Вы находитесь на странице: 1из 8

1

Paso 2 – Conceptualización de la dimensión psicosocial.

Diplomado en acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia.

Presentado por:

Laura Marina Pedroza Gavalo cod. 1129532421

Mabel Margarita Monsalve salcedo cod.45.523.209

Maybbett Esther Acosta cod.1042432215

Maria Elena Higgins cod.22512111

Daniel Enrique Vásquez cod.1143243073

Tutor: Martha Isabel Alvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Programa de Psicología

2018
2
Relatoría

Las comunidades actualmente se encuentran expuestas a un sin número de estímulos y

experiencias tanto internas como externas que constantemente generan un cambio en su actuar, en

su diario a vivir, la forma en cómo viven las experiencias, en como las interpretan, las distintas

situaciones a las que se encuentran expuestos, varían en toda comunidad. En el presente escrito,

centraremos nuestra atención en la población colombiana, principalmente en aquella víctima del

conflicto armado y se realizara una profunda reflexión sobre los procesos de intervención que se

llevan a cabo en dicha población y el efecto que ejerce en ellos.

El camino hacia el bienestar de la comunidad se ha considerado objeto de estudio de las ciencias

sociales, así mismo, ha generado gran interés comprender los comportamientos dentro de la

comunidad, es por ello que la psicología social es considerada “la ciencia que estudia los aspectos

sociales de la vida mental" (Turner, en Morales 1994), es decir, busca comprender el actuar de la

comunidad, aquello que causa los comportamientos de la población, para dicha comprensión tiene

en cuenta el contexto en que se desenvuelven los sujetos.

La población colombiana ha vivido durante muchos años de la mano del conflicto armado,

Situación que genero cambios a nivel social. Indiscutible te la sociedad colombiana se vio afectada

por cada una de las situaciones relacionadas al conflicto, muchos vivieron la perdida de sus seres

querido, separación de familias, deslazamientos, entre muchas otras más. Durante el proceso de
3
paz, los sujetos víctimas del conflicto tienen un gran espacio mediante el programa de reparación

víctimas, y es justamente en este aspecto en el que nos detenemos a fin de analizar cómo se ha

llevado el proceso de intervención psicosocial en la población colombiana.

Tal y como se compartió en el foro realizado, se entiende la intervención psicosocial como:

“conjunto de actividades encaminadas a lograr la transformación social que permita ofrecer el

bienestar a la comunidad” (Alvis Rizzo, 2009). Partiendo de ello, me surge el siguiente

interrogante, ¿es posible generar un estado de bienestar en una población que fue víctima durante

muchos años de un conflicto político, durante el cual fueros pocas las ayudas brindadas? ¿Pueden

los profesionales de la salud por medio de la intervención psicosocial lograr generar el bienestar

total en la población? ¿Puede la población colombiana creer en los procesos de intervención

realizados a fin de generar su bienestar?

Para responder los interrogantes anteriores cito la narración de uno de los participantes del

programa de reparación de víctimas en donde expresaba lo siguiente:

“Consistían más que todo en aceptar lo que había pasado. Se tenía que hacer un ritual, por

ejemplo, si uno quería hacer una fogata o escribir las cosas malas, o quemar, o explotar la bombita

y listo: ¡olvide! Pero a la final yo le dije a la psicóloga: “con cinco terapias o con cinco talleres, no

es que ustedes pretendan que yo salga de aquí diciendo que olvidé”. Ella me dijo: “Luz Marina,

usted tiene que ir asimilando, eso se puede”, y yo le dije: “no, usted no puede pretender que uno se

olvide de las cosas...”, y me contestó: “uno tiene que adaptarse, por ejemplo, yo antes era delgadita
4
y no tenía bebé, ahora tuve mis hijos, y vea... ya estoy gorda, me adapté y me pongo mi ropa”. Hay

algunos psicólogos que, en vez de arreglar, empeoran las cosas” (Luz Marina, Tumaco, diciembre

de 2013 Tomado de Franco 2016).

Iniciemos analizando el comportamiento del profesional frente al sujeto que busca la sanación

de un dolor profundo que él no pidió, del cual no fue merecedor, sin embargo, le correspondió

vivirlo. No se observa empatía por parte del profesional, por el contrario, se observa poca

sensibilidad frente la situación que vive el paciente, quizá influenciado por el sistema o la rutina

del día a día, sin embargo es importante resaltar que la función como profesionales del área de la

salud, radica en servir a esa comunidad o sujeto que requiere de nuestros servicios, y que a pesar

de que el sistema no nos proporciones las herramientas deseadas, hace parte de nuestras habilidades

lograr realizar nuestra labor logrando los mejores efectos empleado las herramientas que se tengan

disponibles en el momento. E la intervención psicosocial no es lineal, las bases teóricas motivan a

la comprensión de cada comunidad de acuerdo a su contexto, a sus vivencias, por tanto, emplear

técnicas iguales para distintos casos no garantiza el éxito de la intervención.

Durante el proceso de intervención psicosocial, es labor del profesional lograr la implicación de

los participantes a al mismo, es deber del profesional lograr que la comunidad crea en el proceso

que se está llevando a cabo, y lógicamente, con acciones como la que ejecuto el profesional en el

caso anterior, lo que genera es causar el efecto contrario, re victimizar a las personas, que estas se
5
sientan que no son comprendidas, que no hacen parte de un proceso y por ende que las acciones

ejecutadas no cumplan el objetivo inicial que es lograr su bienestar.

Los profesionales a cargo de la intervención psicosocial deben luchar por los intereses de

la comunidad y orientar todas sus acciones a cumplir una labor integra, teniendo por objetivo

final mejorar la calidad de vida de cada integrante de la comunidad.

Evitar la homogenización social. Excluir, criticar, controlar, vigilar, evangelizar y utilizar

paradigmas disciplinares que han apuntado a la dominación, el control social y la explotación

económica. Con respecto a lo anterior Cruz, J. (2013) menciona lo siguiente “Este modo de

operar hace parte de lo que ha sido llamado por el grupo Modernidad/Colonialidad, “el

entramado colonial”, cuya base está constituida por una densa capa de exclusiones políticas y

raciales, por paradigmas disciplinares que han apuntado a la dominación, el control social y la

explotación económica de los grupos sociales históricamente marginados” (pág 12).

Franco (2016) afirma que: “Dos fracturas recorren el rol profesional de este experto. La primera

se vincula con la ausencia de “diálogo” entre las medidas estatales y “las necesidades reales de las

personas”; y la segunda, con la carencia de un “objetivo común” y de coordinación entre las

entidades del Estado”. Aplicando lo anterior al caso de la sra luz marina, se observa evidentemente

una falta de comunicación e interés entre los métodos empleados por el sistema (el estado) y las

necesidades reales de las personas, por tanto, las medidas ejecutadas por los profesionales resultan

siendo insuficientes. El estado está dejando de lado el objetivo principal al realizar la intervención

psicosocial, está olvidando que lo primordial es lograr la transformación y el bienestar de una

población que tanto sufrió y que solo pide la reparación que merece. El Sistema únicamente está
6
enfocado cumplir, pero no en cumplirle a la sociedad, solo quiere cumplir lo que estableció en un

papel, solo desea cumplir y demostrarlo por medio de cifras mas no por medio del cambio real, no

tienen en cuenta el objetivo común entre él es estado y la comunidad.

Entonces depende de nosotros como profesionales, partiendo de la ética bajo la cual fuimos

formados, ofrecer (o por lo menos intentarlo) servicios de calidad, como se socializo en el foro,

es necesario que se realicen algunos cambios en la metodología empleada. El estado debe ofrecer

los recursos necesarios, así mismo, los servidores públicos deben hacen una distribución honrada

y adecuada de los mismos y la comunidad que reciba el servicio debe mantener la mejor

disposición para lograr el éxito de la intervención. Al final resulta siendo un trabajo en conjunto,

en donde todos los actores deben aportar lo mejor de sí.

Cada profesional delimitar sus funciones, establecer el tiempo necesario para ejercer de forma

eficiente, se debe realizar un proceso de sensibilización permanente con cada uno de los

profesionales, que funcione como una manera de recordar la importancia de ser cada día más

humanos en la prestación del servicio.

Finalmente, es de vital importancia realizar un trabajo en conjunto con el sistema y los

profesionales en donde se elaboren las estrategias necesarias para aumentar la credibilidad de las

víctimas frente al proceso de reparación y, por ende, lograr los objetivos deseados en la comunidad.

Si es posible generar un cambio social, si es posible realizar una reparación completa de las

víctimas, si es posible que la población colombiana más que olvidar, porque recodemos aquella

frase que señala: “quien no conoce su historia está condenada a repetirla” (Napoleón Bonaparte),
7
por tanto lo que podemos lograr es que la comunidad partiendo de lo que vivió, partiendo de su

experiencia, elabore estrategias constructivas que le permitan interactuar positivamente en la

sociedad lo que a su vez, generaría un bienestar social. La intervención psicosocial si es un

instrumento que no lleva a la transformación social, depende de nosotros como profesionales hacer

uso de dicho instrumento.


8
Referencias.

Alvis Rizzo (2009). Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento

de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis.

Franco, A. (2015). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra. Antropol.

Arqueol., 35 - 53.

Luz Marina, Tumaco, diciembre de 2013 Tomado de Franco 2016). Fronteras simbólicas

entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia

Paez, D. (2015). El objeto de estudio de la psicología social. Psicología Social, Cultura y

Educación.

Turner, en Morales (1994), El Objeto de Estudio de la Psicología Social

Вам также может понравиться