Вы находитесь на странице: 1из 15

ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA (DESARROLLO COGNITIVO,

AFECTIVO, PSICOSOCIAL Y FAMILIAR)

Deisi Alejandra Gómez Quintero, Julieth Álvarez García, Luisa Fernanda Silva Gallego, Laura

Chaverra gil.

Tecnológico de Antioquia

Psicología, Edith Adriana Orozco Rincon,

Psicología de la infancia y adolescencia,

departamento de ciencias sociales,

Tecnológico de Antioquia.

2018.
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

INTRODUCCION.

En este trabajo escrito mencionamos las características de los años de juego de la segunda

infancia, tal como el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo, el desarrollo psicosocial y el

desarrollo familiar, también encontraras una breve explicación sobre la importancia del juego en

el niño, y también el desarrollo motor y los cambios físicos del infante.

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar y compilar las características y cambios de los niños en el desarrollo

cognitivo, afectivo, psicosocial y familiar en la eta de juego de la segunda infancia.

OBJETIVO ESPACIFICO:

 Enunciar y explicar cada desarrollo en la etapa de juego de la segunda infancia, de

igual manera él porque es importante la etapa de juego en infante.

AÑOS DE JUEGO DE LA SEGUNDA INFANCIA (6 A 12 AÑOS)

El juego es importante para el sano desarrollo de cuerpo y cerebro. Permite a los niños

involucrarse con el mundo que los rodea; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar

los objetos y resolver los problemas.

El juego contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego los niños

estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen

dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades.

Los niños necesitan mucho tiempo para el juego exploratorio libre. En la actualidad, muchos

padres exponen a los niños pequeños a videos de enriquecimiento y a juguetes con orientación
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

academia. Esas actividades serán valiosas si los padres o el cuidador no interfieren con el juego

dirigido por el niño (ginsburg et al.,2007).

Los niños de diferentes edades tienen estilos de juegos distintos, juegan a cosas diferentes y

dedican cantidades diferentes de tiempo a diversos tipos de juego (Bjorklond y Pellegrini, 2002).

por ejemplo, en la niñez media, el juego es rudo, incluyen luchas, patadas y persecuciones, se

vuelve más común, sobre todo entre los niños.

ETAPA COGNITIVA EN EL JUEGO

En esta etapa es donde se desarrolla el pensamiento lógico en los niños. Y según Piaget esta es

la etapa operacional concreta.

A partir de los 6 años ya tienen un elevado nivel de comprensión, de causalidad, razonan

correctamente tanto de forma inductiva y deductiva, entienden efectos y causas.

De 6 a los 7 años:

En esta fase los niños empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches, barcos,

cocinas, etc. En esta fase a los niños les empiezan a gustar los juegos de bloques o construcción,

las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.

de los 7 a los 8:

Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan

a realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las casas, creando

estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio, etc. También empiezan a interesarse

por los juegos de reglas, es el siguiente paso después de los bloques. Los juegos individuales ya

pasan a ser colectivos. Los niños ya buscan a otros para que el juego sea más social, suelen ser
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

juegos colectivos donde existen unas reglas. Los niños ya son capaces de identificar distintas

perspectivas de cada situación del juego, adivinar que va a ocurrir teniendo en cuenta patrones,

según su experiencia o intuición. Los juegos de regla pueden ser de de deporte, mesa, circuitos,

habilidad.

De los 8 a los 9:

Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Y nace también su competitividad para

querer ganar siempre.

De los 9 a los 10 años

Sobre todo, los niños se vuelven más competitivos. Empiezan a darle mucha importancia a la

victoria en los juegos deportivos principalmente. También a esta edad se deben interesar por la

lectura. Es la edad dónde debería fomentarse.

De los 10 a los 12 años

A los niños les gusta las construcciones complejas, con mecánica, maquetas y el deporte. A las

niñas les gusta más los juegos que replican la vida real y social. Los niños empiezan a tener sus

grupos de amigos bastante cerrados, a diferencia, de etapas anteriores.


ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

DESARROLLO AFECTIVO DE 6 A 12 AÑOS:

La vida afectiva es una de las áreas más importantes en los niños de esta edad.

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual los niños establecen unos

afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es el estrato psíquico que asume la capacidad

individual de experimentar sentimientos y emociones que constituye el fundamento de la

personalidad.

“la afectividad infantil es dominante y ejerce esta influencia sobre sus otras capacidades, sobre

todo sus otras funciones psicológicas, el niño siente mucho antes de pensar y poder expresarse”.

Características de 6 a 12 años

 Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior.


 Comprende la edad de la razón y la edad escolar donde el poder de la autodisciplina y
atención adquieren, una importancia particular.
 Toman conciencia de que las emociones no perduran y pierden intensidad
 Se empieza a desarrollar la comprensión de la ambivalencia emocional.
 Los niños se vuelven más reservados en la expresión de los afectos.
 Son capaces de comprender los sentimientos propios y de los otros porque tienen una
mayor variedad de experiencia afectiva que les permite entender estados que antes
no entendían.
 Se presentan la crisis de la pubertad retorna el yo corporal y el yo psíquico, luego toma
conciencia con el tiempo.
A través de esto encontramos LA AUTOESTIMA, es la imagen y el valor que se da el niño a sí
mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción y del
yo ideal. La autoestima se basa en: la significación, competencia, la virtud y el poder.
LA PERSONALIDAD: Se forma a través de los lazos afectivos, herramientas sociales,

inteligencia emocional y confianza en sí mismo.


ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

La afectividad en la educación preescolar

El entorno escolar es muy importante ya que prepara al niño para aceptarse a sí mismo,

desarrollar su autoestima y de igual forma adquiere la seguridad necesaria para obtener resultados

exitosos a lo largo de su vida y en su proceso de crecimiento.

El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar

de él depende la buena adaptación del niño y su buen rendimiento académico.

 Obtienen la capacidad de trabajar en equipo

 Siente afecto el uno por el otro

 Obtienen habilidades de coordinación y cooperación

 Se ayudan entro ambos y comparten

La afectividad a través del juego

El juego aquí tiene un papel muy importante, el profesor debe favorecer la enseñanza con base

del juego ya que este es un elemento de aprendizaje muy flexible y rico, el juego permite romper

patrones presentes en su realidad y facilita el establecimiento de lazos afectivos. El juego

contribuye a todos los aspectos del crecimiento y del desarrollo del niño, también las relaciones

interpersonales y afectivas que tengas con los demás.

Contribuciones del juego al desarrollo infantil:

 Descubre sensaciones nuevas


ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

 Coordina movimientos del cuerpo

 Se descubre a si mismo

 Facilita el control de la agresividad

 Disminuye conductas sociales negativas

 Estimulan interacciones y contacto

 Potencial el nivel de participación

 Expresas sus emociones y sentimiento

El comportamiento y el desarrollo de aprendizaje de los niños depende mucho del entorno social y

familiar con en el que conviva el infante.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
DESAROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA
En la época de los seis a doce años de edad es esencial el desarrollo psicosocial de los niños.
Este desarrollo trata de la comprensión del YO y de los sentimientos de los niños. En esta etapa los
niños se comienzan a preguntar sobre su existencia. Ejemplo: ¿quién soy yo?

FACTORES DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.

AUTO CONCEPTO: Imagen mental descriptiva y valorativa de las propias capacidades y


rasgas. Aquí es donde el niño tiene la capacidad de reconocerse. Identifica si es “tonto” o
“Inteligente”, “Bueno” o “Malo” en diferentes aspectos.
EL CAMBIO EN AUTODEFINICIÓN.
Empieza la descripción específica a ser generalizada y autocritica.
OCURRE EN TRES PASOS:
1. Representaciones individuales (yo real - yo ideal).
2. Mapeos representacionales.
3. Sistemas representacionales.

AUTOESTIMA.
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

Antes de los 5 a 7 años las autoestimas de los niños no están basados en la realidad y se apoyan
en los juicios de los adultos, "y tiende a ser absoluta "yo bueno" "yo malo" se presenta la
autoestima contingente con un patrón de impotencia.

CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL.


Aprenden a regular o controlar sus emociones y responder al malestar emocional de otros.
Tienen más conciencia de los sentimientos como, vergüenza y orgullo y entienden la diferencia
entre culpa y vergüenza. Tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la
expresión emocional aceptable

EMOCIONES SIMULTÁNEAS

NIVEL COMPORTAMIENTO
0 No entiende que pueden coexistir dos sentimientos.
No reconoce que siente dos emociones similares a la vez.
1 Desarrolla categorías separadas para las emociones positivas y negativas.
Diferencian las emociones en cada categoría.
2 Reconoce que tiene dos sentimientos similares hacia diferentes objetivos.
No reconoce que puede albergar dos emociones al mismo tiempo.
3 Entiende que puede albergar sentimientos contrarios, pero solo cuando se
dirigen a diferentes objetivos.
4 Describen sentimientos contrarios hacia el mismo objetivo.

ERIKSON INICIATIVA VS CULPA


El conflicto surge de la creciente sensación de tener un propósito, que impulsa a un niño a planear
y llevar a cabo actividades, y el aumento en el remordimiento de la conciencia que puede tener el
niño acerca de esos planes. Según Erikson si ese conflicto no se resuelve de manera adecuada el
niño se convertirá en un adulto que se esforzará constantemente para buscar el éxito, o se reprime y
se siente lleno de culpa.

IDENTIDAD DE GÈNERO ROLES DE GÉNERO


Conciencia desarrollada en la temprana Comportamientos, intereses, actitudes y
infancia de que uno es varón o mujer rasgos de personalidad que una cultura
considera apropiada para varones y mujeres

PAPEL DE LA FAMILIA
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

Proporcionar a las necesidades fisiológicas de los niños, Alimentar a las relaciones de amistad,
Preservar la armonía y la estabilidad, favorecer el aprendizaje (tolerancia, respecto de otros, saber
compartir, preservar su intimidad, gestionar relación, creatividad, organización…)
Apoyo social: Los padres, amigos y otras personas cercanas, importante para que los niños llegan
a hacer con la dificultad, la resistencia implique un proceso dinámica y una adaptación positiva al
estrés.
Conflictos y armonía en la familia: Generan reacciones de estrés, sentimiento de vulnerabilidad
= armonía y estabilidad = cruciales para los niños.
Relaciones con otras personas: Amistad del mismo género: Niños de tipo grupal y niñas por
parejas de igual afinidad. Prioridad para los niños, relación con el desarrollo de la cognición social.
Educación (casa y escuela) juega un importante papel, respetar las normas, expresar sus
pensamientos en grupo, trabajar junto, cultura de los niños (vocabulario, actividad…) Aceptación
social puede dar lugar a un rechazado cerrado, actitudes distantes y ansiosos. Rechazados
agresivos: comportamiento agresivo / hostil.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Algunos otros enfoques: Dar prueba de apertura de la mente, de inteligencia y de garantía para
responder a los desafíos del mundo.
Conceptos importantes: El concepto de “yo”: Percepción del “me” es influye a causa del
importante papel de la comparación social
 Amor propio: Conciencia de nuestro propio valor en diferentes ámbitos.

Enfoque psicodinámico
Freud: Periodo de latencia. Es el periodo de desarrollo psico-sexual del niño. Durante este
momento, el niño se afirma como una “grande” persona. La conciencia moral se internaliza y el
“verdad” falsedad aparece.
Erikson: La crisis del trabajo y de la inferioridad. Es un periodo donde el trabajo del niño es más
importante que el juego.
 7 años: el niño profundiza sus pensamientos, busque una intimidad psíquica.
 8 años : el niño tiene excusas y empieza a ser atento a otros
 9 años: el niño tiene un comportamiento razonable y reflexivo. Tiene objetivos.
 10 años: el niño tiene un comportamiento más coherente y estable. Toma decisiones y
responsabilidades. Tiene un sentido de la justicia
 11 años: el niño tiene un buen control emocional, carácter de equilibro y de la confianza en uno
mismo.
 12 años : es el periodo de la pre-adolescencia
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

SALUD MENTAL
La definición de salud mental hace referencia más que todo a la salud emocional. Hacemos un
enfoque en los trastornos mentales que son diagnosticados en los niños, el cual afecta a uno de
cada diez niños.
Problemas emocionales comunes.
“Se informa que 55.7% de los niños a quienes se les diagnosticó problemas emocionales,
conductuales o del desarrollo presentan trastornos de conducta perturbadora: agresión, desafío o
conducta antisocial. La mayor parte del resto, 43.5%, padece trastornos de ansiedad o del estado
de ánimo: sentimientos de tristeza, depresión, falta de cariño, nerviosismo, temor o soledad
(Bethell, Read y Blumberg, 2005).”
En este tema también se presentan fobias escolares, trastornos de ansiedad, depresión infantil y
estrés y resiliencia.
En el caso de la fobia escolar el niño teme asistir a la escuela, tienen razones reales como miedo a
los compañeros, profesores, mucha presión con las tareas, etc… En esos casos lo que debe
modificarse es el entorno, no el niño.
Trastornos de ansiedad, se puede dar por la separación del hogar o de la gente a la que el niño está
apegado. (El trastorno de ansiedad por separación afecta a alrededor de 4% de los niños y
adolescentes jóvenes, y puede persistir hasta los años universitarios.)

Reacciones al trauma relacionada con la edad de los niños

 Retraimiento extremo
 Conducta perturbadora
 Incapacidad para prestar atención
 Dolores de estómago u otros síntomas sin
fundamentos físicos
 Deterioro del rendimiento escolar,
6 a 11 años negativa a ir a la escuela
 Depresión, ansiedad, culpa, irritabilidad o
entumecimiento emocional
 Conducta regresiva (pesadillas, problemas
de sueño, temores
 irracionales, arrebatos de ira o peleas)
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

PARTE FAMILIAR EN EL JUEGO

“Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con
sus pares que cuando eran más pequeños. También pasan más tiempo en la escuela y en los estudios
y menos en las comidas familiares que los niños de una generación anterior (Juster et al., 2004).
Pese a ello, el hogar y las personas que viven en él, siguen participando de manera importante en
la vida de la mayoría de los niños. Las horas familiares de comer se relacionan directa e
indirectamente con la salud y el bienestar de los niños. Para entender al niño en la familia es
necesario examinar el ambiente familiar, su atmósfera y estructura. A su vez, éstos son afectados
por lo que sucede más allá de las paredes de la casa. Como predice la teoría de Bronfenbrenner ,
otras capas de influencia—que incluyen el trabajo y la posición socioeconómica de los padres,
además de tendencias sociales como la urbanización, cambios en el tamaño de la familia, divorcio
y nuevas nupcias— ayudan a configurar el ambiente de la familia y, por consiguiente, el desarrollo
de los niños. También la cultura define los ritmos de la vida familiar y los roles de los miembros
de la familia”.
La familia cambia a medida que lo hacen sus miembros. Los cambios del hijo mayor determinan
fuertemente los del sistema familiar. Es, por otra parte, un tejido que se adapta y se rehabilita a
pesar de estos cambios, logrando con la ayuda de sus propios miembros y con la ayuda que le viene
de afuera hacer que siga la vida y convertirse en un puerto seguro para sus integrantes.

La familia del niño de 6 a 9 años recibe a un niño que cambia y muchas veces esto les resulta a los
padres difícil de percibir. De venir acompañando a un niñito preescolar, dependiente, temeroso,
pasa a contener a un niño que está en plena niñez, que está interesado en investigar, explorar y
jugar; que guarda secretos, se enamora, llora en silencio y es capaz de cuestionar a la familia, la
escuela y la vida misma.

En este período la familia debe hacer nuevos ajustes para permitir el desarrollo sano del niño, que
por sus características sale a la escuela y empieza a disfrutar la miel y el llanto de sus amigos. La
familia tiene ahora a un niño que quiere jugar más fuera de casa, que se va desprendiendo
paulatinamente del regazo materno, para preparar a la familia para las nuevas y movilizadoras
etapas que deberá vivir en la época adolescente.

Al inicio de la escolaridad la familia sufre algunas crisis dadas por el ingreso del hijo a la escuela,
por el aprendizaje de la lectoescritura, por las necesidades distintas del escolar. A esta fase de crisis
sigue una etapa de relativa tranquilidad. El escolar, por sus características físicas, se enferma
menos, es más tranquilo y se identifica con sus padres, lo que le da al sistema familiar un clima de
equilibrio y serenidad.

La familia con un hijo escolar debe hacer los ajustes propios de esta etapa, tales como preparar un
ambiente físico y emocional para crear hábitos de estudio, cambiar los menús según las necesidades
del niño, modificar las loncheras, disponer fines de semana para nuevas interacciones sociales del
niño, como piscinazos, fiestas de cumpleaños, o despedidas. Muchas de estas actividades
requerirán que el niño sea llevado al lugar para ser recogido más tarde, lo cual genera en la familia
algunos movimientos, es decir, el manejo del tiempo y las rutinas de la casa se transforman
radicalmente.
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

La comunicación de la familia cambia de la misma manera que lo va haciendo el niño. El escolar


requiere una comunicación clara matizada con cuentos, comparaciones y metáforas, así como
nuevas y más profundas respuestas que las que le fueron suministradas en las etapas anteriores.

El escolar es menos demandante en cuanto a cuidados físicos: es un niño que se viste por sí mismo,
come solo y requiere compañía emocional, necesitando sentirse muy seguro en su hogar. Precisa
la presencia física de los padres para identificarse con ellos, para sentir que son lo más preciado
que tiene. El escolar en este momento considera a sus padres como omnipotentes, veraces, fuertes
y poderosos, de tal modo que un chico es capaz de pelearse con otro si le dice que su padre es un
mentiroso.

La familia en esta etapa debe establecer un puente firme con la escuela. Es así como a la mesa de
la familia llegan todos los amigos del niño, los maestros, sus padres, la caída del mejor amigo, los
robos, las pérdidas del salón de clases, el rayo que cayó cerca al colegio y todos los demás relatos
y personajes que hacen parte del mundo del niño y que él entrega a su sistema familiar. Los padres
deben disponer de tiempo y energía para hacer parte de la planeación y acciones en el colegio de
sus hijos, lo cual se debe entender como una necesidad del escolar, que, además, facilita un
aprendizaje más integral y armónico.

El escolar necesita, además del colegio, asistir a otras actividades, como a las prácticas de fútbol,
al coro, a danza, guitarra, etc., lo que amerita que el sistema familiar establezca ajustes tanto
económicos como en el tiempo, y la disposición de personas que acompañen al niño a estas
actividades que son para él necesarias y fundamentales.

La pareja conyugal en este momento, si no hay un hijo de menor edad, ha adquirido una gran fuerza
y una gran estabilización. Los cónyuges tienen más tiempo para ellos y pueden salir solos.
Desaparecen los sentimientos de culpa por el supuesto “abandono” del niño en épocas anteriores.
El poder separar la relación de padres de la de cónyuges hace que la pareja se vuelva más dinámica
y pueda solucionar sus crisis sexuales, de acompañamiento y otras propias.

La abuelidad se fortalece: el escolar y el abuelo se convierten en excelentes amigos, discípulos,


confidentes y compañeros. Pasan muchas horas juntos, y cada uno se convierte en una fortaleza del
otro.

La familia del escolar se recrea con más frecuencia. Los viajes se programan con más facilidad por
el hecho de que el niño ha controlado generalmente hasta el esfínter vesical nocturno (no se orina
en la cama durante la noche) y ha progresado en los hábitos de cuidado personal.

Los juegos se vuelven menos de movilización y aparecen los de palabras (adivinanzas, acertijos,
trabalenguas), los de mesa y los que tienen que ver con el ensayo de las habilidades que el niño ha
adquirido en este momento, tales como adivinar mímicas o el significado de palabras. Mirar
películas o juegos electrónicos es también otra forma de recreación familiar.

Los padres del escolar fortalecen la autoridad y esta se ejerce con mucha facilidad, ya que en este
momento el niño acata órdenes y no se rebela contra las normas establecidas. Las pataletas se
extinguen y las sanciones son menores que en épocas anteriores.
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

Este período es propicio para hablar con el niño sobre asuntos trascendentales, como el origen del
universo, la enfermedad, la muerte, la historia de los abuelos, la pobreza y tantos otros.
Generalmente, el niño es afectado por estos asuntos en su entorno y ese es el momento de hablar,
como cuando él va caminando por la calle de la mano de su padre y encuentra a otro niño de su
edad durmiendo en el andén. Surgen así muchas preguntas que el padre debe resolver.

La familia del escolar debe ayudarlo en una de las tareas más decisivas del ser humano, como es
hacerse a sí mismo. Para ello, es necesario que el niño conozca sus orígenes, que visite el sitio
donde nacieron sus abuelos, donde se criaron los padres y los amigos de la familia, así como
conocer y apreciar las riquezas culturales y ecológicas del sitio de dónde provino la familia materna
y paterna. Esta expedición le ayudará más tarde a descubrir quién es.

Recomendaciones
 Hablar con la pareja acerca de los cambios que están experimentando en esta etapa.
 Organizar una agenda para que incluya las actividades escolares como fundamentales para
el desarrollo del niño.
 Mantener una adecuada comunicación con el sistema escolar y con los padres de los
amigos del niño.
 Faciliten la amistad de abuelos y nietos.
 Hablarle al niño acerca de asuntos fundamentales, como el nacimiento, la muerte, el
dolor, la violencia, etc., en los momentos en que el niño lo solicite o la situación lo
posibilite.
 Llevarlo a conocer el sitio donde se originó la familia.
 Jugar con el niño creando diferentes actividades recreativas.
 Fortalecer la relación de pareja y sepárenla de la relación de padres.

BIOGRAFIA

 Diane E. Papalia (2010) Desarrollo humano. Recuperado de

https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

 Natalia y marcos. Etapa de Piaget y los juegos. Recuperado de

https://emowe.com/juegos-etapas-de-piaget/#

 Guido Sanmartín (2011) primera y segunda infancia, psicología infantil. Recuperando

en https://es.slideshare.net/guidomayra/primera-y-segunda-infancia-psicologia-

infantil?next_slideshow=1.
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

 Edouard Leduc (2017). desarrollo del niño de 6 a 12 años. Recuperado en

https://www.mindmeister.com/es/975722330/desarrollo-del-ni-o-de-6-a-12-a-os

 Eva Luna Barba. La importancia del desarrollo afectivo en el niño. Recuperado en

https://medac.es/articulos-educacion-infantil/la-importancia-del-desarrollo-afectivo-

del-ninoa/

 Lucía Yanet Peña Zúñiga. (2006)desarrollo de la afectividad atra ves de juego en

niños de educación prescolar.(tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional.

Mexico.

 Tamara (2016). Desarrollo afectivo de 6-12 años. Recuperado en

https://prezi.com/eqakn5zhtsza/desarrollo-afectivo-6-12-anos/

 Misterio de la educación, presidencia de la nación (2010).el juego y la importancia de

su relación con la afectividad y aprendizaje de los niños. Recuperado en

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/el-juego-y-la-importancia-de-

s.php

 Carmen Escallón Góngora.(2016). El niño de 6 a 9 años y su familia. Recuperado en

https://crianzaysalud.com.co/el-nino-de-6-a-9-anos-y-su-familia/
ETAPA DE JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA

Вам также может понравиться