Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PREPARATORIA AGRÍCOLA

TRABAJO: EL CLIMA EN SAN FRANCISCO DEL MAR, OAXACA, MEXICO.

PROFESOR: GERARDO NORIEGA ALTAMIRANO


ÁREA: AGRONOMIA
MATERIA: METEOROLOGÍA
ALUMNO: ISMAEL GALLEGOS RUIZ
GRADO: TERCERO
GRUPO: 8
FECHA DE ENTREGA: 19 DE ENERO DE 2016.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

CAPÍTULO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3

REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………………………………………………………….....................3

DOCUMENTOS DE APOYO…………………………………………………………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………………………………………………………….....................8

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8

CAPÍTULO 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..8

MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………………………………………………………………………………8

CAPÍTULO 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..8

RESULTADOS Y DISCUCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………8

CÁLCULO DE LA RADIACIÓN SOLAR PARA SAN FRANCISCO DEL MAR, OAXACA…………………………………………….8

EVIDENCIAS DE CALENTAMIENTO GLOBAL BASADAS EN GRÁFICAS DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LOS


PERIODOS 1971-2000 Y 1981-2010……………………………………………………………………………………………………………11

HORAS FRIO Y POSIBLES FRUTALES CADUCIFOLIOS PARA SAN FRANCISCO DEL MAR,
OAXACA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO BASADAS EN GRÁFICAS DE PRECIPITACIONES PARA SAN FRANCISCO DEL
MAR, OAXACA, DE LOS PERIODOS 1971-2000 Y 1981-2010………………………………………………………………………..14

ÍNDICES CLIMÁTICOS PARA SAN FRANCISCO DEL MAR, OAXACA…………………………………………………………………15

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN SAN FRANCISCO DEL MAR, OAXACA……………………………………………………….17

HUMEDAD RELATIVA, HUMEDAD ABSOLUTA Y ALTITUD DE CONDENSACIÓN, PARA EL MES MÁS SECO Y EL
MES MÁS HÚMEDO, DE SAN FRANCISCO DEL MAR,
OAXACA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….18

FÓRMULA CLIMÁTICA PARA SAN FRANCISCO DEL MAR,


OAXACA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….23

ILUSTRACIÓN DE UN PREDIO DE 5 HECTÁREAS CON ARREGLOS REALIZADOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS


PRINCIPIOS DE LA METEOROLOGÍA EN SAN FRANCISCO DEL MAR,
OAXACA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….27

CAPÍTULO 6………………………………………………………………………………………………………………………………………………….28

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………......................28

CAPÍTULO7…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..28

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………......................28

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….29

2
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

El estudio meteorológico de la zona del golfo de Tehuantepec tiene un gran impacto a nivel
nacional, el siguiente trabajo pretende mostrar un estudio a nivel técnico del clima en el golfo de
Tehuantepec (centrando los esfuerzos en el municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca), es
crucial conocer más de la región y su potencial económico. Para esto el estudio meteorológico
ayudará a comprender la magnitud, los retos y el potencial de la zona al brindarnos datos teóricos
tomados de las normales climatológicas, principalmente del puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

Dado que el Istmo de Tehuantepec es una zona remota del país no muchos profesionales estudian
el lugar. Es por ello que el presente estudio es solo una aproximación del verdadero potencial de
este lugar y las conclusiones quedan bajo la consideración del lector.

CAPITULO 2

REVISIÓN DE LITERATURA

La principal fuente de datos meteorológicos la constituye la información generada por el Servicio


Meteorológico Nacional (SMN), adscrito en la actualidad a la Comisión Nacional del Agua (CNA),
sobre todo se ha empleado la publicación conocida como “Normales Climatológicas”, que compila
datos promedios de varios años para un gran número de lugares. Hasta la fecha se han publicado
las normales del periodo 1941-1970, con la información correspondiente a 56 Observatorios y 731
Estaciones Meteorológicas (SMN, 1976); del periodo 1951-1980, con los datos de 5300 Estaciones,
de las cuales 72 eran Observatorios (Crespo, 2001); para el periodo 1961-1990, donde se
publicaron 2992 estaciones(SMN, 2005); lo más reciente corresponde al periodo 1971-2000,
donde se reportan 3758 Estaciones(SMN, 2007), y; además, existe información del periodo 1981-
2000, y del periodo 1981-2010 para 72 Observatorios (CNA, 2007).

Los registros de Larga Duración al promediarse reciben el nombre de Normales, pero en México
para el periodo 1941-1970, se les clasificó por el número de años considerados como sigue: 1)
Normales Estándar cuando los datos cubrían más de 20 años; 2) Normales Ajustadas, cuando los
datos abarcaban de 10 a20 años; 3) Normales provisionales con menos de 10 años. Para las
normales del 90, 1961-1990 (SMN, 2005), la clasificación de las normales cambió a la forma
siguiente: a) Normales estándar, con datos de 25 o más años y b) Normales provisionales con
datos entre 10 y 24 años. En la actualidad para las normales del 2000, del periodo 1971-2000
(SMN, 2007), solo se indica el dato Normal, promedio, sin importar el número de años.

3
Hasta la fecha ha sido muy contrastante la información procedente de los Observatorios en
comparación con la de las Estaciones, tanto en calidad como en cantidad, siendo mejor y mayor en
los primeros y menor en los segundos.

Para la localización de la zona recurrimos al libro de actas que se encuentra bajo la custodia del
comisariado de bienes comunales del municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca. Este
compilador nos permite saber la extensión de la región, la localización geográfica, la historia de los
orígenes de la comunidad y municipio, el número de habitantes del último censo poblacional, la
relación comunal de la población, etc.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporcionan datos poblacionales,
acercamientos de clasificación climática, vegetación del lugar, un poco de historia de la región,
localización geográfica, finanzas, comercio, ideología, cultura, gastronomía, etc.

DOCUMENTOS DE APOYO

4
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: OAXACA PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00020328 CHAHUITES LATITUD: 16°15'00" N. LONGITUD: 094°13'59" W. ALTURA: 23.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 32.6 32.9 33.3 33.8 33.6 32.7 33.1 33.2 32.6 32.6 32.4 32.3 32.9
MAXIMA MENSUAL 36.0 37.0 36.7 38.1 38.3 37.7 37.6 37.4 35.2 35.1 35.7 36.2
AÑO DE MAXIMA 1989 1989 1988 1989 1989 1989 1989 1982 1982 1987 1987 1990
MAXIMA DIARIA 38.0 39.0 40.0 42.0 41.0 39.0 39.0 40.0 39.0 38.0 39.0 41.0
FECHA MAXIMA DIARIA 21/1982 10/1984 11/1984 01/1982 15/1987 26/1983 06/1989 16/1982 03/1982 04/1983 11/1983 08/1985
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 29 29 29

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 26.6 26.4 26.9 27.5 27.4 26.9 27.3 27.3 26.8 26.9 26.6 26.5 26.9
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 29 29 29

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 20.5 19.9 20.6 21.2 21.3 21.1 21.4 21.5 21.0 21.1 20.8 20.7 20.9
MINIMA MENSUAL 18.6 10.1 18.2 18.8 19.3 19.0 19.6 19.2 19.0 18.6 18.7 18.7
AÑO DE MINIMA 1985 2004 1993 1990 2006 2009 2004 2004 1991 1992 1991 1997
MINIMA DIARIA 14.0 7.0 15.0 15.0 14.0 10.0 15.0 15.0 13.0 14.0 13.0 12.0
FECHA MINIMA DIARIA 05/1985 02/2004 20/1990 12/1992 09/2003 30/2008 13/2007 23/1993 19/1993 24/2000 20/1993 05/1997
AÑ0S CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 29 29 29

PRECIPITACION
NORMAL 0.4 1.1 2.7 11.3 62.8 157.8 149.2 180.9 174.5 74.8 13.7 2.7 831.9
MAXIMA MENSUAL 12.0 31.5 68.0 80.0 242.0 445.5 329.0 836.5 600.0 200.0 205.0 30.0
AÑO DE MAXIMA 1988 1983 1983 1995 1984 1981 1984 1981 1984 1995 1995 1995
MAXIMA DIARIA 10.0 25.5 45.0 55.0 91.5 82.5 126.5 310.0 180.0 135.5 35.0 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 17/1988 25/1983 14/1983 30/1985 29/1986 20/1984 02/1984 26/1981 11/1984 18/1984 22/1995 24/1995
AÑOS CON DATOS 29 30 29 29 26 26 25 26 26 29 29 28

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 204.2 191.4 214.2 220.3 214.6 187.4 198.5 207.9 191.2 206.9 206.4 198.2 2,441.2
AÑOS CON DATOS 23 24 23 21 19 18 19 19 18 21 21 22

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.1 0.1 0.2 0.6 3.8 10.2 10.9 10.0 9.8 4.7 0.9 0.3 51.6
AÑOS CON DATOS 29 30 29 29 26 26 25 26 26 29 29 28

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 29 30 29 30 28 29 26 27 26 28 30 29

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 29 30 29 30 28 29 26 27 26 29 30 29

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
AÑOS CON DATOS 29 30 29 30 28 29 26 27 26 29 30 29

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: OAXACA PERIODO: 1971-2000

ESTACION: 00020328 CHAHUITES LATITUD: 16°15'00" N. LONGITUD: 094°13'59" W. ALTURA: 23.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 32.9 33.2 33.5 34.0 33.6 32.5 33.3 33.4 32.7 32.9 32.8 32.9 33.1
MAXIMA MENSUAL 36.0 37.0 36.7 38.1 38.3 37.7 37.6 37.4 35.2 35.1 35.7 36.2
AÑO DE MAXIMA 1989 1989 1988 1989 1989 1989 1989 1982 1982 1987 1987 1990
MAXIMA DIARIA 38.0 39.0 40.0 42.0 41.0 39.0 39.0 40.0 39.0 38.0 39.0 41.0
FECHA MAXIMA DIARIA 21/1982 10/1984 11/1984 01/1982 15/1987 26/1983 06/1989 16/1982 03/1982 04/1983 11/1983 08/1985
AÑOS CON DATOS 19 19 19 20 18 19 16 16 16 19 19 19

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 26.9 26.9 27.3 27.9 27.8 27.1 27.7 27.8 27.0 27.2 26.9 27.0 27.3
AÑOS CON DATOS 19 19 19 20 18 19 16 16 16 19 19 19

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 20.8 20.5 21.0 21.9 22.0 21.6 22.2 22.1 21.4 21.6 21.0 21.1 21.4
MINIMA MENSUAL 18.6 17.4 18.2 18.8 19.4 19.1 19.7 19.3 19.0 18.6 18.7 18.7
AÑO DE MINIMA 1985 1990 1993 1990 1993 1992 1990 1991 1991 1992 1991 1997
MINIMA DIARIA 14.0 13.0 15.0 15.0 15.0 11.0 16.0 15.0 13.0 14.0 13.0 12.0
FECHA MINIMA DIARIA 05/1985 08/1999 20/1990 12/1992 13/1995 25/1996 31/1990 23/1993 19/1993 24/2000 20/1993 05/1997
AÑ0S CON DATOS 19 19 19 20 18 19 16 16 16 19 19 19

PRECIPITACION
NORMAL 0.6 1.6 4.1 15.6 74.0 178.4 148.3 188.2 194.6 85.7 19.2 4.3 914.6
MAXIMA MENSUAL 12.0 31.5 68.0 80.0 242.0 445.5 329.0 836.5 600.0 200.0 205.0 30.0
AÑO DE MAXIMA 1988 1983 1983 1995 1984 1981 1984 1981 1984 1995 1995 1995
MAXIMA DIARIA 10.0 25.5 45.0 55.0 91.5 82.5 126.5 310.0 180.0 135.5 35.0 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 17/1988 25/1983 14/1983 30/1985 29/1986 20/1984 02/1984 26/1981 11/1984 18/1984 22/1995 24/1995
AÑOS CON DATOS 19 20 19 19 16 16 15 16 16 19 19 18

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 222.4 206.5 224.1 237.6 219.3 171.6 191.0 201.1 171.0 199.1 210.7 218.7 2,473.1
AÑOS CON DATOS 13 14 13 11 9 9 9 9 8 11 12 13

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.1 0.1 0.3 0.7 4.2 10.4 9.5 8.1 8.3 4.5 1.2 0.4 47.8
AÑOS CON DATOS 19 20 19 19 16 16 15 16 16 19 19 18

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 19 20 19 20 18 19 16 17 16 18 20 19

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 19 20 19 20 18 19 16 17 16 19 20 19

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6
AÑOS CON DATOS 19 20 19 20 18 19 16 17 16 19 20 19

5
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: OAXACA PERIODO: 1981-2010

ESTACION: 00020328 CHAHUITES LATITUD: 16°15'00" N. LONGITUD: 094°13'59" W. ALTURA: 23.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 32.6 32.9 33.3 33.8 33.6 32.7 33.1 33.2 32.6 32.6 32.4 32.3 32.9
MAXIMA MENSUAL 36.0 37.0 36.7 38.1 38.3 37.7 37.6 37.4 35.2 35.1 35.7 36.2
AÑO DE MAXIMA 1989 1989 1988 1989 1989 1989 1989 1982 1982 1987 1987 1990
MAXIMA DIARIA 38.0 39.0 40.0 42.0 41.0 39.0 39.0 40.0 39.0 38.0 39.0 41.0
FECHA MAXIMA DIARIA 21/1982 10/1984 11/1984 01/1982 15/1987 26/1983 06/1989 16/1982 03/1982 04/1983 11/1983 08/1985
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 28 28 28

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 26.6 26.4 26.9 27.5 27.4 26.9 27.3 27.3 26.8 26.8 26.6 26.5 26.9
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 28 28 28

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 20.5 19.9 20.6 21.2 21.3 21.1 21.4 21.5 21.0 21.1 20.8 20.6 20.9
MINIMA MENSUAL 18.6 10.1 18.2 18.8 19.3 19.0 19.6 19.2 19.0 18.6 18.7 18.7
AÑO DE MINIMA 1985 2004 1993 1990 2006 2009 2004 2004 1991 1992 1991 1997
MINIMA DIARIA 14.0 7.0 15.0 15.0 14.0 10.0 15.0 15.0 13.0 14.0 13.0 12.0
FECHA MINIMA DIARIA 05/1985 02/2004 20/1990 12/1992 09/2003 30/2008 13/2007 23/1993 19/1993 24/2000 20/1993 05/1997
AÑ0S CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 26 26 28 28 28

PRECIPITACION
NORMAL 0.4 1.1 2.7 11.3 62.8 157.8 149.2 180.9 174.5 75.9 14.2 2.8 833.6
MAXIMA MENSUAL 12.0 31.5 68.0 80.0 242.0 445.5 329.0 836.5 600.0 200.0 205.0 30.0
AÑO DE MAXIMA 1988 1983 1983 1995 1984 1981 1984 1981 1984 1995 1995 1995
MAXIMA DIARIA 10.0 25.5 45.0 55.0 91.5 82.5 126.5 310.0 180.0 135.5 35.0 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 17/1988 25/1983 14/1983 30/1985 29/1986 20/1984 02/1984 26/1981 11/1984 18/1984 22/1995 24/1995
AÑOS CON DATOS 29 29 29 29 26 26 25 26 26 28 28 27

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 204.2 191.9 214.2 220.3 214.6 187.4 198.5 207.9 191.2 207.7 204.2 193.3 2,435.4
AÑOS CON DATOS 23 23 23 21 19 18 19 19 18 20 20 21

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.1 0.1 0.2 0.6 3.8 10.2 10.9 10.0 9.8 4.7 1.0 0.3 51.7
AÑOS CON DATOS 29 29 29 29 26 26 25 26 26 28 28 27

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 27 26 27 29 28

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 27 26 28 29 28

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
AÑOS CON DATOS 29 29 29 30 28 29 26 27 26 28 29 28

6
UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1971-2000


ESTADO DE: OAXACA

ESTACION: 00020173 UNION HIDALGO, UNION H. LATITUD: 16°20'00" N. LONGITUD: 094°50'00" W. ALTURA: 10.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 31.5 32.1 35.2 36.6 37.2 35.5 35.3 35.1 34.9 34.1 33.4 31.9 34.4
MAXIMA MENSUAL 37.6 38.3 41.1 41.9 41.6 40.6 39.9 40.8 41.0 40.5 40.5 40.8
AÑO DE MAXIMA 1989 1989 1988 1988 1988 1989 1987 1987 1987 1987 1987 1987
MAXIMA DIARIA 42.0 42.0 42.5 43.0 44.0 43.0 44.0 44.0 45.0 42.0 43.0 42.0
FECHA MAXIMA DIARIA 01/1988 11/1984 29/1988 29/1983 10/1983 07/1984 14/1983 12/1985 18/1982 03/1987 04/1987 01/1987
AÑOS CON DATOS 18 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 25.9 25.9 28.6 29.7 30.6 29.4 29.3 29.3 29.1 28.6 27.8 26.2 28.4
AÑOS CON DATOS 18 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 20.3 19.8 21.9 22.8 24.0 23.3 23.3 23.6 23.3 23.0 22.1 20.6 22.3
MINIMA MENSUAL 17.6 17.2 18.9 18.8 18.6 16.6 18.2 21.9 22.3 21.8 19.5 18.1
AÑO DE MINIMA 1976 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1984 1975 1976 1976 1976
MINIMA DIARIA 12.0 10.5 12.5 11.0 11.0 11.5 12.5 16.0 17.0 18.5 15.0 13.0
FECHA MINIMA DIARIA 08/1975 05/1972 17/1980 14/1980 28/1980 05/1980 01/1980 26/1982 06/1980 16/1980 30/1976 21/1973
AÑ0S CON DATOS 18 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

PRECIPITACION
NORMAL 1.2 2.2 4.9 6.2 70.9 208.0 137.1 180.4 245.4 44.6 8.0 2.1 911.0
MAXIMA MENSUAL 9.5 20.2 65.5 42.0 188.0 478.6 288.5 587.1 611.0 132.5 65.0 15.0
AÑO DE MAXIMA 1973 1983 1984 1980 1982 1981 1974 1981 1979 1973 1972 1975
MAXIMA DIARIA 9.5 20.0 65.5 42.0 78.5 90.0 183.0 196.0 214.0 82.0 33.5 13.0
FECHA MAXIMA DIARIA 22/1973 25/1983 19/1984 10/1980 30/1986 29/1976 14/1981 31/1973 20/1974 04/1976 13/1972 17/1971
AÑOS CON DATOS 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 184.5 177.7 211.5 215.2 205.8 178.3 204.5 200.5 165.6 186.1 179.2 178.9 2,287.8
AÑOS CON DATOS 15 16 15 15 15 15 14 14 14 14 15 15

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.4 0.3 0.3 0.8 4.9 11.8 7.9 9.1 9.3 3.3 0.7 0.4 49.2
AÑOS CON DATOS 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18

7
CAPITULO 3

OBJETIVOS

 Describir los factores del clima y los elementos del clima del Golfo de Tehuantepec; que
afectan a la agricultura, la ganadería y la silvicultura.
 Comprender la importancia de la meteorología y la climatología con los hechos que
acontecen en la vida diaria de un lugar: comercio, vida cotidiana, carácter, colonización,
salud, otros.
 Elaborar una primera aproximación de la aplicación de la meteorología en la agricultura
del Golfo de Tehuantepec.

CAPITULO 4

MATERIALES Y MÉTODOS

San Francisco del Mar es un municipio que se encuentra en el sureste mexicano (latitud N16° 20´,
longitud Oeste 94° 31´), en el estado de Oaxaca, para llegar a este municipio primero que todo
hay que atreverse a realizar viajes en carreteras y caminos en mal estado. Dada la topografía y la
posición geográfica del lugar se puede apreciar un inigualable paisaje; la planicie costera del Golfo
de Tehuantepec. En la mayoría de los casos el ingreso al Golfo tendrá que ser por la ciudad de
Tehuantepec, o por la ciudad de Matías Romero, descendiendo a la Ventosa, una localidad
famosa por los fuertes vientos que corren por ella; para ingresar por el sur del estado de Oaxaca es
necesario introducirse por Arriaga Chiapas o por Ocozocoautla de Espinosa Chiapas; de forma
aérea por la costa oaxaqueña aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Huatulco, para luego
ingresar al Istmo de Tehuantepec por la costa del Golfo propio de la zona, donde será necesario
atravesar la Ventosa.

El siguiente trabajo se realizó con la ayuda de profesores y compañeros, por medio de una
compilación de datos de Sistema Meteorológico Nacional (SMN)-CONAGUA. Basados en las
experiencias que su autor obtuvo de la zona, con el fin de impulsar el campo mexicano y preparar
a profesionales comprometidos con México y con los mexicanos.

CAPITULO 5

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

I. Cálculo de la Radiación Solar para San Francisco del Mar, Oaxaca.

La fuente primordial de energía inyectada a nuestra atmósfera es el sol, que continuamente se


desprende de parte de su masa irradiando al espacio ondas de energía electromagnética y
partículas dotadas de mucha energía. El aprovechamiento de esta energía es la más importante
porque representa casi el total de energía que dispone el planeta tierra, y para aprovecharla es
fundamental conocer y manipular dicha energía. La cantidad de energía recibida por la tierra,
asumiendo por el momento que no existe ninguna interferencia proveniente de la atmósfera, se

8
ve afectada por cuatro factores: la emisión solar, la distancia tierra-sol, la altura del sol, y la
longitud del día.

En el campo, la eficiencia de la utilización de la radiación solar por los cultivos es baja y esto es
debido a dos razones:

1.- La superficie del suelo no está completamente cubierta por el cultivo, desperdiciándose una
gran proporción de radiación.

2.- Existen diferentes variables en agua y nutrientes minerales, daños de plagas y enfermedades y
temperaturas desfavorables. Otro factor que contribuye a la aparente baja eficiencia es la
exclusión sobre la información radical, el cual puede ser más del 30% del total de materia seca en
datos de cosecha ( Schuyrman y Makkink, 1955).

La eficiencia de la utilización de la radiación solar puede ser calculada por comparación entre el
valor calórico de la materia orgánica producida por unidad de área cultivada y la radiación
incidente en la misma área durante el mismo periodo. Según datos experimentales indican que un
cultivo convierte menos del 1% de la radiación solar. Spoehr en 1956 estimó que bajo condiciones
óptimas, el maíz puede convertir cerca del 1.5% de la radiación incidente en materia orgánica,
durante un periodo de crecimiento de cuatro meses.

A continuación una tabla que muestra la conversión de radiación solar a en materia orgánica de
diferentes cultivos.

Cultivo Periodo Vegetativo Producción (Ton/Ha.) Eficiencia %


Papa Abril-Agosto 9.60 0.50
Trigo de invierno Noviembre-Marzo 10.45 0.52
Zanahorias Mayo-Octubre 6.86 0.39
Maíz Junio-Septiembre 15.25 1.05
Caña de Azúcar 22 meses 129.48 1.43
Cuadro 1.1

La radiación recibida sobre la superficie de la tierra consiste de dos partes: la radiación solar
directa y la radiación difusa en el cielo. La suma de estos dos componentes se les conoce como
Radiación Global. Toda la superficie terrestre recibe anualmente 860X1018 Kcal de radiación
Global.

Para calcular la radiación de San Francisco del Mar, se utilizará el método de Ángstrom y Prescott
(1924). Donde:
Rg, es la radiación global, (para este caso latitud
16°)
𝑅𝑔 𝑛 RA es la radiación astronómica (para este caso
Fórmula: = 𝑎 +𝑏( ) latitud 16°)
𝑅𝐴 𝑁 n, es el número real de horas de insolación,
N, es la duración astronómica de la insolación
Nota: ¡el resultado se a y b, valores empíricos (para el caso de
México, región Ecológica: trópico seco)
Normal: Observatorio Sinóptico Salina Cruz,
Oaxaca (SMN) 9
Multiplica X 59!

LAT E F M A M J J A S O N D
(N)
Duración
Astronómic
a de la
insolación
(N) 16° 11 11.6 12.0 12.5 12.9 13.1 13.0 12.6 12.2 11.8 11.4 11.1
promedio .2
mensual,
en horas y
décimas
Valores de
Angot-RA
Radiación
Solar
Teórica, 16° 12 13.3 14.6 15.6 15.9 15.9 15.9 15.7 15.0 13.8 12.4 11.5
expresada .0 2 9 4 9 2 1 2 4 5 3 7
como mm 0
de agua
evaporable
. Cuadro 1.2

Región ecológica A b
Fría y Templada 0.18 0.25
Trópico seco 0.25 0.45
Trópico Húmedo 0.29 0.42
Cuadro 1.3

Se procede como a continuación: para el mes de Enero…

𝑅𝑔 6.67 𝑅𝑔
= 0.25 + 0.45 (11.2) = 0.25 + 0.267991071 ¡Ojo!
𝑅𝐴 𝑅𝐴
𝑅𝑔 𝑛
= 0.517991071 Rg=0.51991071(𝑅𝐴 ) ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝐴 =
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

Rg= 6.215892857(nota: X 59) = 366.7376786 cal/cm2/día


Se muestran los resultados para el cálculo de cada mes…

Mes Horas de Días Radiación N RA a b Radiación


insolación del (n) Global X59
mes Rg

10
(cal/cm2/día)
Enero 207 31 6.67 11.2 12 0.25 0.45 366.73
Febrero 232 29 8 11.6 13.32 0.25 0.45 440.36
Marzo 234 31 7.54 12.0 14.69 0.25 0.45 461.73
Abril 256 30 8.53 12.5 15.64 0.25 0.45 514.05
Mayo 245 31 7.90 12.9 15.99 0.25 0.45 495.83
Junio 244 30 8.13 13.1 15.92 0.25 0.45 497.13
Julio 259 31 8.35 13.0 15.91 0.25 0.45 505.99
Agosto 240 31 7.74 12.6 15.72 0.25 0.45 488.25
Septiembre 224 30 7.46 12.2 15.04 0.25 0.45 466.00
Octubre 224 31 7.22 11.8 13.85 0.25 0.45 429.28
Noviembre 199 30 6.63 11.4 12.43 0.25 0.45 375.27
Diciembre 231 31 7.45 11.1 11.57 0.25 0.45 375.83
Cuadro 1.4

Con estos cálculos podremos saber cuánta radiación aproximadamente está disponible a cada mes
del año y calcularla para el aprovechamiento de cada una de nuestras plantas.

II. Evidencias de Calentamiento global basadas en gráficas de las temperaturas medias


de los periodos 1971-2000 y 1981-2010.

Nota: en esta ocasión se trabajará con datos de las estaciones de Tapanatepec,


Oaxaca, dicha información se encuentra en la página 5 de este trabajo.

11
Temperatura Media
periodo 1971-2000 periodo 1981-2010

29.1
29
28.6
28.3
27.8 27.9 27.8
27.7
27.3 27.2 27.2
27 27.1
26.9
26.7 26.6
26.5
26 26
25.8
25.6
25.4

Gráfica 2.1
Más que calentamiento Global, el periodo más reciente, 1981-2010, presenta irregularidades y en
el mes de agosto una ligera elevación de la temperatura, claras evidencias de desajuste climático.

III. Horas frio y posibles frutales caducifolios para San Francisco del Mar, Oaxaca.

Los requerimientos de bajas temperaturas que presentan las plantas de clima templado se
determinan en “horas frío”, sobre todo en frutales caducifolios; este parámetro es usado
ampliamente para evaluar la posibilidad de explotación de una variedad determinada en distintas
regiones climáticas.

En general, se dice que una hora frío es aquella en la cual la temperatura del aire es menor o igual
a 7 °C. Una sencilla comparación entre las horas frío que se presentan en un lugar dado y los
requerimientos de una especie mostraría en principio si es factible su cultivo en dicho lugar;
siempre será preferible expresar los requerimientos de horas frío por variedad, dadas las
fluctuaciones tan grandes que existen dentro de una misma especie.

Si los requerimientos de horas frío de alguna variedad de una especie frutícola no son satisfechos,
se presentará en la siguiente época de crecimiento desordenes fisiológicos que mermarán la
productividad de la misma.

12
En este trabajo se hará el cálculo de horas fío utilizando el método de Da Mota promediado con el
método de Weinberger, esta combinación de dos métodos ha dado los mejores resultados para el
caso de México.

El método de Da Mota calcula el número de horas frío mensual (NHFm) a través de:

NHFm = 485.1 – 28.52(Tm) Tm = Temperatura media


mensual
Nota: Este procedimiento sólo es aplicable para los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y
Febrero. Además si Tm mayor a 17, los resultados de la fórmula resultan negativos, lo cual se
interpreta como que no existen horas frío para ese mes.

Posterior a los cálculos se procede a realizar la sumatoria de las horas frío de los 4 meses
calculados:

NHFTotal=NHFNov+NHFDic+NHFEne+NHFFeb

Ahora bien el método de Weinberger calcula directamente el NHFT con la fórmula:

NHFTotal=2170.44-132.79 (TD-E)

TD-E = Temperatura promedio de los meses de Diciembre y Enero: TD-E = (TDic+TEne)/2

Horas frío calculadas para San Francisco del Mar, Oaxaca:

Mes T. media/mes °C Horas Frío


Noviembre 28.0 -313.46
Diciembre 27.0 -284.94
Enero 26.3 -264.97
Febrero 26.8 -279.23
Total -1,142.606
Método Da Mota
Cuadro 3.1

Mes T. Media/mes °C Horas frío


Diciembre 27.0
Enero 26.3
Total de Horas Frío -1,368.4135
Método de Weinberger
Cuadro 3.2

Método Da Mota Método de Weinberger Promedio de los Métodos


1,142.06 -1,368.4135 -1,255.23675
Horas Frío para Fan Francisco del Mar, Oaxaca

Cuadro 3.3

13
Discusión: En este lugar no hay horas frío por lo tanto naturalmente no es posible cultivar frutales
y plantas caducifolias; es evidente que se encuentra en una zona tropical donde raras veces se
llegan a presentar temperaturas menores a los 7°C. De lo contrario, por ejemplo, en Chapingo se
acumulan 343.5 horas frío calculados por el método de Weinbereger. Interpretando se dice que
casi se cumplen los requerimientos de horas frío para Cerezo y Almendro, pero no para Ciruelo,
Durazno, Pera y manzana.

Frutal No. De horas frío


Manzano 900-1000
Peral 800-900
Durazno 600
Ciruelo Europeo 500
Cerezo 200-300
Almendro 200-300
Cuadro 3.4

IV. Evidencias de cambio climático basadas en gráficas de precipitaciones para San


Francisco del mar, Oaxaca, de los periodos 1971-2000 y 1981-2010.

Precipitación se refiere a todas las formas líquidas y heladas de agua. Las principales formas son:

La lluvia; son gotas de agua que caen con un diámetro de al menos 0.5mm y típicamente de 2mm;
las gotitas de menos de 0.5mm se denominan llovizna.

La nieve; son cristales de hielo que caen en grupos ramificados, llamados copos de nieve. La nieve
húmeda tiene los cristales unidos por agua líquida en sus grietas interiores, los cristales
individuales tienen forma hexagonal. Cuando las temperaturas son menores a -30°C, los cristales
pueden flotar en el aire formando el “polvo de diamantes”.

El granizo duro; son bolitas o conglomerados duros e irregulares de hielo, de al menos 5mm de
diámetro, formado por capas alternas de hielo opaco y transparente.

El granizo blando; solo cambia la apariencia, se presentan generalmente con forma romboidal.

Aguanieve; es una mezcla de lluvia y hielo o pequeñas bolitas de hielo transparentes o copos de
nieve que se han fundido y se han vuelto a helar.

Rocío; son gotas de condensación que aparecen en la superficie del suelo o en la hierba,
depositadas cuando la temperatura superficial está por debajo del punto de rocío.

En general, únicamente la lluvia y la nieve contribuyen significativamente a los totales de


precipitación.

El relieve de un lugar juega un papel muy importante en el proceso de precipitación; cuando los
vientos dominantes en una región chocan con una cadena montañosa, son obligados a elevarse y
como toda masa de aire que aumentado altura disminuye su temperatura, se provoca la
formación de nubes y la precipitación.

Nota: en esta ocasión se trabajará con datos de las estaciones de Tapanatepec, Oaxaca, dicha
información se encuentra en la página 5 de este trabajo.

14
Gráfica 4.1

Nuevamente en la gráfica solo da indicios de ligero desorden en cuanto a la precipitación, como


dato cabe mencionar que las gráficas de los últimos años muestran claras evidencias de sequía por
el fenómeno del niño, la información meteorológica aún no está disponible para conocimiento
público.

V. Índices climáticos para San Francisco del Mar, Oaxaca.

Cada día es mayor el interés del hombre por conocer y entender mejor los fenómenos que ocurren
en la atmósfera. Esto es importante, porque los seres humanos vivimos toda nuestra vida dentro
de La atmósfera terrestre, en la que los cambios que ocurren en esta, repercuten directamente en
nuestra vida, economía y nuestro entorno.

15
ÍNDICES CLIMÁTICOS

350

300

250

200 Presipitación media (mm)


PD (75%)mm.
150
Evaporación
100 ETP (mm)
0.5ETP (mm)
50

La temporada de lluvias comienza


El periodo óptimo de
a mediados de Mayo y termina
cultivo se da de
en la primera semana de
mediados de junio a la
Octubre, nótese también la
tercera semana de
presencia de canícula (dos épocas
Septiembre
de alta precipitación, seguida de
un periodo largo de sequía).

Disponibilidad de humedad para la producción de forraje en los agostaderos


Gráfica 5.1
Mes Precipitación PD (75%) Evapora ETP 0.5ETP MAI (Índice de disponibilidad Calificación MAI
media (mm) mm. ción (mm) (mm) de humedad)

Enero 4.1 0 260 208 104 0 Deficiente

Febrero 1.6 0 250 200 100 0 Deficiente


Marzo 6.6 0 267 213.6 106.8 0 Deficiente
Abril 3.4 0 283 226.4 113.2 0 Deficiente
Mayo 62 33.4 271 216.8 108.4 0.15 Deficiente

16
Factor de uso de suelo
Junio 286 100 212 169.8 84.9 0.58 Moderadamente
deficiente
Julio 147.1 92.97 265 212 106 0.43 Moderadamente
deficiente
Agosto 330.7 100 233 186.4 93.2 0.53 Moderadamente
deficiente
Septie 193.8 100 220 176 88 0.56 Moderadamente
mbre deficiente
Octubre 71.6 40.12 260 208 104 0.19 Deficiente
Noviem 10.7 0 261 208.8 104.4 0 Deficiente
bre
Diciemb 4.8 0 232 185.6 92.8 0 Deficiente
re
Total 1122.3 """"""""" 3013.4 2410.7 1205.36 """"""""""""
2
Cuadro 5.1
Discusión: de manera natural en ninguno de los meses del año se dan la disponibilidad
de humedad para la producción de forrajes, los meses más cercanos al índice de
disponibilidad de humedad son los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
Coeficiente de agostadero en San Francisco del Mar, Oaxaca.
𝑪𝑭 = 𝟒𝟐. 𝟐 + 𝟏. 𝟎𝟑𝑹 CF= Forraje Consumible
CF Sn. Fco del Mar=42.2+1.03 (1122.3) R= Rainfall= precipitación media
CF Sn. Fco. del Mar=1,198.169 kg en base seca/hectárea/ año. anual.
((250kg)(3))/(100)= 7.5kg/ día/ UGE. UGE= Unidad Ganadera
Consumo Anual= ((7.5kg)(365 días))=2737.5kg Estándar= 250kg.
Coeficiente de Agostadero = 2737.5/1,198.169 = 2.28Has.

VI. Escurrimiento superficial en San Francisco del Mar, Oaxaca.

La lluvia es el elemento crucial para la vida tal y como la conocemos; en la agricultura también lo
es, naturalmente no todo lo que se precipita a tierra se mantiene en un mismo lugar, ya sea por
efecto de la gravedad de la tierra o por otros tipos de fuerzas. El agua tiende a estar siempre en
movimiento, a esta acción se le conoce como escurrimiento: si el escurrimiento ocurre por encima
de la corteza terrestre se conoce como escurrimiento superficial, si esa acción se da por debajo de
la corteza de la tierra se dice que el escurrimiento es subterráneo.

Uso del suelo Textura Gruesa Textura Media Textura Fina


Bosque Plano (0-5% 0.1 0.3 0.4
pendiente)
Ondulado (5-10% 0.25 0.35 0.5
pendiente)

17
Escarpado (10- 0.3 0.5 0.6
30% pendiente)
Pastizales
Plano 0.1 0.3 0.4
Ondulado 0.16 0.36 0.55
Escarpado 0.22 0.22 0.6
Agrícola
Plano 0.3 0.5 0.6
Ondulado 0.4 0.6 0.7
Escarpado 0.52 0.72 0.82
Cuadro 6.1
Vm=Volumen media anual de
𝑽𝒎 = 𝑨𝑪𝑷𝒎 escurrimiento en miles de m3
A=área en km2
Obtención del coeficiente ponderado… C=coeficiente de escurrimiento
Pm=Precipitación media anual

(𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒖𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐)(𝒉𝒂) + (𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐)(𝒉𝒂)


𝑪=
𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
(𝟎. 𝟓)(𝟓)
𝑪= = 𝟎. 𝟓
𝟓
Obtención del área en km2…

A = (1km2)(5ha)/100ha) = 0.05km2

Obtención del volumen escurrido…

Vm=(0.05km2)(0.5)(1122.3) = 28.0575 miles de m3

Vm=28,057.5m2

VII. Humedad relativa, humedad absoluta y altitud de condensación, para el


mes más seco y el mes más húmedo, de San Francisco del Mar, Oaxaca.

Trabajando con el observatorio de Salina Cruz del periodo de 1941-1970 que se encuentra en la
página 7 del presente trabajo, obtenemos que:

Para el mes más seco = 𝑆

Para el mes más Húmedo = 𝐻

a) Con el valor del bulbo seco acudir a Fotografía 7.1 y 7.2 (continuación) (Tablas psicométricas).

18
Fotografía 7.1 tensiones máximas de vapor de agua

19
Fotografía 7.2 tención máximas de vapor de agua (continuación)

20
Fotografía 7.3 Psicrómetro (presión, 750mm)

b) Con el valor del bulbo húmedo acudir a Fotografía 7.1 y 7.2 (continuación)
c) Obteniendo la diferencia psicométrica… Dp= diferencia psicométrica
T= temperatura bulbo seco
Dp =t-t´ T´= temperatura bulbo
húmedo
DpS = 28.7 – 23.9 = 4.8 E= Tención máxima de vapor
de agua.
DpH= 28.6 – 24.7 = 3.9
DpS = 4.8°C
DpH = 3.9°C
d) Con la (Dp) acudir a Fotografía 7.2
e) Obtención de la tensión de vapor actual (e)

21
Se resta el resultado del inciso b menos el resultado del inciso d…

𝒆𝑺 = 𝟐𝟐. 𝟎𝟓 − 𝟐. 𝟑𝟖 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟕
𝒆𝑯 = 𝟐𝟑. 𝟏𝟑 − 𝟏. 𝟗𝟑 = 𝟐𝟏. 𝟐
f) Obtención de la humedad relativa
𝒆
𝑯𝑹 = 𝑬*100

𝟏𝟗. 𝟔𝟕
𝑯𝑹𝑺 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟕. 𝟐𝟎%
𝟐𝟗. 𝟐𝟕
𝟐𝟏. 𝟐
𝑯𝑹𝑺 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟕𝟐. 𝟖𝟓%
𝟐𝟗. 𝟏𝟎
g) Obtención de la temperatura de punto de rocío con el valor de tención de vapor actual (e)
acudiendo a la Fotografía 7.1 y 7.2.

Temperatura de Punto de rocíoS = 22°C


Temperatura de punto de rocíoH= 23.2°C
h) Identificación de la altitud de condensación…

Temperatura ambiental (bulbo Temperatura ambiental (bulbo


seco)S = 28.7°C seco)H=28.6°C
Temperatura de punto de rocíoS = Temperatura de punto de
22°C rocíoH=23.2°C
La diferencia esS: 6.7°C La diferencia esH: 5.4°C

(𝟔.𝟕°𝑪)(𝟏𝟎𝟎𝒎)
Del mes más seco: = 𝟏, 𝟎𝟑𝟎. 𝟕𝟔𝒎
𝟎.𝟔𝟓°𝑪

(𝟓.𝟒°𝑪)(𝟏𝟎𝟎𝒎)
Del mes más húmedo: 𝟎.𝟔𝟓°𝑪
= 𝟖𝟑𝟎. 𝟕𝟔𝒎

Altitud de condensación del mes más seco=1,030.76 + (altitud de Salina Cruz=6 msnm)=
1,036.76msnm

Altitud de condensación del mes más húmedo= 830.76 +(altitud de Salina Cruz=6 msnm)=
836.67msnm

i) Obtención de la humedad absoluta…


𝒆 Ha= Humedad absoluta gr/m3
𝑯𝒂 = 𝟐𝟖𝟗 ( ) e= tención de vapor actual
𝑻
T= temperatura en °K
𝟏𝟗. 𝟔𝟕
𝑯𝒂𝑺 = 𝟐𝟖𝟗 ( ) = 𝟐𝟎. 𝟕𝟓𝒈/𝒎𝟑
𝟐𝟕𝟑 + 𝟐𝟖. 𝟕

22
𝟐𝟏. 𝟐
𝑯𝒂𝑯 = 𝟐𝟖𝟗 ( ) = 𝟐𝟎. 𝟑𝟏𝒈/𝒎𝟑
𝟐𝟕𝟑 + 𝟐𝟖. 𝟔

VIII. Fórmula climática para San Francisco del Mar, Oaxaca.

(Trabajando con los datos del observatorio sinóptico (SMN) de Salina Cruz, Oaxaca, que se
muestra en la página 7 del presente trabajo.)

México, a través de la profesora Enriqueta García, adopta el sistema de Köppen con todas sus
simbologías que hasta antes de 1964 eran empleadas, siendo ella la encargada de hacerle las
adaptaciones y modificaciones, principalmente a los tipos de climas para que correspondieran
mejor a las condiciones climáticas de la República Mexicana.

Con la clasificación de Köppen, se cometían errores altamente significativos ya que casi siempre
dentro de una misma área climática grande considerada como uniforme, existen microclimas que
corresponden a otros tipos climáticos diferentes dentro de un mismo grupo.

Al reducir el área de estudio y mediante el reconocimiento de dicha área, más la información


recopilada de alrededor de 2000 estaciones meteorológicas, Enriqueta García hace el trabajo de
las condiciones climáticas que prevalecen en México, con mucho más detalle obteniéndose así una
segunda aproximación a la realidad climática de México comparada con la de Köppen que existe a
nivel mundial.

En la nueva clasificación de climas se siguen empleando todos los símbolos y ecuaciones de


Köppen con algunas adaptaciones y modificaciones consideradas como sobresalientes (Raúl Castro
Zavala, 1993); Este será el camino que se seguirá para encontrar la fórmula climática para este
municipio.

Para encontrar la fórmula climática de San Francisco del Mar se debe considerar estos principales
factores y elementos; en este caso automáticamente nos llevan a la conclusión de que se trata de
un clima tipo Aw (los tipo A, generalmente se presentan de tres formas).

Tipo Af (clima de selva). Tipo cálido húmedo con lluvias abundantes durante todo el año. La
precipitación del mes más seco es mayor a 60 mm. Es normalmente un clima isotermal, es decir
que la oscilación anual de la temperatura media es menor a 5ºC.

Tipo Am (tipo monzónico). Tipo cálido húmedo con lluvias abundantes en verano y con influencias
de monzón. La precipitación del mes más seco es inferior a 60 mm. Presente una estación
invernal seca.

Tipo Aw (clima de sabana). Tipo cálido sub-húmedo con lluvias en verano. Por lo menos un mes
cuenta con lluvias inferiores a los 60 mm, y por lo menos 10 veces más cantidad de lluvia en el mes
más lluvioso, de la estación cálida, que en el mes menos lluvioso.

23
Fotografía 8.1

Otras designaciones usadas en los climas A


w’ - Máximo de lluvias en otoño
w” - Dos máximos de lluvia separados por dos estaciones secas
s - Lluvias en invierno (por lo menos tres veces mayor cantidad de lluvia en el mes
más húmedo de la mitad fría del año que en el mes seco)
i - isotermal, la diferencia de temperatura media mensual entre el mes más cálido y
el más frío es menor de 5ºC
(i’) - poca oscilación térmica anual, temperaturas medias entre 5 y 7 grados C.
g - la temperatura media mensual más alta es anterior al solsticio de verano. En tal
caso se dice que la marcha media anual de la temperatura es tipo ganges.
g’ - la temperatura media mensual más alta es posterior al solsticio de verano.
(e) - extremoso, oscilación térmica anual de las medias mensuales entre 7 y 14ºC.
(e’) - muy extremoso, oscilación térmica anual de la medias mensuales mayor a 14ºC.
g - comportamiento térmico tipo ganges, es decir que el mes más caluroso se
presenta antes del solsticio de verano y de la temporada de lluvias.

24
Sin más instrucciones se procede a encontrar la fórmula climática de San Francisco del
Mar. Observatorio: Salina Cruz, Oaxaca.

Latitud: N 16° 10´ 15´´

Longitud: W 95° 10´ 45´´

Altitud: 2msnm

Mes más frio: Enero (26.3 °C)

Precipitación media anual: 1,122.3mm

Precipitación del mes más seco: Febrero (1.6 mm)

Comprobando cada una de las condiciones que se presentan anteriormente ahora nos centramos
en encontrar la fórmula de un clima Aw comparando los datos de la normal de Salina Cruz 1981-
2000…

Progreso: Grupo climático Aw Traducción: Es un clima Tropical subhúmedo.

Como en este caso es un Aw se necesita obtener el coeficiente P/t con el cuadro que se muestra a
continuación:

Símbolo P/t Designación


Aw0 menor <43.2 El más seco de los subhúmedos
Aw1 43.2 – 55.3 Intermedio
Aw2 mayor > 55.3 El más húmedo de los subhúmedos
Cuadro 8.1 coeficiente p/t
Precipitación media anual 1,122.3 mm
Progreso: Fórmula climática Aw0
Temperatura media anual 28.3 °C
Traducción: Cima tropical subhúmedo el más seco de los subhúmedos
Coeficiente P/t = 1,122.3/28.3 = 39.65

Identificación del máximo de lluvias…

Invierno Verano
D= 4.8mm J= 286.0mm
E= 4.1mm J=147.1mm
F= 1.6 A=330.7mm
Total= 9.5 mm (0.84 %) Total=763.8mm (68.05%)

Primavera Otoño
M=6.6mm S=193.8mm
A=3.4mm O=71.6mm
M=62mm N=10.7mm
Total=72mm (6.41%) Total=176.1mm (24.60%)
25
Gráfica del régimen de lluvias…

precipitación (mm)
350
300
250
200
mm

150 Nótese la
100 precipitación
presencia de(mm)
50
canícula

0 Julio

Diciembre
Abril
Mayo

Octubre
Agosto
Enero
Febrero

Junio
Marzo

Septiembre

Noviembre

w´: Máximo de lluvias en otoño


w”: Dos máximos de lluvias separados por dos estaciones secas, una larga en invierno y
otra corta en la temporada lluviosa.
Progreso: fórmula climática Aw0w´´
Traducción: Es un clima tropical subhúmedo, el más seco de los subhúmedos, con
presencia de canícula.
Comparar el mes más cálido y el mes más frio.

Temperatura del mes más cálido: Mayo (29.9 °C)

Temperatura del mes más frio: Enero ( 26.3 °C)

Diferencia de temperatura: 29.9 °C – 26.3 °C =3.6 °C

Fórmula climática final: Aw0w´´g i

Traducción Final: Es un clima tropical subhúmedo, el más seco de los subhúmedos, con
presencia de canícula, donde el mes más calido se presenta antes del solsticio de verano,
y que además es isotermal.

26
IX. Ilustración de un predio de 5 hectáreas con arreglos realizados para la
aplicación de los principios de la meteorología en San Francisco del Mar,
Oaxaca. N
E

250 m

200 m

Figura 9.1 Arreglo de la parcela

Se sugiere cinco caminos de 2 metros de ancho y que sean con dirección 0° para aprovechar los
vientos del norte y dar lugar al renuevo de aire en la parcela; también se implementaría un camino
curvado como se muestra en la Figura 9.1 Arreglo de la parcela, para distribuir el intercambio
gaseoso más homogéneamente a toda la parcela (el camino curvado tendría 2.5m de ancho y se

27
implementaría después de la siembra para no tener dificultades con la sembradora, buscando el
menor desperdicio de semilla por esta acción)

Como los vientos provenientes del norte son los que predominan en esta región, no estaría mal
implementar una barrera rompe vientos tal vez con árboles de “Huanacaxtle” (Enterolobium
cyclocarpum) ya que estos son frondosos y resistentes a los vientos.

En cuanto al cercado de la parcela, después de haber colocado alambre de púas (funciona bien en
la región), se sugiere colocar un cerco vivo, como se puede apreciar en la imagen, en su caso
podría ser Pitahaya (Hylocereus undatus); así se tendrá una parcela libre de roedores y a demás se
cosecharán Pitahayas cada año, teniendo un doble fin y doble productividad, haciendo que el
sistema agrícola sea más eficiente.

Como la pendiente del suelo agrícola es casi plana, no nos preocupamos por la erosión hídrica, nos
centramos en la erosión por efecto del viento, para ello la cortina rompe vientos ya nos ayuda
bastante, sumado a ello el arreglo de caminos en la parcela. El arreglo de siembra no es un factor
que no da complicaciones en esta región, siempre dependiendo del cultivo.

Si nuestro cultivo no fuera de temporal y fuera de riego; se sugiere proceder a establecerlo lo más
eficientemente como se muestra en la imagen, colocando los aspersores con capacidad de regar
uniformemente, y a su vez creando zonas de altas y bajas presiones dentro de la parcela, creando
pequeños remolinos que también favorecen al intercambio gaseoso.

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

Los conocimientos agros meteorológicos y el conocimiento de la región agrícola son útiles para
elevar el rendimiento de los cultivos y el potencial de la zona, siempre y cuando se tenga noción
de lo que se quiere hacer y del objetivo al que se quiere llegar. Se requiere de cierto grado de
estudios para interpretar las operaciones realizadas en este trabajo y ajustarlas para cualquier
parcela del golfo de Tehuantepec. Respecto a la información tratada en este trabajo, todas son
completamente teóricas y la utilización de estos métodos quedan totalmente a consideración del
productor, se realizó con el fin de brindar más herramientas para incrementar la productividad de
la región del Istmo de Tehuantepec y la economía de los Oaxaqueños.

CAPITULO 7

BIBLIOIGRAFÍA

Carlos A. Ortiz Solorio (2008) elementos de AGROMETEOROLOGÍA cuantitativa con aplicaciones en


la república mexicana, Ed. UACH, Texcoco, Estado de México.

Roger G. Barry & Richard J. Chorley (1998) Atmósfera, tiempo y clima, Ed. Omega S.A., Barcelona,
España.

28
M.C. Raúl Castro Zavala, M.C Ramón Arteaga Ramírez et. al (1993) INTRODUCCIÓN A LA
METEOROLOGÍA, Ed. UACH, Texcoco, México.

Gerardo Noriega Altamirano, Jesús Leyva Baeza, et. al (2015) ATMÓSFERA,MÉTODOS DE


OBSERVACIÓN E INSTRUMENTAL METEOROLÓGICO, Ed. UACH, Texcoco, Estado de México.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/default.aspx?tema=me

http://www.mapascarreteras.com.mx/oax/san-francisco-del-mar.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpum

http://mx.datajuridica.com/Searcher.aspx

29

Вам также может понравиться