Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.A.P- ARQUITECTURA

CURSO
Estructuras II

TEMA
Restauración de Hospicio Ruiz Dávila

DOCENTE:
Hurtado Valdez Pedro Augusto

ALUMNO:
Emily Yarin Martínez
Nohemi Shuña Lescano
Stefany Quispe Flores

Lima, 05 de septiembre del 2018


HOSPICIOS REPUBLICANOS EN LIMA: CONSIDERACIONES DE
RESTAURACIÓN DE ESPACIOS SOCIALES DEL SIGLO XIX.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPICIO RUIZ DÁVILA

El concepto de Hospicio se da origen en el imperio Romano en tiempos del emperador


Constantino y los denominaban a estos lugares con el nombre de xenodochium. En
Perú surge este nuevo concepto el 16 de marzo de 1538 con el primer hospital del
Perú y de América de nombre “Nuestra señora de la Concepción”.
El Hospicio Ruiz Dávila surgió en el siglo XIX con la compra de terreno que pertenecía
en ese entonces a la orden franciscana. El 3 de junio de 1817 Juan Ruiz Dávila
adquiere el terreno ante el notario José María la Rosa y el 13 de Julio de 1837 el señor
Dávila dona su terreno a la beneficencia Pública de Lima ante el notario público Don
José Simeón Ayllón Salazar.
En 1848 se comienza con la construcción del hospicio, ya pasando los 10 años en
1858 comienza a funcionar como hospicio con un total de 70 habitaciones.
En 1962 se reconoce como patrimonio de la humanidad que próximamente se llevaría
a cabo el levantamiento topográfico en 1967, dándose el cambio de uso en 1972 de
hospicio a oficinas del congreso con resolución N°2900-1972 ED, declarándose como
Monumento Histórico. Debido al uso que se daba se encontraba ocupada por algunas
ancianas quienes aún permanecieron hasta el año 2009, por estas razones el hospicio
aún se encontraba en completo deterioro arquitectónico, ya en el año 2010 comienza
su restauración por el equipo del arquitecto Aldo Lertora quienes tenían como objetivo
poder mantener la arquitectura que años anteriores caracterizaba al hospicio, dejando
así completamente restaurada únicamente cambiándose el color.
El proyecto concluyó con la premiación CELIMA 2012 otorgado por el Colegio de
Arquitectos del Perú. Desde el 2012 hasta la actualidad se mantiene con el mismo
estilo arquitectónico y como oficinas del congreso.

Figura 1. Línea histórica del Hospicio Ruiz Dávila. Fuente: Shuña, Quispe, Yarin
2. CONCEPTOS APLICADOS A LA RESTAURACIÓN REPUBLICANA:

TEORÍA DE CESARE BRANDI:


Según esta teoría define a la Restauración como un resultado del análisis de cada
obra arquitectónica, y no al revés, esta nueva teoría rechaza el concepto la
Restauración Romántica definida por el Crítico John Ruskin (1814-1879) cuya teoría
se fundamentaba en la “Conservación” del monumento más no en su “Restauración”;
por otro lado se tiene al arquitecto Viollet-Le-Duc (1814-1879) quien defiende la
“Restauración Estilística”, este lo define como la necesidad de restaurar los
elementos arquitectónicos para complementar la obra en general, aquí va la idea de
que se vea bien. Las evoluciones históricas de los conceptos teóricos de la
Restauración han ido adecuándose al contexto histórico, social y cultural de los
países, no obstante, han permanecido los mismos principios, aunque las
metodologías han cambiado según su contexto. La Teoría de Cesare Brandi se ha
ido reforzando con las Cartas Internacionales de Venecia (1964) con la temática
“Valoración de las Ciudades”, Carta Italiana del Restauro (1972) “Se introduce el
término de reversibilidad”. Después de la síntesis el concepto de Cesare Brandi se
fundamenta en dos principios:
● Primer principio: Se restaura solo la materia de la obra de arte, esto se
conceptualiza en la materia y el lenguaje de la imagen, estos elementos de una
obra están vinculados mediante una relación de dependencia, por esta razón
las intervenciones que se dan en la materia transmitirán en la imagen del
monumento, en síntesis, a veces es necesario sacrificar parte de la materia
para la subsistencia de la imagen, ya que es la que hace singular a la obra de
arte.
● Segundo principio: Se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la
obra de arte, sin cometer una falsificación histórica o artística, y sin borrar
huella alguna del paso de la obra por el tiempo, es decir no debe limitarse la
restauración al restablecimiento de su funcionalidad, sino de la instancia
estética, teniendo siempre en cuenta la instancia histórica. (BRANDI CESARE,
2008).
CARTA DE VENECIA (1964):
La carta se dio el 25-31 de mayo de 1964, esta reunión se basó en cuatro ejes
principales:
● La definición de monumento y sus valores: La noción de monumento se
conceptualiza en términos con valor jurídico.
● EL movimiento de la sociedad de hoy en día: En el artículo N°5 se sintetiza lo
siguiente: “El uso no debe alterar la ordenación o decoración de los edificios, y
si lo hace se debe concebir y autorizar los condicionantes exigidos por la
evolución de usos, costumbres.”
● El monumento y su entorno: Los lugares de monumentos deben ser objeto de
consideraciones especiales, por ello la restauración y conservación deben
basarse en principios en los artículos precedente, este eje principal se detalla
en el artículo N°14.
● La doctrina de Conservación: Se lanza la idea de crear un órgano Internacional
de Ideas.
Esta carta incorporó la importancia de “La Restauración” en el aspecto jurídico, y
definió los principales principios para la Intervención de los monumentos históricos.
3. APRECIACIONES DEL PROYECTO:

El Hospicio Ruiz Dávila se hizo acreedor en Primer puesto en la Bienal de


Nacional de Arquitectura (2012), este reconocimiento se da cuando un edificio
tiene un compromiso arquitectónico, urbano y paisajista, respeto con su entorno
y sobre todo rescata la memoria de la ciudad. ((BIAU), 2012)

4. ARQUITECTURA VIRREINAL: EL CASO DEL HOSPICIO RUIZ DÁVILA

El hospicio fue concebido para dar cobijo a las mujeres de los caídos en la guerra
contra España y posteriormente a las mujeres de los caídos en la Guerra del Pacífico.
Estas instalaciones se realizan con la limitada tecnología Virreinal en una época de
cambio de gobierno y tendencias independentistas.
Los Hospicios Ruiz Dávila fue construida en 1848 respectivamente, antes de la
demolición de las murallas de Lima en 1868. Estos se ubicaban en la periferia junto a
la Basílica de San Francisco y Santo Domingo en la Plaza de la Recoleta, hoy plaza
Francia.
EL Hospicio Ruiz Dávila está ubicado a cinco cuadras de la plaza de armas, su
arquitectura es de dos pisos e igual cantidad de patios.
Al encontrar el hospicio ,el Arquitecto Aldo
Lertora ,busco mantener lo que quedaba de
la Arquitectura Limeña, la capilla fue uno de
los espacios que se buscó mantener la
esencia, la cual la encontró casi en una
completa destrucción (Figura1) la cúpula que
era lo más llamativo que tenía la capilla estaba
completamente destruida y solo quedaba resto
de lo que había sido a un inicio, la cual fue
reconstruida completamente y no teniendo
mucha variaciones siguió manteniendo el
espacio y el uso como era en aquel entonces.
Figura 2. Capilla del Hospicio Ruiz Dávila antes de la
Las áreas de circulación y los claustros Restauración
también se encontraban en total deterioro a
su vez las arquerías, escaleras, de las cuales lo que aún se podía reconstruir eran
algunos muros pero no en su totalidad ya que la humedad había avanzado con la
destrucción, los muros que aún se pudo mantener fue con la implantación de con
nuevos materiales como la la malla polimérica, la cual ayudó a reforzando los muros
que aún se podían restaurar ,a su vez incrementaron el uso de ladrillo y madera, las
cuales se muestra en la actualidad pero siempre manteniendo el diseño y no teniendo
muchas modificaciones, manteniendo así
los espacios con arquerías en ambos
niveles (Figura 4).

La fachada del Hospicio de igual


modo al encontrar el arquitecto en
acabados pésimos decidió restaurarla
Figura3. El Hospicio Ruiz Dávila después de la manteniendo así en el primer nivel
Restauración.
con la escasez de vanos como se
encontró la arquitectura a sus inicios,
el diseño culmina con la composición en una cornisa de madera y con una portada
con pilastras pareadas sobre las cuales
hay un entablamento con ático de
madera que se constituye el motivo
central del edificio destacando así con
el estilo arquitectónico neoclásico ya
que cuenta con una fachada simétrica
y diferentes indumentarias
representativas al estilo ya nombrado,
sin embargo esto no se relaciona con
la función interior. Figura 4

Figura 5. Ingreso Principal del Hospicio Ruiz Dávila.


Fuente: Lima la única.

1. REPERCUSIONES DE LAS TEORÍAS DEL SIGLO XIX Y XX EN EL HOSPICIO RUIZ DÁVILA


Las teorías han ido evolucionando según su contexto, el Perú siempre se ha
influenciado por los conceptos definidos de la ICOMOS (Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios) y las principales teorías europeas. La restauración del Hospicio
Ruiz Dávila no ha sido la excepción, el arquitecto Aldo Lertora ha fundamentado la
Intervención en las Cartas internacionales siendo “La Carta de Venecia” la más
adecuada para el contexto que requería el proyecto. El análisis de la Restauración se
fundamenta en los elementos restaurados:
 El concepto de restauración en los sistemas estructurales: El artículo n° 10 de
la Carta de Venecia menciona que si las técnicas tradicionales son
inadecuadas para la consolidación puede ser asegurada valiéndose de
técnicas modernas, este criterio fue tomado para la protección de los muros
del Hospicio que estaban en deterioro, la técnica moderna utilizada fue la malla
polimérica como refuerzo, como se puede ver en la (figura 6), los muros de la
fachada están reforzadas por la malla polimérica. También dentro de la
materialidad ha habido cambios esto debido al deterioro, no obstante, no pierde
el mismo lenguaje arquitectónico, esto se observa detalladamente en los
acabados de los pisos y las barandas de la (figura n°7), aquí no se pudo
rescatar el material para reutilizarlo debido a su mal estado y la vulnerabilidad
de su conservación, por ello ha sido reemplazado, pero con un material que
caracterizó a la arquitectura Republicana. Los materiales que no han cambiado
es la madera, aunque el método de ensamble y las uniones si fue reemplazado
para dar el mejor soporte a la estructura, esto es debido a que la madera no
ha evolucionado, sigue siendo el mismo material, aunque la técnica de trabajar
cambie, este es el caso de los detalles constructivos de la fachada principal y
el detalle estructural del cielo raso (Ver figura n°8 y 9°).

Figura 7. Acabados de los pisos y las barandas de


Figura 6. Fachada lateral del Hospicio
los espacios interiores.
Fuente: Orión Gerencia y Construcción
Fuente: Orión Gerencia y Construcción
Figura 8. Acabados de madera de la fachada Figura 9. Detalles Constructivos de madera del
principal. cielo raso.
Fuente: Orión Gerencia y Construcción Fuente: Orión Gerencia y Construcción

 El material ha de sacrificarse para mantener el mismo lenguaje:


Este concepto fue tomado de la teoría estética, ya que la importancia de una obra
como lo decía Cesare Brandi, es aquella que transmite el estilo de la época, si es
necesario se debe reemplazar la metodología de construcción con tal de llegar al
mismo resultado en cuanto a la imagen de la obra. Este eje conceptual le sirvió al
arquitecto Lertora para el análisis mediante cartografías en la elección del color para
la Restauración del Hospicio, de acuerdo a su diagnóstico y la exploración Victoriana
y mediante el cual se determinó que el color azul añil era la que caracterizaba la
arquitectura Republicana Virreinal, aunque después del cambio de color que se le ha
dado, se ha recibido críticas de personas que desconocían esta investigación. Los
colores utilizados fueron: pan de oro y azul añil en el ingreso principal, color azul añil
en los pilares y amarillo ocre en los muros interiores; esta ejemplificación se puede
ver en la (figura 10 y 11). No obstante, no solo el color es suficiente para mantener el
mismo lenguaje sino la forma arquitectónica, y en este aspecto no ha cambiado nada
excepto los procesos constructivos y la instalaciones eléctricas y sanitarias como se
observa las luminarias modernas en las oficinas del Hospicio (figura 12). En el caso
de la capilla se dio de la misma manera, una restauración, porque el lugar estaba en
ruinas como se puede ver en la (figura 8). La técnica tradicional que si se empleó en
el Hospicio fue el marmoleo, esto ayudó a definir con mayor caracterización el estilo
arquitectónico; como resultado de los cambios que se han dado en la obra trajo como
resultado La restauración estilística, dándose así el sacrificio de la materia para
conservar la imagen de la arquitectura.
Figura 10. El claustro del Hospicio Ruiz Dávila. Figura 11. Ingreso principal del Hospicio Ruiz
Fuente: Orión Gerencia y Construcción Dávila.
Fuente: Orión Gerencia y Construcción

Figura 12. Luminarias modernas en el cielo raso del


Hospicio.
Fuente: Orión Gerencia y Construcción. Figura 13. Restauración de la capilla.
Fuente: Orión Gerencia y Construcción.

 El segundo principio de Cesare Brandi en el cambio de Uso:


Este concepto define a la restauración como un objeto a ser determinado por la
imagen de una obra arquitectónica, por esta razón no debe limitarse a la
funcionalidad sino se debe tener en cuenta la instancia estética e histórica; en esta
teoría el Hospicio es percibida como una arquitectura republicana, por ello
podemos afirmar que transmite el mismo lenguaje de su época.
No obstante, el cambio de uso de Hospicio a Oficinas ha sido el que más
polémicas ha causado, pero se sustenta debido al Principio de Mantenimiento de
una obra, en al artículo 5 menciona: Que el uso no debe alterar la ordenación o
decoración del edificio, y si es el caso debería haber un sustento (Carta de
Venecia, 1964); en este caso el uso que se le daba al Hospicio hizo que cayera
en abandono, por esta razón se dio el cambio de uso, este estado de conservación
según se puede ver en la (figura 14 y figura 15) con un antes y un después.
Figura 14. Balcones del Hospicio Ruiz Dávila Figura 15. Balcones del Hospicio Ruiz Dávila, después
antes de la Restauración. de la Restauración.
Fuente: asterion.almadark.com Fuente: Orión Gerencia y Construcción

5. CONCLUSIONES:

La Restauración del Hospicio Ruiz Dávila ha fundamentado los principios de su


intervención adecuadamente como es el caso de: el uso adecuado de los
materiales, sistemas constructivos permitiendo así el lenguaje uniforme de toda la
arquitectura Republicana, otro punto importante es la conservación de algunos
monumentos encontrados en el proceso de restauración. El tema de la
composición de los elementos arquitectónicos de la época han sido los más
convenientes ya que aún transmite la unidad como tal. Después del análisis hecho
bajo reglamentos y principios, hay un solo problema respecto al cambio de uso y
a la estratificación social, ya que las personas que Vivian ahí fueron ubicadas en
otros lugares, perdiendo así el espíritu del lugar; por esa razón la restauración trajo
quejas de parte de la población; no obstante, el cambio de uso se sustentó con la
Carta de Venecia, fundamentándose así los factores de cambio. Después de todo
podemos concluir que la restauración del Hospicio Ruiz Dávila no dependió en sí
de la materia sino de la imagen que se quería transmitir, y esta a su vez conservar
el estilo y época en que fue construida, aunque fue inevitable el cambio de uso
dado; pero se recuperó el monumento y se hizo galardonador de 2 premios
nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA:

(BIAU), B. I. (2012). Viviendas, equipamientos educativos y actuaciones de rehabilitación


compiten por Perú en la fase final de la VIII BIAU. Obtenido de Viviendas,
equipamientos educativos y actuaciones de rehabilitación compiten por Perú en la
fase final de la VIII BIAU:
http://www.bienaliberoamericana.org/index.php?option=com_content&view=article&i
d=922:viviendas-equipamientos-educativos-y-actuaciones-de-rehabilitacion-
compiten-por-peru-en-la-fase-final-de-la-viii-biau&catid=7&Itemid=104
https://editorialrestauro.com.mx/la-carta-de-venecia-en-el-siglo-xxi/
Lima la Única
Inventario de laUni
BRANDI, César. 2008. Teoría de la restauración. México: Alianza Editorial.

Вам также может понравиться