Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, TALCA

Rol de la educación,
¿Atender a las NEE o
atender a la Diversidad?
Ensayo

Fabián Patricio Núñez Bobadilla


13/07/2016

La educación centrada en atender las NEE, es una educación con enfoque de integración escolar.
Mientras que la educación centrada en atender a la diversidad, es una educación con enfoque
inclusivo. El contexto escolar necesita innovar, para satisfacer las necesidades educativas de los y
las estudiantes, con el objetivo de lograr los fines de la educación para todos.
A continuación, expondré críticamente algunos conceptos importantes para entender el
fin de la educación, la atención de la Diversidad y como las Necesidades educativas especiales se
transforman en una característica más del concepto diversidad. Daré a conocer algunos
enunciados de los tratados y conferencias mundiales por la Educación, cuyos tratados son parte
del Marco de acción de las políticas educacionales actuales propuestas por el estado Chileno.
Finalmente, dejaré explícitamente planteado mi propuesta que define las Necesidades Educativas
especiales.

La Educación

La educación es considerada como un derecho de todo ser humano, y tiene como objetivo a
través de los procesos de Enseñanza aprendizaje, garantizar el desarrollo Integral de las personas
(Ley N° 20.370/2009).
De acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de educación Chilena entonces, la educación, en
su sentido más amplio, es el derecho de todos y todas a una educación de calidad en igualdad de
condiciones, desde el nacimiento y a lo largo de la vida, considerando siempre que los fines de la
educación son los mismos para todos, la educación debe ser considerada un bien público, un
derecho humano fundamental (Warnock M., 1974) (UNESCO;, 2015) (Mesa Tecnica de Educacion
Especial, 2015)
En tratados internacionales de educación, como los de Jomtiem, Dakar se enfatiza y queda
como meta mundial la “Educación para todos”, pero no cualquier Educación sino que una
educación de calidad, que genere igualdad de oportunidades y sea equitativa, en resumen una
educación inclusiva, que asegure el acceso, la participación y el progreso de cada uno de los
estudiantes de acuerdo a sus características e intereses (UNESCO, 1990; UNESCO, 2000). Entonces,
un estudiante con Necesidades educativas especiales, por el solo hecho de ser humano, tiene el
derecho de recibir una educación de calidad, al igual que cada uno de los niños que por uno u otro
motivo se aleja de aquel niño “tipo” por muchos años presente en la formación de docentes.
“La educación “es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo
sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de
la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los
resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida”
(UNESCO;, 2015).

Las Necesidades Educativas Especiales

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), nace desde el informe Warnock,


cuya investigación fue realizada para analizar la situación de la educación especial en Inglaterra.
Este informe plantea que cada individuo puede presentar necesidades educativas individuales que
deben ser satisfechas por el sistema educativo, si esto no ocurre se transforma en una necesidad
educativa especial que requiere de recursos adicionales para ser satisfecha. En esos años (1974)
solo se relacionaba las NEE a la discapacidad, al déficit, pero en la conferencia mundial de NEE
realizada en Salamanca, España, el año 1994, se planteó que este concepto debía ampliarse a fin
de incluir a todos los niños que sea cual fuere el motivo no podían acceder a la educación. Se
refirió a aquellos niños que no tenían interés para aprender, a aquellos que se veían obligados a
trabajar, a los que viven en las calles, a los que viven lejos de la escuela, en pobreza extrema, a
quienes son víctimas de guerras, a los maltratados física y emocionalmente, entre otros (UNESCO,
1994).

En Chile, el estudiante que presenta NEE, es “aquel que precisa ayudas y recursos
adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y
aprendizaje, y contribuir a los logros de los fines de la educación” (Decreto N° 170, 2009). A partir
de esta definición de lo que es un estudiante con NEE, se observa claramente que cualquier niño
con o sin discapacidad, o trastorno, podría presentar dificultades de aprendizaje durante su
proceso escolar, el cual necesitará de ayudas y recursos adicionales para progresar. Considero que
el concepto es una excusa para no invertir aún más dinero en lo que respecta a la educación, es
risorio determinar un máximo de niños con NEE por curso, porque claramente el total postulado a
los Programas de Integración Escolar de acuerdo a los criterios diagnósticos del decreto 170 no
representan la realidad de las escuelas. La realidad es otra, cursos donde hay un gran números de
estudiantes, muy distintos uno del otro, con altos índices de vulnerabilidad, con familias ausentes,
y con docentes que no se dan el tiempo para conocer a cada uno de sus alumnos, conocimiento
que permitiría identificar las necesidades educativas individuales de cada uno de los niños y
jóvenes insertos en nuestros sistemas educativos. De hecho, se ha demostrado que las escuelas
municipales con altos índices de vulnerabilidad, estratos socioeconómicos bajo, presentan un
mayor número de estudiantes con NEE (MINEDUC, 2013).
No olvidar que el estado tiene la obligación de asegurar una educación de calidad para
todos, por lo tanto, debiera tomarse el tiempo para identificar que se necesita para satisfacer las
necesidades educativas de cada uno de los niños que estudian en las escuelas de nuestro país. Si el
estado invirtiera aún más dinero en la educación, si las universidades se preocuparan de innovar
en las mallas curriculares de quienes se preparan para hacer frente a los desafíos de la educación,
si las familias se comprometieran con los procesos educativos de sus hijos, quizás nunca
hubiéramos llegado a hablar de Necesidades educativas especiales.

El foco de la educación hoy debiera dejar de estar centrado en hablar de Déficit,


Discapacidad, NEE, Homogeneidad, es hora de hablar de diversidad. La educación mundial tiene la
obligación de satisfacer las necesidades educativas de todos y todas, independiente las
características individuales de cada sujeto, los países deben favorecer a partir de las políticas
locales, culturas que acepten, respeten, valoren y enriquezcan la educación a partir de la
diversidad (Índice de Inclusión). En Chile una buena escuela, un buen docente, no solo debe
atender las NEE, hoy está obligado atender lo que se plantea como la norma,” la diversidad”, una
oportunidad de aprendizaje para los alumnos y para el docente ( (Decreto N° 83, 2015));
(MINEDUC, 2011).
Las necesidades educativas especiales surgen de la interacción de varios factores, y se
definen en relación al contexto. Cualquier niño podría presentar NEE durante su escolarización, la
escuela debe contar con un curriculum flexible para ajustarse y dar respuesta a cada una de las
necesidades educativas individuales, todas las escuelas debieran contar con recursos adicionales
para apoyar al estudiante que lo necesite (MINEDUC, 2011).

No es que no quiera seguir hablando de las Necesidades educativas especiales, pero me


parece más atractivo hablar de un nuevo concepto las “Barreras para el aprendizaje”, siendo estos
los obstáculos que dificultan o limitan el aprendizaje, la participación, y la convivencia en
condiciones de equidad en el sistema educativo (Lopez, 2011). Definitivamente es al contexto en
general y en particular a quien debe atribuirse la responsabilidad que una necesidad educativa
individual se convierta en especial. Es más, se plantea que cuanto más rígida y uniforme sea la
oferta educativa de una escuela, más y mayores NEE generaran en los alumnos dejando entre ver
que la causa de una Necesidad educativa especial es producto de la incapacidad de los distintos
actores del sistema educativo de dar respuesta a las necesidades educativas individuales de cada
sujeto (MINEDUC, 2011).
Un Estado, como Chile, puede ir por el camino equivocado del que hoy se plantea como
una educación inclusiva, ya que a través de sus barreras políticas, creación de leyes y normativas
contradictorias, escuelas con permanente actitud de clasificar y establecer normas
discriminatorias (etiquetajes) donde se habla del alumno “normal” y se distingue de lo “especial”,
y un profesor a partir de sus prácticas de Enseñanza aprendizaje hoy no es capaz de satisfacer cada
una de las necesidades educativas de sus estudiantes, todos estos obstáculos condicionan a que
existan las NEE (Lopez, 2011).
“El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una “escuela para todos “. Todos
los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos
los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar de un país el que hay que
ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños” (UNESCO, 1994). Cada vez que leo este
extracto de la Conferencia de Salamanca, me genera una inestabilidad emocional, feliz porque
refleja el espíritu de la Escuela inclusiva y de la Educación, pero mucha tristeza considerando que
esto se anuncia hace más de 20 años y aún seguimos hablando del “gran desafío” de dar respuesta
en el aula a la diversidad, centrada en el niño con Déficit, Discapacidad o NEE. Es hora de no
buscar más definiciones centradas en el niño, de condenar a aquellos que son distintos, todos
somos distintos, decir “él tiene una discapacidad intelectual”, “él tiene discapacidad motriz”, “es
de raza negra”, “ él es pobre”, “ él el Asperger”, “ él es del sur”, “ él es Peruano”, “ él es Mapuche”,
entre otros. Hay que hablar de los sistemas educativos, de las Barreras que les coloca el contexto a
los estudiantes para progresar en los aprendizajes.
Deseo imperiosamente que nuestro enfoque educacional deje de ser uno de integración,
donde las NEE se asocian a definir categorías diagnósticas, donde aún se enfatiza en las
características personales de los estudiantes. Tenemos la obligación como país que se encamina al
enfoque de escuelas inclusivas plantear una definición más amplia de NEE, no más enfocada a
categorías diagnosticas clínicas, sino que debemos considerar los contextos de los estudiantes,
asociados a los entornos educativos, familiares y sociales. Además, estas escuelas con enfoque
inclusivo deben recibir su financiamiento independiente del número de niños con NEE, de esta
manera destinarlos a los servicios que se requieren para satisfacer las necesidades educativas de
los alumnos (MINEDUC, 2013).

El desarrollo de escuelas inclusivas implica un cambio profundo en las actitudes y


prácticas, pasando de un enfoque centrado en la homogeneidad a uno centrado en la diversidad
(MINEDUC, 2004). Si a esto le agregamos lo que entre otras cosas plantea la eliminar el sistema de
selección de entrada a los establecimientos del país, es la oportunidad para que las escuelas,
familias, docentes y profesionales asistentes de la educación se preparen para dar respuestas a las
necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, a la diversidad.

La Educación inclusiva, significa un gran desafío, pero a la vez una tremenda oportunidad
de abrir las puertas a profesionales provenientes de áreas de la salud, social, entre otras, que no
estudiaron para “enseñar”, pero que a partir de sus competencias y formación profesional,
pueden ser pieza fundamental de un rompecabezas compuesto por distintos actores que a través
del trabajo colaborativo logran dar respuestas a la diversidad de estudiantes que participan en un
aula. En la mesa técnica de educación especial publicado el año 2015 enuncian lo siguiente: “La
inclusión y la respuesta a la diversidad requieren de otros profesionales aparte de los profesores,
que trabajen colaborativamente para dar respuesta a la diversidad de alumnos, así proporcionar a
cada estudiante los recursos y apoyos que requieren para participar, aprender y desarrollarse”.

De esta manera queda claro que aquella educación centrada en el profesor y estudiante
no es suficiente para responder a la diversidad, es necesario el trabajo en conjunto con otros
profesionales, crear redes de apoyo con otras entidades locales, públicas o privadas que logren
derribar cada una de las barreras para el aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos.

Finalmente, está claro que el concepto de NEE pasó de estar relacionado a discapacidad, a
relacionarse con un sinfín de características propias del contexto en el que se desenvuelven
nuestros niños, las realidades políticas, económicas, sociales, culturales, familiares, escolares,
entre otros. Saltamos de las NEE, a las barreras para el aprendizaje, concepto que se enfoca en
atribuir la responsabilidad al contexto, al entorno, cada una de las dificultades de aprendizaje
presentes en el aula. Atender a las NEE ya no es tema prioritario en nuestro sistema educativo,
nuestro enfoque inclusivo nos obliga a buscar las estrategias para atender a la diversidad.

Para concluir, quisiera proponer una nueva definición de las Necesidades Educativas
Especiales como: “Es el resultado de la incompetencia del contexto educativo de satisfacer las
necesidades educativas individuales de los estudiantes. Para ello, el sistema requiere de recursos
adicionales, humanos, pedagógicos y materiales para dar respuesta a la diversidad”.
Referencias Bibliográficas

Decreto N° 170. (2009). Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educacion especial. Santiago,
Chile.

Decreto N° 83. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes
con Necesidades educativas especiales de educación parvularia y Educación Básica.
Santiago: Ministerio de Educación.

Lopez, M. (2011). BARRERAS QUE IMPIDEN LA ESCUELA INCLUSIVA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA
CONSTRUIR UNA ESCUELA SIN EXCLUSIONES. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 37-54.

Mesa Tecnica de Educacion Especial. (2015). Propuesta para avanzar hacia un modelo inclusivo en
Chile. Un aporte desde la Educacion Especial. Santiago, Chile.

MINEDUC. (2004). “Informe de la Comisión de Expertos, Nueva perspectiva y visión de la educación


especial”,. Santiago, Chile.

MINEDUC. (2011). ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTAS EDUCATIVAS A LA DIVERSIDAD Y A LAS


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Santiago, Chile.

MINEDUC. (2013). “Análisis de la Implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en


Establecimientos que han incorporado Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Transitorias (NEET)”. Santiago, Chile.

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de accion para
satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje . Jomtiem, Tailandia.

UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad.,
(pág. 15). Salamanca, España.

UNESCO. (2000). Marco de Accion de Dakar. Educacion para todos: cumplir nuestros compromisos
comunes. Dakar, Senegal.

UNESCO;. (2015). Educacion 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje para toda la vida. Foro Mundial sobre la educación. Incheon, Republica de
Corea.

Warnock M. (1974). Informe sobre Necesidades Educativas Especiales. Oxford: Comite de


investigación sobre la educación de los niños y niñas deficientes.

Вам также может понравиться