Вы находитесь на странице: 1из 69

 

 
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

GESTIÓN  URBANÍSTICA  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M.  en  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ  
 

Página  1  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

MATERIA:  GESTIÓN  URBANÍSTICA  


 
LEGISLACIÓN  URBANA  
 
a) Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  (Vigente)  
Art.  27.-­‐  La  propiedad  de  las  tierras  y  aguas  comprendidas  dentro  de  los  límites  del  
territorio   nacional,   corresponde   originariamente   a   la   Nación,   la   cual   ha   tenido   y  
tiene   el   derecho   de   transmitir   el   dominio   de   ellas   a   los   particulares,   constituyendo  
la  propiedad  privada.  
 
La   nación   tendrá   en   todo   tiempo   el   derecho   de   imponer   a   la   propiedad   privada   las  
modalidades   que   dicte   el   interés   público,   así   como   el   de   regular,   en   beneficio  
social,  el  aprovechamiento  de  los  elementos  naturales  susceptibles  de  apropiación,  
con  objeto  de  hacer  una  distribución  equitativa  de  la  riqueza  pública,  cuidar  de  su  
conservación,   lograr   el   desarrollo   equilibrado   del   país   y   el   mejoramiento   de   las  
condiciones  de  vida  de  la  población  rural  y  urbana.  En  consecuencia,  se  dictarán  las  
medidas   necesarias   para   ordenar   los   asentamientos   humanos   y   establecer  
adecuadas   provisiones,   usos,   reservas   y   destinos   de   tierras,   aguas   y   bosques,   a  
efecto  de  ejecutar  obras  públicas  y  de  planear  y  regular  la  fundación,  conservación,  
mejoramiento   y   crecimiento   de   los   centros   de   población;   para   preservar   y  
restaurar  el  equilibrio  ecológico.  
 
La  capacidad  para  adquirir  el  dominio  de  las  tierras  y  aguas  de  la  Nación,  se  regirá  
por  las  siguientes  prescripciones:  
 
I. Sólo   los   mexicanos   por   nacimiento   o   por   naturalización   y   las   sociedades  
mexicanas   tienen   derecho   para   adquirir   el   dominio   de   las   tierras,   aguas   y  
sus   accesiones   o   para   obtener   concesiones   de   explotación   de   minas   o  
aguas.  
 
II. Las  asociaciones  religiosas  que  se  constituyan  en  los  términos  del  artículo  
130   y   su   ley   reglamentaria   tendrán   capacidad   para   adquirir,   poseer   o  
administrar,   exclusivamente,   los   bienes   que   sean   indispensables   para   su  
objeto,  con  los  requisitos  y  limitaciones  que  establezca  la  ley  reglamentaria.  
 
III. Las  instituciones  de  beneficencia,  pública  o  privada,  que  tengan  por  objeto  
el   auxilio   de   los   necesitados,   la   investigación   científica,   la   difusión   de   la  
enseñanza,   la   ayuda   recíproca   de   los   asociados,   o   cualquier   otro   objeto  
lícito,  no  podrán  adquirir  más  bienes  raíces  que  los  indispensables  para  su  
objeto,   inmediata   o   directamente   destinados   a   él,   con   sujeción   a   lo   que  
determine  la  ley  reglamentaria.  

Página  2  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

IV. Las   sociedades   mercantiles   por   acciones   podrán   ser   propietarias   de  


terrenos  rústicos  pero  únicamente  en  la  extensión  que  sea  necesaria  para  
el  cumplimiento  de  su  objeto.  
 
V. Los   bancos   debidamente   autorizados,   conforme   a   las   leyes   de   instituciones  
de   crédito,   podrán   tener   capitales   impuestos,   sobre   propiedades   urbanas   y  
rústicas  de  acuerdo  con  las  prescripciones  de  dichas  leyes,  pero  no  podrán  
tener   en   propiedad   o   en   administración   más   bienes   raíces   que   los  
enteramente  necesarios  para  su  objeto  directo.  
 
VI. Las   entidades   federativas,   lo   mismo   que   los   Municipios   de   toda   la  
República,   tendrán   plena   capacidad   para   adquirir   y   poseer   todos   los   bienes  
raíces  necesarios  para  los  servicios  públicos.  
 
VII. Se  reconoce  la  personalidad  jurídica  de  los  núcleos  de  población  ejidales  y  
comunales   y   se   protege   su   propiedad   sobre   la   tierra,   tanto   para   el  
asentamiento  humano  como  para  actividades  productivas.  
 
VIII. Se  declaran  nulas:    
a)  Todas  las  enajenaciones  de  tierras,  aguas  y  montes  pertenecientes  a  los  
pueblos,   rancherías,   congregaciones   o   comunidades,   hechas   por   los   jefes  
políticos,  Gobernadores  de  los  Estados,  o  cualquiera  otra  autoridad  local  en  
contravención   a   lo   dispuesto   en   la   Ley   de   25   de   junio   de   1856   y   demás  
leyes  y  disposiciones  relativas;  
 
b)   Todas   las   concesiones:   composiciones   o   ventas   de   tierras,   aguas   y  
montes,  hechas  por  las  Secretarías  de  Fomento,  Hacienda  o  cualquiera  otra  
autoridad   federal,   desde   el   día   primero   de   diciembre   de   1876,   hasta   la  
fecha,   con   las   cuales   se   hayan   invadido   y   ocupado   ilegalmente   los   ejidos,  
terrenos  de  común  repartimiento  o  cualquiera  otra  clase,  pertenecientes  a  
los   pueblos,   rancherías,   congregaciones   o   comunidades,   y   núcleos   de  
población.    
 
c)  Todas  las  diligencias  de  apeo  o  deslinde,  transacciones,  enajenaciones  o  
remates   practicados   durante   el   período   de   tiempo   a   que   se   refiere   la  
fracción   anterior,   por   compañías,   jueces   u   otras   autoridades   de   los   Estados  
o  de  la  Federación,  con  los  cuales  se  hayan  invadido  u  ocupado  ilegalmente  
tierras,  aguas  y  montes  de  los  ejidos,  terrenos  de  común  repartimiento,  o  
de  cualquiera  otra  clase,  pertenecientes  a  núcleos  de  población.    
 
Quedan   exceptuadas   de   la   nulidad   anterior,   únicamente   las   tierras   que  
hubieren  sido  tituladas  en  los  repartimientos  hechos  con  apego  a  la  Ley  de  

Página  3  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

25  de  junio  de  1856  y  poseídas  en  nombre  propio  a  título  de  dominio  por  
más  de  diez  años  cuando  su  superficie  no  exceda  de  cincuenta  hectáreas.  
 
IX. La  división  o  reparto  que  se  hubiere  hecho  con  apariencia  de  legítima  entre  
los  vecinos  de  algún  núcleo  de  población  y  en  la  que  haya  habido  error  o  
vicio,  podrá  ser  nulificada  cuando  así  lo  soliciten  las  tres  cuartas  partes  de  
los   vecinos   que   estén   en   posesión   de   una   cuarta   parte   de   los   terrenos,  
materia   de   la   división,   o   una   cuarta   parte   de   los   mismos   vecinos   cuando  
estén  en  posesión  de  las  tres  cuartas  partes  de  los  terrenos.  
 
X. (Se   deroga)   Fracción   reformada   DOF   12-­‐02-­‐1947.   Derogada   DOF   06-­‐01-­‐
1992    
 
XI. (Se   deroga)   Fracción   reformada   DOF   08-­‐10-­‐1974.   Derogada   DOF   06-­‐01-­‐
1992    
 
XII. (Se   deroga)   Fracción   reformada   DOF   08-­‐10-­‐1974.   Derogada   DOF   06-­‐01-­‐
1992    
 
XIII. (Se  deroga)  Fracción  derogada  DOF  06-­‐01-­‐1992    
 
XIV. (Se   deroga)   Fracción   reformada   DOF   12-­‐02-­‐1947.   Derogada   DOF   06-­‐01-­‐
1992  
 
XV. En   los   Estados   Unidos   Mexicanos   quedan   prohibidos   los   latifundios.   Se  
considera   pequeña   propiedad   agrícola   la   que   no   exceda   por   individuo   de  
cien  hectáreas  de  riego  o  humedad  de  primera  o  sus  equivalentes  en  otras  
clases  de  tierras.  
 
XVI. (Se  deroga)  Fracción  derogada  DOF  06-­‐01-­‐1992    
 
XVII. El   Congreso   de   la   Unión   y   las   legislaturas   de   los   estados,   en   sus   respectivas  
jurisdicciones,  expedirán  leyes  que  establezcan  los  procedimientos  para  el  
fraccionamiento  y  enajenación  delas  extensiones  que  llegaren  a  exceder  los  
límites  señalados  en  las  fracciones  IV  y  XV  de  este  artículo.  
 
XVIII. Se   declaran   revisables   todos   los   contratos   y   concesiones   hechas   por   los  
Gobiernos   anteriores   desde   el   año   de   1876,   que   hayan   traído   por  
consecuencia  el  acaparamiento  de  tierras,  aguas  y  riquezas  naturales  de  la  
Nación,   por   una   sola   persona   o   sociedad,   y   se   faculta   al   Ejecutivo   de   la  
Unión   para   declararlos   nulos   cuando   impliquen   perjuicios   graves   para   el  
interés  público.  
 

Página  4  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

XIX. Con   base   en   esta   Constitución,   el   Estado   dispondrá   las   medidas   para   la  
expedita   y   honesta   impartición   de   la   justicia   agraria,   con   objeto   de  
garantizar   la   seguridad   jurídica   en   la   tenencia   de   le   (sic   DOF   03-­‐02-­‐1983)  
tierra  ejidal,  comunal  y  de  la  pequeña  propiedad,  y  apoyará  la  asesoría  legal  
de  los  campesinos.  
 
XX. El  Estado  promoverá  las  condiciones  para  el  desarrollo  rural  integral,  con  el  
propósito   de   generar   empleo   y   garantizar   a   la   población   campesina   el  
bienestar  y  su  participación  e  incorporación  en  el  desarrollo  nacional.  
 
b) Constitución  Política  del  Estado  de  Querétaro  
 
c) Ley  Orgánica  Municipal  del  Estado  de  Querétaro.  
 
 
TÍTULO  VII  
DEL  DESARROLLO  MUNICIPAL,  
ASENTAMIENTOS  HUMANOS  Y  OBRAS  PÚBLICAS  
CAPÍTULO  PRIMERO  
DEL  DESARROLLO  MUNICIPAL  
 
ARTÍCULO  116.-­‐  Para  el  cumplimiento  de  sus  fines  y  aprovechamiento  de  sus  recursos,  los  
ayuntamientos   formularán   sus   respectivos   planes   municipales   de   desarrollo   y   sus  
programas  sectoriales,  territoriales  y  especiales,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  por  la  Ley  de  
Planeación   del   Estado   de   Querétaro,   el   Código   Urbano   del   Estado   de   Querétaro   y   los  
demás  ordenamientos  aplicables.  (Ref.  P.  O.  No.  20,  20-­‐III-­‐09)  
 
ARTÍCULO   117.-­‐   El   Plan   de   Desarrollo   Municipal   es   el   instrumento   para   el   desarrollo  
integral  de  la  comunidad,  el  cual  contendrá:  
I.   Los   objetivos   generales,   estrategias,   metas   y   prioridades   de   desarrollo   integral   del  
municipio.  
II.  las  previsiones  sobre  los  recursos  que  serán  asignados  a  tales  fines.  
III.  Los  instrumentos,  áreas  responsables  y  plazos  de  ejecución.  
IV.  Los  lineamientos  de  política  de  carácter  global  sectorial  y  de  servicios  municipales.  
 
Previa  consulta  a  la  ciudadanía  el  Ayuntamiento  expedirá  el  Plan  de  Desarrollo  Municipal  
correspondiente   a   su   gestión,   dentro   de   los   primeros   tres   meses   de   su   ejercicio.   Éste  
cuerpo   colegiado   y   el   Presidente   Municipal   serán   responsables   de   la   omisión   a   lo  
establecido  en  el  presente  artículo.  
 
ARTÍCULO   118.-­‐   El   Plan   de   Desarrollo   Municipal   y   los   programas   que   de   este   se   deriven  
serán   obligatorios   para   las   dependencias,   organismos   y   unidades   de   la   administración  
pública  municipal.  

Página  5  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Cuando   lo   demande   el   interés   social   o   lo   requieran   las   circunstancias   de   tipo   técnico   o  


económico,   los   planes   y   programas   podrán   ser   reformados   o   adicionados   a   través   del  
mismo  procedimiento  que  se  siguió  para  su  aprobación.  
 
ARTICULO  119.-­‐  Los  planes  y  programas  de  los  ayuntamientos  se  elaborarán  por  tiempo  
determinado  y  se  ejecutarán  con  arreglo  a  la  prioridad  y  urgencia  de  las  necesidades  por  
satisfacer.  Cuando  en  la  ejecución  de  tales  Planes  y  Programas  se  llegaren  a  afectar  bienes  
inmuebles  propiedad  del  municipio,  o  se  comprometa  su  erario  por  un  término  mayor  al  
de   la   gestión   constitucional   de   que   se   trate,   se   requerirá   la   aprobación   de   dos   terceras  
partes  del  Ayuntamiento.  
 
ARTÍCULO  120.-­‐  Los  actos  de  elaboración,  preparación,  aprobación  y  ejecución  de  los  
planes  y  programas  de  referencia,  estarán  a  cargo  de  los  gobiernos  municipales  y  de  los  
órganos  o  funcionarios  que  determinen  los  ayuntamientos,  en  lo  que  no  contravengan  las  
disposiciones  de  esta  Ley.  
 
CAPÍTULO  SEGUNDO  
DE  LOS  ASENTAMIENTOS  HUMANOS  
 
ARTÍCULO  121.-­‐  Los  ayuntamientos  concurrirán  con  los  gobiernos  federal  y  estatal  en  la  
ordenación  y  regulación  de  los  asentamientos  humanos,  con  base  en  los  Planes  Nacional,  
Estatal   y   Municipales   de   Desarrollo   Urbano   y   en   el   de   Ordenación   de   las   Zonas  
Conurbadas,  proveyendo  en  la  esfera  de  su  competencia  lo  necesario  para  la  elaboración  
y   cumplimiento   de   dichos   Planes,   así   como   al   cumplimiento   de   las   disposiciones   del  
Código  Urbano  para  el  Estado.  
 
ARTÍCULO   122.-­‐   Para   la   planeación   y   ordenación   de   los   asentamientos   humanos,   de  
conformidad   con   el   Código   Urbano   para   el   Estado,   los   ayuntamientos   tendrán   la   siguiente  
competencia:  
 
I.  Participar  de  manera  coordinada  con  la  Secretaría  de  Desarrollo  Urbano,  Obras  Públicas,  
en  materia  de  Desarrollo  Urbano  y  asentamientos  humanos;  
 
II.  Participar  en  la  planeación  y  regulación  de  las  zonas  conurbadas,  en  los  términos  que  
establezcan  los  convenios  respectivos;  
 
III.  Celebrar  convenios  con  la  Federación,  Entidades  Federativas  y  otros  municipios,  para  
apoyar   los   objetivos   y   finalidades   propuestas   en   los   Planes   de   Desarrollo   Urbano,  
conurbación,   asentamientos   humanos   y   los   demás   que   se   realicen   dentro   de   sus  
municipios;  
 

Página  6  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

IV.  Prever,  en  forma  coordinada  con  la  Secretaría  de  Desarrollo  Urbano  y  Obras  Públicas,  
lo   relativo   a   inversiones   y   acciones   tendientes   a   regular,   conservar   y   mejorar   el  
crecimiento  y  desarrollo  de  los  centros  de  población;  
 
V.  Coadyuvar  en  la  ejecución  del  Plan  Estatal  de  Desarrollo  Urbano;  
 
VI.   Hacer   del   conocimiento   de   la   comunidad   a   través   de   los   consejos   municipales   de  
participación   social   y   del   Comité   de   Planeación   para   el   Desarrollo   sobre   los   Planes   de  
Desarrollo  Urbano,  Asentamientos  Humanos  y  demás  relacionados  con  la  población;  
 
VII.   Expedir   el   reglamento   y   las   disposiciones   administrativas   tendientes   a   regular   la  
operatividad  del  Plan  de  Desarrollo  Urbano  Municipal;  
 
VIII.   Recibir   de   los   Consejos   de   Participación   Social   las   opiniones   respecto   a   la   elaboración  
del  Plan  de  Desarrollo  Urbano  Municipal;  
 
IX.   Promover   y,   en   su   caso,   reconocer   a   las   asociaciones   de   colonos   en   los  
fraccionamientos,   en   los   términos   de   lo   dispuesto   en   el   Código   Urbano   del   Estado   y   sus  
reglamentos;  y  
 
X.  Las  demás  otorgadas  en  la  presente  Ley  y  el  Código  Urbano  del  Estado.  
 
ARTÍCULO   123.-­‐   El   Plan   de   Desarrollo   Urbano   Municipal   contendrá,   además   de   los  
requisitos  establecidos  en  el  Código  Urbano  del  Estado,  las  disposiciones  relativas  a:  
 
I.  Las  provisiones,  usos,  destinos  y  reservas  del  territorio,  para  cuyo  efecto  se  dividirá  el  
municipio   en   zonas,   de   acuerdo   con   sus   características,   destino   de   los   predios   y  
condiciones  ambientales;  
 
II.  Las  políticas  y  procedimientos  tendientes  a  que  la  propiedad  en  inmuebles  cumplan  con  
su  función  social;  
 
III.   Las   políticas   encaminadas   a   lograr   una   relación   conveniente   entre   la   oferta   y   la  
demanda  de  viviendas  de  interés  social;  
 
IV.  Los  derechos  de  vía  y  de  establecimientos  correspondientes  a  los  servicios  públicos;  
 
V.   Los   espacios   destinados   a   las   vías   públicas,   jardines   y   zonas   de   esparcimiento,   así   como  
las  normas  técnicas  relativas  a  su  diseño,  operación  y  modificación;  
 
VI.  Las  características  de  los  sistemas  de  transporte  de  pasajeros  y  de  carga;  
 

Página  7  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

VII.  Las  zonas,  edificaciones  o  elementos  que  formen  el  patrimonio  cultural  urbano  para  
preservarlo,  restableciendo  y  asignándole  un  uso  conveniente;  
 
VIII.  Las  zonas  y  edificaciones  que  deban  ser  mejoradas;  
 
IX.   Las   características   a   que   deba   sujetarse   las   construcciones   privadas   y   públicas,   a   fin   de  
obtener   su   seguridad,   buen   funcionamiento,   mejoramiento   estético   y   preservar,   de   ser  
necesario,  los  perfiles  arquitectónicos  de  las  poblaciones;  
 
X.   Las   características   de   la   construcción   y   distribución   de   la   infraestructura,   servicios   y  
equipos  urbanos;  
 
XI.  Las  características  y  especificaciones  para  la  procedencia  de  las  fusiones,  subdivisiones,  
relotificaciones,  fraccionamientos  y  demás  modalidades  de  los  terrenos;  
 
XII.  La  preservación,  conservación,  restablecimiento  y  mejoramiento  del  medio  ambiente  
y  erradicación  de  la  contaminación  del  agua,  suelo  y  atmósfera;  
 
XIII.  La  mejora  del  paisaje  urbano;  
 
XIV.   La   rectificación   de   cauces   o   lechos   de   ríos,   canales,   vasos   de   servicio   o   secados,   de  
jurisdicción  estatal;  y  
 
XV.  La  localización,  rescate  y  conservación  de  zonas  históricas,  arqueológicas  y  turísticas.  
 
ARTÍCULO   124.-­‐   El   Plan   de   Desarrollo   Urbano   Municipal   tendrá   como   referencia   la  
planeación   nacional   y   estatal,   y   como   elementos   informativos   complementarios   los  
estudios  concernientes  a:  
 
I.   Las   estructuras,   condiciones   y   procesos   demográficos,   sociales,   económicos   y   políticos  
de  la  región.  
 
II.  Las  condiciones  geofísicas,  ecológicas  y  ambientales  de  la  región.  
 
III.  La  tenencia  y  uso  de  bienes  muebles  e  inmuebles,  y  
 
IV.   Los   elementos   de   acondicionamiento   del   espacio   urbano,   principalmente   de   su  
infraestructura,  equipo  y  servicios  públicos.  
 
ARTÍCULO  125.-­‐  El  Plan  de  Desarrollo  Urbano  Municipal  contendrá  los  siguientes  rubros:  
I.  General,  en  el  cual  se  determinen  los  objetivos,  estrategias,  procedimientos  y  programas  
a  corto,  mediano  y  largos  plazos;  
 

Página  8  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

II.  Especial,  donde  se  determinen  los  programas  específicos  para  la  realización  de  algunos  
o  varios  de  los  objetivos  generales  del  Plan  y  
 
III.  Además,  detallará  el  sistema  considerado  más  adecuado  para  evaluar  las  acciones  del  
Plan   y   Programas   específicos,   así   como   la   incorporación   de   sus   resultados   al   proceso   de  
planeación.  Respecto  a  la  estructura,  contenido  y  objetivos  de  los  programas  municipales,  
deberá  estarse  a  lo  dispuesto  en  el  Código  Urbano  para  el  Estado  de  Querétaro  y  demás  
disposiciones  aplicables.  
 
ARTÍCULO   126.-­‐   Para   la   formulación   del   Plan   de   Desarrollo   Urbano   Municipal,   el  
ayuntamiento  deberá  organizar  los  mecanismos  de  concertación  que  considere  necesarios  
a  efecto  de  incorporar  las  propuestas  de  la  sociedad  civil.  
 
ARTÍCULO   127.-­‐   Los   planes   y   programas   de   desarrollo   urbano   serán   inscritos   en   el  
Registro   Público   de   la   Propiedad   y   del   Comercio,   en   la   forma   en   que   lo   establezca   su  
reglamento.   A   partir   de   su   inscripción,   la   autoridad   municipal   expedirá   licencias   de  
construcción,   reconstrucción,   ampliación   o   cualquiera   otra   relacionada   con   las   áreas   y  
predios   previstos   en   el   Plan   de   Desarrollo   Municipal,   a   fin   de   que   las   obras   se   ejecuten   en  
congruencia  con  las  disposiciones  de  dicho  Plan.  (Ref.  P.  O.  No.  20,  20-­‐III-­‐09)  
 
ARTÍCULO  128.-­‐  El  Plan  de  Desarrollo  Urbano  Municipal  podrá  ser  modificado  o  cancelado  
por  las  siguientes  causas:  
 
I.  Variaciones  sustanciales  en  las  condiciones  o  circunstancias  que  le  dieron  origen;  
 
II.  Cambios  en  los  aspectos  financieros  que  los  hagan  irrealizables  o  incosteables;  
 
III.  Aplicación  de  nuevas  técnicas  que  permitan  una  realización  más  satisfactoria;  
 
IV.   No   iniciarse   en   la   fecha   señalada   o   no   cumplir   con   las   etapas   de   realización,   salvo   caso  
fortuito  o  fuerza  mayor;  y  
 
V.  Sobrevenir  alguna  causa  de  interés  público  prioritaria.  
 
d) Programa  Nacional  de  Vivienda  2014-­‐2018.  
 
OBJETIVOS,  ESTRATEGIAS  Y  LÍNEAS  DE  ACCIÓN  
Objetivo   1.   Controlar   la   expansión   de   las   manchas   urbanas   a   través   de   la   política   de  
vivienda.  
La   situación   actual   de   la   vivienda   requiere   atender   de   manera   prioritaria   la   expansión  
urbana   desordenada  que   se   viene   presentando   en   diferentes   centros   urbanos   del   país,  
para   lo   cual   se   debe   tanto   prevenir   que   siga  sucediendo,   como   mitigar   el   daño   social,  
económico  y  ambiental  que  ya  ocurrió  a  causa  de  dicha  expansión.    

Página  9  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Para  atender  este  problema  se  propone  establecer  criterios  claros  para  la  construcción  de  
vivienda;   optimizar  el   aprovechamiento   de   infraestructura,   conectividad   y   provisión   de  
servicios;   aprovechar   la   utilización   de   suelo  intraurbano,   buscando   en   todo   momento   la  
integración  social.  
 
Estrategia  1.1:  Promover   que   el   crecimiento   y   reemplazo   del   parque   habitacional   se  
concentre  hacia  elinterior  de  los  centros  urbanos  existentes.  

Líneas  de  acción  


1   Generar   instrumentos   normativos   y   guías   técnicas   para   la   redensificación  
habitacional  y  coordinar  suaplicación  por  los  gobiernos  locales.  

2   Fomentar,   entre   gobiernos   locales,   la   revisión   de   topes   a   densidades   y   alturas   de  


centros  urbanos  buscando  una  mayor  densidad  habitacional.  

3   Estimular,   entre   desarrolladores   de   vivienda,   la   construcción   de   vivienda   vertical   de  


calidad  con  espacios  recreativos  buscando  ciudades  con  crecimiento  ordenado.  

4   Incentivar   modelos   de   asistencia   encaminados   a   la   redensificación   de   predios   con  


autoproducción  de  vivienda  progresiva,  como  la  habilitación  de  azoteas.  

5   Profundizar  en  el  análisis  del  fenómeno  de  vivienda  deshabitada  y  abandonada  para  
identificar  estrategias  que  contribuyan  a  revertirlo.  

   
 
Estrategia  1.2:  Establecer   y   aplicar   criterios   claros   para   que   el   desarrollo   de   vivienda  
contribuya  al  crecimiento  ordenado  de  las  ciudades.  

Líneas  de  acción  


1   Alinear   criterios   del   otorgamiento   de   créditos   y   subsidios   para   vivienda   con   un  
enfoque  socio  espacial  y  de  contención  de  manchas  urbanas.  

2   Controlar,   a   través   de   Desarrollos   Certificados,   la   expansión   urbana   fuera   de   los  


perímetros  de  contención  urbana.  

3   Fomentar   la   creación   de   Desarrollos   Certificados   Intraurbanos   mediante   el  


otorgamiento  de  financiamientos.  

4   Establecer   e   implementar   lineamientos   para   la   gestión,   evaluación,   aprobación   y  


seguimiento  de  los  Desarrollos  Certificados.  
 
 

Página  10  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Estrategia  1.3:  Promover   mecanismos   para   hacer   accesible   el  suelo   intraurbano,  


evitando  la  especulación  y  subutilización  del  mismo.  
Líneas  de  acción  
1   Definir   instrumentos   para   la   incorporación   de   terrenos   intraurbanos   baldíos   y  
subutilizados  a  la  oferta  de  vivienda  sustentable.  
2   Identificar,   registrar   y   evaluar   las   reservas   territoriales   privadas   y   públicas   para  
vivienda,  así  como  los  baldíos  intraurbanos.  
3   Impulsar   un   mercado   habitacional   con   ocupación   de   baldíos   o   predios   vacíos   en  
zonas  intraurbanas  con  servicios  rentables,  evitando  la  especulación.  
4   Orientar   el   uso   de   reservas   territoriales   para   que   los   desarrollos   habitacionales  
construidos  eleven  la  calidad  de  vida  de  sus  habitantes.  
5   Evaluar   las   reservas   territoriales   periféricas   adquiridas   por   desarrolladores  
habitacionales   para   que   los   nuevos   proyectos   habitacionales   tengan   servicios   e  
infraestructura  urbana.  
   
Estrategia  1.4:  Diseñar  mecanismos  para  que  la  construcción  de  vivienda  contemple  la  
integración  social.  
Líneas  de  acción  
1   Diseñar  estrategias  para  evitar  que  los  procesos  de  renovación  urbana  expulsen  a  la  
población  originaria.  
2   Incentivar  la  construcción  de  vivienda  social  en  los  centros  urbanos  existentes  para  
mitigar  lasegregación  espacial  en  las  ciudades.  
3   Incentivar,  entre  los  desarrolladores  de  vivienda  y  los  gobiernos  locales,  modelos  de  
desarrollohabitacional  que  fortalezcan  la  cohesión  social.  
       
Estrategia  transversal  "Democratizar  la  Productividad"  
Línea  de  acción  1.3.4:  Promover  el  ordenamiento  territorial  en  zonas  urbanas,  así  como  
el  desarrollo  deciudades  más  competitivas.  
   
Objetivo  2.  Mejorar  la  calidad  de  la  vivienda  rural  y  urbana  y  su  entorno,  al  tiempo  de  
disminuir  el  déficit  de  vivienda.  
De  acuerdo  con  el  diagnóstico  que  en  este  documento  se  presenta,  es  necesario  redoblar  
esfuerzos   en  acciones   para   disminuir   el   déficit  habitacional,   entendiendo   por   éste   no  
solamente   la   necesidad   de   reemplazo  de   vivienda,   sino   también   si   requieren   un  
mejoramiento,   ampliación,   o   bien,   mejoramiento   más   ampliación  cuidando   en   todos   los  
casos   de   alcanzar   una   solución   sustentable   y   de   calidad,   no   sólo   de   la   vivienda  

Página  11  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

sino  también   de   su   entorno,   que   contribuya   a   alcanzar   una   mejor   productividad   de   los  
mexicanos.  Lo  anterior,  poniendo  especial  hincapié  en  el  ámbito  rural,  dada  la  precariedad  
en  la  que  se  encuentran  las  viviendas  de  esa  población.  Finalmente,  como  parte  del  acceso  
a   vivienda   de   calidad,   se   incorpora   en   este   objetivo,   la  prevención   de   riesgos   ante  
desastres  naturales  que  puedan  afectar  a  los  asentamientos  humanos.  
 
 Estrategia  2.1:  Establecer  los  mecanismos  para  que  la  población  mexicana  cuente  con  
una  viviendasustentable  y  de  calidad.  
Líneas  de  acción  
1   Abatir   el   hacinamiento   procurando   que   la   vivienda   financiada   por   los   organismos  
públicos  de  viviendacuente  con  al  menos  dos  recámaras.  
2   Proporcionar  lineamientos  sobre  ecotecnologías  y  sistemas  pasivos  (infraestructura  
para  elaprovechamiento  de  recursos  naturales)  en  las  viviendas  nuevas.  
3   Incentivar  innovaciones  tecnológicas  para  construcción  de  vivienda  que  incorporen  
materiales  de  laregión,  conforme  sus  condiciones  climáticas  y  geográficas.  
4   Establecer  incentivos  para  la  certificación  NAMA  en  proyectos  habitacionales.  
5   Fomentar   la   incorporación   de   materiales   de   construcción   de   calidad   en   viviendas  
nuevas,autoproducción,  mejoramientos  y  ampliaciones.  
6   Desarrollar,  en  coordinación  con  SEMARNAT  y  CONUE,  lineamientos  que  garanticen  
viviendas,procesos  y  materiales  de  construcción  sustentables  y  de  calidad.  
   
Estrategia  2.2:  Facilitar  a  la  población  rural  el  acceso  a  la  vivienda  digna  y  sustentable.  
Líneas  de  acción  
1   Generar  modelos  habitacionales  de  calidad  para  localidades  rurales  y  comunidades  
indígenas,  segúnsus  necesidades  e  idiosincrasia.  
2   Fomentar   el   reemplazo   y   los   mejoramientos   en   las   viviendas   rurales   hechas   con  
materiales  precarioso  de  mala  calidad.  
3   Garantizar  que  la  construcción  de  vivienda  rural  cuente  con  los  servicios  básicos  de  
luz,  agua  potabley  drenaje  
4   Impulsar   vivienda   rural   autoproducida   de   calidad   mediante   financiamiento   y  
asistencia  técnica,financiera  y  social  para  población  vulnerable.  
5   Acercar  la  vivienda  rural  a  esquemas  productivos,  conforme  la  vocación  económica  
de  las  familias  ylas  regiones  en  que  habitan.  
   
Estrategia  2.3:  Incentivar  y  contribuir  a  la  renovación  del  parque  habitacional  existente,  
la  optimización  de  la  infraestructura  y  servicios  urbanos  y  el  fortalecimiento  del  tejido  
social.  
Líneas  de  acción  

Página  12  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

1   Promover   intervenciones   integrales   en   las   viviendas   deterioradas   o   que   requieran  


alguna  ampliaciónincorporando  tecnologías  sustentables.  
2   Identificar,   junto   con   gobiernos   locales   y   academia,   asentamientos   humanos   con  
alto  índice  devivienda  deteriorada  y  diseñar  estrategias  para  atenderlos.  
3   Establecer   modelos   de   condiciones   óptimas   de   infraestructura   y   equipamiento   de  
calidad  del  parquehabitacional,  para  diagnosticar  y  atender  la  precariedad.  
4   Coordinar   estrategias   con   organismos   federales   y   locales   encargados   de   proveer  
infraestructuraurbana,  para  que  las  viviendas  cuenten  con  servicios  básicos.  
5   Promover  proyectos  de  rehabilitación  habitacional  que  fomenten  la  organización  y  
participación  de  sushabitantes,  para  potenciar  su  impacto  positivo.  
   
Estrategia  2.4:  Fortalecer  la  certeza  jurídica  sobre  la  propiedad  de  la  vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Promover   normatividad   que   permita   la   homogeneización   y   simplificación   de  
trámites  administrativosasociados  a  la  titulación  y/o  regularización  de  vivienda.  
2   Promover   convenios   de   coordinación   entre   los   Onavis,   gobiernos   locales   y   notarios,  
para  agilizar  latitulación  de  la  vivienda.  
3   Fomentar   la   coordinación   entre   instituciones   que   realizan   acciones   para   otorgar  
certeza  jurídica  sobrela  vivienda,  para  atender  a  población  vulnerable.  
4   Impulsar  acciones  que  promuevan  la  regularización  de  asentamientos  humanos  en  
propiedad  socialque  tengan  condiciones  para  desarrollar  vivienda  sustentable.  
5   Promover   un   marco   jurídico   adecuado   para   toda   la   cadena   de   valor   en   la  
producción  ycomercialización  de  vivienda.  
 
Estrategia  2.5:  Consolidar  una  estrategia  para  que  la  vivienda  esté  acompañada  de  un  
entorno  sustentable  y  competitivo.  
Líneas  de  acción  
1   Definir   normatividades   e   incentivos   para   que   la   producción   de   conjuntos  
habitacionales  y  viviendasincluya  dotación  eficiente  de  servicios  urbanos.  
2   Establecer  lineamientos  para  los  desarrolladores  habitacionales,  que  garanticen  que  
la  vivienda  nueva  cumpla  con  normas  de  ubicación,  conectividad  y  sustentabilidad.  
3   Coordinar   con   Conagua   y   gobiernos   locales,   la   utilización   de   tecnologías   para   el   uso  
eficiente  del  agua  en  la  vivienda  y  su  entorno.  
4   Asignar  créditos  y  subsidios  a  la  construcción  de  vivienda,  privilegiando  si  respetan  
áreas  deconservación  forestal  e  hídrica.  
5   Promover,   mediante   lineamientos,   acciones   como   azoteas   o   muros   verdes   en  
viviendas  quecontribuyan  a  disminuir  las  emisiones  de  CO2.  

Página  13  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

6   Incentivar,   mediante   campañas   de   difusión,   el   uso   y   beneficio   del   manejo  


sustentable  del  agua  y  laenergía  en  desarrollos  habitacionales.  
   
Estrategia  2.6:  Prevenir  los  riesgos  de  afectación  de  desastres  naturales  en  la  vivienda  
rural  y  urbana.  
Líneas  de  acción  
1   Generar  información  geoestadística  sobre  la  vulnerabilidad  de  las  viviendas  por  su  
ubicación  y  tipo  deconstrucción  ante  desastres  naturales.  
2   Promover,  en  conjunto  con  SEDATU,  que  planes  y  programas  de  desarrollo  urbano  
municipalesincorporen  criterios  y  sanciones  para  prevenir  riesgos.  
3   Coordinar   y   articular   instrumentos,   programas   y   recursos   para   la   prevención   de  
riesgos  y  la  atenciónde  emergencias  en  asentamientos  humanos.  
4   Generar   una   estrategia,   en   coordinación   con   otras   dependencias   federales  
involucradas,  para  lareubicación  de  asentamientos  humanos  en  zonas  de  riesgo.  
   
Estrategia  transversal  "Igualdad  de  Oportunidades  y  no  Discriminación  contra  las  
Mujeres"  
Línea   de   acción   3.7.3:  Promover   programas   concurrentes   de   infraestructura   y  
equipamiento   de   viviendapara   hogares   con   jefatura   femenina   en   municipios  
prioritarios.  
   
Estrategia  transversal  "Democratizar  la  Productividad"  
Línea  de  acción  1.3.3:  Transitar  hacia  un  modelo  de  desarrollo  urbano  sustentable.  
   
Objetivo  3.  Diversificar  la  oferta  de  soluciones  habitacionales  de  calidad  de  manera  que  
responda  eficazmente  a  las  diversas  necesidades  de  la  población.  
De  la  mano  del  objetivo  anterior,  para  contribuir  a  la  disminución  del  déficit  habitacional  y  
a   la   atención   de  las   diferentes   necesidades   de   vivienda   de   la   población,   el   presente  
objetivo   refiere   no   sólo   a   fortalecer   el  mercado   de   vivienda   nueva,   sino   también   a  
impulsar   un   mercado   secundario   dinámico,   considerando,   además  de   la   adquisición   de  
vivienda,   la   renta,   la   producción   social   y   autoproducción,   diversificando   así   la   oferta  
de  soluciones  habitacionales  que  se  ajuste  a  las  necesidades  de  la  población.  
 
Estrategia   3.1:  Estimular   y   fortalecer   el   mercado   de   renta   habitacional   como   una  
potencial  solución  a  lasnecesidades  de  vivienda  de  los  mexicanos.  
Líneas  de  acción  

Página  14  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

1   Incentivar   el   mercado   de   renta   habitacional   mediante   subsidios   y   garantías   que  


fomenten  laconstrucción  y  vivienda  para  renta.  
2   Estimular   y   fortalecer,   entre   los   tres   órdenes   de   gobierno,   el   mercado   de   renta  
habitacional  medianteun  marco  legal  adecuado.  
3   Promover  la  vivienda  en  renta  cuando  esta  alternativa  se  adecúe  a  las  necesidades  
de  la  población.  
4   Coordinar   con   la   SHCP   la   aplicación   de   incentivos   para   mejoramiento   de   viviendas   y  
adquisición  desuelo  que  puedan  insertarse  al  mercado  de  renta.  
   
Estrategia   3.2:  Apoyar   la   producción   social   de   vivienda   y   la   autoproducción  
implementada  pordesarrolladores  y  agencias  que  brinden  asesoría  integral  a  usuarios.  
Líneas  de  acción  
1   Diseñar   esquemas   de   fortalecimiento   y   asistencia   a   los   subsidios   para   lotes   con  
servicios,  buscandoalcanzar  vivienda  de  calidad.  
2   Capacitar   a   desarrolladores   y   agencias   que   participen   en   la   producción   social   de  
vivienda  sobre  laasistencia  integral  que  deben  brindar.  
3   Generar  esquemas  de  desarrollo  comunitario  a  través  de  procesos  de  participación  
social  en  lavivienda  producida  socialmente.  
4   Utilizar  la  producción  social  de  vivienda  como  estrategia  para  mejorar  la  calidad  de  
vida,  generandomicroeconomías  y  fortaleciendo  la  cohesión  social.  
5   Diseñar   indicadores   para   la   medición   de   la   producción   social   de   vivienda   para  
identificar  los  alcancesde  la  misma  
   
Estrategia   3.3:  Impulsar   un   mercado   de   vivienda   nueva   sólido   que   se   ajuste   a   las  
necesidades  de  lapoblación.  
Líneas  de  acción  
1   Coordinar  esfuerzos  con  la  industria  desarrolladora  de  vivienda  para  que  siga  siendo  
motor  de  laeconomía.  
2   Ofrecer  certidumbre  a  la  industria  de  la  construcción  de  vivienda,  mediante  reglas  
claras  ytransparencia.  
3   Incentivar,  entre  los  Onavis,  que  los  financiamientos  para  vivienda  nueva  restrinjan  
construccionesdesordenadas  o  sin  criterios  de  calidad  y  sustentabilidad.  
4   Coordinar,  con  gobiernos  estatales  y  municipales,  que  la  construcción  habitacional  
esté   acompañadade   criterios   de   localización,   sustentabilidad   y   ordenamiento  
territorial.  
   
 

Página  15  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Estrategia  3.4:  Impulsar  el  desarrollo  de  un  mercado  secundario  de  vivienda  dinámico.  
Líneas  de  acción  
1   Impulsar  el  mercado  secundario  de  vivienda  a  través  de  créditos  a  vivienda  usada,  
bursatilización  dehipotecas  y  bonos  cubiertos.  
2   Implementar   campañas   de   trabajo   con   los   propietarios   para   recuperar   viviendas  
desocupadas  yabandonadas,  para  insertarlas  al  mercado  secundario  de  vivienda.  
3   Generar   alternativas   para   estimular   el   desplazamiento   de   inventario   de   vivienda  
recuperada  yofrecerla  a  precios  accesibles  a  derechohabientes.  
4   Incentivar   la   regularización   de   la   propiedad   inmobiliaria   para   su   inserción   en   el  
mercado  secundario.  
   
Objetivo   4.   Generar   esquemas   óptimos   de   créditos   y   subsidios   para   acciones   de  
vivienda.  
 
Para   atender   las   necesidades   habitacionales   de   la   población,   es   fundamental   contar   con  
esquemas   de  financiamiento   óptimos.   Si   bien,   dichos   esquemas   deben   ajustarse   a   los  
diferentes   segmentos   de   la   población,  se   debe   hacer   hincapié   en   la   atención   de   aquella  
que   es   vulnerable,   entendiendo   por   esta,   la   que   tiene  dificultad   de   acceder   a   un   crédito  
dentro  del  mercado  formal.  
 
Asimismo,   como   parte   de   la   mejora   de   esquemas   de   créditos   y   subsidios,   se   debe  
considerar   la  participación   de   la   banca   comercial   y   la   banca   de   desarrollo   más   eficiente,  
así   como   el   fortalecimiento   de   los  programas   y   políticas   públicas   de   los   tres   órdenes   de  
gobierno,  en  cuanto  a  financiamiento  se  refiere.  
 
Estrategia  4.1:  Facilitar  el  acceso  a  créditos  y  subsidios  a  la  población  vulnerable.  
Líneas  de  acción  
1   Generar   opciones   de   subsidios   y   créditos   para   la   población   no   atendida   por   los  
esquemastradicionales  de  seguridad  social.  
2   Diseñar   y   promover   esquemas   de   financiamiento   para   soluciones   habitacionales   a  
trabajadores  de  laeconomía  formal  con  difícil  acceso  a  financiamientos.  
3   Desarrollar   modelos   de   financiamiento   e   implementar   programas   piloto   para   la  
población  vulnerablecon  dificultad  de  acceso  a  la  vivienda.  
4   Generar   opciones   de   financiamiento   para   la   vivienda   productiva,   fomentando   la  
mezcla  de  usos  delsuelo.  
5   Impulsar,  mediante  subsidios  y  esquemas  de  financiamiento,  la  producción  social  de  
vivienda  asistidacomo  alternativa  para  la  población  vulnerable.  
6   Combinar   financiamiento   adicional   a   créditos   y   subsidios,   como   aportes   en   especie,  
mano  de  obra  yasesoría  técnica  para  autoproducir  vivienda.  
   

Página  16  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Estrategia  4.2:  Promover  una  mayor  y  más  eficiente  participación  de  la  banca  comercial  
y  de  desarrollo  en  el  financiamiento  de  vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Impulsar   productos   financieros   flexibles   para   construcción   y   mejoramiento   de  
vivienda  conparticipación  de  la  banca  comercial  e  intermediarios  regulados.  
2   Fortalecer  a  las  entidades  financieras  que  atienden  a  la  población  vulnerable.  
3   Promover  la  creación  de  intermediarios  financieros  regulados  que  lleven  productos  
y  solucioneshabitacionales  a  población  y  entidades  federativas  no  atendidas.  
4   Generar   mecanismos   para   atraer   inversión   y   participación   de   la   banca   comercial   en  
construcción  devivienda  y  mejoramiento  del  parque  habitacional.  
5   Generar   esquemas   de   garantías   que   ofrezcan   certidumbre   para   que   los  
intermediarios   financierosotorguen   microfinanciamiento   al   mercado   más  
vulnerable.  
   
Estrategia  4.3:  Fortalecer  el  papel  de  los  Onavis  y  otros  organismos  involucrados  en  el  
otorgamiento  definanciamiento  para  vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Desarrollar   esquemas   de   financiamiento   ofrecidos   por   los   Onavis   adecuados   a   las  
necesidades  de  lapoblación,  ampliando  su  cobertura.  
2   Adecuar   los   esquemas   operativos   y   financieros   de   los   programas   de   los   Onavis   para  
garantizar  sutransparencia  y  legalidad.  
3   Potenciar  el  impacto  de  los  recursos  de  Onavis  y  Orevis,  focalizando  la  asignación  de  
recursos  concriterios  geográficos  y  de  ingreso.  
4   Impulsar   la   transversalidad   y   concurrencia   de   gobiernos   locales   para   potenciar   los  
recursosdestinados  a  acciones  de  vivienda.  
   
Estrategia  transversal  "Igualdad  de  Oportunidades  y  no  Discriminación  contra  las  
Mujeres"  
Línea  de  acción  4.1.9:  Diseñar  alternativas  mixtas  de  autoconstrucción  de  vivienda  para  
las  jefas  de  hogar  con  empresas  de  responsabilidad  social.  
   
Objetivo   5.   Fortalecer   la   coordinación   interinstitucional   que   garantice   la  
corresponsabilidad  de  los  tres  órdenes  de  gobierno  en  la  Política  Nacional  de  Vivienda.  
 
Uno   de   los   objetivos   señalados   por   el   Presidente   de   la   República,   en   la   presentación   de   la  
Política  Nacional  de  Vivienda  de  la  presente  administración,  refiere  a  lograr  una  mayor  y  
mejor   coordinación  interinstitucional.   Para   ello,   se   plantea   dicha   coordinación   en   tres  
grandes  temas:  la  normatividad  necesaria  para  impulsar  un  modelo  de  desarrollo  urbano  y  

Página  17  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

sustentable,   en   el   cual   parte   fundamental   es   la   vivienda;   la  potenciación   de   recursos   y  


programas   de   los   tres   órdenes   de   gobierno   para   el   máximo   aprovechamiento   de  los  
mismos  por  parte  de  la  población  atendida;  y,  la  incorporación  de  medidas  que  prioricen  
la  sustentabilidad  y  el  medio  ambiente  en  la  vivienda  y  su  entorno.  Asimismo,  conforme  
queda   reflejado   en   el   presente   objetivo,una   de   las   instancias   en   las   que   se   buscará   la  
coordinación  interinstitucional  será  el  Sistema  Nacional  de  Vivienda.  
 
Estrategia   5.1:  Promover,   entre   las   diferentes   autoridades   de   vivienda,  
una  normatividad  adecuada   queatienda   las   estrategias   de   la   Política   Nacional   de  
Vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Diseñar,  con  gobiernos  locales,  instrumentos  normativos,  fiscales  y  administrativos  
que  premien  el  usodel  suelo  intraurbano  y  eviten  distorsiones  en  los  precios.  
2   Establecer   acciones   de   coordinación   con   los   Onavis   y   los   gobiernos   locales   para   la  
identificación  yreinserción  de  la  vivienda  abandonada.  
3   Vincular   esfuerzos   entre   Onavis,   estados   y   municipios,   para   redensificar   y   fortalecer  
la  infraestructuraurbana.  
4   Fomentar  la  agilización  de  los  trámites  relacionados  con  la  vivienda,  para  disminuir  
tiempos  y  costos.  
5   Impulsar,   con   Onavis   y   gobiernos   locales,   un   mercado   secundario   que   incremente  
plusvalías  deviviendas  y  flexibilice  y  diversifique  soluciones  habitacionales.  
6   Incentivar  la  inclusión  de  procedimientos  de  control,  sanciones  por  incumplimiento  
y  mecanismos  deseguimiento  y  participación  social,  en  programas  municipales.  
7   Trabajar   coordinadamente   con   los   gobiernos   locales   para   resolver   problemas   en  
materia  deasentamientos  humanos  irregulares,  mediante  normatividad  y  sanciones  
claras.  
   
Estrategia  5.2:  Coordinar  esfuerzos  con  Onavis,  y  gobiernos  locales  para  el  uso  óptimo  
de  los  recursospúblicos  en  acciones  de  vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Establecer  convenios  de  cooperación  financiera  con  gobiernos  locales  potenciando  
el   impacto   derecursos   públicos   para   construir   conjuntos   habitacionales   con  
servicios.  
2   Mantener   y   vigilar   la   fortaleza   institucional   y   promover   las   mejores   prácticas   de  
gestión  de  losorganismos  estatales  de  vivienda.  
3   Firmar   convenios   específicos   con   gobiernos   locales,   condicionando   recursos   al  
cumplimiento  yejecución  de  acciones  y  obras  prioritarias.  
4   Definir  estrategias,  coordinadamente  con  gobiernos  locales  y  Onavis,  para  destinar  
recursos  públicospara  renta  como  alternativa  a  las  necesidades  habitacionales.  
   

Página  18  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Estrategia   5.3:  Incentivar   la   adopción   de   criterios   de  sustentabilidad   y   medio  


ambiente  en  las  políticas  yprogramas  de  vivienda.  
Líneas  de  acción  
1   Impulsar   con   gobiernos   locales,   mecanismos   de   compensación   por   servicios  
ambientalesencaminados   al   desarrollo   local   y   preservación   de   áreas  
ambientalmente  valiosas.  
2   Fortalecer,   mediante   convenios,   las   capacidades   de   las   autoridades   locales   para  
adoptar   lineamientosy   normatividad   ambiental   en   desarrollos   y   proyectos  
inmobiliarios.  
3   Promover  la  adopción  de  los  Perímetros  de  Contención  Urbana,  como  base  para  la  
delimitación  delcrecimiento  deseable  de  las  ciudades.  
4   Integrar   a   las   acciones   de   los   Onavis,   ecotecnologías   y   medidas   de   sustentabilidad  
que  contribuyan  ala  protección  del  medio  ambiente.  
5   Generar  programas  de  ecotecnologías  y  medidas  de  sustentabilidad  en  la  vivienda  y  
su  entorno,  entrelos  tres  órdenes  de  gobierno.  
   
Estrategia   5.4:  Garantizar   que   el  Sistema   Nacional   de   Vivienda  sea   un   mecanismo  
permanente  decoordinación  y  concertación  entre  todos  los  sectores.  
Líneas  de  acción  
1   Coordinar   con   los   sectores   público,   social   y   privado,   la   actuación   del   Consejo  
Nacional  de  Vivienda  yla  Comisión  Intersecretarial.  
2   Incentivar   que   los   gobiernos   estatales   y   municipales   actualicen   sus   programas   de  
vivienda  conforme  alos  lineamientos  de  la  política  nacional.  
3   Proponer   la   alineación   de   instrumentos   financieros,   de   planeación   y   ejecución   de  
políticas  públicashabitacionales,  de  los  tres  órdenes  de  gobierno.  
4   Fortalecer   la   coordinación   intergubernamental   e   intersecretarial   para   lograr   la  
integración  de  laspolíticas  de  vivienda,  transporte,  accesibilidad  y  medio  ambiente.  
   
Objetivo  6.  Generar  información  de  calidad  y  oportuna  para  contribuir  a  mejores  tomas  
de  decisiones  en  el  sector  de  la  vivienda.  
 
La   Ley   de   Vivienda   contempla   la   operación   y   funcionamiento   del   Sistema   Nacional   de  
Información   e  Indicadores   de   Vivienda,   para   lo   cual,   el   presente   objetivo   refiere,   en  
primera   instancia,   al   fortalecimiento   de  dicho   Sistema;   en   segunda,   a   acompañar   los  
esfuerzos  del  sector  privado  y  público  para  generar  información  complementaria  a  dicho  
Sistema;   y   en   tercera,   a   incentivar   la   investigación   científica   y   social   de   los  
distintos  aspectos   del   sector   de   la   vivienda,   integrando   de   esta   manera,   el   esfuerzo   de   las  
universidades   y   los   centros  de   investigación.   Lo   anterior,   contribuirá   a   un   conocimiento  

Página  19  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

más  amplio  de  la  realidad  mexicana,  a  mejores  tomas  de  decisiones  y  a  una  evaluación  del  
desempeño  de  la  Política  Nacional  de  Vivienda.  
 
Estrategia   6.1:  Consolidar   el   Sistema   Nacional   de   Información   e   Indicadores   de  
Vivienda  (SNIIV)  como  unreferente  en  la  información  estadística  del  sector.  
Líneas  de  acción  
1   Ofrecer   información   actualizada   de   acciones   y   financiamientos   para   vivienda   de  
todo  el  sector,  asícomo  del  comportamiento  de  carteras.  
2   Ofrecer  datos  actualizados  y  certeros  sobre  oferta  y  necesidades  habitacionales  que  
sirvan  de  insumopara  toma  de  decisiones.  
3   Contar   con   información   sobre   costos   indirectos   asociados   a   la   producción   de  
vivienda,  contribuyendoa  mejorar  la  competencia  en  el  sector.  
4   Ofrecer  información  macroeconómica  del  sector  que  permita  medir  el  impacto  que  
tiene  en  laeconomía  mexicana  en  su  conjunto.  
5   Generar   un   registro   de   vivienda   usada   que   sirva   de   insumo   para   las   políticas  
referentes  al  mercadosecundario  de  vivienda.  
6   Facilitar   el   acceso   a   la   información   completa   y   transparente   sobre   el   mercado  
inmobiliario  paraquienes  desean  adquirir  vivienda.  
7   Generar   indicadores   sobre   riesgos   hidrometeorológicos,   geológicos   y   relacionados  
con  el  entorno,  elequipamiento  y  la  accesibilidad  de  las  viviendas.  
8   Proponer  criterios  para  homologar  la  información  generada  por  los  ONAVIS  e  INEGI,  
aumentando  sucalidad  y  utilidad.  
   
   
Estrategia   6.2:  Acompañar   esfuerzos   del   sector   público   y   privado   para   generar  
información  que  permitaevaluar  las  condiciones  de  vivienda  en  México.  
Líneas  de  acción  
1   Promover   la   generación   de   información   sobre   competitividad   municipal   y   de  
ciudades,  para  evaluar  eldesempeño  de  los  gobiernos  y  proponer  mejoras.  
2   Impulsar,   entre   los   desarrolladores   habitacionales,   la   generación   de   información  
sobre  materiales  ysistemas  constructivos  de  bajo  impacto  ambiental.  
3   Fomentar  la  cooperación  internacional  para  generar  información  y  análisis  sobre  la  
vivienda  enMéxico.  
4   Promover   el   intercambio   de   experiencias   y   buenas   prácticas   internacionales   y  
acordar  asesorías  parasu  adaptación  y  adopción  en  México.  
5   Realizar  programas  pilotos  acompañados  de  evaluaciones  de  diseño  para  asegurar  
el  impactoeconómico  y  social  de  programas  y  políticas  de  vivienda.  
   

Página  20  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Estrategia   6.3:   Fomentar   la   investigación   científica   y   social   que   impacte   en   mayor  


competitividad  yatención  a  las  necesidades  habitacionales  de  la  población.  
Líneas  de  acción  
1   Apoyar   a   instituciones   de   educación   superior   para   formar   especialistas   y   realizar  
investigaciones  sobrevivienda  y  habitabilidad.  
2   Impulsar,   junto   con   CONACyT,   la   investigación   de   sistemas   constructivos,  
financieros,   habitabilidad,metodologías   de   información   y   diagnósticos   de   las  
necesidades  habitacionales.  
3   Promover  la  realización  de  estudios  sobre  crecimiento  y  expansión  de  ciudades,  que  
analicen  elimpacto  socioeconómico  del  crecimiento  urbano  desordenado.  
4   Promover  la  realización  de  estudios  sobre  la  creación  de  vivienda  conforme  a  usos,  
costumbres  yclima,  generando  una  mejor  habitabilidad  
 
INDICADORES  

 
   

Página  21  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
Línea  Base  2013   Meta  2018  
LB  2012:  50.3%   51.5%  
 

Página  22  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
   

Página  23  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
Nota.-­‐  Revisar  también  el  Código  Urbano  para  el  Estado  de  Querétaro,  última  reforma  
de  2012.  
 
1.2  LEYES,  NORMAS  COMPLEMENTARIAS  Y  ORDENANZAS  
 
A) Ley  de  Planeación  
 
CAPITULO  TERCERO  
Participación  Social  en  la  Planeación  
 
Artículo  20.-­‐  En  el  ámbito  del  Sistema  Nacional  de  Planeación  Democrática  tendrá  lugar  la  
participación   y   consulta   de   los   diversos   grupos   sociales,   con   el   propósito   de   que   la  
población  exprese  sus  opiniones  para  la  elaboración,  actualización  y  ejecución  del  Plan  y  
los  programas  a  que  se  refiere  esta  Ley.  Las  organizaciones  representativas  de  los  obreros,  
campesinos,  pueblos  y  grupos  populares;  de  las  instituciones  académicas,  profesionales  y  
de   investigación   de   los   organismos   empresariales;   y   de   otras   agrupaciones   sociales,  
participarán   como   órganos   de   consulta   permanente   en   los   aspectos   de   la   planeación  
democrática   relacionados   con   su   actividad   a   través   de   foros   de   consulta   popular   que   al  
efecto   se   convocarán.   Así   mismo,   participarán   en   los   mismos   foros   los   diputados   y  
senadores  del  Congreso  de  la  Unión.    
Párrafo  reformado  DOF  13-­‐06-­‐2003    
 

Página  24  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Las   comunidades   indígenas   deberán   ser   consultadas   y   podrán   participar   en   la   definición  


de   los   programas   federales   que   afecten   directamente   el   desarrollo   de   sus   pueblos   y  
comunidades.  Párrafo  adicionado  DOF  13-­‐06-­‐2003    
 
Para   tal   efecto,   y   conforme   a   la   legislación   aplicable,   en   el   Sistema   deberán   preverse   la  
organización   y   funcionamiento,   las   formalidades,   periodicidad   y   términos   a   que   se  
sujetarán  la  participación  y  consulta  para  la  planeación  nacional  del  desarrollo.    
 
Artículo  20  Bis.-­‐  En  los  asuntos  relacionados  con  el  ámbito  indígena,  el  Ejecutivo  Federal  
consultará,   en   forma   previa,   a   las   comunidades   indígenas,   para   que   éstas   emitan   la  
opinión  correspondiente.    
Artículo  adicionado  DOF  13-­‐06-­‐2003  
 
CAPITULO  CUARTO  
Plan  y  Programas  
 
Artículo   21.-­‐   El   Plan   Nacional   de   Desarrollo   deberá   elaborarse,   aprobarse   y   publicarse  
dentro  de  un  plazo  de  seis  meses  contados  a  partir  de  la  fecha  en  que  toma  posesión  el  
Presidente   de   la   República,   y   su   vigencia   no   excederá   del   período   constitucional   que   le  
corresponda,  aunque  podrá  contener  consideraciones  y  proyecciones  de  más  largo  plazo.    
 
El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  precisará  los  objetivos  nacionales,  estrategia  y  prioridades  
del  desarrollo  integral  y  sustentable  del  país,  contendrá  previsiones  sobre  los  recursos  que  
serán   asignados   a   tales   fines;   determinará   los   instrumentos   y   responsables   de   su  
ejecución,  establecerá  los  lineamientos  de  política  de  carácter  global,  sectorial  y  regional;  
sus   previsiones   se   referirán   al   conjunto   de   la   actividad   económica,   social   y   cultural,  
tomando  siempre  en  cuenta  las  variables  ambientales  que  se  relacionen  a  éstas  y  regirá  el  
contenido   de   los   programas   que   se   generen   en   el   sistema   nacional   de   planeación  
democrática.    
Párrafo  reformado  DOF  23-­‐05-­‐2002,  27-­‐01-­‐2012    
 
La  categoría  de  Plan  queda  reservada  al  Plan  Nacional  de  Desarrollo.  
 
 Artículo  21  Bis.-­‐  El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  considerará  una  visión  de  largo  plazo  de  la  
política  nacional  de  fomento  económico,  a  fin  de  impulsar  como  elementos  permanentes  
del   desarrollo   nacional   y   el   crecimiento   económico   elevado,   sostenido   y   sustentable,   la  
promoción  permanente  del  incremento  continuo  de  la  productividad  y  la  competitividad,  
y   la   implementación   de   una   política   nacional   de   fomento   económico,   que   incluya  
vertientes   sectoriales   y   regionales.   Para   tal   efecto,   el   Ejecutivo   Federal   incluirá,   como  
parte   del   Plan,   consideraciones   de   largo   plazo,   con   un   horizonte   de   hasta   veinte   años,  
respecto  de  la  política  nacional  de  fomento  económico  a  que  se  refiere  este.    
 

Página  25  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

La   política   nacional   de   fomento   económico   de   largo   plazo   podrá   ajustarse   durante   el  


proceso   de   emisión   del   Plan   Nacional   de   Desarrollo   para   el   período   de   gobierno  
correspondiente;  manteniendo  en  todo  momento  el  horizonte  de  hasta  veinte  años  para  
la   política   nacional   de   fomento   económico.   Los   programas   derivados   del   Plan   Nacional   de  
Desarrollo   deberán   guardar   congruencia,   en   lo   que   corresponda,   con   el   horizonte   de  
veinte   años   y   la   Ley   para   Impulsar   el   Incremento   Sostenido   de   la   Productividad   y   la  
Competitividad  de  la  Economía  Nacional.    
Artículo  adicionado  DOF  06-­‐05-­‐2015  
 
Artículo   22.-­‐   El   Plan   indicará   los   programas   sectoriales,   institucionales,   regionales   y  
especiales   que   deban   ser   elaborados   conforme   a   este   capítulo.   Estos   programas  
observarán  congruencia  con  el  Plan,  y  su  vigencia  no  excederá  del  período  constitucional  
de  la  gestión  gubernamental  en  que  se  aprueben,  aunque  sus  previsiones  y  proyecciones  
se  refieran  a  un  plazo  mayor.  
 
 Artículo   23.-­‐   Los   programas   sectoriales   se   sujetarán   a   las   previsiones   contenidas   en   el  
Plan  y  especificarán  los  objetivos,  prioridades  y  políticas  que  regirán  el  desempeño  de  las  
actividades   del   sector   administrativo   de   que   se   trate.   Contendrán   asimismo,   estimaciones  
de  recursos  y  determinaciones  sobre  instrumentos  y  responsables  de  su  ejecución.    
 
Artículo   24.-­‐   Los   programas   institucionales   que   deban   elaborar   las   entidades  
paraestatales,   se   sujetarán   a   las   previsiones   contenidas   en   el   Plan   y   en   el   programa  
sectorial   correspondiente.   Las   entidades,   al   elaborar   sus   programas   institucionales,   se  
ajustarán,  en  lo  conducente,  a  la  ley  que  regule  su  organización  y  funcionamiento.    
 
Artículo   25.-­‐   Los   programas   regionales   se   referirán   a   las   regiones   que   se   consideren  
prioritarias   o   estratégicas,   en   función   de   los   objetivos   nacionales   fijados   en   el   Plan,   y   cuya  
extensión  territorial  rebase  el  ámbito  jurisdiccional  de  una  entidad  federativa.    
 
Artículos   26.-­‐   Los   programas   especiales   se   referirán   a   las   prioridades   del   desarrollo  
integral   del   país   fijados   en   el   plan   o   a   las   actividades   relacionadas   con   dos   o   más  
dependencias  coordinadoras  de  sector.    
 
Artículo   27.-­‐   Para   la   ejecución   del   plan   y   los   programas   sectoriales,   institucionales,  
regionales  y  especiales,  las  dependencias  y  entidades  elaborarán  programas  anuales,  que  
incluirán  los  aspectos  administrativos  y  de  política  económica,  social,  ambiental  y  cultural  
correspondientes.   Estos   programas   anuales,   que   deberán   ser   congruentes   entre   sí,  
regirán,  durante  el  año  de  que  se  trate,  las  actividades  de  la  administración  pública  federal  
en  su  conjunto  y  servirán  de  base  para  la  integración  de  los  anteproyectos  de  presupuesto  
anuales   que   las   propias   dependencias   y   entidades   deberán   elaborar   conforme   a   la  
legislación  aplicable.    
 
Artículo  reformado  DOF  23-­‐05-­‐2002,  27-­‐01-­‐2012    

Página  26  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Artículo  28.-­‐  El  Plan  y  los  programas  a  que  se  refieren  los  artículos  anteriores  especificarán  
las   acciones   que   serán   objeto   de   coordinación   con   los   gobiernos   de   los   estados   y   de  
inducción  o  concertación  con  los  grupos  sociales  interesados.  
 
Artículo  29.-­‐  El  Plan  y  los  programas  regionales  especiales,  deberán  ser  sometidos  por  la  
Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  a  la  consideración  y  aprobación  del  Presidente  de  
la  República.  Párrafo  reformado  DOF  13-­‐06-­‐2003    
 
Los   programas   sectoriales   deberán   ser   sometidos   a   la   consideración   y   aprobación   del  
Presidente  de  la  República  por  la  dependencia  coordinadora  del  sector  correspondiente,  
previo  dictamen  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público.    
Párrafo  reformado  DOF  09-­‐04-­‐2012    
 
Los   programas   institucionales   deberán   ser   sometidos   por   el   órgano   de   gobierno   y  
administración  de  la  entidad  paraestatal  de  que  se  trate,  a  la  aprobación  del  titular  de  la  
dependencia   coordinadora   del   sector.   Si   la   entidad   no   estuviere   agrupada   en   un   sector  
específico,  la  aprobación  a  que  alude  el  párrafo  anterior  corresponderá  a  la  Secretaría  de  
Hacienda  y  Crédito  Público.  Párrafo  reformado  DOF  13-­‐06-­‐2003    
 
Artículo  30.-­‐  El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  y  los  programas  sectoriales,  se  publicarán  en  el  
Diario  Oficial  de  la  Federación.    
 
Artículo   31.-­‐   El   Plan   y   los   programas   sectoriales   serán   revisados   con   la   periodicidad   que  
determinen   las   disposiciones   reglamentarias.   Los   resultados   de   las   revisiones   y,   en   su  
caso,   las   adecuaciones   consecuentes   al   Plan   y   los   programas,   previa   su   aprobación   por  
parte   del   titular   del   Ejecutivo,   se   publicarán   igualmente   en   el   Diario   Oficial   de   la  
Federación.    
 
Artículo   32.-­‐   Una   vez   aprobados   el   Plan   y   los   programas,   serán   obligatorios   para   las  
dependencias   de   la   Administración   Pública   Federal,   en   el   ámbito   de   sus   respectivas  
competencias.   Conforme   a   las   disposiciones   legales   que   resulten   aplicables,   la  
obligatoriedad  del  Plan  y  los  programas  será  extensiva  a  las  entidades  paraestatales.  Para  
estos   efectos,   los   titulares   de   las   dependencias,   en   el   ejercicio   de   las   atribuciones   de  
coordinadores  de  sector  que  les  confiere  la  ley,  proveerán  lo  conducente  ante  los  órganos  
de   gobierno   y   administración   de   las   propias   entidades.   La   ejecución   del   Plan   y   los  
programas   podrán   concertarse,   conforme   a   esta   ley,   con   las   representaciones   de   los  
grupos   sociales   interesados   o   con   los   particulares.   Mediante   el   ejercicio   de   las  
atribuciones   que   le   confiere   la   ley,   el   Ejecutivo   Federal   inducirá   las   acciones   de   los  
particulares  y,  en  general,  del  conjunto  de  la  población,  a  fin  de  propiciar  la  consecución  
de  los  objetivos  y  prioridades  del  Plan  y  los  programas.  La  coordinación  en  la  ejecución  del  
Plan   y   los   programas   deberá   proponerse   a   los   gobiernos   de   los   estados,   a   través   de   los  
convenios  respectivos.  
 

Página  27  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

b)   LEY   GENERAL   DE   ASENTAMIENTOS   HUMANOS,  ORDENAMIENTO   TERRITORIAL   Y  


DESARROLLO  URBANO.  
 
Artículo  1.  La  presente  Ley  es  de  orden  público  e  interés  social  y  de  observancia  general  
en  todo  el  territorio  nacional.  
 
Las  disposiciones  de  esta  Ley  tienen  por  objeto:  
I.   Fijar   las   normas   básicas   e   instrumentos   de   gestión   de   observancia   general,   para  
ordenar   el   uso   del  territorio   y   los   Asentamientos   Humanos   en   el   país,   con   pleno   respeto   a  
los  derechos  humanos,  así  como  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  que  tiene  el  Estado  
para  promoverlos,  respetarlos,  protegerlos  y  garantizarlos  plenamente;  
II.   Establecer   la   concurrencia   de   la   Federación,   de   las   entidades   federativas,   los  
municipios  y  las  Demarcaciones  Territoriales  para  la  planeación,  ordenación  y  regulación  
de  los  Asentamientos  Humanos  en  el  territorio  nacional;  
III.   Fijar   los   criterios   para   que,   en   el   ámbito   de   sus   respectivas   competencias   exista   una  
efectiva  congruencia,   coordinación   y   participación   entre   la   Federación,   las   entidades  
federativas,   los   municipios   y   las  Demarcaciones   Territoriales   para   la   planeación   de   la  
Fundación,   Crecimiento,   Mejoramiento,   consolidación   y  Conservación   de   los   Centros   de  
Población   y   Asentamientos   Humanos,   garantizando   en   todo   momento   la  protección   y   el  
acceso  equitativo  a  los  espacios  públicos;  
IV.   Definir   los   principios   para   determinar   las   Provisiones,   Reservas,   Usos   del   suelo   y  
Destinos  de  áreas  y  predios  que  regulan  la  propiedad  en  los  Centros  de  Población,  y  
V.  Propiciar  mecanismos  que  permitan  la  participación  ciudadana  en  particular  para  las  
mujeres,  jóvenes  y  personas  en  situación  de  vulnerabilidad,  en  los  procesos  de  planeación  
y   gestión   del   territorio   con   base   en   el  acceso   a   información   transparente,   completa   y  
oportuna,   así   como   la   creación   de   espacios   e   instrumentos   que  garanticen   la  
corresponsabilidad   del   gobierno   y   la   ciudadanía   en   la   formulación,   seguimiento   y  
evaluación  de  la  política  pública  en  la  materia.  
 
Capítulo  Segundo  
Principios  
Artículo  4.  La  planeación,  regulación   y   gestión   de  los   asentamientos   humanos,   Centros  
de   Población   y   la  ordenación   territorial,   deben   conducirse   en   apego   a   los   siguientes  
principios  de  política  pública:  
I.  Derecho  a  la  ciudad.  Garantizar  a  todos  los  habitantes  de  un  Asentamiento  Humano  o  
Centros   de  Población   el   acceso   a   la   vivienda,   infraestructura,   equipamiento   y   servicios  
básicos,   a   partir   de   los   derechos  reconocidos   por   la   Constitución   Política   de   los   Estados  
Unidos  Mexicanos  y  los  tratados  internacionales  suscritos  por  México  en  la  materia;  
II.   Equidad   e   inclusión.   Garantizar   el   ejercicio   pleno   de   derechos   en   condiciones   de  
igualdad,   promoviendo  la   cohesión   social   a   través   de   medidas   que   impidan   la  
discriminación,  segregación  o  marginación  de  individuos  o  grupos.  Promover  el  respeto  de  
los   derechos   de   los   grupos   vulnerables,   la   perspectiva   de   género  y   que   todos   los  
habitantes   puedan   decidir   entre   una   oferta   diversa   de   suelo,   viviendas,  

Página  28  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

servicios,  equipamientos,   infraestructura   y   actividades   económicas   de   acuerdo   a   sus  


preferencias,  necesidades  y  capacidades;  
III.  Derecho  a  la  propiedad  urbana.  Garantizar  los  derechos  de  propiedad  inmobiliaria  
con   la   intención   de  que   los   propietarios   tengan   protegidos   sus   derechos,   pero   también  
asuman   responsabilidades   específicas   con  el   estado   y   con   la   sociedad,   respetando   los  
derechos   y   límites   previstos   en   la   Constitución   Política   de   los  Estados   Unidos   Mexicanos   y  
esta  Ley.  El  interés  público  prevalecerá  en  la  ocupación  y  aprovechamiento  del  territorio;  
IV.   Coherencia   y   racionalidad.   Adoptar   perspectivas   que   promuevan   el   ordenamiento  
territorial   y   el  Desarrollo   Urbano   de   manera   equilibrada,   armónica,   racional   y   congruente,  
acorde  a  los  planes  y  políticas  nacionales;  así  como  procurar  la  eficiencia  y  transparencia  
en  el  uso  de  los  recursos  públicos;  
V.  Participación  democrática  y  transparencia.  Proteger  el  derecho  de  todas  las  personas  
a   participar   en   la  formulación,   seguimiento   y   evaluación   de   las   políticas,   planes   y  
programas   que   determinan   el   desarrollo   de   las  ciudades   y   el   territorio.   Para   lograrlo   se  
garantizará   la   transparencia   y   el   acceso   a   la   información   pública   de  conformidad   con   lo  
dispuesto  en  la  presente  Ley  y  demás  legislación  aplicable  en  la  materia;  
VI.  Productividad  y  eficiencia.  Fortalecer  la  productividad  y  eficiencia  de  las  ciudades  y  
del  territorio  como  eje  del  Crecimiento  económico,  a  través  de  la  consolidación  de  redes  
de   vialidad   y   Movilidad,   energía   y  comunicaciones,   creación   y   mantenimiento   de  
infraestructura   productiva,   equipamientos   y   servicios   públicos  de   calidad.   Maximizar   la  
capacidad  de  la  ciudad  para  atraer  y  retener  talentos  e  inversiones,  minimizando  costos  y  
facilitar  la  actividad  económica;  
VII.  Protección  y  progresividad  del  Espacio  Público.  Crear  condiciones  de  habitabilidad  
de  los  espacios  públicos,  como  elementos  fundamentales  para  el  derecho  a  una  vida  sana,  
la   convivencia,   recreación   y  seguridad   ciudadana   que   considere   las   necesidades  
diferenciada   por   personas   y   grupos.   Se   fomentará   el  rescate,   la   creación   y   el  
mantenimiento   de   los   espacios   públicos   que   podrán   ampliarse,   o   mejorarse   pero  nunca  
destruirse   o   verse   disminuidos.   En   caso   de   utilidad   pública,   estos   espacios   deberán   ser  
sustituidos  por  otros  que  generen  beneficios  equivalentes;  
VIII.  Resiliencia,  seguridad  urbana  y  riesgos.  Propiciar  y  fortalecer  todas  las  instituciones  
y   medidas   de  prevención,   mitigación,   atención,   adaptación   y   Resiliencia   que   tengan   por  
objetivo   proteger   a   las   personas   y  su   patrimonio,   frente   a   los   riesgos   naturales   y  
antropogénicos;  así  como  evitar  la  ocupación  de  zonas  de  alto  riesgo;  
IX.   Sustentabilidad   ambiental.   Promover   prioritariamente,   el   uso   racional   del   agua   y   de  
los  recursos  naturales  renovables  y  no  renovables,  para  evitar  comprometer  la  capacidad  
de  futuras  generaciones.  Así  como  evitar  rebasar  la  capacidad  de  carga  de  los  ecosistemas  
y   que   el   Crecimiento   urbano   ocurra   sobre  suelos   agropecuarios   de   alta   calidad,   áreas  
naturales  protegidas  o  bosques,  y  
X.  Accesibilidad  universal  y  movilidad.  Promover  una  adecuada  accesibilidad  universal  
que   genere  cercanía   y   favorezca   la   relación   entre   diferentes   actividades   urbanas   con  
medidas   como   la   flexibilidad   de   Usos  del   suelo   compatibles   y   densidades   sustentables,   un  
patrón   coherente   de   redes   viales   primarias,   la  distribución   jerarquizada   de   los  

Página  29  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

equipamientos  y  una  efectiva  Movilidad  que  privilegie  las  calles  completas,  el  transporte  
público,  peatonal  y  no  motorizado.  
 
c)   LEY   PARA   LA   REGULARIZACIÓN   DE   LOS   ASENTAMIENTOS   HUMANOS   IRREGULARES  
DEL  ESTADO  DE  QUERÉTARO.  
 
CAPÍTULO  PRIMERO  
DISPOSICIONES  GENERALES  
 
Artículo   1.   La   presente   Ley   es   de   orden   público   e   interés   social.   Tiene   por   objeto  
establecer  los  supuestos  para  la  regularización  de  los  asentamientos  humanos  irregulares  
del  Estado  de  
Querétaro,   regular   el   procedimiento   para   ello   y   fijar   las   bases   de   coordinación   entre   las  
autoridades  que  intervienen  en  su  aplicación.  
 
La   regularización   de   asentamientos   humanos   irregulares   ubicados   en   tierras   ejidales,   se  
realizará   conforme   a   la   legislación   federal   de   la   materia,   para   lo   cual,   las   autoridades  
municipales  y  estatales  apoyarán  a  la  Comisión  para  la  Regularización  de  la  Tenencia  de  la  
Tierra,  aplicándose  la  presente  
Ley  en  lo  que  la  normatividad  federal  permita  y  resulte  favorable  para  los  particulares.  
 
Artículo  2.  Para  efectos  de  la  presente  Ley,  se  entenderá  por:  
 
I.   Asentamiento   o   asentamiento   humano   irregular:   Grupo   de   personas   establecidas   en   un  
terreno   dividido   o   lotificado   para   fines   de   vivienda,   quienes   no   cuentan   con   las  
autorizaciones   expedidas   por   las   autoridades   competentes,   en   términos   de   la  
normatividad  urbana,  para  un  proceso  regular  de  titulación  de  propiedad;  
 
II.   Asociación:   Agrupación   con   personalidad   jurídica,   conformada   por   los   colonos   de   un  
asentamiento  humano  irregular;  
 
III.   Autoridad   competente:   La   Comisión   Estatal   para   la   Regularización   de   los  
Asentamientos  
Humanos   Irregulares,   los   ayuntamientos   y   las   que   éstos   designen   para   sustanciar   el  
procedimiento  o  las  que  se  encuentren  previstas  en  las  normas  aplicables;  
 
IV.  Colono:  Habitante  de  un  asentamiento  humano  irregular;  
 
V.  Comisión:  Comisión  Estatal  para  la  Regularización  de  los  Asentamientos  Humanos  
Irregulares;  
 

Página  30  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

VI.   Expediente   técnico:   Conjunto   de   documentos   que   integran   el   procedimiento   de  


regularización,   incluyendo,   entre   otros,   la   petición   del   solicitante,   el   dictamen   de   la  
Comisión  y  las  constancias  que  lo  respalden;  
 
VII.  Ley:  Ley  para  la  Regularización  de  los  Asentamientos  Humanos  Irregulares  del  Estado  
de  Querétaro;  
 
VIII.   Ocupación   real:   Existencia   física   de   colonos   que   habitan   lotes   de   terreno   de   los  
predios  donde  se  ubican  asentamientos  irregulares;  
 
IX.   Procedimiento:   Conjunto   de   actos   tendientes   a   la   regularización   de   asentamientos  
humanos  que  no  lo  están,  realizados  por  los  colonos,  las  autoridades  o  los  propietarios  de  
los  predios;  
 
X.   Propietario:   Persona   que   registralmente   aparezca   como   dueño   del   predio   donde   se  
encuentra  ubicado,  en  todo  o  en  parte,  un  asentamiento  humano  irregular;  
 
XI.  Reglamento:  Norma  general  emitida  por  algún  ayuntamiento,  en  el  que  se  establecen  
las   autoridades   y   el   procedimiento   a   seguir   para   la   regularización   de   los   asentamientos  
humanos  irregulares  existentes    en  su  espacio  territorial;  
 
XII.  Regularización:  Conjunto  de  actos  que  se  realizan  en  los  términos  de  esta  Ley,  con  el  
fin   de   reunir   los   elementos   materiales,   técnicos   y   jurídicos   que   permitan   declarar   como  
regular  un  asentamiento  que  no  lo  está;  y  
 
XIII.   Solicitante:   Asociación   de   colonos   o   colonos   que   piden   el   inicio   del   procedimiento   de  
regularización.  
 
CAPÍTULO  SEGUNDO  
DE  LOS  REQUISITOS  DE  LOS  ASENTAMIENTOS  SUSCEPTIBLES  
DE  REGULARIZACIÓN  
 
Artículo   3.   Serán   susceptibles   de   regularización,   los   asentamientos   humanos   irregulares  
que  cumplan  los  siguientes  requisitos:  
 
I.   Acreditar   fehacientemente   quién   es   el   propietario   del   predio   donde   se   encuentra  
ubicado;  
 
II.   Que   el   origen   de   su   conformación,   no   sea   la   de   un   fraccionamiento   atendiendo   a   las  
disposiciones  del  Código  Urbano  del  Estado  de  Querétaro;  
 

Página  31  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

III.  Tener  una  ocupación  real  mayor  al  cuarenta  por  ciento  de  los  lotes  que  lo  conforman  o  
que,  a  consideración  de  la  autoridad  competente,  pueda  ser  aceptado  con  un  porcentaje  
menor;  
 
IV.  Contar  con  un  informe  técnico,  expedido  por  la  dependencia  encargada  del  desarrollo  
urbano   del   municipio   que   corresponda,   en   el   que   se   indique   la   situación   del   uso   del   suelo  
y   la   factibilidad   de   éste   para   que   se   ubique   el   asentamiento   humano   a   regularizar,  
documento   que   deberá   contener   los   argumentos   técnicos   y   jurídicos   que   funden   y  
motiven  dicha  factibilidad;  
 
V.   Que   no   se   encuentre   ubicado   en   zonas   de   riesgo   o   zonas   no   aptas   para   desarrollo  
urbano;  
 
VI.  Que  cuente  o  sea  susceptible  de  contar  con  uso  de  suelo  habitacional;  
 
VII.   Que   la   ocupación   del   asentamiento   humano   a   regularizar   tenga   una   antigüedad  
mínima  de  tres  años,  lo  que  deberá  demostrarse  fehacientemente;  
 
VIII.   Que   el   asentamiento   humano   a   regularizar,   tenga   una   asociación   con   personalidad  
jurídica,  que  los  represente  en  el  trámite  y  seguimiento  de  la  regularización;  
IX.  Contar  con  al  menos  dos  servicios  públicos  con  cobertura  para  todo  el  asentamiento  
humano   irregular.   En   caso   de   no   ser   así,   la   autoridad   correspondiente   podrá   diferir   el  
cumplimiento  de  este  requisito,  si  considera  viable  la  dotación  de  servicios;  
 
X.   Que   exista   la   factibilidad   material,   financiera   y   presupuestaria,   por   parte   de   las  
autoridades   competentes,   para   coadyuvar   en   la   dotación   de   servicios   básicos   e  
infraestructura;  y  
 
XI.   Que   la   superficie   del   predio   origen   que   lo   conforma,   se   encuentre   libre   de   procesos  
judiciales,  procedimientos  administrativos  o  gravámenes  que  afecten  o  puedan  afectar  el  
derecho  de  posesión  o  de  propiedad  del  mismo.  
 
CAPÍTULO  TERCERO  
DE  LAS  BASES  GENERALES  Y  PROCEDIMIENTO  
DE  REGULARIZACIÓN  
SECCIÓN  PRIMERA  
DE  LAS  BASES  GENERALES  
 
Artículo  4.  Es  responsabilidad  de  las  autoridades  estatales  y  municipales,  coordinarse  para  
la   debida   aplicación   de   esta   Ley,   debiendo   adecuar,   en   lo   que   sea   necesario,   su  
reglamentación  interna.  
 

Página  32  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Artículo   5.   El   procedimiento   de   regularización   de   un   asentamiento   humano   irregular,  


comprenderá  las  siguientes  etapas:  
 
I.  Solicitud  de  inicio  de  procedimiento;  
 
II.   Integración   del   expediente   técnico   jurídico   y   presentación   al   ayuntamiento   para   que  
emita  el  acuerdo  correspondiente;  
 
III.   Emisión   del   acuerdo   que   autorice   la   regularización   o   determine   la   improcedencia   de   la  
misma;  
 
IV.  Ejecución  del  acuerdo  de  Cabildo  que  autorice  la  regularización;  y  
 
V.  Expedición  del  acuerdo  que  declare  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  derivadas  de  la  
autorización  de  regularización.  
 
Artículo   6.   Los   ayuntamientos,   considerando   lo   previsto   en   el   Capítulo   Primero   de   esta  
Ley,   podrán   establecer   sus   procedimientos   de   regularización.   En   ausencia   de   dicho  
procedimiento,  se  aplicará  lo  dispuesto  en  este  ordenamiento  legal.  
 
En  todo  caso,  se  observarán  los  siguientes  principios:  
 
I.   Respeto   al   derecho   de   los   colonos   para   participar   e   informarse   del   procedimiento   de  
regularización  del  asentamiento  humano  irregular  del  que  formen  parte;  
 
II.  Respeto  a  la  garantía  de  propiedad  y  los  derechos  de  posesión  que  se  hagan  valer  por  
terceros,   por   lo   que,   una   vez   informada   legalmente   la   autoridad   competente,   sobre   la  
existencia   de   algún   proceso   o   procedimiento   que   afecte   la   propiedad   o   posesión   del  
terreno  en  que  se  encuentra  el  asentamiento  humano  irregular,  deberá  dar  por  terminado  
el  procedimiento  de  regularización;  
 
III.   Contará   con   los   dictámenes   y   opiniones   necesarios   de   las   autoridades  
correspondientes   y   la   información   registral   del   inmueble,   debiendo   cuidarse   la   máxima  
objetividad  en  la  elaboración  y  rendición  de  los  mismos;  
 
IV.  Disponer  de  los  dictámenes  y  opiniones  de  las  autoridades  correspondientes,  para  la  
dotación  de  servicios  públicos  básicos  y  construcción  de  infraestructura;  
 
V.   Otorgar   el   propietario   del   predio   en   que   se   encuentra   el   asentamiento   humano  
irregular,  dentro  del  procedimiento  de  regularización,  al  Municipio  o  a  la  persona  que  en  
su   caso   designe   la   Comisión,   los   poderes   necesarios   para   enajenar   la   propiedad   de   los  
lotes  correspondientes;  
 

Página  33  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

VI.  Transmisión  al  Municipio,  de  manera  directa  o  delegando  las  facultades  necesarias  a  la  
persona   que   designe   la   autoridad   competente,   de   la   propiedad   de   áreas   de   donación   y  
vías  urbanas  que  se  autoricen;  
 
VII.   Dotación   de   servicios   e   infraestructura,   mediante   la   participación   económica   de   los  
colonos  en  la  forma  y  plazos  que  cada  ayuntamiento  establezca,  pudiendo  contarse,  con  la  
participación   de   las   autoridades   que   correspondan.   La   autoridad   municipal   competente  
será   la   encargada   de   la   administración   de   las   aportaciones   que   correspondan   a   los  
colonos;  y  
 
VIII.  Ponderar  las  autoridades,  para  la  interpretación  de  esta  Ley,  el  principio  del  beneficio  
de  los  colonos.  
 
La   duración   del   procedimiento,   hasta   la   declaratoria   de   regularización   o   de   no  
regularización  del  asentamiento,  no  podrá  exceder  de  ocho  meses  a  partir  de  que  se  tenga  
por   recibida   la   solicitud   de   inicio   del   mismo   con   todos   sus   elementos.   Declarada  
procedente   la   regularización,   el   plazo   para   ejecutar   todos   los   actos   que   la   misma  
contenga,  no  podrá  exceder  de  tres  años,  contados  a  partir  de  su  expedición.  
 
e) Ley  Agraria  
Capítulo  II  
De  las  Tierras  Ejidales  
Sección  Primera  
Disposiciones  Generales  
 
Artículo  43.-­‐  Son  tierras  ejidales  y  por  tanto  están  sujetas  a  las  disposiciones  relativas  de  
esta  ley  las  que  han  sido  dotadas  al  núcleo  de  población  ejidal  o  incorporadas  al  régimen  
ejidal.    
 
Artículo  44.-­‐  Para  efectos  de  esta  ley  las  tierras  ejidales,  por  su  destino,  se  dividen  en:  I.  
Tierras  para  el  asentamiento  humano;  II.  Tierras  de  uso  común;  y  III.  Tierras  parceladas.    
 
Artículo  45.-­‐  Las  tierras  ejidales  podrán  ser  objeto  de  cualquier  contrato  de  asociación  o  
aprovechamiento   celebrado   por   el   núcleo   de   población   ejidal,   o   por   los   ejidatarios  
titulares,   según   se   trate   de   tierras   de   uso   común   o   parceladas,   respectivamente.   Los  
contratos   que   impliquen   el   uso   de   tierras   ejidales   por   terceros   tendrán   una   duración  
acorde  al  proyecto  productivo  correspondiente,  no  mayor  a  treinta  años,  prorrogables.    
 
Artículo   46.-­‐   El   núcleo   de   población   ejidal,   por   resolución   de   la   asamblea,   y   los   ejidatarios  
en  lo  individual  podrán  otorgar  en  garantía  el  usufructo  de  las  tierras  de  uso  común  y  de  
las   tierras   parceladas,   respectivamente.   Esta   garantía   sólo   podrán   otorgarla   en   favor   de  
instituciones   de   crédito   o   de   aquellas   personas   con   las   que   tengan   relaciones   de  
asociación   o   comerciales.   En   caso   de   incumplimiento   de   la   obligación   garantizada,   el  

Página  34  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

acreedor,  por  resolución  del  tribunal  agrario,  podrá  hacer  efectiva  la  garantía  de  las  tierras  
hasta  por  el  plazo  pactado,  a  cuyo  vencimiento  volverá  el  usufructo  al  núcleo  de  población  
ejidal   o   al   ejidatario   según   sea   el   caso.   Esta   garantía   deberá   constituirse   ante   fedatario  
público  e  inscribirse  en  el  Registro  Agrario  Nacional.    
 
Artículo   47.-­‐   Dentro   de   un   mismo   ejido,   ningún   ejidatario   podrá   ser   titular   de   derechos  
parcelarios  sobre  una  extensión  mayor  que  la  equivalente  al  cinco  por  ciento  de  las  tierras  
ejidales,  ni  de  más  superficie  que  la  equivalente  a  la  pequeña  propiedad.  Para  efectos  de  
cómputo,  las  tierras  ejidales  y  las  de  dominio  pleno  serán  acumulables.  La  Secretaría  de  la  
Reforma  Agraria,  previa  audiencia,  ordenará  al  ejidatario  de  que  se  trate,  la  enajenación  
de   los   excedentes   dentro   de   un   plazo   de   un   año   contado   a   partir   de   la   notificación  
correspondiente.  Si  el  ejidatario  no  hubiere  enajenado  en  el  plazo  indicado,  la  Secretaría  
fraccionará,   en   su   caso,   los   excedentes   y   enajenará   los   derechos   correspondientes   al  
mejor   postor   entre   los   miembros   del   núcleo   de   población,   respetando   en   todo   caso   los  
derechos  de  preferencia  señalados  en  el  artículo  80  de  esta  ley.    
 
Artículo  48.-­‐  Quien  hubiere  poseído  tierras  ejidales,  en  concepto  de  titular  de  derechos  de  
ejidatario,  que  no  sean  las  destinadas  al  asentamiento  humano  ni  se  trate  de  bosques  o  
selvas,   de   manera   pacífica,   continua   y   pública   durante   un   período   de   cinco   años   si   la  
posesión  es  de  buena  fe,  o  de  diez  si  fuera  de  mala  fe,  adquirirá  sobre  dichas  tierras  los  
mismos  derechos  que  cualquier  ejidatario  sobre  su  parcela.  El  poseedor  podrá  acudir  ante  
el  tribunal  agrario  para  que,  previa  audiencia  de  los  interesados,  del  comisariado  ejidal  y  
de  los  colindantes,  en  la  vía  de  jurisdicción  voluntaria  o  mediante  el  desahogo  del  juicio  
correspondiente,  emita  resolución  sobre  la  adquisición  de  los  derechos  sobre  la  parcela  o  
tierras  de  que  se  trate,  lo  que  se  comunicará  al  Registro  Agrario  Nacional,  para  que  éste  
expida  de  inmediato  el  certificado  correspondiente.  La  demanda  presentada  por  cualquier  
interesado   ante   el   tribunal   agrario   o   la   denuncia   ante   el   Ministerio   Público   por   despojo,  
interrumpirá   el   plazo   a   que   se   refiere   el   primer   párrafo   de   este   artículo   hasta   que   se   dicte  
resolución  definitiva.    
 
Artículo   49.-­‐   Los   núcleos   de   población   ejidales   o   comunales   que   hayan   sido   o   sean  
privados  ilegalmente  de  sus  tierras  o  aguas,  podrán  acudir,  directamente  o  a  través  de  la  
Procuraduría  Agraria,  ante  el  tribunal  agrario  para  solicitar  la  restitución  de  sus  bienes.    
 
Artículo   50.-­‐   Los   ejidatarios   y   los   ejidos   podrán   formar   uniones   de   ejidos,   asociaciones  
rurales   de   interés   colectivo   y   cualquier   tipo   de   sociedades   mercantiles   o   civiles   o   de  
cualquier   otra   naturaleza   que   no   estén   prohibidas   por   la   ley,   para   el   mejor  
aprovechamiento   de   las   tierras   ejidales,   así   como   para   la   comercialización   y  
transformación  de  productos,  la  prestación  de  servicios  y  cualesquiera  otros  objetos  que  
permitan  a  los  ejidatarios  el  mejor  desarrollo  de  sus  actividades.  
 
 Artículo  51.-­‐  El  propio  núcleo  de  población  y  los  ejidatarios  podrán  constituir  fondos  de  
garantía   para   hacer   frente   a   las   obligaciones   crediticias   que   contraigan,   los   cuales   se  

Página  35  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

crearán  y  organizarán  de  conformidad  con  los  lineamientos  que  dicte  el  Ejecutivo  Federal  
por  conducto  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público.  
 
1.3  Instrumentos  Auxiliares  de  Carácter  no  Normativo.  
 
a) Reglamento  de  Construcción  y  Administración  del  Fraccionamiento  El  Refugio.  
 
1.4  Sistema  de  Planeación  del  Desarrollo  Urbano.  
 
a) Planes  y  Programas  urbanísticos  vigentes  en  los  tres  órdenes  de  gobierno.  
 
- Programa  Nacional  de  Desarrollo  Urbano  2014-­‐2018  
Objetivo   1.   Controlar   la   expansión   de   las   manchas   urbanas   y   consolidar   las  
ciudades  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  habitantes.  
   
El  desarrollo  urbano  en  México  se  ha  caracterizado  por  la  expansión  desordenada  
de   sus   áreas   urbanas,  lo   que   ha   generado   zonas   marginadas,   segregación  
habitacional  y  la  ocupación  irregular  del  suelo  en  las  periferias.  
 
Para   combatir   lo   anterior   y   propiciar   el   desarrollo   de   ciudades   densas,   justas   y  
sustentables   es   necesario  reformar   la   legislación   urbana,   subordinar   el   interés  
privado   a   la   función   social   del   suelo,   fomentar   el   uso  intensivo   del   suelo  
intraurbano   e   incentivar   la   redensificación   y   el   aprovechamiento   de   los   predios  
intraurbanos  baldíos  y  subutilizados.  
 
Los   desarrollos   que   se   construyan   en   la   periferia   de   las   ciudades   serán   autorizados  
y  financiados  sólo  de  manera  excepcional  al  seno  de  la  Comisión  Intersecretarial  de  
Vivienda,  mediante  un  mecanismo  de  certificación  que  garantice  que  cuenten  con  
la  infraestructura,  servicios  y  empleos  necesarios  para  ser  sustentables.  
 
Objetivo  2.  Consolidar  un  modelo  de  desarrollo  urbano  que  genere  bienestar  para  los  
ciudadanos,  garantizando  la  sustentabilidad  social,  económica  y  ambiental.  
Para  conseguir  que  las  ciudades  cumplan  su  función  como  centros  de  desarrollo  y  de  
bienestar   es  necesario   que   éstas   sean   sustentables.   Debemos   considerar   a   la  
sustentabilidad   de   una   ciudad   en   un   sentido  amplio   y   no   sólo   como   la   convivencia  
armónica   de   ésta   con   su   entorno;   la   ciudad   es   sustentable   cuando  considera   factores  
sociales,  económicos  y  ambientales.  
Podemos   hablar   de   una   ciudad   sustentable   socialmente   cuando   su   tejido   social   es  
fuerte,   sus   ciudadanos  se   apropian   del   espacio   público   y   la   estructura   urbana   facilita   la  
convivencia   armónica   de   una   sociedad  diversa;   es   sustentable   económicamente   cuando  
todos   sus   habitantes   tienen   acceso   a   oportunidades   de  desarrollo   sin   importar   sus  
condiciones   socioeconómicas   y   sus   fuentes   de   empleo   son   robustas   y   diversas;   y  es  

Página  36  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

sustentable   ambientalmente   cuando   su   desarrollo   no   compromete   la   disponibilidad   de  


recursos  naturales  para  las  próximas  generaciones  y  se  da  en  armonía  con  el  ecosistema.  
 
Objetivo  3.  Diseñar  e  implementar  instrumentos  normativos,  fiscales,  administrativos  
y  de  control  para  la  gestión  del  suelo.  
Para   contar   con   ciudades   densas   es   necesario   incentivar   la   ocupación   de   los   baldíos  
intraurbanos,  administrarlos   eficientemente   y   procurar   el   acceso   de   toda   la   población  
demandante  al  mismo,  especialmente  el  suelo  requerido  por  los  grupos  sociales  de  menor  
ingreso  y  el  suelo  necesario  para  proveer  a  la  ciudad  de  la  infraestructura  y  equipamientos  
suficientes  para  el  desarrollo  de  sus  habitantes.  
Por   ello   es   necesario   crear   nuevos   instrumentos   para   la   reagrupación   parcelaria,  
transferencia   de  potencialidades,   reparcelación,   polígonos   de   actuación   y   administración  
de   plusvalías.   En   paralelo,   es  necesario   crear   instrumentos   para   generar   reservas  
territoriales   para   el   desarrollo   de   la   ciudad,   recuperar   y  aprovechar   debidamente   los  
derechos  de  vía  y  en  general  los  inmuebles  en  manos  del  gobierno  en  sus  tres  ámbitos.  
 
Objetivo  4.  Impulsar  una  política  de  movilidad  sustentable  que  incremente  la  calidad,  
disponibilidad  y  accesibilidad  de  los  viajes  urbanos.  
Para   impulsar   con   éxito   la   política   nacional   urbana   y   propiciar   un   entorno   adecuado  
para   una   vida   digna,  es   indispensable   la   construcción   de   ciudades   que   garanticen   el  
derecho   a   un   medio   ambiente   sano   y   el  acceso   a   medios   de   trasporte   públicos   en  
condiciones  de  seguridad  y  equidad.  
Resulta   indispensable   transformar   los   hábitos   de   desplazamiento   de   los   mexicanos   a  
través   de   la  implementación   de   proyectos   de   oferta   y   gestión   de   la   demanda   de   los  
servicios   de   transporte   público,   así  como   de   políticas   que   desincentiven   el   uso   del  
automóvil   y   generen   que   sus   usuarios   utilicen   medios   de  transporte   masivo   y   no  
motorizado.  
Fomentar   la   movilidad   urbana   sustentable,   para   romper   el   paradigma   enfocado   en  
aumentar   la  infraestructura   destinada   a   vehículos   particulares,   facilitará   el   acceso   de   las  
personas  a  los  bienes,  servicios  y  equipamientos  urbanos,  mejorando  con  ello  su  calidad  
de   vida,   elevando   su   productividad,   reduciendo   las  emisiones   de   gases   de   efecto  
invernadero  y  facilitando  la  adaptación  de  las  ciudades  al  cambio  climático.  
 
Objetivo   5.   Evitar   asentamientos   humanos   en   zonas   de   riesgo   y   disminuir   la  
vulnerabilidad  de  la  población  urbana  ante  desastres  naturales.  
Año   con   año   México   está   sujeto   a   diversos   fenómenos   naturales   que   pueden   poner   en  
riesgo   a   su  población,   por   ello   disminuir   la   vulnerabilidad   de   los   mexicanos   ante   desastres  
naturales  es  una  responsabilidad  inalienable  del  Gobierno  de  la  República.  
Es  imprescindible  que  el  Gobierno  de  la  República,  a  través  de  la  Sedatu  como  rectora  
del  territorio  nacional  y  de  los  asentamientos  humanos,  realice  acciones  que  disminuyan  
el  riesgo  de  la  población  localizada  en  zonas  de  riesgo  y  evite  el  asentamiento  de  hogares  
en  zonas  susceptibles  a  fenómenos  naturales  y  en  las  que  sus  moradores  o  su  patrimonio  
pueden  sufrir  algún  daño.  

Página  37  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Objetivo   6.   Consolidar   la   Política   Nacional   de   Desarrollo   Regional   a   partir   de   las  


vocaciones  y  potencialidades  económicas  locales.  
Es   necesario   reconocer   las   vocaciones   regionales   para   hacer   políticas   más   eficientes  
que   coadyuven   a  potencializar   la   región.   En   este   sentido,   las   vocaciones   son   las  
detonadoras   de   los   programas   y   estrategias  que   serán   presentadas   y   concertadas   entre  
los  actores  políticos,  para  poder,  con  su  consentimiento,  demandar  y  ejercer  los  recursos  
que  detonen  los  proyectos  contenidos  en  los  programas  de  desarrollo  regional.  
Bajo  este  contexto  al  consolidar  la  Política  Nacional  de  Desarrollo  Regional  se  impulsará  
un   federalismo  cooperativo   e   incluyente   que   promueva   el   desarrollo   económico  
sustentable,   la   conectividad   e   infraestructura  y   el   bienestar   y   prosperidad   de   los  
mexicanos.  
 
b) Proceso  de  Elaboración  de  Programas  de  Desarrollo  Urbano.  
 
Etapa  1  Base  Juridico-­‐Legal  y  Administrativa.  
 
Aunque  parezca  obvio,  debe  señalarse  que  antes  de  iniciar  la  elaboración  del  programa  de  
desarrollo  urbano  debe  quedar  claramente  establecida  el  área  de  aplicación  del  mismo.  Lo  
cual   tiene,   por   un   lado,   una   implicación   físico   territorial,   ya   que   marca   el   alcance   en  
términos   del   análisis   de   la   problemática   y   del   ámbito   de   acción   de   las   estrategias,   y   por   el  
otro   lado,   tienen   una   implicación   jurisdiccional,   en   el   sentido   que   marca   la   zona   de  
asignación  de  las  disposiciones  normativas  del  programa.  
 
a.  Fundamento  Jurídico    
 
¿Qué  es?    
Es   el   soporte   jurídico   de   los   planes   y   programas   de   desarrollo   urbano,   ya   que   éstos   son  
instrumentos  legales  de  los  gobiernos  federal,  estatal  o  municipal  según  sea  el  caso.  
 
¿Cómo  se  hace?    
Se   deben   de   conocer   los   preceptos   establecidos   en   las   diversas   disposiciones   que   dan  
viabilidad  jurídica  a  la  planeación,  entre  la  que  destaca  la  propia  Constitución  Política  de  
los   Estados   Unidos   Mexicanos   en   sus   artículos   25,26,   27   y   115,   la   Ley   General   de  
Asentamientos  Humanos,  la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  Protección  al  Ambiente,  
la  Ley  de  Planeación,  la  Ley  Federal  sobre  Monumentos  y  Zonas  Arqueológicas,  Artísticas  e  
Históricas,  las  constituciones  estatales  respectivas  o  el  Estatuto  de  Gobierno  en  el  caso  del  
Distrito   Federal,   las   leyes   de   planeación,   leyes   de   desarrollo   urbano   o   códigos   urbanos  
según   sea   el   caso,   las   leyes   en   materia   de   agua,   ambiental   y   de   conservación   del  
patrimonio   edificado,   las   leyes   de   participación   ciudadana   de   los   estados,   los   reglamentos  
municipales   y   toda   la   legislación   que   eventualmente   pueda   servir   de   fundamento   a   las  
medidas  que  se  adoptan  en  el  plan  de  desarrollo  urbano.  
 

Página  38  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Las  materias  ambiental  y  hacendaria  generalmente  deben  tenerse  en  cuenta,  la  primera  
por   las   restricciones   que   impone   y   la   segunda   porque   de   ellapueden   derivar   muchos  
instrumentos  para  la  aplicación  del  plan.  También  deben  observarse  las  leyes  orgánicas  de  
la  administración  pública  estatal  y  municipal  que  aplican  para  el  plan  o  programa.    
 
En   los   programas   debe   hacerse   referencia   a   los   artículos   y   disposiciones   que   se   están  
considerando  y  explicar  las  razones  o  el  papel  que  tienen  en  la  elaboración  plan.  
 
¿Qué  no  se  debe  hacer?    
Debe   evitarse   copiar   el   fundamento   jurídico   de   un   plan   a   otro.   Es   cierto   que   parte   del  
fundamento   es   común   para   todos   los   programas   y   planes,   pero   hay   instrumentos   que  
pueden   ser   útiles   a   unos   planes   y   no   a   otros,   además   de   que   el   conjunto   de   leyes   que  
sirven  como  soporte  pueden  variar  de  unos  estados  a  otros.  
 

 
b.  Niveles  Superiores  de  Planeación    
¿Qué  es?    
Se   refiere   a   las   disposiciones   de   los   planes   o   programas   que   están   jerárquicamente   por  
encima   del   plan   en   el   que   se   está   trabajando.   En   el   actual   esquema   legal   mexicano,   un  
programa   de   orden   inferior   debe   acatar   las   propuestas   y   lineamientos   de   los   planes   de  
orden  superior.  
 
 
 
 

Página  39  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
¿Para  qué  sirve?    
Se   trata   de   un   principio   de   congruencia   elemental,   si   se   planea   algo   a   nivel   nacional,   sería  
absurdo   que   las   disposiciones   estatales   lo   contravinieran;   de   igual   manera,   las   propuestas  
estatales  no  deberían  ser  violentadas  por  las  de  nivel  municipal.    
 
¿Qué  no  se  debe  hacer?    
Elaborar   un   plan   sin   revisar   las   disposiciones   de   orden   superior.   Más   aún,   no   deberían  
hacerse  planes  de  orden  inferior  sin  antes  elaborar  los  de  orden  superior,  por  ejemplo,  no  
hacer   los   programas   parciales   sino   existe   un   plan   de   centro   de   población   en   el   cuál   se  
inserten,   pero   quizá   una   de   los   errores   más   comunes,   es   promover   los   planes  
metropolitanos  después  de  tener  los  planes  municipales.  
 
Especificidad  por  Tipo  de  Programa    
 
En  el  caso  de  los  programas  subregionales  es  necesario  revisar  las  disposiciones  del  plan  
nacional   de   desarrollo   urbano   y   de   los   programas   estatales   de   las   entidades   involucradas.  

Página  40  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Es  cierto  que  éstos  últimos  son  de  menor  jerarquía  pero  en  la  práctica  es  común  que  los  
programas  estatales  se  elaboren  antes  de  algunos  programas  subregionales  que  pueden  
involucrar  a  varias  entidades.  

En   caso   de   que   los   programas   estatales   sean   claramente   incompatibles   tendrá   que  
optarse   por   uno   de   dos   caminos:   elaborar   primero   el   programa   subregional   con   la  
anuencia   de   los   gobiernos   estatales   y   posteriormente   la   adecuación   de   los   programas  
estatales  al  subregional;  o  bien,  aplazar  la  elaboración  del  programa  subregional  en  espera  
de  la  actualización  y  articulación  del  o  de  los  programas  estatales  incompatibles.    
 

Página  41  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

El   resto   de   los   programas   están   plenamente   contenidos   en   uno   de   los   ámbitos   superiores  
y  por  lo  tanto,  no  es  problema  considerar  las  disposiciones  de  los  niveles  superiores.  
 
c.  Contexto  Jurídico  Intersectorial.    
 
El  objetivo  de  considerar  el  Contexto  Jurídico  Intersectorial  es  asegurar  la  viabilidad  legal  
del   programa,   evitando   que   entre   en   contradicción   con   otros   programas   y   disposiciones  
legales,   error   que   es   común.   En   este   apartado   se   propone   la   revisión   del   marco   jurídico  
que   afecta   al   territorio   objeto   del   programa.   En   el   segundo   inciso   del   diagnóstico   se  
propone  la  revisión  de  otros  programas  sectoriales,  que  es  complemento  de  lo  planteado  
aquí   y   que   es   un   ejercicio   que   pretende   alinear   en   la   medida   de   lo   posible   las   diversas  
políticas  sectoriales  que  existen  sobre  un  mismo  territorio.  

 
 
Condicionantes  Normativas  para  los  Programas  de  Desarrollo  Urbano    
 
La   promulgación   de   la   Ley   General   del   Equilibrio   Ecológico   y   la   Protección   al   Ambiente  
(LGEEPA)   data   del   año   de   1988   y   desde   ese   momento,   al   ordenamiento   ecológico   se   le  
considera   como   un   instrumento   de   política   ambiental.   La   Ley   ha   tenido   diversas  
modificaciones  a  lo  largo  de  los  años  pero  particularmente  bajo  el  rubro  de  instrumentos  
de  política  ambiental,  en  la  modificación  de  1996  destaca  la  Regulación  Ambiental  de  los  
Asentamientos   Humanos   cuyo   propósito   fundamental   es   el   vincular   las   acciones   que   se  
realicen   para   la   planeación   de   los   asentamientos   humanos   con   la   preservación   del  
equilibrio  ecológico  y  la  protección  al  ambiente.  Se  trata  de  garantizar  dicha  vinculación,  
estableciendo   criterios   que   deberán   ser   observados   en   la   planeación   y   gestión   de   las  
ciudades.    
 
Programas  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio:    
A   partir   del   año   2000   la   SEDESOL,   el   Instituto   Nacional   de   Ecología   (INE),   el   Consejo  
Nacional  de  Población  (CONAPO)  y  el  Instituto  Nacional  de    

Página  42  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
Est
adí
stic
a,  
Ge
ogr
afía  
e  
Inf
or

tica  
(IN
EGI
)  
pro
mu
even   la   elaboración   de   Programas   Estatales   de   Ordenamiento   Territorial   (PEOT).   Por   su  
parte,   la   SEMARNAT   ha   venido   promoviendo   también   la   realización   del   Programa   de  
Ordenamiento   Ecológico   Estatal   (POEE).   Al   mismo   tiempo   la   SEDESOL   y   la   SEMARNAT   han  
promovido   de   manera   conjunta   los   respectivos   programas   a   nivel   municipal.   Estos  
programas   son   elaborados   de   manera   coordinada   entre   ambas   dependencias   bajo   el  
supuesto   de   integrar   bajo   un   mismo   instrumento   (el   Programa   Municipal   de  
Ordenamiento   Ecológico   y   Territorial)   los   objetivos   de   carácter   ecológico   y   territorial   de  
ambas  instituciones.    
 
 
   

Página  43  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Asimismo,  en  ambos  tipos  de  programa  subyace  la  intención  de  inventariar  áreas  con  fines  
de   protección   y   conservación,   además   de   identificar   aquellas   con   diferentes   niveles   de  
vulnerabilidad,  riesgo  y  afectación,  de  ahí  que  la  orientación  propositiva  básica  sea  de  uso  
y  aprovechamiento  del  territorio.    
 
En   particular,   conviene   mencionar   que   buena   parte   de   las   variables   que   integran   estos  
programas   son   de   índole   ambiental   aunque   para   el   caso   de   los   asentamientos   humanos   y  
las   actividades   productivas   destacan   variables   asociadas   con   la   sustentabilidad   que   se  
complementan   con   indicadores   sobre   la   distribución   de   los   asentamientos   humanos,   la  
dinámica  demográfica  y  las  condiciones  de  vida  de  la  población.  
 
d.  Marco  Administrativo  del  Desarrollo  Urbano    
 
¿Qué  es?    
 
La   administración   del   desarrollo   urbano   se   refiere   a   la   forma   en   que   los   gobiernos  
municipales  y/o  estatales  aplican  lo  dispuesto  en  la  legislación  y  reglamentación  urbana  y  
temas  afines,  así  como  en  los  programas  de  desarrollo  urbano.  Tal  aplicación  va  desde  la  
formalización   y   divulgación   del   marco   normativo,   el   control   de   procedimiento,   la  
supervisión  y  fiscalización  del  cumplimiento,  y  la  aplicación  o  trámite  de  sanciones,  todo  
ello   en   los   términos   que   disponga   la   respectiva   legislación   administrativa   del   gobierno   y  
sus  manuales  de  operación.  

 
 
¿Para  qué  es?    
El   análisis   de   la   estructura   y   lógica   administrativa   del   desarrollo   urbano   en   una   ciudad,   en  
un   estado,   en   una   zona   metropolitana   o   en   una   región   que   incluya   varias   entidades   es   un  
aspecto   al   que   se   le   ha   concedido   poca   importancia   y   que   es   clave   para   el   éxito   de   los  
propósitos  que  se  pretenden  alcanzar  mediante  la  planeación  urbana.  
 
¿Cómo  se  hace?    
El   análisis   organizacional   es   un   área   específica   de   la   administración   que   rebasa   los  
alcances   de   la   presente   guía,   pero   los   responsables   de   los   programas   deberán   tener   en  

Página  44  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

cuenta   un   mínimo   de   aspectos   organizacionales   para   la   elaboración   del   programa.   No  


tiene   sentido   proponer   estrategias   para   cuya   implementación   no   se   tiene   capacidad  
administrativa.   El   programa   tiene   que   estar   acorde   con   el   contexto   jurídico   y   con   el  
contexto  administrativo.  
 
Tradicionalmente  las  oficinas  de  desarrollo  urbano  están  divididas  en  un  área  técnica  o  de  
planeación  y  otra  de  operación.  La  primera  es  la  encargada  de  elaborar  los  programas  de  
desarrollo  y  hacer  evaluaciones  de  sus  efectos.  Existe  una  tendencia  deseable  aunque  muy  
incipiente   de   que   las   funciones   técnicas   se   independicen   de   las   funciones   administrativas,  
enviando   a   las   primeras   a   los   institutos   de   planeación   municipal   o   estatal   según   sea   el  
caso.  Esto,  cuando  se  hace  con  seriedad  y  se  cumple  el  espíritu  de  la  separación,  que  es  
dar   libertad   a   los   responsables   técnicos   para   proponer   las   mejores   soluciones   para   la  
región   o   ciudad,   representa   un   gran   avance   para   un   buen   desarrollo   urbano.   El   área  
técnica   también   será   responsable   de   evaluar   las   solicitudes   de   modificación   a   los  
programas  por  parte  de  los  actores  públicos  o  privados  interesados  y  de  la  interacción  con  
el   poder   legislativo   que,   a   final   de   cuentas,   debe   aprobar   los   programas   y   sus  
modificaciones.  
 

 
La   segunda   área,   es   decir,   las   áreas   operativas,   son   las   responsables   de   la   aplicación   y  
cumplimiento  de  los  programas  de  desarrollo,  y  en  algunas  entidades  también  lo  pueden  
ser  de  la  ejecución  de  programas.  Llevan  el  trámite,  desde  las  autorizaciones  y  supervisión  
hasta  la  sanción,  de  ser  el  caso.  La  revisión  de  los  procedimientos  y  controles  que  existan  
en   esta   área   son   básicos   para   la   correcta   aplicación   del   programa   que   se   elabora,   de  
hecho,   parte   de   la   instrumentación   del   programa   y   de   su   seguimiento   y   evaluación  
requieren  de  este  tipo  de  consideraciones.  
 

Página  45  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

En   este   sentido,   será   necesario   identificar   las   potencialidades   y   limitaciones   de   la  


autoridad   responsable   en   cuanto   a   sus   atribuciones,   organismos,   procedimientos   y  
recursos,   destacando   su   capacidad   de   gestión   para   que   lleven   a   efecto   la   parte   que   le  
corresponda.  El  presupuesto  con  el  que  se  cuenta  o  las  posibles  fuentes  de  financiamiento  
son  elementos  clave  para  que  el  programa  sea  realista  y  viable.    
 
Para   resolver   los   planteamientos   anteriores   además   de   revisar   la   ley   respectiva   de   la  
administración   pública,   el   presupuesto   y   el   organigrama,   hay   otros   dos   recursos  
importantes   y   sencillos   de   aplicar:   la   revisión   de   los   manuales   de   procedimientos   de   los  
diferentes  puestos  y  las  entrevistas  a  funcionarios  y  exfuncionarios.  
 
Especificidad  por  Tipo  de  Programa    
 
El   análisis   de   la   estructura   administrativa   del   desarrollo   urbano   no   varía   mucho   de  
acuerdo   al   tipo   de   programa.   Lo   que   es   claro,   es   que   hay   programas   que   dependen   de  
estructuras  administrativas  verticales  y  directas:  estatal,  municipal,  de  centro  de  población  
y   parciales;   mientras   que   otros   programas,   como   los   subregionales   y   los   de   zona  
metropolitana   o   de   zona   conurbada,   que   abarcan   varios   estados   o   municipios,   se  
enfrentan   al   problema   de   la   horizontalidad   o   concurrencia   de   gobiernos   sobre   en   el  
territorio  del  programa.    
 
En  estos  casos  el  asunto  de  la  estructura  administrativa  se  vuelve  más  complejo,  al  menos  
porque   se   requiere   revisar   la   situación   de   varias   estructuras   administrativas   y   se   tendrá  
que   valorar   si   la   implementación   y   administración   del   programa   puede   resolverse   de  
manera   independiente   en   cada   una   de   las   instancias   administrativas   estatales   o  
municipales   según   sea   el   caso,   o   será   necesario   recurrir   a   la   constitución   de   instancias  
específicas  como  serían  las  Comisiones  y  la  firma  de  acuerdos  y  convenios.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa  2.  Análisis  de  la  Problemática  y  Diagnóstico  
 

Página  46  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

La   base   argumentativa   de   cualquier   instrumento   de   planeación   tiene   un   papel   central  


porque   en   la   medida   en   que   el   conjunto   de   información   muestre   explícitamente   la  
realidad  objeto  de  intervención,  su  contraparte  propositiva  (estrategias  –  instrumentos  –  
programas)   estará   expresando   con   claridad   el   conjunto   de   acciones   necesarias   para  
revertir  situaciones  problemáticas  o  bien,  aprovechar  las  potencialidades  presentes.    
 
Aún  cuando  existe  consenso  en  torno  a  la  idea  anterior,  que  es  inherente  a  la  planeación  y  
sus   instrumentos,   una   de   las   principales   debilidades   de   la   planeación   urbana   en   México  
tiene   que   ver   con   la   deficiencia   en   el   tratamiento   e   interpretación   de   la   información.  
Adicionalmente,   es   común   un   divorcio   entre   la   parte   propositiva   y   su   correspondiente  
base   argumentativa   o   analítica,   en   el   que   los   programas   expresan   situaciones   que   no  
encuentran  su  contraparte  propositiva  y  viceversa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El   análisis   de   la   problemática   o   base   argumentativa   y   su   síntesis   (Diagnóstico)   deberían  
constituirse   como   la   base   en   la   que   se   sustenta   la   elaboración   del   componente  
propositivo,  que  es  el  objeto  central  de  la  planeación.  
 
¿Cuál  enfoque  se  debe  usar?  Depende.  No  es  ni  siquiera  el  tipo  de  programa  el  que  debe  
definir  el  planteamiento.  El  equipo  responsable  de  la  elaboración  del  programa  requiere  
hacer   una   evaluación   de   las   circunstancias   y   proponer   la   forma   adecuada   de   llevar   a   cabo  
el  análisis  de  la  problemática.    
 
En  primer  lugar  se  debe  considerar  el  alcance  territorial  del  programa,  sin  ser  definitivo  y  
solo  en  términos  generales,  los  programas  de  pequeños  territorios  tienen  la  desventaja  de  

Página  47  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

no   contar   con   fuentes   estadísticas   a   esa   escala   y   es   menos   probable   encontrar   estudios  
sobre  territorios  tan  específicos,  pero  la  percepción  de  los  ciudadanos  puede  resultar  muy  
útil;   en   el   otro   extremo   están   los   programas   de   grandes   territorios,   en   donde   la   idea   de   la  
problemática   por   parte   de   los   habitantes   puede   resultar   parcial   e   incluso   sesgada,   pero  
generalmente  se  cuenta  con  estadísticas  precisas  y  es  más  probable  que  existan  fuentes  
complementarias   de   información.   Se   trata   solo   de   tendencias   y   no   significa   que   unos   u  
otros  deban  abordarse  de  una  manera  específica.    
 
En  segundo  lugar,  cuando  un  programa  se  elabora  por  primera  vez,  deben  aprovecharse  
las  fuentes  disponibles  de  datos  e  información,  pero  cuando  se  trata  de  una  actualización,  
puede  ser  que  la  evaluación  del  propio  programa  sea  la  mejor  fuente  para  identificar  los  
problemas,  pero  además,  puede  ser  que  no  tenga  sentido  un  análisis  de  todos  los  rubros,  
porque  algunos  como  la  mayoría  del  medio  físico  pueden  mantenerse  estables,  mientras  
que   para   otros,   como   los   socioeconómicos   puede   no   disponerse   de   información  
estadística  más  actualizada.    
 
En  tercer  lugar  debe  evaluarse  el  nivel  de  conocimiento  que  se  tenga  de  la  problemática,  
muchas   veces,   sino   es   que   la   mayoría   de   las   veces,   se   conocen   perfectamente   los  
problemas   y   sin   embargo   se   recurre   a   la   descripción   de   todos   los   indicadores  
tradicionales,  a  pesar  de  que  muchos  resulten  irrelevantes  y  contribuyan  a  la  distracción  
de  los  temas  más  significativos.    
 
En  cuarto  lugar,  debe  considerarse  el  entorno  sociopolítico.  Bajo  ciertas  coyunturas  puede  
resultar  imprescindible  la  cercanía  con  ciertos  actores  y  una  evaluación  de  conjunto,  sobre  
todo   cuando   estos   han   mostrado   tener   la   capacidad   de   influir   el   desarrollo   urbano   o  
territorial  de  una  ciudad  o  región.    
 
Finalmente,  deben  tenerse  en  cuenta  los  recursos  con  los  que  se  cuenta.  Un  análisis  muy  
profundo   podría   ser   interminable,   porque   siempre   irán   surgiendo     nuevas   preguntas.   Es  
importante  establecer  niveles  inteligentes  de  análisis,  que  sean  lo  suficientemente  ágiles  
para   no   comprometer   los   recursos   del   programa   pero   que   garanticen   una   solidez   en   la  
comprensión   de   la   problemática.   En   este   sentido   no   se   debe   menospreciar   la   importancia  
de   los   verdaderos   especialistas   en   temas   urbanos   que   cuentan   con   recursos   teórico  
conceptuales  que  permiten  una  mejor  comprensión  de  los  fenómenos  urbanos.  
 
Para  esta  guía  se  ofrecen  dos  soluciones,  entre  las  muchas  existentes,  que  como  se  decía  
antes  no  son  excluyentes,  ni  tampoco  implican  que  de  optarse  por  una  de  ellas,  se  tengan  
que  incluir  todos  sus  rubros.    
 
La  primera  solución  es  la  descriptiva,  se  refiere  a  la  elaboración  de  un  “diagnóstico  formal”  
o   tradicional   en   el   sentido   de   dar   un   sustento   empírico   pero   también   conceptual   que  
permita   conocer   la   mecánica   y   dimensión   de   los   problemas   urbanos   y   que   deberá   ser  
realizado  por  la  instancia  o  grupo  técnico  responsable;  la  otra  solución  es  la  participativa,  

Página  48  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

que  permite  ver  los  problemas  desde  la  perspectiva  de  los  ciudadanos,  así  los  problemas  
pueden  tener  prioridades  distintas  o  ser  reinterpretados  en  una  lógica  distinta  a  la  formal.  
Esta  aproximación  puede  resolverse  técnicamente  de  muchas  formas,  tradicionalmente  a  
través  de  talleres  con  grupos  de  interés,  pero  el  denominador  común  es  la  participación  
ciudadana.  

 
 
En  el  enfoque  tradicional  o  descriptiva  se  recomienda  iniciar  con  el  Análisis  del  Contexto  
Territorial   seguido   por   los   diferentes   rubros   de   un   diagnóstico   típico   para   llegar   a   la  
Identificación   de   los   problemas   que   darán   origen   a   lo   que   se   denomina   en   esta   guía:  
Dimensiones  de  Análisis,  posteriormente  se  podrían  tomar  elementos  del  otro  enfoque,  el  
participativo,   como   forma   de   convalidar   las   Dimensiones   de   Análisis   y   de   cumplir   con   la  
participación  ciudadana  como  está  establecido  en  la  Constitución.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para   el   enfoque   participativo   se   puede   iniciar   con   un   prediagnóstico   que   sugerirá   posibles  
temas  para  los  talleres,  más  como  un  mecanismo  de  control  de  estos  que  con  la  idea  de  
contar   con   un   análisis   completo   de   la   problemática,   en   sentido   estricto,   se   inicia   con   la  
fase   participativa   (talleres)   y   una   vez   identificadas   las   Dimensiones   de   Análisis   (grandes  
temas)  se  pasará  a  una  fase  de  documentación  de  cada  una  de  ellas.  
 
 

Página  49  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
El   análisis   FODA   consiste   en   una   valoración   cualitativa   permanente   del   conjunto   de  
información,  es  decir,  no  basta  con  integrar  información,  además  es  necesario  que  dicha  
información   pase   por   una   etapa   de   valoración   a   cargo   del   equipo   técnico   que   permita  
identificar   los   problemas   (debilidades   y   amenazas)   y   las   potencialidades   (fortalezas   y  
oportunidades).   Al   final   el   Análisis   FODA   aparece   como   un   ejercicio   de   integración   final,  
propiamente  un  diagnóstico,  de  tal  manera  que  las  dimensiones  de  análisis  definitivas  se  
organicen  bajo  los  supuestos  de  este  análisis:    
 
Fortalezas:   son   las   capacidades   especiales   con   que   se   cuenta   y   por   las   que   se   tiene   una  
posición   privilegiada   frente   a   la   competencia.   Recursos   que   se   controlan,   capacidades   y  
habilidades  que  se  poseen,  actividades  que  se  desarrollan  positivamente,  etc.    
 
Oportunidades:  son  aquellos  factores  que  resultan  positivos,  favorables,  explotables,  que  
se   deben   descubrir   en   el   entorno   en   el   que   se   actúa   y   que   permiten   obtener   ventajas  
competitivas,  pero  que  no  se  controlan.    
 
Debilidades:   son   aquellos   factores   que   provocan   una   posición   desfavorable   frente   a   la  
competencia,   recursos   de   los   que   se   carece,   habilidades   que   no   se   poseen,   actividades  
que  no  se  desarrollan  positivamente,  etc.  Pero  se  pueden  resolver.    
 
Amenazas:  son  aquellas  situaciones  negativas  que  provienen  del  entorno  (no  hay  control  
de   ellas)   y   que   pueden   llegar   a   condicionar   de   manera   decisiva   la   situación   objeto   de  
análisis.  
 
Etapa  3.  Dimensiones  de  Análisis  y  Análisis  FODA  
 
Destaca   en   este   sentido   el   diagnóstico,   porque   trasciende   el   trabajo   descriptivo   y   lo  
complementa   con   la   variable   participativa   estableciendo   un   equilibrio   entre   el  
componente   cuantitativo   y   su   contraparte   cualitativa;   el   análisis   de   la   situación   no   se  
reduce   al   simple   cálculo   estadístico   porque   en   definitiva,   ese   conjunto   de   indicadores  
deberán  pasar  por  una  etapa  de  valoración  cualitativa  más  sensible  y  cercana  a  los  sujetos  
que  habitan  el  área  objeto  del  programa.  
 

Página  50  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Así   planteado,   la   incorporación   del   Análisis   FODA   se   desagrega   en   dos   fases   claramente  
diferenciadas   la   primera,   como   un   ejercicio   paralelo   al   diagnóstico   y   a   los   talleres,   y   la  
segunda,  como  producto  final  del  diagnóstico  e  insumo  principal  para  la  construcción  de  la  
Visión.  
 

 
 
 
¿Qué  es?    
El   Análisis   FODA   (detección   de   fortalezas,   oportunidades,   debilidades   y   amenazas),   es   una  
herramienta   metodológica   que   contribuye   al   análisis   cualitativo   de   la   información   al  
diferenciar  factores  positivos  y  negativos  identificando  a  la  vez,  si  tales  factores  se  asocian  
con  dinámicas  internas  o  externas.    
 
Su  principal  aporte  radica  en  el  análisis  de  la  sociedad  a  partir  de  estos  cuatro  elementos  
centrales   que   a   su   vez,   sirven   de   fundamento   para   trazar   las   estrategias   de   acción   en   la  
etapa   propositiva.   Se   trata   de   identificar   y   construir   fortalezas,   así   como   en   tomar   ventaja  
de   las   oportunidades,   a   la   vez   que   se   superan   las   debilidades   y   se   tienen   en   cuenta   los  
riesgos  por  eventuales  amenazas.    
 
En   este   sentido,   el   Análisis   FODA   proporciona   una   base   de   información   acerca   de   las  
expectativas   de   elementos   externos,   las   expectativas   internas,   el   desempeño   pasado,   la  
situación   actual,   el   pronóstico   y   la   identificación   de   oportunidades,   peligros,  
potencialidades   y   debilidades.   Su   alcance   es   amplio   y   puede   cubrir   cualquier   factor  
importante   del   medio   ambiente   interno   y/o   externo.   Es   importante   recordar   que   no   debe  
ser   completado   solamente   sobre   una   base   formal   y   estadística   ya   que   una   parte   muy  
importante   del   mismo,   es   la   que   se   hace   mediante   la   observación   continua   del   entorno  
donde  la  variable  participativa  juega  un  papel  central.  

Página  51  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
¿Para  qué  sirve?    
Su   utilidad   principal   radica   en   identificar   y   analizar   las   tendencias,   fuerzas   y   fenómenos  
clave   que   tienen   un   impacto   potencial   en   la   formulación   de   cualquier   instrumento   de  
planeación,  además  de  examinar  y  evaluar  en  forma  apropiada  los  cambios  que  ocurren  
en   el   medio   en   estudio.   En   otras   palabras,   el   Análisis   FODA   permite   una   valoración  
cualitativa   e   integral   del   conjunto   de   información   su   utilidad,   no   se   limita   al   análisis  
cuantitativo   o   la   interpretación   superficial   y   aislada   porque   en   realidad   está   pensado  
como  una  herramienta  que  permite  trascender  hacia  una  visión  mas  objetiva  y  completa  
del  fenómeno  que  nos  interesa  analizar.  
 
Asimismo   es   una   metodología   que   permite,   desde   el   ámbito   externo,   identificar   las  
amenazas  más  importantes  y  las  oportunidades  más  evidentes  tal  es  el  caso  de  aquellas  
variables   económicas   que   condicionan   el   entorno   municipal,   los   aspectos   políticos   que  
guían   el   panorama   local,   los   aspectos   sociales   y   culturales   prevalecientes,   el   entorno  
institucional,   el   marco   jurídico   del   que   se   desprende   el   gobierno   municipal   así   como   del  
entorno   nacional   e   internacional.   Lo   que   tienen   en   común   estas   variables   es   que   están  
fuera  del  control  inmediato  del  programa.  

Página  52  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
¿Cómo  se  hace?    
La   planeación   es   un   ejercicio   metodológico   que   busca   formas   integradas   de   solución   a   los  
problemas   privilegiando   la   coherencia   tanto   interna   entre   sus   componentes   como  
respecto  a  los  factores  externos  sobre  los  cuales  pretende  incidir.  
 
Se  trata  de  reconocer  que  los  rasgos  del  área  objeto  de  intervención  están  determinados  
por  múltiples  situaciones  que  rebasan  su  propio  ámbito  al  estar  influenciadas  claramente  
por  fenómenos  de  diversa  índole  que  se  desenvuelven  en  un  ámbito  externo.  Asimismo,  
se   trata   de   valorar   el   conjunto   de   situaciones   no   sólo   por   su   impacto   negativo   además,   es  
importante   destacar   los   impactos   positivos   que   se   deben   aprovechar   porque   de   su  
combinación,  depende  el  logro  de  los  objetivos  que  se  persiguen.  
 
Análisis  FODA.  Fase  1.    
 
En   su   primera   fase,   el   Análisis   consiste   en   una   valoración   cualitativa   permanente   del  
conjunto  de  información  que  se  produce  en  el  análisis  de  la  problemática,  tanto  en  su  fase  
descriptiva  como  participativa,  es  decir,  no  basta  con  integrar  información  agrupada  por  
grandes   temas   sino   que   es   necesario   que   dicha   información   pase   por   una   etapa   de  
valoración   a   cargo   del   equipo   técnico   que   permita   distinguir   determinado   problema   o  
potencialidad.  
 
 
 

Página  53  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
Análisis  FODA.  Fase  2.    
 
La   segunda   fase   del   análisis   FODA   es   la   integración   con   la   que   se   concluye   la   etapa   de  
diagnóstico  tanto  en  su  parte  descriptiva  y  cuantitativa  como  participativa  y  cualitativa.  En  
esta  segunda  fase  el  equipo  responsable  tendrá  que  recoger  los  planteamientos  de  todos  
los   procesos   anteriores   y   describirlos   como   las   dimensiones   de   análisis   definitivas   y  
caracterizadas  en  la  lógica  de  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas.  
 
 
 

Página  54  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
¿Qué  no  se  debe  hacer?    
 
En   los   últimos   años   el   análisis   FODA   se   ha   estado   incorporando   a   los   ejercicios   de  
planeación  del  desarrollo  urbano,  pero  hay  que  reconocer  que  se  han  cometido  algunos  
errores.    
 
De   origen,   el   Análisis   FODA   ha   sido   una   herramienta   de   profusa   utilización   en   el   ámbito  
empresarial  y  en  consideración  a  los  rasgos  y  comportamientos  de  dicho  ámbito,  se  han  
desarrollado   en   paralelo   diversas   técnicas   que   tienen   por   objeto   ordenar,   desagregar   y  
valorar  las  diferentes  dimensiones  que  son  objeto  de  este  análisis.  
 
Al   respecto,   es   común   la   utilización   de   matrices   con   diseños   diversos   que   tienen   como  
objetivo   común   el   cruce   y   valoración   entre   el   conjunto   de   dimensiones   identificadas   en   el  
Análisis  no  obstante,  este  tipo  de  matrices  pierden  su  poder  explicativo  y  de  valoración  en  
el   contexto   de   los   fenómenos   territoriales   porque   dada   su   complejidad,  
metodológicamente   este   ejercicio   de   cruce   y   valoración   es   virtualmente   imposible  
realizarlo.    
 
No  se  puede  asignar  un  valor  numérico  que  indique  probabilidad,  éxito,  ventaja  o  efecto  
por   la   sencilla   razón   de   que   cualquiera   de   los   fenómenos   urbanos   en   estudio   tienen  
relaciones   múltiples   con   otros   tantos   fenómenos   paralelos;   no   se   trata   de   relaciones  
simples   causa   –   efecto   entre   fenómenos   sino   de   procesos   complejos   que   incluyen   la  
relación  simultánea  entre  muchos  factores.    
 

Página  55  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

En  su  lugar,  independientemente  de  su  naturaleza  multidimensional,  debemos  limitarnos  


a  la  valoración  cualitativa  e  integral  de  determinado  fenómeno;  se  avanzará  notablemente  
al   determinar   a   cuál   de   las   cuatro   dimensiones   del   Análisis   corresponde   determinado  
fenómeno  porque  en  esa  medida,  se  estará  identificando  su  potencial  externo  o  interno  o  
bien,  su  naturaleza  problemática  ya  sea  interna  o  externa  también.  
 
Etapa  4.  Visión  y  sus  Dimensiones  
 
a.  La  Visión  del  Programa    
 
¿Qué  es?    
 
Con   base   en   el   interés   y   el   esfuerzo   participativo,   la   Visión   del   desarrollo   territorial  
contiene   las   aspiraciones   centrales   de   la   ciudadanía;   es   un   enunciado   o   un   sistema  
jerárquico   de   enunciados   concretos   y   explícitos   en   los   que   se   plasma   la   intención   del  
programa   y   a   la   vez,   se   convierte   en   una   declaración   de   principios   y   compromisos  
compartidos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El   significado   de   un   sistema   jerárquico   es   que   de   un   enunciado   general   se   pueden  
desprender   enunciados   particulares   que   están   lógicamente   contenidos   en   el   enunciado  
superior   y   que,   con   la   realización   de   los   enunciados   de   un   cierto   nivel   se   resuelve  
necesariamente  el  nivel  superior.    
 
En   dicho   sistema   de   enunciados   deben   estar   subsumidas   las   dimensiones   de   análisis  
definitivas  definidas  como  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas  que  serán  la  
base  de  las  dimensiones  de  actuación  en  la  fase  propositiva.  
 

Página  56  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Para  qué  sirve?    
 
La   Visión   se   constituye   en   la   guía   principal   del   Programa   porque   en   ella,   se   plasman   las  
aspiraciones  de  desarrollo  territorial  de  la  población  y  sus  autoridades    
 
¿Cómo  se  hace?    
 
Se  trata  de  un  ejercicio  simple  de  sistematización  de  planteamientos  y  de  redacción  de  un  
enunciado   general   del   que   habrán   de   derivarse   los   enunciados   específicos   que   sean  
necesarios,   pero   acordes   con   las   dimensiones   de   análisis   definidas   desde   la   primera   etapa  
del   Diagnóstico   y   que,   finalmente,   fueron   el   eje   de   la   discusión   en   los   Talleres  
participativos.  

 
b.  Identificación  de  Dimensiones  de  Actuación  y  Derivación  de  Objetivos  y  Metas.    
 
 

Página  57  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   
¿Qué  es?    
 
La   Visión   ofrece   un   panorama   acerca   de   las   aspiraciones   de   desarrollo   territorial   que   se  
pretenden,  sin  embargo,  para  una  mejor  comprensión  y  manejo  estratégico  y  propositivo,  
los  enunciados  de  esta  Visión  se  traducen  en  dimensiones  de  actuación  que  se  refieren  a  
las  líneas  de  conducción  de  las  estrategias  del  programa.  
 

 
¿Para  que  sirve?    
 
Es   una   manera   de   desagregar   los   propósitos   específicos   contenidos   en   la   Visión   y   de  
mantener   la   coherencia   del   programa,   especialmente   entre   el   diagnóstico,   las  
aspiraciones  y  las  propuestas  de  solución.    
 
¿Cómo  se  hace?    
 
En  función  del  conjunto  de  las  dimensiones  de  análisis  que  condujeron  la  elaboración  del  
diagnóstico   desde   su   inicio   y   que   han   ido   sirviendo   de   elemento   de   conexión   en   las  
distintas  etapas,  corresponde  identificar  las  dimensiones  de  actuación  que  se  mantuvieron  
hasta   el   análisis   FODA   y   que   debieron   de   considerarse   en   la   redacción   de   la   Visión.   Tal  
identificación  debe  resolverse  como  una  simple  traducción  a  una  redacción  de  naturaleza  
propositiva.  
 
A   su   vez   cada   una   de   esas   dimensiones   puede   derivar   en   un   esquema   de   Objetivos   y  
Metas   claros   y   específicos.   No   obstante,   se   debe   aclarar   que   no   se   trata   de   una   tarea  
estrictamente  necesaria  desde  el  punto  de  vista  metodológico  sino  de  una  necesidad  de  
carácter   legal,   ya   que   en   los   contenidos   mínimos   de   algunas   legislaciones   se   establecen  
como  uno  de  los  apartados  obligatorios.  
 
Con   el   ejercicio   participativo   incorporado   en   la   segunda   fase   del   Diagnóstico,   se   espera  
que   la   definición   de   estas   dimensiones   de   actuación   con   sus   Objetivos   y   Metas   sean   lo  
suficientemente   explícitas,   documentadas   y   correctamente   valoradas   a   fin   de   servir   de  
insumo  central  para  la  definición  del  componente  propositivo  del  Programa.  
 
 
 

Página  58  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
Etapa  5.  Definición  de  Políticas  
 
a. Fundamento  de  la  Política  Urbana  
 
La  definición  de  políticas  suele  verse  como  un  requisito  administrativo  de  los  programas.  
Pero   juega   un   papel   central   en   lo   que   podría   denominarse   congruencia   política.   Todo  
gobierno   tiene   una   política   urbano-­‐regional,   que   puede   ser   más   o   menos   explícita   y  
también   tiene   una   serie   de   compromisos   y   un   discurso   social   y   definiciones   de   política  
económica  y  regional,  todo  lo  cual  debe  de  una  u  otra  forma  sintetizarse  y  ser  consistente  
en  los  programas  de  desarrollo  que  se  proponen.  

 
b. Formulación  de  Políticas    
 
Debe   identificarse   todos   esos   antecedentes   de   política   pública   para   dar   dirección   y  
sentido   a   las   propuestas   de   los   planes   y   programas   que   a   su   vez   se   derivan   de   las  
dimensiones  de  actuación.  
 
En  otras  palabras,  el  diagnóstico  y  la  participación  ciudadana  permitieron  identificar  una  
serie   de   necesidades   y   potencialidades,   denominadas   dimensiones   de   análisis,   que   se  
sistematizaron  en  el  análisis  FODA  y  se  convirtieron  en  los  componentes  principales  de  la  
Visión.  Tales  dimensiones  serán  reformuladas  como  políticas  (dimensiones  de  actuación)  
en   las   cuales   se   impregna   la   perspectiva   del   gobierno   responsable   del   programa,   sus  
ideales,  compromisos  e  ideología,  lo  que  llevará  a  que  el  plan  tenga  congruencia  interna,  
pero  también  a  que  el  plan  sea  congruente  con  el  gobierno  que  lo  propone  y  ejecuta.  
 

Página  59  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
Etapa  6.  Estrategias.  
 
¿Qué  es?    
 
Distintas  pueden  ser  las  definiciones  del  concepto  y  función  de  la  estrategia  en  el  contexto  
de  cualquier  instrumento  de  planeación  sin  embargo,  existe  consenso  en  entenderla  como  
una   orientación,   como   una   guía   o   un   rumbo   de   acción   hacia   el   futuro   el   cual   estará  
definido,  según  los  términos  de  esta  Guía,  por  la  Visión  del  desarrollo  territorial  que  fue  
construida  en  la  etapa  4.    
 
En  estos  términos,  el  perfil  estratégico  de  los  planes  y  programas  de  desarrollo  urbano  se  
constituye  como  uno  de  sus  principales  componentes  no  sólo  por  su  función  asociada  con  
la   acción   además,   porque   su   concepción   renovada   se   distingue   por   ser   integral   y  
focalizada   sobre   cada   una   de   las   dimensiones   de   análisis   –   actuación   que   orientan   el  
proceso  de  elaboración  del  instrumento.    
 
La   formulación   de   las   estrategias   que   permitirán   alcanzar   la   Visión   deberán,   en   todo  
momento,  estar  claramente  asociadas  con  las  dimensiones  de  actuación  que  se  derivan  de  
este   gran   acuerdo   social   que   no   es   otra   cosa   que   el   objetivo   que   se   persigue   con   el  
programa.  
 
 
 
 
 
 

Página  60  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
¿Cómo  se  hacen?    
 
Primero,   se   debe   cuidar   la   congruencia   externa   y   la   congruencia   interna.   La   primera   se  
refiere   a   que   las   estrategias   que   se   construyan   deben   ser   compatibles   con   las  
disposiciones   de   los   programas   de   ordenamiento   ecológico   y   con   las   políticas   de  
desarrollo   económico   las   cuales,   ya   debieron   ser   analizadas   en   las   primeras   etapas   del  
programa.   De   igual   manera,   las   estrategias   deberán   poder   ser   resultas   en   el   contexto  
jurídico   y   administrativo   en   el   que   se   inserta   el   programa.   La   segunda,   la   congruencia  
interna,   implica   la   continuidad   entre   las   diferentes   etapas   de   tal   manera   que   las  
dimensiones   de   análisis   que   se   establecieron   en   el   diagnóstico   se   continúen   en  
dimensiones  de  actuación  en  la  fase  propositiva.  
 
 
Así,   para   cada   una   de   las   dimensiones   de   actuación   debe   concebirse   una   estrategia   del  
plan  o  programa  con  un  diseño  integral  y  focalizado  lo  que  otorgará  mayores  niveles  de  
factibilidad   al   programa   porque   sus   orientaciones,   estarán   acotadas   por   las   propias  
dimensiones   de   actuación   minimizando   la   tradicional   amplitud   temática   de   las   estrategias  
que   llegan   a   ser   tan   ambiciosas,   que   difícilmente   pueden   ser   alcanzadas   según   lo  
demuestra  la  experiencia  acumulada  en  esta  materia.    
 
En   otras   palabras,   el   conjunto   de   estrategias   deberán   estar   claramente   derivadas   de   las  
dimensiones   de   actuación   plasmadas   en   la   Visión   y   por   lo   tanto,   también   deberán   ser  
congruentes   con   las   Políticas   definidas   en   la   etapa   anterior.   Tal   vez   no   se   trata   de   un  
esquema   uno   a   uno   pues   una   estrategia   podría   referirse   a   más   de   una   dimensión   de  
actuación   y   cada   dimensión   de   actuación   podría   resolverse   con   más   una   estrategia   no  
obstante,  es  fundamental  que  exista  congruencia.  
 

Página  61  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
Cada  estrategia  deberá:    
 
·∙   Constituirse   como   una   respuesta   real   a   la   situación   observada   porque   finalmente,   el  
procedimiento   estratégico   se   basa   en   el   conocimiento   preciso   del   funcionamiento   del  
sistema   territorial.   Por   ello   debe   basarse   en   el   análisis   del   contexto   territorial   que   es  
sujeto   de   intervención   y   en   la   comprensión   de   su   dinámica   para   poder   analizar   las  
posibilidades  de  evolución,  todo  esto  sobre  una  sólida  interpretación  teórica  y  conceptual.    
 
·∙   Reconocer   la   concordancia   entre   las   capacidades   internas   y   las   posibilidades   externas  
plasmadas  en  el  Análisis  FODA.    
 
·∙   Establecer   los   procedimientos   generales   revisando   cuidadosamente   su   secuencia   y   su  
viabilidad.   Esto   puede   llevar   al   desagregado   en   estrategias   más   simples   hasta   llegar   a   la  
definición   de   acciones   operativas   o   tácticas,   cada   una   de   las   cuales   implica   un   cierto  
objetivo;  no  olvidar  que  las  estrategias  que  resulten  de  este  ejercicio  deben  ser  realistas  y  
congruentes  con  la  realidad  que,  ya  para  esta  etapa,  ha  sido  ampliamente  documentada.    
 
·∙   Para   estimar   la   viabilidad   de   cada   táctica   o   subestrategia   es   necesario   concebir  
programas   y,   en   su   caso,   las   respectivas   acciones   y   obras   a   seguir   considerando   los  
términos   temporales   de   éstos,   los   posibles   responsables   y   los   compromisos   formales   lo  
que  será  un  antecedente  para  la  etapa  7  de  Programas,  Obras  y  Acciones  .  
 

Página  62  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   
·∙   Al   mismo   tiempo   las   tácticas   o   subestrategias   y   sus   respectivos   programas,   estarán  
apoyados  por  los  instrumentos  que  se  tratarán  en  el  Apartado  8.  Tampoco  debe  esperarse  
una   relación   uno   a   uno   es   decir,   no   necesariamente   habrá   un   instrumento   para   cada  
programa   ya   que   muchos   de   aquéllos   tienen   capacidad   de   promover   procesos   urbanos  
generales  y  resolver  varios  temas  a  la  vez,  mientras  que  en  otros  casos,  tales  programas  se  
tendrán   que   apoyar   en   la   aplicación   de   varios   instrumentos,   quizá   algunos   para   ciertas  
acciones  u  obras  y  otros  para  otras  de  ellas.    
 

 
 
Las   condiciones   que   se   establecen   arriba   tienen   como   objetivo   señalar   los   aspectos   que  
deben   hacerse   explícitos   para   tener   estrategias   fuertes   y   bien   definidas,   pero   no   deben  
considerarse   como   un   determinante   definitivo   de   la   estrategia   en   términos   de  
procedimiento,  al  contrario,  estas  deben  concebirse  en  un  esquema  de  total  flexibilidad,  la  
cual   puede   estar   incluso   incorporada   dentro   de   la   misma   estrategia   como   alternativas   a  
seguir,  o  bien,  ofreciendo  cierta  apertura  a  la  parte  de  procedimiento.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Página  63  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Sin   que   tenga   que   ser   un   esquema   definitivo   e   inflexible,   algunas   dimensiones   de  
actuación   convencionales   que   podrían   desplegarse   en   estrategias   para   el   desarrollo  
urbano  son:  
 
Subregional:    
o  Desarrollo  compartido  entre  diversas  entidades.    
o  Integración  del  Sistema  de  Asentamientos    
o  Combate  a  la  pobreza  en  regiones  que  abarcan  a  dos  entidades  o  más.    
o  Tratamiento  de  zonas  indígenas.    
o  Grandes  proyectos  regionales.    
o  Dotación  de  servicios:  educativos,  de  salud,  comerciales  y  municipales    
o   Protección   de   áreas   no   aptas   para   el   desarrollo   urbano   (protección   ambiental   y   de  
actividades)    
 
Estatal:    
o  Distribución  de  la  población    
o  Integración  del  Sistema  de  Asentamientos    
o  Impulso  a  zonas  rezagadas    
o   Protección   de   áreas   no   aptas   para   el   desarrollo   urbano   (protección   ambiental   y   de  
actividades)    
o  Construcción  de  infraestructura  y  provisión  regional  de  servicios    
o  Conectividad  del  sistema  de  ciudades    
o  Dotación  de  Servicios:  educativos,  de  salud,  comerciales  y  municipales    
o  Asimilación  económica  del  territorio    
 
·∙  Metropolitano    
o  Zonificación  primaria    
o  Convenios  intermunicipales    
o  Control  de  la  expansión  urbana    
o  Disposición  de  residuos  sólidos    
o  Control  de  emisiones  y  de  contaminación  en  general    
o  Provisión  de  servicios    
 
·∙  Municipal    
o  Financiamiento  de  proyectos  de  desarrollo  urbano    
o  Control  de  la  expansión  urbana    
o  Provisión  de  servicios    
o  Provisión  de  vivienda    
o  Políticas  de  suelo    
 
·∙  Centros  de  Población    
o  Zonificación  secundaria    
o  Control  del  crecimiento  urbano    

Página  64  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

o  Financiamiento  de  Proyectos  de  Desarrollo  Urbano    


o  Provisión  de  infraestructura    
o  Provisión  de  servicios    
o  Reaprovechamiento  de  espacios    
 
·∙  Programas  Parciales    
o  Diseño  Urbano    
o  Control  de  actividades  (usos  del  suelo)    
o  Redensificación    
o  Integración  a  la  economía  urbana    
 
·∙  Centros  Históricos    
o  Diseño  Urbano    
o  Recuperación  de  la  centralidad  y  fortalecimiento  de  la  identidad    
o  Recuperación  de  la  actividad  económica  del  área  central    
o  Promoción  de  vivienda    
o  Transporte  y  estacionamiento    
o  Protección  del  patrimonio    
o  Modernización  de  la  infraestructura    
 
·∙  Zona  Fronteriza    
o  Diseño  Urbano    
o  Control  de  actividades  (usos  del  suelo)    
o  Control  de  impactos    
o  Vialidad  y  transporte    
o  Articulación  de  la  actividad    
o  Provisión  de  infraestructura    
 
¿Qué  no  se  debe  hacer?    
Ha   quedado   claro   que   la   formulación   de   estrategias   tiene   como   soporte   principal   las  
dimensiones   de   análisis   y   de   actuación;   se   trata   de   una   estrategia   metodológica   que   tiene  
por   objeto   alcanzar   una   plena   congruencia   interna   del   instrumento   en   la   media   en   que,  
actualmente,  los  diferentes  planes  y  programas  de  desarrollo  urbano  se  caracterizan  por  
una  limitada  vinculación  entre  el  fundamento  y  la  propuesta.    
 
Por  lo  anterior,  no  se  debe  regresar  a  ése  círculo  vicioso  que  sólo  resta  efectividad  a  los  
instrumentos.   Debemos   evitar   el   diseño   de   estrategias   que   no   guarden   correspondencia  
clara  con  la  situación  detectada  en  el  diagnóstico  o  bien,  con  el  objetivo  que  se  persigue:  
La  Visión  del  desarrollo  territorial.    
 
Pero   por   encima   de   todo,   se   debe   evitar   el   tratamiento   de   las   estrategias   en   forma   de  
recetario   genérico:   control   del   crecimiento   urbano,   estructura   urbana,   dotación   de  
equipamiento  sólo  por  citar  algunos  temas  que  si  bien  pueden  ser  necesidades  reales  en  

Página  65  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

algunos  casos,  en  otros  pueden  ser  aspectos  que  desvían  los  esfuerzos  de  la  planificación  y  
producen   la   desatención   de   los   verdaderos   problemas   de   la   comunidad,   ésa   comunidad  
que  es  objeto  del  instrumento  que  estamos  elaborando  y  que  hemos  analizado  en  detalle.  
 
Etapa  7.  Programas,  Obras,  Acciones  y  Corresponsabilidad  
 
¿Qué  es?    
En  esta  etapa  se  propone  la  parte  operativa  de  las  estrategias,  y  más  específicamente  de  
sus  subestrategias  o  tácticas.  Se  trata  de  la  fase  programática  en  donde  se  establecen  los  
programas  con  sus  respectivas  acciones  u  obras  que  permitirán  que  las  estrategias,  o  en  
su  caso  las  subestrategias  o  tácticas,  se  hagan  realidad.    
 
Debe  entenderse  como  la  compilación  de  programas  para  cada  estrategia,  su  desagregado  
en   obras   y   acciones,   y   la   definición   de   éstas   en   términos   de:   responsables,  
corresponsables,   plazo   o   término,   etapas,   presupuesto   global   y   por   etapas,   fuentes   de  
financiamiento.  

 
¿Para  qué  sirve?    
 
Los  programas  con  sus  acciones  y  obras  representan  la  propuesta  de  implementación  de  
las  estrategias,  además  de  ser  un  referente  objetivo  para  la  evaluación  del  programa  de  
desarrollo  urbano.  
 
¿Cómo  se  hace?    
 
Lo   primero   que   se   debe   hacer   es   la   identificación   de   estrategias   con   sus   respectivas  
subestrategias  o  tácticas.  Ya  en  el  apartado  anterior  se  mencionaba  que  el  desagregado  de  

Página  66  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

las   estrategias   debería   contemplar   las   posibles   formas   de   solución   a   través   de   programas,  
acciones   y   obras.   En   otras   palabras,   la   definición   de   estos   no   espera   hasta   esta   etapa,  
puesto  que  para  que  una  subestrategia  o  táctica  se  considere  en  el  plan,  es  porque  ya  se  
estimó   que   tiene   algún   tipo   de   solución   a   través   de   programas   específicos,   con   sus  
respectivas  obras  y  acciones.    
 
En  este  orden  de  ideas,  esta  fase  se  refiere  a  la  definición  final  de  los  programas  a  través  
de   la   determinación   de   las   acciones   y   obras   que   pudieran   requerirse   con   todos   sus  
parámetros.  
 
Para  cada  uno  de  los  programas  será  necesario  establecer  el  conjunto  de  acciones  y  obras  
a  través  de  las  cuales  se  hará  realidad  ese  programa.  Y  para  cada  obra  o  acción  también  
será  necesario  establecer  una  denominación  que  sirva  para  identificarla.  Al  mismo  tiempo  
podría  considerarse  una  clave  para  un  mayor  control  de  programas,  obras  y  acciones.    
 
Otro  aspecto  que  se  debe  de  considerar  es  el  nivel  de  importancia  o  prioridad  de  la  obra  o  
acción,   a   partir   de   una   clasificación   que   debe   hacerse   explícita   en   el   documento   y   que  
deberá   ir   desde   las   acciones   y   obras   imprescindibles   para   la   resolución   de   la   estrategia  
(máxima  prioridad)  hasta  aquéllas  cuya  no  realización  no  compromete  su  cumplimiento  y  
solo  tiene  afectaciones  secundarias  (mínima  prioridad).  
 
Deberá   dimensionarse   la   obra   o   acción,   primero   definiendo   la   unidad   de   medida,   y  
segundo,   la   cantidad   de   unidades.   Estas   suelen   ser   muy   diversas,   desde   estudios,  
construcción  de  obras,  metros  cuadrados  de  pavimentación  o  de  jardinería,  hectáreas  de  
suelo  para  desarrollar,  kilómetros  de  cableado,  e  incluso,  subproyectos  completos.    
 
El  siguiente  aspecto  es  probablemente  el  más  complejo,  se  trata  de  la  estimación  de  los  
costos   de   la   obra   o   acción.   Para   algunas   de   las   obras   que   se   podrían   estar   proponiendo   el  
estudio   de   costos   podría   implicar   una   proporción   muy   alta   de   los   recursos   disponibles  
para   la   elaboración   de   todo   el   plan   o   programas   de   desarrollo   urbano.   Por   ello   las  
estimaciones  paramétricas  representan  la  mejor  solución  para  contar  con  información  de  
los  montos  de  inversión  requeridos.  
 
Las   acciones   y   obras   deberán   programarse   por   etapas   y   de   igual   manera   los   montos   de  
inversión.   La   definición   de   estas   etapas   es   contextual   y   no   debe   pretenderse   establecer  
periodos  determinados,  tipo  1,  5  y  10  años.  Claro  que  también  es  cierto  que  en  México  los  
periodos   de   los   ciclos   de   gobierno,   3   y   6   años   para   los   municipales   y   estatales   y   federal  
respectivamente  son  relevantes  en  la  presupuestación  y  deben  ser  tomados  en  cuenta.    
 
Deberán   también   establecerse   las   posibles   fuentes   para   la   obtención   de   los   recursos  
necesarios,  con  la  evaluación  de  sus  características  y  las  exigencias  que  suponen.    

Página  67  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

Finalmente  deberán  señalarse  los  responsables  directos  de  la  acción  u  obra  y  en  su  caso  
los  corresponsables  o  los  actores  concurrentes,  y  de  ser  este  último  el  caso,  cuáles  serán  
los  mecanismos  de  coordinación  de  los  distintos  actores.  
 
Con   todo   lo   anterior   deberá   de   construirse   una   matriz   de   programación   -­‐  
corresponsabilidad  (ejemplo  base):  

 
La   matriz   es   una   síntesis   práctica   de   las   actividades   que   se   requieren   emprender,   pero  
debe   entenderse   que   no   sustituye   en   el   documento   a   un   texto   en   el   que   se   pueden  
comentar   los   detalles   de   cada   uno   de   los   aspectos,   en   específico   de   temas   como   la  
definición   de   etapas,   detalles   sobre   el   financiamiento   o   la   asignación   de  
responsabilidades.   Otros   aspectos   que   se   pueden   incluir   en   el   desarrollo   de   este   apartado  
son:   la   ubicación   de   la   obra   u   acción,   y   de   ser   el   caso,   la   referencia   a   la   cartografía  
correspondiente;   los   procedimientos   que   se   recomiendan   para   ciertas   acciones,   sobre  
todo  cuando  son  de  naturaleza  muy  particular.  

Página  68  de  69  


   
APUNTES:  GESTIÓN  URBANÍSTICA;  M.  EN  A.C.  OSCAR  RUIZ  SÁNCHEZ      
   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa  8.  Instrumentos  de  Desarrollo  Urbano  
 
 
 
 

Página  69  de  69  

Вам также может понравиться