Вы находитесь на странице: 1из 47

Inversiones Bursátiles

Módulo 1

UNIDAD 1: Acciones – Títulos públicos – Fundamentos

1.1 La operatoria

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el uso de medios electrónicos, como Internet,
para "facilitar la intermediación de valores negociables en el segmento minorista" y así
transparentar el funcionamiento del mercado. Lo hizo a través de una resolución publicada en el
Boletín Oficial, que se encuadra en la reciente reforma del mercado de capitales que impulsó el
gobierno y aprobó el Congreso.

Básicamente, se reglamentó la utilización de medios alternativos como correos electrónicos (e‐‐‐


mail), páginas de Internet o sistemas telefónicos, tanto en la colocación primaria como en el
mercado secundario.

Además, los intermediarios deberán "tener un conocimiento de los clientes que les permita
evaluar su situación financiera, experiencia y objetivos de inversión, y adecuar sus servicios a tales
fines". La CNV estableció también que se deberá "otorgar absoluta prioridad al interés de los
clientes, absteniéndose de multiplicar transacciones en forma innecesaria y sin beneficio para
ellos, y/o de incurrir en conflicto de intereses”. Recibidas por los siguientes medios:

Dentro de la batería de medidas destinadas a transparentar el mercado de capitales, el organismo


dispuso que los intermediarios tendrán que "indicar claramente en toda su papelería,
documentación, carteles,

páginas en Internet y/u otros medios vinculados a publicidad y difusión de su actividad, la


denominación completa de la entidad autorregulada donde se encuentran inscriptos".

Asimismo, el texto oficial aclaró que tanto en la colocación primaria como en el mercado
secundario, las órdenes de los clientes podrán ser

• De forma verbal, incluyendo la utilización de sistemas telefónicos con registro y grabación


de llamadas que permitan identificar al cliente.

• Por escrito.

• Por otros medios electrónicos, incluyendo la utilización de correo electrónico (email)


declarado por el cliente, y la página de Internet habilitada por el intermediario, siempre que
existan mecanismos que permitan la validación fehaciente de la identidad del cliente y de su
voluntad.

De este modo, la CNV estableció el "deber de lealtad y obligaciones de los intermediarios en la


oferta pública" de acciones y títulos en la Bolsa de Comercio.

"Los intermediarios en la oferta pública de valores negociables y de contratos de futuros y


opciones, negociados en entidades autorreguladas deberán, de acuerdo con las modalidades
operativas, observar una conducta ejemplar, actuando en todo momento en forma leal y diligente
con sus clientes y demás participantes en el mercado", según se señala en la resolución:

1. El Cliente/ Inversor dispara la orden de compra a un bróker o Agente de bolsa.

2. La Orden debe ajustarse a las modalidades autorizadas por la CNV.

3. Tener en cuenta el plazo de la operación: Contado, 24 hs o 72 hs. Los fondos, en todos los
casos, deben estar depositados en la cuenta comitente.

4. Por la Web o de forma física, el Agente de Bolsa emite recibo por el Dinero recibido y
emite boleto por la compraventa de los activos involucrados.

1
5. Los medios de pago pueden ser: Depósito Bancario a una Cuenta depositante en el Banco
de Valores (Cta. Agente de Bolsa) una MEP o una transferencia bancaria.

6. Debe establecerse un domicilio real donde recibir la correspondencia cuatrimestral de la


Caja de Valores, para conciliar la custodia de valores.

Todas las empresas que cotizan en la Bolsa tienen la obligación de presentar sus balances así como
también informar cualquier noticia que se considere importante para la firma. Todo esto se puede
conseguir directamente en la Bolsa, publicaciones especializadas o páginas de Internet.

El balance es un informe que muestra la evolución reciente de la situación económica de una


empresa. Resulta de gran utilidad al inversor ya que le permite analizar cómo le está yendo a la
empresa y pronosticar las futuras ganancias y dividendos.

Para poder evaluar si la empresa es una buena alternativa de inversión, se debe contar con
información sobre la misma. La información más importante de la empresa está contenida en sus
balances.

Cada trimestre, las empresas presentan sus balances a la Bolsa, para que los inversores vayan
evaluando el resultado de la empresa. Además, toda información que se considere importante
debe ser informada a la Bolsa. Todo esto impactará en la cotización de la acción en una dirección u
otra, dependiendo de que se trate de una noticia positiva o negativa.

Además, hay información relevante en los medios, como:

1. Informes de coyunturas económicos financieros donde aparecen el comportamiento del


dólar, la inflación, las medidas fiscales y el PBI, estos datos impactan de forma significativa en el
valor de los activos.

2. Estado de la economía mundial.

3. El comportamiento de otras bolsas.

4. El comportamiento doméstico de la especie.

5. Las perspectivas futuras de las empresas contenidas en informes y balances.

1.2 ¿Qué son las Acciones?

Las acciones corresponden a un título de propiedad respecto del patrimonio de una empresa. Las
acciones no sólo representan un instrumento de ahorro e inversión. También son un título de
propiedad respecto del patrimonio de una empresa. Así, cada vez que usted compra una acción,
pasa a ser propietario de una parte de la empresa, lo que se relaciona directamente con la
cantidad de acciones que tenga. Por lo tanto, mientras más acciones tengan de una compañía,
mayor será el porcentaje de la propiedad que usted controle. A su vez, las empresas emiten
acciones como una forma de obtener financiamiento para sus distintos proyectos.

Cuando una empresa cotiza en Bolsa, sus acciones pueden negociarse en el mercado bursátil; los
compradores y vendedores determinan el precio de las acciones. El resultado de multiplicar el
precio de la acción en el mercado por el número de acciones existentes es igual al valor bursátil o
capitalización de una empresa.

Este criterio es muy útil para determinar el valor real de una empresa. La determinación del precio
de las acciones de las empresas supone, en definitiva, la valoración que hace el mercado sobre las
expectativas de las empresas que cotizan. En este sentido, la Bolsa puede considerarse como un
“barómetro” de la economía.

2
1.3 Fuentes de Ganancia

Podemos distinguir dos fuentes de ganancias: la Ganancia de Capital, que es la ganancia que se
obtiene por la venta de una acción y está determinada por el “mayor valor” que obtenga entre el
precio al que compró la acción y el precio de venta.

Por otro lado, los Dividendos. Por ley, las sociedades anónimas deben repartir entre sus
accionistas como mínimo el 30% de las utilidades que generen. Esa ganancia se reparte en
proporción a la cantidad de acciones que cada persona posee.

1.4 Índices Accionarios

Un índice bursátil corresponde a un estadístico compuesto, que trata de reflejar las variaciones de
valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que
componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de
valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria. Estas son
usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos
mutuos.

Por ejemplo, Índice Merval, DJI, Nasdaq, etc.

1.5 Tipos de acciones

Pueden ser autorizadas para su oferta pública y pueden cotizar acciones en las bolsas de comercio
las siguientes clases:

Acciones ordinarias: otorgan derecho a voto y poseen derechos económicos en igual proporción a
su participación en el capital social. (Art. 2°, Cap. I, Normas CNV). Como principio cada acción
ordinaria da derecho a un (1) voto, pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco

(5) votos por acción ordinaria. No obstante, después de haber sido autorizadas a hacer oferta
pública de sus acciones las sociedades no pueden emitir acciones de voto privilegiado (art. 216,
LSC) de cotización en bolsa (art. 217; LSC).

Acciones preferidas: otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro preferente con
respecto a las acciones ordinarias (art. 3°, Cap. I, Normas CNV).

Pueden carecer de voto salvo en los siguientes asuntos: transferencia del domicilio al extranjero;
cambio fundamental del objeto, disolución anticipada de la sociedad y reintegración total o parcial
del capital (arts. 217‐‐‐244, LSC).

Tienen derecho a voto siempre que se encuentren en mora en recibir los beneficios que
constituyen su preferencia y cuando se suspenda o se retirare la autorización de cotización en
bolsa (art. 217; LSC).

Acciones de participación: representan una participación en el capital social pero carecen de


derecho a voto (art. 4°, Cap. I, Normas CNV).

Acciones no rescatables: sólo pueden ser rescatadas como consecuencia de una reducción de
capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que el plazo de dicho rescate esté fijado al
tiempo de la emisión o quede librado, conforme las condiciones de ésta, a opción del accionista
(art. 5°, Cap. I, Normas CNV).

Acciones rescatables: son aquéllas cuyo rescate o compra total o parcial por la emisora o por
terceros esté fijado en el tiempo o librado a opción del accionista, según las condiciones de
emisión.; o esté comprometido de cualquier otra forma (art. 6°, Cap. I, Normas CNV).

La calidad de accionista otorga los siguientes derechos:

De participación en el gobierno y control de la sociedad: El accionista tiene derecho a participar en


las asambleas, decidiendo las políticas de administración que considere adecuadas para la
obtención de resultados positivos para su inversión; aprobar o impugnar, a pedir explicaciones

3
respecto de los estados contables sociales y a elegir a los integrantes de los órganos de
administración (directores) y de fiscalización (síndicos o consejeros de vigilancia).

Derecho al dividendo: El dividendo es el resultado del reparto de utilidades‐‐‐ganancias que


pueden ser distribuidas ‐‐‐en caso de tenerlas‐‐‐ al finalizar el ejercicio social. Los dividendos, en el
caso de las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, deben ser pagados en la forma y
plazos que se establecen en el Capítulo IV de las Normas de esta CNV.

Derecho a la suscripción preferente y de acrecer en la suscripción de nuevas acciones: Es el


derecho que tiene el accionista a suscribir en primer término, o en forma preferencial y dentro de
las categorías que correspondan a sus tenencias, toda nueva emisión de acciones que por un
aumento de capital apruebe una asamblea. (arts. 194 a 197, LSC).

Derecho a la cuota de liquidación: El accionista tiene derecho, cuando una sociedad se liquida, a
recibir su parte proporcional en la liquidación del patrimonio social.

Derecho a impugnar las decisiones sociales: Toda decisión de la asamblea, en violación de la ley, el
estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieran
votado favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de
accionistas a la fecha de la decisión impugnada. También podrán impugnarla los accionistas que
votaron favorablemente si su voto es anulable por vicio de la voluntad (art. 251, LSC).

Derecho a convocar a asamblea: Los accionistas que representen al menos el 5% del capital social,
si los estatutos no fijaran una representación menor, podrán requerir que se convoque a asamblea
indicando en la petición los temas a tratar. De acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales1:

a) Todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria.

b) Modificación del estatuto social.

c) Aumento de capital social, salvo el supuesto del artículo 188 de la LSC.

d) Reducción y reintegro del capital social.

e) Rescate, reembolso y amortización de acciones.

f) Fusión, transformación y disolución de la sociedad, nombramiento, remoción y retribución


de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás

1 LSC: ley de sociedades comerciales n°19.550 y modificatorias. asuntos relacionados con la


gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de
carácter definitivo.

g) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción del derecho de


preferencia.

h) Emisión de debentures y su conversión en acciones.

i) Emisión de bonos.

1.6 Títulos públicos

Los títulos públicos ocupan, sin dudas, un lugar destacado en las noticias que a diario se dan a
conocer sobre los mercados en la voz de analistas y operadores, tal como sucede en la actualidad
con el canje de deuda.

En este contexto, es común escuchar sobre bonos cortos o largos, en pesos o en dólares, o de
determinadas siglas que suelen ser un jeroglífico difícil de descifrar.

Entonces, la primera pregunta que surge es: ¿Qué es y para qué sirve un bono?

Un bono o título público es emitido por un Estado – nacional, provincial o municipal– con el objeto
de hacerse de fondos que serán devueltos, si no surgen imprevistos, en un período determinado.

4
También se asume que, a lo largo de la vida útil del mismo, el tomador recibirá como
compensación una tasa de interés y la devolución del capital, ya sea en forma parcial, o total al
vencimiento. La mayoría de los títulos públicos se pueden negociar en un mercado secundario, en
el que los precios estarán en función de las apetencias del inversor. Conforme a ello pagarán una
tasa que, comúnmente, se denomina rendimiento o TIR (tasa interna de retorno).

Cuanto más elevado sea el precio, menor será misma. Y viceversa. Además, hay que tener en
cuenta que otro factor juega un rol central en su negociación y es el grado de liquidez de los
mismos.

1.6.1 ¿Cuáles son los bonos más demandados?

Las preferencias de los inversores pasan, en estos días, por el Boden 2015, que según las últimas
estadísticas disponibles ‐‐‐que corresponden a abril de este año‐‐‐ concentra el 22,6% del
mercado. Le sigue de lejos el Cupón atado al PBI en pesos, con el 14,9% del monto negociado y el
Bogar 2018, que supera levemente el 10 por ciento.

Entre estos tres títulos se concentra el 48% del total, de modo tal que sólo unos pocos papeles se
llevan las preferencias de los inversores. Si se les suma el Boden 2012, superan el 54 por ciento.

Si se extiende la lista a los diez primeros, se obtiene nada menos que el 79% del total negociado,
repartiéndose el resto en otros 60 títulos.

Entre estos tres títulos se concentra el 48% del total, de modo tal que sólo unos pocos papeles se
llevan las preferencias de los inversores. Si se les suma el Boden 2012, superan el 54 por ciento. Si
se extiende la lista a los diez primeros, se obtiene nada menos que el 79% del total negociado,
repartiéndose el resto en otros 60 títulos.

1.6.2 Principales características de los bonos

• Boden 2015 (RO15) en Dólares Estadounidenses: vence en octubre de ese año. Paga 7% de
interés anual en abril y octubre de cada año. Amortización: íntegra al vencimiento. Monto inicial
de la emisión: u$s1.301, 7 millones.

• Cupones Vinculados al PBI: denominados, TVPP (en pesos) –TVP (en dólares, legislación
local) ‐‐‐ TVPY (en dólares, legislación extranjera). Vencen en diciembre de 2035. Los pagos
dependerán del PBI de la Argentina. Se efectuarán en la moneda del título subyacente. Se
cancelan en diciembre de cada año siguiente al año de referencia pertinente.

• Bogar 2018 (NF18) – Bonos Garantizados Vencimiento 2018. Vencen en febrero de 2018.
Pagan el 2% de interés anual en forma mensual. La amortización se efectuará en 156 cuotas
mensuales y consecutivas. A los efectos del pago de servicios, el saldo del capital será ajustado por
CER.

• Discount en pesos (DICP) – Bonos Discount denominados en Pesos 2033. Tienen


vencimiento en diciembre de 2033. Devengan intereses del 5,83% anual, en forma mensual, de los
cuales una parte se paga y el resto se devenga. En cuanto a la amortización está estipulado que
sea en cuotas semestrales ajustadas por CER en junio y diciembre de cada año.

• Boden 2013 (RA13) – Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses 2013‐‐
1era Serie. Con fecha de Vencimiento el 30 de abril de 2013. Devengan intereses de acuerdo a la
Libor, con un tope del 3% anual, pagaderos semestralmente. Respecto de la amortización, se
contempla 8 cuotas anuales y consecutivas, cada una del 12,50 por ciento.

1.6.3 Distintas modalidades de los Bonos:

• Pueden estar expresados en cualquier moneda.

• Las rentas pueden ser pagadas en cualquier moneda.

• Pueden amortizarse con renta (Amort y Renta)

5
• Pueden no amortizarse con pago del capital al Vto. Mas una renta (Cupón 0).

• Según sus cláusulas puede rescatarse.

• Pueden ser canjeados a su Vencimiento o durante la vida del Bono.

• De su solvencia y seguridad de cobro se emite el Riesgo Soberano.

1.6.4 Riesgo que afectan al inversor:

• Riesgo del Emisor.

• Riesgo por alta Volatilidad e Intereses.

• Riesgo de Tipo de Cambio.

• Riesgo de Inflación.

• Riesgo de Rescate.

• Riesgo por Crisis Mundial.

1.7 Fundamentos para Invertir

El Análisis Fundamental, pretende acercarse al valor verdadero del activo, este valor podrá
relacionarse con la tasa de crecimiento, expectativas, factores de riesgo, flujo de fondos, entre
otros.

Los mercados suelen tener supra e infra valoraciones en sus cotizaciones, es por eso que el estudio
de fundamentos puede acercarse a ese convencimiento.

1.7.1 Factores Determinantes A Nivel Mundial:

a) Política Monetaria de los principales Países (por ejemplo, la FED).

b) Valoración de las Sociedades PER (mide el retorno en años).

c) Opinión de las Calificadoras de Riesgo.

d) Períodos pre‐‐‐Electorales.

e) Cambios en la Política Impositiva.

f) Proteccionismos.

A Nivel Local:

a) Tasa de Desempleo.

b) Política Fiscal, nivel de recaudación.

c) Balanza de Pagos (Superávit o Déficit comercial).

d) Política Monetaria nivel de inflación.

e) Nivel de inversiones – Riesgo Soberano.

f) Calificadoras de Riesgo

6
1.8 ¿Qué es el análisis técnico o chartismo?

El chartismo consiste en el estudio de gráficos en base a tendencias y ruptura de las mismas,


utilizando líneas de tendencia y figuras geométricas.

7
La distinción con respecto al análisis técnico estriba en que éste segundo sólo se basa en el análisis
de datos en base a fórmulas matemáticas para analizar el comportamiento futuro de los precios
según las series de datos.

Los tres pilares sobre los que se asienta el chartismo, son:

1. Los precios se mueven en base a tendencias

2. En la cotización se reflejan siempre todos los factores que pueden afectar a una empresa,
índice, materia prima, etc.

3. Los comportamientos de las cotizaciones son repetitivos, de forma análoga en el


tiempo, en base a ciclos.

Por tanto, aquel que siga estas premisas nunca tiene que dejarse influir por factores externos a los
puramente estadísticos, que son los que se muestran en los gráficos.

La previsión de mejores beneficios para una empresa, nuevas inversiones con alto riesgo, etc., son
factores que se tienen que detectar –dicen los chartistas – en base a cotizaciones, no por el
conocimiento externo.

Por ejemplo, la aparición de una buena noticia en un mercado de valores supondría un alza en las
cotizaciones, pero este alza debe de estar implícita, y por tanto prevista, en los gráficos que
analicemos.

Podemos analizar con los mismos criterios, cualquier tipo de valor o mercado internacional,
porque los parámetros que utilizaremos para valorar el análisis chartista serán los mismos. Así, con
los mismos conocimientos podremos establecer la proyección para los futuros del crudo como el
desarrollo de la cotización de un valor estrella de la bolsa de Londres.

Desde luego, también podemos llegar a una interpretación errónea de las premisas de las que
partimos, fallos en el comportamiento de los precios, señales falsas en los gráficos, etc., que
pueden producir el efecto contrario al esperado.

Por ende, tendremos que saber reconocer los errores, los cambios inesperados, y no mantenernos
en la misma postura esperando el cambio que nos otorguen la razón implementando siempre la
prudencia.

1.9 Teoría de Dow

Es una de las más viejas y conocidas técnicas que se han venido utilizando para la predicción de los
movimientos bursátiles.

Su nombre se debe a Charles Dow, quien en 1882 fundo la "Dow Jones and Company", empresa
que más tarde editaría el "Wall Street Journal" y la revista "Barron's", ambos sobre temas
financieros y que pronto alcanzaron fama mundial.

La teoría de Dow fue reconstruida por los estudiosos del mercado de valores que siguieron muy de
cerca las interpretaciones que sobre el mercado hacia Charles Dow durante los años 1901 y 1902.

Uno de estos estudiosos fue W.P. Hamilton, primer editor del "Wall Street Journal", quien entre
los años 1903 y 1929 sistematiza las ideas de Dow, y en 1922 publica un libro sobre dicha teoría
titulado "The Stock Market Barometer“.

Esta teoría alcanzo su mayor entusiasmo en los años 1930, cuando el "Wall Street Journal"
publicaba editoriales que interpretaban la evolución del mercado de valores en términos de la
teoría de Dow.

El 23 de Octubre de 1929, el citado periódico publicaba una famosa editorial, La vuelta de la marea
(Turn in the Tide), en el que predecía ‐‐‐ utilizando la Teoría de Dow ‐‐‐ la gran caída de la Bolsa de
Nueva York.

8
Dow argumenta que las medias lo descuentan todo ya que todos los factores que afectan a la
oferta y demanda del mercado están reflejados en esos índices.

1.9.1 Las 6 premisas básicas de la Teoría Dow son:

1. Los índices lo descuentan todo, teniendo en cuenta toda la información sobre los hechos
que pueden afectar a los mercados.

2. Los mercados siguen tres tipos de tendencias o movimientos: Una tendencia ascendente o
descendente, que sigue un patrón de picos y valles cada vez más altos o bajos.

o Tendencias primarias o de largo plazo (varios meses a varios años): la marea.

o Tendencias secundarias o de mediano plazo (varias semanas a varios meses): las olas.

o Tendencias terciarias, menores o de corto plazo (varios días a varias semanas): las ondas.

3. Las tendencias primarias siguen tres fases en su evolución:

o Fase de acumulación o de compra institucional.

o Fase fundamental o compra por parte del público en general.

o Fase de distribución, especulativa o de venta institucional.

4. Los diferentes índices bursátiles deben confirmar las tendencias alcistas o bajistas: varios
índices deben confirmar las tendencias (financiero, industrial, etc.).

5. El volumen confirma la tendencia: el volumen de operación debe subir conforme el precio


se mueve en la dirección la tendencia y bajar cuando el precio va en contra de ésta.

6. Una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de
cambio de dirección.

1.9.2 Tipos de tendencias descriptos

La "teoría de Dow" parte del supuesto de que en la evolución del mercado se entremezclan tres
tipos de movimientos o tendencias.

Para Dow, tendencia alcista es aquella en que los máximos y mínimos son cada vez más altos, y la
tendencia bajista es aquella en que los máximos y mínimos son cada vez más bajos.

A su vez, las tendencias pueden ser:

1. ‐‐‐ Tendencia primaria cuya duración puede ser desde varios meses a varios años. Se trata
de amplios movimientos alcistas o bajistas y que traen como resultado una apreciación o
depreciación del valor. Esta tendencia es seguida por el inversor a largo plazo y determina que el
mercado sea alcista o bajista.

2. ‐‐‐ Tendencia Secundaria de tres semanas a varios meses. Son reacciones intermedias
importantes opuestas a la dirección primaria y acaban corrigiendo entre un 50 y un 75% del último
movimiento primario. Son útiles para invertir a medio o corto plazo.

3. ‐‐‐ Tendencia terciaria o menor. Son movimientos de duración menor a tres semanas. Se
trata de breves fluctuaciones dentro de las tendencias secundarias y cuya duración oscila entre
seis ‐‐‐ siete días hasta tres semanas. Se trata de correcciones en el intraday que suelen estar muy
manipuladas, por lo que solamente es útil para los inversores a muy corto plazo.

1.9.3 Fases que caracterizan la tendencia

Dow también argumentaba que en un gráfico se puede comparar el movimiento del mercado de
valores al movimiento de las aguas marinas, en continuo flujo y reflujo.

9
El movimiento primario serían las mareas, el secundario las olas y el movimiento diario las
pequeñas ondulaciones que forman las olas.

Los movimientos diarios carecen de importancia, lo que realmente interesa descubrir son los
movimientos primarios y secundarios (las mareas y las olas), con el objeto de comprar o vender en
el momento oportuno.

Cuando las crestas o valles de las sucesivas olas son cada vez más altas, el movimiento primario es
de alza (la marea está subiendo) y viceversa.

Luego después de un largo período de alza (o baja) cuando las crestas de las sucesivas olas son
cada vez más bajas (o altas), indica un cambio en el movimiento primario.

Sin embargo, debido a la distorsión que suponen los movimientos diarios y también debido a la
irregularidad de los movimientos secundarios, se precisa una cierta dosis de prudencia antes de
pronosticar un cambio definitivo en la tendencia de fondo del mercado.

1.10 Concepto de gráficos

El instrumento más utilizado en el análisis técnico de los mercados de valores son los gráficos.

El analista representa gráficamente la evolución de los precios de determinados valores o del


mercado ‐

‐‐ concretados en algún índice ‐‐‐ y a la vista de la evolución histórica de los precios intenta
predecir los precios futuros.

La idea que subyace detrás del análisis mediante gráficos es que determinadas pautas de
comportamiento de los precios son repetitivas, es decir, se pueden extrapolar al futuro.

1.10.1 Tipos de gráficos

Los principales tipos de gráficos utilizados son:

Gráficos de barras: son los más conocidos. En una barra vertical, se pueden ver el precio de
apertura, máximo, el mínimo y el de cierre.

De esta forma se van colocando las barras día a día y se va conformando un gráfico con la
evolución del valor. Si se desea ver la evolución de un valor a más largo plazo, se utilizaran gráficos
de barras semanales, o mensuales dependiendo de tipo de análisis que se quiera hacer (a corto
plazo o a largo plazo).

10
Gráficos de líneas: Si solamente se desea analizar el precio de cierre, como representativo del
valor en cada día, se utilizara un gráfico lineal.

El paso de un gráfico de líneas a uno de barras es, muy sencillo, disponiendo de tres gráficos de
líneas, que recojan las cotizaciones máximas, mínimas y de cierre.

Gráficos de puntos y figuras: Los gráficos llamados de punto y figura, son más complicados y
utilizan un sistema de círculos y cruces para determinar soportes, resistencias, etc.

Este tipo de gráfico muestra los cambios en las cotizaciones ‐‐‐ tanto las alzas como las bajas ‐‐‐
que superan determinado importe, previamente establecido. Su principal ventaja se halla en que
nos presentan la evolución de los precios o cotizaciones mediante figuras (dibujos).

Los precios se representan en el eje de ordenadas. El eje de abscisas carece de significado


temporal, y solo representa los

cambios de tendencia. Cuando la cotización alcanza un determinado nivel se señala en el plano


con una x.

Las sucesivas cotizaciones se irán señalando también con una x sobre la misma vertical, siempre
que sigan la misma tendencia y los cambios rebasen el mínimo preestablecido.

Si el cambio en la cotización no supera ese mínimo se ignora la cotización de ese día.

Si la nueva cotización supone un cambio en la tendencia, aquella se registra en la columna


siguiente.

Gráfico de velas japonesas o candlestick: El último elemento de un gráfico de barras es el volumen


de negociación, que ira debajo de cada barra diaria, e indica el volumen de negociación de cada
día.

La figura del volumen es esencial, ya que indica que cantidad de transacciones se han realizado
para cada rango de precios.

11
El volumen aporta consistencia al movimiento de las cotizaciones y la confirmación de las diversas
figuras chartistas siempre ira acompañada de incrementos en el volumen de las transacciones.

En el eje de abscisas se representa el tiempo expresado en días o cualquier otra unidad, y en


ordenadas el precio o cotización.

Para cada unidad de tiempo se traza una línea vertical que comience en la cotización mínima y

termine en la cotización máxima. La cotización de cierre se señala sobre la recta vertical mediante
una pequeña barra orientada hacia la derecha como en la figura de ejemplo.

Las velas japonesas son una técnica de gráficos y análisis usada en economía inicialmente por los
japoneses. Surgen en Japón en el siglo XVIII, en el mercado del arroz.

La expresión, "velas", se refiere a dos temas diferentes, pero relacionados.

El primero, y probablemente el más conocido, es el método de exponer información sobre valores


y futuros para realizar el análisis gráfico.

El segundo es el arte de identificar ciertas combinaciones de velas conocidas y probadas. Por


suerte, ambas técnicas se pueden utilizar combinadas o por separado.

La información utilizada para reflejar la situación de un mercado mediante un gráfico de velas es la


que

se utiliza habitualmente para los gráficos de barras, o sea, los precios de apertura, máximo,
mínimo y de cierre.

Aunque utilizan exactamente la misma información, los gráficos de velas resultan visualmente más
atractivos, y la información parece saltar de la página, facilitando su interpretación y análisis como
se ve en el gráfico.

Construcción de una vela japonesa: La primera barra es un gráfico de barra, el segundo una vela
japonesa al alza y la última una vela japonesa a la baja.

12
El rectángulo representa la diferencia entre el precio de apertura y el de cierre del mismo día, y se
le llama cuerpo.

Obsérvese que el cuerpo puede ser blanco o negro. Un cuerpo blanco significa que el precio de
cierre fue mayor o más alto, que el de apertura.

En realidad, el cuerpo no es blanco sino abierto, es decir, sin relleno.

El cuerpo negro significa que el precio de cierre fue más bajo que el de apertura.

Los precios de apertura y cierre tienen mucha importancia en las velas japonesas.

Las pequeñas rayas o líneas en la parte de arriba y de abajo del cuerpo se conocen como pabilos,
pelos o sombras.

Técnica de construcción: La técnica es la siguiente: sea las siguientes cotizaciones de un valor


durante las treinta últimas sesiones bursátiles: 80, 83, 87, 90, 93, 95, 91, 89, 84, 77,75, 71, 70, 67,

64, 65, 71, 73, 79, 91, 86, 88, 82, 79, 75, 80, 83, 88, 90, 93.

En el grafico se representa la evolución del precio del valor en cuestión, siguiendo la técnica de
puntos y figuras, con un margen de fluctuación de 5 puntos.

El valor 80 señala la primera vertical con una x, a la altura de la ordenada de igual valor.

La cotización de 83, no se señala porque la diferencia con relación a la cotización anterior es


menor de cinco enteros. Sin embargo si se registraran las cotizaciones 87 y 90 sobre la misma
vertical y a la altura 85 y 90, respectivamente.

La cotización de 93 no se señala por no superar el mínimo de 5 puntos con relación a la última


cotización, pero si la cotización de 95.

13
Aquí se produce un cambio de tendencia al cambiar de 95 a 91, que no se registra por ser inferior
a cinco, pero en cambio sí se señala la siguiente cotización, cuyo valor es 89, en la segunda vertical
y a la altura de la ordenada 90.

Sobre la misma vertical se anota la cotización 84 a la altura de la ordenada 85, la cotización 77 a la


altura 80, la cotización 75 a la misma altura, la cotización 71 no se registra, la cotización 70 a su
misma altura, la cotización 67 no se registra, la cotización 64 a la altura de 65, y la 65 no se
registra.

La cotización 72 se anota a la altura 70 sobre la tercera vertical, la cotización 73 no se registra, la


cotización 79 se registra a la altura 75, y la cotización 91 que atraviesa tres regiones de precios se
registra con tres anotaciones a la altura 80, 85, y 90, también sobre la tercera vertical.

El siguiente precio supone un cambio de tendencia en la cuarta vertical, y así sucesivamente.

14
1.11 El sistema Precio‐‐‐Volumen

Esta teoría dice que cuando una acción o índice sube y el volumen es alto, existe un exceso de
interés por comprar, por lo que el precio de la acción en cuestión seguirá subiendo.

Cuando el precio desciende y el volumen es alto, existe un exceso de interés por vender, y el
precio seguirá descendiendo.

El mercado es fuerte en el primer caso y débil en el segundo.

Sin embargo, cuando el precio baja y el volumen de contratación es reducido, el mercado es


técnicamente fuerte, ya que el público espera a que el precio vuelva a subir para vender sus
acciones.

Por el contrario, cuando el precio sube y el volumen de negociación es muy bajo, el mercado es
técnicamente débil, ya que el público no confía en el alza y no se decide a comprar.

Según esta teoría se debe comprar cuando el precio sube y el volumen de contratación es alto, y

se debe vender cuando el precio desciende y el volumen de contratación sigue siendo elevado.

15
También se debe de comprar cuando el precio baja y el volumen es reducido, y vender con precios
al alza, pero con volumen reducido.

1.12 Bases del análisis fundamental

El análisis fundamental se basa en que la cotización de una acción depende de la evolución futura
de los resultados de la empresa y cómo se compararán con los de los competidores.

Por tanto, habría que estimar cuál puede ser el comportamiento futuro de estos resultados.

Para realizar esta estimación, hay que analizar:

• La trayectoria que viene siguiendo la empresa.

• El comportamiento de los competidores (mejor o peor que el de la empresa).

• La situación económica y política del país, en la medida en que pueda afectar a los
resultados de la empresa.

• La situación de otros países que sean mercados relevantes para la empresa.

1.12.1 ¿Qué información se utiliza en este análisis?

• Información anual, que está obligada a presentar las empresas: auditoría de sus cuentas
(incluye balance y cuenta de resultados del ejercicio).

• Información trimestral, que toda empresa que cotiza tiene que presentar ante las
autoridades bursátiles (en el caso de España, ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
información que es disponible en Internet).

• Noticias en prensa de la empresa, de la competencia, del sector, de la situación económica


general (tanto de España, como de otros países donde la empresa tenga actividad).

• Hechos significativos (ampliaciones de capital, renovación del equipo directivo, cambio en


la estructura accionarial, nuevos contratos firmados, lanzamiento de nuevos productos.

1.13 Información de los balances

En este análisis hay que realizar un estudio en profundidad del balance y de la cuenta de
resultados El balance nos dirá:

• Si la empresa está suficientemente capitalizada o no.

• Si su nivel de endeudamiento es elevado o reducido.

16
• Si su liquidez es holgada o si, por el contrario, podría tener problemas para atender sus
pagos.

• Gestión de sus existencias, plazo de pago de los clientes, si la empresa es puntual o se


retrasa en el pago a sus proveedores, etc.

La cuenta de resultados nos dirá:

• Cómo evolucionan las ventas, si se gana o se pierde cuota de mercado.

• Cómo evolucionan los gastos, si crecen más o menos que las ventas.

• En definitiva, si la empresa es cada vez más eficiente o no. Estructura de la cuenta de


resultados

• ¿Dónde gana dinero la empresa, en su actividad ordinaria o en partidas de carácter


extraordinario?

• ¿Cómo evolucionan los beneficios?

• ¿Cuál es la rentabilidad que obtiene la empresa?

En el estudio de estos aspectos, se utilizan ratios o indicadores financieros.

Se puede utilizar cualquier ratio que uno considere conveniente, relacionando las partidas d
balance y cuenta de resultados que puedan aportar información sobre la evolución de la empresa.

Hay innumerables ratios, los fundamentales son los que veremos a continuación.

En algunos manuales de análisis financieros se facilitan valores "ideales" para estos ratios.

No obstante, cada sector económico tiene sus propias particularidades, por lo que estos valores
"ideales" varían significativamente de un sector a otro.

1.14 Principales ratios basados en la información de los Balances

Existen ratios de tipo contable que nos permiten saber la solvencia de estos, esto será analizado
por el alumno, a continuación los que más nos interesan:

• Valor de Libros: Indica el monto en efectivo que estaría disponible por cada acción
ordinaria, si todos los activos fueran cancelados.

Valor de libros = Patrimonio neto / Número de acciones emitidas.

• Paridad Bursátil (Price to book ratio): Mide la proporción del Valor Libro que es reconocido
a través del precio de mercado.

Paridad Bursátil = Precio de Mercado / Valor Libro

La paridad bursátil permite ver el nivel de riesgo que los inversores le asignan a una empresa.
Como vimos, existe una relación directa entre riesgo y rendimiento, ya que a mayor riesgo, mayor
va a ser el rendimiento exigido por los inversores.

Por ejemplo:

ACCION PB PM VL

“A” 0,30 3,00 10,00

“B” 0,90 9,00 10,00

Esto significa que los inversores le asignan un mayor riesgo a la empresa "A", dado que están
dispuestos a pagar un 30% de lo que esa empresa vale contablemente.

17
Cuando la paridad bursátil de una acción es mayor que uno, esto nos indica que los inversores
están dispuestos a pagar por esta empresa más que su valor contable, por ejemplo porque tienen
expectativas de que se valorice en el futuro ya que confían en las decisiones adoptadas por los
gerentes.

• Price Earning (PER): Es el ratio bursátil más utilizado y considerado el más importante por
accionistas e inversores del mundo, su cálculo es:

PER = Cotización de la acción / Beneficio por Acción

El PER es el nº de veces que el precio de la acción es mayor que el beneficio por acción.

También se puede interpretar como el número de años necesarios para que el beneficio
acumulado sea igual al precio de la acción.

En principio, el PER tiene la siguiente lectura: PER alto: el precio de la acción está caro. PER bajo: el
precio de la acción está barato.

Por lo tanto, el inversionista debería comprar cuando el PER sea bajo y vender cuando el PER sea
alto.

¿Cuándo se puede considerar que el PER es bajo y cuándo es alto?

A) Comparar con el PER histórico de la acción: si una acción ha presentado históricamente un


PER en torno a 10 y su PER actual es de 20, quiere decir que la acción está cara.

Si, por el contrario, esta acción se ha movido históricamente con un PER de 30 y actualmente su
PER es de 20, entonces la acción está barata.

B) Comparar con el PER medio del sector: si, por ejemplo, las empresas constructoras
presentan un PER medio de 15, y una de ellas cotiza con un PER de 25, quiere decir que
comparativamente esta acción está cara.

Otra comparación del PER es con el tipo de interés del mercado. El inverso del PER (es decir,
beneficios por acción / cotización) equivale a la rentabilidad teórica que ofrece la acción (decimos
teórica, porque la rentabilidad real dependerá de cómo se comporte el precio de la acción).

Un ejemplo de PER en 20 equivale a una rentabilidad implícita de 5% = 1 / 20 Podríamos comparar


este 5% con el tipo de interés de la Deuda Pública (renta fija).

Ejemplo: Supongamos que el tipo de interés de la Deuda Pública es actualmente del 4%. Si una
acción cotiza con:

Un PER de 10 implica una rentabilidad implícita del 10% = 1 / 10 Un PER de 20 implica una
rentabilidad implícita del 5% = 1 / 20 Un PER de 40 implica una rentabilidad implícita del
2,5% = 1 / 40

Para evaluar si estos niveles de rentabilidad implícita son lógicos en relación con el tipo de la
Deuda Pública, el inversor podría analizar cuál ha sido históricamente la diferencia de rentabilidad
que ha venido ofreciendo la acción frente al tipo de interés de la Deuda Pública en cada momento.

No obstante, el PER tiene otra lectura:

• ALTO: significa que los accionistas están dispuestos a pagar mucho por la acción porque
esperan que los beneficios de la empresa crezcan sustancialmente en el futuro.

• BAJO: los accionistas pagan poco por la acción porque no esperan que los beneficios de la
empresa crezcan demasiado.

• UPA – Utilidad por Acción: Representa lo que el inversionista recupera o gana en cada
período por la inversión que realizó.

18
UPA = Utilidad Bruta – Dividendos / Nro. De Acciones en circulación Cabe destacar que utilidad por
acción es distinto a dividendo por acción.

• Relación Precio Utilidad: Mientras más elevada sea la razón mayor será el valor de las
acciones que se le atribuye a las utilidades futuras, en oposición a las actuales.

Relación Precio Utilidad = Precio por Acción / UPA

Es el número de períodos que necesito que la acción genere la misma utilidad para recuperar la
inversión y pasar a ganar.

• Rendimiento de Dividendos: Relaciona el dividendo anual obtenido, con el precio de la


acción Rendimiento de Dividendos = Dividendos por Acción / Precio de la acción

Las Compañías con buen potencial de crecimiento suelen retener dividendos o bajo nivel de estos
y tener una alta propensión de sus utilidades que se perfeccionan en un mayor valor de cotización.

• Tasa de Reparto: Sirve para medir el nivel de dividendos pagados, si es bueno o no Tasa de
Reparto = Dividendo por Acción / UPA

Esto indica qué política persigue la empresa en materia dividendos y de qué manera prestigia a sus
accionistas.

Bibliografía

Como material orientativo que trata (en parte) los temas que se desarrollan en este curso,
mencionamos los siguientes títulos y autores, para su posible consulta y/o ampliación.

Libros

• AMAT SALAS, Oriol (Abril 1997), Análisis Económico Financiero – Barcelona: Ediciones
Gestión 2000 S.A.

• FOWLER NEWTON, Enrique (2002). Análisis de Estados Contables. Buenos Aires: Editorial
La Ley.

• LAMATTINA, Oscar E. (2003). Análisis de Estados Financieros Un enfoque Integral. Buenos


Aires, Editorial Buyatti.

• SASSO Hugo Luis (2009) Conocimientos Contables Necesarios para el Analista de Créditos.
Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo.

19
UNIDAD 2: Mercado de Capitales
1. Mercado de Capitales: legislación y desarrollo de los mercados
2. Rentabilidad y portunidad
3. Acciones
ANEXO I: MERCADO DE CAPITALES --- Ley 26.831
2.1 Reforma del Mercado de
Capitales La nueva Ley propone:
• Promover el acceso al mercado de capitales de las PYMES.
• Fortalecer mecanismos de protección de abusos contra los pequeños inversores, en el
marco de la función tuitiva del derecho del consumidor.
• Fomentar la simplificación de las condiciones de negociación (sistemas de
intercomunicación). Algunos datos:
El valor total del capital de las empresas que cotizan en el mercado asciende actualmente a U$S
29.000 (tipo de cambio oficial), un 13% menos que en 2001, con un mayor número de empresas.
Se operan casi 40 millones de pesos por día. Capitalización Bursátil pasó del 30 % al 10% del PBI.

2.1.1. Principales Aspectos de la Reforma


1. La Ley consolida a la CNV1 como el único organismo de control.
2. Desmutualización de los mercados
3. Agentes Registrados
4. Comisión Fiscalizadora.
5. Régimen de Oferta Pública de Adquisición.
6. Secreto Bursátil.
7. Cambio de estructura jurídica de Instituciones Bursátiles.
8. Calificadoras de Riesgo.
9. Competencia: La Ley consolida a la CNV como el único organismo de control:
o Poder de Policía Bursátil TOTAL, Se aplica la ley 22169 sobre los mercados y agentes.
o Aprobará los estatutos y reglamentos dictada por los mercados y agentes
o Dictará las reglamentaciones que se deben cumplir para la autorización de los valores
negociables.

20
o Fijará requerimientos patrimoniales de las personas físicas y/o jurídicas sometidas a su
fiscalización.
o Dictara las reglamentaciones que deberán cumplir para funcionar los agentes
autorizados a funcionar en la Oferta pública.

2.1.2. Competencia Disciplinaria: Sobre los agentes, las cuales las bolsas y los mercados
deberán informar y denunciar toda falta en que incurrieren.

2.1.3. Precalificaciones: Mecanismos de articulación con los mercados al otorgarles funciones en


el inicio de los trámites (reduciendo costos) puede derivar precalificaciones.
2.1.4. Nuevos Recursos: Se le asignan nuevos recursos presupuestarios (aranceles, tasas etc.).

2.1.5. Desmutualización de los mercados: El régimen de la ley 17811 limita la facultad de


fiscalización y regulación de la CNV, al establecer la autorregulación de los mercados delegando
la autorización, el registro y poder disciplinario sobre las mismas entidades autorregulados.
Se elimina la obligatoriedad de reunir la calidad de accionista para que un Agente pueda operar
en un mercado.
El proyecto pone fin a este sistema extendiendo la fiscalización estatal sobre la actuación de
todas las entidades comprendidas en la oferta pública.
Se delega en la CNV la autorización, registro y regulación de diferentes categorías de Agentes, sin
embargo los mercados conservarán la facultad de dictar los reglamentos (previa autorización de la
CNV)

Se incluye el concepto genérico de “Agentes Registrados” donde se comprende a las personas


físicas y jurídicas autorizadas por la CNV.
Se incorporan nuevos actores dentro del andamiaje del sistema de mercado de capitales, con
categorizaciones diferentes.
2.1.6 Agentes Registrados: Los actores que participan en este nuevo sistema son: Agentes
Registrados, Agentes de Negociación, Agentes Productores de Agentes de Negociación, Agentes
de Colocación y de Distribución, Agentes de Corretaje, Agentes de Liquidación y Compensación,
Agentes de Administración de Productos de Inversión Colectiva. Agentes de custodia, Agentes
de Calificación de Riesgos.

2.1.7. Comisión Fiscalizadora: Se introduce como novedad la posibilidad de sustituir la


Comisión Fiscalizadora por el Comité de Auditoría. Se le asignaría al Comité de Auditoría las
atribuciones y deberes que otorga el Artículo 294 de la ley N° 19550 de Sociedades Comerciales,
respondiendo a la demanda de los operadores.

2.1.8. Régimen de Oferta Pública de Adquisición: Mantiene las condiciones del decreto 677/01
referidas a:
1. Control casi total.
2. Squeeze out.
3. Declaración de adquisición unilateral.
4. Retiro de Oferta Pública OPA.
5. En el proyecto se introduce con carácter obligatorio la vigencia del régimen de oferta
pública de adquisición con carácter obligatorio.
6. Se comprende así aun a aquellas sociedades que bajo el régimen anterior hubieren
optado por excluirse del mismo.

21
2.1.9 Secreto Bursátil respecto de la CNV: El secreto queda sin
efectos por: o Pedido de la UIF.
o Denuncia penal o querella.
o Convenios de cooperación con otros países (no establece requisitos).
o CNV BCRA Superintendencia de seguros.

Secreto Bursátil respecto de los agentes: El secreto queda sin efectos por:

o Por decisión judicial en cuestiones de familia y procesos criminales.


o CNV, BCRA, UIF, SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS.
o AFIP.
o NO se cursarán respecto a operaciones en curso de ejecución

2.1.10. Cambio de estructura jurídica de Instituciones Bursátiles: Las Bolsas dejarán de ser
entidades sin fines de lucro y deberán constituirse como sociedades anónimas. Es una tendencia
universal, ya que la bolsa de new york (NYSE) o Brasil (BOVESPA) se han constituido como
personas jurídicas, cotizando en los respectivos mercados.

2.1.11. Calificadoras de Riesgo: La CNV establecerá las formalidades y requisitos que deberán
cumplir las entidades que soliciten su registro. Podrán calificar cualquier valor negociable, sujeto
o no al Régimen de oferta pública.
En materia de recursos contra la CNV, en CABA será competente la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (antes eran los juzgados comerciales). Y en
las Provincias, intervendrá la Cámara Federal de Apelaciones de cada provincia.

2.2. Rentabilidad y Oportunidad


Todo Aquel que en algún momento piensa en realizar una inversión, en su mayoría provenientes
de ahorros, realiza comparaciones entre las distintas posibilidades, entre ellas las más simples:
• Un plazo fijo.
• Moneda extranjera.
• Desarrollo de alguna actividad económica (Por ejemplo, una franquicia).
• Inversión en su propia actividad.
• Acciones y Títulos Públicos.
Cuando comparamos las distintas opciones para invertir, estamos midiendo la rentabilidad
(Retorno), medido en un lapso de tiempo, la situación que hace que elija una u otra.
• ¿Tengo el suficiente dinero?
• ¿Esta caro o barato el Dólar?
• ¿Tendré alguna presión impositiva?
¿Las acciones subirán bajo este contexto económico?

Son algunas de las preguntas que irremediablemente nos haremos. Por consiguiente, podemos
decir que Rentabilidad y Oportunidad son claves a tener en cuenta al momento de invertir.

2.2.1. Rentabilidad

22
Cuando una persona realiza una inversión en un activo, es lógico que desee conocer la
rentabilidad que obtendrá con dicha inversión, lo que le permitirá, por un lado, saber cuánto
aumenta su riqueza y, por otro lado, realizar comparaciones con otras posibles inversiones.
La rentabilidad sirve para medir la eficiencia por la cual una empresa o persona física utiliza sus
recursos financieros.
Es decir, que una empresa sea eficiente, significa que ésta no desperdicia recursos es decir es lo
suficiente eficiente para que impacte un 100% el bien invertido.
En esta instancia del curso vamos analizar dos formar de medir la rentabilidad:
• Si la empresa utiliza muchos recursos financieros, sus beneficios disminuyen (es decir, ha
utilizado muchos recursos financieros pero por otro lado ha obtenido poco beneficio con ellos.
• En cambio, si la empresa utiliza pocos recursos financieros y obtiene utilidades altas,
entonces se puede decir que la empresa aprovecho bien sus recursos financieros.
De aquí se desprende:
Rentabilidad = Beneficio / Recursos Financieros Aplicados
La Rentabilidad Financiera mide específicamente la rentabilidad del inversor – Accionista medida
como el retorno, en el mundo financiero se conoce como las siglas ROE (Return on Equity) ROE =
Beneficio Neto / Patrimonio Neto
En esta instancia del curso vamos analizar dos formar de medir la rentabilidad:
• Si la empresa utiliza muchos recursos financieros, sus beneficios disminuyen (es decir, ha
utilizado muchos recursos financieros pero por otro lado ha obtenido poco beneficio con ellos.
• En cambio, si la empresa utiliza pocos recursos financieros y obtiene utilidades altas,
entonces se puede decir que la empresa aprovecho bien sus recursos financieros.
De aquí se desprende:
• Rentabilidad = Beneficio / Recursos Financieros Aplicados
• La Rentabilidad Financiera mide específicamente la rentabilidad del inversor –
Accionista medida como el retorno, en el mundo financiero se conoce como las siglas ROE
(Return on Equity)
• ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto
Pasemos directamente a un ejemplo donde se verá con mayor claridad:

Invertimos $ 1.000, y nos otorga una renta del 20% neta de todo tipo de impuestos, un
rendimiento de
$200.
Para financiar esta inversión utilizamos $ 600 de los fondos propios y el resto $ 400 de un
préstamo al 10% anual.
El costo del préstamo por utilizar los $ 400, costo $400 – 10% = $ 40 Tenemos: Rendimiento $ 200 -
-- Costo
$ 40
El ROE es la expresión por el uso de fondos propios es decir fue de $160 Ahora bien cuál fue el
porcentaje sobre el capital propio.
Rentabilidad Financiera pura = $ 160 / $600 = 0,27
Como podemos observar con tan solo $ 600 obtuve un 27% de retorno financiero en su más pura
expresión.

2.2.2. Oportunidad
En finanzas, la oportunidad es tratada como un momento temporal y escaso. No todos los
inversores están preparados para llevarse la oportunidad de su lado. Podemos decir que hay
muchos jugadores en el mercado financiero esperando la oportunidad. Todos ellos tienen en
común:
• El deseo de invertir.

23
• La necesidad de hacerlo.
• La capacidad financiera para hacerlo.
• La disposición para comprar (ej. Estar líquidos).
• La información disponible.
• La alta probabilidad de obtener buenos resultados.
El ejemplo más claro de oportunidad está dado por un grupo de inversores, que en el mundo son
mal llamados fondos Buitres.
Estos jugadores, con las mismas reglas que el resto, sólo se ocupan de las oportunidades (gangas),
desestimando cualquier otra operación.

En el gráfico anterior podemos advertir dos escenarios de oportunidad: uno cuyo evento ocurrió
el 16--- 01--- 07 (la compra) a valores de 1,80 donde nadie quería comprar estos bonos
considerados y llamados basura y el otro el 19---09---08 (la venta), en valores de $12, cuando los
mismos eran rescatados por el estado.
Estos jugadores del mercado suelen esperar todo el tiempo necesario, solo se detienen a
observar las distintas situaciones mundiales para advertir cual es la más conveniente.
En el ejemplo, la inversión sólo duró 18 meses, pero obtuvieron una rentabilidad de $ 10,20 por
bono o bien un 566%, respecto a la inversión inicial de $ 1,80.
La oportunidad, está en algunos casos relacionada con el riesgo, a veces estar próximos a estos
eventos es desalentado por los amigos, familiares, medios de información, gobierno, etc.
El inversor irá formando una conducta para poder conocer y asumir los riesgos, que el pasar de
la oportunidad, no le resulte un momento preocupante sino, por el contrario, lo auxilie en el
proceso de análisis y acción.
En el ejemplo la inversión solo duró 18 meses, pero obtuvieron una rentabilidad de $ 10,20 por
bono o bien un 566%, respecto a la inversión inicial de $ 1,80.
La oportunidad está, en algunos casos, relacionada con el riesgo y, a veces, estar próximos a estos
eventos es desalentado por los amigos, familiares, medios de información, gobierno, etc.
El inversor irá formando una conducta para poder conocer y asumir los riesgos, que el pasar de
la oportunidad, no le resulte un momento preocupante, sino todo lo contrario un momento de
análisis y acción.
Actividad sugerida
De acuerdo a lo aprendido en esta Unidad, y a su experiencia laboral o empresarial
Suponga que se ha propuesto que su empresa comience a cotizar sus acciones en el Mercado,
¿De qué manera tendría en consideración los conceptos de Rentabilidad y Oportunidad?

• ¿Por qué?
• ¿Supone que podría haber otras alternativas viables, a la que Ud. ha pensado, para su
negocio?

24
• ¿Qué factores de riesgo debería tener en cuenta? ¿Por qué?
• Elabore un Informe breve de 10 (diez) renglones y súbalo al Foro para debatir ideas con
sus compañeros de curso.
3. Acciones

Las Acciones son valores negociables llamados de renta variable, (ello debido a que su cotización
varía día a día en el mercado donde cotizan).
El tenedor de una o más acciones, sea Persona Física o Jurídica, participa del Capital Social de la
Empresa, obteniendo el derecho al cobro de dividendos y votos en asambleas.

3.1. Acciones ordinarias


• Acciones emitidas que tienen normalmente derecho a voto, a recibir dividendo y a
participar en el reparto de lo que queda después de la liquidación
• Acción privilegiada (preferred shares)
Es la que incorpora algún privilegio económico adicional al de las acciones ordinarias (por lo
general, un mayor dividendo mediante una participación especial en los beneficios).
¿Qué significa ser accionista?
Al ser tenedor de acciones de una sociedad anónima, el accionista tiene un conjunto de
derechos atribuciones y obligaciones. Este estado de socio, se manifiesta de acuerdo a la
posición que asume el accionista.
En sus relaciones con la sociedad, que se dan de acuerdo a la calidad y cantidad de acciones que
posee, o sea:
• Accionista---inversor: generalmente tenedor de acciones preferidas, al que sólo le
interesa la preferencia que pagan sus acciones. Corresponde la aclaración que casi no hay en el
mercado acciones preferidas.
• Accionista---socio: tenedor de acciones ordinarias, que participa activamente en la vida
y desarrollo de la sociedad.

3.2. Algunos de los derechos de los accionistas


 De participación en el gobierno y control de la sociedad:
El accionista tiene derecho a participar en las asambleas, decidiendo las políticas de
administración que considere adecuadas para la obtención de resultados positivos para su
inversión; a aprobar o impugnar, a pedir explicaciones respecto de los estados contables sociales
y a elegir a los integrantes de los órganos de administración (directores) y de fiscalización
(síndicos o consejeros de vigilancia).
• Derecho al dividendo:
El dividendo es el resultado del reparto de utilidades---ganancias que pueden ser distribuidas -
--en caso de tenerlas--- al finalizar el ejercicio social. Los dividendos, en el caso de las sociedades
que hacen oferta pública de sus acciones, deben ser pagados en la forma y plazos que se
establecen las Normas de esta CNV.2
• Derecho a la suscripción preferente y de acrecer en la suscripción de nuevas
acciones: 2 Recordamos: Comisión Nacional de Valores.
Es el derecho que tiene el accionista a suscribir en primer término, o en forma preferencial y
dentro de las categorías que correspondan a sus tenencias, toda nueva emisión de acciones que
por un aumento de capital apruebe una asamblea. (Art. 194 a 197, LSC).
• Derecho a la cuota de liquidación:
El accionista tiene derecho, cuando una sociedad se liquida, a recibir su parte proporcional en la
liquidación del patrimonio social.
• Derecho a impugnar las decisiones sociales:

25
Toda decisión de la asamblea, en violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser
impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieran votado favorablemente en la
respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la
decisión impugnada.
También podrán impugnarla los accionistas que votaron favorablemente si su voto es anulable
por vicio de la voluntad (art. 251, LSC).
• Derecho a convocar a asamblea:
Los accionistas que representen al menos el 5% del capital social, si los estatutos no fijaran una
representación menor, podrán requerir que se convoque a asamblea indicando en la petición los
temas a tratar.

3.3. ¿Dónde cotizan las acciones?


Las sociedades que previamente han obtenido las respectivas autorizaciones (art. 32, LOP)
cotizan sus acciones en las Bolsas de Comercio autorizadas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL
(PEN) cuyos estatutos prevean la cotización de valores negociables

Para ello tales sociedades deben cumplir los requisitos que prevean los reglamentos de las
respectivas bolsas (Art. 28 y 30, LOP). Las acciones son negociadas por los agentes y sociedades
de bolsa que integran los Mercados de Valores, que son entidades adheridas a las Bolsas de
Comercio.
Importante
Algunas preguntas sobre Acciones
a) ¿Qué derechos otorga una acción?
Las acciones otorgan derechos políticos (votar en las asambleas) y derechos económicos (derecho
al dividendo)
b) ¿Es la acción un valor negociable?
Sí, las acciones son una especie dentro del género valor negociable.
c) ¿Pueden las acciones otorgar más de 1 voto?
Sí, por estatuto las acciones pueden tener más de 1 voto. Comúnmente se denominan acciones
de voto plural, pero cuando la sociedad ingresa al régimen de la oferta pública no puede emitir
este tipo de acciones.
d) ¿Tienen voto las acciones preferidas?
Por ley pueden carecer de voto por condiciones de emisión.
Tienen derecho a voto en los asuntos que enumera el artículo 244 de la Ley de Sociedades
Comerciales y recuperan su derecho a voto cuando se encuentran en mora en recibir los
beneficios que constituye su preferencia o cuando se suspenda o retirare la autorización de
cotización en bolsa.
e) ¿Cómo están representadas las acciones?
Pueden estar representadas en láminas y ser nominativas no endosables. También pueden
representarse en certificados globales para su inscripción en regímenes de depósito colectivo.
Igualmente, existen las acciones escriturales que están representadas en una cuenta abierta en un
registro de acciones del emisor.
f) ¿Dónde compro acciones?
Puedo comprar a la sociedad emisora cuando ésta realice una emisión por suscripción y,
además puedo comprar las que se negocian en una bolsa, impartiendo una instrucción a un
intermediario (agente de bolsa).
g) ¿Qué debo hacer para concurrir a una asamblea de Accionistas?
Para asistir a una asamblea deben depositarse en la sociedad las acciones o un certificado de
depósito o constancia de la cuenta de acciones escritúrales expedida al efecto, en el plazo y
lugar indicado en la convocatoria a asamblea con no menos de tres días de anticipación.

26
¿Puedo pedir como accionista la celebración de una asamblea?

Los accionistas que representen el 5% del capital social – si el estatuto no fija una participación
menor--- pueden pedir la celebración de una asamblea indicando los temas a tratar.
h) ¿Qué es un prospecto de salida a la Bolsa?
El prospecto es el documento básico mediante el cual se realiza la oferta pública.
Es el documento que contiene información sobre la emisora de los valores negociables
(financiera, contable, directores, accionistas principales, etc.), las características de los valores
negociables a emitir, los factores de riesgo de la emisión y demás información acerca de la
emisión de los valores.
i) ¿Puedo ir a la sociedad de la cual tengo acciones?
Sí, puedo contactarme con el Responsable de Relaciones con el Mercado.
¡Muy Bien!, ya soy un inversor con conocimiento, entonces decido comprar Acciones.
¿Cómo me manejo?
• Debo tener claro que especie deseo comprar (Ej. Banco de Galicia).
Saber que vale aproximadamente en el mercado (información disponible en la Web y en el
simulador de operaciones).
• Saber con el dinero cuantas aproximadamente voy a comprar.
• Dirigirme a un Agente De Bolsa autorizado por el MERVAL.
• Darle las indicaciones pertinentes.

3.3.1. ¿Cómo abrimos una Cuenta en un Agente


de bolsa? Si somos Persona Físicas, deberemos:
• Ir con DNI, llenar la ficha de apertura de cuenta, firmar el conocimiento de las normas
de Lavado de Dinero dispuesto por la UIF. Someterse al estudio de antecedentes comerciales.
Si todo está OK

Se nos asignará un número de Cuenta llamado Comitente Nro., donde el mercado nos
identificará, como cliente de un Agente de Bolsa Nro., llamado Depositante Nro. Por ejemplo,
yo Juan XX, tendré mí Nro. de Comitente X abierto, dentro del Depositante Nro. X. Con esta
apertura de cuenta ya puedo empezar a operar en bolsa

27
3.3.2. Modalidad de operaciones
El SINAC3 es el sistema electrónico de negociación por el cual se cursan la mayor parte de las
operaciones. Las terminales se encuentran en las oficinas de las sociedades de bolsa y están
interconectadas a un conmutador central. Desde las terminales los operadores ingresan las
órdenes de compra y las órdenes de venta.
La negociación es al mejor postor y las operaciones se concretan de acuerdo a la prioridad precio
tiempo, es decir, la operación se cierra con quien ofrece comprar al precio más alto o vender al
más bajo, y a igual precio, tiene prioridad la orden que ingresó primero.
Cuando una oferta de compra y una de venta coinciden, la operación se cierra
automáticamente. Las órdenes pueden ser ingresadas con atributos especiales entre los que se
pueden mencionar: oferta a precio de mercado, oferta con opción de precio de disparo, con
divulgación parcial, de ejecución inmediata.

3.3.2.1. El Piso
Es el mecanismo de negociación tradicional.
Las operaciones se realizan en el recinto de operaciones y son concertadas a viva voz por los
agentes de bolsa u operadores de sociedades de bolsa y sus mandatarios.
El recinto se divide en plazas, así se denomina a los grupos de operadores interesados en
negociar simultáneamente con la misma especie.
En las plazas se concentra la mejor oferta de compra y la mejor oferta de venta y allí es donde se
fijan los precios de los papeles en cada momento del tiempo.
Al igual que en el SINAC, se aplica la prioridad precio---tiempo.
Una vez que concuerda la mejor oferta de compra con la mejor oferta de venta la transacción se
concreta y los operadores confeccionan una minuta por triplicado en la cual aparecen los datos
de la operación.

3.3.3. Sistema de concurrencia


Se produce la concurrencia de ofertas entre la concertación a viva voz (piso) y la concertación
electrónica (SINAC). Es un sistema en el que conviven los dos mecanismos de negociación, de
manera de garantizar una formación de precios eficiente entre ambos.
Ninguna operación se puede concertar de viva voz a precios inferiores a las mejores ofertas de
compra o superiores a las mejores de venta del SINAC.
Estas ofertas se activan a los cinco minutos de ingresadas, lapso que permite registrar las
minutas de operaciones ya concertadas a viva voz, sin que subsiguientes ofertas en el SINAC las
afecten.
SINAC (Sistema Integrado de Negociación Asistida por Computadora)

De este modo, se facilita la concurrencia en la formación de precios permitiendo la participación

28
de todos los operadores en la puja de oferta y demanda, verbal y electrónica.
• Negociación continua
En este sistema los agentes o sociedades de bolsa operan por cuenta propia y se negocian
únicamente títulos públicos y obligaciones negociables.
No rige la regla de mejor oferta ya que la negociación es directa entre los operadores, quienes para
formar parte de este sistema deben pagar un canon fijo mensual como derecho de bolsa y de
mercado.
Por otro lado, a diferencia del sistema de concurrencia, aquí no hay una comisión explicita sino
que la ganancia es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
En la negociación continua, el Merval sólo garantiza aquellas operaciones específicamente
designadas como garantizadas.
A diferencia del sistema de concurrencia, aquí no hay una comisión explicita, sino que la
ganancia es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
En la negociación continua, el Merval sólo garantiza aquellas operaciones específicamente
designadas como garantizadas.
• Llamados a Plaza:
Los Mercados del mundo tienen un sistema de alertas para evitar que los mismos presenten
oscilaciones muy bruscas e intempestivas.
Para ello provee de un mecanismo llamado plaza, donde toda oscilación porcentual en + --- un
10% suspende por 30 minutos la cotización de la especie.
A partir de allí si la especie vuelve a superar un + --- 15% hay un nuevo llamado a plaza y se
vuelve a suspender la cotización durante 30 minutos.
Después del segundo llamado a plaza las acciones cotizan libremente ajustando sus valores de
forma ilimitada.

3.4 Valor de las Acciones


a) Jurídica:
Es el valor nominal de una acción no es otra cosa que el valor plasmado en este título cuyo
origen es una aportación del socio al capital social, por lo que representa una parte de éste.
b) Contable:
Denominado también VALOR LIBRO, el valor contable, valor en libros o patrimonio neto de una
empresa, es el valor de los recursos propios que aparecen en el balance. Es también la
diferencia entre el activo total y el pasivo exigible.

De este concepto surge el valor contable teórico de una acción, también llamado Valor
Patrimonial Proporcional, que resulta de dividir el patrimonio neto de la empresa por el número
de acciones ordinarias emitidas.
c) Económico:
Es el que surge de su cotización diaria, es el que el mercado le asigna, por la propia oferta y
demanda. Panel Merval. Es donde se operan las principales especies que cotizan en el
mercado local en la BCBA Se destacan por ser las especies con mayor volumen operado y
mayor capitalización bursátil.
Es el panel con cotizaciones emblemático de la Argentina, recorre el mundo conocido por su índice
Merval que pondera un resultado porcentual de todas las cotizantes contenidas.
El panel Merval cada tres meses cambia su estructura modificando o renovando las cotizantes.

29
Actividad sugerida
Relea los temas tratados hasta aquí e intente responder las siguientes preguntas, brevemente,
para socializar sus respuestas en el Foro con sus compañeros.
1. ¿Qué derechos posee un accionista minoritario que participa en una asamblea?
2. ¿El Mercado de Valores es el único ente que garantiza las operaciones de mercado?
3. ¿Quienes pueden realizar operaciones de negociación continua?
4. ¿Sobre una tenencia de acciones, que diferencias impositivas existen entre una persona
física y una Jurídica?
5. ¿Cuando una empresa cotizante decide retirarse de la Bolsa, siempre debe pagar el
valor libro a sus accionistas?
6. Explique que es un llamado a plaza, para el mercado local e internacional.

Bibliografía
Como material orientativo que trata (en parte) los temas que se desarrollan en este curso,
mencionamos los siguientes títulos y autores, para su posible consulta y/o ampliación.

Libros
• AMAT SALAS, Oriol (Abril 1997), Análisis Económico Financiero – Barcelona: Ediciones
Gestión 2000 S.A.
• FOWLER NEWTON, Enrique (2002). Análisis de Estados Contables. Buenos Aires: Editorial
La Ley.
• LAMATTINA, Oscar E. (2003). Análisis de Estados Financieros Un enfoque Integral.
Buenos Aires, Editorial Buyatti.
SASSO Hugo Luis (2009) Conocimientos Contables Necesarios para el Analista de Créditos.
Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo

30
UNIDAD 3: Análisis de Inversiones y
Mercado Financiero
3.1. OPERACIONES CON DERIVADOS
3.1.1. ¿Qué es un contrato de futuros?
En finanzas, un contrato de futuros es un contrato normalizado entre dos partes para
intercambiar en una fecha futura, la fecha de vencimiento, un activo específico en
cantidades estándares y precio acordado en la actualidad. Es un tipo de contrato de
derivados.
• El Activo financiero
• Una persona que vende el activo
• Una persona que compra el activo
Por tal motivo el comprador espera que el precio del activo vaya a aumentar, mientras que
el vendedor desea o espera que se reduzca.
En muchos casos, el activo subyacente de un contrato de futuros no puede ser productos
tradicionales, es decir, para el futuro financiero el activo subyacente pueden ser divisas,
valores o instrumentos financieros y activos intangibles o artículos referidos, tales como:
índices bursátiles y tipos de interés.
Mientras que el contrato de futuros especifica una operación comercial que tiene lugar en
el futuro, el mercado de futuros como institución tiene el propósito de actuar como
intermediario y minimizar el riesgo de incumplimiento del contrato por cualquiera de las
partes Debido a ésto, cada una de las partes ha de dar una cantidad inicial de dinero a
modo de garantía. A esta cantidad se le llama margen.
• Como éste es un mercado dinámico cada una de las partes deben constituir una
garantía de cumplimiento de la operación que se deposita en el Agencia de Bolsa
Además, dado que el precio de los futuros, por lo general, cambia a diario la diferencia
entre el precio acordado y el precio de futuros se liquida también diariamente.
• Las diferencias en los precios se deben ajustar diariamente, hasta tanto finalice el
contrato
De esta forma se saca dinero de la cuenta de margen de una parte y se traspasa a la cuenta de
margen de la otra parte, así cada parte tiene el beneficio o pérdida diario apropiadamente
reflejado en su cuenta.

Un contrato de futuros tiene muchas similitudes con un contrato a plazo (forward). Un


forward es como un futuro en el que se especifica el intercambio de bienes por un precio
determinado en una fecha futura fija. Sin embargo, un forward no se negocia en bolsa, es
decir, en un mercado regulado centralizado, y por lo tanto no tiene los pagos provisionales
parciales (margen) que requiere el ajuste a mercado. Tampoco es un contrato
normalizado, como el contrato de futuros.

3.1.2. Normalización de los contratos:


Los contratos de futuros garantizan su liquidez por estar altamente normalizados (o

31
estandarizados), por lo general, han de especificar:
a) El activo o instrumento subyacente. Esto podría ser cualquier cosa, desde un barril
de petróleo hasta una cantidad de Acciones.
b) El tipo de liquidación, ya sea un pago en efectivo o liquidación física.
c) Cantidad y unidades del activo subyacente por contrato. Este puede ser el importe
de los bonos, una cantidad fija de barriles de petróleo, las unidades de divisa extranjera, el
importe de los depósitos sobre los cuales se negocia el tipo de interés a corto plazo, etc.
d) La divisa en la que se denomina el contrato de futuros.
e) La clase de entrega. En el caso de bonos, se especifica que los bonos pueden ser
traspasados. En el caso de entrega física de productos se especifica no sólo la calidad de
los bienes subyacentes, sino también la forma y lugar de entrega.
f) El mes de entrega.
g) La última fecha comercial.
h) Otros detalles como la fluctuación de precios mínima admitida (tick mínimo).

3.2. Margen
Para minimizar el riesgo de crédito para el intercambio, los comerciantes deben colocar un
margen o una fianza de cumplimiento, por lo general un 5% --- 15% del valor del contrato.

Por otra parte, para minimizar el riesgo de incumplimiento por la contraparte, las
negociaciones realizadas en el mercado de futuros regulados se encuentran garantizados
por una cámara de compensación. La cámara de compensación se convierte en el
comprador para el vendedor y en vendedor para el comprador. De este modo, en el caso de
un incumplimiento de la contraparte, la cámara de compensación asumirá el riesgo de los
intervinientes.
El margen de compensación es la garantía financiera para asegurar que las empresas o
corporaciones que abren contratos de futuros y de opciones en nombre de sus clientes,
cumplen con sus obligaciones con respecto a sus clientes. El margen de compensación es
distinto del margen del cliente que es aquel que está obligado a depositar el cliente en el
Ag. De Bolsa como fianza de cumplimiento.
El primer mercado de futuros es el de Chicago Mercantile Exchange. En Argentina el que
acapara la mayor cantidad de operaciones es el Rofex.

3.2.1. Futuros vs Forwards


Tanto los contratos de futuros como los contratos a plazo (forward) son contratos para
hacer entrega de un activo en una fecha futura al precio acordado en la actualidad, pero se
diferencia en dos aspectos importantes:
•Los futuros se comercian en mercados normalizados, los forwards son contratos OTC
(over---the--- counter) o privados.
•Los contratos de futuros requieren un margen y los forwards no. Por lo tanto:

32
o Los futuros están altamente normalizados o estandarizados mientras que cada
forward puede ser único.
En el caso de entrega física del activo, el contrato de un forward específica a quién hacer la entrega
mientras que en los contratos de futuros será la cámara de compensación (clearing house) quién
elige la contraparte a quién realizar la entrega.

3.2.2. ¿Para qué nos sirve la gestión de operaciones con futuros?


La gestión financiera supone la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. No
sabemos lo que ocurrirá en el futuro, por lo tanto, se deberán asumir riesgos. Frente a esos
riesgos se pueden adoptar las siguientes decisiones:
1. No hacer: especulación pasiva.
2. Anticiparse al futuro: necesidad de nuevas herramientas financieras que faciliten:
a) Eliminar riesgos cobertura
b) Asumir riesgos especulación
c) La incertidumbre acerca como se moverá el precio del activo (riesgo de precio)
afecta tanto al poseedor del activo puesto que un descenso de su precio le produce
perdidas, como al que va a comprar ese activo en el futuro y su precio evoluciona al alza, y
por tanto tendrá que pagar más por el que si lo hubiese adquirido con anterioridad
Compra de Futuros: un ejemplo práctico
•Si suponemos, que el precio de las acciones de Telefónica subirá fuertemente en los próximos seis
meses, tenemos dos alternativas:
1. Comprar la acción hoy pagando 15 Pesos.
2. Comprar un contrato de Futuros sobre acciones de Telefónica por el que habremos
de pagar 16 Pesos en la fecha de vencimiento.
•Si compramos el contrato de Futuros, estaremos obligados a comprarlas acciones de
Telefónica a un precio de 16 Pesos en la fecha de vencimiento. Luego, el beneficio o la
pérdida dependerán de la diferencia entre el precio de las acciones de Telefónica en la
fecha de vencimiento y el contrato de Futuros.
•La tabla muestra los posibles valores de la acción el día de vencimiento y los resultados del
contrato de futuros.

Otros Gastos:
Además de los valores sencillos que hemos visto en la figura anterior, deberá sumársele lo
siguiente:
• Derechos del Mercado (aprox. 0,5%)
• Comisiones de Agente de Bolsa. (aprox. 1%)
De manera tal que tanto para el comprador como para el vendedor se generarán c/u de los
gastos y comisiones en cada una de las operaciones realizadas. Esto sin duda formará parte
del costo de cada operación.

33
Obligaciones y Derechos de las partes
1. El Comprador o Tomador: Es quien tiene el derecho de reclamar el valor pactado,
mediante la entrega de la cosa. (Ejemplo: Acciones a $ 16)
2. El Vendedor o Colocador: Es quien tiene la Obligación de entregar la cosa al valor
pactado en tiempo y forma.
El incumplimiento por parte de cualquiera de las partes será garantizada a la otra por el propio
mercado regulador.
Actividad sugerida
Revisando el tema anterior, le sugerimos que realice una búsqueda en la Web buscando
ejemplos prácticos acerca de la Compra de futuros.
Obtenga, al menos, dos ejemplos y socialice la información lograda en el Foro de socialización,
con sus compañeros de curso.

3.3. OPCIONES FINANCIERAS


3.3.1. ¿Qué es una Opción Financiera?
Un titular (Comprador) paga una prima a un lanzador (Vendedor), para reservarse el derecho a
comprar o vender una cantidad determinada de acciones o bonos a un precio determinado a una
fecha determinada.

3.3.1.2. ¿Quiénes intervienen en una transacción con Opciones?


a. Titular.
b. Lanzador.
c. Prima o derecho.
d. Tamaño del contrato o lote.
e. Precio de ejercicio.
Vencimiento del derecho Existen dos tipos de Opciones:

1. Las de Compra llamadas “Call”


2. Las de Ventas llamadas “Puts”

Comprador y Vendedor:
1. Titular: Es el comprador de la opción.
2. Lanzador Cubierto o Descubierto: Es el vendedor de la opción.
El call puede ser cubierto o descubierto según se deposite o no como garantía del activo
subyacente. En el caso del put al no existir esta posibilidad es siempre descubierto.
• Prima. Es el precio que el titular le paga al lanzador.
• Lote. Es la cantidad mínima de activo objeto de la negociación.
• Ejercicio. Es el acto en el cual el titular hace uso de su derecho y compra (call) o
vende (put), generando una operación de contado. (Considerado Vencimiento, del
contrato) ocurre los 3ros viernes de cada mes.
Para estar atentos
Un ejemplo introductorio

34
Un Sr. decide comprar un vehículo, luego de examinar modelo, color, y comodidades se dirige a
una concesionaria.
Ahí tiene dos alternativas:
1: Paga cash, y se lleva el vehículo. $ 80.000
2: Paga una seña (Prima) $ 500, y pacta fecha de entrega a 360 días. En $ 80.000.
En este caso se firma un contrato de reserva (Call) en el cuál firman las dos partes. Comprador y
vendedor (lanzador).
Trascurridos los 360 días y sin importar lo que ocurrió con la inflación, el precio de los 0km,
lo que ocurrió con el Gobierno, etc. El comprador hace valer su derecho paga los $ 80.000,
saca su contrato y el vendedor (quien tiene la obligación) entrega el vehículo.
Pueden haber sucedido 3 cosas:
• El Vehículo vale $ 100.000. En este caso habré ganado: $ 100.000---$80.000-
--$500= Gané $ 19.500 (+ 19.500)
• El Vehículo vale $ 80.000. Entonces perdí $ 500 de la prima, con lo cual aseguré el
precio de la unidad. (--- $ 500)
El Vehículo vale $70.000, en cuyo caso perdí $ 10.500, compuesto por $10.000 por la pérdida del
valor, más los $ 500 que puse para garantizar el precio. (--- $ 10.500)

3.3.2. Dentro de las opciones financieras encontramos:


• Opciones sobre las Opciones.
• Opciones sobre divisas
• Opciones sobre tasa de interés, obligaciones de Deuda.
• Opciones sobre Índices Bursátiles.
¿Puedo comprar y vender opciones sin
tener el bien? Sí, puedo comprar y
vender.

35
Si tengo el bien, puedo venderlo cobrando la prima y entregándolo al vencimiento.
Si no lo tengo, puedo venderlo depositando garantías que cubran la falta al vencimiento, y cobro la
prima. Importante
Ejemplo:
Beneficios si la acción sube
Compro 100 Acciones de Aluar a $ 3. Pago una prima de $ 0,10 por acción. Vencimiento
15/10 el precio a hoy es de $ 3.
Desde el comprador
(Derecho a Percibir) El
15/10
A) Vale $ 5 en ese caso recibo $ 5 menos $3 menos $ 0,10 = $ 1,90
Vale $ 3 en este caso recibo $ 3 menos $3 menos $ 0,10 = ---$ 0,10

B) Vale $ 1 en este Caso recibo $ 1 menos $ 3 menos $ 0,10 = ---$ 2,10


• En el caso A) recibo las Acciones si deseo venderlas el mismo día gano $ 1,90.
• En el caso B) salgo a la par, solo pierdo la prima por asegurar el precio.
• En el caso C) aquí estoy debajo la par, es decir solo pierdo la prima como en el caso
anterior. Entonces” Rechazo el contrato”
Hay que tener en cuenta si compro un Call solo tengo el Derecho de reclamar las acciones ¡Solo,
si esta operación me conviene!
Desde el Vendedor (obligación de entrega)
• En el caso: A) debo entregar las Acciones a $ 3, menos $ 5 más lo que cobre de
prima $ 0,10. Por tal motivo perdí --- $ 1,90. Siempre tengo que entregar el bien, al ser
Vendedor o Lanzador tengo la obligación de entregarlo.
• En el caso: B) Debo entregar las acciones a $ 3 al mismo precio que valen pero
gano $ 0,10 de prima que cobré. + $ 0,10
• En el caso: C) debo entregar Acciones a $ 3 pero valen $ 1, es decir si me las
reclama las salgo a comprar al mercado si es así, cosa que no le conviene al comprador,
estaría entregando a $ 1 lo que cobré a $ 3 más los $ 0,10 de Prima. Estaría ganado $ 2,10.,
pero si el comprador no ejerce el derecho solo ganaría $ 0,10 de la prima
Aprendizaje colaborativo
Remitiéndose a su contexto laboral y conversando con sus compañeros de trabajo, piense en
posibles alternativas de Opciones financieras., según se ha visto en los ejemplos anteriores.
Suba al Foro, por los menos 2 (dos) alternativas y debata con sus compañeros de curso sobre el
tema.

3.4. ¿Qué partes conforman una Opción Financiera?: Utilizaremos una especie del
mercado local: Alu C 2,30 Dic
Vamos analizar cada parte de la especie:
• Alu = Es el ticker de la Empresa “Aluar SA”
• C = Es la modalidad “Compra”. V sería para venta.
• 2,30 = Es la base de ejercicio es el valor que se rescatará por c/a acción.
• Dic = Es la fecha que opera los 3ros viernes de c/a mes en este caso “Diciembre”.
¿Qué es lo que hoy siendo Octubre debería pagar por una prima y asegurarme ese precio a
diciembre? Hoy esa prima vale $ 0,15 por acción y cada contrato lote está estandarizado en 100
Acciones.

36
¿Cuál sería el costo que debería afrontar el 21/12?
El valor de la prima $ 0,15 y si ejerzo el derecho los $ 2,30 por cada Acción = $ 2,45 más los
gastos y comisiones (en el orden del 1,15%) por cada operación.
¿Qué tasa estaría pagando siendo hoy 01/10, fecha de compra de la
opción? Estoy pagando hoy $ 2,30 y al 21/12 $ 2,45 entonces.
(Valor del Ejercicio “Strike” + Prima) – (Valor Acción “Subyacente”) --- 1 x 100 2,45/2,30 =
(1,065 – 1 x 100)= 6,5%
Entonces estaría pagando un 6,5% por 81 días. Algo así, como un 2,4% mensual.
Aquí vemos un cuadro de opciones cotizando online correspondiente a un día del mes de Abril de
2011.

Como podemos apreciar, en una sola jornada hay bajas y subas superiores al 70%, lo que muestra
a las claras el gran apalancamiento que tienen las opciones con respecto a las acciones.

3.4.1. ¿Que incluye la formación del valor de la Prima?


• La Tasa de interés: (esta dependerá del nivel de tasa que tenga el país)
• Los días de vida de la opción (en el ej. Anterior 81 días)
• Cuán lejos está el Valor Strike del subyacente.
• La periodicidad con la que opera la opción.
• La perspectiva de suba o baja que le adiciona el mercado.
Todo estos ingredientes forman parte de la fórmula Black and Scholes, que nos sirve para
determinar el valor futuro de las primas.

3.4.1.1. Cobertura de Operaciones:

37
Cubrirse en los mercados es sinónimos de protegerse, de los distintos actores y medios
intervinientes, esto está asociado al riesgo. Si bien el riesgo nunca puede eliminarse, tiene
un costo para acotarlo.
Si hoy yo decido efectuar una compra de Acciones, puedo sacar el dinero y comprar por ej:
Aluar a $ 2,30 la acción.
Tengo en mi poder una acción de la empresa Aluar y, la pienso mantener en mi portafolio por 90
días.
¿Durante ese tiempo que cosas
pueden suceder? A – los precios se
mantienen igual = entonces nada.
B – los precios se disparan a $ 2,80 = entonces acerté con la compra.
C – los precios bajan inesperadamente a $ 1,90 = entonces estoy desprotegido y empiezo a
contabilizar pérdidas.
El riesgo solo lo vemos aparecer en el punto “C”, donde se genera una pérdida, y la pregunta es:
¿puedo cubrirme de este posible escenario? La respuesta es Sí. Veamos…
Ejemplo de Put:
Decido comprar opciones puts de Aluar 2,80 Vencimiento diciembre. Hoy el valor es de $
0,20 la prima. Aluar V 2,80 Dic
Beneficios si la acción Baja.
El tomador del put cobra una prima de $ 0,20, el emisor de un put no tiene ningún derecho, pero
si la obligación de comprar y entregar las acciones si se ejerce.
Las posibilidades son:
La Acción vale 2,50 Cobro $ 0,50 por la prima gano $ 0,30.

• La Acción vale 2,80 Cobro $ 0,20 por la prima no gano nada


• La Acción Vale 3,20 Pago $ 0,20 entonces pierdo la prima $0,20
Cuadro de Perspectivas Transacción

Perspectivas Transacción

Alcista Comprar Calls


Equilibrada / hacia alza Vender Puts
Bajista Comprar Puts
Equilibrada / hacia baja Vender Calls

3.4. Cobertura de Operaciones


La primera función de los instrumentos derivados es la de proporcionar un mecanismo de
cobertura frente al riesgo de mercado, es decir, ante la posibilidad de que el precio de
mercado de un instrumento financiero varíe ocasionando pérdidas o menores beneficios.
Atendiendo a las causas de esta variación, significativas para el tema tratado, cabe hablar
de tres variantes del riesgo de mercado.
• La primera de ellas, el riesgo de tipo de interés, mide las posibles pérdidas, o
menores beneficios, que puede generar una variación en el nivel o estructura de los tipos
de interés. A su vez, este riesgo sólo se asume si se mantienen posiciones abiertas, que son
aquellas en las que el plazo de vencimiento (o de modificación de los intereses, si se trata
de un instrumento financiero con tipo de interés variable) de un activo no coincide con el
del pasivo con el que se financia. Cuando el plazo del activo es superior al del pasivo, la
posición se denomina larga y produce pérdidas, cuando los tipos de interés se elevan, o
beneficios, cuando los tipos de interés descienden. Ante variaciones de igual signo de los
tipos de interés, una posición corta (plazo del pasivo superior al del activo) origina
resultados contrarios.

38
• La segunda modalidad de riesgo de mercado es el riesgo de tipo de cambio, que
mide las pérdidas, o menores beneficios, que pueden originar variaciones en el tipo de
cambio de la moneda nacional frente a la moneda en la que están denominados los
distintos activos y pasivos. En este caso, la posición frente a una moneda se considera larga
cuando, para una determinada fecha, el importe de los activos supera al de los pasivos, en
ambos casos denominados en ella, y corta, en caso contrario. Es evidente que con una
posición larga respecto a una moneda, una elevación del tipo de cambio de la moneda
nacional frente a ella (depreciación de la moneda extranjera), producirá una disminución
de beneficios, y un aumento si la posición fuese corta.
• La tercera forma del riesgo de mercado que va a ser considerada, se refiere a las
posibles pérdidas originadas por variaciones en el precio de los valores de renta variable. Es
evidente que si estas variaciones se deben únicamente a modificaciones de los tipos de
interés, se tratará del primer caso de los antes mencionados.
Sin embargo, las cotizaciones de esta clase de valores dependen de un conjunto de
factores mucho más amplios, entre los que destaca la solvencia de su emisor, que incluye
su capacidad de generar beneficios, que normalmente no influyen en el precio de mercado
del pasivo con el que se financia la inversión. Se trata, por tanto, de una forma de riesgo de
mercado heterogénea respecto a las anteriores.
Frente a todas estas formas de riesgo de mercado, el procedimiento de cobertura es el
mismo, ya que consiste en realizar operaciones que contribuyan a disminuir la exposición
al riesgo, es decir, compraventas a plazo o adquisición o emisión de opciones, de forma
que las posiciones abiertas previas se cierren total o parcialmente, es decir, el
procedimiento de cobertura consiste en asegurar hoy el precio de las operaciones
financieras, activas o pasivas, que van a tener que realizarse en el futuro.
Debido a esto, la perfección de la cobertura será tanto mayor cuanto más exactamente
coincidan para la posición abierta y para la operación de cobertura:
a) los importes,
b) las fechas o plazos, y
c) la variabilidad del precio del instrumento financiero en el que se registra la
posición abierta y del activo subyacente en la operación de cobertura, si no son el mismo.

Es evidente, que siempre que se encuentre – exactamente --- la contrapartida buscada, las
operaciones «a medida» presentarán el mayor grado de precisión en las coberturas.

Asimismo, si el activo subyacente de la operación de cobertura no es el mismo que el que


origina el riesgo, al menos los factores que influyen en la variabilidad del precio de ambos y
en la magnitud de ésta, han de ser lo más similares que sea posible. De ahí que de las tres
formas de riesgo de mercado citadas vayan a surgir, tras el proceso que luego se comenta,
los tres mercados organizados de futuros y opciones financieros más importantes: sobre
tipos de interés, sobre divisas y sobre valores o índices bursátiles.
Queda claro, por tanto, que las operaciones de cobertura vienen dadas por el deseo de
reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del precio del activo subyacente.
De igual manera señalar que como regla general, una posición compradora o “larga” en el
activo al contado se cubre con una posición vendedora o “corta” en el mercado de futuros.
La situación inversa, es decir, una posición “corta” en el activo al contado, se cubre con una
posición compradora o “larga” en el mercado de futuros.
La cobertura es más efectiva cuanto más correlacionados estén los cambios de precios de
los activos objeto de cobertura y los cambios de los precios de los futuros. Es por ello por
lo que la pérdida en un mercado viene compensada total o parcialmente por el beneficio
en el otro mercado, siempre y cuando se hayan tomado posiciones opuestas.
La breve descripción realizada de los mecanismos de cobertura pone de manifiesto dos
aspectos importantes. El primero es que la necesidad de cubrirse no deriva del volumen de
operativa en los mercados, sino muy especialmente del volumen y estructura de las
carteras y de la forma de financiarlas.
El segundo es que, siempre que la magnitud y causas de la variabilidad de su precio sean
similares, es decir, siempre que sus respectivos mercados estén suficientemente
integrados, pueden realizarse operaciones de cobertura basadas en un activo subyacente

39
para disminuir los riesgos derivados de posiciones abiertas en otros instrumentos
diferentes. Esto explica la posibilidad de utilizar como subyacentes activos nocionales,
que no existen en la realidad, o cestas de activos, en las operaciones de cobertura.
Reflexión
Es un buen momento para realizar un repaso de los temas tratados hasta aquí. Relea el material y
trabaje con las actividades propuestas. Piense nuevos ejemplos, alternativas o soluciones
diferentes a los interrogantes planteados. Suba sus inquietudes al Foro e intercambie opiniones
con sus compañeros de curso.

40
Unidad 4: La Regla de Oro del Operador
4.1. Reglas de Oro del Operador:

Lo primero que tenemos que señalar es el aspecto subjetivo, cada operador tiene un
carácter propio se verá reflejado en la operatoria ya sea de cartera propia o de terceros.
• Tranquilidad:

Es el ítem nro. 1 pues la ansiedad es un gran enemigo, hay que entender que las inversiones y
las ganancias no son instantáneas, a veces ese desarrollo lleva un tiempo, para ello,
debemos estar preparados para esperarlo.
• Comentarios:

Escuchar es bueno (si es veraz y bien intencionado), imitar es lo peor.


Uds. serán los que investiguen y asuman el riesgo, no es bueno reclutar información poco
fundada y divergente a la tendencia de precios.
• Miedo:

Tener miedo es extremadamente negativo en finanzas, si se tiene miedo lo mejor es no


operar, ser cauto es muy recomendable, y hará que sus ahorros crezcan a un ritmo seguro.
• Seguridad:

Todo Administrador, deberá actuar con convencimiento al momento de disparar una orden de
compra o venta, titubear es malo, pues desgasta la relación operador‐‐‐ cliente.
Dar una orden con seguridad sobreviene del análisis anterior (respecto a precio, elección del
activo, momento, etc.) no deberían existir dudas en la instancia de la operatoria.

4.1.1. ¿Qué debe hacer el Administrador?:

• Establecer una rutina disciplinada de revisión del mercado para detectar oportunidades.

• Ser imparcial, no dejarse llevar por favoritismos, (compro acciones de Apple porque
tengo un IPhone y soy un fanático de la manzana)

• No justificar en el mercado razones que, puede resultar válido no aceptar.

• Recordar que el mercado no tiene ninguna estructura rígida ni leyes de movimiento y


dirección que tenga alguna validez.
Administrar de forma eficiente los conocimientos adquiridos y comprender que en el mercado existen
muchos players que pujan para obtener resultados (cada vez que alguien compra, uno vende)

• Obedecer objetivos de salida (Desarme o Stop Loss)

4.1.2. Puntos Considerados esenciales a tener en cuenta al momento de elegir un

Activo: Ciclo:

• El administrador deberá ver en un gráfico el comportamiento del activo, mínimo lo


ocurrido en los últimos 18 meses.
• Al respecto el administrador no deberá acertar el punto de inflexión (acertar el mejor
precio), será bueno que primero lo experimente el mercado y nosotros acompañemos.

Liquidez:
• La liquidez de un activo, está íntimamente relacionado con el volumen y con la frecuencia.

• Tener en cuenta que los activos a veces no cotizan todos los días y a veces el volumen
operado es exiguo. (el estar comprado en estas condiciones sería como un efecto Jaula)

• No justificar nada en el mercado en tal o cual razón, no es válido aceptarlo.

• Recordar que el mercado no tiene ninguna estructura rígida ni leyes de movimiento y


dirección que tenga alguna validez.

Índices:

41
• Nos referimos a índices bursátiles como (Merval, Nasdaq; Dow Jones, etc.) solo para
utilizarlo como referente comparativo para detectar infra o supra valoraciones.

Volatilidad:
• Revisar la volatilidad de un activo nos develará el carácter de este. Se dice que un activo
muy volátil encierra un carácter especulador, mientas que un poco volátil un carácter
conservador.

"Para ser un inversor exitoso durante toda la vida no se necesita un coeficiente intelectual
enorme, una intuición empresarial insólita o tener información privilegiada. Lo que se
necesita es un marco teórico firme para tomar decisiones y la fuerza de voluntad para evitar
que las emociones destruyan ese marco. Un asesor puede prescribir de forma clara y
precisa el marco adecuado. El inversor debe aportar la disciplina emocional.
El inversor consiga unos resultados excepcionales dependerá del esfuerzo que se aplique en
las inversiones y de la magnitud de locura que haya en los mercados durante su carrera como
inversor. Mientras más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la
oportunidad para el inversor metódico.

4.2. Planificación

Financiera Importante

Planeación financiera es el conjunto de actividades mediante las cuales cada individuo


comprende y proyecta su relación de ingresos, egresos y el uso de los recursos presentes y
esperados. Así como, la expectativa relacionada con la construcción de un capital y un
patrimonio adecuado a su ciclo de vida y la posibilidad de transferirlo a futuras
generaciones.

4.2.1. La planeación financiera implica:

Establecer un horizonte de tiempo de acuerdo con las expectativas o intereses de ahorro e


identificar las medidas necesarias para adoptar hoy, con el fin de:
• Asegurar el flujo de recursos necesario para cumplir con las metas propuestas o sortear
situaciones difíciles que puedan presentarse.

• Definir una estrategia financiera.

4.2.1. ¿Cuáles son los errores más frecuentes durante el acercamiento al proceso de planeación
financiera?

‐‐‐ No establecer metas financieras medibles.


‐‐‐ Tomar decisiones financieras sin entender su efecto sobre otras variables.
‐‐‐ Confundir planeación financiera con inversión financiero establecido.
‐‐‐ No hacer re‐‐‐evaluación periódica del plan
‐‐‐ Pensar que la planeación financiera es sólo para los acaudalados o ricos.
‐‐‐ Pensar que planeación financiera es lo mismo que planeación personal o de retiro.
‐‐‐ Pensar que la planeación financiera es algo que sólo se hace cuando "se está viejo".
‐‐‐ Esperar hasta tener una crisis financiera para comenzar a hacer planeación.
‐‐‐ Esperar rentabilidades irreales de las inversiones.
‐‐‐ Creer que la planeación financiera sólo es planeación tributaria, y conservar el valor de la
moneda.
‐‐‐ Pensar que por recibir asesoría de un Administrador y Gestor, se pierde el control de las
decisiones.

¿Por qué es importante definir una estrategia financiera?

1. La estrategia financiera se debe construir basada en las necesidades y contemplando 5


puntos clave: liquidez, riesgo, rentabilidad, diversificación del portafolio y horizonte de tiempo.

42
2. Invertir bien tu dinero no es simplemente comprar un "buen producto". La inversión
perfecta, segura, rentable, barata, disponible en todo momento y complementada con ventajas
fiscales no existe, a pesar de la oferta, de incitaciones "superabundantes" y publicidad tentadora.

3. La buena inversión es aquella que es buena para ti. Es decir, adaptada a la vez a tu
situación, a tus objetivos y a tu temperamento. No es necesariamente la más barata, la de menor
costo fiscal o la que esté de moda.

4. Un portafolio de inversión acertado será la combinación diversificada pero coordinada de


varias inversiones con características distintas. Es el equilibrio entre rentabilidad, seguridad,
disponibilidad e impacto fiscal, adaptado a la situación personal de cada individuo.

5. Cada individuo tiene una actitud personal diferente con respecto al dinero. Esto puede
determinar el tipo de inversión preferida.

4.3. Las cuatro etapas necesarias para definir tu estrategia financiera:

1. Jamás /Nunca, invertir en una alternativa sin comprender sus mecanismos básicos de
operatoria y sin medir lo que se pueda esperar de manera realista.

La decepción sobrevendrá por las inversiones de las cuales creías conocer, sus perspectivas
de ganancia mucho mejor que los riesgos de pérdida o, donde habías visto claramente las
ventajas tributarias o cambiarias, omitiendo o desconociendo las restricciones de su
liquidez. (No poder vender, quedar comprado y no tener compradores, puede ser fatal)
2. Hacer un inventario preciso de los activos posibles, conociendo las características de
rentabilidad de seguridad y liquidez. Definir tus necesidades y establecer sus objetivos racionales.

Medir muy bien el impacto de la situación personal con el fisco y estimar con claridad las
sociedades o negocios compartidos en tal decisión.
3. Conociendo tus recursos, necesidades y la viabilidad de las soluciones posibles, podrás
optimizar la elección entre las inversiones disponibles.

La diversificación de tu patrimonio hará coincidir, de una manera más racional las


oportunidades y proyectos.
4. Este principio, del buen sentido común, es olvidado siempre. ¿Cuántos portafolios
correctamente construidos en su origen, se convierten en frustrantes decepciones por falta de una
periódica evaluación?
Recordar que las soluciones para las necesidades de hoy pueden no ser las adecuadas para las
necesidades del mañana.

4.4. Proyección en el tiempo

Para establecer la proyección en el tiempo, durante el cual deseas mantener una inversión,
es necesario definir cuáles son los objetivos o metas en el corto, mediano o largo plazo.
A modo de ejemplo, la compra de una casa; pagar la universidad; jubilarte o heredar un
patrimonio.
Sin embargo, existen situaciones que no corresponden a proyectos elaborados por cada
persona sino que se presentan sin esperarlas. Como quedarse sin empleo o tener un
accidente. De aquí, que resulta relevante comprender que:
‐‐‐ El riesgo de la inversión disminuye con el tiempo.
‐‐‐ A largo plazo y mayor riesgo, mayor rentabilidad.
‐‐‐ Fijar el horizonte de tiempo para tu ahorro e inversión permite seleccionar la
composición de tu portafolio.
‐‐‐ No se debe dejar nada al azar.

Reflexión

Teniendo en cuenta su experiencia personal, converse con algún amigo acerca de cómo
proyectan en el tiempo sus inversiones. Busque respuesta a sus afirmaciones. Suba sus
conclusiones al Foro para debatir sus conclusiones con sus compañeros

43
4.5 Horizonte de inversión
1. El horizonte de tiempo que definas en tu planeación financiera para la selección de tu
portafolio de inversiones, afectará la posibilidad de alcanzar o no tu objetivo de rentabilidad. En el
corto plazo, los retornos pueden ser más volátiles. En el largo plazo, se reduce o elimina el efecto de
la volatilidad presente en los diferentes ciclos de los mercados financieros, permitiendo alcanzar
una mayor probabilidad de obtener la rentabilidad esperada.

2. Analizar el horizonte de inversión y la aversión al riesgo, determina lógicamente el peso


que le puedes dar a las inversiones de mayor riesgo en el corto plazo y mayor rentabilidad en el
largo plazo: Las acciones.

3. El horizonte de tiempo que elijas afectará tu habilidad para lograr el objetivo de inversión.
En el corto plazo, los retornos a la inversión pueden ser volátiles y al elegir un horizonte de tiempo
más largo, existe una mayor probabilidad de que los ciclos de alzas y bajas del mercado se
promedien positivamente, lo que implica un menor impacto en el retorno total de la inversión.
En términos generales, los mercados reaccionan a una situación de crisis por una caída de los valores
de las acciones, pero con frecuencia se restablecen en poco tiempo.

4.5.1. Cobertura de Operaciones:

La cobertura como estrategia en la disminución del riesgo en funciones especulativas en el


Mercado de Capitales es necesaria en un mundo en el que la mayor internacionalización de
las empresas y la creciente volatilidad en los mercados financieros han llevado a un
cuidadoso manejo del riesgo sea cada vez más importante y necesario. En este sentido, los
derivados (opciones estándar, forwards, futuros, swaps y estrategias con opciones, etc.)
constituyen instrumentos esenciales para facilitar la cobertura de riesgos de mercado.
Las economías emergentes, dada la extrema volatilidad de tasas de interés y tipos de
cambio que las caracteriza, se presentan como el escenario natural para el uso de estos
derivados como instrumentos de cobertura (hedging).
En particular, dadas las restricciones usuales a las posiciones abiertas de las instituciones
bancarias, la vulnerabilidad de la economía a fluctuaciones cambiarias (y su incidencia en el
riesgo país) nace fundamentalmente del descalce de moneda de las firmas deudoras, que
eventualmente se traduce en riesgo crediticio de las entidades financieras. Por ende, las
posibilidades de cobertura que ofrece el mercado, y el uso que de ésta hacen las empresas
son fundamental a la hora de evaluar y corregir esta fuente de vulnerabilidad.
El sector líder del proceso de globalización es el capital financiero, que se expresa a través
del abultado crecimiento de la deuda externa. Por este medio se ha reciclado la renta
petrolera, se han lavado dineros del narcotráfico y se ha facilitado la apropiación de los
recursos públicos por parte de dirigentes corruptos. A ello se une el capital de portafolio
movido sólo por el interés especulativo de corto plazo.
Para facilitar el despliegue y beneficio de dichos capitales especulativos, los países han sido
forzados a abrir las cuentas de capital y las autoridades monetarias locales han adoptado
políticas de elevados tipos de interés, ausencia total de regulación y estímulos a la
revaluación monetaria para proteger del riesgo cambiario la salida de los beneficios que
dichos capitales obtienen.
Esto es lo que explica la gran volatilidad de los capitales, el contagio de la crisis de unos a
otros países, y en las crisis denominadas eufemísticamente efectos “tequila”, “tango”,
samba”. Todos estos efectos colaterales fueron resultado de fuertes burbujas especulativas
dentro de los mercados financieros internacionales. Y como respuesta a este problema de
capitales especulativos el motor capitalista empezó a bajar el ritmo de la economía mundial.

La Cobertura o Hedging.
Entenderemos por cobertura o hedging a la “técnica financiera que intenta reducir el riesgo
de pérdida debido a movimientos desfavorables de precios en materia de tipo de interés,
tipo de cambio y movimientos de las acciones”.
Existen también distintos tipos de cobertura según el punto de vista de la teoría financiera
adoptada.
El ADMINISTRADOR Y GESTOR DE CARTERAS deberá considerar los siguientes puntos para su
toma de decisiones:

44
1. El tipo de riesgo que se desea cubrir.

2. La cuantificación del riesgo según su posición adoptada (plazos, porcentaje


representativo del riesgo ante sus activos, etc.).

3. Delimitación del grado de cobertura (tipo de cobertura).

4. Análisis de los instrumentos financieros derivados disponibles y valorar su aplicación en


su empresa.

5. Valorar, finalmente, los gastos de cobertura de cada instrumento. La eficacia, rapidez y


precios.

La cobertura es un hecho casi cotidiano. El punto clave es recordar que la cobertura en


futuros es una herramienta empleada para minimizar el riesgo que se produce cuando las
cotizaciones se mueven en forma adversa.
Dado lo anterior, la aversión al riesgo es la razón fundamental que justifica el uso de
instrumentos financieros derivados en búsqueda de una cobertura.
La cobertura (hedging) presenta un buen número de ventajas, puede, por ejemplo, permitir
cubrirse cuando una operación está en riesgo. Pero, también puede ser peligrosa. Es
necesario utilizarla juiciosamente y, sobre todo:
‐‐‐ Cortar rápidamente la posición perdedora apoyándose en el Stop Loss (fijar valores de
desarme de operación).
‐‐‐ Demasiadas coberturas matan la cobertura.

4.5.2. Estrategias ante Expectativas Inciertas.

1.‐‐‐ Privilegiar Precio Piso (Stop Loss) hasta donde estoy dispuesto a resignar ganancias.
Solo enumeramos las alternativas de estrategia. Algunas están fuera del temario, serán
tratadas en los cursos que forman el experto.
•Compra Puts.
•Compra de Futuros.
•Compra de Calls.
•Call
•Venta de Puts.

•Call Spread Alsista.


•Put Spread Alsista.
•Permanecer sin cobertura. Estrategias ante Expectativas Alcistas.

•Venta de Futuros.

•Futuro Sintético (Compra de Puts + Venta de Calls)


•Venta de Futuros + Compra de Puts.

•Venta de Calls.

•Call Spread Bajista.


•Put Spread Bajista.
La cobertura debería nacer en el momento de realizar la inversión, de esta forma estaremos
preparados para la eventualidad o contingencia.
Si la cobertura se realiza posteriormente, Ej: En la compra de acciones, es probable que los
precios entre el Subyacente y las opciones o futuros queden un poco más desfasados.
La Figura nos muestra un mercado de tendencia a la baja.

45
Regla de Oro: Debo comprender mínimamente el sentido del mercado al realizar la
cobertura, no debe efectuarse de forma automática, tenemos como mínimo comprender
bajo que tendencia e mueven los precios y una noción del tiempo que puede perdurar.
Psicología del Inversor:
El Administrar y Gestionar un patrimonio requiere amplios y meticulosos análisis sobre
empresas y ello dentro de un contexto económico mundial. Se necesita Cada vez más
conocimientos de economía y empresariales para operar en un entorno muy cambiante, la
calidad de la información es de vital importancia así como su interpretación. Esta necesidad
de información me recuerda algo que vivo a menudo, “un nadador de Aguas Abiertas
debería aprender todo lo referente a mareas, temperatura, viento, etc., la otra que tendría
que aprenderlo todo de nuevo y de manera distinta cada veinticuatro horas”.
Pero, además del conocimiento del mercado, nos encontramos que la bolsa tiene un
componente psicológico muy fuerte y sus movimientos son difícilmente predecibles,
explicables y menos aún cuantificables. Las emociones algunas propias otras de la Masa,
intervienen en nuestras decisiones de inversión, por lo que el peor enemigo del inversor no
es el mercado sino él mismo. Hay procesos emocionales que desvirtúan las conclusiones y
no operamos correctamente. Las emociones dominan las decisiones y se basan más en la
posibilidad que en la probabilidad, por lo que a medida que aumenta la emotividad se es
menos sensato.
Los inversores suelen perder el sentido de la proporción y los precios fluctúan en función de
la avaricia o miedo de los participantes y en esos momentos hay muchos movimientos que
se explican mejor en el terreno psicológico que en el económico, Daniel Kahenman (Premio
Nobel 2002) y Amos Tversky en su trabajo de la Teoría de la Perspectiva nos dicen que
hasta las personas más inteligentes y preparadas cometen errores de forma repetitiva y
constante en el momento de la toma de decisiones financieras y sus estudios revelan que la
falta de lógica en estas decisiones no son la excepción sino la regla.
Efecto Casino o House Money
Es un término propio de los juegos de azar pero muy aplicable a la Bolsa. Un inversor en el
casino suele apostar de forma más imprudente con el dinero ganado en el juego que con el
que traía de casa. Un inversor que ha tenido suerte en sus inversiones y tiene unas plusvalías
suele asumir mucho mayor riesgo que con el dinero que traía de casa. Cuando los inversores
acumulan grandes plusvalías pierden el miedo a posibles pérdidas pues si estas llegan no lo
consideran pérdidas, sino menos beneficios. “Saber retirarse cuando se está ganando. Es lo
que hacen los jugadores profesionales. Tan importante es una lúcida retirada como un
ataque esforzado. Hay que poner a salvo los éxitos cuando hubiera bastantes, incluso
cuando fueran muchos. Un éxito continuado fue siempre sospechoso, es más segura la
buena fortuna alterna. La fortuna se cansa de llevar a uno a cuestas durante mucho tiempo”
Baltasar Gracian.
Lo reciente y la mirada del pasado.
Consiste en que hacemos proyecciones para un futuro basándonos en un plazo de tiempo
reciente muy corto, posiblemente desde que operamos en bolsa o tenemos más
conocimiento de ella. Un inversor que ha entrado en el último ciclo alcista es muy posible
que opine que cualquier corrección es un buen momento para comprar.
Sin embargo, existe una Regla de Oro: Los mercados son ineficientes en el corto plazo y

46
eficientes en el largo plazo.
El sesgo retrospectivo es lo que llamamos coloquialmente “a toro pasado” que nos hace
pensar que una vez ocurrido ya lo sabíamos. En esto se llevan la peor parte los Ministros de
Economía, ya que una vez analizamos los acontecimientos pasados, lo hacemos fuera de
contexto por lo que lo vemos como grandes errores. Cualquier venta de activo por parte de un
Estado (acciones, oro) o devaluación de la moneda, será juzgada de forma muy diferente años
después que cuando se produjeron. En el inversor además de analizarlo fuera de contexto
tiene una memoria muy selectiva y recuerda solo las operaciones que podían haber sido éxitos.

Confiar excesivamente en los conocimientos


En periodos de Bolsa alcista y si acompaña la suerte (muy necesaria en la inversión en Bolsa)
las veleidades de la memoria y la cosmética de la autoestima nos da la sensación de tener
una gran seguridad y haber encontrado el modelo adecuado; con esta percepción
prestamos más atención a aquellos hechos que confirman nuestras creencias que a
aquellos que la desmienten. Una Bolsa alcista acompañada de la suerte puede parecerse a
conducir bajo efectos etílicos. En estas condiciones se recuerdan las decisiones de inversión
acertadas y nos olvidamos de las equivocadas.
Cuenta la historia que un general romano, que llegaba triunfante a Roma donde era esperado
por toda la ciudad, llevaba un esclavo detrás diciéndole “recuerda que solo eres un
hombre”. El éxito nos lleva a pensar que el mejor analista es uno mismo.
Los errores se pagan caros y aunque solemos buscar los grandes aciertos, los mejores
resultados suelen ser del que comete menos errores.
El Titanic no lo hundió un iceberg, sino el exceso de confianza. Cuando hacemos balance de
nuestros éxitos, tendríamos que hacerlo también de nuestros fracasos y lo que se ha
aprendido de ellos. Se aprende más de los fracasos que de los éxitos. El fracaso seguido de
una acción reflexiva es una gran fuente de experiencia.
Mantener valores en caída y vender los de beneficios
Independientemente del perfil inversor, tenemos tendencia a vender acciones que nos dan
buenos resultados y en cambio conservamos las que nos dan perdidas, uno de los motivos
suele ser que no son perdidas hasta que no esté formalizada la venta y no hemos de sufrir por
haber hecho una mala inversión. En cambio jugamos con ventaja porque solemos comparar
nuestros resultados con los de los gestores profesionales y ellos han de contabilizar a valor
diario incluyendo una posible devaluación si la inversión se ha hecho en otra divisa.
Cuando tenemos pérdidas en un valor nos cuesta admitirlo y no solo no corregimos el error
sino que compramos más, esta conducta tiene más que ver con el orgullo herido que con
una estrategia de inversión.
Hay que evitar tener ganancias de pobre y pérdidas de rico. Admitir el error es el primer
paso hacía el éxito. También se le conoce como error militar ya que en esta faceta se
comete mucho. La historia está llena de batallas en la que un general lanza a sus soldados
contra el enemigo y por un error de táctica pierde más soldados de los previstos y se le
presenta el siguiente dilema: una retirada y reconocer un error o seguir la estrategia inicial.
Esta última decisión es la errónea y se toma no solo por no reconocer el error, sino por no
aceptar que las primeras muertes fueron inútiles.
En inversión les ocurre más a los Gobiernos que emprenden grandes proyectos y prefieren
seguir gastando porque el error es menos visible a los votantes que si se deja el trabajo
empezado. Este tipo de error está muy bien analizado por el filósofo y ensayista José Antonio
Marina en sus trabajos sobre Inteligencia fracasada.

47

Вам также может понравиться