Вы находитесь на странице: 1из 105

LOS EJERCICIOS DE LA HALTEROFILIA COMO MEDIO DE ENTRENAMIENTO

PARA FORTALECER EL NIVEL TÉCNICO DE LOS DEPORTISTAS DE LUCHA

OLÍMPICA DE 15 A 17 AÑOS DE LA LIGA DEL ATLÁNTICO.

ROISER CABALLERO PERTUZ

LUÍS REYES TORRES

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTADA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA EN LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

BARRANQUILLA

2018
LOS EJERCICIOS DE LA HALTEROFILIA COMO MEDIO DE ENTRENAMIENTO

PARA FORTALECER EL NIVEL TÉCNICO DE LOS DEPORTISTAS DE LUCHA

OLÍMPICA DE 15 A 17 AÑOS DE LA LIGA DEL ATLÁNTICO.

ROISER CABALLERO PERTUZ

LUÍS REYES TORRES

ERICK JIMÉNEZ PALMA

ASESOR

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTADA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA EN LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

BARRANQUILLA

2018

2
Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a mi bebé a quien deseo que se le cumplan sus sueños y no

se rinda ante los obstáculos que puedan presentársele.

Tomo unas palabras de Celestin Freinet para que algún día, cuando mi pequeño o

pequeña, tenga este trabajo en sus manos, logre comprender porque quiero que se

supere a sí mismo, pues, él será mi gran alumno.

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus

sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si

no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentados cansados y

desalentados en la encrucijada de los caminos”.

A ti quiere decirte que luches incansablemente por lo que emprendes; créeme que yo

pude haberme rendido a mitad de este largo camino, pero ¿qué podría enseñarte cuando

seas tú quien enfrentes las fuertes circunstancias mientras trabajas por tus metas?

Cuando veas esto, espero que, aunque no logres sentirte orgulloso de mí, al menos te

ayude a ver mi deseo: que seas mucho mejor que yo.

¡Bienvenido(a) al largo camino de la vida!

Luís Reyes Torres

3
Dedicatoria

Este trabajo de grado, lo dedico al Señor Jesús, quién ha sabido guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. A mi señora Madre Emelda Pertuz García, quien por ella soy lo

que soy, por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles,

y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. A mi padre Alfonso Caballero

Rúa, quien a pesar de todos los montos felices y adversos supo estar a mi lado.

A mi hermano Juan Carlos González (Q.E.P.D.), por estar siempre presente,

acompañándome para poderme realizar como ser humano. Mis hijos Samuel y Angely

Caballero, que son motivo de orgullo y de inspiración en mi vida como padre. A todos

mis hermanos les dedico este triunfo en mi vida, Dios les bendiga por todo su apoyo.

A los licenciados Luis Bolívar Blanco y Álvaro Valencia Cadena, por su todo su apoyo y

su insistencia para que pudiera estudiar, por creer en mí, le doy gracias a Dios por

colocarlos en mi camino quienes fueron los instrumentos usados que me permitió llegar

a este peldaño en mi vida.

A cada uno de los profesores, que de una u otra forma hicieron parte de este proceso de

formación en mi vida profesional, Dios siempre les siga bendiciendo en sus vidas,

dotándolos de sabiduría y felicidad…

Roiser Caballero Pertuz

4
Agradecimientos

Agradecemos inmensamente a todas las ´personas que colaboraron en la realización de

este proyecto de grado, todas y cada una de ellas hacen parte de nuestras etapas de

formación académica de manera significativa, a Dios por permitirnos culminar este

trabajo de grado, a los profesores que durante los semestre colaboraron a nuestros

aprendizaje y desarrollo como futuro Licenciado en Cultura Física recreación y Deporte,

agradecemos también a los compañeros de estudio y muy especialmente a nuestros

alumnos de práctica para la culminación de este proyecto.

Un agradecimiento muy especial para los jóvenes de la Liga Atlanticense de Lucha Libre

quienes estuvieron con nosotros colaborando de manera recíproca con las fases de

diagnóstico y preparación durante su competencia.

De todo corazón y dejándoles este proyecto como la realización de un trabajo realizado

y bien planificado por los expositores y sus profesores asesores, gracias por su ayuda.

Y por último agradecemos a los directivos y entregadores de la Liga Atlanticense de

Lucha Olímpica, el abrirnos las puertas para documentar cada experiencia vivida con los

deportistas y que pese a no contar con implementación necesaria y adecuada estuvieron

siempre prestos a brindarnos su colaboración para materializar este proyecto, a todos y

cada uno de ellos muchas gracias por todo.

Roiser Caballero Pertuz.

Luís Reyes Torres.

5
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

______________________________

Presidente del Jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

6
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................10
JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................10
OBJETIVOS. .........................................................................................................................12
OBJETIVO GENERAL. .....................................................................................................12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................12
CAPÍTULO I .............................................................................................................................13
1. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................13
1.1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..........................................................................13
1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .....................................................................17
1.3. ANTECEDENTES NACIONALES ...............................................................................18
1.4. ANTECEDENTES LOCALES ......................................................................................18
1.5. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................18
1.6. MARCO LEGAL ..........................................................................................................20
1.6.7. Modelo biológico constitutivo de los procesos de desarrollo muscular. ........................51
1.6.7.1. Modelo de desarrollo gradual muscular. ................................................................51
1.6.7.2. Desarrollo físico ....................................................................................................52
1.6.7.3. Las capacidades coordinativas .............................................................................60
CAPÍTULO II ............................................................................................................................76
2. MARCO METODOLÓGICO. .................................................................................................76
2.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................76
2.2.POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................................................................76
2.2.1.1. BATERIADE PRUEBA DEL TEST DE FUERZA. ..................................................77
2.3.TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ..................................................77
CAPITULO III............................................................................................................................79
CONCLUSIONES ..................................................................................................................79
RECOMENDACIONES .........................................................................................................81
CAPITULO IV ...........................................................................................................................82
PROPUESTA ........................................................................................................................82
4.1.INTRODUCCIÓN.............................................................................................................82
4.2.OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................82
4.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................83
4.3.JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................83
4.4.FUNDAMENTACIÓN PEDAGOGICA. .............................................................................84
4.5.LISTADO DE EJERCICIOS. ............................................................................................84
4.6.PLAN DE ACTIVIDADES POR SESIONES: ....................................................................86
4.6.1. SESIÓN DE ENTRENAMIENTO ..............................................................................86
BIBLOGRAFIA .........................................................................................................................92
EVIDENCIAS ............................................................................................................................94

7
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo se describen y analizan, los diferentes ejercicios

clásicos y espéciales de la Halterofilia como medio de entrenamiento que van a fortalecer

el nivel técnico deportivo de los luchadores entre los 15 a 17 años de la Liga Atlanticense

de lucha Olímpica.

Para la preparación del luchador dentro de los aspectos físicos no es algo nuevo. Desde

tiempos más antiguos se preparaban para participar en los juegos olímpicos, pero claro

que sin una planificación técnica correcta y menos con carácter científico. En el campo

local de igual manera la preparación que se ha hecho años atrás de una manera que no

satisface la dosificación correcta.

La fuerza al ser una de las capacidades físicas más importantes y podríamos decir que

determinante en la competencia de esta disciplina, hemos creído conveniente analizar e

investigar el comportamiento de esta capacidad. Por las reglas de la disciplina son las

que determina en última instancia los métodos y medios que se utilizan para la

preparación de los luchadores. La lucha olímpica es uno de los deportes de combate de

gran interés por su dinamismo, emoción y su rico índice de métodos técnicos-tácticos;

que obedecen a reglas que constituyen la ley del juego y que definen su práctica cuyo

objetivo es derribar al adversario o derrotarlo por puntos. El entrenamiento y práctica de

este deporte contribuyen al fortalecimiento de la salud y una buena condición física en

donde sobre sale la cualidad de la fuerza. Esta cualidad física se necesita para un mejor

desenvolvimiento en la práctica de la lucha contribuyendo a la formación de importantes

hábitos de autodefensa, y es un elemento efectivo para la educación, la determinación y

seguridad en uno mismo en este caso los deportistas.

8
Los deportistas que participan en el presente trabajo investigativo fueron escogidos

y seleccionados por la liga de manera experimental, son jóvenes de 15-17 años, con el

fin de aprovechar la investigación y poder solucionar el problema de la falta de medios,

para desarrollar los ejercicios de aplicación a la técnica y poder desarrollar la fuerza

general y explosiva que se requiere en esta disciplina deportiva.

En la liga atlanticense de lucha olímpica, actualmente existe un plan operativo real

empírico sin fundamento científico que trata de determinar el desarrollo de la fuerza como

capacidad motora básica y complementaria en el rendimiento técnico-deportivo de los

luchadores- practicantes que pertenecen a los diferentes seleccionados que representan

al departamento en eventos nacionales, basado en flexiones de codo, suspensiones,

sogas largas verticales.

En ese mismo sentido hay que anotar que, en la liga no hay un gimnasio de

multifuerza que complemente el mejoramiento de los deportistas luchadores desde una

perspectiva científica en el levantamiento de pesas como herramientas de apoyo que

cualifique su condición técnico-táctica deportiva en cada uno de los luchadores.

En el presente proyecto, el primer capítulo se realiza un enfoque de los antecedentes

históricos, internacionales nacionales, locales y la normatividad colombiana para de esta

manera ver su comportamiento durante los tiempos y como es que pudo llegar a ser a

una de las disciplinas que más practica en los campeonatos más importantes en el

mundo y las olimpiadas modernas en sus diferentes modalidades.

9
El capítulo segundo se hace al tipo de investigación instrumentos de recolección de

datos, población y muestra para su estudio

En el tercer capítulo se habla sobre las con las conclusiones y recomendaciones

obtenidas de la observación de los datos obtenidos de los ejercicios

En el capítulo cuarto nos referimos a la planificación de las etapas, de entrenamiento del

luchador, los ejercicios de fuerza que puede desarrollar, y como también la aplicación de

estos con los deportistas que realizarnos este trabajo.

Por todo lo anterior el proyecto entraría a resolver el problema de la inclusión de las

pesas dentro del plan de entrenamiento en la liga de lucha olímpica del atlántico. El

siguiente proyecto es novedoso y atractivo para los luchadores que dominan con éxito

el desarrollo de la fuerza con pesas en la liga.

Con fundamento en lo planteado anteriormente, se elabora la siguiente pregunta de

la investigación:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo los ejercicios de la Halterofilia, fortalecen el rendimiento técnico de los


deportistas de 15 a 17 años de la liga atlanticense de lucha olímpica?

JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto es necesario implementarlo para mejorar la condición técnica

de los luchadores a partir del referente investigado y desarrollado por los cubanos dentro

de lo que ellos llaman epistemología cubana con esta experiencia hemos creado en la

10
presente investigación la necesidad de hacer una transferencia y una adaptación a las

condiciones y características del deportista de la costa Caribe en la lucha olímpica.

La fuerza es la capacidad de ganar tensión intramuscular bajo condiciones

específicas. Se trata de la capacidad adquiere más rápidamente, pero también la que

más facilidad se pierde. El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite

obtener diversas “adaptaciones” como la hipertrofia (agrandamiento muscular), aumento

de consumo energético y el control / reducción de la proporción masa muscular y grasa

corporal, favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más fuerte y

resistente, aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como tendones y

ligamentos. Por lo tanto, mejora el rendimiento deportivo.

En la liga atlanticense de lucha olímpica, actualmente existe un plan operativo real

empírico sin fundamento científico que trata de determinar el desarrollo de la fuerza como

capacidad motora básica y complementaria en el rendimiento técnico-deportivo de los

luchadores- practicantes que pertenecen a los diferentes seleccionados que representan

al departamento en eventos nacionales, basado en flexiones de codo, suspensiones,

sogas largas verticales.

En la liga atlanticense de lucha olímpica no hay una “pesa” y menos un gimnasio que

complemente el mejoramiento de los deportistas luchadores desde una perspectiva

científica con “pesas” como herramientas de apoyo que cualifique su condición técnico-

táctica deportiva en cada uno de los luchadores.

El presente proyecto investigativo permitió descubrir desde la concepción de realidad

en la liga atlanticense de lucha, la situación real en que se encuentra el desarrollo de la

11
fuerza motriz como herramienta física deportiva y cuál es su incidencia en los resultados

deportivos en cada uno de los luchadores que pertenecen a la liga.

Se puede detectar en los luchadores el potencial característico talentoso, existente

en los muchachos practicantes que adolecen de un plan estratégico con pesas para

desarrollar la condición técnico-táctica liga atlanticense de lucha olímpica.

Por todo lo anterior el proyecto entraría a resolver el problema de la inclusión de las

pesas dentro del plan de entrenamiento de la liga de lucha olímpica del atlántico. El

siguiente proyecto es novedoso y atractivo para los luchadores que dominan el éxito

del desarrollo de la fuerza con pesas en la liga atlanticense de lucha olímpica.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
Fortalecer el rendimiento técnico deportivo mediante los ejercicios de la halterofilia de los

deportistas de lucha olímpica de 15 a 17 años de la liga del Atlántico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Definir las pruebas con pesas que van a desarrollar la fuerza e los en los luchadores 15

– 17 años, en el tren inferior como en el tren superior.

 Incluir un programa con pesas, de manera institucional que incida en el mejoramiento de

la condición técnico deportiva de los luchadores de la liga atlanticense de lucha olímpica.

 Evaluar la fuerza en los Luchadores de 15 a 17 años de la Liga del Atlántico por medio

de la aplicación de los test analizando los resultados del ejercicio de Halterofilia.

 Elaborar un programa de pesas que mejore la fuerza en los deportistas de lucha

olímpica de 15 a 17 años de la Liga del Atlántico.

 Realizar el postest para establecer la comparación de las mejorar en el ejercicio con

respectos a los ejercicios anteriores.

12
CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se abordará toda la fundamentación teórica en cuanto a todo lo

concerniente a los métodos de entrenamiento, de igual manera sobre los conceptos

básico de las capacidades físicas condicionantes y determinantes. Cada una de las

conceptualizaciones será muy importante ya que de esta manera se podrá sustentar de

manera objetiva la presente investigación.

1.1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La lucha olímpica es uno de los deportes más antiguos de la humanidad. Es un

deporte de competencia. Su historia no se da en un determinado sitio, puesto que han

considerado que todos los pueblos han tenido que ver con lucha, ya sea, por sobrevivir,

alimentarse, entre otras cosas. Por ejemplo, en España han sobrevivido dos formas de

lucha: la lucha canaria y la lucha leonesa.

Los griegos consideraban a Hércules como el maestro, y a Hermes como el dios de

la lucha. En la antigüedad, la competición de lucha libre, brutal en muchos aspectos, era

la prueba máxima de los Juegos Olímpicos. Los romanos adaptaron la lucha griega,

eliminando algunos de sus aspectos más brutales y añadiendo otros nuevos. Japón tiene

una tradición de lucha libre que se remonta a más de 2.000 años.

Dos clases de luchas había que distinguir en aquella época: lucha en pie, "pale

orthé", en la cual se tenía que derribar al contrario y la "culisis", en la que continuaba el

combate cuando el contrario era derribado. En América, la lucha libre la introdujeron los

primeros colonos, aunque encontraron que la lucha libre era ya popular entre los pueblos

indígenas americanos.

13
El estilo libre permanece en Estados Unidos y se practica con algunas

modificaciones. En Europa, la lucha libre se extendió durante el siglo diecinueve y se

conoció en países más lejanos, como en el caso de Mongolia, donde la lucha tiene una

larga tradición. India y Pakistán han dado muchos luchadores notables.

En los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en 1.896, se

incluyó una división abierta a todos los pesos; la prueba la ganó el alemán Carl

Schuhmann, que sorprendentemente medía sólo 1,57 m de altura.

En 1.912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas)

que es el organismo internacional que dirige este deporte. A la fila de los países de donde

salen luchadores de nivel internacional figuran Irán, Turquía y Mongolia, país donde la

lucha es el deporte nacional.

Desde 1.972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en los dos estilos. Para

los Juegos Olímpicos de Sidney en 2.000, se modificó el programa de lucha. En los

Juegos de Sidney, se presentaron solamente ocho categorías de peso en cada estilo.

Los pesos también cambiaron ligeramente y se suprimió la categoría más ligera, llamada

comúnmente peso mini-mosca simplemente.

La lucha olímpica llega a Colombia en el año de 1.936, en la ciudad de Barranquilla,

por unos marineros norteamericanos. De esta manera, llega a Bogotá y en el año de

1.950 se conoce el primer entrenador de lucha llamado Masister. Para el 24 de junio de

1.967 se creó la Federación Colombiana de Lucha, cuya sede fue en Cali.

Cuenta la historia que el señor Jacobo Rossi, viajó de España a Bogotá en el año de

1.966 para organizar la lucha libre en la Plaza de toros La Santamaría. De ahí, parte este

deporte a ser practicado en la ciudad de Medellín y el resto del país. Colombia ha

14
participado en los Juegos Olímpicos en la categoría de lucha libre desde los años setenta

y ha obtenido sólo hasta el 2008 con la joven Jackeline Rentería logró la segunda medalla

para Colombia en los Juegos Olímpicos de Beijing al imponerse en el combate por la

presea de bronce en la categoría hasta 55 kilogramos de lucha libre, donde derrotó a la

rumana Ana Paval.

Existían dos modalidades:

Orthopali - ganaba el luchador que derribaba, al contrario.

Pankration - era una ruda mezcla de boxeo y lucha en la que se declaraba perdedor al

que se rendía.

Existen tres categorías en la actualidad:

Agarrar y retener, como el sirem coreano

Lucha libre como las dos modalidades olímpicas. Casaca y cinturón e las que la

indumentaria proporciona los puntos de agarre, su ejemplo es el judo.

15
Reglamento:

El tapiz: La superficie de combate es un círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez

en dos zonas, la zona central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 metros

de diámetro; y la zona de pasividad. La superficie de protección es el área comprendida

entre la superficie de combate y el límite del tapiz, esta es de color azul. (Si uno de los

luchadores llegase a tocar estando de pie, la zona de protección, se le da un punto a su

contrincante por haberlo sacado del círculo).

Vestimenta: Los deportistas visten una malla de una sola pieza de color rojo o azul,

y dice el nombre del luchador. El contrincante y también el color de malla que debe usar

y además zapatillas que parecen botas que rodeen los tobillos, pero sin tacón ni objetos

metálicos que puedan dañar al contrario y cubriendo los cordones para no enredarse.

Categorías de peso y edad: Las 7 categorías de peso para los sénior (mayores de18

años) son: 50-55 kilogramos.

 Las 8 categorías de peso para los juveniles (17, 18, 19,20 años) son: 46-50 kilogramos.

 Las 10 categorías de peso para los cadetes (15, 16, 17 años) son: 39-42 kilogramos.

 Las 10 categorías de peso para los escolares (13, 14, 15 años) son: 29-32 kilogramos.

Los pesos femeninos varían con respecto a los masculinos.

Cuerpo arbitral: está compuesto por 6 jueces o árbitros. El árbitro dirige y puntúa el

combate desde el interior del tapiz, dirigiéndose directamente a los luchadores. El juez,

desde el exterior y sentado en una silla, observa la acción y puntúa las acciones

independientemente del árbitro. El juez de mesa, coordina las decisiones junto con 2

personas con respecto a la puntuación, y el último juez va marcando los puntos y cuánto

tiempo queda para que termine el combate.

16
El combate - Tipos de victorias: Cada combate está dividido en 3 periodos

independientes de 2 minutos cada uno, con un descanso entre ellos de 30 segundos.

Existen principalmente dos formas de ganar un combate:

 Por tocado: cuando un luchador mantiene controlado con los dos omoplatos sobre el

tapiz a su adversario, el tiempo suficiente para que el cuerpo arbitral lo constate. No

importa el marcador.

 Ganando dos de los tres periodos. Si un luchador gana los dos primeros periodos, el

tercero no se disputa.

Existen varias formas de ganar un periodo:

 Por superioridad técnica (3 casos): diferencia de 6 puntos, dos técnicas de 3 puntos, o

una técnica de 5 puntos. Cuando se ganan los dos periodos por superioridad técnica, se

considera que se ha ganado el combate entero por superioridad técnica.

 Por puntos: cuando se termina el tiempo de un periodo. En este caso gana el primero

que cumpla por este orden los siguientes requisitos: mayor número de puntos, menor

número de amonestaciones, número de técnicas de mayor puntuación, último punto

marcado.

Como bien se conoce, este deporte debe ser practicado desde los 10 años de edad

1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En ecuador durante el año 2014 se presentó un trabajo de investigación titulado

eficacia de la intervención educativa sobre ergonomía física, aplicada en el despegue de

la modalidad de arranque en los niños, niñas y adolescentes que practican halterofilia en

la federación deportiva del azuay con la finalidad de facilitarle al deportista que levante

los diferentes pesos, que para los médicos especialistas consideran excesivos,

17
ignorando los límites de la adaptación del cuerpo humano en la ejecución de un

sobreesfuerzo. Cuando se trata de escribir sobre el entrenamiento en halterofilia para

niños, debemos reflexionar sobre las distintas etapas fisiológicas por las que pasa, para

contribuir a su desarrollo armónico evitando cualquier alteración en su salud.

1.3. ANTECEDENTES NACIONALES

En nuestro país lamentablemente no se conoce de algún instrumento que nos sirva

para guiar de mejor manera la enseñanza para el aprendizaje de los gestos técnicos de

la halterofilia en niños de 15 a 17 años.

1.4. ANTECEDENTES LOCALES

En nuestra universidad lamentablemente no se ha hecho ninguna investigación

formal sobre la halterofilia en deportistas de 15 a 17 años.

1.5. ESTADO DEL ARTE

Antecedentes de la Investigación

En los últimos años no se ha adquirido una especial importancia implementación de

ejercicios de halterofilia en el marco nacional, pero en el marco internacional vemos

distintas investigación de carácter de la implementación de los ejercidos de halterofilia

cual encontramos abundante información sobre su base teórica, metodología de

implementación, recomendaciones para su éxito; pero existe poca información sobre su

aplicación en el ámbito educativo en jóvenes entre los 15 y los 17 años, partiendo de la

aparente contradicción de cómo medir un activo intangible como es el conocimiento. A

continuación, algunos antecedentes relacionados al tema de investigación realizados en

otros países, a la fecha no se ha encontrado documentos realizados en nuestro país, por

lo cual se eligieron 3 de lo que se consideraron más importantes para esta investigación:

18
ADLER S, BECKERS D, BUCK M, La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica, 2
edición. Edición Médica Panamericana, Buenos Aires.2002.

FORTE, D. Lesiones del aparato locomotor y entrenamiento personal en Jiménez, A. (coord.)


Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. 2005 Barcelona: Inde. 203 p

VOSS DE, IONTA M, MEYERS B 1987 Facilitación neuromuscular propioceptiva: patrones y


técnicas, 3 edición. Edición Médica Panamericana, Buenos Aires. 187 p

Proyectos de Gestión del Conocimiento en General

Se define un proyecto de gestión del conocimiento como la “unidad básica de

actividades que la empresa utiliza para generar valor desde los activos de

conocimiento”. Baja esta visión, existe una variedad de formas de generar valor sobre la

base de los activos de conocimiento, las cuales no necesariamente significan soluciones

tecnológicas, sin más bien una combinación de factores de diferentes clases, los cuales

relacionados deben estructurar la solución:

Algunos tipos de proyectos encontrados se pueden catalogar dentro de las clases que

se detallan a continuación:

 Capturar y reusar conocimiento estructurado: Este tipo de proyectos reconoce que

el conocimiento se encuentra embebido en los componentes de salida de una

organización, tales como diseño de productos, propuestas, reportes, procedimientos de

implementación, código de software, entre otros.

 Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: Este tipo de proyectos

captura el conocimiento generado por la experiencia, el cual puede ser adaptado por un

usuario para su uso en un nuevo contexto.

19
 Identificar fuentes y redes de experiencia: Este tipo de proyectos intentcapturar y

desarrollar el conocimiento contenido, permitiendo visualizar y acceder de mejor manera

a la experticia, facilitando la conexión entre las personas que poseen el conocimiento y

quienes lo necesitan.

 Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el

rendimiento: Este tipo de proyecto pretende apoyar los esfuerzos en el desarrollo de

nuevos productos o el rediseño de procesos haciendo explicito el conocimiento necesario

para una etapa particular de una iniciativa.

 Medir y manejar el valor económico del conocimiento: Este tipo de Proyecto

reconoce que los activos tales como patentes, derecho de autor, licencias de software y

base de datos de clientes, crean tanto ingresos y costos de organización por lo que se

orientan a administrarlos, mas juiciosamente.

 Sintetizar y compartir conocimiento desde fuentes externas: Este tipo de proyectos

intentan aprovechar las fuentes de información y conocimiento externas, proveyendo un

contexto para el gran volumen disponible(Universidades).

1.6. MARCO LEGAL

Desde el área de la Educación Física se ha logrado transformar los contextos

educativos de diversos lugares y su significación para la sociedad se puede observar

desde la utilización de las prácticas recreativas, culturales, lúdicas, expresión, cuidado

corporal, salud, entre otras. Diversifica a través de su extensión cultural y social. La

20
complejidad social, diversidad, interacciones y relación con sus espacios, exige la

transformación del conocimiento de la educación física, a través de la investigación y la

tecnología en diferentes líneas de trabajo vinculadas al proceso mismo de la actividad,

de formación personal y social, su trabajo interdisciplinario. Con la a revisión legal

iniciada, se pretende generar claridad de lo que se puede llegar a construir desde el

modelo educativo, PEI, Plan de área y al estar dispuestos a tener una mirada global que

construya al interior del MAC proyectos institucionalizados que transciendan. Para ser

coherente, pertinente con estas tendencias y acercarlas a nuestra realidad y

necesidades, se plantea un marco legal que sustente las acciones propuestas desde

educación física en transición y la básica primaria y articule dichas acciones del área con

políticas actuales vigentes, así que tendremos miradas desde:

 Constitución Política Colombiana.

 Lineamientos curriculares del MEN.

 Leyes y decretos que reglamentan la E. F. Ley 115 de 1994 Y 715.

 Plan sectorial de Educación. Bogotá una gran Escuela. Plan decenal.

 Plan Nacional de Desarrollo. Revolución educativa.

 Ley 181 de 1995 Ley del Deporte, la educación física y la recreación.

 Estándares para el planeamiento, diseño y especificaciones de construcciones

Escolares.

 Proyecto Educativo Miguel Antonio Caro.

 Plan de área de Educación Física MAC.

 Programación Educación Física quinto de primaria MAC

21
1.6.1. DESARROLLO CONCEPTUAL
Programa de Halterofilia Es un programa planificado hacia objetivos claros en

relación al desarrollo de los contenidos motrices y deportivos, para lo cual se necesita

del personal humano calificado

1.6.2. Concepción De Hombre Y Prácticas De Entrenamiento Deportivo Infantil

Entrenamiento deportivo infantil desde la concepción cosmológica del hombre

“Mucho antes de haberse constituido el Entrenamiento Deportivo infantil en un proceso

complejo que buscara preparar física, táctica, técnica y psicológicamente a un deportista

para incrementar o mantener su rendimiento, ya la educación del niño en la comunidad

primitiva poseía rasgos característicos del Entrenamiento Deportivo Infantil, entre estos

podemos destacar, el ser una actividad física donde se realizaban situaciones motrices

y actividades comportamentales; también podemos destacar su competitividad; puesto

que hay confrontación entre individuos y con la naturaleza misma; es además un proceso

controlado y reconocido, no por organismos deportivos, sino por la misma comunidad, a

su vez la periodicidad de su praxis es un rasgo que la naturaleza le da de acuerdo a los

días o a las estaciones” Murcia Napoleón, Taborda Javier, Ángel Luis. Escuelas de

formación Deportiva y entrenamiento Deportivo infantil. Editorial Kinesis. Armenia –

Colombia. 2º edición 2005. Pág.15

El entrenamiento Deportivo Infantil en la comunidad primitiva se encontraba en

estado embrionario si lo miramos desde la perspectiva de la educación de aquella época.

“La institución educadora es la familia dentro de la cual la educación consiste en un

proceso de asimilación de las destrezas necesarias para la vida, hasta hacerse del niño

un miembro eficiente de la comunidad “formándose en el arte de la caza y de la pesca y

22
en los menesteres de utilidad común” Fernández Corujedo Julio. Educación Física,

Panorama histórico. Escf.m.f. Habana – Cuba 1965 Pág.7

Los móviles que impulsaban al hombre primitivo a moverse o a realizar actividades

físicas, tenían como resorte fundamental, el poder subsistir en su lucha contra la

naturaleza, los animales salvajes y otras tribus. Además, para la obtención de alimentos

necesitó desarrollar habilidades en la carrera, el salto, el escalamiento, la natación, la

lucha, el lanzamiento primero de objetos indeterminados y luego de lanzas y flechas.

También los juegos y los bailes formaron parte de las actividades físicas del hombre

primitivo interviniendo en ellas el elemento mágico religioso.

En el contexto educativo de la comunidad primitiva, la educación no estaba confiada

a nadie en particular, surgió espontáneamente y era el ambiente propio que rodeaba al

niño el que permitía que éste aprendiera todo lo que necesitaba. “bajo el régimen de tribu

la educación tiene por características esenciales el ser difusa y suministrada por todos

los miembros del clan indistintamente; no hay maestros determinados ni inspectores

especiales para la formación de la juventud; son todos los ancianos, es el conjunto de

las generaciones anteriores las que desempeñan ese papel” Fernández corujedo. Op.

Cit. 1965 Pág.7

La concepción del hombre desde el idealismo o racionalismo (homo-sapiens),

escinde la acción del pensamiento. “la conciencia es el ápice de lo existente y el

constitutivo esencial del hombre. Así, las diferencias entre los hombres estarían

determinadas por la razón. Desde esta perspectiva entonces, la educación se asume con

un marcado énfasis en la teoría, en lo racional, separada de la vida concreta: “la escuela

cumple una función estilista, separa a los que saben de los que no saben. Divide a la

23
sociedad entre quienes piensan y quienes obran” Suarez Díaz. Reinaldo. La Educación.

Edit. Trillas. México D.F. 1991 Pg.20

A esta concepción, no podía ser ajena la Educación Física. Al hacer un análisis sobre

el problema del movimiento en la Educación Física de los siglos XVIII y XIX, señala como

un momento desgraciado para el desarrollo de la cultura física en el siglo XIX y parte del

XX, la aparición de métodos “deductivos y didácticos racionalistas y desmenuzado”

Meinel Kurt. Didáctica del movimiento. Instituto Cubano del libro. Habana – Cuba. 1977.

Pág. 25.

1.6.2.1. Bases Fisiológicas Del Ejercicio Físico

Toda actividad física supone un estrés que provoca una respuesta fisiológica en el

organismo. En definitiva, el objetivo principal de los programas de entretenimiento es

provocar adaptaciones fisiológicas que mejoren el rendimiento o la salud de los

practicantes.

“la fisiología se encarga del estudio de los procesos metabólicos y funcionales que

se llevan a cabo durante la realización de la actividad física y también durante los

periodos de recuperación y, por lo tanto, de adaptación, que son posteriores al ejercicio.”

Grupo océano. Manual de educación física y deportes. Editorial Océano. Barcelona –

España. 2000 pág. 107

1.6.2.2. Sistemas De Energía

“Sistema ATP-PC. En este sistema, un fosfato inorgánico (Pi) es separado de la

fosfocreatina (PC) a través de la acción de la enzima creatincinasa. El Pi puede

combinarse entonces con di fosfato de adenosina (ADP) para formar ATP.

24
Sistema glucolitico. Participa en los procesos de glucolisis, a través de la cual la

glucosa o el glucógeno son transformados en acido pirúvico mediante la vía de las

enzimas glucolíticas.

Sistema oxidativo. Los sistemas ATP-PC y glucolitico son los que contribuyen a la

producción de energía durante los primeros minutos en un ejercicio de alta intensidad.

Grupo Océano. Manual de la Educación Física y Deportes. Op. Cit.2000 Pág.108

En el deporte de la lucha olímpica, los procesos () son aeróbicos alactacidos donde

a los 5 o 10 segundos, gasta y produce ATP (adenosin trifosfato)

1.6.2.3. Metabolismo Muscular

El musculo puede considerarse un motor complejo cuya capacidad de trabajo

depende de la disponibilidad de energía. Esta energía adopta diversas formas: química,

eléctrica, electromagnética, térmica, mecánica y nuclear. Entre el 60 y el 70% de la

energía corporal humana es degradada en forma de calor. El resto es utilizado para

realizar trabajos mecánicos y actividades celulares. El ser humano obtiene energía a

partir de principios inmediatos, como los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Los carbohidratos y las proteínas proveen de 4 kcal/g. esta energía derivada de los

alimentos es almacenada en compuestos de alta energía, que se denominan trifosfato

de adenosina (ATP).

1.6.2.4. Trifosfato De Adenosina (ATP)

“El ATP constituye una forma de almacenar y producir energía en compuestos o

enlaces de alto valor energético. El ATP es una fuente energética necesaria para todas

25
las formas de trabajo biológico, como la contracción muscular, la digestión, la transmisión

nerviosa, la secreción de las glándulas, la fabricación de nuevos tejidos, la circulación de

la sangre, etc. El ATP es la fuente directa de energía para la actividad muscular.” Grupo

Océano. Op. Cit.2000. Pág.108 el ATP es generado a través de tres sistemas de energía:

los fosfórenos (ATP-PC), el sistema glagolítico y el sistema oxidativo.

1.6.2.5. Vías Energéticas Oxidativas

“Tanto la glucosa como los ácidos grasos pueden metabolizarse en presencia de

oxígeno para producir energía mediante un complejo proceso oxidativo. Cuando se utiliza

el mecanismo oxidativo, pueden obtenerse 38 moléculas de ATP, por lo que este

mecanismo resulta 19 veces más eficiente que el de los glucolisis anaeróbicos.

Las grasas proveen más energía por gramo que los carbohidratos, pero las

oxidaciones de las grasas requieren más oxigeno que la oxidación de los hidratos de

carbono. La energía producida por la grasa es de 5,6 moléculas de ATP por molécula de

oxigeno usada, mientras que la producida por los carbohidratos es de 6,3 moléculas de

ATP por molécula de oxígeno. Grupo Océano. Op. Cit. 2000 Pág.110

1.6.2.6. Frecuencia Cardiaca

“La frecuencia cardiaca aumenta en proporción al incremento de la intensidad del

ejercicio, aumentando así el gasto cardiaco y el aporte de oxígeno a la musculatura. Esta

respuesta fisiológica está regulada por diferentes factores. En primer lugar, diversas

funciones del Sistema cardiovascular, incluida la frecuencia cardiaca, están reguladas

por nervios que tienen su origen en una zona del cerebro denominada bulbo raquídeo,

cuya continuación es la medula espinal.” Grupo Oceano.op.cit.2000. Pág.114

26
El corazón es estimulado por dos vías nerviosas procedentes de la medula: la vía

simpática y la vía parasimpática. Los nervios parasimpáticos liberan una sustancia, la

acetilcolina, que disminuye la frecuencia cardiaca. De esta manera, cuando una persona

pasa del estado de reposo a la realización de un ejercicio de baja intensidad, el aumento

que se produce en su frecuencia cardiaca desde unos 60 a 100 latidos por minuto se

debe a una disminución en la estimulación parasimpática. Sin embargo, si esta persona

aumenta la intensidad del ejercicio, el incremento de la frecuencia cardiaca desde unos

100 latidos por minuto hasta alcanzar la frecuencia cardiaca máxima se produce gracias

a la estimulación de la vía nerviosa simpática, que libera una sustancia denominada

noradrenalina. Esta estimulación simpática, además de aumentar la frecuencia cardiaca,

provoca un incremento en la fuerza de contracción del miocardio. Una de las fuentes de

información más importantes que llegan a la medula proviene de la corteza motora, que

es la parte del cerebro que regula la contracción muscular.

1.6.3. Talento Deportivo Como Capacidad De Rendimiento Individual

Independientemente de esto, la práctica del deporte reconoce que los rendimientos

de alto nivel se basan en una aptitud especial, el talento, previa condición de que esté

unido a la motivación, aplicación y ambición. (Drever y Frohlich 1972, Pág.81) “El talento

deportivo es por ello una condición del rendimiento, en gran medida determinada

genéticamente, para reaccionar con unas capacidades especiales a las exigencias de

rendimiento condicionadas por el entorno. Esta predefinición del talento, provisional y

muy general, resulta de la aceptación de la existencia de una interacción entre las

condiciones de rendimiento individuales, las exigencias de rendimiento objetivas y la

capacidad de rendimiento deportivo. Drever, J.y forhlich, wórterbuch zur psychologie. 6º

27
Edición Munich – Alemania 1972 Pág.81 Con el concepto de talento se intenta

circunscribir un fenómeno del que todavía sabemos relativamente poco. A pesar de esta

situación poco clara existen en la práctica los talentos deportivos, y sobre ellos se ha

escrito profusamente. Este capítulo pretende proporcionar un complemento a la

problemática del talento basándose en una propuesta teórico-empírica.

1.6.3.1. Una Consideración Fenomenológica O Práctica

La práctica deportiva y las organizaciones deportivas usan el concepto talento de forma

indistinta pero pragmática, es decir, tanto para las medidas estructurales organizativas o

de desarrollo, como búsqueda del talento, clasificación del talento, desarrollo del talento

entre otras, como también para el talento deportivo mismo, que destaca o se muestra

mediante los resultados del rendimiento o juicios expertos. En la práctica deportiva se

usa el concepto dotes solo como sinónimo. El talento deportivo, es una capacidad física

con unas determinadas características específicas, que antes hemos llamado “estado de

predisposición especifico”. Esto permite concluir que seguramente no existe un talento

deportivo para todas las actividades deportivas al mismo tiempo.

Así, podemos concluir finalmente por deducción de las experiencias prácticas sobre

la problemática del talento que en el talento deportivo deben coincidir tres componentes:

 El talento deportivo individual

 Propiedades de la personalidad

 Las condiciones del entrenamiento con entrenadoras y entrenadores. Martin d. Nicolaus,

J. ostrowski.ch, Rost.K. Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial

Paidotribo. Barcelona – España 2004 1º edición pág. 169

28
1.6.3.2. EL TALENTO DEPORTIVO> Definición y operatividad

Según Kupper (1987), en la definición del concepto “talento” o “talento deportivo”

existe el problema principal de la búsqueda del mismo. Un talento solo puede buscarse,

reconocerse, seleccionarse y valorarse si existen definiciones que determinen que es un

talento y que lo determina. Solo una clara definición, así como la operatividad del

concepto “talento deportivo”, permite realizar otras propuestas de investigación respecto

al diagnóstico de la capacidad física y a procedimientos de valoración. Martin D,

Nicolaus. J, ostrowski.ch, Rost. K. Op. Cit. Pág. 169 Hemos intentado cumplir con esa

exigencia apoyándonos en la base de datos elaborada por nosotros.

En este trabajo de investigación, se muestran cuatro componentes que,

considerados de manera individual, pueden coincidir en combinaciones de

características totalmente diferentes:

- La primera característica está determinada por la predisposición, del potencial genético.

- La segunda característica afecta a la diversa influencia que los procesos de desarrollo

durante el crecimiento pueden tener en la exteriorización o formación del potencial

genético.

- La tercera característica describe el complejo haz de las condiciones del entrenamiento

en el entorno para la activación y formación de la predisposición.

- La cuarta característica es el margen de tiempo que se necesita individualmente para

aprovechar la predisposición en una determinada dirección formativa. Aquí es donde la

formación de rendimiento a largo plazo alcanza toda su importancia para la revelación

del talento.

29
Estas cuatro características evidencian cuantas combinaciones de características

intra e inter divídales conforman un talento y pueden llevar al desarrollo del mismo. Por

ello, las disciplinas científicas de la investigación sobre el talento producen normalmente

solo intentos con dos características respectivamente. Combinan predisposición y

entorno y enuncian tesis, como se mostrará seguidamente en el ejemplo de la

investigación predisposición- entorno.

1.6.4. Diagnóstico De La Capacidad Física

“La capacidad física, está asociada a la satisfacción de las exigencias de rendimiento

y se evalúa mediante la comparación de los rendimientos individuales con las normas de

rendimiento objetivas” Shannabel, G y Thiess, G Lexicon Sportwissenchaft. Berlin –

Alemania 1993 Pág. 231

1.6.4.1.1. Diagnóstico De La Capacidad Física Y Procedimiento De Valoración Como


Principio De La Búsqueda Del Talento

Por búsqueda de talento se entienden, según Carl (1988) y Thiess (1993), “aquellas

medidas que contribuyen a encontrar entre el gran número de niños y jóvenes

interesados en el deporte a aquellos que son adecuados para su admisión en el

entrenamiento infantil y juvenil, así como para la continuación en un entrenamiento

orientado al alto rendimiento en la etapa inmediatamente superior. Carl. K Talentsuche,

Talentauswahl und taketfordevung. Schorndo f: Hofman. 1988 Alemania Pág. 174

Un gran número de niños en la fase de clasificación aumenta, según de Marée,

(1988) la “posibilidad certera” de descubrir un talento.

Entre las medidas organizativas de la búsqueda del talento cuentan,

30
“- la selección en los centros de preescolar, en la clase de deporte de los colegios, en las

prácticas deportivas extraescolares y de las federaciones, así como el asesoramiento y

la guía de los niños con talento;

- Los test deportivos motores, como diagnóstico de la capacidad física, así como el registro

de las condiciones constitucionales, y la observación de los cursos escolares y grupos

federativos, basándose en la valoración” Carlk. Op.cit.1988 pág. 174.

Hay que destacar que la búsqueda del talento no es un acontecimiento puntual, sino

que se repite dentro del entrenamiento sistemático, orientado al rendimiento en todas las

etapas de la formación del rendimiento a largo plazo.

“La valoración de un joven deportista, es decir, si dentro de su carrera deportiva

puede alcanzar un alto nivel de rendimiento y puede superar las exigencias del

entrenamiento y la competición a ello asociadas durante años, necesita normalmente un

gran número de procedimientos para el diagnóstico de la capacidad física. Mahkorn, M.

Die Bedoutungder Einschatzung des sportlchen talents Beider talentsuche. Alemania

1998(Mahkorn, 1998)

Por diagnóstico de capacidad física entiende Dorsh “la totalidad de los

procedimientos con los que se debe determinar si un ser humano concreto con sus dotes

particulares y su personalidad puede corresponder a las exigencias… y en qué grado

puede hacerlo” (1970, Pág. 183)

1.6.5. Entrenamiento Deportivo Infantil Y Formación

Realmente entrenar como noción genérica está muy cercana al condicionamiento

operante según el cual, las conductas deberían automatizarse hasta convertirse en

31
respuestas mecánicas que aparecen solo con la presencia de un estímulo. Esto se

evidencia por ejemplo cuando Harre (1973 p.15) considera que “el concepto de

entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda la enseñanza organizada que este

dirigida al rápido aumento de la capacidad de rendimiento” Harre Dietrich. Teoría del

entrenamiento Deportivo científica – Técnica. Habana – Cuba 1973 Pág. 15 por lo

anterior, es necesario tener cuidado al referir esta noción, pues podríamos estar

reduciendo la acción física humana a una formula, a un enunciado o a una tabla de

estímulos y respuestas.

Solo con una perspectiva semejante, podemos pensar que el entrenamiento

deportivo infantil es fuente de formación, pues ayudaría a buscar la forma de ese ser en

permanente constitución, buscaría acercarlo a su proyecto, como sujeto que ve su

crecimiento con relación al crecimiento de otros sujetos; que es ser individual y que

necesita desarrollarse como tal, pero que para ese desarrollo requiere de los otros seres

individuales que existen en su entorno, esto es, lo que podemos desarrollar a través del

deporte a un ser integral, a un ser que piense, que pueda expresar ese pensamiento,

que actué motriz y afectivamente, que pueda sustentar esa actuación y que se socialice

y pueda sustentar esa socialización.

1.6.5.1. Entrenamiento Deportivo Infantil y Educación: Crisis En Sus Paradigmas


Actuales

Según los elementos analizados anteriormente, el entrenamiento deportivo infantil

antes que una serie de principios, de leyes o de fórmulas; es un proceso que por estar

relacionado con la naturaleza inacabada del ser humano; está implicado por la educación

como fenómeno social y con el aprendizaje como fenómeno estructural de la vida

humana.

32
Razón tiene C. Diem (1966) cuando afirma que “En el deporte se puede estudiar la

cultura de un pueblo. El hacer un análisis relacional del entrenamiento deportivo infantil

y de la educación, nos lleva indudablemente a mirar la historicidad educativa del hombre.

Diem Carl Historia sobre los deportes Vol. I. Editorial Barcelona – España 1966.

La educación en América Latina y en Colombia particularmente, ha estado ligada a

la concepción de hombre y sociedad, vinculo que en ultimas determina las prácticas

culturales y sociales de la humanidad.

1.6.5.2. Entrenamiento Deportivo Infantil Como Proceso De Aprendizaje

Pues bien, al referir ahora el entrenamiento deportivo infantil como un proceso, que

en verdad tiene que irse constituyendo a partir de un proyecto, o sea, a partir de unas

metas trazadas, de un lanzar en su constitución y posibilidades hacia adelante, de un

expulsar con potencia “es fácil asimilar la relación existente entre el entrenamiento

deportivo infantil y el aprendizaje” Taborda J, Ángel, Murcia N. Escuelas de formación

deportiva y entrenamiento deportivo infantil editorial Kinesis Pág.68

Las anteriores relaciones de la acción motriz como totalidad estructural del ser

humano, son asumidas por K. Meinel (Op. Cit. 1977) al considerar que el movimiento

humano depende de las necesidades sociales y que es impropio separarlo de su

contenido intencional. (p.47)

En consonancia con las precisiones anteriores el entrenamiento deportivo infantil

debe ser un proceso que busque primordialmente el desarrollo humano y dentro de éste,

el aprendizaje de ciertas nociones que van constituyendo una estructura de movimiento.

Esto es, que los movimientos culturalmente determinados como gestos técnicos son

33
presentados como una opción al niño, quien a través de múltiples vivencias decide si

éste se acomoda a su condición fisiológica – morfológica, afectiva y cognitiva. O sea, la

base del entrenamiento deportivo infantil no es la enseñanza de ese gesto técnico, sino

la posibilidad de brindar horizontes de movimientos posibles para enriquecer el acervo

motor del niño.

No es entonces el maestro – técnico o entrenador el eje central del proceso, es el

niño quien debe aprender a aprender, aprender a re- aprender e incluso aprender a

desaprender. Kurt Meinel. “Didáctica del movimiento”. Op.Cit. 1977 Pág. 47

Un niño que aprende a aprender, podrá tener mayor facilidad en la solución de

cualquier problema motor; pues accede fácilmente del esquema visual a la acción motriz,

o sea: pasa de ver un movimiento en su barrio, en la televisión, en el partido, en el

entrenamiento a realizarlo con mayor facilidad

Además, al aprender a aprender, el niño reaprende, o sea reconstruye

permanentemente sus estructuras motrices y las enriquece. Esta actitud de

reelaboración y apertura le puede brindar la posibilidad de desaprender, en tanto renueva

un movimiento ya aprendido y es capaz de iniciar la constitución estructural de un nuevo

movimiento.

1.6.5.3. Pautas De Entrenamiento Para Jóvenes Deportistas

“El éxito en cualquier campo es generalmente el resultado de una buena

planificación, trabajo duro y compromiso, y el entrenamiento deportivo no es una

excepción. Todos los deportistas con éxito son personas entrenadas que sobresalen en

una actividad física particular, y normalmente han seguido un programa de

entrenamiento a largo plazo bien diseñado durante muchos años. “En el mundo del

34
deporte, el entrenamiento es el proceso que incluye un trabajo repetido y progresivo que

aumenta el potencial para alcanzar un rendimiento óptimo. Para los deportistas esto

implica seguir programas de entrenamiento a largo plazo, que preparan el cuerpo y la

mente para la especificidad de la competición y conducen a la excelencia en el

rendimiento.” Bompa, Tudor Entrenamiento para jóvenes Deportistas. Edit. Hispano

Europea S.A. Pág.19

Aunque muchos entrenadores y monitores tienen capacidad para diseñar programas

de entrenamiento anuales, es fundamental ir más allá de esta aproximación a corto plazo

y planificar más a largo plazo. Los niños no son adultos pequeños, sino que presentan

características fisiológicas complejas y diferentes que han de tenerse en cuenta.

1.6.6. Comprendiendo Las Características Individuales

Cada deportista es diferente y tiene una personalidad, características físicas,

comportamientos sociales y capacidades intelectuales únicas. Bajo circunstancias

específicas, la estructura de un programa de entrenamiento individual representa un

medio a través del cual los deportistas son observados objetiva y subjetivamente.

1.6.6.1. Edad Anatómica

La edad anatómica se refiere a las distintas etapas de crecimiento anatómico que

podemos reconocer identificando las características particulares.

La edad anatómica demuestra claramente la complejidad del crecimiento y el

desarrollo. Ayuda a explicar por qué algunos niños desarrollan las capacidades técnicas

y motoras más rápida o lentamente que otras. “un niño que está mejor desarrollado

anatómicamente que otro aprenderá muchas técnicas más rápidamente que un niño que

esta menos desarrollado. Bompa Tudor” Entrenamiento para jóvenes deportistas” Op.cit

35
Pág. 29 Aunque muchos niños siguen patrones de crecimiento similares existen

variaciones. Durante la última parte de los años escolares, muchos deportistas que han

desarrollado una sólida base y desean alcanzar la excelencia en un deporte en particular

serán capaces de especializarse.

1.6.6.2. Edad Biológica

La edad biológica se refiere al desarrollo fisiológico de los órganos y sistemas del

cuerpo, que ayudan a determinar el potencial fisiológico, tanto en el entrenamiento como

en la competición, para alcanzar un alto nivel de rendimiento. “Al categorizar y

seleccionar a los deportistas, se debe considerar la edad biológica”. Bompa Tudor. Op.

Cit Pág 29

Dos niños deportistas con la misma edad anatómica, que presenten la misma

estatura, peso y desarrollo muscular, pueden tener distinta edad biológica y poseer

diferentes capacidades para ejecutar una tarea de entrenamiento. Un niño alto y fuerte

no es necesariamente el deportista más rápido. Por el contrario, un joven ligeramente

más pequeño puede ser más ágil en ciertas posiciones de su equipo. Mientras que la

edad anatómica es visible, el desarrollo de la edad biológica no lo es. La eficiencia del

corazón, la efectividad de la utilización de oxigeno no se ve a primera vista. Un físico

menos impresionante puede ocultar un corazón potente y más eficiente, lo que es muy

importante en los deportes de resistencia. Esta es la razón por la que se debe valorar la

edad biológica objetivamente por medio de test simples, para encontrar la diferencia en

el potencial de entrenamiento entre niños.

En muchos casos, cuando las divisiones vienen determinadas por la edad

cronológica, los niños que nacen en el mismo año del calendario se encuentran en la

36
misma categoría. Como resultado, los niños que nacen a principio de año tendrán

probablemente una ventaja anatómica y biológica sobre los niños nacidos en diciembre.

1.6.6.3. Edad Deportiva

Los entrenadores suelen determinar la edad anatómica y biológica de manera subjetiva

debido a la dificultad de administrar valoraciones precisas. Como resultado, es difícil

determinar cuando están preparados los niños y jóvenes para participar en

competiciones de alto nivel.

Aunque suele haber controversia con respecto a las decisiones específicas, muchas

organizaciones han estipulado una edad mínima para poder competir.

Los programas de entrenamiento han de ser estructurados de forma que el objetivo para

los niños y jóvenes en la mayoría de los deportes se dirija al desarrollo general y no a la

especialización temprana. Bompa, tudor.Op.cit. Pág. 32

1.6.6.4. Carga Escalonada

“Es importante aumentar progresivamente las cargas de entrenamiento, debido a

que los deportistas que entrenan con cargas estándar, incluso a una edad temprana,

probablemente dejen de mejorar. La manera más efectiva de aumentar la carga de

entrenamiento es comprender y emplear el método escalonado. Con este método, se

aumenta la carga durante dos o tres semanas; después se disminuye durante una

semana para permitir la regeneración o recuperación” Bompa, Tudor. Op. Cit Pág.36 se

refiere a las semanas de entrenamiento cuando los deportistas no se encuentran

compitiendo. Aumente la carga de manera progresiva. Cuando se fatiguen, disminuya

ligeramente la carga en la tercera semana, para permitir la recuperación antes de

aumentar más la carga de entrenamiento.

37
La semana de regeneración es crucial para el método escalonado. Al final del

escalón más alto, los deportistas están cansados, y continuar el entrenamiento al mismo

nivel es un error. Para el bienestar de los jóvenes deportistas, disminuya la demanda de

entrenamiento durante esta semana. Esto retirará la fatiga del organismo, relajará la

mente y reabastecerá la energía total.

1.6.6.5. Etapas De Desarrollo Deportivo

Los científicos del deporte y los entrenadores aseguran que aquellos deportistas que

en la infancia o adolescencia siguen programas de entrenamiento sistematizados suelen

lograr los mejores resultados. “Los entrenadores impacientes que presionan a los niños

para alcanzar resultados rápidos suelen fracasar, debido a que los deportistas suelen

abandonar la práctica deportiva antes de alcanzar la madurez”. Bompa, Tudor. Op cit.

Pg.39 Dividiendo el entrenamiento de los niños y adolescentes en etapas sistemáticas

de desarrollo, con objetivos claramente definidos, tendremos más posibilidades de

conseguir deportistas sanos y sobresalientes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niños evolucionan a diferentes

ritmos. La tasa de crecimiento de sus sistemas óseo, muscular, orgánico y nervioso son

diferentes dependiendo de la etapa de desarrollo, y estos desarrollos dictan gran medida

sus capacidades fisiológicas y de rendimiento. Esta es la razón por la que un programa

de entrenamiento debe considerar las diferencias individuales y el potencial de

entrenamiento de cada sujeto.

La periodización también hace referencia a la progresión a largo plazo de las

capacidades motoras que necesita un deportista para sobresalir en el deporte de su

elección.

38
En otras palabras, a la hora de implantar un programa de entrenamiento para un

grupo de jóvenes deportistas, debería considerarse su estado de disponibilidad para ese

tipo de trabajo en lugar de la edad cronológica, y de esta manera ajustar a los programas

de entrenamiento y competición. La familiarización con las características físicas,

mentales y sociales de los deportistas en las etapas de iniciación, formación deportiva y

especialización permitirá establecer un programa de entrenamiento que mejorará el

desarrollo deportivo, lo que dará como resultado un alto rendimiento.

1.6.6.6. Formación Deportiva (De 11 A 14 Años De Edad)

Es apropiado aumentar progresivamente la intensidad del entrenamiento durante la

etapa de desarrollo de formación deportiva. Aunque la mayoría de deportistas siguen

siendo vulnerables a las lesiones, sus cuerpos y capacidades se desarrollan

rápidamente. Su sistema cardiorrespiratorio continúa desarrollándose y la tolerancia a la

acumulación de ácido láctico mejora gradualmente.

“Las siguientes directrices le ayudaran a diseñar programas de entrenamiento que sean

apropiados para la etapa de formación deportiva.

 Fomente la participación en una gran variedad de ejercicios del deporte específico y de

otros deportes, lo que le ayudará a mejorar su base multilateral y prepararles para la

competición en el deporte seleccionado. Aumente progresivamente el volumen e

intensidad del entrenamiento.

 Diseñe ejercicios que introduzcan a los deportistas en las tácticas y estrategias

fundamentales, y refuerce el desarrollo de la técnica.

 Ayude a los deportistas a depurar y automatizar las destrezas básicas que han aprendido

durante la etapa de iniciación, y a aprender habilidades que sean un poco más complejas.

39
 Enfatice la mejora de la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.

 Enfatice la ética y el juego limpio durante las sesiones de entrenamiento y competiciones.

 Proporcione a todos los niños la oportunidad de participar en un nivel desafiante para

ellos.

 Introduzca a los deportistas a ejercicios que desarrollen la fuerza general. La base para

las futuras ganancias de fuerza y potencia comienzan en esta etapa. Enfatice el

desarrollo de las secciones fundamentales del cuerpo, en particular las caderas, la

espalda baja, el abdomen, así como los músculos de las extremidades – articulaciones

del hombro, brazos y piernas-. La mayoría de ejercicios deberían implicar el peso

corporal y equipamiento ligero, como los balones medicinales y mancuernas ligeras.

 Continúe desarrollando la capacidad aeróbica. Una sólida base de resistencia permitirá

a los deportistas soportar de manera más efectiva las demandas del entrenamiento y la

competición durante la fase de especialización.

 Introduzca a los deportistas a un entrenamiento anaeróbico moderado. Esto les ayudará

a adaptarse al entrenamiento anaeróbico de alta densidad, que tiene una gran

importancia en la mayoría de deportes en la etapa de especialización Bompa, Tudor. Op

cit. Pág.44

1.6.6.7. Características Del Sistema De Entrenamiento Infantojuvenil

“El espacio temporal que comprende el entrenamiento infantojuvenil está vinculado

al logro de unos determinados criterios de rendimiento. En el caso de disciplinas

deportivas técnicas y acrobáticas de aprendizaje intensivo, finaliza ya en la juventud

temprana; en otras, como las disciplinas deportivas de lucha o resistencia, posiblemente

40
tras la juventud. Así, el entrenamiento infantojuvenil se da normalmente en la infancia y

en la juventud, si bien puede durar, según la disciplina deportiva, hasta la edad junior

(18- 21 años), o puede finalizar ya en la juventud, como sucede en gimnasia deportiva,

natación, salto de esquí y patinaje artístico, entre otros, si se ha alcanzado en ese periodo

la conexión con el ámbito del alto rendimiento” Martin y Rost. Metodología General del

entrenamiento infantil y juvenil – 1ª edición Ed. Paido Tribo. 2004 Barcelona – España

Pág. 25 (Martin y Rost, Pág.6)

La tarea principal de un sistema de entrenamiento infantojuvenil reside en elaborar

las condiciones macro del entrenamiento infantojuvenil que aseguren un desarrollo del

rendimiento a largo plazo con una temprana incorporación al entrenamiento y una

conexión oportuna con el ámbito del alto rendimiento.

El concepto de sistema de entrenamiento infantojuvenil fue introducido para que

representara el principio de ordenación en el que – en forma de sistema – todos los

elementos cooperan y se coordinan para conseguir una planificación conjunta. “Para

asegurar las condiciones macro necesarias del entrenamiento infantojuvenil, un tipo de

sistema tal está constituido, según nuestra teoría, por cinco elementos estructurales

(Ilustración 2): (1) jóvenes deportistas motivados para realizar deporte y con voluntad de

entrenar, asesorados por un entorno privado y social de apoyo, (2) propuesta de

objetivos reconocida, (3) estructura organizativa cooperativa y coordinada, y (4) medidas

de desarrollo complementarias. Estos cuatro elementos estructurales deberían apoyar el

(5) sistema de entrenamiento de manera que se pueda realizar el desarrollo del

rendimiento a largo plazo de cada una de las disciplinas deportivas. Estos cinco

elementos estructurales conforman las condiciones macro más importante para el

41
funcionamiento de un sistema de entrenamiento infantojuvenil plenamente eficaz. Martin

y Rost. Op cit. Pág. 16

1.6.6.8. Objetivos Prioritarios En El Entrenamiento Infantil

1. El sistema de entrenamiento Infantojuvenil tiene la tarea de garantizar a los jóvenes

deportistas el desarrollo del rendimiento a largo plazo, que prepara sistemáticamente

para un rendimiento futuro de alto nivel, orientado a un nivel internacional.

2. El sistema de entrenamiento se orienta, según la especificidad de la disciplina deportiva,

a los objetivos en el desarrollo a largo plazo del rendimiento deportivo de alto nivel, como

se ha definido en el punto 1.

3. El sistema de entrenamiento infantojuvenil debe proporcionar unas estructuras de

desarrollo y organización muy unificadas para la satisfacción de estas tareas, de modo

que hagan posible la realización de las condiciones de este desarrollo del rendimiento a

largo plazo.

4. Todos los entrenadores, profesores, asesores y funcionarios que actúan en este sistema

de entrenamiento infantojuvenil se rige por los principios éticos del deporte de

rendimiento limpio, ético y humano, del desarrollo de la personalidad de los jóvenes

deportistas que se entrenan y de la disminución al máximo de los riesgos mediante la

realización de esfuerzos adaptados a la edad y al desarrollo.

Del conocimiento de estas orientaciones rectoras derivan valiosa consecuencia para

las estructuras organizativas, las medidas de desarrollo y el sistema de entrenamiento.

“si ser reconoce el entrenamiento como un proceso totalmente planificado y dirigido

a un fin (en la concepción de su sistema), las regularidades del desarrollo del rendimiento

42
deportivo son la que deben dirigir el contenido y control del entrenamiento tanto desde el

punto de vista de las capacidades de rendimiento individuales de niños y jóvenes, como

desde la perspectiva de la especificidad de las exigencias de rendimiento generales y

del perfil de exigencias de la disciplina deportiva especifica. Así pues, la preparación del

rendimiento a largo plazo, la estructura por etapas del desarrollo de rendimiento, los

objetivos, contenidos y métodos del entrenamiento, con sus exigencias de rendimiento,

los objetivos, contenidos y métodos del entrenamiento, con sus exigencias de

rendimiento y sus principios, son puntos temáticos importantes de este manual de

entrenamiento” · Martine y Rost. Op. Cit. Pág. 17

“Los procesos que entran en juego espontáneamente a causa de este tipo de

procesos internos de crecimiento y su curso posterior, controlado principalmente por

estos, se denominan maduración. Nickel. H. Entwicklungspsychologie des kindes – und

jugendalters (tomo I 3º edición). Bern: Hans Huber – Alemania

Los cambios exógenos, es decir, aquellos que se desencadenan por las exigencias

del entorno, producen, a diferencia de los procesos de maduración, procesos de

adaptación en sentido amplio o procesos de aprendizaje, socialización y adaptación en

sentido estricto. La maduración y la adaptación con sus efectos sobre las estructuras y

las funciones determinan de este modo, como proceso básico, el desarrollo psicofísico

social de los individuos. La estructura (forma orgánica) determina la función y esta tiene

una influencia formativa y transformadora sobre la estructura”. Roux. W. Der Kampf Der

Teile im organismus. Alemania 1981

El modelo de la acción combinada de edad, predisposición, entorno, adaptación,

aprendizaje, crecimiento y maduración, así como sus influencias sobre las relaciones de

43
interdependencia estructurales y funcionales, implica también este tipo de características

del desarrollo; el hecho del desarrollo a lo largo de toda la vida, la plasticidad individual,

que designa principalmente las amplias capacidades y formas de los sistemas

funcionales hasta sus límites respectivos, o la multidireccionalidad del desarrollo,

reconoce la perdida de actividades adquiridas y el logro de otras nuevas. Si bien en la

actualidad se favorece la propuesta de Baltes y la tesis definidas por el sobre las

perspectivas teóricas y metodológicas de la investigación en relación con el desarrollo

motor en la ontogénesis, para nosotros la acción combinada de la predisposición y del

entorno, así como los cambios estructurales y funcionales de ello resultantes de un

margen determinado de la vida, son los elementos influyentes en la interacción de los

componentes del desarrollo” Willimacick y Roth, K. Bewegungslghre. Reinbk Rowohlt.

Alemania 1983

1.6.6.9. Análisis del desarrollo

existe sin embargo un consenso considerable sobre las características que determinan

los procesos de desarrollo.

Definición

El desarrollo designa los procesos interdependientes de transformación y

diferenciación de la forma y el comportamiento a lo largo de la vida de un individuo en

relación con una sección temporal. Se efectúa por la acción combinada de la herencia

genética y de las influencias del entorno lo que conduce a las transformaciones de las

características estructurales y funcionales en relación con la individualización. Martin,

44
Nicolaus, Ostronwski, Rost. Metodología General del entrenamiento infantil y juvenil 2004

Barcelona – España Pág. 28

1.6.6.10. Acción combinada de predisposición y entorno

Simplificado y resumiendo de un modo comprensible el estado de conocimiento de

la genética humana sobre este tema, la predisposición hereditaria esta almacenada en

los genes, localizados en los cromosomas de las células. El portador de esa información

hereditaria es el ácido desoxirribonucleico (ADN). La totalidad de la predisposición

hereditaria de un individuo se muestra en el genotipo. Cada individuo representa con su

predisposición hereditaria un genotipo propio. Frente a éste se presenta en fenotipo. Este

se traduce por la imagen externa observable de las características de un individuo

(Oerter, 1978, Pág. 14 y SS.; Morike et al., 1989, Pág.1 y ss). Según Johansen (1909),

la diferencia entre genotipo y fenotipo debe atribuirse a la incongruencia entre los signos

externos y la predisposición hereditaria (Freye, 1978).

-Si se demuestra un rendimiento deportivo especial, individual y fenotípico, sin que haya

sido causado por un entrenamiento dirigido, se puede atribuir probablemente un alto

grado de responsabilidad a los genes.

1.6.6.11. Consideraciones teóricas sobre la manifestación de la individualidad

“El desarrollo de la individualidad –aquí nos referimos a la propuesta fisiológica del

comportamiento de Sinz Se basa en dos mecanismos de adaptación, uno filogenético y

otro ontogénico. El filogenético, por las informaciones logradas mediante mutación y

selección, y el cambio de código y realización ontogenética de las informaciones

45
almacenadas en los genes conforman la base de los cambios de comportamiento

particular e individual. Sinz, R. Lernen und Gedachtnis (3ª edición) Stutuugart: Fischer.

Alemania 1981 Singer escribe en su Introducción a la investigación del cerebro (1990,

Pág.7 y ss.) que en el desarrollo individual del cerebro se puede constatar, sobre todo,

paso por paso, como de piezas básicas sencillas surgen estructuras cada vez más

complejas, que finalmente se hallan en disposición de reflexionar sobre sí mismas y

sobre otras, representarse recíprocamente a sí misma y a su entorno, y confrontar con

el mundo material hallado otro inmaterial de preconcepciones. Con ello, la disposición de

la memoria individual tiene una función determinante en el desarrollo de la individualidad.

- La dependencia del desarrollo del individuo con respecto a su entorno social exige

también aprender y aceptar sus prescripciones, reglas y leyes. Así, existe una atracción

fundamental en el desarrollo individual hacia la adaptación a las normas del entorno

social. aunque los individuos se comportan de una manera selectiva frente a la enorme

oferta de exigencias de aprendizaje y adaptación del entorno social, las influencias de la

sociedad y los procesos de socialización de ello resultantes en el desarrollo dela

individualidad son incalculables. Por lo tanto, el camino hacia la individualidad tiene

siempre también una relación importante con el círculo cultural en el que se realiza el

desarrollo.

1.6.6.12. Entrenamiento infantil y juvenil como momento del desarrollo individual

“El resultado del desarrollo de la personalidad, con un entrenamiento infantil y juvenil

orientado al deporte de rendimiento, y la formación de determinadas características de

46
la individualidad de niños y jóvenes, mediante el entrenamiento y la competición, solo

pueden ser considerados en un contexto de situaciones educativas y sociales de la

sociedad respectiva y del propio plan de vida” Martin y Rost. Opcti Pág.33 antes y en el

comienzo de la carrera deportiva de rendimiento, que empieza generalmente en la edad

escolar temprana, o en algunos casos antes, predominan los procesos educativos y de

socialización que se escenifican en el entorno infantil a través del mundo adulto. Los

padres, pero también los abuelos y las profesoras y profesores, entre otros, participan

en ello de un modo decisivo. Luego, los procesos interactivos que se desencadenan

entre sí, sobre todo en la escuela y en los grupos de amigos, inciden sobre los niños. De

este modo se conforman ya las bases del posterior sistema individual de valores. K.

Martin y Zielinski abogan, con razón, por adentrarse más en la personalidad de los niños

en el entrenamiento infantil y por cooperar en su competencia social. Esto debe ser

apoyado pedagógicamente. Sin embargo, es más realista la idea de que el

entrenamiento puede participar solo parcialmente en la educación y en la formación de

la competencia social. La influencia del entrenamiento infantil orientado al deporte de

rendimiento en el concepto de la propia vida, según la experiencia, debe tenerse muy en

cuenta, pues también el niño se haya en disposición de efectuar la clasificación de los

diferentes entornos para una planificación prospectiva, sobre todo cuando se pretenden

modelos merecedores de crédito. “

El entrenamiento y el compromiso deportivo tienen a menudo incluso una función

concurrente y con ello la tarea de introducirse pedagógicamente, de un modo

convincente, en la planificación de la vida respectiva de los jóvenes. Por lo tanto, Sack

defiende justamente que en esta edad sería importante para los jóvenes deportistas

47
examinar sus objetivos y motivaciones, aprender a valorar previamente las

consecuencias personales de la carrera del deporte de rendimiento, obtener

conocimiento de cómo funciona el sistema de entrenamiento orientado al rendimiento

deportivo. Aquí debería producirse una explicación educativa; también la carrera

deportiva puede ser incluida en la planificación de la vida orientada al futuro. Por tanto,

en la explicación educativa, también mediante el entrenamiento, tiene una considerable

importancia observar el desarrollo de la individualidad como un proceso de adaptación

que se condiciona recíprocamente en individuo y la cultura” Sack H. Gwarum Jugendliche

Dem Sportveriein Den Rúcken Kehren, Olympischg Jugend – Alemania 1980

Si ponemos como base estas condiciones marco también para la posición cultural

del entrenamiento infantil y juvenil, resultan las siguientes consecuencias:

 El entrenamiento infantil y juvenil es una forma de manifestación reconocida de nuestra

cultura. Mientras mantenga en nuestra cultura un puesto importante, fuerza la búsqueda

de talentos, así como el registro y la preparación de niños y jóvenes.

 Ya que nuestra cultura acepta el deporte de alto rendimiento en la edad adulta, debe

también estar dispuesta a preparar el proceso de desarrollo del rendimiento en la infancia

y en la juventud.

 Ya que los jóvenes deportistas, muy a menudo, debido a su rendimiento crean nuevas

escalas, influyen por su parte en los valores del deporte de alto rendimiento en nuestra

cultura (Oerter, 1982, Pág.7)

Por consiguiente, el entrenamiento infantil y juvenil tiene repercusiones en todo el

proceso de desarrollo de un individuo, y puede lograr una importancia central en el

concepto de la vida de los niños y jóvenes involucrados. El desarrollo humano se

48
caracteriza por un amplio margen de posibilidades y libertad, por lo que conduce también

en cada generación y en cada época a nuevos resultados y aportaciones sorprendentes.

Oerter (1982, pág. 11) llega a la siguiente conclusión general:

El entrenamiento infantil y juvenil bien aplicado puede multiplicar el grado de libertad

del ser humano, ya que busca nuevas posibilidades y explora el ámbito de los límites de

las capacidades humanas. Por ello, Oerter afirma que las capacidades que se muestran

en la infancia deben ser desarrolladas cuando se ofrece la posibilidad para ello, siempre

y cuando los niños no sufran daño alguno” Alemania 1982. Sin embargo y aquí es donde

reside la Oerter, R. Hochleistungssport unter entwicklungspsychologischer

perspektivtive. Leistungssport. responsabilidad pedagógica dentro del entrenamiento

infantil y juvenil – debe concederse mayor importancia a las medidas de desarrollo

personal, al aumento de la capacidad de concentración y de la voluntad y a la educación

para la seguridad en uno mismo y para la estabilización de la identidad, que al éxito

deportivo del niño.

Una característica esencial del deporte de alto rendimiento, pero también del

entrenamiento infantil y juvenil, es la competición y el celo competitivo que de ella resulta,

y que se desarrolla como norma de contenido subjetivo. La competición, incluso los

juegos Olímpicos, debe verse, por lo tanto, como una necesidad del deporte de

rendimiento. Por ello, el celo competitivo – como idealizó Coubertin se convierte también

en una cualidad manifiesta, un acto consiente de voluntad de aquellos que practican

deporte de competición. Y así, los niños y jóvenes que se entrenan conciben el deporte

como un campo de acción en el que aspiran a mejorar, a exigirse algo, a medirse en

determinadas tareas, a compararse con otros, a sondear sus posibilidades y límites y a

49
experimentar el reconocimiento de los otros y del valor propio. Los niños y los jóvenes

viven el deporte y la competición de otra manera que los adultos.

Así, el entrenamiento infantil y juvenil justamente en unas condiciones sociales de

amenaza permanente y seducciones diversas es también un ámbito pedagógico con una

moral especial, que en las condiciones de vida presentes se puede entender incluso

como una posibilidad de transmitir un tipo de valores humanos que contrarresten las

amenazas sociales. Los jóvenes deportistas, mediante su comportamiento y sus

acciones, dan pruebas continuamente de la orientación especial de sus valores, y con

frecuencia sustraen la base teórica a los críticos del deporte de rendimiento infantojuvenil

mediante su comportamiento.

50
1.6.7. Modelo biológico constitutivo de los procesos de desarrollo muscular.

1.6.7.1. Modelo de desarrollo gradual muscular.

“El alto grado de individualidad en los procesos de desarrollo, el problema de

disposición – entorno y la plasticidad individual de este suceso recomiendan tratar con

cuidado los llamados modelos de fases o etapas de desarrollo.” Martin y Rost

op.cti.Pág.36 el que a causa de diferencia de estos procesos de desarrollo individuales

sea justificable una clasificación de validez general de las etapas o fases de desarrollo

es una cuestión muy controvertida, la psicología del desarrollo se ha distanciado en gran

medida de este tipo de clasificaciones graduales, porque, según sus teorías, con una

predisposición y unos procesos de desarrollo individuales diferentes entre sí no puede

darse posibilidad comparativa alguna, de manera que no se produce una regularidad

general entre el resultado del desarrollo y la edad.

En cuanto a los problemas que afectan al entrenamiento deportivo con niños y con

adultos, han resultado útiles las clasificaciones de edad en relación con determinadas

formaciones estructurales del desarrollo. Principalmente, los sistemas parciales del

desarrollo físico, como el desarrollo esquelético, el incremento de la altura, de la masa

corporal, de la musculatura esquelética y el desarrollo del sistema cardiovascular, se dan

en relación con una edad, con lo que las diferencias individuales se consideran

diferencias entre la edad biológica y la edad cronológica, sobre todo en forma de

diferencias de constitución corporal. Asmus A.S. Phisische und motorische im kindes und

juguendalter. Kassel: Gesamthochschul – Bibliothek – Alemania 1991.

51
Nivel de Chicas Chicos
desarrollo
Edad preescolar Comprende el periodo desde los Comprende el periodo desde los 3
3 hasta los 7 años de vida hasta los 7 años de vida.
Edad escolar Comprende el periodo desde el Comprende el periodo desde el 1º
temprana 1º hasta el 3º año escolar, es hasta el 3º año escolar, es decir,
decir, desde los 7 hasta los 10 desde los 7 hasta los 10 años
años
Edad escolar De 3º / 4to hasta 5to/ 6to año Del 3º/4 hasta el 6º/7º año escolar
prepuberal escolar o del 10º/11º hasta el o del 10º/11º hasta el 12º/13º años
11º/12º año de vida de vida.
Primera fase de Del 5º/6º hasta el 7º/8º año Del 6º/7º hasta el 8º/9º año
la pubertad escolar o del 11º/12º hasta el escolar o del 12º/13º hasta el
(pubescencia) 13º/14º años de vida. Comprende 14º/15º año de vida. Comprende
el periodo desde el comienzo de el periodo desde el comienzo de la
la maduración sexual hasta la maduración sexual hasta la
menarquía eyaculación.
Segunda fase de Del 7º/8º hasta el 10º/11º año Del 8º/9º hasta el 11º/12º año
la pubertad escolar o del 13º/14º hasta el escolar o del 14º/15º hasta el
(adolescencia) 17º/18º años de vida. Comprende 18º/19º año de vida. Comprende
el periodo desde la menarquía el periodo desde la eyaculación
hasta llegar a la madurez hasta el alcance de la madurez.

1.6.7.2. Desarrollo físico

“Singer y Bos (1994, Pág.19) resumen el desarrollo físico y motor con el concepto

general de desarrollo motor. Según estos autores, el desarrollo motor caracteriza los

cambios en relación con la edad vital de los procesos reguladores y funcionales en los

que se basan la postura y el movimiento”. Singer y Bós. Motorische ertwicklung:

Gegenstansbeveich und entwic – Klungseinflusse. Pág.15 1994 Alemania

“Usamos el concepto de desarrollo físico como noción general para las relaciones de

interdependencia entre los desarrollos somáticos (del griego soma=cuerpo) y filosóficos

(fisiología=la ciencia de los procesos normales de la vida).

52
Los desarrollos somáticos y fisiológicos se pueden dividir en los siguientes componentes,

de los que resultan fundamentalmente cambios estructurales y funcionales:

- Desarrollo esquelético = cambio estructural

- Desarrollo de la talla corporal = cambio estructural

- Desarrollo de la masa corporal = cambio estructural

- Desarrollo del tejido graso subcutáneo = cambio estructural

Desarrollo de la musculatura esquelética = cambio funcional y estructural

- Desarrollo del sistema cardiovascular = cambio funcional y estructural” Martin. De

Nicolaus. J, Ostrowski. Ch, Rost .k, Op. Cit Pág. 40

También los desarrollos somáticos y fisiológicos deben ser entendidos como

producto de la herencia y del entorno. Sin embargo, en el desarrollo

somático, debido a que este se hace evidente estructuralmente sobre todo

por los componentes del crecimiento, la influencia de la herencia genética es

especialmente notable. El crecimiento es un proceso anabólico que hay que

atribuir a una multiplicación y a un aumento de tamaño de las células del

cuerpo, así como a un incremento de la sustancia ósea y cartilaginosa. Se

verifica en todas las células, tejidos y órganos como crecimiento longitudinal

o transversal. Por el contrario, el desarrollo fisiológico es esencialmente de

tipo funcional y por ello dependiente del entorno. Sus funciones necesitan

los estímulos del entorno. Demeter A. Sportim Wachs A. Op cit. Pág. 21

El desarrollo del proceso de osificación se puede dividir, según Demeter (1981, Pág. 18)

en tres fases:

53
2.6.1.1.1. La primera fase comprende el periodo desde el nacimiento hasta el 7º año
de vida. Empieza con un lento periodo de osificación y crecimiento en los lactantes. Las
epífisis (capas de tejido cartilaginoso) son relativamente grandes y están más fuertes
que el resto de los huesos.

2.6.1.1.2 La segunda fase (del 7º al 9º año de vida en las chicas, del 7º al 11º año de
vida en los chicos) se caracteriza por una identificación de la velocidad de la osificación
y el crecimiento.
Durante este tiempo no se forman nuevos centros de osificación. En los huesos de

las extremidades que realizan una función importante y que se ejercitan más frecuente

e intensivamente, los centros de osificación aparecen más pronto.

2.6.1.1.3 La tercera fase, que se extiende en las chicas desde el 9º hasta el 14º año

de vida y en los chicos desde el 11º hasta el 17º, es un periodo activo en el que se forman

definitivamente la epífisis, el sesamoideo y las cavidades medulares. La pubertad está

caracterizada por un incremento del crecimiento esquelético y por una fase activa de

formación ósea, si bien, el proceso de osificación tiene como condición previa un buen

equilibrio funcional en la totalidad del organismo con un abastecimiento satisfactorio de

sales de calcio y fosforo, así como una regulación eficaz del depósito de calcio en los

huesos. Si no es este el caso, pueden aparecer trastornos de la osificación del esqueleto

(Demeter, 1981, Pág.21). “En la columna vertebral, entre el 13º y el 15º año de vida, se

da el cierre del sacro. Los ligamentos y las articulaciones están todavía débilmente

desarrollados, su capacidad de resistencia frente a la tracción y al estiramiento es todavía

pequeña. En la pubertad se produce la mayor diferenciación en la formación esquelética

de los hombres y de las mujeres. Esta afecta a la pelvis ósea. En la mujer su disposición

es más ancha, más amplia, también los huesos del cóccix son más anchos y no están

tan elevados como en el hombre. La mayor anchura de la pelvis propicia la formación de

54
un posicionamiento en X de las piernas, que determina las relaciones de peso y fuerza

biomecánicas específicas de la mujer.” Demeter. A. op. Cit. Pág.21

La osificación definitiva del esqueleto, es decir, la fusión de los centros primarios y

secundarios de osificación, continúa generalmente hasta los 20 – 25 años de vida. En

cuanto al desarrollo del esqueleto, se puede afirmar que los intensivos procesos de

reformación de los huesos en crecimiento limitan considerablemente la tolerancia al

esfuerzo del aparato locomotor de los niños y de los jóvenes. Según la ley de “Mark

Jansen”, la sensibilidad del tejido es proporcional a la velocidad del crecimiento.

2.6.1.1.3 Peso y talla corporales

Según Crasselt et al., (1985) y Crasselt (1994, Pág. 106 y ss.), el crecimiento de la

masa y talla corporales se puede dividir en tres fases (Ilustraciones 6 y 7). Estas fases

no son totalmente idénticas a las anteriormente descritas de la osificación y del desarrollo

esquelético.

La primera fase comprende hasta la edad de 9 años (edad infantil, edad preescolar, edad

escolar temprana). En ella el crecimiento de chicas y chicos transcurre de un modo

considerablemente paralelo. Las diferencias entre ambos sexos son pequeñas. Las

chicas muestran, exceptuando la dimensión del abdomen y de las extremidades, los

mismos valores o ligeramente menores. El crecimiento anual de la talla se reduce

insignificantemente de año en año. El tejido graso subcutáneo se desplaza. Visto en

general, en este periodo, el crecimiento longitudinal retrocede frente al incremento de la

masa corporal (fase de la corpulencia).

La segunda fase se da entre los 9/10 y los 13 años (edad prepuberal, comienzo de

la pubertad). Se caracteriza por una diferenciación somática en las chicas y en los chicos.

55
En las chicas se produce un fuerte incremento de la talla, de la altura del talle, de la masa

corporal (pleno crecimiento en la pubertad). El crecimiento de las extremidades no se da

en la misma medida. Hasta la edad de13 años se han formado claramente en las chicas

sus características sexuales específicas. Al final de esta fase, las chicas disponen de un

tronco relativamente grande, pero de unas manos. El incremento anual del crecimiento

longitudinal se vuelve a dar en las chicas a partir de los 10 años. Por el contrario, en los

chicos, el crecimiento longitudinal de la pubertad se da solo al final de esta etapa.

En la tercera fase, de los 13/14 hasta los 18 años, el crecimiento de las chicas

retrocede y en la segunda mitad de esta etapa llega a detenerse. Sin embargo, a causa

del incremento de la masa corporal, las relaciones fuerzan peso se ven perjudicados

relativamente. A ellos se añaden desde el punto de vista deportivo- las proporciones

físicas que producen un resultado poco propicio, y con ello las relaciones de palanca. En

los chicos, el pleno crecimiento en la pubertad repercute totalmente en el incremento de

la altura y de la masa corporal. Sin embargo, en los chicos, después del 16º año de vida,

retroceden las tasas de crecimiento de la altura y de la masa corporales.

Los procesos de desarrollo de la talla y de la masa corporal son asincrónicos en el

transcurso del año. En los niños que se entrenan se puede mostrar un proceso de

crecimiento dependiente del ejercicio. En los periodos de mayores esfuerzos se inhibe el

crecimiento corporal mientras que aumenta ligeramente la masa corporal.

56
2.3.1.1.5 Musculatura esquelética

“La célula muscular infantil es parecida a la de los adultos. El crecimiento muscular

debe atribuirse casi totalmente a la hipertrofia de las fibras musculares existentes y no a

una multiplicación (hiperplasia). Así, las fibras musculares de los recién nacidos tienen

un diámetro menor. Sin embargo, en los 3 primeros años de vida aumenta el número de

miofibrillas en las fibras musculares en 4 a 5 veces y hasta el 7 año de vida entre 15 y

20 veces “(koinzer, 1987, Pág.250).

Mientras que el aumento muscular en los chicos coincide con el momento de

aumento de la talla (del 14º al 16º año de vida), el desarrollo muscular acelerado se da

en las chicas algunos meses después del momento de máximo crecimiento (del 12º al

14º año de vida). Solo hacia el final de la adolescencia la musculatura parece estar bien

desarrollada. Sin embargo, todavía no alcanza los valores funcionales y de capacidad de

fuerza posibles en los adultos (Demeter, 1981, Pág.156 y ss). Koinzer, k Wachsum,

entwickwicklung und Korperliche leistungsfahigkeit im kindes und Jugendalter. Pág. 205.

Leipzig: Barth. Alemania 1987.

2.6.1.1.4. Desarrollo motor

Usamos desarrollo motor como concepto general para designar la formación de las

capacidades determinada por control y regulación, que se muestran en los procesos de

aprendizaje y coordinación o regulación del movimiento. Estos procesos de control y

regulación se realizan mediante el sistema nervioso central (SNC), es decir, en el

cerebro. El SNC desarrolla las condiciones de la actividad motora humana muy

tempranamente. Demeter. A. Op. Cit Pág.156

57
“Nuestro sistema nervioso central se compone de cerca de quince mil millones de

células nerviosas (neuronas), que se combinan entre ellas y con un numero casi diez mil

veces mayor de conexiones transversales que forman una complicada red. Además, una

célula nerviosa puede recibir cerca de mil canales nerviosos” Vester, F. Denken, lernen,

vergessen. Stuttgart: Deutsche- verlags - Anstalt – Alemania 1975 Pág. 29 (vester, 1975,

Pág 29 y ss.) A la edad de 6 años, el cerebro alcanza entre un 85 y un 90% de su masa

final. También los hemisferios del cerebro muestran ya a esta edad todas las

circunvoluciones y surcos del adulto. El cerebelo, considerado como centro rector de la

programación de los procesos rápidos de movimiento, alcanza del mismo modo a la edad

de 6 años el límite inferior de la masa del cerebelo de los adultos.

Sin embargo, la maduración del cerebro debe considerarse también bajo el aspecto

del aprovechamiento del potencial neuronal a causa de la plasticidad (moldeabilidad). En

la determinación exacta de los circuitos de conexión neurona y del desarrollo individual

del SNC, las experiencias individuales, es decir, el uso de los contactos sinápticos, tienen

el papel más importante en un ser humano. Este es el aspecto funcional de la maduración

del cerebro.

Así pues, la naturaleza humana en su desarrollo, tanto filo cono ontogénicamente,

está determinada por el aprendizaje. El ser humano aprende en su relación activa con el

entorno. Por lo tanto, para el desarrollo de su capacidad de rendimiento psicomotor

necesita una oferta de aprendizaje variada por parte del entorno y una relación activa

con él. Así, el desarrollo humano es considerablemente dependiente de las actividades

psicomotoras de aprendizaje.

2.6.1.1.5. Capacidades coordinativas

58
“Las capacidades coordinativas bien desarrolladas son condiciones previas para el

aprendizaje, perfeccionamiento, estabilización, variación y practica de las habilidades

deportivo motoras, de las técnicas deportivas, de su correcta aplicación y del

aprovechamiento de las capacidades físicas.” Nidklisch y Zimermauk. Die Ausvildung

Koordingtiver und ihre Bedeutund Fur die technisch Suiza 1981 Además, se ha

demostrado que “las capacidades coordinativas que están bien desarrolladas influyen

positivamente en la diferenciación de parámetros espaciotemporales de fuerza, en la

contracción y relajación de la musculatura, y en la velocidad y la precisión de los procesos

de aprendizaje de las habilidades deportivo motoras y de las técnicas deportivas.”

Bohcher. H. Zum Zusammenhang von Koordinative 1983 (Niklisch y zimmermann, 1981,

Pág.764; Bottche, 1983, Pág.80).

Las capacidades coordinativas son a causa de su importancia, el segundo ámbito de

capacidad en el rendimiento deportivo complejo y el segundo ámbito de contenido del

entrenamiento de aprendizaje.

2.6.1.1.6. Características y conceptos

“Para describir y perfilar los procesos de coordinación destacan dos consideraciones

principales, tanto en la investigación psicológica y deportivo motoras como en la teoría:

la orientada al proceso y la orientada al producto o capacidad. En la orientada al proceso,

el centro de las consideraciones son los procesos físicos internos, sensibles y motores,

que transcurren en la coordinación del movimiento, es decir, los niveles de regulación

motores, perceptivos, cognitivos y sus relaciones interactivas con la musculatura” Roth y

Winter , R. entwicklung motorischer Fertig – Keiten. 1994 Alemania. Pág.217 (Roth y

59
Winter, 1994 Pág.191 y ss). “En la terminología científica del entrenamiento introducida

por Martin y Nicolaus (1997), al proceso interno que ocurre durante la coordinación del

movimiento se le atribuye el concepto de condiciones de rendimiento individuales, es

decir, condiciones psíquico-cognitivas y neuromusculares. Esta relación de

interdependencia debe considerarse del mismo modo como una confirmación de la teoría

de la capacidad de rendimiento” Martin y Nicolaus. Op cit. Pág. 53

La propuesta orientada al producto o capacidad de la coordinación del movimiento

concuerda con la teoría que hemos defendido de la capacidad de emprendimiento

deportivo, pues tanto en la consideración deportivo motora del entrenamiento como en

la científica, se trata, respecto a las capacidades, de rendimientos observables para la

resolución de exigencias deportivo motoras.

1.6.7.3. Las capacidades coordinativas

“Las capacidades coordinativas son cualidades de desarrollo relativamente de

determinadas y generalizadas de los procesos de regulación del movimiento y las

capacidades del rendimiento para superar las exigencias de su coordinación”

Las capacidades coordinativas pertenecen principalmente al ser humano y

garantizan la superación de las exigencias de coordinación cotidianas y del trabajo, así

como la capacitación general para el aprendizaje de la disponibilidad motora.

 Tienen efectos reguladores sobre el aprendizaje motor, sobre la apropiación de las

acciones combinadas motoras y la adquisición de las habilidades deportivo motoras, ya

que en los procesos de aprendizaje se puede recurrir a las cualidades de desarrollo

determinadas y generalizadas de las capacidades de coordinación.

60
 Esto se expresa principalmente mediante la velocidad y la exactitud en la adquisición de

las habilidades motoras, así como en su constancia (estabilidad, predisposición al error)

 Las capacidades coordinativas bien desarrolladas tienen también una considerable

influencia sobre el agotamiento del potencial de las condiciones de rendimiento orgánico

energéticas.

 Determinan en gran medida la armonización en procesos de enlace de dinámica y ritmo

del movimiento, sobre todo en diferentes situaciones de práctica. Matine y Nicolaus ibit

Pág. 84

1.6.7.4. La fuerza como capacidad física básica

la fuerza como capacidad física básica, se define como la generación de tensión

intramuscular puesto que (*) a una resistencia, independientemente de que generara un

movimiento:

Bajo condiciones ESPECÌFICAS. Se trata de la capacidad que adquieren más

rápidamente, pero también lo que con más facilidad se pierde. (Manual de

educación física y deportes. Océano. España. 1984 Pág. 462)

En el año 1940 Joe Weider crea los “principios Weider” que no son más que la planeación

de las “rutinas divididas” y estas se dividen en 3 categorías (Océano. 1984. Pg. 464):

1.6.7.5. Leyes del entrenamiento de la fuerza

Según Bompa (Años pg.124) En el entrenamiento de la fuerza se deben tener en cuenta

las “leyes fundamentales” para poder asegurar una buena planeación del entrenamiento

de la fuerza. Estas leyes deben ser aplicadas a cualquier deportista durante las etapas

de crecimiento y desarrollo. Que son fundamentales en los aprendices que inician un

proceso hacia el alto rendimiento.

61
1.6.7.6. Ley 1: desarrollar la flexibilidad articular.

El entrenamiento de la fuerza debe iniciarse durante la pre-pubertad y pubertad,

manteniéndola en las fases posteriores del desarrollo deportivo. La mayoría de los

ejercicios que se emplean en los “pesos libres”, utilizan todo el rango o amplitud de

movimiento de las principales articulaciones, especialmente rodillas, tobillos y caderas.

Si se emplean las sentadillas completas en el entrenamiento con niños, la carga debe

ser muy baja para evitar distensiones. Así mismo los deportistas deberían desarrollar la

flexibilidad como una medida preventiva de lesiones, así como por sus propios beneficios

(Campo. Pg. 124)

1.6.7.7. Ley 2: Desarrollar los tendones antes que la fuerza muscular.


a fuerza muscular siempre mejora más rápido que las capacidades del tendón, para

contrarrestar la tensión y la resistencia de los ligamentos con el fin de preservar la

integridad de los huesos que forman parte de las articulaciones.

Los deportistas fortalecen los tendones del ligamento por medio de un programa de

entrenamiento diseñado para alcanzar una adaptación anatómica progresiva en los

jóvenes practicantes. Los tendones y ligamentos son los (*) lo que conduce a su

crecimiento (aumento del diámetro) y el aumento de su capacidad para soportar

tensiones y desgarros (Campo. Pg. 25)

1.6.7.8. Ley 2: Desarrollar el tronco antes que las extremidades.

El tronco es el sostén de los brazos y piernas. Aunque el ejercicio de los brazos y piernas

son los ejecutantes de todas de las habilidades deportivos, el tronco es el eslabón entre

ambos. Las piernas y los brazos son solo tan fuertes como lo son el tronco. Un tronco

mal desarrollado constituiría un mal soporte para los brazos y las piernas.

62
Los programas entrenamiento de la fuerza a largo plazo no deberían centrarse

únicamente en brazos y piernas, sino además la musculatura del abdomen, la espalda

baja y la columna vertebral. Los ejercicios deberían comenzar por la región del tronco y

progresar hacia las extremidades.

La musculatura abdominal y lumbar proporciona al tronco un conjunto de músculo que

se disponen en diferentes direcciones, rodeando la porción central del cuerpo, lo que

proporciona un sostén tenso y potente para el amplio conjunto de movimiento físicos.

Hay cosas que no le aportan al trabajo y creo que está en desorden los temas

63
CAPITULO III

3. ANALISIS DE RESULTADOS

3.1 Resultados de los varones

3.1.1 Pruebas de Abdominales, salto vertical sin carrera, tracciones barra fija y

planchas

CUADRO # 1

Participantes Peso Abdominales Salto Vertical Sin Planchas Test Well


Corporal 30 seg. Carrera. 30 seg
Rep. Rep. Rep. Cms.
P1 58kg 18 29 10 2
P2 56 kg 21 39 12 3
P3 58 kg 16 41 13 2
P4 63 kg 17 32 9 -5
P5 69 kg 20 42 14 4
P6 42 kg 16 39 11 4
P7 55 kg 15 45 16 -5
P8 60 kg 17 44 17 6
P9 55 kg 15 47 12 1
P10 61 kg 22 48 10 -7

Convenciones:

P= Deportistas

P.C. = Peso Corporal

R. = Resultado Test

64
3.1.1.1 Análisis del resultado obtenido

Tabla 1. ABDOMINALES

MASCULINO

EXCELENTE BUENO REGUALR MALO TOTAL

>30 25-30 20 - 25 <20

0 0 3 7 10

FIGURA # 3

ABDOMINALES
EXCELENTE >30 BUENO 25-30 REGUALR 20 - 25 MALO <20

0% 0%

30%

70%

fig.1 De acuerdo en el cuadro # 1 Fuerza de Abdominales aplicada a 10 luchadores de la

liga atlanticense de lucha olímpica se encontró el siguiente resultado, donde el 30% de la población

está en un rendimiento regular el 70% de los luchadores se encontró en un mal rendimiento.

Tabla 2. Salto Vertical Sin Carrera aplicada

EXCELENTE BUENO REGUALR MALO TOTAL

65
>40 25-39 20 - 25 <20

6 4 0 0 10

FIGURA # 3

40%
EXCELENTE >40
BUENO 25-39
60%
REGUALR 20 - 25
MALO <20

fig.2 con la información relevante Salto Vertical Sin Carrera aplicada a 10 luchadores de

la liga atlanticense de lucha olímpica se encontró el siguiente resultado, donde el 40% de la

población está en un rendimiento excelente mientras que el 40% de los luchadores se encontró en

un buen rendimiento.

66
CUADRO # 2

3.2 Pruebas de Fuerza: por delante, Banco Horizontal, Media Sentadilla y Peso

Muerto

Fuerza Fuerza Media

Participante Peso por Banco Sentadilla Peso

Corporal Delante Horizontal por detrás Muerto

R R R R

P1 58kg 37 45 75 72

P2 56 kg 50 70 102 124

P3 58 kg 45 60 95 120

P4 63 kg 35 55 80 98

P5 69 kg 37 50 82 105

P6 42 kg 30 42 57 60

P7 55 kg 47 70 92 104

P8 60 kg 38 55 87 86

P9 55 kg 42 57 78 75

P10 61 kg 53 75 107 128

Convenciones:
P= Deportistas
P.C. = Peso Corporal
R. = Resultado Test

Tabla 3. Fuerza por Delante

67
EXCELENTE BUENO REGUALR MALO

>50 40-53 30-38 <20

1 5 5 0

FIGURA 3

9%

45% EXCELENTE >50


BUENO 40-53
46%
REGUALR 30-38
MALO <20

fig.3 De acuerdo a cuadro # 2 Fuerza por Delante a 10 luchadores de la liga atlanticense de

lucha olímpica se encontró el siguiente resultado, donde el 9% obtuvo excelentes, el 46% de la

población está en un rendimiento regular mientras que el 45% de los luchadores se encontró en un

buen rendimiento.

68
Tabla 4. Fuerza por Delante

EXCELENTE BUENO REGUALR MALO

>50 40-53 30-38 <20

1 5 5 0

FIGURA 4

10% 20%

EXCELENTE <100

20% BUENO 100-90


50% REGUALR 80-70
MALO <60

fig.4 De acuerdo a cuadro # 4 Media Sentadilla por detrás 10 luchadores de la liga

atlanticense de lucha olímpica se encontró el siguiente resultado, donde el 20% obtuvo excelentes,

el 20% de la población está en un rendimiento bueno mientras que el 50% de los luchadores se

encontró en un rendimiento regular y solo un porcentaje 10% regular.

69
CUADRO # 1

3.3 Resultados de las Prueba Femenina

Salto
Vertical
Peso
Participantes Abdominales Sin Planchas Test de
Corporal
30 seg. Carrera. 30 seg Well
Rep Cms Rep cms
P1 44 15 16 12 +4
P2 48 17 18 10 +3
P3 48 16 17 13 +5
P4 54 17 15 12 +6
P5 65 22 20 15 +2
P6 52 18 19 11 +3
P7 60 19 18 12 +5
P8 70 16 21 17 +3
P9 55 19 20 14 +4
P10 44 23 17 10 +5

FIGURA # 4

3.3.1 Extremidad Superior (femenino). Participante Nº 5

PRUEBA FEMENINO

8%
Addominales 30 Seg.
32%

26% Salto Vertical sin carrera.

Planchas 30 Seg.

Test de Well

34%

70
3.3.2 Análisis del resultado obtenido
En el cuadro # 3 sobre la extremidad superior femenina, se nota la falta de fuerza en

todas las niñas donde el más grave resultado obtenido es del participante Nº 5 con un

promedio del 30% de su peso corporal (65 Kg.) en el dominio de las pruebas del test

aplicado y sin embargo la participante Nª 8 domina el 42% de su peso corporal (70 Kg.)

Tabla 2. Salto Vertical Sin Carrera aplicada

EXCELENTE BUENO REGUALAR MALO TOTAL

>35 15-29 10 - 15 <15

4 5 1 0 10

SALTO VERTICAL SIN CARRERA APLICADA

10% EXCELENTE >35

BUENO 15-29
40%
REGULAR 10 - 15

MALO < 15
50%

71
Tabla 3. Fuerza por Delante

EXCELENTE BUENO REGUALAR MALO

>40 30-23 20-18 <10

4 3 3 0

FUERZA POR DELANTE

10% EXCELENTE >40

BUENO 30-23
40%
REGULAR 20 - 18

MALO < 10
50%

72
Convenciones:
% = Porcentaje
Kg = Peso Corporal. 65 Kg Nº 5

Pruebas:
Brazo Adelante = 20 Kg - Desviación
70% (45 Kg)
Brazo Atrás = 20 Kg - Desviación 70%
(45 Kg)
Pecho Adelante = 20 Kg - Desviación
70% (45 Kg)
Mariposa = 20 Kg - Desviación 70% (45
Kg)

3.3.2.1 Análisis del resultado obtenido

En la figura # 3 sobre las pruebas de la extremidad superior, hay que destacar el

caso del participante Nº 5 (65 Kg.) donde levanta únicamente un 30% de su peso corporal

y se hace necesario realizar un programa para el desarrollo de la fuerza para que mejore

su condición física y técnica.

73
CUADRO # 4
3.4 Prueba Femenino

Fuerza Fuerza Media


Peso por Banco Sentadilla Peso
Participante Delante Horizontal por detrás Muerto
Corporal
KG KG KG KG
P1 44 10 13 35 50
P2 48 12 15 40 55
P3 48 11 14 42 52
P4 54 14 16 47 55
P5 65 17 21 53 55
P6 52 12 17 38 45
P7 60 16 18 45 58
P8 70 17 23 40 60
P9 55 15 19 42 54
P10 44 11 17 38 45

Convenciones:
P.C. = Peso Corporal (Categoría en
lucha)
P.M. = Peso Máximo
P.M.P. = Peso Máximo Proyectado
% = Porcentaje

PRUEBA FEMENINO

9%

12% Fuerza por Delante


46% Fuerza Banco Horizontal

Media Sentadilla por detrás

Peso Muerto
33%

3.4.1 Análisis de resultado obtenido

74
En el cuadro # 4 sobre las pruebas femeninas de extremidad inferior, se puede

observar que la participante Nª 5 adolece de un trabajo metodológico de la fuerza y sus

resultados obtenidos fueron de un 36% de su dominio de su peso corporal (65 Kg.) muy

bajo para su modalidad como luchadora.

Convenciones:
% = Porcentaje
Kg = Peso Corporal. 65 Kg participante Nº
5 (Libre)

Pruebas:
Pressen Banca = 30 Kg - Desviación 85%
(165 Kg)
Media Sentadilla = 60 Kg - Desviación
69% (135 Kg)
Pierna Profunda = 100 Kg - Desviación
50% (95 Kg)
Gemelos = 100 Kg - Desviación 50% (95
Kg)

3.4.2.1 Análisis del resultado obtenido

En la figura # 4 sobre la extremidad inferior femenina, se puede observar y analizar

que el participante Nº 5 debe mejorar su desarrollo integral de la fuerza motriz para poder

obtener mejores resultados en sus competencias.

75
CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO.

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo investigativo está enmarcado dentro de la investigación pre

experimental, pretende a abrir las puertas a nuevas a futuras investigaciones en esta

materia.

se realizó el análisis de luchadores que pertenecen a la Liga Atlanticense de Lucha

Olímpica, con la comisión técnica de la Liga y () los investigadores, con el fin de tener

mayor credibilidad y superación en la aplicación de las pruebas.

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: son todos los deportistas de lucha olímpica de la Liga del atlántico ente los

años 15 -17

Muestras: los deportistas seleccionados fueron escogidos en base a su índice de masa

corporal dentro de una media estándar de toda la liga deportiva dentro de los cuales se

eligieron 20 como población de muestra y como se seleccionaron también los cuales son

los siguientes:

Luchadores varones. 10

Luchadoras niñas. 10

Total, muestra 20

Los investigadores tomaron como población universal y muestra a los luchadores de la

categoría cadetes de la liga atlanticense de lucha (pre-selección Atlántico): Luchadores

76
varones. 10; Luchadoras niñas. 10; Para un total de la muestra de 20 deportistas. La

información será tabulada de acuerdo a las 8 pruebas de una batería de test para medir

la capacidad bimotora de la fuerza en los diferentes grupos musculares:

2.2.1.1. BATERIADE PRUEBA DEL TEST DE FUERZA.


1. Fuerza por Delante

2. Fuerza en Banco Horizontal

3. Media Sentadilla por Detrás

4. Peso Muerto o Despegue

3. Salto Vertical sin Carrera

4. Planchas en 30 seg.

5. Abdominales en 30 seg.

6. Test de Well.

2.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Se aplicó una batería de pruebas con pesas (8)

La información será tabulada de acuerdo a los resultados de cada una de las 8 pruebas

que contiene la batería o test, cuenta empíricamente de una fuerza específica para

luchadores:

1. Fuerza por Delante

2. Fuerza en Banco Horizontal

3. Media Sentadilla por Detrás

4. Peso Muerto o Despegue

5. Salto Largo sin Carrera

77
6. Tracciones en la Barra Fija

7. Abdominales en 30 seg.

8. Test de Well.

estas variantes, son un punto fundamental en este trabajo es que todos los integrantes

de los diferentes grupos deben pasar juntos por el control (lugar donde está ubicado el

entrenador), ello evitará la competición dentro del entrenamiento, permitiendo que se

cumpla el plan de intensidad programado; por lo tanto, el objetivo del trabajo se basa en

que se prepara y condiciona a los fondistas para las aceleraciones reales que se

presentan en las competiciones deportivas modernas.

78
CAPITULO III

CONCLUSIONES

El funcionamiento o el desarrollo de la fuerza contribuyó al perfeccionamiento de la

técnica de los deportistas de lucha olímpica, que se encuentran en las edades 15 a 17

años en la liga de lucha olímpica del atlántico.

Una vez analizado todo lo expuesto durante el desarrollo de este trabajo concluimos

en la importancia de una técnica adecuada para el entrenamiento de la fuerza en

deportistas de la Liga Atlanticense de lucha Olímpica, donde se integren aspectos

relevantes que pueden ser útiles en el desempeño como entrenadores o metodológicos

en los procesos de entrenamiento de dichos deportistas. Por medio de este trabajo

estamos abriendo puertas a la práctica profesional y brindando una nueva imagen con

relación a la forma de entrenar la fuerza en deportistas de la Liga Atlanticense de lucha

Olímpica.

Este ejercicio monográfico nos permitió recopilar información desde casi cuarenta

años y nuestro resultado.

La clave para poder concluir satisfactoriamente esta monografía, fue haber podido

integrar de la manera más precisa y concisa la técnica de Halterofilia; esta técnica podría

proporcionar aspectos muy importantes para llegar a conformar una técnica de

entrenamiento para la fuerza muscular en los deportistas de la Liga Atlanticense de lucha

Olímpica. sin importar la discapacidad, el deporte a realizar y el periodo de entrenamiento

en que se encuentre, donde los entrenadores puedan acceder a esta y estén en una

condición de entender y poner en práctica los aspectos que hemos escogido para dicha

técnica de entrenamiento.

79
personalmente estamos seguros, que el aporte que dio la monografía, es el primer

paso para seguir interesándose por este tipo de entrenamiento y para se hace necesario:

 implementar de manera alterna el entrenamiento deportivo un programa

estratégico con pesas que mejore la condición técnico – deportiva de los luchadores del

mencionado rango de edad.

 Los resultados del test tanto físico como técnicos en los dos géneros nos reflejan

datos a ser tomados en cuenta tanto para su planificación general como especial, y con

ello también tener en cuenta el talento deportivo y poder aplicar la individualización del

entrenamiento con ello estaríamos aplicando muchos de los principios del entrenamiento

deportivo.

80
RECOMENDACIONES

 Es importante tener en cuenta los ejercicios del desarrollo de la fuerza con los

movimientos técnicos de la Halterofilia a los luchadores de la liga de lucha del atlántico

que se encuentran en formación y desarrollo entre las edades de 15 a 17

 Organizar de manera gradual y sistemática, en el gimnasio: pesas, máquinas, barras,

mancuernas, etc. Y poder iniciar el programa con los luchadores de 12 a 15 años.

técnico-deportivo en sus combates en la liga atlanticense de lucha olímpica de

mejoramiento de la fuerza explosiva, específica en los luchadores y mejore su condición.

 Desarrollar una actualización de los monitores y entrenadores adscritos a la liga, para

que pueda programar un trabajo de manera progresiva tres veces a la semana como

mínimo, que complemente el mejoramiento de la condición técnico–deportiva en el

proceso de entrenamiento deportivo; y sus planes por etapas; general, específica, pre-

competitiva y/o competencia, ya en el mesociclo a la competencia planeada.

 Planear en cada etapa del entrenamiento deportivo (general, especifica, pre-

competencia y competencia), un programa alterno y gradual de las cargas en intensidad

y volumen. Que mejoren de manera alterna el entrenamiento específico de la lucha

olímpica, con frecuencia de tres días a la semana como mínimo en forma continua, una

complementación en el desarrollo de la fuerza – potencia de los luchadores del señalado

rango de edad de la liga atlanticense.

81
CAPITULO IV
PROPUESTA

TITULO: Propuesta de acciones pedagógicas para mejorar la condición técnico –

táctica en los luchadores de las categorías cadetes y junior de la liga atlanticense

de lucha olímpicas a través de los ejercicios Clásicos, Especiales y Auxiliares de

la Halterofilia.

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace referencia a la propuesta de las acciones pedagógicas para

mejorar la condición técnico – táctica en los luchadores de las categorías cadetes y junior

de la liga atlanticense de lucha olímpica, sus objetivos y tareas en cada unidad que

posibilitan un trabajo didáctico que garantizan el mejoramiento de la condición técnico –

táctica y el desarrollo exitoso para el grupo de luchadores, apoyados en las bases

científicas y metodológicas en que se sustenta el entrenamiento deportivo.

4.2. OBJETIVO GENERAL:

Establecer una propuesta de acción pedagógica que involucre los ejercicios Clásicos,

Especiales y Auxiliares de la Halterofilia para mejorar la condición técnico – táctica en

los luchadores de las categorías cadetes y junior de la liga atlanticense de lucha

olímpicas.

82
4.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las condiciones técnico – táctica en los luchadores de las categorías cadetes y

junior de la liga atlanticense de lucha olímpicas donde tienen mayor déficit.

Establecer que actividades se desarrollaran dentro del plan de acción para mejorar la

condición técnica – táctico de los deportistas de lucha olímpica del Atlántico.

Ejecutar un plan de acción que permita mejorar la condición técnica – táctico de los

deportistas de lucha olímpica del Atlántico.

4.3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es planificado para los deportistas de la disciplina de Lucha Olímpica, de las

categorías cadetes y junior de la Liga Atlanticense de Lucha Olímpica, con el fin de

mejorar falencias que fueron encontradas en las evaluaciones de las capacidades

biomotoras por medio de test. La deficiencia que fue detectada durante la aplicación de

los test fue la fuerza muscular. Por lo tanto, este trabajo se realizará con el objetivo de

mejorar la capacidad biomotora de la fuerza muscular, la cual tendrá incidencia en la

mejoría de la condición técnico – táctica de los luchadores de las categorías cadetes y

junior de la liga atlanticense de lucha olímpicas.

Hoy por hoy se puede decir que la fuerza muscular hace parte fundamental del

entrenamiento deportivo y sobre todo de su rendimiento como tal, por ello se decide

establecer una propuesta de acción pedagógica que involucre los Ejercicios Clásicos,

Especiales y Auxiliares de la Halterofilia para mejorar la capacidad de la fuerza muscular

de los luchadores de las categorías cadetes y junior de la liga atlanticense de lucha

83
olímpicas para fortalecer el rendimiento deportivo sin descuidar las otras capacidades

biomotoras condicionantes y coordinativas..

4.4. FUNDAMENTACIÓN PEDAGOGICA.

Este programa está basado en la teoría de los libros: MEGAFUERZA – Fuerza para todos

los deportes, autor el Dr. Iván Román Suárez, profesor titular y miembro del Consejo

Científico de Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel

Fajardo"(UCCFD). PESAS APLICADAS, autores Dr Carlos Cuervo, Lic. Francisco

Fernández y Lic. Ramón Valdés y PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO, autor el Dr. Phd Tudor Bompa.

4.5. LISTADO DE EJERCICIOS.

1. Arranque
2. Arranque colgante desde muslo
3. Arranque colgante desde debajo de rodillas
4. Arranque en tijera
5. Arranque en tijera colgante desde muslo
6. Arranque en tijera colgante desde debajo de rodilla
7. Envión
8. Cargada
9. Cargada colgante desde muslo
10. Cargada colgante debajo de rodillas
11. Cargada en tijera desde muslo
12. Cargada en tijera debajo de rodillas
13. Fuerza por delante
14. Fuerza por detrás
15. Empuje de Fuerza
16. Empuje de Fuerza por detrás
17. Empuje por delante
18. Empuje detrás
19. Jerk desde soportes por delante
20. Jerk desde soportes por detrás
21. Cargada y Empuje de Fuerza
22. Cargada y Empuje de Envión
23. Cargada colgante y Empuje de Fuerza
24. Cargada colgante y Empuje de Envión
25. Cargada colgante desde muslo y Jerk
26. Cargada colgante debajo de rodillas y Jerk

84
27. Sentadilla en Tijera por detrás en el mismo puesto
28. Sentadilla en Tijera por detrás con desplazamiento
29. Sentadilla en Tijera por delante
30. Tijera lateral
31. Sentadilla por detrás
32. Sentadilla por delante
33. Sentadilla de Arranque
34. Media Sentadilla por detrás
35. Media Sentadilla por delante
36. Halon de Envión
37. Halon de Envión desde muslo
38. Halon de Envión colgante de debajo de rodilla
39. Híper Halon de Envión
40. Halon de Arranque
41. Halon de Arranque desde muslo
42. Halon de Arranque colgante debajo de rodilla
43. Híper Halon de Arranque
44. Peso Muerto o Despegue con flexión de rodilla
45. Peso Muerto o Despegue sin flexión de rodilla
46. Reverencia con flexión
47. Reverencia sin flexión
48. Hiperextensión de tronco
49. Fuerza acostado banco horizontal
50. Fuerza acostado banco inclinado
51. Flexión de piernas cubito abdominal
52. Elevaciones de talones sentado
53. Elevaciones de talones de pie
54. Prensa Inclinada para sentadilla
55. Remo de Pie
56. Tríceps
57. Bíceps
58. Antebrazo
59. Burpee
60. Pliometria

85
4.6. PLAN DE ACTIVIDADES POR SESIONES:

4.6.1. SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Es la principal herramienta para organizar el programa diario. Para conseguir una mejor

dirección y organización, la sesión de entrenamiento puede ser estructurada en cuatro

(4) segmentos principales: Introducción, Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la

Calma.

SESIÓN 1

PERIODO PREPARATORIO

Etapa de Preparación General

Mesociclo: Introductorio

Calentamiento Series Repeticiones Intensidad


Descenso de Cadera 3 6 50%
abajo de Rodilla de
Arranque
Descenso de Cadera 3 6 50%
hasta el muslo de
Arranque
Sentadilla Detrás 3 6 60%
Halon de Arranque 3 6 50%
Fuerza Acostado Banco 3 6 60%
Horizontal
Reverencia con flexión de 3 6 40%
rodilla

Vuelta a la Calma

Nombre del Juego: El asesino.


Tipo de juego: Vuelta a la calma
Objetivos del juego: Trabajar la atención y la concentración.
Espacio de juego: Tanto a cubierto como al aire libre formando un circulo
Material: no se necesita ningún material

86
Descripción del juego: Todo el grupo se sentará en círculo de tal modo que puedan

verse las caras unos a los otros sin excepción. En el juego habrá un asesino y un policía

que tendrán los papeles principales del juego. El asesino intentará matar a todos los

miembros del círculo, sin que el policía le pille. La forma de matar será guiñando un ojo

al compañero, cuando su compañero le vea dirá " Estoy muerto", aunque deberá esperar

un poco, para el buen funcionamiento del juego (la persona muerta deberá tumbarse

para poder diferenciarse del resto). El policía tendrá tres oportunidades para adivinar

quién es el asesino. El Asesino será elegido por el monitor o profesor, sin que los demás

lo sepan. El policía será elegido al azar, y todo el mundo sabrá quién es. El juego puede

acabar de tres formas diferentes:

 El asesino consigue matar a todos los miembros del círculo sin que el policía lo descubra.

 El policía pilla al asesino.

 El policía gasta las 3 oportunidades que tiene para poder adivinar quién es el asesino,

por lo que ganaría el juego este último.

87
SESIÓN 2

PERIODO PREPARATORIO

Etapa de Preparación General

Mesociclo Introductorio

Calentamiento Series Repeticiones Intensidad


Descenso de Cadera abajo 3 6 50%
de Rodilla de Envión
Descenso de Cadera hasta 3 6 50%
el muslo de Envión
Sentadilla Delante 3 6 60%
Halon de Envión 3 6 50%
Fuerza Delate 3 6 60%
Tríceps 3 6 40%
Reverencia con flexión de 3 6 40%
Rodilla

Vuelta a la Calma

Nombre del Juego: ¿Qué color de camiseta falta?


Objetivos del juego: Trabajar la atención y la memoria
Espacio de juego: Tanto a cubierto como al aire libre formando un circulo
Material: no se necesita ningún material

Descripción del juego: Todo el grupo se sienta en círculo. Uno de ellos se va a algún

lugar en el que no pueda ver lo que va a ocurrir a continuación. Una vez éste se ha ido,

el animador le dirá a otro miembro del grupo que se vaya. Es importante que el primer

jugador no vea al segundo irse. Vuelve el primer jugador que se fue y se coloca en el

centro del círculo. Debe hacer memoria, y mirando a todos sus compañeros deberá decir

cuál es el que falta.

88
SESIÓN 3
PERIODO PREPARATORIO
Etapa de Preparación Especial
Mesociclo: Básico Desarrollador

Introducción Series Repeticiones Intensidad


Calentamiento 3 6 50%
Empuje de Fuerza por 3 6 50%
Delante
Empuje 3 6 60%
Arranque Colgante desde 3 6 50%
abajo de Rodillas
Sentadilla Detrás 3 6 60%
Halon de Arranque 3 6 40%
Bíceps 3 6 40%
Antebrazos 3 6 40%

Vuelta a la Calma

Nombre del Juego: ¿Qué color de camiseta falta?


Tipo de juego: Trabajar la atención y la memoria
Objetivos del juego: Tanto a cubierto como al aire libre formando un circulo
Espacio de juego: no se necesita ningún material
Material: Ninguno

Descripción del juego: Uno de los participantes es el que dirige la acción. Los otros

deben hacer lo que Simón dice. El truco está en la frase mágica que es "Simón dice". Si

Simón dice "Simón dice salta", los jugadores deben saltar o quedan eliminados.

Es tarea de Simón intentar conseguir que cada uno quede fuera lo más rápidamente

posible, y es trabajo de cada uno permanecer 'dentro' tanto tiempo como sea posible. El

último de los seguidores de Simón en mantenerse gana

Variantes: Por equipos, divididos en colores, gana el equipo que permanezcan jugando

alguno de sus participantes

89
SESIÓN 4
PERIODO PREPARATORIO
Etapa de Preparación Especial
Mesociclo: Básico Desarrollador

Calentamiento Series Repeticiones Intensidad


Halon de Envión Colgante desde 3 6 60%
Muslo + 2 Cargada
Arranque 3 6 60%
Peso Muerto 3 6 70%
Sentadilla Detrás 3 6 60%
Fuerza Acostado Banco Horizontal 3 6 70%
Fuerza Acostado Banco Inclinado 3 6 60%

Vuelta a la Calma

Descripción del juego: Se la quedan 4-5 con un aro grande en la mano -los caza

fantasmas-. El resto de niños son los fantasmas. Los cazas fantasmas tienen que pillar

a los fantasmas y meterlos en su guarida -una zona delimitada por conos o colchonetas-

y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se

forma un nuevo equipo de caza fantasmas. Los fantasmas se pueden salvar entre sí

dándole la mano a los que estén en la guarida. Este juego de calentamiento se puede

ver en el vídeo en el min. 6 y 12 seg.

SESIÓN 5
PERIODO COMPETITIVO
Etapa de Pre-Competitivo
Mesociclo: Básico Estabilizador

Calentamiento Series Repeticiones Intensidad


Fuerza por Detrás 3 6 70%
Empuje de Fuerza por 3 6 80%
Detrás
Arranque en Tijeras 3 6 70%

90
Media Sentadilla Detrás 3 6 80%
Remo de Pie 3 6 60%
Burpee 3 6 60%

Se la queda uno que tiene que intentar pillar al resto. Cada vez que pille a uno se tienen

que agarrar de la mano -sería dos-. Cogidos de la mano tendrían que pillar a un tercero.

Y éstos a un cuarto. En el momento de ser cuatro, la cadena se divide de dos a dos, y

cada equipo es independiente. Así hasta que se consiga pillar a todos. Este juego de

calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 6 y 37 seg.

vuelta a La calma

SESIÓN 6
PERIODO COMPETITIVO
Etapa de Pre-Competitivo
Mesociclo: Preparatorio de Control

Calentamiento Series Repeticiones Intensidad


Jerk por Delante 3 6 70%
Cargada desde Muslo 3 6 80%
Sentadilla por Delante 3 6 70%
Polimetría 5 15

Lanza el dado y a correr. Se forman 4-5 equipos de 4-5 niños. Cada equipo se agarra

a una cuerda para no soltarse. El objetivo es conseguir 15 puntos, para ello antes de salir

a correr en grupo, deben de tirar un dado y anotar la puntuación obtenida. El recorrido

de los equipos es darle una vuelta completa a una pista deportiva y cada vez que

concluyan una vuelta vuelven a lanzar el dado. Este juego de calentamiento se puede

ver en el vídeo en el min. 7 y 52 seg.

Falta vuelta a La calma


91
BIBLOGRAFIA

ADLER S, BECKERS D, BUCK M, La facilitación neuromuscular propioceptiva en la


práctica, 2 edición. Edición Médica Panamericana, Buenos Aires.2002.

ANDERSON, K.G., BEHM, D.G. Maintenance of EMG activity and loss of force output
with inestability. J. Strength Cond. Res. 2004 18(3): 637-640.

AGUADO, X (1993): Eficacia y técnica deportiva. INDE. Zaragoza.

BERGMARK, A: Stability of the Lumbar Spine. A Study in Mechanical Engineering Acta


Ortopaedica Scandinavica 230 (suppl),1989.

BOMPA O. T. Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de la


fuerza, Ediciones Biosystem Servicio educativo, Argentina, 1995.

CHOEWIKI, J; MCGILL SM: Mechanica Stability of the In Vivo Lumbar Spine: Implications
for Injury an Low Back Pain. Clinical Biomechanics, vol.11, 1996.

COLADO, J.C., LLANA, S.: Exercisis per a l'entrenament de la musculatura flexora del
tronc en el medi acuátic. Apunts 2003 n° 73 pp 86-100.

FORTE, D. Lesiones del aparato locomotor y entrenamiento personal en Jiménez, A.


(coord.) Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. 2005 Barcelona:
Inde. 203 p

HEREDIA ELVAR, JUAN R. COSTA, MIGUEL R. ABRIL, MIGUEL M. Criterios para la


Observación, Control y Corrección de Ejercicios de Musculación para la Salud. Publica
Standard. 14/02/2005. P.D.: 426 p.

KAPANDJI. A.I. 2002. Fisiología articular, Tronco y Raquis, 5 a edición. Editorial médica
panamericana, Madrid, 253 p.

KEMPF H, SCHMELCHER F, ZIEGEL C 2001 Libro de entrenamiento con el theraband.


Editorial Paidotribo. 113 p.

KNOTT M, VOSS DE 1980 Facilitación neuromuscular propioceptiva: patrones y


técnicas, 2 edición. Edición Médica Panamericana, Buenos Aires. 201 p

LÓPEZ MIÑARRO, P.A. Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y


alternativas. 2000. Zaragoza: INDE. 101p.

LÓPEZ MIÑARRO, PA.: Acondicionamiento muscular para el tren superior. Ejercicios


desaconsejados y criterios de corrección. Curso de Técnico en Acondicionamiento
Muscular en Sala de Musculación. Universidad Murcia. Instituto de Ciencias del Deporte.
111 p

92
LÓPEZ. F., LÓPEZ C. Marco teórica-práctico para la correcta ejecución del trabajo
abdominal (II) Apuntes: Educación Física y Deportes 1996 (43): 25-41. 43 p.

MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de actividad
física saludable. Educación Física y salud. Actas del II Congreso Internacional de
Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz. 55 p.

MONFORT, M. y SARTI, M.A. (1998). Musculatura del tronco: función y desarrollo. En:
F. Ruiz y P.L. Rodríguez (Coord.). Educación Física, deporte y salud. Área de Didáctica
de la Expresión Corporal, Murcia. 76 p

NORDIN Y FRANQUEL 2001. Biomecánica Básica del sistema músculo esquelético, 3a


edición, Mc Graw Hill interamericana, 485 p.

PANJABI, 2003, Clinical Spinal Instability and Low Back Pain, Journal of Electromyografy
and Kinesiology 13: 371-379.

PANJABI, MM: EUER Stability of Human Ligamentous Lumbar Spine. Clinical


Biomechanics, vol.7, 1992.

SIFF, M; VERHOSHANSKY, Y (2000) Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.


TOUS FAJARDO, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo, 1999.

SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (2018). LUCHA


OLÍMPICA.https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/lu
cha-olimpica.

TOUS, J, BALAGUE, N. El entrenamiento de la musculatura abdominal: Últimas


tendencias. RED 1998 Tomo XII (2) pp 17-21.

VOSS DE, IONTA M, MEYERS B 1987 Facilitación neuromuscular propioceptiva:


patrones y técnicas, 3 edición. Edición Médica Panamericana, Buenos Aires. 187 p

Weineck, J. (1994) Entrenamiento óptimo. Barcelona, España: Editorial Hispano-


Europea. 89 p
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo,
Barcelona. 102 p
Wilson, J.M., Marin, P.J., Rhea, M.R., Wilson, S.M.C., Loenneke, J.P. y Anderson,
J.C. (2012). Concurrent training: A meta-analysis examining interference of aerobicand
resistance exercise. J Strength Cond Res, 26(8),2293–2307.

ZIMMERMAN, K. Entrenamiento muscular. 2004 Barcelona: Paidotribo.

93
EVIDENCIAS

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105

Вам также может понравиться