Вы находитесь на странице: 1из 48

FORMATO 8.

: caso práctico

PROPUESTAS PRODUCTIVAS

CATEGORIA A

PRODUCCION Y COMERCILAIZACION DE QUINUA ORGANICA

Comité de Productores Agropecuarios “Bazan Lynch "del caserío San Martìn, del
Distrito de Sartimbamba de la Provincia De Sánchez Carrión - La Libertad.

Sartimbamba, Setiembre del 2014

INDICE

1 NEGOCIO ................................................................................................................. 4
1.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ......................................................................... 4
1.2 DEFINICIÓN DEL NOMBRE .......................................................................... 5
2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO ........................................................................ 5
2.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA ......... 6
2.2 ANÁLISIS DE DEMANDA ............................................................................. 7
2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................... 13
2.4 DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA OFERTA

3 ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................................. 18


4 ORGANIZACIÓN .................................................................................................. 18
4.1 UBICACIÓN DE LA AEO ............................................................................. 19
4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO ........................... 19
4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO ................................................................... 20
4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES ............................. 21
4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO
21
4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO ................................................ 22
4.7 ORGANIGRAMA DE LA AEO.

5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO ...................................................................... 23


5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO ........................................................................ 23
5.2 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ....... 23
6 PLAN OPERACIONAL ......................................................................................... 23
6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO ................................... 23
6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO ................... 24
6.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................ 26
6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ................... 28
6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS ........... 30
6.6 LOCALIZACION DEL NEGOCIO

6.7 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

7 PLAN DE MERCADOTECNIA ................................................................................. 32


8 ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 33
8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................. 33
9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ............................................. 33
9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO .......................................... 33
9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................... 34
9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA ................. 34
9.5 DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA.
9.6 DETERMINACION DE LOS INGRESOS

9.7 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

9.8 EVALUACION DE LA RENTABILIDAD.

10 INDICADORES DE LINEAS DE BASE IMPACTOS DE LA PROPUESTA


PRODUCTIVA .............................................................................................................. 43
11 CONCLUSIONES ............................................................................................... 47
PROPUESTA PRODUCTIVA

1 NEGOCIO.
El presente Plan de Negocio “Producción y Comercialización de Quinua Orgánica”, responde
a la visión de posicionar al Comité de productores Agropecuarios Bazan Lynch del Caserío
de San Martìn, en un mercado competitivo, a través de la implementación de un sistema de
producción orgánica convirtiéndolo en un producto competitivo asociada a la demanda de los
consumidores de los mercados agroalimentarios de una calidad específica (orgánico),
esperando lograr mejorar los niveles de vida de los integrantes del AEO.

1.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO.


El Comité de Productores Agropecuarios Bazan Lynch, se caracteriza por dedicarse a la
producción de quinua blanca practicando una agricultura tradicional, pero con el presente plan
de negocio se busca producir un producto orgánico en alianza con la empresa exportadora
Organic Sierra y Selva, quien comprará todo el producto.

Atributos del Producto


La diferencia de los productos de quinua blanca, radica fundamentalmente en la buena calidad
por ser manejado y producido con un sistema de producción orgánica haciendo que el
producto sea atractivo a la preferencia de las empresas exportadoras.

Ubicación de la propuesta en la cadena productiva

Dirección del AEO: Caserío San Martín.


Distrito: Sartimbamba.
Provincia: Sánchez Carrión.
Representante Legal: Roberto Pacheco Ponce.

Eslabones de la Cadena .
Marcar
Productiva
Producción X
Post-producción X
Transformación
Comercialización X
 Referencias de las propuestas productivas

 Asociación de productores Agropecuarios en HUAMACHUCO, PROVINCIA


DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, en el 2012 instalaron 12 has de
quinua de la variedad Inia Salcedo.
 Asociación de productores de Hualangopampa, SANAGORAN, PROVINCIA
DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, que en la campaña 2011 - 2012
instalaron 16 has de quinua blanca de la variedad Salcedo INIA y obtuvieron
rendimientos promedios de 1, 300 kg por Ha, superando los promedios de años
anteriores.
 Consorcio de productores Orgánicos Sartin Querido, Sartimbamba, Provincia
de Sánchez Carrión instalaron 200 hectáreas de quinua de la variedad blanca
Junin.

 Experiencia
Los productores del caserío de San Martìn, tienen más de 01 año dedicados al
cultivo de quinua, pero con muchas deficiencias en su manejo y comercialización:
variedad criolla o deteriorada genéticamente, prácticas de manejo artesanales y
comercialización desarticulada y no acorde con lo que requiere el mercado.

1.2 DEFINICIÓN DEL NOMBRE

El plan de negocios “Producción y comercialización de quinua orgánica”, se sustenta en el


reconocimiento de la quinua en el mundo como un recurso natural alimentario de alto valor
nutritivo, constituyéndose en alimento de calidad para la salud.
El objetivo de la propuesta del plan de negocios es fortalecer, consolidar, aplicar e
implementar los paquetes tecnológicos de producción, para coadyuvar a la producción de
quinua orgánica, mediante inversiones en empresas u organizaciones que aseguren la
adopción de medidas ambientales y el incremento de la productividad, generando ingresos
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los productores de la quinua del AEO de
Bazan Lynch del Centro Poblado de San Martín.

2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La quinua, es un grano andino de la familia Quenopodiácas, es una especie cultivada y
domesticada en el Perú desde tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde
existe la mayor diversidad biológica de este cultivo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua
como un alimento único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas
de origen animal, además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes más
cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

Cuadro Nº 1: Comparativo Características Alimenticias de la


Quinua
(Valor Nutritivo por cada 100 gramos promedio)

GRANO PROTEINA GRASA FIBRA CARBOHIDRATOS


QUINUA 12.6-17.8 6.6-8.5 35-97 54.3-73.0
TRIGO 0.6 1.5 3.00 73.7
ARROZ 9.9 1.6 0.7 74.2
MAIZ 0.2 3.8 9.2 65.5
Fuente: Pregón Agropecuario, Argentina.

El Altiplano Peruano es el centro de origen y domesticación de este producto, el tamaño,


color y sabor se diferencia según la variedad. Las variedades más comerciales son de
color blanco, el tamaño fluctúa entre los 1.6 a 2.0 mm y sabor dulce. También hay granos
de color amarillo, rojo, marrón y negro.

La cadena productiva de quinua aportó al año 2012, con el 0.14% del PBI del sector agropecuario
y con el 0.23% del subsector agrícola, aportando el mismo con 30.1 millones de nuevos soles,
existiendo una variación positiva del 7.35% con respecto al año 2011.

A enero del año 2013, la quinua a generado un valor bruto de la producción agropecuario de 0.11
millones de nuevos soles, con una disminución del -38.3% con respecto a enero del año anterior.

El cultivo de la quinua se caracteriza por el predominio de pequeños productores con unidades


agropecuarias menores a 3.0 ha, una alta variabilidad climática y uso de tecnología tradicional
que se traduce en actividades agrícolas altamente diversificadas como condición de eficiencia
económica que les permite disminuir el riesgo climático, de plagas y enfermedades.

En el departamento de Puno se concentra aproximadamente el 68.3% de la producción nacional


de quinua, aquí se encuentra la mayor biodiversidad, superficie sembrada y cosechada. Sin
embargo, los rendimientos aún son bajos. En esta actividad se generan alrededor de 2,659,575 de
jornales2, con una superficie sembrada en la última campaña agrícola 2011-2012 de 42,074
hectáreas.

2.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA

La Quinua o también conocida como “el Bazan Lynch de los incas.”, es uno de los
cereales andinos con más alto potencial nutritivo, que se ha convertido en un producto
con oferta exportable, ya que cada vez sigue conquistando mercados internacionales. La
quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente
alcanza una altura de 1 a 3 m, sus hojas son anchas y polimorfas, (diferente formas en
la misma planta), el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo
puede tener o ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado.

El tamaño, color y sabor se diferencia según la variedad. Los más comerciales son de
color blanco, tamaño de 1.6 a 2.0 mm, su sabor es dulce. También hay granos de color
amarillo, rojo, marrón y negro.

Gran poder nutricional, provee las proteínas y los aminoácidos esenciales para el ser
humano, como la metionina, fenilanina, treonina, triftófano y valina. La concentración
de lisina en la proteína de la quinua es casi el doble con relación a otros cereales y
gramíneas. Contiene las vitaminas del complejo B, vitaminas C, E, tiamina, riboflavina
y un alto contenido de potasio y fósforo, entre otros minerales. El valor calórico es
mayor que otros cereales; en grano y harina alcanza 350 cal./100 g.

Así mismo la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2013 como el Año
Internacional de la Quinua, por lo que Perú, como uno de los principales países
productores, debe trabajar para canalizar toda esa expectativa.
2.2 ANÁLISIS DE DEMANDA
La exportación de quinua creció 237 por ciento en el primer trimestre del año, tras sumar
US$31.7 millones, informó este sábado la Asociación de Exportadores (Adex).
La alta demanda del grano andino en los países de todos los continentes, incluyendo
Africa, explica la expansión de los envíos al exterior en el período de análisis. En ese
sentido, Adex anticipó buenas perspectivas en la medida que la quinua está penetrando
en nuevos mercados.

A la par de incrementar sus envíos a los mercados usuales, nuestro Bazan Lynch ahora
ingresa a Ucrania y Bulgaria, luego de levantarse las barreras sanitarias que impedían
su ingreso", anotó. La evolución de los despachos de la quinua en los últimos años ha
sido positiva, pasando de cinco millones de dólares en el 2008 a 80.5 millones en el
2013.

El primer destino de la quinua peruana en el primer trimestre del año fue Estados Unidos
(17.7 millones de dólares), tras incrementar su demanda en 316% y concentrando el
56% de los despachos totales.

Le siguieron los Países Bajos y Australia cuyas compras crecieron en 228 y 112 por
ciento, respectivamente. Otros destinos fueron Canadá (155 por ciento), Brasil (408 por
ciento), Reino Unido (269%), Alemania (400%), Francia (199%), Israel (16%), Nueva
Zelanda (178 por ciento), Chile (4,425 por ciento), Italia, Rusia y Japón.

Cuadro Nº 02: Exportaciones de Quinua (Toneladas)

PAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PART%


EEUU. 838.7 1243.5 1127.5 2509.6 5011.5 63.8 59.3
ALEMANIA 75.7 101.9 277.2 359.1 507.6 0 7.00%
CANADA 33.8 46.7 99.6 222.4 400.3 0 4.30%
ISRAEL 45 93.9 403.9 202 184 21.1 5
JAPON 77.1 183.7 143.3 116.1 116.5 0 3.30%
ECUADOR 0 47 215.1 213.2 114.5 0 3.10%
NUEVA ZELANDA 50.7 110.2 88 85.4 144.9 4.4 2.60%
ITALIA 5.6 4.6 4.7 76.8 381.4 22 2.60%
AUSTRALIA 1 1 42.3 133.4 320.1 15.8 2.60%
OTROS 225.5 203.3 250.5 362.6 811.1 3.3 10.00%
TOTAL 1, 348 2,036 2,692 4,681 7,992 130 100%
VARIACION 51.00% 32.20% 73.90% 70.70% -98.40%
Fuente: ADUANAS-ADEX
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cuadro Nº 03
Principales países importadores de quinua. 2009 – 2011
En Millones de Dólares – FOB

PAIS 2007 2008 2009 2010 2011 2012


EEUU. 1.087.6 3,132.70 3,268.70 8323.60 15,250.20 247.5
ALEMANIA 88.5 248 736.8 1049.9 2.052.6
CANADA 39.3 120.7 245.5 549.4 1.366.9
ISRAEL 47.9 258 1.005.6 470.3 434.2 47.3
JAPON 91.9 413.2 359.6 309.1 316.7
ECUADOR 0 111 406 388.6 262.1
NUEVA
ZELANDA 66.7 264.2 261.3 252.6 485.2 12.2
ITALIA 7.4 11.2 14.4 147.1 1,614.30 49.6
AUSTRALIA 1.7 2.5 127.1 390.6 12,334.40 63.3
OTROS 356.7 431.4 824.4 988.5 25,375 5.6
TOTAL 1.788 4,993 7,249 12,910 25,375 25,375
VARIACION 179.30% 45.20% 78.10% 96.60% -98.40%
Fuente: ADUANAS-ADEX
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Requisitos de acceso sanitario-técnico a los principales mercados:


.
Estados Unidos
1. La quinua generalmente es inspeccionada en el puerto de entrada, a fin de realizar
un examen físico, un examen en el muelle o un examen de muestras para asegurar
que el producto cumpla con la legislación correspondiente y que no se superen los
límites máximos permitidos de residuos químicos que puedan presentarse en el
producto.

2. Se debe contar con un permiso o certificado por parte de la autoridad sanitaria del
Perú, SENASA el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados y son considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y
otras plagas perjudiciales.

3. Además de la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de preferencia


acreditado asegura el cumplimiento de los requisitos establecidos de las BPA
aplicado al cultivo de quinua de acuerdo a las disposiciones de EE.UU, establecidas
en la “Guía para Reducir al Mínimo los Peligros Microbianos en la Inocuidad de los
Alimentos para Frutas y Vegetales Frescos” o a una norma internacional.

4. Respecto al envase y embalaje, la quinua a granel se coloca en sacos de polipropileno


con doble papel interior de 25 kg. / 50 Lb. o en sacos de Papel multipliego x 25 kg.
Bolsas de polipropileno biorentado x 500 g. También en Sacos PP x 50 o 25 kg.

5. Respecto al marcado y etiquetado y dependiendo del tipo y presentación, este debe


llevar un rótulo que cumpla la normativa de aplicación, el cual se encuentra en el
Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR
101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada del
producto en su territorio.
6. La quinua orgánica deberá contar con la Certificación correspondiente. Los
estándares de etiquetado para los productos orgánicos se basan en el porcentaje de
ingredientes orgánicos contenidos en el producto. Los productos etiquetados “100
percent organic” deben contener solo ingredientes producidos orgánicamente. Los
productos etiquetados como “organic” deben contener al menos un 95% de
ingredientes producidos orgánicamente. Los productos que cumplan con los
requerimientos de etiquetado establecidos para “100 percent organic” and “organic”
pueden desplegar el sello del USDA.

7. Por último cumplir con las disposiciones de la Ley contra el Bioterrorismo que
empezó a regir en los EE.UU. a partir del año 2003 y se encuentra destinada a
proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano
e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la
aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas:
a. Registro de instalaciones alimenticias.
b. Notificación previa de alimentos importados.
c. Detención administrativa.
d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros.

Sin embargo las dos primeras etapas son de cumplimiento obligatorio para las empresas
extranjeras. Asimismo, la FDA prohíbe la importación de artículos adulterados o mal
etiquetados y productos defectuosos, inseguros, sucios o en condiciones insalubres.
Mayores exigencias se darán cuando entre en vigencia los reglamentos elaborados en el
marco de la nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos publicada en el 2011.

La Unión Europea

1. Para el ingreso de la quinua a la Unión Europea deberá cumplir con la Normativa


Comunitaria CE/178/2002 sobre los Principios Generales de la Legislación
Alimentaria y procedimientos relativos a la seguridad de los alimentos, donde se
establecen los requisitos básicos que se aplican a todo alimento que ingresa a la
Unión Europea.

2. La Directiva 2000/25/CE establece medidas dirigidas a proteger los vegetales y los


productos vegetales (frutos, hortalizas, flores, etc.) de los organismos nocivos para
ellos, evitando la propagación de estos organismos en la UE. La Directiva prohíbe
la presencia de organismos nocivos (bacterias, hongos, insectos, etc.) identificados
en los vegetales o los productos vegetales y para prevenir su propagación, prevé
medidas de control y certificación del estado fitosanitario de los vegetales y los
productos vegetales que circulan entre los Estados miembros de la UE o que
proceden de terceros países.

3. Se debe cumplir con el Reglamento 1235/2008/CE, que regula las importaciones de


productos ecológicos procedentes de terceros países. Y el Reglamento 834/2007/CE
regula la producción y etiquetado de los productos ecológicos.

Cuadro Nº 04
Principales empresas exportadoras de quinua. 2013
EMPRESA
Exportadora Agrícola Orgánica S.A.C.
Cal. Camino Real No. 1801. B-24 - Santiago de Surco /
Tlf. 17194273
Grupo Orgánico Nacional S.A.
Cal. Gaviotas No. 870 Mz T Alt. Curva Chorrillos / Tlf.
2226353
Intemsa Agroindustrial S.A.C.
Av. Tomás Marsano No. 2147 - Surquillo / Tlf. 2719909
Alisur S.A.C.
Las Fraguas No. 379 Urb. El Naranjal - Independencia /
Tlf. 5221318
Vinculos Agrícolas E.I.R.L.
Av. Santa Cecilia No. 340 - ATE / Tlf. 371089
Fuente: PROMPERU.

La principal empresa exportadora de quinua es “Exportadora Agrícola Orgánica S.A.C.”, la


cual participa con el 50.2% del valor total exportado hacia el mundo. Cabe mencionar, que
entre las cinco principales empresas exportadoras acumulan el 80.6% del valor total
exportado.

Demanda Nacional de la Quinua:


El consumo per cápita nacional de quinua es de 1.98 Kg por persona al año, lo que representa
una excelente oportunidad si tomamos en cuenta el número de habitantes de la región La
Libertad de 1,7 millones más de 25 millones de personas a nivel del país.

Acerca de los segmentos que demandan quinua, se encuentran primordialmente los mismos
productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado
por tener un patrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que
consideran a la quinua como fundamental para su alimentación, son de nivel socioeconómico
bajo.

La quinua que va destinada a los mercados locales de la región La Libertad, tiene como
segmento a consumidores que también tienen costumbres heredadas de consumo de quinua;
esto es debido a que en las últimas décadas el crecimiento de las ciudades del departamento
están dadas por la migración de la gente rural a las zonas urbanas, y que éstos pobladores ya
establecidos de manera permanente, son los que demandan la quinua.

Respecto a los mercados nacionales, el segmento de mercado está caracterizado por residentes
de los andes peruanos en otras regiones, quienes consumen la quinua por hábito y por conocer
sus propiedades nutricionales.

Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto que, en algunas principales
ciudades del Perú existe un buen porcentaje del sector laboral, formal e informal que, por
razones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y calles donde
muchos ambulantes venden jugo de quinua con manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vaso
de quinua con avena al paso en la ciudad de Lima. Los peruanos consumidores de quinua
consideran a ésta como un alimento nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la
calidad de grano, como también en productos procesados con presentaciones sofisticadas y,
consecuentemente, constituyen las causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua
en la región.

Los consumidores finales de quinua pueden encontrar en el mercado quinua lavada y sin lavar,
la primera con un mayor precio, en lo últimos años los supermercados de Lima están
adquiriendo quinua a granel, con ciertas exigencias de presentación. Desde el punto de vista
culinario, la quinua ha ingresado con éxito a los restaurantes de las ciudades del país, a través
de la comida novo andina.

La demanda interna de quinua en el año 2010 fue de 58,211 toneladas, y en el mismo año la
demanda insatisfecha de quinua para exportación fue de 17 mil toneladas (solo se abastecieron
43 mil de las 60 mil toneladas demandadas) equivalentes a mas de 14 mil hectáreas del cultivo,
esto permite asegurar que el crecimiento de la demanda continuará en los próximos años.

A nivel Nacional la empresa SIERRA & SELVA38 demanda granos orgánicos andinos y
ancestrales. Esta es una de las empresas líder con más de 50% de participación en las
exportaciones hacia Estados Unidos y Europa. Esta empresa viene firmando acuerdos de
proveeduría con productores organizados de quinua en la provincia Sánchez Carrión.
Asimismo en la temporada 2012 – 2013 ha comprado directamente a los productores unas 300
toneladas que luego de ser empacadas han sido enviadas vía exportación al mercado europeo.

Para las temporadas 2014 y 2015 de acuerdo con información proporcionada por su
representante comercial para La Libertad, tienen una demanda mínima de 3000 toneladas
métricas de quinua para esta región, constituyendo una oportunidad real y concreta de
mercado que asegura todo esfuerzo productivo. Esto constituye la demanda efectiva para este
producto. Además esta empresa dentro de su programa de desarrollo de proveedores ha
previsto invertir en los procesos de certificación orgánica de los campos emprendiendo para
ello la firma de convenios con los productores organizados.

En este nivel de mercado se tiene también la demanda que generan otras empresas, las mismas
que son de diferente tamaño. En el siguiente cuadro, se muestran las principales características
de dichas empresas.

A Nivel Internacional se consideran las exportaciones que se hacen del producto. Las
empresas consideradas en mercado nacional luego de agregar valor realizan envíos al exterior.
Las exportaciones se inician en el año 1997, con un envío de muestra de 2TM a Estados
Unidos. Al siguiente año los volúmenes de exportación se incrementaron a 132 TM. (Fuente
SUNAT). Manteniendo un crecimiento anual del 31%. El dinamismo que las exportaciones
peruanas de quinua muestran que ha sido positivo durante los últimos años, en el 2011 se
registraron envíos por un valor de casi US$ 25 millones, lo cual significó un aumento del 92%
respecto al 2010 y del 400% respecto al 2008. En cuanto al año 2012, el Perú exportó quinua
a 36 países de los 5 continentes39, el cual las cifras reflejaron un muy importante incremento,
alcanzaron un valor de más de US$ 30 millones.

Entre las principales empresas que exportaron este producto se encuentran Agro Orgánico
S.A.C (Sierra & Selva), por US$ 8.4 millones (+27%); Grupo Orgánico Nacional S.A, por
US$ 2.9 millones (+56%), y Aplex Trading S.A.C, por US$ 1.4 millones (+133%). Si a estos
destinos le sumamos los envíos realizados a Sudáfrica, podemos afirmar que la quinua peruana
ya es comercializada en los cinco continentes.

Conclusiones del análisis de la Demanda:

 La demanda de quinua está evolucionando de manera significativa debido a la


creciente demanda de productos de alto contenido nutricional en el mercado
internacional. Así tenemos que Estados Unidos, Alemania e Italia Son los principales
importadores mundiales de quinua ya que dichos países valoran muchos el contenido
nutricional de este cereal, adicionalmente pagan un adicional al precio cuando el
producto es orgánico.

 Los sectores C y D de los consumidores peruanos son los de mayor demanda de quinua
debido a la costumbre y conocimiento de su alto valor nutritivo, y por lo tanto se
deduce que los niveles socio económicos más altos desconocen y no valora las
bondades del producto.

 Estadísticamente no podemos determinar a ciencia cierta el volumen exacto de


exportación mundial de quinua , debido a la cifra negra del ingreso de este cereal a
nuestro país por la frontera Bolivia- Peru, debido al precio atractivo de este cereal en
nuestro país.

 Según las entrevistas a empresas nacionales que comercializan el producto, se estima


que en el año 2013 la demanda internacional de quinua puede ascender a más de medio
millón de toneladas, siendo evidente que el Perú no podrá cubrir con estos
requerimientos.

Brecha de Demanda

En conclusión tenemos que el consumo per cápita promedio nacional de quinua es 1.12 kg.
Este promedio nacional estimado emplearemos de base para proyectar la demanda interna, sin
dejar de reconocer que regiones como Puno y Ayacucho registran un mayor volumen de
consumo per cápita (alrededor de 5 kg/persona), mientras que Loreto y Amazonas registran
una menor cantidad (menos de 0.70 kg/persona). Para la demanda internacional, las
estimaciones se realizarán sobre la base de las exportaciones registradas tomando tasa de
crecimiento promedio en los últimos 5 años.
 En general, se estima que la demanda total (local/nacional/exportación) promedio
de los próximos cuatro años será alrededor de 66,536 toneladas de quinua.

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Oferta Local:
Se encuentran los principales productores de los distritos de Curgos, Chugay, Sarín,
Sartimbamba, Marcabal, Sanagorán, Bambamarca, y Condormarca que destinan parte de
sus tierras a la producción de la quinua, para autoconsumo y venta a los mercados locales,
generalmente este cultivo estaba asociado con el maíz.

Con el incremento de la demanda y el precio en los últimos años, ahora se puede


evidenciar chacras de Quinua destinadas para el mercado, esta producción se desarrolla
con tecnología incipiente dado que los productores carecen de conocimientos en
tecnología para la producción de quinua a mayor escala por tanto lo cultiva de manera
artesanal.

La información que se detalla a continuación en los cuadros, serán las zonas a intervenir
con la PROCOMPITE REGIONAL y cabe señalar que es información oficial de la
Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, y construido con información recogida
por las agencias agrarias realizados en talleres. Resalta la Provincia de Sánchez Carrión
como la mayor productora de quinua en las zonas a intervenir, produciendo 587.60
toneladas en la campaña 2012/2013, superando largamente su producción de hace 3 años
en las campañas 2009/2010 con 256.90 toneladas. Esto se refleja en el rendimiento de
Kg/ha que se ha ido logrando en los últimos años, de 1206.10 kg en el 2010 a 1384.22 kg
en el 2013.

En cuanto a la superficie sembrada fue de 424.50 Ha en la campaña actual, superando las


213 Has de hace 3 años. Por tal motivo fue la que más hectáreas de terrenos destino para
cultivar este valioso cereal.

Este incremento de producción de quinua que están logrando actualmente las provincias
de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán se debe básicamente a la fuerte demanda
que está teniendo el producto en el mercado nacional, extranjero y también por el apoyo
paulatino que están teniendo los productores de instituciones públicas y privadas
instaladas en el sector.

Oferta Regional:
A nivel regional tenemos a seis provincias principales como productoras de quinua, entre
ellas tenemos: Sánchez Carrión (con el 54%), Santiago de Chuco (con el 8%), Bolívar
(con el 1%), Julcán (con más del 1%), Chepén (con el 2%) y Pacasmayo con participación
del 34% de la producción regional.
Este incremento en producción que está teniendo La Libertad en los últimos años, como
se muestra en la tabla N° 18 se debe básicamente a que los productores vienen siendo
beneficiados por programas53 de financiamiento agrícola ofrecidos por entidades
públicas y privadas que han venido aprobando planes de negocio a múltiples asociaciones
de productores.

Oferta Nacional:
La oferta nacional de quinua, abarca todas las regiones productoras de quinua, siendo el
mayor productor Puno54, con un más de 68% de la producción en el año 2012. La oferta
nacional de quinua, después de Puno, proviene de Cuzco, Apurímac y Huancavelica. A
pesar que todas las regiones productoras de quinua poseen condiciones agroclimáticas y
edafológicas favorables para el cultivo, en las regiones de Puno, Junín, Cuzco y Ayacucho
el cultivo de la quinua se siembra con un enfoque comercial, mientras que en las otras
regiones se siembra con un enfoque de autoconsumo.

El segundo País exportador de quinua es Perú, la producción de quinua que brinda Perú,
cada vez se incrementa en respuesta a lademanda que cada año aumenta
significativamente.

Cuadro Nº 05
Evolución de la producción Nacional de Quinua

Fuente: Minag. 2012

Puno tiene el 80% de la producción nacional, en esta región se cultiva 26,432 hectáreas
por un número similar de familias dedicadas al cultivo del grano. Siguen Cusco con 1796
TM; Ayacucho 1 443 TM; Junín 1448 TM; y Apurímac 1207 TM Junín, donde se trabaja
en el desarrollo de tecnologías que permitan variedades de quinua con mayor rendimiento
por hectárea y cualidades nutritivas.

Oferta Internacional:
La producción mundial de quinua en el año 2012 fue de más de 82510 toneladas. Los
productores mundiales de quinua son Bolivia, Ecuador y Perú, siendo este último el
mayor productor de quinua a nivel mundial. Para el año 2012, la producción de quinua en
Bolivia fue de 37500 toneladas, abarcando el 45% de la producción mundial. Como tercer
productor se encuentre Ecuador con 800 toneladas este país abarca tan solo el 1% de la
producción mundial de quinua.

La oferta exportadora que se tiene a nivel mundial de la quinua, está conformado


principalmente por países como Bolivia, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Canadá.

Gràfico Nº 02
Principales países productores de quinua. 2012

2% 3%
3%

6% Bolivia
Peru
10%
EEUU
46%
Ecuador
Chile
Canada
30% Otros

Fuente: El comercio. Elaboración Propia.

El principal país que produce quinua es Bolivia, tiene el 46% de la producción mundial,
sin embargo se estima que más del 50% de su total de producción es exportado
ilegalmente a Perú, por la frontera de “desaguadero”, los productores toman esta decisión
porque en Perú la quinua tiene mayor precio, y además no se tiene un buen control por
parte de la aduana de Bolivia. Esta quinua a su vez es exportada con el nombre de “quinua
real peruana” a diferentes mercados internacionales.

Bolivia tiene una importante producción de la variedad de Quinua Real, siendo


actualmente la más cotizada en el mercado internacional por el tamaño grande de su grano
que es la única ventaja comparativa. La imposibilidad de producir Quinua Real en el
exterior se atribuye a que este cereal solamente se adapta a condiciones de mayor
radiación solar y zonas semiáridas de una altitud de 3,800 m.s.n.m.

En Bolivia se estima que hay aproximadamente 70 mil unidades campesinas que cultivan
quinua de manera organizada, y otras 55 mil lo hacen irregularmente en superficies que
sobrepasan los 3000 m2 de campo de cultivo por productor. Las principales áreas de
cultivo se han desarrollado en las provincias de Aroma y Gualberto Villarroel del
departamento de la Paz. En Oruro: la región de Salinas de García Mendoza y la Provincia
de Ladislao Cabrera. En Potosí: la región de Llica y la provincia de Daniel Campo.

Cuadro Nº 5
Bolivia: Exportaciones de Quinua 2008 – 2011
(Volumen en Kg / Valor en US$)

Fuente: PROMUEVE Bolivia. 2012

Estacionalidad de la oferta en el país

La quinua por ser un producto que se produce anualmente tiene una ventana comercial
general, de solo tres meses, como se presenta en el cuadro N° 7. La producción en los
andes del país se inicia con la instalación del cultivo en los meses de Octubre a diciembre,
y por lo tanto las cosechas se presentan en los meses de Abril a Julio.

Cuadro Nº 06
Estacionalidad de la oferta comercial de Quinua
Fuente: Elaboración propia.

En el 2012 la región Puno ha superado las 35 mil hectáreas de quinua, con un rendimiento
promedio regional de 1,200 kg por hectárea y siendo las zonas de mayor producción las
provincias de Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román. Para el año 2013 el Gobierno
Regional de Puno informó que se proyectan cosechar más de 50,000 has de este grano
andino, por lo tanto se espera cubrir la demanda internacional.

Conclusiones del análisis de la Oferta:

 Mientras que la provincia que menos produce este cereal es Bolívar con 5.75
toneladas en la campaña 2012/2013, producción decreciente con respecto a la
campaña 2009/2010 que logro producir 21.60 toneladas, claro que en ese periodo
se destinaron mayores hectáreas de terreno para este cultivo (23 has) con las 6 has
cultivadas actualmente.
 Respecto a la evolución de la superficie sembrada de quinua en La Libertad,
durante los años 2009 al 2013 ha crecido significativamente, el año 2008/2009 la
superficie destinada era de 410.5 has y se ha incrementado a 675.50 has en el año
2013, es cierto que en el año 2011 tuvo una pequeña caída con solo 327.5 has por
la crisis financiera en EE.UU. sin embargo en los últimos 2 años ha crecido de
manera muy positiva.
 Puno es el mayor productor de quinua en el Perú, con mayor superficie cosechada
(27 445 ha) y con una producción de más de 30 179 t en el año 2012. Pero resalta
que en el año 2012 ha tenido una ligera caída en la participación nacional con el
68.30%, a diferencia del 71.30% alcanzado en el 2011. De igual manera resaltan
Ayacucho, Cusco, Apurímac y Junín como las 5 principales productoras de quinua
a nivel nacional. La libertad ocupa un 7mo lugar con una participación total del
1.10%.
 La producción y superficie cosechada de quinua a nivel nacional muestra
crecimientos sostenidos desde el año 2002. En tal sentido la tasa de crecimiento
promedio de la producción en los últimos 11 años es de 3.8% y la superficie
cosechada es aproximadamente de 3.3%. Como se aprecia en el siguiente gráfico
se registró mayor producción en el año 2012, con 44.2 mil toneladas y 38.5 mil
hectáreas a nivel nacional para la cadena de quinua.

 El crecimiento de la oferta peruana es sostenido a razón de 4.38% promedio


interanual para un acumulado de 57% entre el año 2000 en que se producían
alrededor de 28000 toneladas y el año 2012 en que se pasa de las 44000
afirmándose de este modo en el sólido primer lugar mundial.
3 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Fortalezas Oportunidades
 Suelos agrícolas y clima favorable  Demanda insatisfecha en el mercado nacional.
 Se cuenta con disponibilidad de recurso  Crecimiento del consumo nacional e
hídrico. internacional.
 Condiciones adecuadas para la producción  Disponibilidad de Semillas con alto potencial
orgánica de este cultivo. de rendimiento.
 Cultivo tradicional de la zona.  Existencia de Entidades Financieras, que
 Conocimiento del manejo del cultivo. vienen desarrollando programas de crédito
 Predisposición de los productores para para el sector agrícola.
involucrarse en el desarrollo de la cadena  Empleo de insumos, operadores y otros
productiva de la quinua. agentes interesados en conformar cadenas.
 Los productores cuentan con título de  Potencial agrícola para incrementar áreas de
propiedad de sus parcelas. siembra y productividad.
 Productores organizados en comités o  Interés de instituciones públicas y privadas en
la producción y comercialización de quinua
asociaciones de productores. convencional y orgánica.
Debilidades Amenazas
 Débil presencia de organizaciones  Desarticulación de instituciones públicas,
representativas de los productores. privadas y gobiernos regionales.
 Producción a pequeña escala y  Régimen tributario inadecuado para el sector
atomización de propiedad (crédito fiscal).
 Limitada capacidad de acceso a líneas de  Problemas sanitarios agrícolas y pecuarios
crédito por los agricultores  Limitada infraestructura vial a centro de
 Falta de articulación directa entre producción
productores y Empresas Privadas  Desastres naturales
 Comercialización informal  Limitada investigación y transferencia
 Deficiente manejo agronómico. tecnológica.
 Poca Información y capacitación de  Falta de inversión en la infraestructura y altos
agricultores. costos de transporte.

4 ORGANIZACIÓN

Asamblea de asociados

Presidente

Vice-presidente Secretario Tesorero Fiscal


4.1 UBICACIÓN DE LA AEO

Departamento La Libertad

Provincia Sánchez Carrión

Distrito Sartimbamba
Dirección Bazan Lynch

Sector San Martìn


¿El sector pertenece a la capital de
distrito? No
¿El centro poblado es rural o
urbano? Rural

4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO.


La junta directiva de la asociación se encuentra constituida por los siguientes cargos y
representantes:
Nombres y apellidos DNI
Presidente (a) ROBERTO, PACHECO PONCE 42849828

NICOLAS HIPOLITO, PEREDES


Secretario (a)
REYES 19569947

Tesorero (a) FELIPE, CUEVS BALTODANO 19565316

Fiscal FERMIN, VASQUEZ CONTRERAS 19574221

Vocal MARTHA, JUAREZ ROJAS 43665606


- Representante Legal de la Persona Jurídica:

Nombres y apellidos ROBERTO PACHECO PONCE.

Cargo Presidente

- Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

Nombres y apellidos ROBERTO PACHECO PONCE

Dirección exacta Caserìo San Martìn.

Teléfono/Celular 949028351

Correo electrónico

Las funciones de cada uno de los miembros de la junta, se detallan en el respectivo libro de
actas del comité.

Formas de Trabajo y Tipos de Contratación


La forma como trabajan el comité, es a través de jornales por campaña en sus labores agrícolas
primando la Minga ( trabajo conjunto y organizado), así mismo se maneja un registro
(cuaderno de campo ) donde llevan el control de todas las actividades realizadas.

Gestión de la Empresa y Medios de Control


El comité de productores Agropecuarios Bazan Lynch actualmente no realizan el manejo de
fondos (tienen un conocimiento bajo en el llenado del libro de caja, libro diario, etc), sin
embargo realizan de manera aproximada el cálculo de costos (no consideran el valor de los
insumos con que cuentan y la mano de obra).

4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO

La AEO es un comité de productores integrado por 25 personas naturales, de los


cuales 23 son varones y 06 son mujeres, Las personas naturales de la AEO pertenecen
a 25 hogares.

Tipo de persona Número

Personas Jurídicas

X Personas Naturales 25

Hombres que integran 23


Mujeres que integran 06

Visión
Ser una asociación de Productores líderes en la productividad y comercialización de quinua,
que abastezca la demanda del mercado nacional, con la finalidad de incrementar los ingresos
promedios de los socios, el mismo que contribuirá al desarrollo económico de las familias del
Comité de Productores de Bazan Lynch

Misión
El comité de productores Agropecuarios Bazan Lynch, tiene por finalidad fomentar la
asociatividad y desarrollar la cultura empresarial entre jóvenes y mujeres, ofreciendo
productos de calidad en la quinua orgánica con el fin de satisfacer las necesidades y bienestar
de los consumidores indirectos. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los
socios y pobladores del caserìo de San Martìn, distrito de Sartimbamba de la provincia de
Sánchez Carrión

Objetivos

Objetivos de Corto Plazo


 Implementar un sistema de producción orgánica e Incrementar la producción de
quinua de 1200 kg/ha a 1,600KG/ha.

4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

La organización es un comité sin fines de lucro y por lo tanto está impedida de distribuir
utilidades. Los productores beneficiarios del presente plan de negocios accederán de
manera directa e individual al co financiamiento del Procompite del Gobierno Regional
de la Libertad. La lista de productores y productoras que integran la AEO se encuentra
detallada en el padrón de productores adjunto al presente documento.

4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO

Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean las


siguientes medidas:

Se cumple
Situación
(Si o No)

Informar periódicamente a las personas naturales o


SI
accionistas de la situación del AEO

Rotación periódica de la junta directiva según los


SI
estatutos
Los socios o personas naturales deben tener el derecho
de convocar a una reunión de la junta cuando lo crean SI
conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o personas
SI
naturales
4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO
Las personas que trabajan directa e indirectamente en el funcionamiento de la AEO se
dedican al fortalecimiento de la organización principalmente para llevar una vida
orgánica activa, gestionar proyectos y negocios en alianza con instituciones públicas y
privadas de la zona.

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO


1 PACHECO GONZALES, ROBERTO. 41825828 Presidente
2 CRUZ CARRANZA, MAURO. 80439385 vicepresidente.
3 PAREDES REYES, NICOLAS HIPOLITO. 19569937 Secretario
4 CUEVAS BALTODANO, FELIPE. 19565316 Tesorero
5 VASQUEZ CONTRERAS, FERMIN. 19574221 Fiscal
6 JUAREZ ROJAS, MARTHA. 43665606 Vocal
7 CRUZ ENRIQUE, LUIS GONZALO. 41466606 Socio
8 RAMOS VILLALOBOS, SANTOS TOMAS. 47541918 Socio
9 PAREDES REYES, GENARA TEODORA. 19554320 Socio
10 PACHECO PONCE, JAVIER FERNANDO. 42340918 Socio
11 HERRERA LAIZA, GILMER. 47704778 Socio
12 JUAREZ ROJAS, DANTE ARIE. 70746938 Socio
13 PAREDES CRUZ, SANTOS. 47916198 Socio
14 HERRERA VEGA, SIMEON. 46649633 Socio
15 HERRERA ESTEBAN, MARCIAL. 19555831 Socio
16 PAREDES RUIZ, MÁXIMO. 80439372 Socio
17 MARTÍNEZ ESCOBEDO, AMÉRICO. 19565286 Socio
18 PACHECO MARTÍNEZ, FRANCISCO. 19553595 Socio
19 HERRERA VEGA, WENSISLAO 80439435 Socio
HENRIQUEZ ARAUJO, CONCEPCION
20 LEOCADIO. 19570365 Socio
21 CASANA REYES, ROBERT. 42109134 Socio
22 ESTEBAN MALQUI, EMERITA MARILIN. 43964771 Socio
23 VASQUEZ CONTRERAS, RICARDO. 43487418 Socio
24 ESTEBAN MALQUI, ELIAS JOVITO. 47344977 Socio
25 REYES SALVADOR, JULIA. 46651623 Socio
26 CASANA REYES, MARCELA. 46900348 Socio
27 PACHECO PONCE, WILSON ESMITH. 45907450 Socio
28 ORUNA BRICEÑO, SANTOS FELIPE. 19570040 Socio
25 LAIZA VILCA, JUANA. 46791636 Socio

Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:

Persona Puesto en la AEO

1. Miller Domínguez Pajares Asesor Técnico.


2.

5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIOS

Objetivo general
Mejorar la producción y articularse a un mercado de la quinua con la finalidad de generar
ingresos y preservación del medio ambiente en la zona del sector San Martìn.

Objetivo1
Desarrollar la tecnología para la producción orgánica mejorando el control de los factores
adversos bióticos y abióticos para generar sostenibilidad en los sistemas agroecológicos de la
zona andina.

Objetivo2
Realizar una investigación de los mercados potenciales para la quinua orgánica y a nivel
nacional e internacional.

Los objetivos se lograran mediante lo siguiente:

El plan de negocios transferirá a los productores del AEO, nuevos conocimientos sobre el
manejo agronómico del cultivo de quinua los que serán transmitidos a través de sesiones
de capacitación, escuelas de campo, además de la asistencia especializada en articulación
comercial.

5.2 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

La alianza u
Descripción de la alianza Características
Empresa u oportunidad
estratégica u oportunidad Finalidad de la empresa
organización ¿Es probable o
de negocio u organización
concreta*?
Gobierno
1. Cofinanciamiento de Obtener Co Institución del
Regional La Concreta
insumos y maquinarias financiamiento Estado
Libertad
Exportadora
2. Contrato de compra del Privado
Comercializar Agrícola Concreta
producto. .
Orgánica SAC
Municipalidad
3. Apoyo con centro de Mejorar oferta
Distrtital De Publica En Gestión
acopio. de producto
Sartimbamba

6 PLAN OPERACIONAL

6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO


Producción y comercialización de quinua orgánica

1. Semilla de quinua mejorada de la variedad Blanca Junín.


2. Abonos orgánicos para la producción de quinua: Guano de isla, sulpomag,
guanex, dry crumbles, roca fosfórica, bioflora potash, EMS, Bemix, Top
Cop.
3. Trilladora – venteadora. moto fumigadoras estacionarias.
4. Asesoría para la certificación orgánica e implementación del sistema de
control interno.
5. Asistencia técnica especializada en la producción de quinua orgánica.

6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO

Aspectos que mejorarían


Proceso /
Descripción con la adopción de
Actividad
tecnología
Abastecimiento de Semilla. Del total de la producción el Uso de semillas e insumos con
materias primas, productor separa una parte ( 200gr ), para certificación orgánica, de
insumos, etc. ser usado como semilla en la siguiente acuerdo a las necesidades del
campaña. cultivo
Insumos. El productor no usa insumos para
la producción.
Producción
Siembra La quinua se cultiva en asociación con Se sembrará la quinua como
otros cultivos, siendo la quinua el cultivo mono cultivo y por hectárea se
secundario. emplearan 10kg de semilla.
La quinua se siembra alrededor del cultivo El distanciamiento entre
principal y por cada 10 líneas del cultivo surcos será de 0.80cm y entre
principal se siembra 01 línea de quinua. planta a chorro continuo,
Los distanciamientos entre líneas es realizando después el desahijé
0.80mts y la siembra es a chorro continuo.
dejando 15 plantas por metro
lineal.

Deshierbo Se realiza mínimo dos desyerbos antes de Los desyerbos serán previos a
los abonamientos la fertilización
Fertilización El productor no fertiliza la quinua, en su Los abonos serán adquiridos
defecto aprovecha el abonamiento en el momento oportuno para
realizado al cultivo de la papa, sembrando ser empleados en el cultivo de
la quinua en la misma área donde ha el acuerdo a su requerimiento.
cultivo de la papa una vez que se ha Para el diseño del plan de
cosecha. fertilización se hará un
análisis de suelo a cada
parcela, el insumo principal a
usar para la fertilización será
Guanex Bio 05 sacos,
Sulpomag 04 sacos y Sulfato
de Potasio 02 sacos
Riegos La quinua no es regada por gravedad, ya Las parcelas de quinua serán
que se aprovechan las lluvias. ubicadas en las áreas bajo
riego, para complementar las
necesidades hídricas del
cultivo en escasez de lluvias.
Control sanitario y En la zona el principal problema sanitario El mildiu será controlado con
nutricional es el mildiu, para lo cual el productor no caldo sulfocalcico a una
realiza ningún tipo de control contra esta concentración de 5% para
enfermedad. controlar insectos se utilizara
polvo de barbasco
Cosecha
Siega Una vez que las hojas empiezan a El proceso será el mismo.
amarillarse y el grano resiste la presión de
uñas, se realiza la siega o corte de la planta
con Oz
Secado Las plantas que quinua una vez segadas son El proceso será el mismo.
colocadas en mantas, para que termine el
proceso de secado del grano.
Trilla La trilla se realiza de manera manual, Se hará uso de una trilladora-
colocando una manta en el suelo y sobre venteadora mecánica móvil
ella las plantas de quinua son azotadas con con una capacidad de
un palo. 150Kg/hora
Venteado Una vez separado el grano de la panoja en
la trilla, los granos son lanzados al aíre en
dirección del viento y recibidos en un
recipiente.
Esta actividad se realiza con la finalidad de
separar el grano de la paja.
Llenado de sacos. Una vez separado el grano de la paja, la Los granos de quinua serán
quinua se llena en sacos de una capacidad llenados en sacos de primer
de 07 arrobas. (80kg) uso de color blanco con una
capacidad de 40 kilos.
Post-cosecha
Almacenamiento El almacenamiento es realizado en casa del El almacenamiento del
productor, depositando el producto sobre el producto será en casa del
suelo. productor depositando los
sacos sobre parihuelas.
Comercialización.
venta La quinua se vende en el centro Poblado de La quinua será vendida a la
San Martìn y el principal comprador es el empresa Sierra y Selva, quien
Sr. Felix Vega Llaury quienes pagaron en comprará el producto en
la última campaña un precio de S/6.00 Kg. campo y con la firma de un
contrato de compra – venta.
6.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Figura N° 1. Proceso Productivo de la quinua en Sartimbamba

Otro de los procesos a tomar en cuenta es la comercialización y exportación, en el


cual se evidencia que aun los productores individuales y organizados no han podido
acceder al mercado internacional, principalmente por la escasa capacidad de organizar
oferta exportable, limitada capacidad de mejorar la calidad del producto de acuerdo a
los requerimientos del mercado y por los conflictos de intereses que se presentan al
interior de las organizaciones. Todas las experiencias de exportación de quinua están
en manos de empresas privadas que compran la materia prima a los pequeños
productores.

Figura N° 2
Mapa de la cadena Productiva

COMUNIDADES ASOCIACION DE
PRODUCTORES
CAMPESINAS PRODUCTORES
INDIVIDUALES

QUINUA QUINUA
COMERCIANTES CONVENCIO ORGANI
MAYORISTAS EN OTRA
REGIONES

PROCESADORA DE Acopiadores
OTRAS REGIONES
Descripción de la cadena Productiva de quinua

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


PRODUCCIÓN
Preparación En la zona no existe maquinaria agrícola disponible,
PRODUCTOR
de terreno la preparación del terreno se hace con yunta.
Siembra La quinua se cultiva en asociación con otros cultivos,
PRODUCTOR
principalmente maíz.
Fertilización El productor no fertiliza la quinua, en su defecto
aprovecha los remanentes del abonamiento realizado PRODUCTOR
al cultivo de la papa.
Riegos La quinua no es regada por gravedad, ya que se
PRODUCTOR
aprovechan las lluvias. Cultivo al secano.
Control El productor no realiza ningún tipo de prevención y
sanitario y control de plagas y enfermedades que se presentan,
nutricional esto debido a la poca disponibilidad de recursos PRODUCTOR
económicos y al desconocimiento del Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades.
Cosecha Una vez que el grano ha alcanzado su madurez
PRODUCTOR
fisiológica, se determina el inicio de la cosecha
Trilla Una vez que el grano ha alcanzado su madurez
fisiológica esta función consiste en separar el grano PRODUCTOR
de mazorca o vaina y es realizada a caballo o
azotándola con un palo, con alta probabilidad de
contaminación.
Almacén El grano es llevado a la casa del productor donde
PRODUCTOR
tiene un área destinada para este fin.
Plaza Cada Distrito tiene un día a la semana donde se
concentran los productores para ofrecer sus
productos y animales y llegan comerciantes de PRODUCTOR
Huamachuco a comprar sus productores y vender
víveres, frutas, ropa, muebles, etc.
Intermediario Comerciante que llega al sector el día de feria a
1 comprar productos y vender víveres, frutas, ropa,
muebles, etc. Generalmente estos intermediarios van
INTERMEDIARIO
recorriendo todos los días de la semana las plazas que
1
se van dando en los diferentes sectores.
Ellos entregan el productor a acopiadores más
grandes que se encuentran en Huamachuco
Intermediario Se encuentran en la ciudad de Huamachuco, rara vez
2 estos participan de las plazas que se dan en los
sectores.
INTERMEDIARIO
Ellos acopian todo la producción de los
2
intermediarios 1 y la envían a Trujillo, donde muchos
de ellos tienen sus puestos de venta en el mercado
mayorista La Hermelinda o Chicago.
Mayorista – Principal centro de abastos de Trujillo, muchos de
Hermelinda estos intermediarios 2, tienen un puesto donde INTERMEDIARIO
almacenan toda la producción enviado para luego ser 2
vendida
Detallistas Son los minoristas que también se encuentran en el
mercado la Hermelinda, el mercado mayorista, el DETALLISTAS
mercado central, tiendas.
Consumidor Es el cliente final que compra el producto a uno de
CONSUMIDOR
los detallistas.

6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


La AEO instalará 25 has para lo cual se requiere materia prima e insumos de acuerdo al
siguiente detalle.

AREA
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO AREA (Ha) TOTAL A
SEMBRAR.
1 PACHECO GONZALES, Roberto. 41825828 Presidente 1.5 1
Vice
2 CRUZ CARRANZA, Mauro. 80439385 presidente. 1 1
3 PAREDES REYES, Nicolas Hipolito. 19569937 Secretario 1.5 1
4 CUEVAS BALTODANO, Felipe. 19565316 Tesorero 2 1
5 VASQUEZ CONTRERAS, Fermin. 19574221 Fiscal 1.75 1
6 JUAREZ ROJAS, Martha. 43665606 Vocal 1 1
7 CRUZ ENRIQUE, Luis Gonzalo. 41466606 Socio 1.5 1
8 RAMOS VILLALOBOS, Santos Tomas. 47541918 Socio 2 1
9 PAREDES REYES, Genara Teodora. 19554320 Socio 2 1
10 PACHECO PONCE, Javier Fernando. 42340918 Socio 1.5 1
11 HERRERA LAIZA, Gilmer. 47704778 Socio 2 1
12 JUAREZ ROJAS, Dante Arie. 70746938 Socio 1.5 1
13 PAREDES CRUZ, Santos. 47916198 Socio 1 1
14 HERRERA VEGA, Simeon. 46649633 Socio 1.5 1
15 HERRERA ESTEBAN, Marcial. 19555831 Socio 2 1
16 PAREDES RUIZ, Máximo. 80439372 Socio 1.5 1
17 MARTÍNEZ ESCOBEDO, Américo. 19565286 Socio 1 1
18 PACHECO MARTÍNEZ, Francisco. 19553595 Socio 2 1
19 HERRERA VEGA, Wensislao 80439435 Socio 1.5 1
20 HENRIQUEZ ARAUJO, Concepcion Leocadio. 19570365 Socio 1 1
21 CASANA REYES, Robert. 42109134 Socio 1.5 1
22 ESTEBAN MALQUI, Emerita Marilin. 43964771 Socio 1.25 1
23 VASQUEZ CONTRERAS, Ricardo. 43487418 Socio 1 1
24 ESTEBAN MALQUI, Elias Jovito. 47344977 Socio 1.5 1
25 REYES SALVADOR, Julia. 46651623 Socio 1 1
26 CASANA REYES, Marcela. 46900348 Socio 1 1
27 PACHECO PONCE, Wilson Esmith. 45907450 Socio 1.5 1
28 ORUNA BRICEÑO, Santos Felipe. 19570040 Socio 1.5 1
25 LAIZA VILCA, Juana. 46791636 Socio 1 1
AREA TOTAL. 42 25
Para la puesta en marcha la AEO requiere el siguiente detalle en materia prima e insumos:

COSTO
Precio
RUBRO Descripción Unidad Cantidad /ha Cantidad /25 Tecnologia TOTAL 25
unitario
has Media HAS
A. COSTOS
DIRECTOS 3346.00 83655.00
1. Insumos Producto 1685.00 42130.00
Semillas tratada Registrada Kg. 35.00 10 250 350.00 8750.00
Fertilizantes Guano de isla Saco (50kg) 50 15 375 750 18750
Roca Fosfórica Saco (50kg) 70 3 75 210 5250
Sulfomag saco(50kg) 90 3 75 270 6750
Plaguicidas cal agrícola saco(10kg) 10 0.5 13 5 130
Insecticida orgánico litro 90 1 25 90 2250
Azufre pantera saco(25kg) 50 0.2 5 10 250

6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


La AEO instalará 25 has para lo cual se requiere maquinaria y herramientas de acuerdo al siguiente detalle:

Precio
INVERSION Especificar tipo Cantidad
Referencial
Inversión

1. Equipos y Maquinaria
TRILLADORA UNIDAD 1 16000 16000.00
ROLLO DE RAFIA (6m ANCHO) ROLLO 2 1500 3000.00
ARADO ANDINO UNIDAD 8 600 4800.00
Total Equipos y Maquinarias 23800.00
6.6 LOCALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO:
El plan de negocio se implementará en el sector Bazan Lynch– San Martìn, en el distrito de Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión.

6.7 PLANEACION DEL AREA DE TRABAJO:


El área de trabajo se distribuye en las propias parcelas de los productores, de acuerdo a la disponibilidad de terreno y acceso. No hay mayores
requerimientos técnicos para ubicar el área de siembra.

6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


La AEO instalará, 25 has para lo cual se requiere mano de obra, de acuerdo al siguiente detalle:

COSTO
Precio
RUBRO Descripción Unidad Cantidad /ha Cantidad /25 Tecnologia TOTAL 25
unitario
has Media HAS
2. Mano de obra Actividad 1175.00 29375.00
Preparación de terreno Limpieza Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Siembra Fertilización Jornal 25.00 2 50 50.00 1250.00
Sembrado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Tapado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Labores agronómicas Primer deshierbe Jornal 25.00 8 200 200.00 5000.00
Raleo Jornal 25.00 8 200 200.00 5000.00
Segundo deshierbe Jornal 25.00 8 200 200.00 5000.00
Aporque Jornal 25.00 6 150 150.00 3750.00
Control fitosanitario Jornal 25.00 3 75 75.00 1875.00
Cosecha y post
Cosecha Jornal 25.00
cosecha 4 100 100.00 2500.00
Selección Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Postcosecha Jornal 25.00 2 50 50.00 1250.00
Preparacion de almacen Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Almacenado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
3. Mecanización Actividad 486.00 12150.00
Preparación de terreno Arado Yunta/DIA 60 1.50 37.50 90.00 2250.00
Rastrado Yunta/DIA 60 1.50 37.50 90.00 2250.00
Surcado Yunta/DIA 60 1.00 25.00 60.00 1500.00
Cosecha y post
Cosecha HM/HH 20 5.00 125.00
cosecha 100.00 2500.00
Trilla HM/HH 45 2.00 50.00 90.00 2250.00
Acondicionamiento Jornal 28 2.00 50.00 56.00 1400.00
0.00 0.00 0.00

7 PLAN DE MERCADOTECNIA

La AEO, tiene una alianza con la empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC, quien comprará todo el producto, sin mayores restricciones
técnicas, y por lo tanto un plan de mercadotecnia no es pertinente por ahora, puesto que el producto se venderá como materia prima.
8 ASPECTOS GENERALES

8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 07
Plan de manejo Ambiental

Indicador de impacto ambiental Factores que


posibilitarán el
Actividad Sin Con logro de las
Descripción
PN PN metas
Control biológico Nº de aplicaciones de 0 2 Se enseñara a los
de plagas y pesticidas orgànicos productores la
enfermedades en una elaboración de
hectárea caldo sulfocalcico
(funguicida
orgánico)
Uso de fertilizantes Volumen (TM) 0 20 Implementación
orgánicos aplicado en una del plan de
hectárea de cultivo. fertilización
orgánica con
miras a la
certificación.
Certificación Área con certificación 0 20 Se implementará
orgánica de áreas orgánica (Has.) el plan de
productivas certificación de
todas las
áreas
productivas de la
OPA.

9 PLAN DE INVERSIONES Y COSTSOS DE FINANCIAMIENTO

9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el


cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los siguientes
aspectos
a) Se tecnificara la producción de quinua ORGÀNICA, logrando
una mejor productividad, de 1200 a 1600 kg por hectarea. Se
instalarán has de quinua.
b. Ingresos a nuevos mercados de mayores precios por el producto,
la quinua orgánica permite acceder a nichos de mercado
específicos y selectos con capacidad de pagar mejores precios.

c. Obtener una producción orgánica, con lo cual se garantiza un


adecuado manejo del cultivo sin afectar las a otras actividades
económicas de las familias campesinas.

9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO

El financiamiento de la propuesta permitirá mejorar nuestro producto o servicio en los


siguientes aspectos:

a) Los productores de quinua mejoraran su productividad en un 30 a 35 %, con los nuevos


paquetes tecnológicos.
b) Se mejorara la calidad del producto final (quinua), siendo más atractivo para las
empresas demandantes., principalmente por la condición orgánica.
c) El uso de equipos y tecnología (trilladoras) ayudaran a obtener un producto inocuo, en
comparación con el producto trillado con tracción animal que llega al comprador con
altos índices de contaminación por excretas.

9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA

Asistencia técnica requerida Para mejorar el proceso de:


ASISTENCIA TÉCNICA EN Organización fortalecida en actitud,
FORTALECIMIENTO aptitud y trabajo en equipo como
ORGANIZACIONAL también en gestión empresarial, que
definan un modelo organizacional
dirigido a cumplir objetivos de
manera conjunta en bien de la
organización.
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE Implementación del programa
MANEJO ORGANICO DEL CULTIVO orgánico
DE QUINUA. Tiene como objetivo ofrecer una
• Importancia de la Producción Orgánica visión general de los insumos
,requisitos para su implementación permitidos para
• Sistema de control interno. su uso en producción orgánica según
• Normas Orgánicas aplicables: las Normas del Perú, Estados Unidos
• Reglamento Técnico para los Productos y la Comunidad
Orgánicos – D.S. 044-2006-AG (Perú Europea, con el fin de que los
• Programa Orgánico Nacional del agricultores conozcan las alternativas
Departamento de Agricultura de Estados de manejo orgánico, en
Unidos Comparación con las usuales en
• Reglamento de la Comisión Europea Nº agricultura convencional además la
834/2007 y Nº 889/2008 importancia y los beneficios, tanto
económicos como ambientales.
.ASISTENCIA TECNICA EN Producción e implementación de
PREPARACION DE buenas prácticas agrícolas.
TERRENO.ASISTENCIA TECNICA EN
SIEMBRA.
• Selección de Terreno.
• Tipos de Preparación de terreno.
• Procesos de preparación de terreno.
• Tipos de siembra..
Densidad de siembra.
Época de siembra
ASISTENCIA TÉCNICA LABORES DE Para incrementar la productividad.
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO El 80 % de los socios realiza un
• Desahijé o raleo. manejo tecnificado de la siembra de
• Deshierbo. quinua para que logre obtener un
• Abonamiento.(Elaboración de compost, rendimiento de 2000 Kg /Ha, quinua
lombricultura, biol) de calidad y características
• Fertilización. fenotípicas aceptables por el mercado
• Aporque.
Desarrollar capacidades en los
ASISTENCIA TECNICA EN CONTROL productores sobre el manejo y control
FITOSANITARIO. de plagas y enfermedades aplicando
1.-Evaluación Simple. técnicas amigables al medio
2.- Manejo y control de plagas y ambiente.
enfermedades.
3.-Metodos de control de plagas y
enfermedades.
• Control preventivo o control cultural.
• Control manual o mecánico.
• Control físico.
• Control biológico.
• Control etológico.
4.-Elaboracion de insecticidas caseros,
extractos.
ASISTENCIA TECNICA EN Mejorar el proceso de cosecha y post
PRODUCCION, PRODUCTIVIDAD, cosecha
COSECHA Y POSCOSECHA. Identificar la época oportuna para
1. Proceso de cosecha. realizar la cosecha de quinua, aplicar
• Siega. los criterios y procedimientos
• Emparvado. adecuados para el cortado o siega
• Trilla.(mecanizada) realizar la selección de panojas para
• Venteado. semilla, reconocer los métodos para
2. Post cosecha. el trillado y venteado de quinua; así
• Secado de granos. mismo, las condiciones de seleccion
• Limpieza y clasificación del grano. de producto y almacenado
• Almacenamiento.
ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA Los asociados y directivos de la
EN COMERCIALIZACIÓN Y organización definen sus estrategias
ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS en respuesta a las oportunidades del
COMERCIALES. mercado y a las fortalezas de su
negocio.
Identificación de empresas
demandantes, negociación, firmas de
contrato y ventas.

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la


producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea
solucionarlo.

Dificultades Solución encontrada


1. Semillas degeneradas Con la inversión del Gobierno Regional a
través del Procompite se introducirán
semillas mejoradas, de las variedades
Blanca Junín que son las que demanda el
mercado
2. Limitada capacidad Mediante capacitación y asesoría técnica
técnica de los los productores implementarán mejoras
productores: técnicas y productivas para incrementar el
volumen de producción de la quinua.
3. Falta de Financiamiento. Con el Procompite del Gobierno Regional
los productores recibirán en insumos un
pequeño capital semillas que les permita
optimizar la producción de la quinua,
mejorar la calidad del producto para facilitar
su comercialización y por lo tanto
convertirse en el principal cultivo que
genere ingresos a las familias campesinas.
4. Débil articulación al Con la mejora en la producción y calidad de
mercado la quinua, los productores estarán en la
capacidad de negociar la venta en mejores
condiciones, además se apoyará a las
organizaciones a establecer contratos de
compra – venta con las empresas
compradoras.
9.4 PLAN DE INVERSIÓN, INGRESOS Y COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

COSTOS DE PRODUCCION DE QUINUA


Aspectos Generales Variables tecnológicas
Ambito San Martin - Sartimbamba MEDIA
Variables
Cultivo Quinua
Tipo del cultivo Transición - Orgánico NPK 93.75 - 75 - 48.76
Variedad Blanca Junín Preparación de terreno Yunta
Periodo vegetativo 150 días Siembra Manual
Época de siembra Diciembre Cosecha Semi mecanizado
Época de cosecha Mayo Post cosecha Semi mecanizado
Extensión 1ha. Rendimiento (Kg) 1600
Fecha 22/08/2014 Mano de obra (jornales) 47 1175

Precio
RUBRO Descripción Unidad Cantidad /ha Cantidad /25 Tecnología COSTO TOTAL
unitario has Media 25 HAS
A. COSTOS DIRECTOS 3346.00 83655.00
1. Insumos Producto 1685.00 42130.00
Semillas tratada Registrada Kg. 35.00 10 250 350.00 8750.00
Fertilizantes Guano de isla Saco (50kg) 50 15 375 750 18750
Roca Fosfórica Saco (50kg) 70 3 75 210 5250
Sulfomag saco(50kg) 90 3 75 270 6750
Plaguicidas cal agrícola saco(10kg) 10 0.5 13 5 130
insecticida
litro 90 1 25 90 2250
orgánico
Azufre pantera saco(25kg) 50 0.2 5 10 250
2. Mano de obra Actividad 1175.00 29375.00
Preparación de terreno Limpieza Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Siembra Fertilización Jornal 25.00 2 50 50.00 1250.00
Sembrado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Tapado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Labores agronómicas Primer deshierbe Jornal 25.00 8 200 200.00 5000.00
Raleo Jornal 25.00 8 200 200.00 5000.00
Segundo
Jornal 25.00
deshierbe 8 200 200.00 5000.00
Aporque Jornal 25.00 6 150 150.00 3750.00
Control fitosanitario Jornal 25.00 3 75 75.00 1875.00
Cosecha y post cosecha Cosecha Jornal 25.00 4 100 100.00 2500.00
Selección Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
Post cosecha Jornal 25.00 2 50 50.00 1250.00
Preparación de
Jornal 25.00
almacén 1 25 25.00 625.00
Almacenado Jornal 25.00 1 25 25.00 625.00
3. Mecanización Actividad 486.00 12150.00
Preparación de terreno Arado Yunta/DIA 60 1.50 37.50 90.00 2250.00
Rastrado Yunta/DIA 60 1.50 37.50 90.00 2250.00
Surcado Yunta/DIA 60 1.00 25.00 60.00 1500.00
Cosecha y post cosecha Cosecha HM/HH 20 5.00 125.00 100.00 2500.00
Trilla HM/HH 45 2.00 50.00 90.00 2250.00
Acondicionamiento Jornal 28 2.00 50.00 56.00 1400.00
0.00 0.00 0.00
B. COSTOS INDIRECTOS 1079.25 26981.25
Logística Cosedora Jornal 25.00 2 50 50.00 1250.00
Sacos Unidad 1.00 36 900 36.00 900.00
Arpillera Metros 5.00 15 375 75.00 1875.00
Transporte Flete/ton 200.00 1 25 200.00 5000.00
Terreno agrícola hectárea/campaña 300.00 1 25 300.00 7500.00
Gastos de venta (2.5%) Porcentaje 2.5 83.65 2091.25 209.13 5228.13
Gastos administrativos (2.5%) Porcentaje 2.50 83.65 2091.25 209.13 5228.13
COSTO TOTAL (A+B) 4425.25 110636.25

Monto Monto
Especificar Precio Financiado Financiado
INVERSION Cantidad Inversión
tipo Referencial por los AEO por el GR o
(S/.) GL(S/.)
Valorizado Efectivo Sub Total 2014 2015 Sub total
1. Equipos y Maquinaria

TRILLADORA UNIDAD 1 16000 16000.00 16000.00 16000.00

ROLLO DE RAFIA (6m ANCHO) ROLLO 2 1500 3000.00 3000.00 3000.00


ARADO ANDINO UNIDAD 8 600 4800.0 4800.00 4800.00

Total Equipos y Maquinarias 3000.00 0 3000.00 4800.0 16000.00 20800.00 23800.00

2. Gastos Operativos
PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DE
Varios 1 1500 1500.00 1500.00 1500.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Gastos Administrativos Varios 25 209.13 5228.13 5228.13 5228.13

Gastos de Venta Varios 25 209.13 5228.13 5228.13 5228.13


ASISTENCIA TECNICA Y ARTICULACION
CAP/MES 8 2500 5000.0 15000.00 20000.00 20000.00
COMERCIAL
Total Gastos Operativos 11956.25 0 11956.25 5000.0 15000.00 20000.00 31956.25

2. Capital de Trabajo
SEMILLA QUINUA BLANCA JUNIN Kg. 250 35.00 8750.0 8750.00 8750.00

GUANO DE ISLA Saco (50kg) 375 50.00 18750.0 18750.00 18750.00

AZUFRE PANTERA saco(25kg) 5 50.00 250.0 250.00 250.00

CAL AGRICOLA saco(10kg) 13 10.00 130.0 130.00 130.00

SULFOMAG saco(50kg) 75 90 6750.0 6750.00 6750.00

ROCA FOSFORICA Saco (50kg) 75 70 5250.0 5250.00 5250.00

INSECTICIDA ORGANICO litro 25 90 2250.0 2250.00 2250.00

FLETE toneladas 30 200.00 5400.0 600.00 6000.00 6000.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) JORNAL 1175 25.00 29375.00 29375.00 29375.00
TERRENOS AGRICOLAS / campaña ha 25 300.00 7920.00 7500.00 7500.00

PREPARACION DE TERRENO y COSECHA gobal 25 486.00 12150.00 12150.00 12150.00

Total Gastos de Capital de Trabajo 49445.00 0 49025.00 47530.0 600.00 48130.00 97155.00

TOTAL INVERSION 63,981.25 57,330.00 31,600.00 88,930.00 152,911.25

41.84% 64.47% 35.53% 58.16% 100.00%


% de
CONTRAPARTIDA Monto S/.
Inversion
monto financiado por la AEO 63,981.25 41.84%
monto financiado por la GRALL 88,930.00 58.16%
TOTAL 152,911.25 100.00%
Especificar Precio Monto Financiado por
Cantidad AÑO 2014 AÑO 2015
PROGRAMACION DE GASTO tipo Referencial el GR (S/.) Inversión
OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL 2014 2015
1. Equipos y Maquinaria

TRILLADORA UNIDAD 1 16000 16000.00 0 16000.00 16000.00

ARADO ANDINO UNIDAD 8 600 4800 4800 0.00 4800.00

Total Equipos y Maquinarias 4800.0 16000.00 20800.00

2. Gastos Operativos
ASISTENCIA TECNICA Y
CAP/MES 8 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 5000.0 15000.00 20000.00
ARTICULACION COMERCIAL
Total Gastos Operativos 5000.0 15000.00 20000.00

2. Capital de Trabajo
SEMILLA QUINUA BLANCA
Kg. 250 35 8750 8750.0 0.00 8750.00
JUNIN
Saco
GUANO DE ISLA 375 50 18750 18750.0 0.00 18750.00
(50kg)
AZUFRE PANTERA saco(25kg) 5 50 250 250.0 0.00 250.00
CAL AGRICOLA saco(10kg) 13 10 130 130.0 0.00 130.00

SULFOMAG saco(50kg) 75 90 6750 6750.0 0.00 6750.00


Saco
ROCA FOSFORICA 75 70 5250 5250.0 0.00 5250.00
(50kg)
INSECTICIDA ORGANICO litro 25 90 2250 2250.0 0.00 2250.00

FLETE toneladas 30 200 5800 600.00 5800.0 600.00 6000.00


Total Gastos de Capital de
47930.0 600.00 48130.00
Trabajo

TOTAL INVERSION 57,730.00 31,600.00 88,930.00

64.92% 35.53% 100.00%

UNIDAD DE COSTO COSTO


COSTOS DE OPERACIÓN CANT.
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL

1. Mantenimiento y Operación de
1500
Maquinaria y Equipos

TRILLADORA Global 1 600 1000

ROLLO DE RAFIA (6m ANCHO) Global 1 50 100

ARADO ANDINO Global 1 100 400


Otros
2. Costos Directos 1000
Materia prima.
Mano de obra directa.
Sacos ciento 10 100 1000

Otros
2.5% del
3. Gastos de administración costo de 25 209.13 5228.125
Producción
2.5% del
4. Gastos de ventas costo de 25 209.13 5228.125
Producción
Total Costos de Operación 12956.25

INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos
Precio (S/.) 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Cantidad de producto en toneladas
38000 41800 45980 50578 55636
(95%) (*)

Total Ingresos 266000.00 292600.00 321860.00 354046.00 389450.60

(*) solo el 95 de la producción total se comercializara, así mismo el incremento del área de producción es de 10% cada año

Estado de Resultados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 266,000 292,600 321,860 354,046 389,451


Costo de Producción 110,636 121,700 133,870 147,257 161,983
Utilidad Bruta 155,364 170,900 187,990 206,789 227,468
Gastos Administrativos y Ventas 0 0 0 0 0
Depreciación (10%) 2,380 2,380 2,380 2,380 2,380
Utilidad Operativa 152,984 168,520 185,610 204,409 225,088
Gasto Financiero 0 0 0 0 0
Utilidad Neta Antes de Impuestos 152,984 168,520 185,610 204,409 225,088
Impuesto a la Renta (15%) 22,948 25,278 27,842 30,661 33,763
Utilidad Neta S/. 130,036.19 S/. 143,242.11 S/. 157,768.62 S/. 173,747.78 S/. 191,324.86
FLUJO DE CAJA ANUAL
ANUAL 0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO
INGRESOS
VBP
Ingresos con pyto 266,000.00 292,600.00 321,860.00 354,046.00 389,450.60
INGRESOS INCREMENTALES 0.00 266,000.00 292,600.00 321,860.00 354,046.00 389,450.60

EGRESOS
Inversión 43,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TRILLADORA 16,000.00
ROLLO DE RAFIA (6m ANCHO) 3,000.00
ARADO ANDINO 4,800.00
ASISTENCIA TECNICA Y ARTICULACION
COMERCIAL 20,000.00

Capital de Trabajo
SEMILLA QUINUA BLANCA JUNIN 8,750.00 9,625.00 10,587.50 11,646.25 12,810.88 14,091.96
GUANO DE ISLA 18,750.00 38,599.00 46,704.79
AZUFRE PANTERA 250.00 275.00 302.50 332.75 366.03 402.63
CAL AGRICOLA 130.00 143.00 157.30 173.03 190.33 209.37
SULFOMAG 6,750.00 7,425.00 8,167.50 8,984.25 9,882.68 10,870.94
ROCA FOSFORICA 5,250.00 5,775.00 6,352.50 6,987.75 7,686.53 8,455.18
INSECTICIDA ORGANICO 2,250.00 2,475.00 2,722.50 2,994.75 3,294.23 3,623.65
FLETE 6,000.00 15,100.00 18,271.91
MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) 29,375.00 32,312.50 35,543.75 39,098.13 43,007.94 47,308.73
TERRENOS AGRICOLAS / campaña 7,500.00 8,250.00 9,075.00 9,982.50 10,980.75 12,078.83
PREPARACION DE TERRENO y COSECHA 12,150.00 13,365.00 14,701.50 16,171.65 17,788.82 19,567.70
Costos Prod. Incrementales 97,155.00 79,645.50 141,309.05 96,371.06 170,984.86 116,608.98

Operación y Mantenimiento
Gastos Administrativos 5228.13 5,750.94 6,326.03 6,958.63 7654.497813 8419.947594
Gastos de Venta 5228.13 5,750.94 6,326.03 6,958.63 7654.497813 8419.947594
Operación y mant. Maquinaria 1500.00 1,650.00 1,815.00 1,996.50 2196.15 2415.765
O y M Incrementales 11,956.25 13,151.88 14,467.06 15,913.77 17,505.15 19,255.66

COSTOS INCREMENTALES 152,911.25 92,797.38 155,776.11 112,284.82 188,490.01 135,864.64

FLUJO NETO -152,911.25 173,202.63 136,823.89 209,575.18 165,555.99 253,585.96

FLUJO DE CAJA ANUAL RESUMEN


ANUAL 0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO
INGRESOS 266,000.00 292,600.00 321,860.00 354,046.00 389,450.60
EGRESOS 152,911.25 92,797.38 155,776.11 112,284.82 188,490.01 135,864.64
FLUJO DE CAJA ANUAL -152,911.25 173,202.63 136,823.89 209,575.18 165,555.99 253,585.96

VAN 545,614.11
TIR 108.46%
S/. S/. S/. S/. S/.
Ventas en los Próximos 5 años S/. 266,000.00 292,600.00 321,860.00 354,046.00 389,450.60
S/. S/. S/. S/. S/.
Utilidades en los Próximos 5 años S/. 130,036.19 143,242.11 157,768.62 173,747.78 191,324.86
10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

Tipo de Indicadores meta Análisis


indicador
De producción 25 has de quinua de orgánica certificada. Con la implementación del plan
de negocio se incrementará la
producción de 1,200 kg a no
menos de 1,600 kg por Ha.
De Calidad 90% primera El uso del paquete técnico así
10% segunda. como el uso de maquinaria para
la trilla y venteo del producto,
mejorará la calidad
De Ingresos Precio de venta no menor a S/.6.00/kg de quinua Incremento de ingresos
orgánica certificada. familiares al vender un cultivo
mucho más rentable que la papa,
maíz o trigo.
Empleo La instalación de las 25 has generará 888 Con la implementación del PN, se
jornales permanentes espera incrementar los jornales y
puestos de trabajo.

11 CONCLUSIONES
 La AEO, tiene experiencia en el manejo del cultivo de la quinua, por lo que el nuevo
paquete técnico será fácilmente implementado por los productores para lograr la
producción de quinua orgánica.
 La certificación orgánica se lograra el primer año, esto debido a que los productores
no hacen uso excesivo e intensivo de insumos químicos externos.
 Existe una demanda insatisfecha de quinua, tanto a nivel de acopiadores de la zona
como de empresas comercializadoras que requieren el producto con fines de
exportación por lo que están dispuestas a pagar un sobre precio.
 En la zona existen las condiciones adecuadas para la producción de quinua orgánica y
a su vez la AEO presenta un potencial de crecimiento en este cultivo.
 El costo de inversión constituye un fondo de capitalización para los productores de
quinua asciende a S/ 152,911.25 el cual repercutirá en la mejora de ingresos de las
familias.
 Con la implementación del PN la AEO obtendría un VAN de 545,614.11 y una TIR
108,46 %.

Вам также может понравиться