Вы находитесь на странице: 1из 6

• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Husserl nació el 8 de abril de 1859 en la ciudad de Prostějov (Prossnitz),


ubicada en la actual Republica Checa. Creció en el seno de una familia
judía.

Estudió inicialmente matemáticas en las universidades de Leipzig (1876)


y Berlín (1878), En 1881 marchó a Viena y obtuvo su doctorado en
matemáticas en 1883

En 1884 comienza a asistir en Viena a las clases de Franz Brentano


sobre psicología y filosofía y decidió dedicar su vida a la filosofía.

En 1913 fundó el Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica,


que se publicó hasta 1930 y en el que aparecieron: su propia obra
“Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica”

En 1916 fue convocado para hacerse cargo de la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Friburgo. Allí
tuvo como discípulo y colaborador a Martin Heidegger y permaneció hasta su jubilación, en 1928.

Cuando, en 1933, el nazismo tomó el gobierno de Alemania, Husserl, por su condición de judío, se vio
privado de muchas de sus viejas amistades y encontró consuelo visitando un convento benedictino en el
que era muy bien recibido. En 1938 enfermó gravemente y dos años después murió. 1

Pese a que no se exilió de Alemania, la obra de Husserl fue trasladada a Lovaina, lo que evitó su
destrucción por los nazis, por el hecho de tratarse de la obra de un judío.

 En este escrito hablaremos de la Fenomenología creada por Husserl, que se denomina


“Fenomenología Trascendental”. Otros filósofos, como Heidegger, crearon otra vertiente de la
fenomenología, a la que se le llama “Fenomenología Existencial”

La visión racionalista – positivista y la visión fenomenológica.


• Visión racionalista - positivista
En su visión de la realidad, el racionalismo busca captar aquello que define como tal al objeto que
estudia. Es decir, intenta captar la “esencia”, el sustrato inmanente, lo que no cambia y que por lo tanto
puede ser usado para definir el objeto de estudio. Por ejemplo, desde la posición racionalista, al
investigador que quisiera estudiar la silla en la que está sentado, le interesarían particularmente aquellas
características que la hacen ser precisamente una silla y no una mesa, es decir le interesan las
características de la silla, en abstracto. En el estilo de lenguaje clásico de los filósofos podríamos decir
que se enfoca en la “silleidad”. Otra manera de decirlo, es que trata de encontrar lo que resulta igual
entre los iguales.
• Visión Fenomenológica
En su visión de la realidad, la Fenomenología se interesa por aquello que hace único el objeto que está
estudiando. Le interesa aquello que hace que esta silla sea precisamente ésta y no otra, es decir, las
características de ESTA silla. En otras palabras, pone el foco en la particularidad, en vez de la
universalidad.

1
http://www.luventicus.org/articulos/02A027/husserl.html

Alejandro Unikel S. – nov 2017


1
• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Lo que hace único a un fenómeno (por ejemplo: esta silla) no se puede inferir de otros fenómenos, sino
sólo se puede experimentar experimentar. Se infiere algo siempre con respecto a “algo conocido” (puedo
inferir que “esta silla” es parecida a “esta otra” o a “aquella que recuerdo”); pero si lo que deseo es
entrar en contacto exclusivamente con “esta silla”, tengo que hacer a un lado todo lo conocido respecto a
“otras sillas”, para “verla solamente a ella”.

La Fenomenología trata de volver a la cosa misma, de conocer profundamente el fenómeno que


observa. “La cosa misma” no se puede “explicar”, porque no hay inferencia de otras cosas similares, solo
se puede “experimentar y describir”

La Fenomenología recurre a la descripción, a diferencia del racionalismo - positivismo que recurren a la


explicación de los fenómenos. En vez de “por qué” el fenómeno, busca el “qué” y el “cómo” del
fenómeno.

La fenomenología no es una filosofía en sí misma, sino el método utilizado por la filosofía para filosofar.

• Es importante señalar que no se trata de eliminar el método racionalista - positivista, sino de aplicarlo
cuando es el adecuado (p.ej. en el diagnóstico médico) 2

Qué busca la fenomenología


En síntesis. Qué busca la Fenomenología:
 La Fenomenología fue creada por Edmund Husserl con el fin de tener una nueva forma de
entender y acceder a los fenómenos de la realidad. Se trata de una nueva manera de conocer y
de ver los fenómenos del mundo que nos rodea.
 Utiliza más la intuición que la razón para penetrar con profundidad en el conocimiento del
mundo y de nosotros mismos. No busca las causas de las cosas sino cómo son y cómo se
comportan las cosas (objetos, personas, animales, plantas, situaciones, etcétera).
 Por ello la fenomenología no se pregunta por el POR QUÉ sino por el CÓMO y entonces, en vez
de EXPLICAR los fenómenos, utiliza la DESCRIPCIÓN de los mismos.
 Cuando se aplica a la psicoterapia el terapeuta trata de comprender lo que es único en el
paciente, su subjetividad y unicidad. La observación y escucha atenta y cuidadosa de una
persona, me permite entrar en esa subjetividad. La empatía y el encuentro con mi paciente
dependen mucho de la actitud fenomenológica, es decir, de mi observación, escucha y apertura a
lo que nos ocurre a él o ella y a mí.

La reflexión fenomenológica de la realidad


El término "fenomenología" proviene del vocablo griego phainomenon, que significa "apariencia", "lo
que sale a la luz", es decir, lo que se muestra, o lo que aparece. El fenómeno, cuando lo vemos, es lo que
aparece en mi conciencia.

Los fenomenólogos suelen definir que el "fenómeno" es la apariencia de las cosas en nuestra conciencia,
en contraste con lo que las cosas son en sí mismas realmente. En otras palabras, "fenómeno" se refiere a
aquello del mundo tal como lo experimentamos, no tal como es. De hecho, no tenemos acceso a la
Realidad (con R mayúscula), sino tan sólo a nuestra percepción de la realidad.
2
Yaqui Andrés Martínez. Filosofía Existencial para Terapeutas y uno que otro curioso. 1a Edición. Editorial LAG.
México

Alejandro Unikel S. – nov 2017


2
• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Los dos procesos mentales en la reflexión fenomenológica


Según la Fenomenología las personas conocen el mundo a través de dos procesos inseparables:
1. la captación del fenómeno, y
2. la significación del fenómeno.

Para la Fenomenología, la mente y el mundo se encuentran esencialmente interconectados. "Todo lo que


soy y hago está en relación con el mundo, por ello son una unidad... en cierto sentido, soy UNO con el
mundo... mente y mundo funcionan en conjunción, y son parte del mismo fenómeno de la existencia
humana y su conciencia" (van Deurzen, 2000)

Intencionalidad
La conciencia siempre es “conciencia de algo a lo que le doy un significado”

Todo acto de conciencia es una unidad “persona – mundo”. Cuando tengo conciencia, siempre tengo
conciencia de “algo”. No puedo ver, si no veo “algo”, oír si no oigo “algo”, tocar si no toco “algo”,
etcétera. La conciencia SIEMPRE ES CONCIENCIA DE “ALGO”, y por eso se dice que “es intencional”. La
“intencionalidad” es la dirección a la que se dirige la conciencia.

Por lo tanto, el OBJETO al que dirijo mi atención y el SUJETO (yo) que dirige su atención son unidad, una
sola cosa (no dos separados).

NOESIS

Sujeto Objeto
El Sujeto realiza la NOEMA
NOESIS

NOESIS
LA EXPERIENCIA HUMANA

Noema y noesis
Cada acto de conciencia de un fenómeno (cosa, persona, situación etcetera), cada experiencia está
conformada por dos elementos correlacionados:
• el NOEMA. El primero de ellos es aquello que percibo, aquello de lo que tomo conciencia (cosa,
persona, situación etcetera) tal como lo percibo, como aparece a mi conciencia. En otras palabras, “el
objeto” hacia el cual dirijo y focalizo mi atención. Es el QUÉ del acto de conciencia.

Alejandro Unikel S. – nov 2017


3
• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

• la NOESIS. El segundo de estos elementos se refiere al significado que mi mente le da a aquello que es
captado por mi conciencia. Se trata del CÓMO se dirige la conciencia a ese objeto (a ese noema) y al
significado que le da.
 Si estoy con una persona, por ejemplo, la persona es EL NOEMA del acto de conciencia.
 Al percatarme de si la conozco, si me cae bien, si se parece a alguien que he visto, etcetera le
estoy dando un significado a aquello que estoy percibiendo. Este significado es LA NOESIS del
acto de conciencia.

Todo acto de conciencia es una unidad entre estos dos polos inseparables: NOESIS-NOEMA. Son dos
aspectos que siempre ocurren de manera unida y, por lo tanto, simultánea, por lo que es imposible
distinguir uno de otro. Toda experiencia humana involucra ambos aspectos.

Además, toda experiencia humana es subjetiva y única; cada quien percibe y significa de manera
individual.

La aplicación del método fenomenológico a la terapia.


El método fenomenológico comprende tres reglas:
Regla 1: “Epoche” que significa “poner entre paréntesis” el mundo o “hacer el mundo a un lado”
Regla 2: Descripción de lo que percibo
Regla 3: Horizontalización

1. La epoché. “Poner entre paréntesis”


Esta regla es una invitación a dejar de lado las concepciones iniciales y prejuicios sobre el paciente, a
suspender las expectativas o conjeturas; a “poner entre paréntesis”, al menos temporalmente y tanto
como sea posible, todo prejuicio que me produce el paciente.

En otras palabras, la regla de la epoché es una invitación a permanecer “abierto” a la experiencia


inmediata de lo que el paciente expresa y refleja.

Aunque es imposible para el ser humano suspender o poner entre paréntesis toda la información o
preconcepciones sobre la realidad, lo cierto es que es posible poner en pausa un número considerable de
ellas.

Además, aún con la incapacidad de realizar una epoché completa, un buen comienzo es reconocer que
los “lentes que llevamos puestos” tienen un impacto sobre la percepción del paciente, para evitar
mezclar mis asuntos con los suyos.

La epoché no trata de tachar, negar o eliminar los “filtros” naturales que tenemos, sino de reconocer su
carácter subjetivo y facilitar que no interfieran en el encuentro auténtico con “el otro”

2 La descripción
Básicamente se refiere a describir lo que percibo del paciente en vez de explicarlo, traducirlo o
interpretarlo. Por supuesto una descripción “objetiva” es un ideal imposible de alcanzar, pero es
importante intentarlo y mantenernos más en la experiencia de la descripción, que caer en la explicación.

3. La horizontalización

Alejandro Unikel S. – nov 2017


4
• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Aquí la invitación es a evitar jerarquizar la importancia de los diferentes aspectos de la descripción de lo


que percibo en el paciente. En vez de ello se propone tratar a cada factor inicialmente con el mismo valor
o significado: “todo lo que veo, oigo, etcetera” es igualmente importante y no lo debo descartar o
minimizar.

Los fenomenólogos invitan a tratar cada dato de la experiencia inicial como si fuera una pieza de un
gigantesco rompecabezas el cual se está tratando de armar sin saber cual es la figura final que refleja el
rompecabezas terminado. En tal situación, ninguna de las piezas puede recibir una importancia o validez
mayor que las otras; cada una tiene igual significado.

La ACTITUD FENOMENOLÓGICA, es una actitud que pregunta, una actitud que quiere saber más, que
cuestiona, que duda, pero no desde el saber…sino desde la ignorancia. Desde el reconocimiento del no
saber (ver esquema a continuación)

Alejandro Unikel S. – nov 2017


5
• HUSSERL Y LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Alejandro Unikel S. – nov 2017


6

Вам также может понравиться