Вы находитесь на странице: 1из 3

En las últimas décadas se han desarrollado diversas estrategias para el tratamiento de residuales

empleando hongos y bacterias. Estos procesos biológicos brindan las ventajas de que son más
baratos, no dañan el medio ambiente y producen pocas cantidades de lodos (Awaluddin et al., 2001;
Deveci et al., 2004; Majeau et al, 2010). Los microorganismos más eficientes en la degradación de
colorantes sintéticos son los hongos basidiomicetos de la podredumbre blanca (HPB). Estos hongos
producen enzimas ligninolíticas extracelulares e inespecíficas, capaces de degradar la lignina y varios
compuestos xenobióticos de estructura análoga. El sistema multienzimático de los HPB está
compuesto fundamentalmente por las enzimas lacasa, manganeso-peroxidasa y lignina-peroxidasa,
aunque también participan otras oxidasas inespecíficas (Asgher et al., 2009; Alí et al., 2009).

En la producción de enzimas ligninolíticas influyen de manera determinante la fuente de nitrógeno


y de carbono, sus concentraciones, la proporción entre ellos así como la naturaleza y concentración
de los inductores (Majeau et al., 2010). Para la biodegradación de colorantes y efluentes textiles por
hongos de la podredumbre blanca se ha informado el empleo de diferentes inductores en los medios
de producción, tales como sales de cobre, colorantes o los propios efluentes coloreados, ya que la
mezcla de enzimas es inducida “a la carta” en dependencia del tipo de compuesto xenobiótico a
degradar (Kunamneni et al., 2007; Tang et al., 2007).

El tratamiento biológico de los efluentes textiles utilizando la biomasa fúngica tiene como
principales desventajas que el proceso es lento (requiere de varios días) y el volumen de residuos
se incrementa por la generación de biomasa que en muchos casos contiene colorantes residuales
adsorbidos en su superficie. El procedimiento con enzimas es una opción atractiva para el
tratamiento de efluentes por su bio-compatibilidad y la facilidad y simplicidad en el control del
proceso (Soares et al., 2001;).

Los hongos filamentosos y los basidiomicetos han sido ampliamente estudiados para la degradación
de diversos compuestos orgánicos persistentes, entre ellos los colorantes textiles.Estudios
comparativos entre estos dos grupos fúngicos demostraron que los hongos filamentosos decoloran
de manera limitada estos compuestos, mientras que las especies de basidiomicetos ligninolíticos
muestran una amplia capacidad decolorativa (Mohorcic et al.,2006). De estos últimos los que han
demostrado mayor eficiencia enla degradación de colorantes presentes en los residuales textiles
son los hongos basidiomicetos de la podredumbre blanca ( Asgher et al., 2009).

Los hongos de la putrefacción blanca (PB) son los organismos más estudiados en la degradación de
colorantes, debido a que son capaces de degradar sustratos complejos a través de un sistema
enzimático no específico (Knapp et al. 2001). La decoloración de colorantes por hongo PB fue
reportada por primera vez por Glenn & Gold (1983) quienes evaluaron la decoloración de colorantes
polimé- ricos sulfonados utilizando Phanerochaete chrysosporium. A partir de entonces se han
publicado numerosos trabajos donde se evalúa la capacidad de P. chrysosporium y de otros hongos
como Cyathus bulleri, Trametes versicolor, Phlebia tremellosa, Thelephora sp. para degradar
colorantes. Novotny et al. (2001) seleccionó de entre 103 especies de hongos a las especies Irpex
lacteus y Pleurotus ostreatus por su capacidad para degradar colorantes de diferentes tipos (azo,
diazo, antraquinona, trifenilmetano, ftalocianina).

Los microorganismos empleados en la remoción de colorantes se pueden obtener de entornos


donde existan colorantes, como los efluentes de la industria textil. Usualmente no se trata de aislar
las cepas que por adaptación natural son capaces de degradar colorantes, sino de aprovechar los
beneficios de su presencia, por ejemplo, en una planta de tratamiento municipal. Se ha reportado
la obtención de bacterias o consorcios microbianos capaces de degradar colorantes, debido a la
adaptación de los organismos al estrés ambiental y a la presión evolutiva debido a las condiciones
del efluente (Kalyani et al. 2008). En ese sentido, se pueden obtener cepas hí- bridas con la
capacidad de degradar colorantes, mediante ingeniería genética. Se han identificado un gran
número de genes que confieren la habilidad de degradar colorantes y se ha reportado la
decoloración de un colorante azo usando una cepa de E. coli con los genes de una azoreductasa de
una cepa silvestre de Pseudomonas luteola. Esta metodología permite acortar los tiempos que se
utilizarían para adaptar un cultivo apropiado y luego aislar las cepas (Chang et al. 2000). Chang &
Lin (2001) clonaron y expresaron un fragmento de ADN genómico de Rhodococcus sp. en E. coli.
Este fragmento de 6.3 kb contiene los genes responsables de la decoloración de colorantes azo.

Asgher, M., Kausar,S., Bhatti H., Shah, S.A. & Ali, M. (2008a). Optimization of medium
for decolorization of solar golden yellow R direct textile dye by Schizophyllum commune
IBL-06. Int. Biodet. & Biodegrad., 61: 189–193.

Awaluddin, R., Ibrahim, D., Omar, I.C. & Manaf, U.A. (2001). Decolorization of
commercially available synthetic dyes by the white rot fungus, Phanerochaete
chrysosporium ME446 (ATCC34541). Proc. NSF Workshop, Kuala Lumpur.

Deveci, T., Unyayar, A. & Mazmanci, M. A. (2004). Production of Remazol Brilliant Blue
R decolourising oxygenase from the culture filtrate of Funalia trogii ATCC 200800. J. of
Mol.Catal. B- Enzym., 30:25–32.

Kunamneni, A., Ballesteros, A., Plou, F. J & Alcalde, M. (2007). Fungal laccase – a
versatile enzyme for biotechnological applications. Communicating Current Res. and
Educat. Topics and Trends in Appl. Microb., 5: 345-357.

Majeau, J. A., Brar, S. K. & Tyagi, R. (2010). Laccases for removal of recalcitrant and
emerging pollutants. Bioresource Technol., 101: 2331-2350.

Novotny, C., Svobodova, K., Erbanova, P., Cajthaml, T., Kasinatha, A. & Lang, E. (2004).
Lignolytic fungi in bioremediation: extracellular enzyme production and degradation rate.
Soil Biol. Biochem., 36: 1545-1551.

Soares, M.B., Costa- Ferreira, M. & Pessoa de Amorim, M.T. (2001). Decolorization of
antraquinone- type dye using a laccase formulation. Bioresource Technol., 79: 171- 177.

Вам также может понравиться