Вы находитесь на странице: 1из 38

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TÍLULO

“Sistema de riego por aspersión”

Autores:

Chavez Campo, Anthony Boris

Daza Pinedo, Michael Adolfo

Rojas Aguedo, Angelo Junior

Rojas Barzola, Alex Felipe

Torres Faustino, Rosa Areliza

Asesor(a):

Paccha Rufasto, Cesar Augusto

Lima – Perú

2018
INTRODUCCION
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados en agricultura: superficie, localizado y
aspersión. En el riego por superficie el agua discurre sobre el suelo aprovechando la fuerza de
gravedad y la pendiente de la parcela en su caso, sin necesidad de dotar al agua de presión. En el
caso del riego localizado y del riego por aspersión, es necesario suministrar al agua una energía
determinada para que ésta circule por las tuberías a presión.

Cuando el agua de riego circula o se encuentra almacenada en balsas, embalses, canales, ríos,
etc., y estos se encuentran situados a un nivel suficientemente alto con respecto a la parcela de
riego, el agua, conducida por una red de distribución cerrada, adquiere una determinada presión.
Ésta se debe a la energía que tiene por la propia diferencia de altura con respecto a la parcela.

En caso de que el agua no se encuentre en estas condiciones, por ejemplo si la parcela de riego
está a mayor altura que el lugar donde se encuentra almacenada e incluso al mismo nivel, será
necesario suministrarle una energía para que alcance la presión necesaria para circular por toda
la red de riego y salir por los emisores con una presión tal que garantice su buen
funcionamiento.

Lo más habitual es que ocurra este segundo caso, siendo los equipos o sistemas de bombeo
aquellos elementos de la instalación que aportan la energía necesaria para suministrar el caudal
de agua requerido a la presión necesaria para hacer funcionar los emisores correctamente

El uso de los sistemas de riego por aspersión permite tener parcelas manejadas adecuadamente,
las cuales son incorporadas al sistema productivo y generan las bases del desarrollo familiar y
rural. Este sistema tiene como ventajas que puede adaptarse a las topografías ligeramente
accidentadas, reduce los riesgos de la erosión en los suelos; asimismo, el consumo de agua es
moderado, y ahorra tiempo del agricultor/a y dinero.

Si se le compara con el riego por gravedad que han utilizado, de manera tradicional, en las
comunidades campesinas del ámbito del Proyecto, la eficiencia del riego por aspersión puede
alcanzar un nivel entre 70% y 80%, ya que la conducción del agua es a través de tuberías de
PVC o mangueras plásticas. Mientras que en el tradicional riego por gravedad se encuentra
entre el 30%1 y el 40% .

Por otro lado, hay que considerar que con el manejo de un sistema de riego, las familias rurales
del ámbito del Proyecto, cuentan (entre otras) con una herramienta muy importante para
ingresar a una etapa diferente de producción.
La precipitación pluvial en el país se caracteriza por su enorme variabilidad entre los años
presentándose en periodos cortos, años secos y húmedos. Las comunidades del Altiplano
central de Bolivia se caracterizan por tener un déficit de precipitaciones pluviales y escasos
recursos hídricos para riego.

El riego es el requerimiento para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración cuando


la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es aplicar la cantidad de agua adecuada en el
momento oportuno. El riego por aspersión es una técnica de riego donde el agua es aplicada en
forma de lluvia sobre la superficie a regar, distribuyéndose por el aire y produciendo un círculo
de suelo humedecido. Esta técnica se caracteriza por poseer una alta eficiencia de riego y no
requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento.

El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia mediante
un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El agua se eleva mediante presión
y luego cae en forma de gotas en el área específica que se desea regar.

Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a diversas presiones,
distancias y tamaños que proporcionan variadas características de flujo y distribución del agua,
adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones.

El sistema de riego por aspersión consta de un sistema de suministro de agua bajo presión a
través de tuberías, normalmente de plástico. Existen tipos de riego con tuberías móviles, más
usados en empastados de grandes dimensiones como canchas deportivas y parques donde las
tuberías están sobre la superficie del terreno (móviles)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseño de un sistema de riego por aspersión en la finca El Cedro para mejorar la
productividad del cultivo de cebolla larga, minimizando los costos y aumentando rendimientos
agrícolas en época de verano.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar la capacidad máxima y mínima del sistema de riego
 Diseñar un sistema de redes hidráulicas para realizar la distribución del recurso hídrico
de una manera uniforme
 Disminuir los costos de producción del cultivo mediante la eliminación de personal
empleado
 Conocer y entender los conceptos básicos para realizar un diseño de un sistema de riego
y así además, entender su funcionamiento
ASPECTOS TECNICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGOS POR
ASPERSION:

1. ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.


El espaciamiento entre aspersores esta en función del diámetro de humedecimiento del aspersor
de la velocidad del viento. Para cada aspersor el diámetro de humedecimiento es de acuerdo al
tamaño de las boquillas y a la presión de operación, estos valores son proporcionados por los
fabricantes. El máximo espaciamiento se describe como porcentaje del diámetro de
humedecimiento, cuyos valores recomendados se indican en cuadro 01:
Donde: EA = Espaciamiento entre aspersores.
EL = Espaciamiento entre laterales.
D = Diámetro de Humedecimiento.

2. EFICACIA DE APLICACION DEL AGUA DE RIEGO


En forma práctica se han estimado las eficiencias de aplicación en función del clima que se
proporciona a continuación en el cuadro 02.

3. INTENSIDAD DE APLICACIÓN
El servicio de conservación de suelos indica que pudiera darse el caso que la velocidad de
aplicación bruta de agua, sea tan baja que toda el agua aplicada por el aspersor fuera evaporada
o perdida por acción de los vientos antes de llegar a la superficie del suelo. Para evitar esta
situación, recomienda los valores mínimos que se proporcionan en el cuadro 03.

4. RANGO DE INTENSIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADAS


Los valores de intensidad de aplicación tienen que ser ajustados según las características y
condiciones de cada región de tal forma, tienen que ser menor que el valor de la velocidad de
infiltración básica del suelo y mayor que el gasto mínimo permisible de aplicación que se
requiera por condiciones climáticas. El cuadro 04 proporciona los rangos de intensidad de
aplicación recomendados para diferentes tipos de suelos.

5. REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLICACIÓN CON LA PENDIENTE


La intensidad de aplicación se debe de reducir para evitar el riesgo de escurrimiento y de
erosión y por lo que en el cuadro 05 se señala algunos valores de reducción.

6. TRAZO O COLOCACION DE TUBERIAS


En la colocación de tuberías es importante observar las siguientes normas:
a) la tubería principal debe siempre, es posible, colocarse según la pendiente predominante
así el mejor control posible de las presiones laterales.
b) las tuberías laterales deben colocarse en ángulo recto con respecto a la tubería principal
y a través de la pendiente, siendo trazadas lo más posible a nieve.
c) Las tuberías laterales deben ser colocadas perpendiculares a la dirección del viento, lo
que permite hacer correcciones de acuerdo a la variación en velocidad y en dirección
del viento. Como quizá no sea compatibles e4stas dos últimas condiciones, se debe dar
preferencia a la consideración que se refiere a la pendiente.
d) Para terrenos de forma irregular, el trazo debe hacerse de manera que permita la
colocación de laterales de igual longitud, tanto como sea posible.
e) Es conveniente el diámetro de tubería sea lo menos variado.

7. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE UN PROECY DE RIEGO POR


ASPERSION
El proyecto de un sistema de riego por aspersión tiene dos etapas de desarrollo. En la
primera se toma cuenta los datos técnicos agronómicos. En la segunda etapa se
proporciona una solución económica que satisfaga las necesidades de agua de los
cultivos.
PRIMERA ETAPA: Inventarios de recursos, en el que hay que considerar:
a) Planos topográficos, el cual debe mostrar:
 Tamaño y forma de la área a irrigarse.
 Las curvas de nivel que indican los puntos altos y bajos.
 Determinación de las diferentes unidades de riego.
 Perfil longitudinal, la dirección de la línea principal.
 Fuente de agua
b) Tipos de suelos, es importante conocer:
 La superficie del suelo, examinado las características físicas: textura y estructura,
para determinar una adecuada velocidad de aplicación del agua.
 Cambios en el perfil del suelo a fin de juzgar sobre el rango de la capacidad de
almacenamiento por unidad de profundidad.
 Datos de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad aparente.
 Restricciones en el perfil presencia de hardpans o estratos calcáreos, tablas de agua
alta, factores que son limitantes del crecimiento de las raíces.
 Datos de la velocidad de infiltración básica del terreno.
 Estudio de la calidad de agua.

c) Cultivo, es necesario conocer:


 Diferentes cultivos que se van a establecer.
 Desarrollo de la zona radical y principalmente las zonas r5adiculares de cada cultivo.
 Uso consuntivo de agua de cada cultivo.

d) Fuentes de abastecimiento de aguas disponibles, investigar sobre:


 Tipo de fuente de agua.
 Localización, presión y elevación de la fuente de agua.
 Calidad de agua.
 Costo de agua de (caso de usar agua de pozos).

e) Consideraciones climáticas de la zona, considerar principalmente:


 Periodo de crecimiento de los cultivos.
 Periodo de máximo consumo de agua, para la cual hay que considerar: la humedad
relativa, máxima temperatura, velocidades del viento.
 Evaporación en el tanque “A”.
 Velocidad y dirección predominante del viento.

f) Ubicación de la fuente de energía y costos.

SEGUNDA ETAPA: Cuando se ha obtenido la información necesaria, se procede a proyectar


el sistema de aspersión paso por paso, hasta llegar a una solución que adapte a las exigidas.

Los pasos a seguir se describen a continuación:


a) CALCULO DEL USO CONSUNTIVO:
A partir de los datos climatológicos utilizando las fórmulas de Blaney y Criddle,
modificado por efecto de temperatura y coeficientes de desarrollo de los cultivos, se
determina el valor de uso consuntivo (Evapotranspiración del cultivo).
ETR = ETP * Kc
Donde: ETR = Evapotranspiración real o del cultivo, uso consuntivo
ETP = Evapotranspiración potencial
Kc = Coeficiente del cultivo
Puede también usarse otro método empírico usando las fórmulas de Thornth waite
Cristiansen, Hargreaves, Pennman, Turc, etc., para el diseño tomar el máximo consumo
por día.

b) DETERMINACION DE LA LÁMINA DE RIEGO.


En base a los datos obtenidos del suelo, como son: capacidad de campo (CC), punto de
marchitez permanente (PMP) y densidad aparente (ap.) de ellos de diferentes estratos
de perfil y el dato de profundidad de raíces de los cultivos se determina la lamina de
riego (Lamina Neta).
En ele primer riego, la lámina requerirá para llevar a la humedad del suelo del PMP
hasta la CC, es:
Ln = ((CC – PMP) * ap * Pr) / 100

Los riegos sucesivos, se deben efectuar cuando se ha consumido el 50% de la humedad


disponible (CC – PMP), en este caso, Haciendo la corrección por este factor, la lámina
neta de riego se expresa:

Ln = (0.50 * (CC – PMP) * ap * Pr) / 100

Esta lamina, es la que debe usar para el diseño, pues es la que se aplicara con mayor
frecuencia, por otro lado, para satisfacer el primer riego podemos aumentar el tiempo de
aplicación. La lamina de riego a aplicar, lamina de riego bruta (Lamina Real), se
consigue castigando a la lamina de riego por la eficiencia, es decir:
Lr = Ln / Ea.

c) CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO.


El intervalo de riego entre riego, se encuentra mediante la división de la lámina de
riego y la evapotranspiración del cultivo, es decir:
Ir = Ln (mm) / ETR (mm/dia).

d) SELECCIÓN DEL ASPERSOR.


La selección del aspersor se efectúa en base a los catálogos que proporcionan a los
fabricantes. Los fabricantes generalmente dan a conocer los siguientes datos:
 = dimensiones de la boquilla.
Po = presión de operación del aspersor.
QA = Gasto del aspersor.
D = diámetro de humedecimiento.
E x EL = espaciamiento entre aspersores y laterales.
Pp = Pluviometría o grado de aplicación.
Cu = coeficiente de uniformidad.

e) TRAZO O COLOCACION DEL SISTEMA EN EL CAMPO.


En este caso hay que considerar los factores:
 Localización de la fuente de agua, con respecto a la zona de riego.
 Colocar las líneas principales (tubería principal) siguiendo la pendiente principal del
terreno. Colocar las tuberías laterales en ángulos rectos con relación a la dirección
de la pendiente principal y si es posible también perpendiculares a la dirección
predominante del viento.

f) TIEMPO DE APLICACION:
El tiempo de aplicación esta dado por la relación que existe entre la lámina de real y la
Pluviometría del aspersor:
Ta (horas) = Lr (mm)/ Pp (mm/hora)

g) ESPACIAMIENTOS ENTRE LATERALES EL.


El espaciamiento entre laterales y aspersores, esta en función del diámetro de
humedecimiento, velocidad del viento (que deben chequearse mas adelante) y de la
longitud de los tramos estándar de tuberías que venden los fabricantes.

Para la determinación de esto se asume varios valores de longitud de tuberías


(EL es igual a la longitud o múltiplo de ella), luego se divide la longitud del campo
(longitud de la línea principal) entre estos valores hay que comprobar que el numero de
posiciones, de laterales se pueda realizar en un tiempo menor o igual que la el lado por
la frecuencia de riego.
g) ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.
En este caso, también se asume varios valores de longitud de tuberías (EA es
igual a esta longitud o un múltiplo de ella), luego se divide la longitud total donde se
trazo la tubería lateral entre estos valores, este resultado da el numero de aspersores por
lateral. Hay que recordar que los estacionamientos mas cerrados son preferibles si los
vientos son fuertes. De la combinación de EL y EA se obtienen varias posibilidades de
espaciamiento EL x EL las cuales se deben de analizar.

h) REVISION DEL TRASLAPE.


Conocido e diámetro de humedecimiento se debe chequear entre ellos. el
porcentaje de traslape esta en función de la velocidad del viento, chequear estos valores
con EL y EA .

i) NUMERO DE POSICIONES:
El numero de posiciones total que necesitaremos para el sistema que estamos
diseñando, puede ser calculado por la relación: Longitud de la tubería principal dividido
por el espaciamiento de los laterales.
No Posic. = Lp (m) / El (m)

j) NUMERO DE POSICIONES AL DIA POR LATERAL


El numero de posiciones que un lateral puede tener en un día de trabajo, se
puede obtener de la relación: jornada de trabajo de un día entre la suma de el tiempo de
aplicación y el tiempo de cambio.
No/Posic/dia = jornada (horas)/ ( Ta(horas) + Tc (horas) )

k) SUPERFICIE MINIMA DE RIEGO


La superficie mínima de riego que debe regarse durante un día durante el
intervalo de riego, el cual además debe estar en una relación de 7/6.
SMR = (Superficie Total / IR) * (7 / 6)

l) SUPERFICIE DE RIEGO DE UN LATERAL


Es la superficie que es capas de mojar cada lateral en un día según su
espaciamiento y su número de aspersores.
SRL = Na * E * El * (No/Posic/dia)
Na = numero de aspersores
E = espaciamiento entre aspersores en m
El = espaciamiento entre laterales en m
m) NUMERO DE LATTERALES NECESARIOS
Es el número necesario de lateras, que requeriremos para humedecer toda el
área, realizando cambios de posición, y en un tiempo menor al intervalo de riego.
Esta dado por la división de el área minina de riego entre la superficie de riego de un
lateral.
NL = SMR ( en Ha) / SRL ( en Ha)

n) NUMERO DE DIAS DE RIEGO


Es el numero real de días que se necesitara para realizara el riego en toda el
área.
NDR = (Superficie Total) / (Superficie riego Latera * NL)
Superficie Total en Ha
Superficie riego Latera en Ha

o) CACUDAL REQUERIDO
Este caudal se obtiene de la suma de los caudales de todo los aspersores que se
utilizaran para realizar el riego:
Caudal del lateral = Na * qa
Caudal del principal = Nl * Caudal del lateral
Caudal de Conducción = Np * Caudal del principal

p) DIAMETRO PRELIMINAR DE TUBERIAS


EL diámetro preliminar que se usa para los cálculos esta dado por la formula de
diámetro económico, que además nos permitirá estimar un diámetro de tubería
D = 15.5 * Q^(1/2)
Q = caudal de la tubería en m3/hora

q) PÉRDIDA DE CARGA
Las perdidas de carga las podemos calcular mediante la formula de Hacen
Williams, el cual esta dado por la siguiente relación.
j = 1.21 * 10^10 * ((Q / C) ^1.582) * (D ^-4.84)
Donde: j = perdida de carga en m/m
Q = caudal en lts/seg
C = Coeficiente del material de tubería
D = diámetro en mm
r) PRECION EN LA CABECERA DEL LATERAL
Es la presión necesaria que se requerirá en la parte inicial de la tubería lateral,
para que el aspersor que se encuentra el extremo final pueda trabajar de forma normal y
con la presión adecuada.

Pm = Po + (3/4 Hf) + Pe

Pm = Presión en la cabecera del lateral en m


Po = Presión de trabajo del aspersor en m
Hf = Perdida de carga en m
Pe = Altura del elevador en m

s) PRESION ADMISIBLE
Es la diferencia de presión máxima que puede existir entre la entrada de la
tubería lateral y el último aspersor
Pa = 20% Po

t) PRESION ÚLTIMA
Es la presión existente en el último aspersor la cual no debe ser inferior al 80%
de la presión en la cabecera del lateral
Pu = Pm - hf
Pm = Presión en la cabecera del lateral en m
Hf = Perdida de carga en m

u) HP DE LA BOMBA
HP = (Q* CD) / (75 * Eb * Em)
HP = Potencia de la bomba en HP
Q = Caudal requerido para el sistema en lts/seg
CD = carga dinámica en m = CE + hf + Po
CE = carga estática en m = h + Pe
h = altura dinámica
Pe = altura del elevador
Eb = eficiencia de la bomba (0.7 - 0.75)
Em = eficiencia del motor
CD = presión requerida + altura dinámica
PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
B O M B A D E R I E G O
La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta presión
para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar.

T U B E R I A
La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. Ladiferencia
entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos deconexiones. Las
secciones de las líneas principales y de las laterales se conectan entre sí por medio de
acoplamientos rápidos.

 Tuberías laterales
 Emisores
 Aspersores
 Difusores fijos o toberas
 Accesorios
Válvulas, hidrantes, reguladores de presión, elevador del aspersor

ASPERSORES
Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en gotas y las distribuyen en el campo en
un círculo entero o sólo en una parte de un círculo. Para operar, el líquido tiene que estar bajo
cierta presión hidráulica. Además, la fuerza del chorro de agua se emplea para hacer girar el
aspersor.
 Tipos de aspersores
 Aspersores de impacto
 Aspersores de turbina o engranaje
 Aspersores rotativos o de reacción
 Aspersores circulares
 Aspersores sectoriales
CLASIFICACION DE LOS SISTEMA DE ASPERSION
I CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE ASPERSORES ESTACIONARIO
a) COMPONENTES DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
Las unidades básicas que componen el sistema son: el grupo de bombeo, las
tuberías principales con los hidrantes, las tuberías portaemisores (ramales o
alas de riego) y los propios emisores. Estos últimos pueden ser: tuberías
perforadas, difusores fijos o toberas y aspersores. De todos ellos los más
utilizados son los aspersores, que pueden llevar una o dos boquillas.
b) LA APLICACIÓN DEL AGUA
El proceso de aplicación de agua por un aspersor consiste en un chorro de
agua que sale a gran velocidad por la boquilla del aspersor, debido a la
presión, y que se dispersa por efecto del rozamiento del chorro de agua con el
aire, generando un conjunto de gotas que se distribuyen sobre la superficie del
suelo.
El proceso tiene como finalidad aplicar el agua en el suelo, quedando a
disposición del cultivo, bien mediante un único aspersor o bien mediante
varios aspersores, de modo que el reparto del agua sea lo más uniforme
posible en el área deseada. En relación con la aplicación del agua al suelo hay
que tener en cuenta los siguientes efectos:
 La uniformidad de distribución en superficie y su gran dependencia de
la acción del viento en intensidad y dirección. • La redistribución
dentro del suelo que mejora sensiblemente la uniformidad real del
agua aplicada.
 La relación entre la velocidad de aplicación (pluviometría del sistema)
y la capacidad de infiltración del agua en el suelo, produciéndose
escorrentía si la primera supera a la segunda.
 El posible deterioro de la superficie del terreno por el impacto de las
gotas, si éstas son muy grandes; y su repercusión en la infiltración,
encharcamiento, formación de costra, erosión, etc.
c) CARACTERIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
i. Caudal emitido
Es función del tamaño de sus boquillas y de la presión existente en las
mismas. También depende, en menor medida, de la forma del orificio
de salida del chorro y de si lleva vaina prolongadora de chorro (VP) o
no. Normalmente se expresa en litros por hora (l/h.), litros por
segundo (l/s.) o metros cúbicos por hora (m3/h.)
ii. Marco
El marco determina la interacción o solape entre los círculos mojados
por los aspersores contiguos para lograr una buena uniformidad de
reparto de agua. En general son múltiplos de 3 m. para sistemas con
tuberías en superficie, y pueden tomar cualquier valor si se trata de
tuberías enterradas. La superficie (S) regada por cada aspersor se
calcula multiplicando la distancia entre aspersores por la distancia
entre líneas. Según la disposición de los aspersores, los marcos pueden
estar en cuadrado/rectángulo o romboidal (tresbolillo).
iii. Pluviometría media del sistema
Esta pluviometría debe ser siempre inferior a la capacidad de
infiltración del suelo más el almacenaje superficial, ya que en caso
contrario se podría producir erosión o encharcamiento; esto último
conduciría a su vez a problemas de asfixia radicular y al desarrollo de
enfermedades bacterianas y criptogámicas.
iv. Tamaño de gota
La distribución de los distintos tamaños de gota producidos por el
aspersor afecta directamente al modelo de reparto de agua de los
aspersores. Si se producen gotas demasiado pequeñas, la evaporación
aumenta y el modelo de reparto de agua resulta más sensible a la
distorsión por el viento. Por el contrario, si las gotas son demasiado
grandes podrían impactar en el suelo destruyendo la estructura con la
consiguiente reducción de la capacidad de infiltración y la formación
de costra.
v. Uniformidad de riego
El diseño del aspersor, la presión, el viento, el marco de riego, etc.,
condicionan la distribución del agua. Así, si cada punto de la parcela
recibe la misma cantidad de agua, diremos que tenemos una
uniformidad de aplicación perfecta (Coeficiente de Uniformidad, CU =
100% ), lo cual no se da en la práctica.
d) CARACTERIZACIÓN DEL REPARTO DE AGUA
Los procedimientos para determinar el reparto de agua de los aspersores
pueden agruparse en tres tipos:
a) Colocar la red de pluviómetros en el campo a una instalación existente (ver
evaluación del sistema).
b) Colocar una red de pluviómetros alrededor de un solo aspersor al aire libre
y establecer el solapamiento correspondiente para cualquier marco de riego.
c) Reducir la red de pluviómetros a una fila según un radio de círculo mojado y
determinar un “modelo radial”, en ausencia de viento y con alta humedad
relativa. Girando el modelo radial alrededor del aspersor puede deducirse la
pluviometría recogida en la red de pluviómetros del caso anterior.

Este último procedimiento tiene la ventaja de poder controlar todos los


factores que intervienen en el proceso, siendo muy adecuado para caracterizar
el reparto de agua del aspersor y poder establecer comparaciones entre
aspersores; es el más utilizado en centros tecnológicos y de investigación.

Los aspersores existentes en el mercado se pueden agrupar en tres modelos


básicos de reparto:
— Modelo elíptico o rectangular: se obtiene normalmente trabajando con una
sola boquilla en el aspersor.
— Modelo tipo “rosquilla”: deriva generalmente del anterior, al disminuir la
presión de trabajo.
— Modelo triangular: se obtiene principalmente cuando el aspersor trabaja
con dos boquillas. El mejor modelo es el triangular, ya que consigue mayores
CUC para todos los marcos y presiones, y el peor es el tipo “rosquilla”.

¿CÓMO APLICAN EL AGUA LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÁS FRECUENTES?
El objetivo del riego por aspersión es conseguir una distribución uniforme del riego. En los
distintos sistemas de riego por aspersión este objetivo se consigue estableciendo unos ramales
con emisores en el campo que variando los tiempos de riego en las distintas posturas o las
velocidades de desplazamiento del ramal, se logre una alta uniformidad del agua aplicada.

En las coberturas fijas de aspersión el solapamiento viene definido por el marco de instalación
de los aspersores. Estos aspersores distribuyen el agua de forma que la zona del suelo que
recibe más agua es la más cercana al aspersor. De este modo, la distribución de la altura de
agua aplicada por un aspersor individual se puede asemejar a la forma de un cono. La
aplicación uniforme de agua en toda la superficie del campo se consigue mediante el
solapamiento de estas distribuciones individuales.

Por este motivo, el marco de riego influye enormemente en la posterior uniformidad del riego
aplicado. Asimismo, la velocidad del viento influye en la uniformidad del agua aplicada, en la
medida que desplaza las distribuciones individuales de los aspersores y modifica el diseño de
aplicación de agua original.
TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
 Sistema de riego de desplazamiento radial o de pivote central: Este sistema está
compuesto por una tubería colocada encima de ruedas que gira sobre un punto fijo, donde se
recibe el agua a través de un tubo. Dichas ruedas giran con un mecanismo que se activa con
la presión del agua. Habitualmente se instala en campos de grandes dimensiones y con
forma circular.
 Sistema de riego de desplazamiento frontal: Consiste en un tubo aspersor que se
desplaza transversalmente hacia los surcos. Su instalación es común en campos o áreas
rectangulares donde haya un canal paralelo para poder tomar el agua.
 Sistema de riego de cañón aspersor: Este equipo está formado por una tubería o
manguera enrollable y desenrollable según se necesite. En el extremo de dicha tubería
habitualmente se coloca un aspersor de grandes dimensiones para esparcir el agua.
 Sistema de riego localizado: Como su nombre indica, este modelo de aspersores
pequeños se coloca en zonas localizadas próximas a las raíces de las plantas. Existen
diferentes variantes, como el riego por goteo o por microaspersión.
 Sistema de riego estacionario: Los elementos que componen este sistema están fijados
a una zona concreta, por lo que el agua únicamente se aplica en esa área, no se desplaza ni
rota. Algunos, sin embargo, pueden desmontarse de manera manual y colocarlos en otro
lugar, por lo que se conocen como semiestacionarios.
VENTAJA
 Se adecua mejor a cualquier tipo de topografía, cultivo y suelo.
 Duplica el área a regar.
 Se optimiza el agua a través de un riego uniforme.
 Reduce las labores de nivelación del suelo.
 Las diferencias de niveles topográficos generan presión sin costo alguno
 Desminuye el efecto de las heladas. • Se pueden aplicar fertilizantes solubles
(fertirrigación). • Crea un microclima que favorece el desarrollo de los pastos.
 Adaptación al terreno . Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no
necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.
 Ahorro en mano de obra . Solo necesaria en instalación. Puede automatizarse.
 La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por
inundación tradicionales.
 Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y
poco abundantes,

DESVENTAJA
 Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las
plantas. • Daño a las plantas más sensibles y flores por el impacto del agua.
 El gasto de agua es mayor que el de sistemas de riego localizado como el goteo o la
cinta exudante, que depositan directamente las gotas de agua en el suelo. En este caso
hay que tener en cuenta que una parte más grande del agua se pierde por evaporación y
parte no llega al suelo.
 Es necesario tener una toma de agua o un depósito lleno de donde parta la red de
tuberías, y también un grupo de bombeo, por lo que el coste inicial de la instalación será
mayor.
 Ineficiente para algunos cultivos de porte más álto y bastante masa vegetal, como los
tomate, ya que la mayoría del agua se quedará en las hojas y ramas y no llegará al suelo
y a las raíces. En este caso la microaspersión, con menos alcance y altura de agua más
baja, puede ser una alternativa.
 Se mojan más las hojas y flores que con otros sistemas, lo que provoca que la humedad
alrededor de las plantas sea mayor. Debido a esto puede aumentar la incidencia
de enfermedades producidas por hongos.
 Es necesario estudiar y planificar previamente dónde se colocarán los aspersores y la
distancia entre ellos.
 Los fuertes vientos pueden afectar a la uniformidad del riego.
PROBLEMAS

PROBLEMA 01

El riego por aspersión en la finca el Cedro (Colombia):


La finca el Cedro presenta grandes costos de operación en época de verano, debido a que
tener grandes extensiones de tierra la operación, el ciclo de riego sale por un valor aproximado
de quinientos cincuenta mil pesos m/c 550.000.El caudal que se necesita para el riego de la
finca el Cedro es limitada por la presencia de otras fincas aledañas que se abastecen de la
quebrada Hatoviejo.

Los sistemas de riego revisten interés especial cuando son de tipo tecnificado teniendo en
cuenta que en la medida en la cual se utilicen en forma racional los equipos empleados se
pueden lograr grandes economías en el consumo de agua, especialmente cuando las fuentes
de abastecimiento presenta caudales pequeños, que en este caso corresponde a la Quebrada
Hato Viejo la cual tiene la tendencia a secarse en época de caudal mínimo. Esta situación
obliga a los campesinos a construir pequeñas represas y desde allí bombear el agua a sus
predios, generando además de altos costos en el aprovechamiento del agua, conflictos con los
vecinos que se encuentran aguas debajo de la quebrada ya que ellos carecen de la misma
disponibilidad de la que aprovechan quienes se encuentra en las zonas más elevadas.
Específicamente beneficia directamente a los cultivos del Cedro con fines de riego para dar un
crecimiento a esta finca en la parte agrícola.

Para la instalación de este sistema el propietario realizo una inversión que con el tiempo fue
recuperada ya que le permite tener un crecimiento en la parte económica por qué se redujo la
cantidad del personal que es empleado para el riego por el sistema de aspersión móvil .El
sistema de riego es de gran importancia en todo cultivo ya que el agua es la fuente principal de
todo cultivo y es la que permite que se realcen los diferentes procesos para que haya una
producción al final del ciclo de crecimiento.

JUSTIFICACIÓN

Aprovechar las fuentes hídricas que están presentes en el lugar del cultivo con un sistema de
riego por aspersión “fijo” que permita minimizar los costos de instalación del sistema de riego
por aspersión de la Finca el Cedro y aumentar los costó de producción al término de la
cosecha.

Ventajas:

o Se adapta a las distintas dosis de riego necesarias

o No necesita nivelación. Facilita por lo general la mecanización

o Fácil de automatizar

o Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y lucha anti-helada

o Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención.
Existen en el mercado eficaz Programadores activados por electro válvulas conectadas
o a un reloj que, por sectores y por tiempos, activará el sistema según las necesidades
previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prácticamente inexistente

o Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados
no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.

o La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por
inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy
importante a la hora de valorar este sistema. Especialmente útil para distintas clases
de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco
permeables.

Inconvenientes:

o Puede lavar algunos tratamientos si no se cuida su programación.

o Mala uniformidad en el reparto por la acción de fuertes vientos.

o Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento (energía) si no está


bien diseñado.

PROBLEMA 02

RIEGO POR ASPERSION EN LA COMUNIDAD DE CENTRO HUATUYO ARAMASI (BOLIVIA)

El centro Huatuyo Aramasi es un lugar de 100% agrícola y ganadera donde la escasez del agua
es crítica, sólo tiene el 15.0% de su área equipada con el sistema de riego tradicional sequías
que pierden una cantidad de agua en el transcurso del recorrido (no hay canalizaciones, ni
tuberías), esto debido a falta de cooperación de parte de las autoridades locales y nacionales.

Esta comunidad se caracteriza de ser ganadera-agrícola de gran importancia, para lo cual


cuenta aproximadamente con 10,000 cabezas de ganado: lecheras, boyes, ovejas y otros de
menor escala que demandan para su alimentación alrededor de 250,000 toneladas de forraje
verde, que es alfalfa el principal alimento para el ganado en la zona Sin embargo, es un cultivo
que demanda riego, lo que agrava el problema del abatimiento del acuífero en la región, lo cual
conlleva a buscar sistemas alternativos de riego que incrementen la eficiencia del uso del agua
para los cultivos.

ESTRATEGIAS DE RIEGO

ACTIVIDADES PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE AGUA DE MANERA


EFICIENTE.

El cultivo en zonas o comunidades con escasez de agua resulta un desafío importante para los
productores agropecuarios. ¿Cómo resolver la falta de agua de manera eficiente y con un costo
razonable? En esta emisión de Latitud Ciencia se presenta una solución a este problema
desarrollado por mi persona Lic. En Administración de Empresas Winsor Alvarado Z. de origen de la
provincia Punata Villa Rivero, específicamente de la comunidad de Centro Huatuyo Aramasi (Valle
Alto), del departamento de Cochabamba.

BENEFICIARIOS

Beneficiarios directos: son los principales protagonistas que son los agricultores de la
comunidad Centro Huatuyo, mejorando su capacidad de producción agrícola, asegurando
alimentación para sus familias y un crecimiento en la economía familiar.

Beneficiarios indirectos: son las familias en conjunto mejorando su calidad de vida,


garantizando su seguridad alimentaria, reforzando la economía social generando
oportunidades de trabajo y garantizando alimento para sus ganados.

VENTAJAS:

Posibilidades de incrementar el área de riego.

Mejora el manejo del agua y posibilita un uso más eficiente del recurso. Permite el uso de
pequeños caudales en el riego de laderas, donde no se puede regar por gravedad.

Optimiza el uso del agua e intensifica el uso del suelo. Posibilita que se amplié el número de
beneficiarios.

Propicia mejores niveles de organización para el manejo de agua. El riego por aspersión
permite incorporar la dimensión de género. Posibilita la siembra oportuna de los cultivos.

Incrementa la actividad pecuaria (cultivo de pastos) Es especialmente propicio para los


siguientes cultivos: Pastos, Hortalizas (raíz, bulbos), Aromáticas (orégano)

Disminuye el riesgo de erosión y contribuye a la conservación de los RRNN.

La eficiencia del riego por aspersión es de un 85% frente al 50 % en los riegos por inundación
tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de
valorar este sistema.

DESVENTAJAS:

Requiere una inversión importante, el depósito, las bombas, las tuberías, las juntas, los
manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención de técnicos hacen que en un
principio el gasto sea elevado, aunque la amortización a medio plazo está asegurada.

Baja eficiencia de riego en lugares con fuerte viento. Los fuertes vientos dificultan la
uniformidad de riego.

Requiere de una inversión inicial alta y de mantenimiento frecuente. Inexistencia en el País de


una Política Técnico

Requiere de una alta inversión inicial la que muchas veces no está al alcance del productor.
Requiere contar con dinero en efectivo (Caja Chica) para ejecutar acciones de mantenimiento
y reposición.

APLICACIÓN DEL SISTEMA Y EL IMPACTO ESPERADO

Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo
de las plagas.

Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de frutos.

No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el caudal es


inferior a la velocidad de infiltración del suelo.

No se puede emplear en zonas que haga viento

RESULTADO PARA ESTE PROYECTO TECNIFICADO:

Crecimiento significativo en la calidad de vida de las personas que trabajan en el campo día
tras día en sus chacras (cultivo) Este proyecto sería un aporte a la agricultura boliviana sobre
todo el avance a la tecnificación agrícola en la comunidad de Centro Huatuyo Aramasi.
Municipio de Villa Rivero- provincia Punata del departamento de Cochabamba.

Mediante la aspersión se obtiene una uniformidad excelente, del orden del 90% en la
aplicación del agua al suelo; con la aspersión y el goteo se logra que el líquido vital llegue
únicamente a las raíces de las plantas productivas, evitando el desarrollo de malezas;
también es magnífico el sistema para usar fertilizantes disueltos, para cultivar hortalizas en
tiempo seco, etc. El riego por aspersión es ideal para los cultivos de hortalizas, los almácigos,
viveros, trasplante de plantas, frutales, cultivos de papa, arveja, trigo, maíz y alfa etc. Que
son aptos de siembra de la región.

PROBLEMA 03

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL CULTIVO EN EL NORTE DE MÉXICO

El territorio mexicano está cubierto por una gran diversidad de climas; al norte predominan los
climas árido y semiárido, donde el uso eficiente del agua cobra especial importancia para la
producción, tal es el caso de la región Comarca Lagunera.

El presente estudio analiza el impacto que el uso de sistemas de riego por aspersión tiene sobre la
productividad del cultivo de alfalfa en esta región, comparando dos sistemas de riego (pivote
central y power roll con intervalos cortos y moderados de aplicación), con el riego superficial.

Bajo riego por aspersión se advirtió mayor población y cobertura de planta, así como mayor
rendimiento y longevidad del cultivo; en el área de macollo no hubo diferencia. El análisis
económico del estudio mostró que el uso de sistemas de riego pivote central y power roll
alcanzan tasas de retorno marginal mayores a 244%, es decir, se concluye que su adopción en el
cultivo de alfalfa, resulta más importante desde el punto de vista de los rendimientos y
redituabilidad que bajo riego superficial.

ANTECEDENTES

Ramírez (1974), estableció un experimento en la Comarca Lagunera en donde comparó los


métodos de riego por melgas y corrugación y después de siete cortes encontró que entre uno y
otro métodos no hay diferencia en rendimientos aun cuando las láminas de riego aplicada fueron
de 109.5 y 103.5 cm para melgas y corrugaciones respectivamente.

Así también, Flores y Martínez (1978), realizaron un estudio para evaluar el comportamiento de la
alfalfa bajo tres sistemas de manejo de agua: melga plana, corrugaciones y cama melonera (de
amplitud variada) con el fin de obtener para cada sistema de producción, eficiencia de
aprovechamiento y distribución del agua. Al evaluar la producción no encontraron diferencia
significativa entre tratamientos.

Por lo hasta aquí dicho, es posible apreciar que entre distintos tipos de riego superficial las
diferencias en rendimiento no son significativas.

Por otra parte, Latheef y colaboradores (1988) realizaron un estudio en el que evaluaron el efecto
de cuatro momentos de realizar el primer corte en alfalfa sobre el rendimiento, longevidad y
colonización de maleza durante un período de seis años, encontrando que la longevidad del
cultivo después de cuatro años no se vio afectada por el momento del corte, y que la densidad de
plantas por metro cuadrado oscila entre 40 y 44.5 partiendo de una población inicial de 76 plantas
por metro cuadrado. Respecto a cobertura, ésta varía entre 46.3% y 30.7% al paso del tiempo, no
habiéndose encontrado diferencia en la colonización de malezas.

MATERIALES Y MÉTODOS:

En el establecimiento y manejo del cultivo se siguieron las recomendaciones regionales de dosis


de fertilización, fechas de siembra, labores de preparación del terreno y demás prácticas
culturales con excepción del riego.

Se utilizaron como tratamientos dos formas de operar el riego por aspersión; la primera consistió
en riegos frecuentes y con láminas pequeñas (riego con pivote central cada tres días con el 70%
de la evaporación diaria obtenida en tanque evaporímetro estándar tipo A); para la segunda se
empleó un intervalo medio, con un lámina moderada, adecuada para operar con aspersión bajo
power roll, y que consistió en regar cuando el suelo presentaba un abatimiento del 50% de la
humedad aprovechable a una profundidad de 90 cm, y el tercer tratamiento consistió en regar en
forma tradicional, por melgas, aplicando el riego cuando el suelo presentaba abatimientos del
70% de la humedad aprovechable a una profundidad de 90 cm. Las variables de respuesta fueron;
densidad de planta, porciento de cobertura vegetal, área por planta y rendimiento anual en
forraje verde.

RESULTADOS Y DISCUSION:

Densidad de plantas

Durante los dos primeros años se apreció menor disminución relativa de plantas bajo riego por
aspersión que superficial. Las disminuciones promedio para el primer caso fueron de 22 y 25% en
los dos primeros años y del 51 y 44% para riego superficial en el mismo período.

En el tercer año de producción la disminución relativa de densidad de plantas en ambas formas de


riego fue similar y varía de 50 a 60%.

Cobertura

La cobertura media de planta fue mayor bajo riego por aspersión que superficial, y mostró
diferencia significativa a una probabilidad de 95% (DMS). La tendencia general de la cobertura fue
disminuir. En aspersión la disminución relativa promedio fue del 28% y en superficial de 41%,
valores similares a los encontrados por Latheef y colaboradores (1988).

Área de macollo

Durante los dos últimos años de estudio el cultivo de alfalfa no mostró diferencia significativa a
una probabilidad de 95% (DMS) respecto al área de macollo entre las formas de riego, sin
embargo, en el segundo año bajo riego por aspersión, el cultivo mostró un mejor comportamiento
en el área de macollo y en el tercer año, bajo riego superficial, el cultivo presentó una mayor área
de macollo que el riego por aspersión lo que quizá se debió a que en este año la disminución de
población bajo este sistema fue mayor, lo que favoreció una mayor disponibilidad de luz solar que
propicio el aumento en el área de macollo.

Producción de forraje verde

Respecto a este elemento de análisis, se advirtieron mayores volúmenes de producción bajo riego
por aspersión que supercial mostrando significancia a un nivel de probabilidad de 95%. La mayor
producción se logró con riegos por aspersión frecuentes (cada tres días), seguido por el riego por
aspersión a intervalo moderado (cada 12 a 14 días en primavera y cada 18 a 24 días en invierno)
en los rendimientos y a partir del tercero, se manifestá disminución de 21.2.% para alfalfa bajo
aspersión y de 47.7% para la de riego superficial. Pudo apreciarse menor incidencia de malezas
bajo riego por aspersión.

El período productivo del cultivo bajo riego superficial fue de 2.7 años mientras bajo riego por
aspersión fue posible esperar que permaneciera al menos otro año. Los cortes del cultivo se
realizaron cada 25 a 30 días en temporada de calor y de 40 días en el período frío.

Análisis de redituabilidad

Con la finalidad de complementar el estudio, los volúmenes de producción promedio anual


obtenidos para cada sistema de riego (pivote central y power roll con respecto al riego
superficial), se evaluaron económicamente mediante el análisis marginal, es decir, solo se
consideraron los costos relativos al uso de sistemas de riego por aspersión y los beneficios
derivados por dicho uso, tomándose en cuenta los costos para equipar con este tipo de sistemas
de riego una superficie de 16 hectáreas por ser esta superficie la capacidad de una línea regante
power roll más común; y para efectos de comparación respecto a pivote central, se consideró la
misma superficie.

Al efectuar el análisis correspondiente, se observó que la tasa de retorno marginal más elevada
correspondió al riego efectuado con equipo pivote central, seguida por el sistema power roll, para
los que dicho valor fue del 266 y 224% respectivamente; es decir, que por cada peso invertido en
adquirir y operar estos sistemas de riego en el cultivo de alfalfa, es posible recuperar 2.66 y 2.24
pesos adicionales para cada equipo respectivamente.

PROBLEMA 04

Riego por mini aspersión, su impacto financiero en banano: el caso de Finca Buenos Aires,
(Guatemala)

La producción de banano ocupa una posición importante para la economía guatemalteca,


siendo el tercer cultivo en importancia en el volumen de exportaciones y generación de
empleos. El Cultivo demanda altos volúmenes de agua para garantizar la producción del
banano, siendo adecuado el uso de sistemas de riego por aspersión. Los sistemas
convencionales de aspersión en banano incluyen el sistema Smoth drive. Nuevas tecnologías
incluyen métodos de mini aspersión como el Mini Wobbler, el cual presenta un patrón de
humedecimiento subfoliar más eficiente al sistema Smoth drive teóricamente. La Finca Buenos
Aires buscando alternativas para cumplir con sus estándares de producción y ante el
incumplimiento de las cuotas de producción en algunos de sus sectores planteó la evaluación
del sistema Mini Wobbler como alternativa para la sustitución del sistema Smoth drive. Se
realizó un análisis de presupuesto parcial en el cual se utilizaron indicadores de desempeño
financiero VAN, TIR e índice de rentabilidad a partir del flujo diferencial. Los indicadores
financieros revelaron que la sustitución del equipo Smoth drive por Mini Wobbler es factible al
generar un valor actual neto positivo que asciende a $296,531.6, una tasa interna de retorno
de 96% Y un índice de rentabilidad de 3.48. Se sugiere la instalación del nuevo sistema con el
objetivo de renovar el sistema actual en secciones donde se encuentra muy dañada y no se
están cumpliendo los estándares de producción.

Las condiciones climáticas de la costa sur de Guatemala favorecen en circunstancias normales


el buen desarrollo de este cultivo, pero los cambios climáticos están causando excesos de
lluvias y sequias que interfieren en el correcto desarrollo del cultivo, por lo que al instalar un
sistema de riego se puede evitar que la falta de precipitación cause problemas en el desarrollo
del cultivo. Dada su gran superficie foliar y su vigoroso crecimiento, el banano demanda
grandes volúmenes de agua debido a que ésta determina el potencial de crecimiento y
fructificación del mismo. Durante el período vegetativo y de floración, el déficit hídrico limita
el crecimiento foliar, lo que a su vez influye en el volumen de producción de flores y frutos
(Irrigation, 2011; APIB, 2015).

Las explotaciones agrícolas requieren la implementación de técnicas que permitan aumentar el


rendimiento y rentabilidad de los cultivos; tal es el caso del riego. El banano es un cultivo que
presenta una demanda hídrica alta, la provisión de agua garantiza el desarrollo de frutos de
buena calidad, a la vez que se evitan retrasos en la floración y desarrollo de frutos indeseables
por su tamaño reducido, por tal razón es importante que el suelo se mantenga a capacidad de
campo durante todo el tiempo, lo cual se logra con un porcentaje de humedad en el suelo de
próxima al 85% (Zamora, 1997).

JUSTIFICACIÓN

Optimizar el uso de las fuentes hídricas presentes en la cercanía del lugar del cultivo con un
sistema de riego por aspersión “fijo” que pueda satisfacer la necesidad de agua para cultivo en
todo momento del año, y minimizar el costó de producción al término de la cosecha.

Ventajas:

o Fácil de automatizar

o Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no
necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.

o La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por
inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy
importante a la hora de valorar este sistema. Especialmente útil para distintas clases
de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco
permeables.

o Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención.
Existen en el mercado eficaz Programadores activados por electro válvulas conectadas
a un reloj que, por sectores y por tiempos, activará el sistema según las necesidades
previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prácticamente inexistente

o Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y lucha anti-helada


Inconvenientes:

o Mala uniformidad en el reparto por la acción de fuertes vientos.

o Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento (energía) si no está


bien diseñado.
CONCLUCIONES

 Este método de riego implica una lluvia intensa y uniforme sobre la parcela con el
objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.
 Una de las características fundamentales es que es preciso dotar al agua depresión a
la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo.
 La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del
suelo, de la forma más homogénea posible.
 Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos temporales. Ø
No requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento.
 Su precio es mayor, permiten una importante automatización del riego.
 Tanto la densidad de plantas y cobertura del cultivo fueron mayores bajo riego por
aspersión que superficial, sin embargo, el área de macollo no mostró diferencia
significativa.
 Con el empleo de sistemas de riego por aspersión (pivote central y power roll) es
posible aumentar la productividad del agua, ya que bajo éstos sistemas aumentan los
rendimientos y se incrementa la longevidad del cultivo, disminuyendo al mismo
tiempo la presencia de malezas.
RECOMENDACIONES

Aspersores y boquillas deben ser cuidadosamente seleccionados para mantener los ritmos de
aplicación instantánea del agua de riego por debajo del ritmo promedio de absorción del
suelo.

La prueba de uniformidad es un procedimiento para medir la salida y distribución de


aspersores y goteros para verificar que la cantidad de agua que se supone que llega al cultivo,
de hecho lo está haciendo.

Realizar un mantenimiento adecuado de todos los elementos de la instalación. En muchas


ocasiones la falta de uniformidad de sistemas de riego por aspersión es debida a: emisores
obturados o rotos, descensos de presión debidos a falta de limpieza en los filtros, etc.

Aplicación de riegos nocturnos. El regar por la noche disminuye el valor de las pérdidas por
evaporación y arrastre ya que la velocidad del viento y la temperatura del aire es menor que
por el día. Para realizar riegos nocturnos, lo más adecuado es automatizar el riego en la
parcela.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Aquize Jaén E., “Metereología General Y Agrícola”, Ciencias Agrarias,


UNA – Puno, 1987.
 Cieza Coronel L, “Apuntes del curso riegos I, II”, F.I.A., U.N.A. – Puno,
2001-2002.
 Expo Riegos – 2001, “Segundo Congreso Nacional de Riego
Presurizado y Afines”, UNA – La Molina, Lima – Perú 2001.
 Fuentes Yagüe J. L., “Técnicas de Riego”, 2da edición, Editorial Mundi,
– España, 1996.
 Gomez Ponpa P., “Riego A Presión, Aspersión y Goteo”, 2da. Edición,
Edit. Aedos, Barcelona – España, 1979.

 FLORES, L. F. y MART &IACUT E;NEZ , R. A., Efecto del Método y


Aplicación del Agua sobre el rendimiento de la alfalfa. En: Avances
de Investigación de forrajes del CIANE. 1978. p. 97.

 LAT HEEF, M. A.; CADEEL, J. L.; BERBERET, R. C. y ST RITAKE, J. F., Alfalfa


forraj e yield, stand persistence and weed colonization as influenced
by variable first harvest in Oklahoma. In Journal of Production
Agriculture. American Society of Agronomy. Vol. 1 No. 2, 1988, April - June,
pp. 155-159

 RAM&IACUT E;REZ, E., Parcela de prueba en alfalfa en Informes de


Investigación del PRONAPA (Clave p-7), 1974, 11 p.

 RECHCIGAL, J. E.; RENEAU, R. B. y STARNER, Effect of subsurface


amendments and Irrigation on alfalfa growth. En: Irrigation and
Drainage Abstract, Vol. 12 No. 1, Marzo de 1986. p. 16.
ANEXOS
CUADRO Nº 01: ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES Y LATERALES.

Espaciamiento en % del Diámetro


de Humedecimiento
VELOCIDAD DEL VIENTO
EN EN RECTANGULO
CUADRADO

EA = EL EA EL

Sin viento. 65 % 65 % 65 %

Hasta 6 Km/hr (1.67 m/seg.) 60 % 50 % 65 %

Hasta 12 Km/hr (3.33 m/seg.) 50 % 40 % 60 %

Hasta 15 Km/hr (4.17 m/seg.) 40 % 40 % 50 %

> a 5 Km/hr (4.17 m/seg.) 30 % 30 % 40 %

CUADRO Nº 02: EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN RIEGO POR ASPERSION.

CONDICION EXISTENTE EFICIENCIA DE


APLICACIÓN

Climas desérticos 65 %

Clima seco - calientes. 70 %

Clima moderado 75 %

Clima húmedo o frío 80 %


CUADRO Nº 03: VALORES MINIMOS DE AGUA EN RIEGO POR ASPERSION.

TIPO DE CLIMAS INTENSIDAD MINIMA DE


APLICACIÓN ( mm/hr)

Fresco marítimo 2.54 a 3.81

Caliente marítimo 3.81 a 5.08

Fresco, seco y altiplano. 3.81 a 5.08

Caliente, seco y altiplano. 5.08 a 7.62

Fresco, desierto. 7.60 a 12.70

Caliente desierto. 12.70 a 19.50

CUADRO Nº 04: INTENSIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADAS:

TIPO DE SUELO INTENSIDAD DE


APLICACIÓN (mm/hr)

Ligero 25 – 15

Medio 15 – 10

Pesado. 10 – 03

CUADRO Nº 05: REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLICACIÓN CON LA


PENDIENTE

PENDIENTE (%) REDUCCION DEL RANGO


DE PRECIPITACION (%)

0– 5 0

0– 8 20

9 – 12 40

13 – 20 60

> 20 75
ANEXO 01:

ANEXO 02:

ANEXO 03:
ANEXO 04:

ANEXO 05:
ANEXO 06:

ANEXO 07:

ANEXO 08:
ANEXO 09:

ANEXO 10:

ANEXO 11:
ANEXO12:

ANEXO 13:
ANEXO 14 :

ANEXO 15:

Вам также может понравиться