Вы находитесь на странице: 1из 249

r r'$oBn EE LPR O B L EMA

N A cIo N AY
L co L o N tA t,
r) r norr vr A
afattrlroovando sanz es una notableollrir sor:iolri<¡ir;ir l)olrlit:ir,
tle l'1¡rudatanto en el fondo como en la frlrrnrr.ln'irll rr:;.
rlEntnnacionaly colonialde Bolivia" s<llrrcri.lirl¡rsl¡lurr,r¡ ¡rlirrr
r;i.n.
Ittttttvlsiónpenetranteacercadel porvcnirrlc nrrcl¡lrrri
¡rrrllrlo,.;.
l l¡l r;oltcrenteestructura,la obra se rec()nlir:rrtlrr
¡ror r;il (lrr(lIrit-
tlivtt,cl rigurosoanálisis.deIqq hechosy t:r .rrr¡rr.r,,1,,rrrur'l,ro-
y nl0¡¡unte.ouizá sean obj etablesalgrrrrrrs rlr: lrir¡rr¡rrr:r:irrr:iorrsl;
vlltq.dcl autor, pero,_en general,la-ol¡r¡r rr,, uir¡rrrlrirl'nrr-
tttnl,dignade marcarépocaen la produccitirr 's r:ir:rrrrlrr:rr
rkrl ¡rirr*.
Arturo Urquidi Morirlt:r;

i'

r¡, .{l',t ali

(irnr¿¡yos.
GrabadoAlcide D'orbigny,en el libro voyagedans L'Amérr-
'H
r, lr)rrroHuitiéme,París,1847.

lrr r l ir sYu ra ca r ésG. r abado


de A l c i d eú ' d rb i g n y ,e n e l m i s m ol i b r' .
JON,GE ALEJ.ANDRO OVANDO SANZ

SOBRTHI PROBTNMA NACIONAT


Y CO TO NI AI
DE, BO TI VI A

, SEGUNDA
EDICION

TIBRERIA
EDiTORIAL"JUVENTUD"
LA PAZ . BOLIVIA
1984 i
b-
. PREFACIO A I.A SEGUNDA EDICION

Casi un cuartg de siglo atrás, en 1961, se publicó la primera


edición de mi libro "Sobre el Problema Nacional y Colo¡rial de Boli'
via" en Ia Editorial Canelas de Cochabamba. Pese aI coÉo número de
eiemplares que salieron a la circulación, aproximadamente 750, dicho
texto tuvo un éxito inusitado en las es:feras intelectuales y alcanzó una
difusión verdaderabente universal. El libro fue leído en Moscrl, Lenin-
grado, Santiago, México, Buerios Aires, Budapest, Ptaga, etc. Las
abundantes tesis que contiene sobre tan vasto y comple¡o tema, fue-
rqn comentadas y criticadas en los más diversos tonos por numerosos
autores del país y del extraniero. Mereció también el Premio Nacio-
nal de Ensayo de 1963.

. La formulación teórica de que en Bolivia existe una nación do-


minante, la nación boliviana, y varias nacionalidades, tribus y grupos
étnicos oprimidos, constituyó un paso trascendental e,n Ia literatura
social de nuestro medio, porque pópfa término a las vieias concepcio-
nes del llamado "problema del indio". TaI planteamiento tenía qua
ser expuesto necesariamente, si se quería encontrar cientÍficamente el
camino para la liberación y el progreso de nuestro país. Fue hecho con
muy escasoc materiales teóricos de consulta y, en consecue¡rcia,ado-
leció de nurnerosos vacíos y defectos. Pero lo impo,rtante es que el te-
ma se expuso amplia y cuidadosamente. Asimiladas como est¿ánaho,ra
dichas formulaciones por vastos sectores de la población indígena a
lo,s que ha llegado la influencia del Partido Comunista de Bolivia, sir-
ven cada vez más de base para nuevos estudios sobre las contradic-
ciones externas e internas de carácter nacional en nuestro país.
Los autores que tratan con seriedad el tema de la composición
étnica heterogénea de Bolivia, siguen las tesis d,e este libro. Muy im-
'
portante es el hecho de que ahora todos los países de América Lati'
na y del Caribe son considerados como estados multinacionales, critó-
rio que antes de la aparición de mi trabaio era considerado poco rne
nos que como una hereiía. El libro "América Latina: nacionalismo, de-
mocracia y revolución", escrito por varios autores soviéticos bajo Ia
redacción científica general deil catedrático A. Shulgovski, Editorial
Frogreso, Moscú, 1978, consagra definitivame'nte el aspecto "interior"
del problema nacional.
Un fenórneno trascendental en los dlas presentes, es el forta-
Iecimignto de la autoconciencia nacional de todos los pueblos de Bo-
livia, su posición dernocrática y antiimperialista, tan difere,nte a Ia
que ocupaban hace 30 años. Creo haber contribuído en algo a este
despertar.
Personalmente abrigaba la intención de reeditar este, libro con
nuevos antecedentes y utilizando el portentoso mateSial teórico que
sobre la teoría de la nación y de las relaciones inte,rnacionales se ha
publicado últirnamente en la Unión Soviética y m otros países. La-
mentabtremente, nunca dispuse del tiernpo necesario para dar princi-
pio a esa labor, de.la que quizá habría salido un texto diferente¡ Otros
estudios históridos y económicos específicos, relativos a la cuestión
nacional de Bolivia, ocuparo,n mi ate;nción en los últimos años. por
eiemplo, "El tributo indlgena en las finanzas bolivianas del Siglo XIX",
"La política integracionista y el destino de las naciones latinoameni-
oanas", "Bolívar ¡r la comunidad indígena", ..Crítica det lpdige,nismo,',
"I-a agresión brasileña a Bolivia en 1825", ..Noitas sobre el problerna
de la meditenaneidad botriviana,', etc.
Atendiendo a la exigencia de los lectores, se vuelve a editaf es-
te libro, sin haber introducido ningún cambio aI texto original de lg6l.

LaPaz,lS de marzo de 1984.

Jorge Alejandro Ovando Sanz


NOTAA LA SEGUNDAEDICION
t

El editor me pide que agregue a este Prefacio algunos comentario s prod.uci-


¿os en tornó a la pi'imerá-é¿ iólO"]Ñaturalme nte que uná tarea de esta naturalcza
i"*liá Oitic¡1,s¡ se consiáeiá que las críticas füerón unas veces favorables y otras
AéiÍár"iáOl áj. áparte O"f qtupó-á" las críticas neutrales. Así las tenía organizada s
;;;";ti;ü;;'ri Ülioiécá-q ut-ciesperd isaron las tormentas políticas' Para cumplir ese
óái¡ábliáñg ó áfroru u [a'mano ilos llbros que conticnen tenras sumament e impoi-
tantes.
.El orimero es el de ALEJANDR OLIPSCHUT Z,El Probema Bacial en la con'
quista-¿'"' ÁÁ¿iióa-i á lnóstiza¡e,Segunda_e .d.ición, Editorial Andrés Bello' Santiaqo
o-á cr,iié, 1967.[La"primór áedió¡ón eé de Editora Austral, santiaso de.chile, 1963).
ir"uán sénOñ ¿áOic'ator ¡ás. rrlrlquer¡do amigo, el renombrad oProfesor Lipschutz,se
*iitüi'"iiili¡. un tóAó un titulaóo "La mutación étnica normal' y la q11-
"aÉitulo l", en el cual aclaró masistralm ente-el sisnifi-
iáóidñ Stliitá lnuuiiiaá, ó é*cépbiona
óiJó Oel término "mutación étnica". Remató su texto aplicándom euna soberana pa-
liza en los términos siguientes :
"Se ha opinado que conviene reemplaza rel término mutación étnica por mu-
tacion ria-c¡on"iió "áñ¿.i,196 1,pp.91-92i, fundándos een el hecho de que el indi-
riiir.i qú" rd;iirá-su muiación Éácia otro grupo étnico con eso no cambia sus con-
áióio"ei raciafes. Pero ¡por eso mismo, i-o ilamamos justamente mutación étnica!
óo"iiá oú. no hav contiádicc ión alguna en el uso del término mutación étnica.para
;-;;;.i¿"á" ," ¡tíOiriUroáe r.ásgo""qrupredomina nen el grupo étnico al cual hasta
;iró* ñt pertenecid o,hacia otro grupo étnico en el cual predomina n otros rasgos
iáC¡áfes.Él rarco Ae'e"ie ótto órüpo ¿tn¡co puede ser una "tribu"; pero puede ser
tárnUiénr-lna;nació n" constituidá d'e varias "tribus". Por cierto, tanto "tribu" como
;nu"¡On"-é ón
grupor etñicos, pero de distinta complejida d.Ni "tribu", ni "nación"
práá" r"iüufinüa con aqueíla'fac ilidady.claridad Como se lo puede al "grupo ét-
hico". Porque éStos es una noción gener-al,.m ientras.que tribu y nación son nocio-
ñes sociológica sespeclales . Por todo eso debemos dar preferenci a al término mrt-
tación étnica" [1967, pp. 325-328].
Pero.levantándo mede la lona, sostenEoque a mi parecer el debate continúa'
El sequndo libro es de varios autores, bajo la redacciónc'rentíficageneral.dcl
catedrático a. sHul-cosK l y se titula América Latina: nacional¡s mo'democlacr a y
ñ;il;ñ; Éi¡tóiirf-pr óéiesó, ioscri, ls7B. Este.importantí simovolumen relativo a
i;;;;tt;;";; ñac¡onalei de América Latina y del Caribe, cita textos tan valiosos
ñ;';i';;;É"üó -ñóiiá-cónf eiencia de los Pártidoscomunista s del continente (La
ñü;;;üniláé -rézt),con el título de "La América Latina en Ia lucha contra el im-
oerialismo .por la independe ncianacional,la democraci a,el bienestarpopular'lapazy
tFoi
;i';;üli;id"-, t la liberación del indígena", Docume.nt osv. testimonio s' Buc'
;;"";"iü."ié7 's.'En ;i ánaiiiir de los rassoé específico s del problema nacional dc
los paíseslatinoamericanos, el libro distingue.el.aspecto"exterior" y el aspecto
"interior".En relacióna este último,expreéa
lo siguienl;:
. "En la abrumadora de los paísesde Américadel Sur y AméricaCen_
tra.l,el problemanacional .mayoría
tiéne otro aspbcto'eLlntériór.-li,u-vó 'purtude estos
paísesson multinacionales. Las nacioneódel continenteque habíaniJ¡omasde ori-
sen latinose formaronprinciparmente sobre ta ¡áse oe;i;;;;ü iingüístico-étni-
:":j:lÍ"3?:^y_norrativos, sobre una base heteroséneá.Oui.á,-üñi.ur"nt" Uruguay
H¡ca puedenser considerados como paísescon poblaciónnacionalméniá
I^_uort9
nomogénea, aunquecomprendenpequeñosgrüposétnicos'no asim¡laaóJ;ü;-;;;
completo.

, .En otros países,ademásde la.pobraciónprevareciente que habraun idioma


de origenlatino (tambiénen países_dér caribe,be hablá¡nsleJáiá"¡!tun minorías
nacionales más o menosconsiderables y gruposétnicos¡ndjos.Én-gol¡v¡a. cÁite-v
Guatemalase han conservadonacionalidádés y trinuJ ináiáJurit*i" .ó;;j¡"";üÉ"f.
En .estos.Estados,ademásdel yugo.imperialistaexterior,tiene lugar la opiJsi-on
nacionalde las minorías,así coñno-delai tribus-y náióndtiáaá;.1;É;;., poi Iá-ná-
c-iónburguesadominante.-Véase por la liberacióí.¿él ¡nuig""a.óó"i,ñuntos y
timonios,BuenosAires, 1975.La luchaantiimperialista t".-
y iá"ücr,aaeiiur"J¡"i p;;_
por ta.opresiónde toi-inJiil'¿;r;;;;náJ
l:,::ld:^-::,_:9lpti"-T
y mas raramente, peonesy obreros.En muchospaísesse inanifiesta !'u,,".rno._,
Ia discriminación agudamente
ráciar,.esiimurada.al maximopor'tos moñópóiioé"i"riiáriaristas y ra
olisarquíatocat.rodo eito propicia. ra a[aiiáiénfái
en chovinismo v racismo,antétodo en'tos páiséi d;n¿;
"áó¡ó"áiii;;';J;'ñrsformación
;;;;i;.L áT prt...o o" a"-
venir del capitalismoestatar-monoporista dbpend¡e"té-ieiasii, óñ¡É, Éi".1.
local tráta de desviar de sí el odio de tos trabpjado-
"^" .. ,r^?.
:l:S^?rurlj9anciera
gÍrgurospequeñ.oburgueses.
:.^:..I_ro_r arruinados.por.eila y encarruriocontratáé ml-
que surrenopresiónnacional,procuradividir lad filas de los trabajadoiés
lgll?:
sembrando entre éstos la discordianacionaly racial.Estapolíticáse-órientajálmái
cruel aplastamiento terroristade la lucha ieíorucionaria anti¡mp,erialista y a ¡mpo-
Ner la orientaciónproimperiah.sta ar país. Las mayoresp"sibiii¡;;;;;ara eilo ras
proporcionalos regímenesmilitaresiascistasque se válen
de ciertás particulaii
cradesnacionares en los paísesde AméricaLatihay¿ei óái¡¡e-".lpp.-iso-rszt.
Fue paramí motivode profundasatisfacción.reer ros pasajesanteríores, que
concuerdan con las ideasque.sestengodesdémuchosaños'atráé, e'sv' y Y!
que considero.
insoslayables en la luchapór la demoórróiuv-"i Jó"¡ál¡sról '
r
.. En los días que corren,.los.partidos Comunistas de AméricaLatinay del Ca-
ribe analizanel problema. nacionárde sus respec¡1-v_o_spaisei, eñiüi-'ásp""to, ."-
'Lrnos e internos,por iniciativa
de la BEVlsrA INTERñÁóio¡¡ÁL qr" se edita en
Prag.a, capitalde la'República sociarista¿é ciecoslovaquia. seguramóñte
lizados.profundamente'y d.etaileros co.ple¡os prooiá,na" seranana_
9n o?'ü'"-o*pori.ion nu_
cionalhete.rogénea de iodos.los Estadosáái cá,nt¡nente. si mi libro .,sobreel pro-
blemaNacionaly colonial de.Borivia"puedepresta,algrnu"rtiiiJu'a
mentos,pese a sus deficienciasde foima v be fondo,"r".""iñ¿-";;pl;;i¡o Jn rno-
haberaportadocon un granode arenaá tá íiUértaU - ""' ".to, d9
de amérióá.""

. La Paz, 1 de mayo de 1984.

Jorge Alejandro Ovando Sanz


rl
Constítuye,sin lugar a duda, medida de trascen'
dencia en eI campo cultural, la normalizacíóndel Cer'
tsmen Anual de Literatura y Ciencías,estatuídopor Ia
Honorable Comuna'de Cochabambamediunte Orde-
' nanzdMunícipal de 6 de mayo de 1949.
Por razonesexclusívamenteatribuibles a la defi-
citaria situación linarucieradel Municipio, la realíza-
cíón de aquel ímportante certdmen quedó interrumpi-
da desde19.51,qño en que se premió el librg "PLterlos
de Ansiedad" de Germán Céspedes.Barbery. Desdeesa
fecha,Ia tares comLtnal-en el orden que nos ocupa-
se redujo a estímularIa producción intelectualen nues-
tro medio, a traves de competenciasque, en modo al-
guno, alca.nzaronla magnitud que permite compulsar
en un libro los verdader.o,s merecintientosy la calidnd
de los intelecluales
^" Ahora, afortunadamente,ese ostensiblevacío ha
dejado de existir merceda Ia comprensiónde las autt)-
ridades comunales,quienes,malgrado la aguda crisis
de las arcasmunicípales,han prestadosu decidídacoo-
peración a este esfuerzo,en Ia plena certidwmbrede
que, con ello, contribuyenpositivamenteaI fomento de
la qctívidad cultur.al y artístíca en Cochabamba.
Fruto del último concursoconvocadopor la Mu-
nicipalidad en el.género político-sociales la adición
del presente libro, cuya autsría correspondeat ioven
escrítordon lorge Ovando Sa,nz."Sobre el problema
nacíonal y coloníal de Bolivia" es ----{omo I,o anotan
justicieramentelos miembrosdel lurado Calificador-
un valíosoaporte al estudio de Ia realidad boliviana y
revelaen su autor extraordinariascondicionespara con-
sagrarsea la investigqciónde los lactores soóiológírot
e históricos que conlorman el procesode desarrollode
la nacionalidad boliviana.
Satisface mayormentelos propósitos comunales
la juventud del escritor galardonado en el certqmen,
por cusnto ello reuela un auspiciosorepunte de la ac-
tividad creadoraen las nuevas'generaciones y un lau-
dable empeñopor deséntrañar, de'una vez, Ios proble-
mas de la Patria, para conducirla hacia el lumínoso
porvenir que la historia reservaa los pueblos que no
han perdido la le ni la esperanza.

ANTONIO TERAN CAVERO


JEFE DEL DEPARTAMENTO
DE CULTURA
Por las circunstqnciasespecialesen que se desarrolló el procesode
la llamada RevoluciónNacional, asícomo pór ta ori¡io párlirlioó¡an tle los
trabajadoresen las qccionesdel g de abril áe 1952,se ttigi a-t\ier por cier-
ta Ia errónea idea de que la clase obrera, los campesinos"yloi iopoi meclias
hab.íanuueq/? al,Poder y que la Revolución Naáionat río ii áxpresióniet
régimen.político impuesto por estasclases.Todavía se alirma eso. Ha sido
necesarioun largo proceso de esclarecirnimtoy una dira luch.upara con-
vencer,no lanto a las masascuanto a determiiados dirigentes"so'brela di-
lerencia de interesesque median entre los tra,bajadoresf lo,llor"s explota-
doras del país. Esta concepciónequivocadade íi sitiiáó;';;;¡' de ra' crase
obrera,de .los y de lus-capasmedias¡ue et ieiuttoli d" uno orll.
-campe.si.nos
va.agitación tlenngógícade las clasésdominanies, inter:esoáái arra$rar
a los trqbaladorescomo furgón de cola sl servicio de susintereses "" de clase.
Fue el'resultado también (y-príncipalmentehay que aec¡D'di lis maniobras
del,.imperialismo ya-nqui enbamiisdas a velaí tas d¡iáiínáiás"'áe dases en
Boltvta, para introducir .de contrabando una política de apoyo incondicio_
nal a los objetivosdel.capítal-monopolista en nuestro pais.Ét ,;;;u;;;";"
n:tr d",cgncepcigry,fue..la^aceptqcjón,p9rparrc db Iós tiabajadoresdá
:,ll?:.
ta constgnadet."cogobierno".De la lalsedadde esta consignaesiabancon-
i:r::l:*_:-r^!.1,*!r,té.rmino, las clasesdominantesy,el imperialismo,pero
la agitabancon verdaderoímpetu y la imponían a tóda costay en todo'mo-
r,nellto,porq.ueservía.pa.rainipedii la tucha huetguíitica pálí"*""to
úe sa-
tdrlos y meiores condicionesde vida,.p.ajget-prdtexto dá que u"o
puedeprovocar dilicuttadésq su pio-p¡ópoln. De ["u
::t!._n",1! l?!!!,ryo "ioiá-
ta iat_
s?dq( d,1l "cogobierno" estabanconvencidas también'los'cspas superiores'del
stndrcotwmo,generalmenteimpuestasdesdearriba, pero que apitabanestacon_
stgna,fanto para ganar posiciouesen Ia administración' pública y en los ne.
C^?::?t,,:y!flo para mantener amarrado al proleturiado'a sus ánemigosde
clase.una inmensamayoría de trabajadoryf dejó arrastrar por esv po-
Iítica de claudicaciónde clase y de'sumisión -noat.im¡ieriil¡l'iio-.'
-se
írta mayoría
l,uchósiemple v m todo.momeíttupor hacer primáí t" los trsba.
jadores,losinteresesde los,obreros'yde roscámpesinos,'así iiiiílioie
cini ¿u rossec-
t:r:t,^yd2.1o,2::: (:
nuorcseun dommrcabsoluto \ oobtaci,ón.No.íyno.(qb! oue i"itroü-"ro nnyoríu
del partido oficial, que agitabala consignadel
"cogobierno".,
eues*las,ma.s,as
aI régimen de la Revolución Nacional, .tribajad.orai apoyaron y apoyan d:" bir;;;'¡;
pese a que conocen su carácter de
clase,como uno lorma de luc.hapo, iut proi¡ói bi¡átir^.' lá'"rrn"i¡it
irá
s.taoque estqs masas,por sobre lüs deseosde las clasesdominantes y las
imposícionesdet imperlatismo,han mantenido ," ináliái¿á"iíí.' iói" É ii_
nos, potencialmente,esta índependenCiasubsiste.
tan terriblemenÍ.erpobre como el nuestro,eI país mús po-
,-^ del
uts
bre uel
,^,E!--ln,yaís
rnunQo,
mundo. , concon un pueblo
L¿n.pueorc
un eblo abrumado
nueblo abrumado por
ahntmodo n.lr la
ln miseria
tnieo*in mds
tniseria wáo' espantosa
m oonn-+.,-^ y.,
aplas.tadopor .la la opresión social -a0rumqdo
y nacionai,
social ,y nacion pudo
nacional, pudo surgir
surgir yi il;A;" ;;;gí,
movimientos de la -opresión.
naturaleza del- -yque habtanios,y
el ímpártáliimo yan{ui
hard K)aQ
nura todo rc, posible por
lo, postDre p-or alentarlos,
alentarlos,'mqntenerlos
mantenerlii y garantizarlos, puei tal- es
el medio mas adecuado para c,ontinuar con la eiptótación ¿e noi¡v¡a.
Tratar de establecerun pcralelo entre ,la revolución cubana y la Re-
volución Nacional es absurdo,-pues no pueden ser paralelos áo, prorrro,

-18-

L
im'portancia,histórica es el hundimiento del sistemade la esclauituclcoloníal
bajoelembatedelmovimientonacionalJibertadoi.
"La Gran Reuolución socialista de octubre despertó aI oriente e
i-ncorporóa los pueblos colonialesdl torcentecomún dei movimiento revo_
lucionario mundial. La victoriq de Ia URSSe.nla segundaguerrd mundial,
la instauracióndel régimen de democraciapopular e"nvariís paísesde Eu-
,?qa.y.Asia, el.triunfo de la revoluciónsociaiistaen china y'la
Íormación
del sisternasocialistamundial ha aceleradoen enorme medidá este proceso,
Las-fuerzas del socialismomundial han contribuído en forma decisiva a la
lucha d.e.lospue.blos(e.!as coJgnlasy de los paísesdepeidientespor emanci-
del yugo imperiqlista.El sistemasociaiistaes ahora u, etórdo tégiio,
ry1yse
que proteje el_desarro.llonacional ind.epmdíentede los pueblos que sá haú
emancípado.El ,movimiento obrero iiternacional prestá un gran apoyo al
movimie,ntode liberación nacional".
es.,lape.rspectiuaque_presenta.actualmentela lucha de los pue-
,_, - -Tol
b-l.qf
p-or su liberación nqcional.Es algo proporcionestan grandiosasque
-de
dfiícilmente la mente hymgn-qpuede"abarcar 'en
st¿i,ntegrid1d.si nuestro
aet proble.made B.olívla.contrib-uyeen al.goa la"lucha ti psz,
dt desenmqscaramiento la-política del imperíaliimo yanqui y ánor
1yaii1ry
alenúr át
.de
movimiento nacional-liberadóren nuestra Patria, estarembsíatxfechoi' dá
haber cumplido una labor positiva.
En cuba la revolución nacionartenía que resolueruna bontradiccíón
exterior,.fundamental,la contradicciónexisteite entre la nación
i-mperialismonorteamericano,en tsnto que,en Borivia, por ejempio, "uo:i"i-i-it
lo-rárl
Iución deberdasumir.caracreresmds complejos,pues'no sotámehtedebe ser
resueltala contradicciónexterí-or,coloniai, én¡ye'Ios pueblos ¿" rioiii¡i
imperialismolqnqu!, sino también las contradiccionei interiores, nacionáIes,iát
enlre los pueblos índígenasoprimidos y la nación boliviana ópresora. ya
pq.sente qu.eempiez.aa hablar de que estasparticuraridadesno'permiten en
b_otrvtase.gutrel camino cubano.Ahora se acuerdande los pueblósindígenas.
En estelibro se demuestraque Bolivia puede y debe seeu¡i y --o-
tablementeel csmino que óonduceat ^sociatismo r iéá-uirdineluc-
N9 cabe ninguna duda de que en breve otros paísesde América La-
t¡na se desgajaydndel sistemacoloniql del imperialisino y resolverdnexito-
sdmenteno solqmentesu contradicción coloiial, sino tímbiéi sus proble-
mas nacionalesinternos.Este.proceso-seproduciid con mds lacitidad'qui án
cuba graciasa Ia crecientefuerza del cainpo mundial del sócialismo.
.. Luego; s9 pyele alirmar que en Bolivia se podrd instaurar el socia-
listno con mós f-acilidad qug en cuba, si se analiza este problema tJesdeun
punto de uista histórico universal, Io cual no olrece ninguna dificuttáet. i,o
que es realmentedilícil es analizar la situación-concreta"denuestro país.y
sin este análisis no ,hay cantino hacia el socialismoque valga,
La Relorma Agraria de 1953 no lue nada más qui urta medida de
cardcterpolítico destinadaa evitar una verdaderarelorma asraiia en Boli_
viu. No ha sido resuelta la principal contradicción en el próblema agrario
del .país: la contradiccíónenlre la'propiedoa de los campeiínos indígenasy
lg ".propiedad"de los uswrpadoresboiivianos.Con más'propiedad,á iiáín
decir que la Relorma Agraria de 195j ha "resuelto" esia óofirad¡cb¡'ái ái

-20-
. .Hgy una consoridaclón de -tg propiedad lewdat (disimurada o enmas-
carada) lavorecida por el punto IV.
se debe aclarar-también ro siguiente: *propie
dad no ind.íggnq". ,ra existenciade una
Qgudatr.semifeudat; iopltot¡ltoj,""ií;;;;r-h existenciade
una "propiedad indígena."(esciavista,feuáar, ,¿*ú";í;l;
te de los te*itorios nropios de o*as iriuii ái*lo;L;-;;;;;1í;; "ái¡i"lxlli,'lp"ípasadoaún
det comunismo primítivo, rrlpliig ;;;;;;;¿i;;;i;;;;;9'
rio det país, sin que esto oltiqia decir que i;;r;;;í;'";ri'píiti,"*o ;' itrn*o*o ogro_
sea precisamenteestq comptu¡idad,pues'en ro; ;o;i¡¡"¡;; asrarn
;;;i"¡", a" Z*ii_
dad, realménte importantét (o- párkáitáitemente, óodo
¿iáj- ii¡man ros in_
teresesde clasey lás alianzai de'ctasesóbie tascaracterísticas
nacionalesque
se rlescubrenen'el camp.o.Considerir-ili,o,U,i"*á-;¿;;;;;";;
B;í;;;;;",#;_
É9n de estas particulaiidades nacioialés' es nacionalismo boliviano anti-ín-
dígena, cosmópolitismoo nihililmá
A los itnperialisÍasnorteamericsnosles interesa particularmente
extinción de los pueb.lgsindígeryas- la
¿e Aótiin porque temenla Íuerza del mo_
vimiento de tiberació, ,o"¡o'rof álátlÁ""p""títor'y-r;- ¡;;i;-i;;
de Ia tierra usurnada,ar.mismo tiempo-tiie-lii-¡íti*rf*'í"íii* h posesión
dy la prop.iedad'comunistoli¡*iiírái2s"clavxta y ros rasgos
de ta potítica cotoniatistacónsiste feudat, porque ta esencía
turas económicasocialesq(asgdag, i;;;¡;iiú-illii"ííái6e ns estruc_
"i'";
sino' en estabreceii",á-;ál*o"racia ra-
ral" al mando der punto Iv. ñ;'l;;ínterlsa er dessrroilo
der capitarismoen
eI campo 9, más propiamente,sóto tes intlir;;;ru;r;;;oí;;;i
norteqmericanoen la agricultura de Bolivia a través capitatismo
de la concesiónde tiress
de inversión de capítaL
qué, no obstanteestos circunstancias,se habla todavía
IiyQ de - tlor
lq-Réforma Agraria como di una-medidi"'rár:;l;;lo;;;;",,? en Bo-
porqwe
el Punt.oIV.y susag9ñt9sinmediat,osisí como et ata ¿éiiila,lá
to NacionalistaRevotucionarionecesitandisarrottar'u;:;;;*;;;; uov¡m¡en_
turalezapara.ofuscarra mente de lo,scampesinos nlpáá¡íiá''ííuro, estana_ de
accionesverdaderamenterevorucionarias.'Ad;;ir,- " y" a cabo
Ios campesirtosindípenas,ar margen;;l"il" ;;i;;;iáí*trrn, potque
raspresc-ripciones de ra Ley de
Reformaflraria, aptican una pírtttch ln-á"rorroiro dr;;;';;r;;dera
ma agraria (que solucionara.cotntradicción refor_
princiiol, i'i";;;;;;íá unidad der
pu.eblov reforzandotas posícionesantrimpiriái[s;;r";";;;;:í;;i;tes).
mientras el imperiarismo.'ylas clasesdomínantesde í, ;;;ió"';;tiviana o sea:
pro
l::::b,:: l"-:l:,:1: ás,i,!i; á ioüó,'"y";;;;; ;;' convenien.
yla ."íel9rn79
cras' Ms masqscqmoesinasindígenasllevan'u adglante-uni ,,revolució, i[ro-
ria", ten radical óomo les-es i"libl; iúr'ionto, si hav algo de revoruciona_
Agraria
d3'r.esj,
:!:-.!!.!o,Ruforma
margen "' iráiii*i'*ú"iáíá'írTui
de susprettisiones.Todo lo demás no es smo un avance'"
hatraar
democráti_
co de limitados'atcances y de dobtá l¡ió."-
Atendiendo excrusivamentea ros areancesoficiares de
Agraria y no a susaspectosrevorucloniriii, que toi Ia Reforma
por los sectoresdemoérdtico.s to, irputós apoyados
det puebto bóiív¡anol iíiüí'de lzquíer_
da del M.N.R., los imperiarxtas hoiliimeiíiq"o¡ y i,iih
susagentespropagandís-
ticos presentan.estarelorma ui,i ,"*oi¿\;;'í"
"o*o ü;";;';;,.i;ia para tos
-22*
Como la ejecuciónde la actual relorma agraria se halla en manosde
los imperialistasrnrteamericanosy de los sectoresde derechade Ia burgue-
sía boliviana, lorzosarhentela lwcha de los campesinosirá adquiriendo día
a día un carácter anti-imperialistay contra los usurpadoresde, tierras boli-
vianas. La lucha campesínaadquirírd un verdadero carácter-anti-imperia.
lista y antifeudal, no ya como una consignade los sectoresdemocrdti,cos o
como una trase demagógicade la derecha,sino como una realidad intnedia-
ta. No se trata simplementede una lucha superlicial de sectoresdentro de
un partido político, sino de una nueva correlación de luerzas socialesqwe
debe plasmarsea través de Ia lucha: el pueblo de Bolivia.contra susenemi-
gos interiores y contra los imperialistas yanqwis,
Hasta ahora las modilicacionesen la propiedad de la tiena se han
verificado m bmeticio de los usurpad,ores. El objetivo de Ia relorma agra-
ria radícal es el benelicio de las "ampliasmasasíndígenasusurpadas(resol-
viendo la contradicción entre propiedad indígena y propiedad de los usur-,
padoresen benelicio de los pueblosindlgenas,e sea,en benelicio de los ver-
daderoscompesinosdel país).
Para resolver esta contradicción se debe contdr con las fuerzas'de
los pueblos indígenasprincipalmente, remarcandoespeci.almente el carácter
de "pueblois" (nacionalidades,úribus, grupos etnográficos)de estasfuerzas,
como una categoríaígual a la de clasessociales,pero sin confundirlas como
hacen los reaccionariosnacionalistasbolivianos (nacionalistasanti-indígenas'
y racistas),eontra la "teoría" de que los pueblos lndígenashan desapare-
cido y sólo quedan los "cempesinosintegrados", hay que salvaguardarla
unidad'interna de cada uno de los pueblos tndígenas,con igual cuidado que
la amistad entre ellos y la amistad de éstos aon la nación boliviana. Aquí
se debe contar con los comunaríosde distinto tipo o ,naturaleza,con los éx-
colonos, con los campesinospobres, organizacionessindicales campesinas,
cooperativas,etc., ganandoa Ia causaa'las capaselevadasde los pueblos in-
dígenas(con mucha tolerancia) y aislandoa los traidores a suspueblos y a
los ricachonesreaccionaríos,
Los terratenientesfeudales, antiguos y nuevos y la burguesía boli-
víana'en sus capas vincaladasdirectamenteal imperialismo yanqui (repre-
sentadospolíticamentepor los partidos reaccionariosy por el ala derecha
del M.N.R.), son las luerzas que se opondrán a esta solución. Aquí se pro-
ducirá en escalainterna la misma corrclacíín de tuerzas socialesque en el
campo internacional y, por tanto, los sectoresde izquierda sólo pueden es
tar ,colocadosen el campo de la democracia,de la liberación nacional y del
sociqlismo.
En términos generales,Ias apreciacionesanteriores se relieren a los
pueblos aymara y quechua,Ios más nutnerososdel país. La lorma de solu- .
ción, o sea,su.mecanismo,serd el de una relorma demócrdtica,nada preci-
pitada, sino medítada y aprobada por los pueblos místnos, sin imposición
exterior. La relorma agraria radícal tendrá que ser rcsuelta "entre indígenas",
para utilizar un térrnino que expreseel resguardode la unidad interna de
cada pueblo y la delensade susmds caros intereses,La misma relorma de-
mocrdticase electuaróefltre l,ospueblos mds pequeños,de acuerdoa suses-
pecílicascondicionesde vida y a su desarrolloeconómico,social y cultural.

-24-
tauración de un Gobierno Nacional. Mientras no se obtenga esta victoria
nacional (en la que se hallan interesadostanto la nación boliviana cuanto las
nacionalidadesy tribus indígenasdel país), el imperialismo yanqui seguirá
siendo el principal enemigode la existenciamisma de Boliviá como Eltado
índependientey soberanoo, símplentente,como Estado. A través de esta Iu-
cha se busca el desarrolloautónomode la economía,de Ia potítica y de l,os
aspectos y culturales, tanto de los pueblos indígenas mayoritaríos
cuanto de-sociales
la nacíón boliviana, bajo el signo de la unifqd, de la'indepen-
dencia y de la soberanía.
En relación a los campesinosindígenasque reciban Ia tierra a expen-
sasde los terratenientesuswrpadores,su situación no deberá perma:necer
(precisamenteno permanecerd,porque este es el objetiva de la liberación
nacional de los pueblos) en el subdesarroll,oeconómico',político y cultural
resultanteaI presentede Ia acción del imperialismo y del feudalismo, si,no
que deberáser elevadavertícalmentegraciasa la igualdad de derechoscon-
seguidaen el plano nacional,así como a las posibilidadesilimitadas de desa-
rrollo material y cul'twrnl.que se les abre con eI nuevo üpo de relorma agra-
ria radícal en su benelicio y por la industríalizacióndel'país. sú desarróllo
económico,político y cultural deberá partir de la estructira económico so-
cial en que s9 halla cada pueblo actualmente(comunismoprimitivo, escla-
vistno,-ieudalismo).En el procesode la lucha por la consolldacióndel régi-
men democrdticode liberación nacional y del paso hacia eI socialismo,-se
deberáabordar precisanzente eI problema del paso de lo,spueblos,desdees-
tructuras económico-sociales atrasadasdirectamenteal régimen socialista,sín
pasar por el capitalismo.
La entrega de la tierra a los pueblos indígenas en las condiciones
señaladasserá gratuita, con lo cual no se hace otrs cosa que consolidar una
medida revolucionariapwestaen prdctíca por las masas indígenascampesi-
nas al ry!.f4en.de lag previsio,nesde Ia actual Ley de Relormá Agraria y de
susmodílicaciones (pago en bonos, pago aI contado o pago en délares de la
"ayltda" norteamericana).Hay que opónersedesdehoy a todo intento de los
terratenientesde "yender" las tierras a los campesinos.No se puede vender
la tierra usurpada.
Es problema básico el de la lucha por el desarrollo de la economía
del pals, a través,de,la ,industrializacióny de la mecanizaciónde la agricul-
tura. Cuandose habla de esteaspectohay que considerarque ello no se pue-
de lograr sino sobre Ia base de Ia lucha abierta, revoluóiüaria, contia el
imperialismonorteamericanoy que los recursospara la industríalizaciónde
la agricultura y para la industrializacióngeneraldel país se obtendrán de la
nacionalizaciónde las riquezasque actualmentese hallsn en manosdel im-
perialismo (minerales,petróleo,etc.). Otro rubro estó en eI ahorco interno y
otro en la ayuda de los paísessocialistas.Mientras los sectorcsreaccionarios
tratan de engañarcon la creenciade que la industríalizacióny la mecuniza-
ción de la agricultura se real,izarócon Ia "ayudd' norteamerióana,los secto-
res .democráti9osy de izquierda estiman {ue tal posibitidad ftát ueéncia)
es.tócondenadgql fracqsgy que solamentese lograrán estosobjetivos por Ia
ylo d4 rompimiento del yugo imperialista yanqui. Los trabajádoresde Bo-
livia han sal,udadocon lervientes muestrasde satislacción tas gestionesini-

-26-
linno, el nihilismo. er c.osmoporitismo, eI "óámunista,
indigenisrnoy otras posicionesideo
lógicas antimarxistat ¿"rtró' áil'¡;;;ii;
desde un punto de vista hisiórico:"*" "" debm ier consideradas
Para terrniwr,.-?y_":"*o, agradece.r
que nos ha prestadoniestro q.ueridoo*¡so aquí la invalorable colaboración
para hacer posible ta aparici'ón¿i- er Dr. Roberto Arnez v,rarroer
"rtá'iíUro.

Tembladerani,8 de septiembrede 1961.

-28-
En otro trabaio.poste-rior
del señor]orge pando Gutiércez
(r) encon
tramoslos siguientes-datos
¿. rnuváiini.rér,
"El censo de ra pobraciónlevantado
en 1gb0dio un resultado
general de 2.704.16b habitantes, cifra a la cual, ugrüuJu
ción servícor.acalcuradaen 8?.000personas, h pobta
da un total de 2.?g1.16
De esta población et 6t,4% era ináígena,
."eúr;i ;ü;" detal,le:

Indígenas
DEPABTAMENTOS censados Sel,vícoIas TOTAL
LÁ PaT- --st+.qsa.
Cochabamba S40.t3t 2.000
Potosí 3+2.131
SgZ.AOi t33.332
ghuquisaca ft6.422 :.soo
Beni 9.205 -
43.050 52.255
Oruro 1n.424
Pando 264 ttl.t?*I
SantaCruz
1.780
42.225 20.750 62.975
Tarija 4r.720 i+.soo ia.zzo
TOTALES 1.703.370 87.000 1.790.370"

cabe de inmediato hacer notar que, mientras en


pá9..1,figura un total de s.ors¡if habi-iantes, el cuadro de la
en esta segunda
tor ha.cefigurar apenas2.7s1.761,-t;;;ü;il;;,;;'il..,.ir,lir"i, cita el au-
verdadera. anarquíáen materia ¿" de una
Mlentras el primer cuadro se
"itu¿irü"u.
refiere a ra poblacióntotal de Bolivia
(3.019.031),el seeundo,r i"riii.-é".tuJiuu-.nt-e_a
pobraciónindígena
fi.790'370).De dónde.rerurt,qu. ru'pJ¡iu"ion No ra
seríade 1.228.661haortanres. INDIGENA de Borivia
.
con referenciaa los cuadroscitados,nosotrosno podemosde
manera dar por -dosevi¿enies
rár-.iirur.o"rignádui,i,"r-d, siguiente
l##11
1.- Las condicionessocialesy políticas imperantes
1.950no permitíanque.l,apoblaciónindigánatuese en Bolivia en
censadacon relativaexac-
titud, pues ésta prefirió iehusar ¿;;;;-;nte el justificado
didas tributarias,'militarero ¿e-caraciér temor de me_
"r ág'urio lesivasa sus intereses.
2.- como en el mencionadocensóse tomó en consideración
mente los factores "ve-stimenta"y "lenguale" pugu sola_
indígena, es evidente población
"r^irid-a*ia
.que un. gran núniero ¿"'ñlüit*i"r;ftrg*r, que ha-
blan también el castelláno o [&an u.rtir*;;;;if;;il,
poradosen el índice de poblaciónno hil sido incor_
"nuindígána.

(1) Jorge Pando Gutiér{ez._- "Mono.grafía


Esta.dísticade ra pobración rndíge-
na ds Bolivia". en Ia_Recopláciz" to*{qar'iioijüiJ"r' "i"']q-¿rica
BoliVta". UniversidactrécnióJ de--óruiJ,'rg5e._-p;;.'di. " -' ,
"n

-30-
para cuya soluciónse eneargóa tra Misión preparar planes via-
bles". (1).
¿Cómo colonizar una República de esta nafiJraleza? Los medios
adoptadospor el imperialismo yanqui han sido los siguientes:
l,- Lograt el "apoyo", aunquesea temporal, de la poblaciónin-
dígena de Bolivia en favor de los interesesnorteamericanos.Al imperialis-
mo yanqui-no le bastabatener el "apoyo" de la población indígena,sino
que necesitabauna "ayuda" nueva, una colaborapiónde masas,y esto sólo
podía lograrlo recurriendo a las poblacionesindígenas,aunque tal política
resintiera temporalmentea sus antiguos colaboradoresde las clasesgober-
nantes"blancas".
2.- Control absoluto sobre la población indígenaen todos los órde-
nes de su actividad a través de los siguientesorganismoscreadoso amplia-
dos al efecto:
a) Misión Andina Indigenista(Aparato conjunto de las NacionesUnidas,
de la OrganizaciónInternacional clel Trabaio )' de la Organizaciónde
los EstadosAmericanos).Este organismofunciona en secretoy sus in-
formes y relacionescon el Gobierrro son siempre confidenciales.Ope.
ra en los tres paísesllamaclosAndinos: Bolivia, Perú y Ecuadoren for-
ma totalmente ilegal y atentatoria a la soberaníade éstos,dando como
única "explicación" la siguiente: "Los problemas con que sg enfren-
tan las poblacionesindígenasde la altiplanicie andina pueden resol-
versemejor mediantela cooperaciónintergubernamental"(2). Actual-
mente,la Misión Andina Indigenistadepende,de hechoen Bolivia, del
Punto IV.
b) Servicio Interamericanode Educación (SIDE), organismonorteameri-
cano que controlatodo el sistemaeducacionalrural.
c) ServicioAgrícola Interamericano(SAI), organismonorteamericanoque
controla la producciónagrícola.
d) Servicio de Crédito Supervisado(SCS), organismonorteamericanoen-
cargado de hipotecar la tierra de los campesinos.Se proyecta crear el
Instítuto "Nacional" de Crédito Supervisado,que abarqueno solamen-
te la agricultura, sino también el domercioy la industria.
e) ServicioInteramericanode Salud Pública (SISP), organismonorteame-
ricano encargadode prestar atenciónmédica a los campesinos.
Convienehacer notar que los serviciosseñaladoscon las letras b),
c), d) y e) no son, en Bolivia, simplesorganismosde "ayuda" como sucede
en otros paísesamericanos,sino que han venido a suplantarlas funciones
de los respectivosministerios de Educación, Agricultura y Salubridad.
3.- Dictación de un Decreto-Leyde Reforma Agraria que permita
."tranquilizar" temporalmentea los campesinoscon la entregade pequeñas

(1) Confidencidl.- "Informe de Ia Misién Conjunúa de las Naciones Unitlas y


Organismos Especializados para el estudio de los problemas d:e Ias pobl,a.
ciones indígenas". Ginebra, 1953. Pá9. 5.
(2) Informe Confidencial citado. Pág. 15.

-32-
9.- Dictación de un Decreto de sufragio universar que permita
",utilizar" políticamente,aunque sea por un corlo período,
dadesquechuay aymara(l).' a lá's nacionari-

10.- Reanudacióndel serviciode ra deuda externacon los


queros norteamericanosa través de una política ban-
de estabiliiario" mor"iá_
ña.

'
Tales son los nuevosmedios,adoptadospor el imperialismoyanqui
para colonizar e-stepaís de tan "intrinc-adoprdblemu hdmaná;. Háv que
reconocerqge tales medios respondenplenaméntea los interesesde loi cón-
sorcios,de los banqueros_y dé los pqlíticos reacbionarioide los EE. uu.
que pugnan por mantenerbajo su dominacióna los paísesamericanosy por
sojuzgara las naciones,nacibnalidades y tribus. uüs erlimál q"" su nue-

(1) Para apreciar el "resentimiento" del antiguo grupo gobernantede Bo,livia,


-del
?!^í-ggpo _pqra _mostrar _una__interpretación nacioñal Decreto Supremd
Ns 03128. de 21 de julio de 1952,es de interés e[ siguienteeditoria,lde "Los
Tiempos" .(Cochabamba,23 de julio de lgbz: ,,TALVEZ
ELLOS LO HAGAN
MEJOR. Al independizarseeste país de la metrópoli española,eI proceso
tuvo el mismo carácter que las revoJucionesemahcipad^oras ¿e pÉ. uu.,
chile, Perú, etc.,_estoes, que la soberanÍa polítíca nó pasó a ser ejercida
por las tribus autóctonas,sino por.las poblacionescriolllaso móstizas,incói-
poradas a la civilización metropo,litana.Los norteamericanos,a[ pro'clamar
su independenciade la metrópoli inglesa, no entendieronentrqgar sus des-
tinos a los pieles ro¡'as,ni los chilenoi a los araucanos,ni lós peiuanosa los
aymaras quechua_s, sino que
capacidad -o para,gobernarseporcada cual de estos pueblus, sintiéndosecon
su propia cuenta,'sin ¿erieñoéncia óón-iá
metropolr, rompjó los lazos del régimen colonial. En esta Íorma han evolu-
cionado los del-yugo col'onial,convirti¿náósealgunos en
potencias-más -pueblos.libertados
grandesque las metrópólis,como ha pasadoCon-ios-pr. uu.
en relación con Inglaterra; con Argeñtina, al lado O?,espana; con el Brasil,
I9"1p"",19,.q9 Portugal. Otros estadós no tuvieron igual ^¿esi"róilo y entre
elrlos,I3olÍvia, despuésde haber üenidoun fugaz período de esplendoi nacio-
nal .baJola espadadel Mariscal santa cruz, no -hizo sino deiaer en su es-
tructura institucional, costumbres,su economíi v uun-ru-ióciabilidad.
La idea de transfeirir -sus
ra soberaníaelebtoiat,-iué;6d"" üi'póá"ré. óabuó;
a la,raza indígena, surgió-gq l!4b, cuando'goué"nauá;l ñ;i""t. coronel
GualbertoVillárroel_coñel MNR, ar".úy- gobierna.Esta idea ha sido rie-
vada ahora a ta reatidad con el Deóréto éxpldiao fe"ha-ti d"'juiió,-c.iñ-
memorandoel horocaustode aquer presidehte "¡ -á
adalid del nacionalismo.-Node¡'áde tener-iu tbgiciásñ ] euien ió iénáta sórno
,"r"riiá.'en cuanro
interpreta.al.pie de la. letra e-l piincipü áá*óEi.áii,_;ó."s;;;;;;;"
voiuntad de ras mavorías popu,raies.Si pues e, innégá¡ü!üJ'Ji'zoz,sobre ia
población boliviana-estaconsiiluid;'p;; -eiios materiares ¿" t"
nativos. ei Gobier-
no, en buena lev, debería,ser ejerciáo poi"ttoi ñ;¡;^ü';"ñbría
o morena. Al cornentareste asuito en ig4s, oecíímói I branca
lla,.greada por los revoiucionariñ ¿¡oiL;; como Esteban üró iá iiéiiiiolica
-y crio
Arze Francisco
de Rivero, o mestizos_,. como pedro D¡miñ!;-i!ñ"ilñ;Tñ',í#iuí"uto*tü i"nl
capacidadpara consolidarsu existencrav itevar ,inu'oüa;ñ;;;",
do malversado sus notencialidad"r iiricu"qy morales en permanentehabien.
borras-
o¡e,llg¡,-aun sigro y cuarto oe ¿üi-aüoñ.
rlnarmente aceptable,,entregarsiquiera provisoriar*t. r;1";;;,1;¿nces,
S*^p9lt*1, sea
Ios indios. Tal-vez ell,oslo hagan'rneje¡i;.- ;;u;tü"iestinos a

-34-
_ _ En aquella épocacaracterizamosla actividad de los partidos políticos
de Bolivia_,€on respectoal problema nacional, en los siguientes términos:
"El Fartido Comunistade Bolivia parto de la basede que una gran
parte del proletariadode nuestropaís, loi campesinosy sectoiesde trába-
jadores de la población, están formados fundamentalrnentepor quechuas,
aymaras,mojeñog,chiquitos,etc. y que, por esta tazón,las cl.ases ilominan-
tes de Bolivia y sus_partidos políticos,qrle no salende los límites de la po-
blación boliviana, siguenla táctica de engañara los campesinosindígenai y
a los trabajadoresincrustandoen sus filas partidos que constituyene-lbrazó
izquierdodel imperialismo,que tienenpor'finalidad hacer ineficazla lucha
de clasesy su simpatíapor el comunismo,e incrustandoen sus filas partidos
que.constituy,en,el,brazo derechodel imperialismo,que tienen por tárea ha-
cer ineficaz la lucha por su liberación nacional v que predicañ un "nacio.
nalisrno" que sólo sirve a los interesesde las clásei dominantesbolivianas
y del imperialismoyanqui en desmedrode los interesesde las numerosasna-
cionalidadesoprimidasy de la misma nación boliviana.
Todos los actualespartidos pclíticos de Bolivia defiendenexclusiva-
mente los interesesde los terratenientesy burguesesbolivianosy son, por
tanto, partidosnacionalistas, que dejan al margeny estáncontra-losintére-
sesde las nacionalidades oprimidasque constituyenla inmensamayoría de
l_apoblación. El hecho de que tengan un campó de acción tan reáucido y
defiendaninteresestan mezquinos,condenaa éstospartidos,"sinexcepción,
al golpismo,al terrorismc policíaco ¡' al más completo servilismo con lós im-
perialistasyanquis que sojuzgana Bolivia" (1).
En nuestro criterio, tal caracteúzaciónera correcta en esencia,lo
mismo que la consecuencia política que en materiade organizacióndel Par-
tido Comunistase derivabade ella: El Partido Comunistadebíay debe ser
un "Fartido de indios y de cholos" (empleandouna expresiónsumamente
gráfica,aunqueno*científica,contenidaen el citado documento),que diri-
ja la lucha de clases,de los trabajadoresobrerosy campesinos, y el movi-
miento de liberaciónnacional.
Como hasta el presenteno se ha aclarado suficientementeel proble-
ma nacionaly colonial, la presenteTesis tiene por objeto resolver las si-
guientescuestiones esenciales:'
i 1.- iCuál es la composiciónnacionalde la poblaciónde Bolivia?
2.- ¿Cómose plantea el problema nacional y, colónial?
3.- ¿Cuálesson las contradicciones actualesdel problemanacional?
4.-¿C6mo se puede solucionar el problema nacional de Bolivia?

Para nuestro estudio vamos a emplear con preferencia el libro del


sabio francés Alcides D'Orbigny "El hombre Americano" (Alcides D'Or-
bigny.- "L'HOMME AMERICAIN". París,1859)(2).

(1) Llamamiento de Ia Piimera Conferencia del Partiilo Comunüsta al Pueblo de


Eolilvia. La Paz, mayo de 1950. (Inédito).
(2) Nosotros empleamos para nuestro trabajo la traducción castellana pubtica-
da por la Editorial Futuro. (Buenos Aires, 1944).

-36-
PAMPEANA PAMPEANA Patagón o Tehuelche 10;000
Puelche 600
Charrúa 1.500
Mbocobi o Toba 14.000
Mataguayo 6.000
Abipones 100
Lengua 300
CHIQUITEANA Samuco 2.250
Chiquito 14.925
Saraveca 350
Otuque 150
Curuminaca 150
Cova¡eca 150
Coravés 150
Tapiis 50
Curucaneca 50
Paiconeca 910
Corabeca 100
MOXEÑA Moxos t3.620
Chapacura 1.350
Itonama 4.815
Canichana t.939
Movima 1.238
Cayuvava 2.073
Pacaguara t.0r2
Iténez 1.200
BRASILIOiGUARANI Guaraní 238.136
Botocudo 4.000

(1) TOTAL r.68s.r27


q

' Sobre el cuaclroanterior es necesariohacer los siguientescomenta-


rios:
1.- De acu'erdocon el autor. el cuadro sólo contiene cifras "tecogi-
das por nosotroscon el mayor cuidado", porque "los ac,tuales gobiernosse
resistena hacerlasconocer'(2).
2.- El conceptode "raza" que tiene D'Orbigny es el siguiente:
"Ilamamos taza a todo coniunto de nacionesque reúne una identidad de
sus característicasfísicasgenerales.Empleamosasí esta palabra de un sen'
tido más r-estrictivoque los autores" (3). Es notable la honradezcientífica
de estadefiniciónque se apartade toda idea de superioridado inferioridad

(1) Atbides D'orbigny. ob. cit. Pág. BB.En el prese,ntecuadro se han suprlmi-
.,. qg las sumas por ramas y pbr individuos de cada rama.
(2) AJcidesD'Orbigny. OU. cit.'rág. ¡-9. --
(3) Idem. Ob. cit. -pfu. ¡t.

-38-
neralesde derecho),sólo empieza a elaborarsecientíficamenteen las obras
clásicasdel marxismoy, particularmente,con la publicación del libro "El
origende la familia, de la propiedadprivada y del'Estado" de FedericoEn:
gels,en 1884.
\ La definición D'Orbigny no es ni jurídica ni histórico-económica.
Puededecirseque es históribo-antropológica, o qlizá, con mayor propiedad,
simplementelingüística,porque toma como base el idioma común, sin in-
cluir ningún otro elementoy, en estaforma, llama "naciones",por ejemplo,
a los aymaras,porque hablan el idioma aymarai a los yuracarés,porque ha-
blan el idioma yuracaré;a los moxos,porque hablan la lenguamoxa, etc.
Para nosotrosestecriterio está totalmentesuperado,pues ahora con-
sideramosla nación como "una.comunidadestable,históricamenteformada
y surgidasobrela basede la cornunidadde cuatro rasgosprincipales,a sa-
ber: la comunidadde idioma, de territorio, de vida económicay de psicolo-
gía, manifestadaésta en la comunidadde peculiaridadesespecíficasde la
culturanacional"(1).
Sin embargo,es interesanteanotar que, no obstantelas restricciones
de concepto de la definición de D'Orbigny, este autor no descuidóen nin-
gún momentoy, por el contrario,hizo hincapiéen todoslos rasgosesenciales
de cuya conjunciónse tiene el conceptode nación.Es decir, al estudiara los
aymaras,a los quechuas,a .los chiquitos, etc.; D'Orbigny estudió: 1) La
comunidadde idioma; 2) La comunidadde vida económica;3) La comu-
nidad de territorio y 4) La comunidadde psicologíamanifestadaen una co-
munidad de cultura.
ZQuieredecir, en consecuencia, que todaslas comunidadeshumarias
consideradas por D'Orbigny como "naciones" son real y efectivamentena-
cionesde acuerdoal criterio que tenemosahorasobrela materia?Existeuna
"nación" aymata,una "nación" quechua,una "nación" yvtacaré,etc.? Si
son "naciones",¿por qué no tienenvida estatalindependiente? Y si no son
"naciones",¿qué otra cosason? iQué es, segúnestecriterio, la población
no indígenade Bolivia.

4.- ALGUNAS ACLARACIONESTEORICAS


Y UNA DIVISION PROVISTONAL

Para aclatar teóricamenteestosproblemasvamos a sintetizar previa'


menteel conceptohistóricode gens,tribu, nacionalidady nación..
"E1'desarrollode la sociedad,determinadopor el-desarrollodel mo
do de producción, engendracomunidadeshumanascomo son la,gens, la
tribu, la nacionalidady la nación. .
Al modo de producción de la comunidad primitiva corresponde la
organizacióngentilicia de'la sociedad,La gens era un grupo económico'so-

(1) Academia de Cienciasde la U.R.S.S.Ob. cit. Páe. 245.

-40-
lo sumo, algulos autores
formada por comunidadeshumanasdiferentes.Ao'naciones",,
han acepiadola clasificaciónde D'Orbigny en desde'elpunto
de vistalingüístico,para aplicarlaa los pueblosdel Orientedel país,pero no
para aplicarla a los aymarasy quechuas,que forman la inmensa mayoría
ile la poblaciónde Bolivia, porque el hecho de darlescategoría. de "nacio-
nes" aunquesólo seadesdeel punto de vista de {r idioma, no ha conveni-
do a los interesesde las clasesgobernantesde la minoría boliviana.
La generalidadde los autotes, situándoseen el terreno de los prin-
cipios geneialesdel derechopúblico y en el campo de las teorías jurídicas,
considérana la totalidad de la población de Bolivia como integrante de una
sola nación, pasandopor alto hechos tan importantes tales como las dife-
renciasde idioma, de culturas, de psicologíasy de distribución territorial, y
dando a estosproblemasun escapefácil, no científico, por el cual se con'
sideraa la poblációnde Bolivia dividida en "blancos","mestizos"e "indios".
Nosotros no podemos aceptar este criterio simplista que pretende
encuadrar una realidad tan especialy característicacomo es la de nuestro
país dentro de principios generalesde derechoválidos sólo para otros casos"
El Partido Comunista,desde su fundación en 1950, ha planteado
el problemanacionálde Bolivia, partiendode la base de que nuéstro país
no está constituídosolamentepof una nación, sino'que ademásexistenna-
cionalidades,tribus y grupos étnicos oprimidos, y que Bolivia es una
colonia nodeamericana.Ha planteado la solución del problema de acuerdo
con las particularidadesconuetas que distinguen al país y de conforniidad
con la teoría y la experienciamundial,
. Pata estudiarlos diversosproblemasque plantea la cuestiónnacio
nal de Bolivia, convieneelaborar un cuadro de la cornposiciónde su pobla-
ción tomandooomobase el cuadro de Alcides D'Orbigny, citado en la Pág.
13. Seríael siguiente:

Tribus y Grupos Etnográficos


Bamas Naciones, Naciona,lidarles,

BLANCA Boliviana
NEGRA Negros de Yungas
ANDO-PERUANA PERUANA Quechua
Aymara
Chango
Atacama
Uru
Chipaya
ANTISIANA Yuracarés
Mocetenes
Tacana
Maropa
Apolista
PAMPEANA PAMPEANA Mbocobi o Toba
Mataguayo

-42-
A) Es necesariono confundir el criterio de la Constitución Política
de Bolivia que considera"bolivianos" a todos los nacidos en el territorio de
la República,así sean"aymaras","canichanas","chipayas", etc,, con nues'
del problema nacional. Algunos autoreshan
tro criterio histó.rico-económico
comprendidoestá contradicciónentr:elos criterios constitulcionale histórico-
eoonómiqo,c¡mo Mr. Keenleysidepor ejemplo,(1), han optado por inven-
tar denorninacior¡es como las de "boliviano aymara", "boliviano quechua",
etc. con las que se trata de conciliar ambos critcrios. Este es un problema
'común de los Estados de composición abigarrada desde el punto de vista
nacional. Antes de la Gran Revolución Socialistade Octubre, que solucio-
nó el problema nacional y dio fin con el sistemade opresión nacional, la
monarquíade la nación dominante rusa practicabauna política de opresión,
de explotación económicay de obligada rusificación de todas las naciones,
nacionalidades;tribus y grupos etnográficoscomprendidosdentro de su Im-
perio. Todos efan considerados rrusos", así se tratasede ucranianos,arme-
nios, georgianos,uzbecos,nenets,kalmucos,buriatos, etc. (2),

(1) Informe Keenleyside. "La Raz6n", La Paz, 19 de agosto de 1951. Pág. 3'
(2) De cómo'se ha-solucionado este prob;lema en la Unión Soviética, nos da un
interesante ,testimonio el escritór norteamericano Corliss Lamont en su libro
"LOs PUEBLOS DE LA UNION SOVIETICA" (Editorial "claridad". Bire-
nos Aires, 1947)t "La política soviética de las minorías se remonta a los
primeros días de la Revolúción Comunista y fue enulciada por- primera vez
por el Gobierno Soviético el, 15 de noviembre de 1917,^poc-o más de una se'
ñrána después de su llegada al Poder. En ese tier4po fue_formul'ada con las
firmas de Lenin como Primer Ministro y stalin como comisario para las
Nacionalidades, la "DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUE-
BiOS DE RUSIA;'. Esta declaración de emancipación de las minorías so.
triéticas prornetió que el nuevo régimen _sostendríá los cuatro sig_qienleq-priq-
cinios ¡áiicos: "LÁ IGUALDAD Y r,e sospRANIA DE Los PUEBLoS DE
nÜSTE: EL DERECHO DE LOS PUEBLOS DE RUSIA A LA LIBRE AUTO-
DETEÉMINACION, INCLUSO HASTA EL GRADO DE SEPARACION Y LA
FORMACION DE ESTADOS INDEPENDIENTES; LA ABOLICION DE TO.
DOS LOS PRIVILEGIOS Y RESIRICCIONES NACIONALES Y NACIONAL-
RELIGIOSOS Y EL LIBRE DESARROLLO DE LAS MINORIAS NACIONA'
LES Y LOS GRUPOS ETNOGRAFICQS QUE HABITAN EN RUSIA". En su
debida oportunidad, Lenin y sus camaradas idearon para el_nuevo régimen
el título bficial de Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, abrevia-
do como u,R.s.s. Y este nombre en sí encerraba en parte las implicacion-es
de la poiltica
'el soviética hacia los pueblos minoritarios. (Soviet es simpie'
menti vocabl¡o ruso que significá "Consejo", mientras que "Soci¿rlista"
se refiere al nuevo sistema ecónómico-social del país). Adviertan que la pa'
labra "Rusia" fue omitida enteramenle, La taz6n para esto fue que el .go-
gierno soviético quiso dejar sentado que las numerosas lazas y nacionalida-
ées del antiguo imperio de los zares se hallarían,en una base- de igualdad y
libertad en él Estado Social[sta y que en modo alguno se sentirán subordina'
áás-óo*o en los antiguos tiempós del zarismo, a la gran mayoría rusa. AI
n$*; tiempo, los Soniets, siguiendo- el principio federativo, como los EE.
UU., dejaroir la puerta abierta para l'as nuevas repúbtcas que. quisieran in-
corporaise a la Unión, lo mismo que nuevos estados se han incorporado a
los EE. UU".
La Unión Soviética es un Estado socialista federativo multinacional integra-
do por más de 100 naciones V 4acional[dades, organizadas actualmente etr
15 Repúbticas federadas, 17 Repúhlicas autónomas, 9 Regiones autónomas y
comarcas nacionales.
-44-
personanatural,comounvínculojurídico.deligaaunapersonadetermina- de la naciona-
áa con un Estado,;";*;i;;^;rii;ü.historitoeconómico Ar presenl-e,_dentro del ac-
ilil;;id"J r,"[álá.
lidad consid.rudu q."tóñ"ut'-loi aymaras' los chirigua-
"orio
tual régimen¿" op..,ioi^*ti""ái' r"'
¡óliuiuná, p-orqueviven den-
nos, etó., tienen l"guiil"""t" ü;nuti*uii¿á¿;
ptto é'to no quiere decir que los que-
, tro del Estadoqu" ,"'iiu* Bolivia' de ser nacionalidades como comum-
chuas,aymaras'.nttigü;ót "tó', ¿"ith
Perú, por ejemplo, no son
dadeshumanas.En üá,'tór'qu."ltuás del que se
"É"'JJti viven dentto.ltl-I:'udo
bolivianos, sino que son peruanos'-.porquep"i.rá"u, sin que esto q-uiera decir que
llama perú, tienen 1"".",;5ü"lijuát ñumana. Los bolivianos,
comunidad
deien de ser una ,rá"ionáiidud comd sino una nación, pero
como cornunidadhumana, n_oson una nacionaridad,
iiánén la "nacionalidad" boliviana' indíge,naL:.,1"por.D'Or-
Fuera de r" iiiiri."óió"-¿é ru población
bigny y- que.no.stu ietuiáo de bale putu etá¡otur nueitro cuadrode la Pág''
que nosotrossintetizaremospor
20, se han,nr"no ,ruÁ"ro*Jó1ásificáciones
vla de ejemPloen dos: cuadro tomado del Anua:
1.- GustavoÁdoffo Otero cita el siguiente
de 1919:
rio Estadístico-yCeograficode Bolivia
:-
NACION
RAZA
y
Criollos de origen hispano, lusitano de
BLANCOIDE
otras nacionalidadeseuropeas'
que es
Cholos aymaras Y quechuas Y
OLIVOIDE
producto de la mezcla de los blancos con
los indígenas de esos'grupos'
Aymar,as,Urus, ChiPas'
MONGOLOIDE
Ápáli.tet, Maropas, Tacanas' Mocete'
ANTI O ATLAI'üTOIDE
nes, Yuracarés.
üoj"not, Chiqüitanos, Guarayos' Chiri-
GUARANI O XANTOCROIDE
guanos.
Ma-
ñobut, Chorotis,Payaguas,Matacos'
GUAYCURO O ARIANOIDE (1)'
chicuys, Le4guas

molestiade
De¡graciadamente, GustavoAdolfo Otero no se toma'la de este
;;;;úñ; iobre el significado
hacer los ,oln.nrunor';?t"d¿á;;
curioso de "naciones"
parcra aotumna
iit'f?"[:::::i 3r"t1]3'"doptudo y
aymaras
cs el criteriolingüístito;perolo raro.esque consign:-L:hgff
""lu;üttj';;t á;;ir' cómopersónas quehablanun idio-
quechuas" un" Coino es sabido'este
"on,o
ut cust"Uáiá,-ur'o'¡""¡qv ul-áv'*uta'
rira difercnte del crucede las pobla'
no existe.La poblaciónde Bolivia;;rüñt;
iclir.rma
Editorial Helios' Bar-
(1) Gustnvo Adolfo Otcro.."Flgura y Carácter del Indio"'
'-
t ' c i, , nr r1035( ? ) Pá g ' 4 8 '
-46-

gL*¡o¡¿'
18.- Movimas
19.- Yari
20.- Sinabos
21.- Cayubabas
22.- Itonamas
25.- Casarabes
24.- Guaruyos
25.- Sarabecas
26.- Bororos
27.- Chiquitanos
28.- Chamacocos
29.- Zamucos
30.- Carigues
31.- Potoreras
32.- Yanaiguas
33.- Izoceños
' 34.- Chiriguanos
35.- Lenhuas
36.- Tapietes
37.- Penoquiquias
" Í3:31,:f::.,
40.- Araonas
41.- Toronomas
42.- Pacaguaras
43.- Machicangas
44.- Chaneses
45.- Guianais
46.- Matacos
47.- Tobas
48.- Chulupis
49.- Guaycurus n
50.-- Chorotis
51.- Guacanaguas
2.- Lecos.

El único comentarioque se puede hacer sobre esta enumeraciónes


ou" ,urátores desconocenlá clasifiiación de D'Orbigny. Ya este autor lla-
ñ¿ U átéñóiOnro¡r" la neiesidadde poner término a la-arbitraliedady a.la
u*iquiu imperante sobre la denominaciónde los-p-ueblosde Bolivia. Cita
;ñJá; ú¿blos que tienenmás de 100 nombres,dadospor cronistas,explo-
;;á;6; áuio¡¿u¿i"r o simplesciudadanos-Por esta razón,la lista anterior
;i;;;ñ valor muy relativo,porqueestáa las clarasq-uelosempadronadores
á" iglO no hun procedido'cbn iringún criterio científico y han procedido a
há.é. ,rnu clasifitación en "tribus't de la po-blación"selvícola" dejándose
áiturirái for denominacionesarbitrarias.Y quizá también por.yn espíritu de
novelería, muy frecuente en Bolivia con respecto-a los pueblos indígenas.
Féto probablementecon el fin premeditadode negar importancia a es-
-er
*48-
posible un triunfo completo de la producción meroantil, es preciso
que la burguesía conquiste el rnercado interior, es preciso que terri-
torios con población de un solo idioma adquieran cohesión estatal,
quedando eliminados cuantos obstáculos se opongan al desarro'llo de
ese idiorna y a su consolidación en la literatura. El idioma y su li-
bre desarro lo es una de las condiciones más importantes de una cir-
culación mercantil realmente libre y amplla, que responda al capi-
talismo actual, de una agrupación libre y amplia de la población en
todas las diversas clases; es, por último, lo que condiciona la estre-
cha relación del mercado con todo propietario o pequeño propi.etario,
vendedor y comprador.
Por ello, todo movimiento nacional tiende a la formación de
Estados Nacionales- que son los que mejor responden a estas exigen-
cias del capitalisrio actual. Impulsan a ello los factores económicos
más profundos, y para toda la Europa Occidental, es más, para todo
el mundo civilizado, el Estado nacional, es por ello lo típico., lo nor-
mal en el período capitalista" (1).

Tal es el magistralconceptodado por Lenín sobre el EstadoNacio


nal y sobrelos poderososfactoreseconómicosque originan la tendenciaa
crear Estadosnacionales.En esta forma han surgido en Sudaméricanacio-
nes como Uruguay,Argentina,Chile, Brasil, en las cualesno estáexcluído,
sin embargo,el problemade la opresiónnacional.
El problema de Bolivia y de otros paísesamericanoses diferente.
Bolivia es un Estadoen que no se habla un solo idioma, sino variosidiomas,
como el quechua,el aymata,el chiquito, etc., o sea, es un estadode corn-
posiciónabigarradadesdeel punto de vista nacionaly en el cual la nación
boliviana que tiene el idioma castellano,no ha constituídoni püede cons-
tituir un tsstadoNacional,sino que ha seguidoel caminode la opresiónna-
cional de la inmensamayoríade la poblacióndel país, constituídapor ay-
maras,quechuas,etc. La historia del surgimientoy consolidaciónde la na-
ción bolivianano es sino la historia de la lucha por mantenerbajo su opre-
sión a las nacionalidades,tribus y grupos étnicos indígenas.Y 1o ca-
racterísticoy propio en esta historia es que la nación boliviana,a medida
que va desarrollándose en el sentidocapitalista,va desarrollandoy amplian'
do también el régimende propiedadfeudal de la tierra a expensasde los
indígenas.Esta es una contradicciónreal y no inventada de la historia de
nueJtropaís durante todo el siglo XIX y hastanuestrosdías.
Por esta tazón, la estructurainterna del país es una estructuracom-
pleja, atrasadaen el sentidocapitalista,que no correspondea las exigencias
dcl capitalismoen desarrolloen lo referentea la unidad de idioma que per-
mita una amplia circulaciónmercantil.Es una estructurade EstadoMulti-
rracional,de excepción,que no podrá ayanzarpor el camino del progreso

(l) V. Lenin. Obras Escogidas. Ediciones en Lenguas Extranjeras. l\loscú 1941.


Tomo II. PéLe; 241-

-50-
En el Capítulo lI de la presenteTesisfundamentaremos, en primer
término, la existenciade las cinco nacionalidades principales,en raión de
que constituyenel gruesode la poblaciónde Bolivia, examinandocada uno
de los elementosconstitutivosde la ndcionalidady las condicioneshistóri-
cas concretasde desarrollode cadauna de ellas.
precisollamar la atenciónsobreel hecho de que no hay en Boli-
- -' Es
via. sino qyy pocos estudiosespecializados sobre cada uno de los grupos
étnicos, tribus y nacionalidades.Una excepción son loq,.merituadbs-ü-
bros del sabio Alcides D'Orbigny que seguiremosen nuestro estudio. La
historiacompletade todosy cadauno de los pueblosde Bolivia estátodavía
por escribirse.
De los pocoslibros especializados que hemos podido consultarnos
complacemos en destacarlos siguientes:
Para el estudiode la nacionalidadchiquita: JoséEstebanGrondona.
"DescripciónSinóptica de'.la Provincia de Chiquitos" 18jj. Publicadoen
la Revistauniversidadde San FranciscoXavier.'Enero-diciembre 1942, To-
mo Xtr Nos. 27 y.28. Sucre.Bolivia.
Para el estudiode la nacionalidadchiriguana: Bernardinode Nino.
"EtnograTíaChiriguana". lra Paz, 1921.
Para el estudiode la nacionalidadguaraya:Wálter HermosaVirrei-
ra. "Los pueblosguarayos",LaPaz, 1950.
Finalmentequeremosremarcatlo siguiente:Dada la ausenciade ma-
terial bibliográficoespecializado y de la imposibilidadmayor de conocera
todos y cada uno de los'ptreblosde Bolivia y considerandoque los nuevos
conceptcsque sustentamos sobre las comunidadeshurnanasno ha podido
ser utilizado por anterioresautores,estimamosque nuestraenumeraclóride
nacionalidadespequeñas,tribus y grupos étnicos es suceptiblede revi-
sión, tanto por restricciónc¡rantopor ampliación.

-52-
Precisamenteel objetivo de la Misién Andina Indigenista al englo
¡ bar a los quechuasde los tres paísesbajo la direcciónde una entidadal mar-
gen de todo principiq de soberaníay al servicio del imperialismo yanqui,
és negar la existenciade las nacionalidades quechuasy, sobre todo, preve-
nir e impedir su ulterior desarrollo, controlar el movimiento de las naciona-
lidadese impedir que éstasse transformenen nacionesen el futuro.
"El procesode formaciónde las naciones burguesas se presen.
ta en distintospaísesen momentosdiversosy en diferenteseor¡di-
cioneshistóricas.Los imperialistasnorteamericanos, inglesesy de
otros paísesapoyanen las cooniaslas relacionesfzudalese inclu-
so los vestigios de esclavitud, frenan y ap;lastan con ello el proceso
de nacimiento y consolidación de la nación; pero este proceso sigue
en marcha, a pesar de todo, pues allí se desarrolla talnbién el capi-
talismo, se crea una industria, surge un mercado nacional, y crecen
la burguesía y el proletariado nacionales" (1). l
Hemos citado estepasajeporque refleja la ley actual del imperialis-
mo no sólo con respectoa las nacionessometidasa la dominacióncolonial,
sino tambiéncon respectoa las nacionalidades y tribus. En Bolivia, la opre'
sión de la nacionalidad quechua no solamenteparte del imperialismo yan-
qui, sino que también en el pasadorecienteha sido oprimida por el impe-
rialismo inglés, y a lo largo de varios siglos por los españolesy por los bo-
livianos.'
La nacionalidadquechuaestá formadapor numerosastribus, de las
cualesya no quedansino los"nombresgeográficosde los lugaresque-ocupa-
ban. Füe la nacionalidadbásica,dominánte,del Imperio Inca que estabafor-
mado también por otras nacionalidades,tribus y grupos étnicos, hasta
la llegadade los conquistadores españoles que sometierony {estruyerondi-
cho lmperio, dividiendo a la nacionalidadquechuae impidiendo todo su
desarrolioposterior,masacrandoa sus masasy condenándola_al exterminio
en los trabájosforzados,privándolade sus tierrasy liquidando su -régimen
estatal.Esta política de liquidación de los quechuases sustentadahoy por
las clasesgob-ernantes bolivianasy los imperialistasyanquis.No obstanteel
sistemadJopresión que ha sufrido y sufre,la nacionalidadquechuase desa-
rrolla y crecé, habiendo triplicado o cuadruplicado su población desde los
tiemposde la fundaciónde la Repúblicade Bolivia hasta nuestrosdías.
Sobre la evolución demográfica de la población indígena de Amé'
rica es de la mayor importancia la teoría sustentadapor Angel Rosenblat
en su libro "La foblación indígenade América desde1492 hastala actua-
lidad" (BuenosÁires, 1945). Copiamosa continuaciónuna síntesisde esta
teoria,elaboradapor la Oficina Internacionaldel Trabaio (2):
"Rosenblat distingue dos zonas diferentes en lo que podría de-
nominarse óuerpo demográfico de la población indlgena del continen-
te: una "zona periférica", de extinción, y una zona "nuclear" de

(1) Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Ob' cit. Pá9. 244.


(Z) Oficinu Internaciona.l del Trabajo. "Poblaciones Indígenas". Ginebra 1953.
Págs. 31, 32 y 33.

-54-
'¡, 3) El aumento de la población no indígena de Bolivia es con-
Es
L siderablemente menor que ét aumento de la población indígena'
dec ir . enBo l i v i a ri g e u n a l e y d e m o g rá ficatotal mentecontrari aa
la que
' rige en el continente tomado en zu totalidad'
y de que
Al Et prob,lemade la "merma de la integridad racial"
. . elindioe s c a d a v e z me n o s i n d i o y má smesti zo' ' no' esni ngunáno-
nues-
vedad desde el punto de vista racista, del cruce de razas' En
tro criterio, suponer que los quechuas de hoy, por ejernplo' te'ngan
la .,integridad iacial" de los quechuas del siglO XV sería un absur-
do. Los quechuassor¡ tan mestizoscomo los bolivianos.Pero esto no
quiere decir que formen una sola nacionalidad o una sola nación'
ia nacionalidádquechuacrece y se desarrolla como tal, así como la
nación boliviana creée y'se desarrollacornotal nación boliviana.

I._Elterritoriodelosquechuas(1)abarcaaproximadamenteuna
guartaparte áei-teiritorió-¿e goiivia y_comprendeprincipalmentelos De-
ffiiñilr.;; Ai fa pai, Óoihabamba,bruro, Potosíy Chuquisaca.Este te-
írló;ü h;-sido ocupadopor los colon_izadores españolesy bolivianosque
irlvenáttfát respectivas'ciüJua"t de Depaitamentoy en algunasal-
"upitales
deasde provincias.
por.completoa la ci-
lI.- "La lenguaquechua.es muy rica; responde
vflizacibndJ puebÍoqü. t" habla.v .oire!a habla aún hoy" (2)' Existenim-
grumáticas y diócionarios de este idioma,-pero como se
Dresasnumerosas de obs-
iffi"Ui-ilüá"'¿E r""-naciohalidad oprimida que sufre infinid¿d
desarióltó,no ha lle_gado siquiera_a.tener_un.alfabeto pr_o-
;e;";-;;;;-su y otros li-
;il;;;f,.n]"hd;.* fi"".-árt. en É tit.tutura. Existen Biblias
t,"or'; il;d;;;" uffá¡"to latino. Es habladono solamentepor los-que'
;h;;r,';ü;iá-ti¿n pót .r.tu inmensa mayoría de los bolivianos que habi-
que.ltto-to
tan en territorio quechua.Al respectoson-ilustrativoslos datos
;'"*J;p.ii-"iitut practicado'en la ciudad de Cochabamba en 1945 (3)'

IDIOMAS
AYIVTARA GUARANI EXTRANJEROS
CASTELLANO QUECHUA

48.695 742 t2 4.106


54.561

TOTAL DE HABITANTESCENSADOS7r'492

El autor del anterior cuadro no proporciona


^L.ir"t;á;; las respectivasexpli'
'el
.u.ionel'qü" pu¿i.*n iobre problema lingüístico que salta
a la vista.'pof esta tiiOl'ét óiii-iros iémitirémos a una explicaciónsacada

"Monografía Esta-
6iVé"* el Mapa de Lenguas Indígen-asde Bolivia de la
"' di,"tTiáá"-soriüá;; de ÑIario Arze vargas' La PaJ, 1945'
(2) A.'-D'brbigny. "El Hombre America¡ro"'-Pás'165'
"Aráii;l;^d.i-cd;ó, A; Cochábamba". Revista Jurídica Na
' Carlos Soruco.
rji)
Páe.
1949. 46.
4ll. Junio dc

-56-
hace siglos los colonizadoresespañolesy que hoy acarician los colonizado-
yanquisen orden a liquidar física vy culturalmenteal pueblo quechua,a
res vanáuis
la n"acioiralidadquechua.Nosotros mantenemoscl principio de la defensa
del idiorna quechüa,de la defensade la nacionalidadquechua.Nosotros de-
fendemosel-idioma quechuaen tanto que es el 'idioma de la nacionalidad
y que se transfirmaráen la nación que-
- quechuaque lucha por su libertad
chua avanzadaeconómicay culturalmente y con plena independenciapo-
lítica.
una idea similar parecehaber sido lanzada en una conferenciapro-
nunciada pol el señor ñicolás FernándezNaranio__enl-a Munigipalidacl-de
La paz, ségún se desprendede un comentariopublicado en _el diario "La
Nación;,en"¡ de junió de 1957. Hemosescritoal señorFernándezNaranjo
solicitándoleuna óopia de su conferenciaa fin de poder estudiar__sus_plag-
teamientos,pero hasia la fecha no hemosrecibido su respuesta.El aludido
comentariode prensadice:
"El Dr. Nicolás Fernández Naranjo llega a la conclusión indiscu-
tible de lque si el español no es el idioma nacional de los america-
nos, sí lo son los idiornas indígenas, en el caso de Bolivia, el A¡rmara
y el quechua de manera particular. y que Io natural, lógic'o y patrio'
ta es elevar esas lenguas para declararlas verbo nacional de los bc-
livianos. Se trata de una tesis no insólita, pero sensacional, sí, sí"'

¿El quechuay el aymara verbo nacional de los bolivianos? Eso es


absurdolY ño creembsqué tal sea la tesisdel Dr. FernándezNaranjo. Los
bolivianostienen su propio idioma nacional,el castellano.Los quechuastie-
nen su propio "verbó nácional", el quechua'Iros aymarastienen su propio
^nacional",
|verbo el aymara.Lo que presumiblemente sostieneel Dr. Fer
nández Naranjo: idiomas mayoritarios en Bolivia frente al castellano; l,¡
natural y lógiio es que no se los persiga,que no se los condenea la exfin-
ción como fretendeñ los imperialistasyanquis, qqe sigan su desarrolloy
Drosreso natural hastaser un-día el "verbo nacional",la lenguanacionalde
"quechuas
ios y de los aymaras,en igualdad de condicionescon el idioma
castellano.
'La lengua nacional se desarrolla partiendo de la lengua de la
nacionalidad correspondiente ¡r'ésta tomando como punto de partida
la de las iribus que integran la nacionalidad de que se trata. Sin la
comunidad de idioma, los hombres no podrían relacionarse unos con
otros, ni crear una comunidad gentilicia, tribal, una nacionalidad ni
una nación. La lengua nacional es el producto de toda la historia del
. pueblo plasmado y consolidado como nación" (1).

Esperamosque la tesisdel Dr. FernándezNaranjo refleje estosprin-


cipios y que se pronuncieen el sentido de recono-cerel problema de la-.opre-
sión nációnaldá los quechuasy hymarasy de su derechoa serpuebloslibres.

(1) Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Ob. cit. Pá9. 243.

-58-
' Los euechua.s, así como los aymarasy-demáspuebrosde Bolivia, in-
cluído el puéblo boriviano,r"óqr."r-..ü;"i, ñ]ffffi;;ara
nimiento de la burocru.iu;atui;i b;lü;" er soste_
y el pago de la deudaexternaa
los banquerosnorteamerlcanos.cómó ónsdcueniia"
¿é rá, mániobrasimpe_
rialistas en torno a la R.efo-rm"eg.á.ú J.g rcsj,,lá
quechuas. tiel;dü; campesi'os
se halla hipotecadaen-su rorali¿a¿ai^F,iirtlilü¿J
rruman.
IV'- con respectoa ra fisonomía.esptitual de ros quechuas
remos a continuaciónun ilustrativ_opasaje:'"gn ,"ru.io;-u-;;;-f;;uit"'i; copia-
intelectuales, creemos.q^ue los quecñuár ji
;*¡; ro, puebros
de otros continentes;tienenun eoncepto "ii..rt,ar'p".
¿. l" ,i¿!;^r;;;d".r";"n
lo que se les enseña,.ydiversásárr"iiá.i""es,nos permiten facilidad
seentodo lo necesariópara construir un puérió-d;ü;fi":'ii,o*t;¿;.,i; qúe po-
ufi",nr,
conocenel año solar, y;la arquitectura; qil-rriri.ro"l;;;;r';r"gresos
el arte de la esbultura,hombrbi .;p;; en
áe reproducir
historia por medio de'signosrim¡¿íii"or y de.quipu-q; los recuerdosde su
que tenían leyes tan
sabias,el gobierno mejoiorgan iraaó-e laLar ¿d
les hombrestodaslas diso-osi;iññ;";;eden - "i"atd";-¿ ;;;uesrran ta_
esperarsede un pueblo ais_
lado, qye.no debe mT q,uea sus propias fuerza$
una civilización necesaria-
mente leút¡ en su marcha, en ruL6i ¿" ,ü mñmo'uiirlü'i.ii"-z
gue los Incas o quechuas Es sabido
oráá*.r v qu, ,ábñn--üi*,;'i;, masas me-
diantela elocr¡encia; rabi-do-iu.li¿n"que
"ig_, sus historiadoresdebían
memoriav iuicio: sus"s poetas.ymúsicós,i'irrpiiá.ior-v gJiá'; ,u"r.nguatener
llena de figurasár-acios'as, está
Jé'¿"ñ;r-;"i.nes ¡ustas.yde proverbiosingenio_
sos,y refleia con fuerz.ay elegancidlas pa.siones
la másatravente -viías,-,6üió-toao el amor,
de todás.¿ñ-"-;;;d;" i¿.' i""rú; hr;#i; qu"
a losquechuasno resfartabainteri;;;ü;;turar y una;iil;;i;;.ión "i,ia"n"iu
samientgque estánleios t"nilui--ir,no de pen_
canos?Es ciertoouemuchof le srá¿ó--ior'ót-r^i,L?¡ros ameri_
de eilosti"i;; i'isladoien ei;ilñ y carx,ían
generatmente de ún centro¿" ü r,áii", áót"ár"iriiiü'lia,
"ultuiá, v ¡ujo_¡r.ton.r;1il:"- * o menos
en el mismoestadoque los campesiáos
A fin de aclaiar.el concepto-¿"tu-iiro"ó-?u
chuas,o en otrostérminos,rJ piióot"gia*refrejada de los que-
"ririíituul
destacarque la fisonomíaéspi¡iuai-no-J,un rur€oen zu curtura,conviene
sino también de la .L;" exclusivode ra nación,
.nacion_álidad. condiciónes-
en que se forma v dcsanollá li¡i-ori"ir- peculiares
t" nr.i-'Jn,,'d;-érrriláiri""?iroiérniu espiri_
tual de ésta.Losineleses, 6, ñ*;n,rri.uoo, r."i¡""¿"r.il
habrarer mismoidióma,-lórtt"r^-ráii*.g.Jiíti"i!r";;:,; pesarde
y a ello contribuvetambién il una sola,
_r" "onri¿éráh"-,.'"üiar"iu i"u"iriiu, forma_
ción espiritual créada .á¿u'uni^'á'J-rrtu,
cu'enciade las condicionss tres naciones,cemo conse-
"n especiales ¿L ., ui¿" ;d;i;-;ü
chasgeneraciones. üigo o" rnu_
La,fiso"otniuirpiritüár"á" la naciónrefrejalas condicio_
nesde vida materiarder.puebro, ,"'-óJo^¿" yüü;;",'¿,iiái,'ír'ffirroria, ros
acontecimientos trascendé-ntales'qu. tán ¿riu¿o
el desa*olloulterior'ae h nácioii.-iu Tiri-no*ía1.,ónáu-ü]1;; su vida y
el carácternacionalcomoturnbi"r,'ru.f"ifárarselg, espiritual.dela nación,o
es algode por s( imper_

(1) A. D'Orbigny, ..EI Ho,mbreAqericaoo,,, págs.


168_9).

-60-
teoríanorteamericana de esta.,teo-
de la asimilación.El principal sostenedor
ría" es GustavoOtero que expresa(1):
"En la -presente monografía nos referimos al indio"andino_boli_
viano, térming con el cual hemos querido significar La identidad an-
tropológica y psicollógica de los aymaras y quechuas. Los diversos
reconocimientosque hemos realizado para la comprensión de los in-
dígenas bolivianos que puebran la región cordillerana de Bolivia y
, los estudiosde sabios americanistasnos han llevado a la conclusión
que, siendo mayores las analogíasy semejanzasentre los aymaras
y quechuas, en l'o que se refiere a su morfología y psico,logía,es
más indicado realizar una investigación sobre la psicología colecti-
' va de los indígenasaymaras y'quechuas, uniendo las características
de estos grupos del mismo rnodo que están unidos en la prehistoria
y en la cultura y, sobre todo, por la fusión constantey permanente
de sus sangres,de tal suerte que, er lenguaje y ciertas manifesta-
ciones proyectadas por las influencias del medio circundante que
les hacen ofrecer ciertos matices diferenciales, no puedertser sufi-
cientes par llegar a establecer una barrera infranqueable entre los
aymaras y l'os quechuas e inclusive para llegiar a alimentar la exis-
' tenci¿ de dos razas distintas cuando, en ¡ealidad. sólo fornian un
nricleo humano fundido bajo er sigho de un solo grupo que en er mo-
mento histórico actual ofrece determinadas características somáti-
cas y anímicas.
Esta concepciónfusidnista de ros dos núcreosr indígenasde Bo-
livia, que habitan idénticas regiones y que están sometidas a
,un
idéntico control demográfico, ha dquirido en nosotros una expresión
sensible,objetiva por Ia rearidad, en er hecho social que se produce
en la Provincia de Muñecas, del Departmento de La paz. Alü vive
.un haz indígena que para nosotros,es genuinamente ando-bolivianoy
, qu_ees la'encarnación de la vinculación indisoluble de los aymaras
- y Ios quechuas,sóro diferenciadospor er renguaje.En esta isla so-
. cial, que puede ser un resto de los antiguos ,,mintimacus", se en-
cuentra un núcleo indígena importante que no sabrían los partida-
rios de la diferenciación de las razas aJrmara y quechua en qué sec-
tor clasificario, pues estos indígenas habran simultáneaments el ay-
mara y el quechua: er aymara para sus relaciones sociales y ál
quechua para sus relaciones familiares, militares y viceversa. Luego,
todo control antropo'lógicoy psíquico se escapa al tratar de buscar
diferencias, porque todo ro que se presenta son precisamentenada
más que analogías. En el Departamento ce oruro y en potosí se en-
cuentran otros núcleos parecidos".

Pretendiendo "fundameltar_"_ esta ',teoría,,, el autor se perrhite invo-


c¡Í le autoridad de Alcides D'orbigny, p"ro tan mala fé,- que no se
"oá

(ll Gu¡tevo Adotfo otero. "Figura y carácter del rndi,o',.Editorial Helios.


Bar-
e¡bna, 1935(?). Páes. 52:4.

-64-
padoresbolivianos (1). Tales.núcleosson aymaraso son quechuas,pese a
que existael mestizajeracial más íntimo y se hablen dos,.treso más idiomas,
fuera del idioma quechuao del idioma aymara,que son los idiomas propios,
maternoso de las "relacionesfamiliares", como dice el mismo Gustavo
Adolfo Otero, siendolos más de 'lrelacionessociales",de convivencia,de
aprendizajeobligado principalmente por razones económicas,Por las mis-
mas razonesque los bolivianos,que hablan castellano,aprendenel idioma
quechuao aymara,caso en el cual el señor Otero no mete las narices,por-
que según su teoría "fusionista" todo el mundo en Bolivia debería táner
"figura y carácterde indio".
Es sabido que "no hay ninguna nación que hable a la vez diversos
idiomas" (2),'Ni nacionalidad,ni tribu. Pero el autor que comentamosno
quiere dar importanciaa un elementotan esencialcomo el idioma. No in-
teresamayormenteque un idioma sea derivado de otro. El mundo conoce
numerososidiomas nacionalescon una raíz comisn,pero a nadie se le ha
ocurrido,por ejemplo,considerara los franceses,italianos,rumanos,portu-
gueses,etc. como una sola nación porque su idioma sea de origenlafino. Y
en 1oque respectaa los quechuasy aymarasla situaciónes similar, puespo-
co importa que el quechuasea derivado del aymara,
-a o el aymara derivado
del quechua.Tales idiomasexisten,pertenecen nacionalidades vivas y este
es el problemaque nos interesa,y consideramos como una situaciónexcep-
cional, históricamenteexplicable, la existenciade núcleoso minorías ayma-
ras dentro de la nacionalidad quechuao de núcleos quechuasdentro de la
nacionalidad aymara. Pero de esta excepción,el señor Otero ha querido sa-
car una "ley general" pata su concepción"integralista",inventandoel tér-
mino de "ando-bolivianos"para englobara los quechuasy aymaras.
Cuando D'Orbigny considerala existenciade la rcza ando-peruana
y comprendeen ella 3 ramasy 11 "naciones",no lo hacepor capricho,sino
porque es el resultadode una investigaciónde la realidad etnográfica.En
cambio, el señor Otero, sin mayoresexplicaciones,inventa a los ¿'ando-boli-
vianos" eliminando de una plumadanada menosque nuevepueblos.D'Or-
bigny llama ando-peruanosaun a los araucanosy ningún "nacionalista" chi-

(1) En un latifundio de la Provincia de Ayopaya tuvimos oportunidad de estu-


diar en 1953 eI sistema de convivencia de quechuas, aymaras y mocetenes.
El sindicato campesino que había tornado a su cargo lh administración del
latifundio estaba formado por aymaras y quechuas exclusivamente, que en
las reuniones empleaban sus respectivos idiomas, entendidos por todos. Tam-
bién se empleaba el idiorna castellano, Los latifundistas trataron de romper
la unidad sindical inventando intrigas contra los aymaras que tenían la ma-
yoría en la directiva, pero sus intentos fuero,n desenmascarados y derrotados.
En la col'onia fiscal de Santa Fe (Provincia de Nor Yungas del Departamen.
to de La Paz) estudiamos en diciembre de 1949 el sistema de convivencia
de campesinos aymaras, bo ivianos, quechuas, apo'listas y tacanas. Una
. auténtica Babel. Tenernos entendido que eI Punto IV ha expulsado a estos
campesinos para instaiar allí colonizadores españoles y el Gobierno ha.in-
festado la región con una Brigada Caminera formada por elemenüos del
nampa.
(2) J. Stalin. "El problema nacional y co,lonial". Editorial Lautaro. Buer¡os Ai-
'l
- res, 1946. Pá9. L2.
É
-66-
El territorio .aymaracomprendevarias provincias del Departamento
- Paz,principalmente,
- I=a
de y de los Departamentosde Oruro, pótosí y Co-
chabamba_(_1). Este territorio se halla ócupadopor el más importantónú-
9le94g poblaciónbolivianaque es la ciudad de La paz (i00.00ó habitanres,
incluidoslos aymarasque viven en esacapital).
. II.- ''La lenguaaymara,pot su tiqueza,por sus combinaciones y por
la variedad de sus formas para expiesar el mismo pensamiento,es muy se-
mejante_ala d_e _losquechuas,es elegantey poéticá,pero también una de
las más durasdel mundo. . . un vigésimodé ámbaslenguastienen el mismo
origen, sobre todo aquellasque expresanideas religiosas.Por consiguien:
te, aunque hgmgs encontrado numérosaspalabras éuya raíz es difeiente,
creemosque1a lengua aymaraes la fuentede la lenguáquechua,que la in.
fluye por iodos ladosy que con el tiempo ha podidó estáúrtima modificar-
se. Esta estaríaen relacióncon la polición geográficade la mese-
-hipótesis
ta del riticaca, donde viven los aymarasy más aún cón ios monumentosde
esa-nación,que parecenser el .punto central de la civilización primitiva.
Podríamos-preg'unta_rnos también si la lengua sagradaque los Inóas trans-
portaron de las orillas del Lago Titicaca al cuzco y qué conservaronen su
familia, no sería la lengua aymaru" (Z).
_ De estashipótesisy de otras similares,que a los quechuasy ayma-
ras los tienen sin cuidado, los políticos nacionalistasbolivianos sacanargu-
mentospara su arsenalregionalista.
Existen numerosasgramáticasy diccionarios aymaras.También co-
nocemosalgunoscatecismos(3). No obstantede que éste idioma es habla-

(1) Véase Mario Arce Vargas. Ob. cit.


(2) A. D'Orbigny. "EI Ilom6re Americano". Pág. 190.
(3) Nada se ha escrito sobre la gran importancia de los catecismos en lenguas
indígenas de Bolivia (aymara, quechua, chiriguano, chiquito, moxo, guarayo,
etc.) que, en nuestro concepto, constituyen las primeras manifestaciones, de
la literaturá de esos puéblos. La Editorial "ATLANTIC" de Cochabamba
acaba de sacar a la luz pública un "Manual del Cristiano" bilingüe, que-
chua-castellano, del sacerdote Lucio Rojas, de mucho interés, pese a su an-
ticomunismo. El propietario de esta Editorial, señor Olgierd'Szwarc, naci-
do en Lituania, coincidió con nosotros en cuanto a la apreciación de la im-
portancia de los catecismos para el'desarrollo de las literaturas, nasionales.
Nos_expresó que en su país, hace no más de 70 años atrás,, los lituanos ca-
. recían de alfabeto y, por tanto, de literatura, y que lh literatura lituana
empezó a surgir, como surgen hoy las literaturas quechüa, ayrRara, guara-
ya, etc. a través de catecisrnos y libros religiosos. EI padre del señor Szwarc
tradujo una Biblia del ruteno al 'lituano¡ t
No q_ueremos dei_ar de
.copiar- aquí los__expresivos colcep-tos. del Dr..AJejan-
dro Lipschütz. sobre estq _problema: "Yo he visto a los-indios en mi juven-
tud. Los he visto en el Baltico Oriental. Allá llos indiios se llamaban eJtonia-
nos, etones _y lituanos. H_ace-unos60 o 70 años eran tribus esclavizadas por
lios nobles alemanes q_uehabían llegalo a esas tierras al comienzo del si!'to
XIII. Parecía que la historia ya había resuelto sobre la suerte de esas lri-
bus destinadas a la desaparición. Probablemente ha sidc¡ algo totalmente
inesperado.para la gente de mi edad, cuando aquí en Chile hace 2T años oye.
ron por primera vez que estaban creándose repúblicas en el BáItico Orión-
ta\ cg,mo Estonia, Letonia y Lituania, cuyos ejércitos hoy luchan al lado
del Ejército soviético.por la liberación de su suelo natal". (Boletln rndige.
nista. México. Dic. 44).

-68-
Divididos en numerosasaldeasen llanuraspróximasa los bosques,ocupan,
desdeel grado 17 al
.21 de latitud_y el 65 de longitud occidentalde párii,
una inmensasuperficie.comprendida entre el río Pícomayo y el piray,, (1).
Este territorio.ha sido ocupadopor ros coroniiadóres bolívianós
principalmentea p.artir de 187.5y hqn Tundadoailá algunas-atdeas y ié
han a.poderado de las mejorestierras. Los chiriguanoshañ defendidosü te-
rritorio durante.siglos,luchando contra el Império de los lncas, coriira ál
lmpeno .Españoly contra los usurpadoresde tierras bolivianas.
_b) For su economía.Los chiriguanoshan tenido una vida económi-
ca totalrnenteindependientedesdela épocade su instalaciónen su actual
territorio. No fueron sometidosal régimen de las misionesjesuitas,como
lo fueron sus antecesores guaraníesdál paragua;r,y vivieron'durantésiglos
de la agricultura,del pagtg.re.o: dela cazay de la pesca.Los frail; q;e-i;:
gresaron,con carácter
4.efinitivo,a su territorio a fines del siglo XIi, les
Iranenseñadodiversosoficiosartesanales ohligándolosa trabaiir'bañ;f;égi:
men de las misiones.Los bolivianos,que rngresaroncon posterioii¿áa,-ñs
usurparonsus mejorestierrasestableciendo el sistemafeudal de producción.
Muchos millares de chiriguanosfueron capturadosy vendidosóomo escla.
vos a los caucherosdel Beni y a los grandeslatifundistasy minerosbolivia-
nos. Durante la insurrección-chirigriana de 1g92, fueror i";rd;r-p;i;ñ-
nerosvarios millaresy. vendidoscomo esclavosa ios aristócratas¿e bucré,
paru el serviciodoméstico.
que más de la mitad de la poblaciónchiriguanaemigró a
¡. r s,ecalcula
trnes del sig.lopasado..alos ingeniosazucarerosdel norte de la Repúbfica
Argentina.Muchosmillarestambiénfueron masacrados durantelas ilámadas
"guerraschiriguanas"(2).
c) Por su fisonomía espiritual. D'orbigny da ra siguente caracteri-
zaciónde la fisonomíaespiritualde los'chiriguánbs : ,El caíácterde los chi
riguanose.suna mezcla-desoberbiasalvajey ciega sumisión,cuando acéf-
tan ul principio. L,os Incas los -misióneros
_y _antiguos los han presentado
como hombresterribles,en el estadosalvaiemás cornpleto,comiéndoseen_
tre sí, cuandono tenían caqtivos,viviendó sin abrigo, faléos,inconstantes,
sin palabra, sacrificandotodo a sus intereses.La véráad er 'que son hom-
bres..lensibles en su proceder_,que recibena los extrani.ror.oi-iincera hos-
prtalrdad,buscandoser agradables en todo; pero no lés placeque se abuse
de su generosidad, seaviolandoel derechodé gentes,sea'tratanhode hacer-
le.scambiar costqmbres
.que hacen su felicidád. Nó dudamosque se hu-
biera hecho de los chiriguanos_, como de ros guaraníesdel paraguay, los
neófitosmás ardientes,si se hubieranmostrado"iustos cán óilor. Cónrid"ru-
nlo: a los chiriguanoshombresreflexivos... que poseencostumbréi-óóm-
pletamentepatriarcale,s"(i). "s9l poco belicosospor naturalezay jamás
atacan,pero su nación muy unida, ha mostrado óadavez que sé la ha

(1) A. D'Orbigny. "El Ilombre Americano',. pág. 402.


(2) véase el merituado.'libro "Etnografía chiriguana''' (La paz, Lg2r)
dé Ber-
nardino .4e Nino, obra maestra,-no obstanté su caráctei ieligioió, de éon-
sulta indispensab'epara el estudio de este puéUió.----- ^''--^"
(3) A. D'Orbigny. "El Ilombre Ame,ricano".pág. 404.

-72-
trabajadoresseránlos que dirijan en el futuro la lucha por la libertad defi
nitiva de su pueblo.
d) Poi su número. Sobre el número de chiriguanos, existe la más
completa anarquíade informaciones.D'Orbigny los reduce-a.-18.966,de
acuerdocon el óensode 1831.Bernardinode Nino consigna26.405en 1912,
y señala al mismo tiempo que la población chiriguana en el siglÓXIX as-
óendíaa más de 200.000individuos,que fueron exterminadospor las epi"
demias,el hambre, la captura y venta de esclavosy las matanzasdurante las
guerras emprendidaspor los Gobiernos bolivianos contra ellos en 1875 y
1SSZ.Ca¡e mencionarademásla emigración -de masiva' En homenaiea este
autor, clásico de la ciencia etnográfica nuestro país, aceptamoslas cifras
anotadas.
e) Por la existenciade tribus chiriguanasaún no incorporadas'Den-
tro del núcleo de la nacionalidad chiriguana, y protegidaspor ésta, viven
algunastribus no incorporadasaún a esanacionalidad.Bernardino de Nino
cit"aa los izoseños,a loi yanaiguas,a los tobas y a los siracuaso gmpelotos,
cuyo idioma se desconoce hastala fecha (1).
. Por todas estas razones,porque poseenun territorio común mante'
nido desdehace muchos siglos, porque poseenuna lengua itnica, una eco-
nomía propia y rasgosespiritualese históricosbien diferenciados,es__qug
nqsotroi cónsiderarnos a los chiriguanoscomo una verdaderanacionalidad
oprimida, cuya poSlaciónactual estimamosen no menosde 100'000perso'
nbs, si se toinañ en consideraciónlas estadísticasdemográficascorrespoli-
dientes a su territorio y a la circunstanciade que los chiriguanosse hallan
en lugaresinaccesibles para los funcionarios_delos censos.Hay qu_etomar
también en consideración el gran número de chiriguanos emigrados a la
RepúblicaArgentina durante los últimos 5 años,de los cualessólo un pe-
queño porcentaieregresaal país.
'
,U mismo tiúnpo, esfimamosque es una nacionalidadoprimida cle
.un tipo especial,una nacionalidadque ha sido y es atacad-a c-onuna saña,y
una violencia inigualables, una nacionalidadque vive y lucha a pesar de
'todas
las adversidades de su historia.

(1) Con respecto a los tobas, cabe decir qüe no son una sola trib,u, sino varias.
'-'
Sé"náibinó de Nino expresa que "en la guerra de 1875, todos los_chirigua-
ñor-¿é-Cuóuó-Ibo y Hancaya,-unidos a los alevosos tobas y guiados por e'l
É"án-óuóiqu" Coroire, que derdió la vida en el torrente de Baecua, frente al
ñué¡to de- Igüembé, s,é levantaron como un solio hombre para anonadar a
fodos los b]áncos de la comarca... En estas críticas circunstancias, elin-
iiépiOo Su6prefecto de la Provincia de Azero, D. 4ntonio ,Menduiña, con-_los
nióionater ile Monteagudo,'San Juan del Piray", Huacareta e Ingre, voló a
iá región Igüembé y con dicha gente derrotó a Ia innumerable_y feroz huesl
te, róduciéádoh enseguida a Ia impotencia con la matanza de Caip pendi.
Cuevo pertenecía por ley desde mucho,antes de la.,Independencia y perte-
neció támbién, desde la áerrota de los bárbaros pol'derecho de conquista, al
Departamento de Chuqgisaca,,pero ia _representación cruceña ha reclamado
coristantemenee la región de CueVo e Ibo como parte integrante del territo-
rio de Santa Cruz".

-74-
De los elementosanterioresconcruímosque el pesoespecífico
pobla,ción. de ra
chiquita es determinanié. pár"-.onridei.aitá-eñ-h.ui.go.iu de na_
cionalidadentre todos.ros.grupos¿é ru ráma ¿hló;itü;. --'-
I.- El territorio delos chiquitoscomprenáetodo el territorio
rama chiquiteana."sus rímites ,á"i J-ñor¡é, i;;;;ii""r-riiiru¿u, de la
tentrión del curso Guaporé; al Esre, et rio iiaráÁuü^ri ar Sep-
S"ur]'fr, ilanuras
del chaco v.al oeste, roi bo.éques quó'r"-protongufi;áiiu?
Este territorio ha sidoinvadido por algurios_ -roi, iíü'Grande,, (t).
¡"i"i""", áiin., del siglo
XIX que se han establecido.n bl ;;-i.;rr"'ii"i.^
quitos y estableciendoalgunasaldeas'en de los chi
"ruióundoñ
medi,r de b; nú;i;, de mayor
poblaciónindígena.
JJ.- '¡La lengua de los-chiquitoses una de las más difundidasy
completas_deAmérica.. . se distinguecompletament"-¿"-i",
otros
mas del chaco y del guaranÍ y puede"sJrconsideradalu ,nni.u ru"nte idio-
Ienguasde otraé tribüs de l^ Áir-;r;;rnarcas" de las
zá convendría también invertir. la hipótesis -o,ólrig;y tzl:-Á-¿ri" respectoqui
la lengua.chiquitan_oes más ¡i"n ef'tér"riado _aé ;-p;;g""tarse si
de ü.o-?ltri"lán de ras ren-
guas de diversastribus sobre ta primitiva tib"-¿hü*i"'."Jóritáid,
tesis.que parecehaber sido ra baseaet trára¡ ii"cüi,;i;; iffi_
;;%; misioneros
iesuita's.
En el idioma de los chiquitostambién se reflejó el peso específico
de esta nacionalidad.frente al 'idioma áe ro, otros grupos
quiteanos,-yfueron los ringüista-s étnicos chi_
jesuitasq"i*.i, ió,n?n?Jin considera-
ción este hecho, aceleraron-el deslrroilo
.y plogreso cÍer idioma ¿rrto*;;.
"Para obtener la desaparicióngradual d; lor-aifLrent.r-iiui"Jiár,
ban el cuidado de mezclara.loi indios que los ñ"bhú;r;;ri-ü se toma.
nacion do-
minante.,de los-chiquitos,exigiendoque iás oracione;l ;"á;;
iás relaciones
entre ellos se efectuaranen dlichoidioma.-se protui.ion
*ü.irl, arteracio-
nes en las otraslen'uas, y si actualmenteesasñaciones
to¿áviaémpreansus
diatectos en el senJd"iÁ rámliu;;y;;G:t.ráiiá-óii,i¿r1iár,?",n" sucedió
con muchas.Antes de medio "no_"iirtirá
liglq, sino u¡a l;;;ú-'"n esa mi.
sión v.el propósito de r_o_s jesuitás;;;;¿;;ñrái*-rñart:
pués de su expursión. Humbolt upru"tu ért" ;" sigro des-
jesuítas"(3). ,iiié.*--inl"ürii¿" por los
Esta teoría v esta práctica de los jesuitas en ra lingüística
primeravista parece a
confirmur ü.poirti.; d;il,ñ-.;rñr# ;ü;.i¿t'lu .,int"eru_
ción"de losindísenas.a.fiñ de riquidar-iru,
hacer desaparec.er"'us "á"ióíuliiJJ;;por
idiómus.-É;;;';; ;';;i;;ff;ü"un¿:
ranto,
porque los iesuirasno tenían ra estupidezd; q* 't aparie'cia,
"lingüistas"-y "técnicos,,no.teu.áriJunós. órá'll, ,nod.*no,
"..i
'Nosotrosconsideramos que.esta experienciaringüísticade ros jesui
tas es de extraordinariairnportancia.Fue iealizada
sobrela basedel hecho
(1) A. D'Orbigny. ..EI Honbre Amerilcanor,.pág.
2g7.
(2) A. D'Orbigny. ..El HombrreAmerioano,'.
eag. ZlZ.
(3) A. D'Orbigql_"V_i?j" a_la
4mérica Meridiomal,, Editorial -et"óiiginat
nos Aires, 1945.pá9. lr'i-Tomo Futuro. _ Bue-
-
tn. iá-Jrare.rinar, q,iáü
rece en forma de ditu, ¿e¡"-áJci* apu-
.Rela¿iónHistórica, r. vrlr
"Íiuniu"¿dt, j;;,iiú;l
p. 65, aprueba este sistema introáucido"iió"
rói
-76_
liviano que tiende hacia el exterminio total de esaslenguasy su reemplázo
por el castellanoo por el inglés de los colonizadoresyanquis (1).
III.- En cuanto a su economía,los chiquitos fueron sometidosal
régimen especial de las misiones jesuíticas,régimen solrg eJ cual, desgra'
ciápamente,no existe hasta hoy un estudio crítico en Bolivia no obstante
su extraordinaria importancia. Despuésde la expulsión de los jesuitas en
!767, fueron sometidosa un sistemacombinádo de opresión por otras mi-
siones religiosasy por Gobernadoresde la Corona ispañola, sistema que
es mantenido hasta hoy por los bolivianos sucesoresde los españoles.
El territorio de lós chiquitos fue saqueadoen el siglo XVII por 1os
portuguesesde San Pablo (Br-asil)que cazabana los indígenaspara vender-
ios en el mercado de esclavosde esa ciudad; los españoleshacían lo mismo
para venderlosen las minas. Con posterioridada la expulsiónde.lo-sjesui-
ias, los españolesy bolivianos han ocupado su territorio, apo{e-rándosede
las'mejorei tierras.Millares de chiquitos también fueron vendidos,a fines
del sig"loXIX, a los caucherosdel Beni. Estasson las razónespor' las cua-
les la"nacionaÍidudchiquita no ha podido desarrollarsey vive hoy oprimi-
da por los bolivianos lfuvando una vida miserable bajo el dominio de los
terrátenientesy de la burocracia oficial boliviana.
un tesiimonio especializadodel mayor interés sobre la vida econó-
mica de los chiquitosen el siglo XIX nos proporcionafosé EstebanGron-
dona en su citada obra, de lá que extractámoi los siguientespasajesfun-
damentales:
"Estdn suietos los naturales de Chiquitos a la pesadlsima
laena de un trabáio personalde 3 días por semanaaI servicio del
Estado. . . imposición enorme,enormlsima,triple y cuádnuplede
Ia que sulren los demdsciudadanosde Bolivia con riquezasy go-
cei de viáa décuplosde los que dislrutan los naturalesde Chíqui-
tos (Pág.316). El trabaio pérsonal,consideradogeneralmente,es
un deTelhoFEUDAL, O UNA VERDADERA GLEBA, EN QUE
EL GOBIERNO REPRESENTA AL BARON SEÑOR DEL

(1) "¿En qué grado no estarían los, chiquitos, si con sóilo tener una lelgua.gie-
"
néial entre-ellos y las pocas relacionerq ql¡e_les ha proporcionado el vaivén
de las agitacionei de lá Guerra (de la Independe'ncia) se. hallan tan ade'
lantados? Separados por una valla intransitable que los aisla en medio de
-que
la nación a perténecen, están sentenciados, si no- se'generaltza el uso
del idioma nácional, a no poder avanzar un paso en la carrera de la ilus-
tración y de I'as mejoras For las cuales eI género hqqaqo -eqlgro incesan-
temente se afana. SON PROPIAMENTE STATUS IN STATU. PÓ'ngasepues
en acción simultánea todos los resortes si es que se quiere de veras hacer
surgir estos infelices del estado ominoso V qbyecto en,que de-d.os s-i-g-]osa
esta parte viven relegados". (José Esteban Grondona. Ob. cit. Pág. 303)'
Obseivaciones: 1) SON PROPIAMENTE UN ESIADO DENTRO DE OTRO
ESTADO: ésta es la esencia del problema de la opresién nacional, ,descu-
bierto en ese caso con mucho acierto por el autor. 2) Al propiciar la im-
plantación del idioma castellano, Grondona de,muestra no haber compren-
dido cabalmente la importancia de la educación de los, chiquitos en su len-
gua nativa. En nuestrós días, gran número de chiquitos continúan todavía
éscribiendo y leyendo en su propio idioma, pese a Ia enseñanza oficial en
castellano.

-78-
Los chiquitos han luchado contra los españoles,contra los portu-
guesesy contra los bolivianosdefendiendosu libertad. Esta lucha continúa
hoy contra los terratenientesbolivianosen defensade sus institucionesna-
cionalesy de su idioma. Se forma un proletariadochiquito junto al prole-
Cruz que atra-
tariado boliviano en las obras del ferrocarril Corumbá-Santa
viesa su territorio.

-80-
I

nos que se instalaronen los pobladosindígenasusurpándolessus tierras .v


sometiéndolosal régimen del latifundio.
II.- La leñgua moxa merece comentario especial. D'Orbigny ex-
presa:
"La población indígena actual (de la Provincia de Moxos)' de
22.883habitantes, perteflece todavía a nueve naciones distintas que
conserván su idioma particular. La nación de los moxos, con sus tri'
bus de bauresr;es la más numerosá; pero ella no dio su idioma a la
provincia, corno la de los chiquitos a la provincia vecina- Parece
que los jesuitas no adoptaron en Moxos el excelente sistema de fu-
sionar las nacionescon el objeto de reducir los diallectosy que con-
servaron todos los que encontraron en este territorio. De donde re-
sultó que, con excepeión del cura, det administrador y de algunos
' indígenas intérpretes, nadie habla el español. Los curas y los ad-
ministradores se cornunican con los indios por medio de los intér-
pretes, a menos que los primeros no utilicen, paia sus deberes re-
ligiosos, los formularios dejados por los jesuitas. en los'que las
preguntas y las respuestas están expresadas en las I'enguas indíge-
nas. El incendÍo de San Pedro (1822)destruyó vocabularios indíge-
nas dejados por los j'esuitas. De las lenguas de la provincia sólo que.
dó el"Dccionario de la Lengua Moxa del padre Marbán, impreso en
1?01y una gramática de la lengua baure que oonservo en mi po-
. der". (1).

Así, pues, este es un interesante ejemplo de cómo en el problema de


las nacionalidades y naciones no se pueden aplicaf "recetas" uniformes.
'Lo que es bueno pára un pueblo puede tesultar malo para otro. Si los je-
suitas lograron deiarrollar la lengua chiquita y convertirla en lengua única,
fue porque los pueblos que rodeaban a la nacionalidad chiquita, o elan pe-
queñas tribus ó eran grupos étnicos de origen común. En cambio, fra-
casaron al tratar de convertir el idioma moxo en el idioma general, polque
los demás pueblos no eran simplemente tribus, sino nacionalidades en for-
mación qué se resistieron a aceptar un idioma aieno; El peso específicó de
los moxos no era tanto como para determinar la adopción de su idioma.
III.- El estudio de la economía de los moxos está ligado con el
sistema de las misiones jesuíticas a que estuvieron Sometidos_ hasta 1767.
Durante el período iesuítico, la provincia de Moxos era indudablemente la
más desarrollada en materia de rnanufacturas y aitesanías de todo el Perú.
Dice al respecto D'Orbigny: "La industria de los moxos debía ser adelanta-
da, si se- jiz,ga, por lo rieitot, por lo que hacen hoy. Los hombres fabricá-
ban sus arrnas, cultivaban las tierras con paletas de madera, cazaban, pes-
caban con flechas y construían sus piraguas. De acuerdo con un autor po-
co antiguo, aunque notable pof su exactitud, habrían conocido una espe-
'cie
de escriturá, por medio de líneas tazadas sobre planchas (Francisco
Viedma: "Informe'General de la Provincia de Santa Cruz" 1787 p. 88:

(1) A. D'Orbigny. "ViaJe a la América Meridional". Tomo IV. Pá9. 1446.

-82-
Especialmenteimportante es el estudio de los siguientespueblos:
1.)El pueblo Yuracaré.Conocióla impresión,mientraslos Incas,y
r los demás pueblos americanos,la ignoraban por completo. Ultimamente se
han- descubiertonuevos núcleos de este pueblo en la vertiente norte de la
cordillera de Cochabamba,en las iriexploradasregionesde la Provincia de
Carrasco.D'Orbigny, que admirabaa este pueblo como a ninguno, decía:
"Existen, hasta cierto punto, relacionesentre el caútctet de los Yuracarés
y el de los Aucas o Araucanos,por el espíritu de independénciay el sistema
de educación,que les son comunes"(1).
2) El pueblo Guarayo. Pueblo magnífico de nuestra especialpre-
dilección.D'Orbigny decía de los guarayos:"Se descubreen ambos sexos
. un exterior casi europeo,aunque algo más macizo.. . ; no tememosafirmar
que, de todos los Amerióanosque hemos visto, los guarayosson los que
más nos han impresionadopor sus característicasfísicas y rnorales.. . Pre-
sentan el tipo bondadoso,afable, franco, honesto,hospitalario, con la qcl-
berbia del hombrelibre que aontemplaa los'otros por encimadel hombro,
aun a los cristianos,porque los cree esclavos,y porque estosúltimos tienen
vicios desconocidos.pór ellos,como el robo y el adulterio" (2).
5) El pueblo Moré. Es el mismo pueblo lténez de nuestro cuadro
del Capítulo I; aceptamosesta nueva denominación,porque está más diwl-
gada hoy. D'Orbigny dice de este pueblo: "Han preferido dejarse diezmar
duranfe un siglo, a someterseal celo religioso de los jesuitas o al yugo de
los españoles. Siguensiendohoy lo que eran en la épocadei Jesc'rbrimiento
y deben el mantenimientode su independenciaa la unión que reina entre
.ellos" (5). Convieneagregarque este formidable pueblo tampobosé ha so-
metido al yugo de los bolivianos. Recientementeuna comisión de caciques
morés viaió a la ciudad de La Paz y obtuvo la dictación de la Resolución
Ministerial Ne 384/54 por la cual se consolidanlos límites territorialesde
.este pueblo y se prohibe el ingresode elementosextraños. Los indígenas
morésque habían sido dispersadospor los bolivianos en el Departamentodel
Beni o que habían huído al Brasil, han retornado a su territorio. De ellos
tienen .que aprender los bolivianos mucho de patriotismo. Son los rinicos
que izan la bandera de Bolivia frente a la Fofialeza do Príncipe de Beira.
Tenemosla plena seguridadde que un estudioparticular y detalla-
do de cadauno de loSpueblosde Bolivia, de acuerdocon los principiosque
sustentamosen la presente Tesis, tendtá que rcalizarsea breve plazo (4),
Presumiblementetal estudio tendrá por ahora que efectuarsepof especia-
listas progresistasinteresadosen la solución del problema nacional y colo-
nial de nuestropaís.
***

(1) A. D'Orbigny. "El HombreAmericano".Pág. 209.


(2) Idem. Págs. 397-8.
(3) Idem. Pág. 361.
(4) El escritor norteamericano Corliss Lamont en su citado libro "LOS PUE-
BLOS DE -LA UNION SOVIETICA" expresa: "La historia cornptetadel dega-
. rrollo de ltos pueblos y las regiones septentrionalesde la U.R.S.S. es una

-84-
del que había que desembarazarse por cualquier medio hasta convertir a
Bolivia en un páís exclusivo de los bolivianos, de los blancos, empleando
la terminologíaoficial.
No o'bstantede que ya en 1950 el Partido Comunistadesenmascaró
esta "teoría", los ideólogosburgueses, no obstantede habersevisto obliga-
dos a reconocerque Bo-livia nó es un Estado nacional sino un Estado de
nacionalidades, insisteny'seguirán insistiendosobre ella. Es ilustrativa ai
respectola siguiente versión sobre el proceso que se pretende imponer al
desarrollo de los bolivianos en detrimento de los pueblos indígenas:
"Existen diferencias que no se han modificado en el tiempo
transcurrido desde la conquista hasta nuestros días, dando funda'-
mento para considerar la presencia de nacionalidadesdistintas, en
idiomas, linajes, creenciasy costumbres... Las estadísticasdemues'
tran, por otra parte, que el aborigen con todas sus prop'ias modali'
dades constituyela gran mayoría pobladora del país, en procesode
"
nacionalización... Es cierto que el aborigen en sus nacionesaynra-
ra y quechua representa antiguas culturas ya periclitadas; no obs'
tante, persiste en sus tradiciones, mitos y creenciasen las fuerzas
de la naturaTeza.EL PROCESODE NACIONALIZACION DE LOS
FACTORESETNICOSQUE COMPONENLA POBLACIONDEL PAIS
. SE ENCUENTRA EN UN PERIODO INICIAL HASTA ALCANZAR
UNA ETAPA DE UMDAD INTEGRAL. Esta unidad,progresiva se-
gún los sociólogoses lo que caracteriza el concepto de Nación, es cle-
cir, la convergenci¿de LA TAL UNIDAD SOCIAL CON TAL UNI-
DAD GEOGRAFICA,1o que implica la identidad de origen, del len-
guaje, de la religión, de las costumbresry aspiraciones,vlnculos de
supervivencia de un pueblo que perpetúa su estilo y su genio al cons
tituir corno etapa superior de su progreso un Estado Nacional" (1).

Tales son los principios "sociológicos" de los gobernantes boli-


vianos.
Antes de entrar al estudio de cada uno de los rasgos distintivos de
la nación boliviana, sintetizaremob las razones que nos llevan a denomi'
nar a esta nación como la NACION BOLIVIANA.
Durante,la Colonia española, los habitantes no indígenas de nues-
tro país, llegados desde España, Portugal y otros países de Europa o de
otrai regiones del Imperio, así como los nacidos en nuestro país mezclados
o no con los pueblos indígenas, se llamaban simplemente "españoles", "crio-
llos", "espáñoles americanos", "altoperuanos", etc. Constituían una nacio
nalidad oprimida dentro del Imperio Español poro con notables privilegios
en relación con las nacionalidades oprimidas indígenas. Cuando se alcanzó la

chuas que se habían levantado en una insurirección de grandiosas propor-


ciones en defensa de su'libertad nacional y de sus tierras usurpadas, mien-
tras los bolivianos simuraban una guerra civil entre ellos. (Moisés Ascarunz.
"La Revolución Liberal y sus Héroes". Barcelona, lBgB).
(1) Dr. Pablo Guillén. "Contribución aü estudio de Ia reforma ag,raria". "EL
DIARIO". La Paz, \B/IV/1953. Páe. 7).

-88-
sehan apoderadode las tierrasde los campesinos de las nacionalidades opri-
soli"il áel siglo Xf{ no es más que la historia de la
iliiüir. T""ñ;;;riñ" go-
ii.uiou"iO" de las tierias- de las naóionalidades indígenas Plr las clases
ü"t"á"éLr'¿i-ú;b;lñi;rór,1" tlirtoria de la liquida-ción-dglqs tierras de
indígena y su iransformación en propiedadesfeudales de los
"oÁ""i¿u¿
¡áli"iáttt. E; Ad fbrma, los bolivianos cohquistaronvastos territorios
;;;i;;l"rt;r I *7r d" las ires cuartaspartes de ios terrenoscultivables del
;;ir.'ññ-;i.iiáo tiétnpo que iniciaban esta conquista interior del pals'
á-ü.iit-¿.ls-6-6 ;-pé"ió" á vender a los paísesvecinostoda la.Pgiferie
sebsráficade Bolivia. De 2.343.769kilómetroscuadrados.quetenía Bolivia que
¡"y no tiene más que 1.069.094kilómetroscuadrados;o sea,
Er ?-Stt,,g;;.í.náAu
unu-i*iensión equivalente al 54o/o de, su extensión pri-
h; ;id"
mitiva.

nu"rtro-fai., f'ur-.láiár g;b;;""rG boüvianas no han perdi$9 .gp-ortunidad


á" ttu."ilur ápur""", óLió-éi t"r"ttado de "guerrasde ágresión" de las na'
cou'
ciones vecinas, urime"ia"áo p* ió¿"t los niedios el odió más fuiioso
gñ;;.ibnes, mientras los políticos,y fjnancisfas boli-
;;l;, ñ;bió dt
,iá*i In directa .o*iuén"iu cón los financistas.y políticos de las tlag1a-
das ,.nacion", ugtaro.ut;,-r" é"riquecíany_concluíansuculentognegociados,
¿*tuudor'rr de la ?atria". Esta política llena de do'
."rritiiéráóri lüego én
;i¿;;;;^á;l irriñá¿ó .áquiávefi smo y sin .Tinguna compasiónpor' los in-
;;;;;; dé Botivia, ." uiÁo ferfectamenie tipifica-do en el ambiente sudame-
;;; y i*;i hiriórialor'chileno GonzaloBulnes ha dado en denominar
con acierto "política boliviana".

de Bolivia al saqueode -las compañíasimperialistas norteamericanas,Otor-


nánáoi"r concesiónes p"t.óiif"ru, y minerasal amparode leyesdictadas,no
pói loi mismosnorteamericanos' Para encubrir es-
ñ; ñ6it"i"i"r,-iiñó consignastan au-
tas nuevas .,Itevolución ñtit"rio patrio,-se esgrimen
aurér-óo-g."nulanurrone.'drl
Nacional", "Diversificación Económica", etc.
--- -- que lo han impues-
il.- El idioma de los bólivianos es el castellano,
cs
to comó^idio." óiióiái án tódo el país, tanto para los trámites oficiales
;" p"i; iot p*i"uats, no obstante de que es hablado por un núrnero muy
reducidode personas.
quedando de he-
esta razón, alcanza;ñ ; i; póblqción escolar boliviana,''-las nacionalidadgsop¡i-
óir" ál t*ie.n e-;iáÁt d población escolar de
;iil. "t
üd-i;r-d;t.r n" i. ttá ireado hasta la fecha un sistemaeducacio-
ffi*!.,i !"^ir"pi" láió*á, sJmeianteal ^que se emplea en México ngrq Jo¡
pueblosMava, furus.o-l ólo.i, y en Guatemalaiara los pueblosQuiché,
bakchiquel,-Mam Y Kekchí (1).

básicos-dellibro."LOS
,^' Nos permitimos copiar a continu-ación
(1) 9]gu-nos^nqgajes
püe-eióS DE LÁ-üÑfóÑ SOVIp1ICA'; de Córliss Lamont sobre la impor-
y tribus
i"rái"-¿á fe"guá¡" *-ét- piog""tg de ¡as naciones,-naciolalidad-es
y áü;; forzosamentedeberá seguir la educación en
i;ñ;ñ;i;a;;ttñair" et ¿eséo de liquidar el:analfabetismo:
nuesrro pars, sr .ellméiiié
""iit"
-90-
Cuandotodavía eran "criollos" o "altoperuanos",es decir una pe-
queña nacionalidad dentro del Imperio F,spañol,preferían utilizar más el
aymara, el qüechua,etc. en su vida diaria a fin de diferenciarsede,los ver-
daderos españolés,a los que odiaban, y hasta mtty ayanzadala Repúllica
siguieronmanteniendoesta actitud. Esto no quiere decir, de ningunamane-
ra, que los bolivianos deiaran de tener su propio idioma, el castéllapo,sino
que empleabany empleanhoy los idiomas de las nacionalidades oprimidas
como instrumentode dominacióncon respectoa éstasy de defensacon res-
pgctq q otras nacioneq,corng suele sucedpr.aetualmenteen el pueblo boli-
viano frente a los colonizadoresnorteaméncanos.'
Mientras los bolivianos tienen la ventaia de conocer los idiomas in-
dígenasy de que los contratos,la justicia,la-alf.abetización, etc. debenlle-
varseen castellanopor Ia fuerza, lo"sindígenaspor regla general no conocen
el castellanoy sus idiomas ng tienen alfabetosescritos. Para luchar contra
esta situación de desigualdad,es que los indígenas buscan el aprendizaje
del idioma oficial, sin que esto quiera decir que dejen de tener. su propto
idioma.
Hay una aparente contradicción entre ebtas nuestras conclu-
siones y el criterio sustentadopor el Profesor Alejandro Lipschütz
en el siguiente pasaje: "El idioma nativo es el camino.por el cual
el indfgena americano llega al dominio del idioma castellano, la
"lengua franca" para toda la América Hispana. Es gravísimo error
pensar que con la enseñanzade las lenguasindlgenasse aleje a las
masas indias del idioma común castellano... Si es verdad que con
la alfabetización en las lenguas indlgenas y en castellano aumentará
grandeinente el número de indios que hablan el es,pañol,no conside-
ro probable que por eso disminuyera el número de.bilingües, es de-

"El saber leer y escribir en su propia lengua estaba eompletamente excluí-


do para esas numerosas minoríás que no poseían ningún alfabeto escrito.
Como es obvio, la capacidad general para leer y escribir es la base eseu-
cial para el florecimiento de una cultura.vasta y popqlar en cualquier na-
ción V para la realización de una democracia política. Como el .mismo Le-
nin 1o señalara: "Sin el ABC no hay nada que se parezca a la política, sino
tan sólo a! chisme y. al prejuicio. El analfabeto está excluído de la política'l.
ES INDISCUTIBLE QUE EL .PR,OGRESOCULTURAL ENTRE TODAS LAS
NACIONALIDADES SOUETICAS HA MARCHADO MANO A MANO CON
LA EVOLT'CION DE LOS IDIOMAS NATIVOS Y LA FACILIDAD DEL PUE.
BLO PARA HABLARLOS, LEERLOS Y ESCRIBIRLOS'"
En nuestras experiencias personales, hernos visto la tremenda dificultad con
que los niños quechuas aprenderi (o simulan qué aprenden) a leer en cas-
tellano, así como Ia facilidad y lá indescriptible alegría que sienten al leer
y escribir las palabras de su propio idioma.
Los heroicos rnaestros rurales comunistas de la región de Vacas (Departa-
mento de Cochabamba) acumularon valiosas experiencias a este respecto. Mu-
chos han sido separados de sus eargos. Uno ha sido asesinado por orden de
los imperialistas yanquis. En 1951,en un día, obtuvieron más de 3.000 firmas
para el Llamamiento por Un Pacto de Paz entre las Cinco Grandes Poten-
cias, en idioma quechua. Corno la población adulta no sabía firrnar, estampó
su impresión digital.
I ,
-92- |
.de las'riqu.'ut natura'
el€nff mercantilescapitalistaspara la explotación
i#' ;'d ñ';f tót.t"io' intétioi e internacional' (como..na9ióqlgrgue-
Los bolivianos t" iá*"fi¿át"n como nación indígenas
qal, cél;ü fir"r i"LiiÁto XtX a expensas. de las nacionalidades
tut tlttiut *át féttile' y reclutaron
rlol psfs a las que ututiitán
mineras'y-"1^?t'1":
con la ayuda finan-
le ntano de obra batat'apara sus empresas a lavés de
li.ili""- .litai áe l"r"i;'ñ;;;riJá'-inliét.s.y norteamericanos,
áe Perú v Chile princioalmente'
i"i'l,ri.,iió, !ótáinantes quedaronposter-
Los quechuat,;;;;tF .t- á"-at püeblosindígenas todo desarrollo
poi'lo. boiiviano-s' que les impiáieron
cados y oprimidos
!;;;¿"iir;"üá"pr;ai.itttit"Á.iie"¿"tdt u lot interésesexclusivosde la na-
ción *];;;;;iedad
dominante.
"'"" y el control de todas las actividadeseconómicasfunda-
mentalesdel país, ót*"q"q del Estado'.!!.hall3n exclusivamen-
de los "tí';;;'ilt
¡"iiiriá""* ia'ááministración pública, los serviciospro-
te en manos
1usindustriasrnanufac-
fesionales,to, trur,rport;;'ü t;;9;;.;i'
ñ;il;ü ;#;i;;i"";;óüeJa!r.grá,,.etc., hallanen poderde.losbo-
"omerció'so
itñ;;,^;;ii;iá;dór u'lu"r'"uui"t,?" tt"ótto, ío tienenaccesolos indígenas
;;;l;¿r;'ii" ,.ái,ü¿li;1;;;;¿s"ría de proveedores de maqode obraba-
por el hecho de ser bolivia-
rata,mientrasmucnor}ii"i""ót,-ti.pfim'ente respecto el economista
nos.viven en la ociosi;;d'e;-i;; ti.táud"t. Dice al
Luis Peñaloza:
*Lasciudadesbolivíanasnohancrecidoaomocent'rosindustri
se concentran-quienes, benelíciándose con las con-
,iro como propietarios
"orílíuá*ái'-'ió"a,
dicionesÍeud.ales ¿r'i7uriío-lláiáio, ouíu"ían'su ingreso
iri"ticols,astconxo por un numeroso grupo de perso-
Ziiáiiüth",A|jiid"i a buscar ttaba'
nas qtte,en realíd'ad, t;;;;;;p;i91y o\n no se animaron
';;"r;;i;;;'il"-ll'Lo*po, por.preiuícios de índole típícamente de casta. La
como empleadas en "servicibs", por
';";;*;';íir; ái l"i*"irt Catalosgdas " (Í
,;í;;;i ;;', ; ;,ñi ;;;"q ;; ;; ííli i" " ¿i una de'o' upacíón atarmsnte )'
",-
Porestarlasprincipalesactividadeseconómicasenpoderexcl
de los bolivianos,tu"dé#iJ1o ;ii*iúd;, casimiserable,v s9 halla total'
ir"""i" ;;;ñld;l ii"¡.tiáii.*" norteaméricano. La economíade Bolivia
es colonial,tu,
juegan un,papelparasitario
"tur.r'{Jüil;"t"t--b;ituiunut
de priméra categoríaro sonsinoca-
;; ;i;'ñ;o,niu y ñ, ñ"iit-i"Á"io-cales
putáó", a sueldo áe los- intereses financieros
-¿é- norteamerlcanos'
- tur nacionalidades indígenas.de
Debi¿oar sirt".-á"á;;;;;;tó" una situación
nuestro país, siempü;;tü; lra estado ligada v en
il;;o""ñi;;.ü-á.ii;r-ñ;ilr*-y "-Jo*rni; de.la política.déotrospaíses:Durante
h i;ü;i; d.;i;rdió ;;;ri'"¡ál té'¿. lá rirdependencia. hastamediadosdel
;gL, xbl rú!-unu.!i*ilá alpendiente de Perú; desde 1870hasta1920,
fue una economía ci-.,p.;4ültqás los intereses chilenos y-del imperialismo
iiifeii ¿.t¿? 1920h;t;; la fechaesuna economía dependiente del imperia-
Iislmonorteamericano.

¡" de Bolivia"' Revista"Industria"'


l,lt-l;'el.ihu.'Rftüt?;á:ouxconómica
-94-
1) De que para evitar una concentraciónmuy numerosadel prole-
tariado iíaigpná, que a través de sus organizacionessindicalesse ha conver-
;uttlr"uótiuo para deipertar nuévas demandas",es necesariovolcar
;lá; A
;;1". trábajadoreshacia e1-campo.,Fara este efecto se ha dictado, po{
é¡.Inofo. D'ecretoSupremoNe 03482 de 2 de septiembrede 1953,por_el
;ü;ii;; "i que sbn obligadosa pedir su retiro de las minas, pued.en
terrenosen las propiedadesiústicas indicadasal efecto con los
comprar-in"io.
ión¿bJ provenientesde sUi respectivasliquidaciones.En estafoma, los im-
l"iiuiir,üi vánquir se libran de un proletáriado combativo (e inutilizado co-
iiro f"ét á de tiabajo por las enfermedadesprofesionales)y "d.evuelven"rni-
llares de brazos a ios^latifundistasbolivianos, haciendo ademásque los mi-
neros despedidospaguen fuertes sumas de dinero por la transferencia de
pequeñosierenos-siñvalor agrícola. {
2) De que antesque permitir la industrialización del país,co-nel con'
siguiente,,peligro" de la fórmación de núcleos poderososd.e.proletariado
ln?iáena,ei "ñecesaria"la liquidaciónprevia de-las nacionalidades indíge-
nas ion la aplicación de los siguientes"programas": '
a) La ejecuciónde un plan sistemáticode dispersiónde las.princi-
palesnaóionalidadesmediantemigracionesf.oruadashacia territorios distintos
'¿Jtor que pertenecena cada nñionalidad. "Deberá ado_ptarse.una actitud
iealisia'con'respectoa una de las solucionesmás tentadoresdel problema
iñáiot la transferenciade gruposde los distritos congestionados del Altipla-
no a las tierras no cultivadas,fértiles en potencia,de altitudesmás baias"
(1). Este plan se halla en plena eiecuciórla cargo del Ejército que, .aprove-
ihando ei servicio militar obligaiorio, dispersa a los soldados aymaras_ y
quechuasen los latifundios deÍ Oriente. Los llamados Re$imigntos Colo'
niales se hallan supeditadoseconómicamentea los planes agrlcolasdel Pun-
to iV en beneficiode los "inversionistas"norteamericanos.
b\ Paralizacióntotal de todad las obras en ejecución por el Estario
del llamádo plan de Diversificación Económica, reducción dg laq opera-
ciones de las grandesminas, cierre del mayor número posible de fábricas y
dispersión de"los trabajadorescesanteseir coloniasagrícolasa cargo del
Purtto IV (2).
c) Implantación intensiva del programa de asimilacióne_integración
de las nacionalidadesindígenas,por lo menos en el plano ideológico-a fin
de impedir el surgimientoáe una teoría ordenada sobre la liberación de las
nacionalidades.
En eI plano ideológico,dentro de.ciertas limítaciones, los imperialis-
tas yanquls apoyan ta ltamada corriente INDIGEN/STA, tan en boga.hoy
enie tos gobierítosy los intelectualesde |os paísesamerícanoy La. posición
indigenistá puqde réducirsea los siguientestérrninas: "El indigmista no és
sóti un cieñtíiico que presta su intérés a un eompleio de prob,Iemascultu-
sales,sino qub et ün ¡iarticipante actívo en la reorgánizaciónde la vida de

(1) Informe Confidencialcitado. Pá9. ¡9. -


iti V¿ast Informe Eder.- "El, Diario-, La Paz, 28 de mavo de 1957'

-96-
Cuando luchaban contra la Corona Española, no lo hacían para
constituir una nación independiente,sino'par'a.anexarel territorio a óual-
qujer Pstadovecino,en.especial'al Perú o á la Argentina.sólo la presencia
del Ejército c_olombianoy la_voluntad del puebló boliviano, las'obligó a
constitui,rün Estadoindependienle.Luggo, buscandosucesivámente el'apo-
yo de Perú y chile, los nacionalistasbólivianósdecrararonuna verdadéra
guerra a los aymaragy que-chuaspara ap_odera¡se de sus tierras, pagando
por este apoyo alto. precio en .desmembraciones territoriales y en Ia en-
-un
trega de las principales fuentesde riquezasmineras.Este fue ét ütao ae
cultivo del nacionalismofeudal de los bolivianos;manifestadonada menos
que en campañas odio contra chile, contra.el perú y contra todos los
parsesvecrnos,así-de como en mataflzasde indios y expedicionespunitivas,
en campañas.de discriminacióncontra los "choloj" y'el agudizamientode
conillctos regronahstas.
.A partir de 192.p,, gryandolos imperialistasyanquis,controlan el país
a través de su comisíón Físcal Pernlanentey en especialen nuestrosáías,
9n -que tíenen un dominio abs,olutosobre la economíay la política de Bo-
livía, el nacionalismode los bolivianos se maitifiesta ei unci actitud de ex-
tremo servilísmoante los imperialistosyanquis'(l).
Ya no seJomentael odio contra,losindígenas,sino por el contrario,
se -hace una campañapara que éstosse adaptenal "sistemade vida ameri-
cand", tampocose alientanlos odios contra los paísesvecinos.sino que se
ponf el primer término "la unidad del hemisferio,,,ni se agudizanlai con-
tradiccionesregionalistasen aras de la "diversificacióneco"nómica"de las
empresasnorteamericanas.
El nacionalismode las clasesgobernantesbolivianasha dado un sal-
to desdeel nacionalismofeudal hasta el nacionalismonorteamericano capi-
taneadopor la alta jerarquía del Movimiento NacionalistaRevolucionario.
En Bolivia no se ha maríifestadotodavíael nacionalismobu¡guésen cuanto
instrumento político de los índustrialesy cornerciantesboliviános oprimidos
por el imperialismoyanqui; y hastael presentesus intentosde manifestación
sepier/en en el corodel nacionalismo_pio-norteamericano, encargadode poner
en prácticala política de "puertasaliertas" a los ,.inversioniltas,,yanquis.
b) Por la circunstanciade ser la nación boliviana una minoríá deirtro
de la poblacióntotal de Bolivia, constituídapor otras nacionalidades y tri-

(1) En Borivia ya no llaman Ia atención cuestiones corno la siguiente: "El sá-


bado en la mañana se llevó a cabo una entrevista entre e,l Embajador de los
Estados Unidos de Norte América y el Ministro de Mlnas y Petróleo, Sr.
Mario Torres Calleja. El representante diplomático de los EE. UU. expre.
só la preocupación del Gobierno de los EE. UU. por la baja producción de
las minas, sin que exibtan al parecer justificativos suficientes... Refirién-
dose al rol que debe jugar la Corporación Minera de Bolivia dijo que es de
la más grande importancia y considera qus los organismos sindicales, si
bien deben ser respet¿dos y debidamente considerados en sus derechos pri,
vativos, ,en_ningr¡n caso deberán intervenir en el manejo administrativó y
técnico de las minas. Al finalizar ia entrevista, el Ministro de Minas y pé-
tróleo insistió en Ia necesidad de una franca y abierta ayuda de los EE. UU.
para la Corporación Minera". ("Et Diario", La Paz,2-B de mayo de 1g57).

-98-
*Casta
híbrida, de conluSasaptitudes, con viveza para símulat todas
las buenas,de impotencia probada para el recto y viril eiercicio de la sobe-
ranía, sociológicamenteperníciosísimacuanto sus individwos sean mds sa-
bedoresy frondosos.Detiénesesin remedio en esta casta Ia evolución del
progresohumano, vinculado de prelerenciaal predominio de la superior es-
pecie pura de los blancos. Se detie:neen est.osmestizos bien asl como en el
mulo se ataia la mejora respectivade las razas asnal y caballar. La inmigra-
ción caucáseaes el úníco dique capaz de contener este rctroceso" (1),
Pero el racismode las clasesgobernantesbolivianasno.sólo adopta
la forma de odio contra "indioS",y""mestizos",sino que tambiéntoma una
forma.especial de odio contra los 'rblancos". Muchos ideólogos bolivianos
toman posiciones"indianistas" como'la siguiente:
'El indio, sea que lo encontréisharaposo, descuidadoe inculto en
los camposo en las sé7vas;sea que lo mcontréis en mangasde camisa en
los talleresde Ia ciudad, baio el nombre de artesano;sea que Io admiréis en
el bufete del abogado,en eI escritorio del banquero,en el mostradot"del co'
merciante,en los bancosdel parlamentoo en las olicinas de la alta admi-
nístración, es el mismo indió que construyó Tiahuanacu,el mismo que tor-
mó Ia más rica, la mtis noble, la mós expresiva, la más poftentosa de las
Ienguas,el aymara. Soisun.pueblo de indios, no lo neguéisni os avelgoncéis
de ello; pero por esa misma razón, sois en toda Sudaméricael único pue-
blo c.on carácter propio, genuinamentepropio, sin que los hibridismos ni
las bastardíashqbieran llegado a adulterarese carácter; y éste es; desde lue-
ge, yd.un gran factor, un poderosolactor para Ia elaboraciónde un porvenir.
Seguíd siendo indios, pero apropiaos de cwanto la civilización ha creado
hasta el presente: usutructuad el trabajo, el ingenio de todas las naciones,
de todas las razas,de todos los tlempos, sin avergonzarosde vuestra noble
y sublime cuna india y antes de empezara eiercer la misión de reivindica-
ción y resurgitnientode esas enormes masas indias que pueblan vuestros
llanos y vuestrasselvas,volved yosotros mísmos, los dirigentes, Ios intelec-
tuales, los guiadoresde la opiníón, volved a ser indios" (2).
"
La tragedia que encierra este extraordinario pasajees que no se ha-
lla dirigido a los aymaras,a la nacionalidadaymaraoprimida,sino a los bo-
liiianos,, a la nación boliviana opresora,a la que se trata de adjudicar la
condiciónde nación "india", 1o que es absurdo.Revelanada más que un
intento de negar de,existenciade la nación boliviana y, por tanto, de negat
la política de opresión nacional imperante, tratando de justificarla y alen-
tarla a basede una exclusiónhipotéticae idealistade los'blancos", a quie-
nes, .mientrassubsistael sistemade opresión de las nacionalidadesindíge-
nas, no les hace mella, sirio más bien les favoreceque se agudicenlos odios
raciales. Disimular y ocultar el problema de la qpresión nacional, tal es el
objetivo del pasajecitado. Por eso es que los teóricos del nacionalismobo-

rti**ft- *ené Moreno.Idem.


(2) Thajmara (Isaac Tamayo). "Habla Melgarejo". La Paz, 19L4.

-100-
Además,este es el uíterio sustentadopor el mismo Prolesor Alejan-
dro Lipschütz en sus citados trabajos."Las razas aborígenesde América y
la reforma social" y "El movimiento Indigenista y la reestructuracióncul-
tural amerícana".Criterio que pretetrdeser pasadopor alto por muchos in-
digenistasamericanos.

c) El cosmopolitismoes uno de los rasgospredominantesactualmen-


'te entre las clasesgobernantes bolivianas,y es el resultadodé la total depen-
dencia económicay política del país con-respectoal imperialismoyanqui.
Las clasesgobernantesde Bolivia parecen haber perdido totalmentetodo
sentimientode amor a su patria y de dignidad nacional.Hábiles para cotn-
binar frases de propaganda,hacen dependerla "soberaníanacional", "la
independenciay el progresode Bolivia". . . de la voluntad de los EE. UU,
Al aceptarhace cerca de 40 años el control de este país por la Co-
misión Fiscal Permanentede banquerosnorteamericanos, Bolivia perdió su
calidad de país soberano.Despuéshan aceptadola intromisión dq-otrosor..
ganismosmayormentelesivos como la Misión Keenleysideen 1952 por la
cual los funcionariosnorteamericanos se han hechocargode los'pueétosfun-
damentalesde la administraciónv de la economía.En 1956. él Gobierno
de los EE. UU. ha enviadoel primero de sus Gobernadores, George|ackson
Eder.
d) La mentalidadpolicial es tambiénotro de los rasgospsicológicos
de las clasesgobernantes bolivianas.Semanifiestaen el hechode "inventar"
acontecimientos de cualguier índole, especialmente políticos.Toda la acti
vidqd política boliviana estádominadapor sucesosinexistentes y fraguados;
por eiemplo"el estállidode una revolución","la declaratoriade una huelga",
"la renunciadel Presidente","la llegadade una remesade dólares",etc. Es-
ta mentalidadsúrge! es estimulada,fuéra del Gobiernoy sus agenciaspo-
líticas,por sectasdirigentesjesuíticas,masónicasy de la política secretanor-
teamericana(FBI). Esta es una mentalidadanti-históricay es una de las
causaspór las cualeseste país no puede conocersu historia patria. No se
reducesimplementea recursopolítico, sino que es un verdadéro"sistenla"
de Gobierno
La mentalidadpolicial se manifiestatambién en el hechode presen-
tar acontecimientosque tiengn una determifi'adaconsecuenciacon el nom-
bre de la consecuenciacontraria. Por ejemplo, la creacióndel Gobierno
Unitario en 1898 fue rcalizada bajo la consignadel Gobierno Federal; la
entregade las riqugzasmineras a lós imperialistasyanquis a partir de 1953
tue realizadabajo la consignade la Nacionalizaciín de las Minas; la liqui-
dación total de la soberaníade Bolivia y el golpe de Estadodel 9 de abril
de 1952, fue presentadacomo la RevóluciónNacional; la reanudacióndel
serviciode la deuda externa a los banquerosnorteamericanos en junio de
t957, fue presentadacomo la política de EstabilizaciónMonetaria.
La mentalidadpolicial se manifiestaigualmenteen la intolerancia
científica, religiosa, moral y artística, que fisonomizan a Bolivia como uilo
de los paísesmás atrasadosculturalmenteen el mundo.
e) Influencia psicológicade las nacionalidadesoprimidas sobrc la
nación boliviana. Es perfectamentelógico y explicable que, siendola nación

-102-
de otra fisonomíade grandes-cgalidades, entre las que se pueden señalarsu
espíritude justicia,su prolijidad, su aud'aciay su profun¿i¿a¿¡étioñ;(l).
Tal es la nación boliviana.
Recordamoslos grandesprincipios del marxismo-leninismo que nos
enseñanqué gran desgraciaes para un pueblo el haber soiuzeádoá btiói
y creemosq.ue.todoslos mates,iodas las-infñi;, ioA;ru áisüá,
l,r._919:t
eI atrasoy la esclavitud,colonialde este paí_sse deben a la opresió; qu;
sufren cerca de 40 _p.ueblos ^'g"f.iia'rites
bajo el vugo .i" tu, .üró, bolivia_
nas."No Rge{e_ serlibre el puebloque óprime u otroi püeblórl Lo, bolivia-
nos no üsrar
serán ilor€s,
libres, esraran
estaráncaoa
c.ad,a-
día más
dra má; ;;l.t*";1")i.ñü
suietos al yugo del imperialismo
:
'uD 'u
yanqgi, mientras las nacionalidades oprimidai de
nuóir%- t r, * recobren
su lrDertad,
. Resumirnos.Del examen detarlado que hemos rearizad.oen estosca-
njjulo¡ sobre la población de Borivia no püéár iin;";;fiñ;;se ra
sjón.de que.nue_stro país tiene unu .o-póri¿ió"-il;ñ;ilil;;t;f "onclu-
p;;ó
de vista nacional.
La única nación formada.y consolidaday que históricamenteha lle-
gado a formar el Estado que se il-amaBoliviu tu ;u¿i¿;¡;lüi""u.
"s
Pero este Estado es un Estadomultinacional, porque dentro de é1
existenvarias nacionalidades. oprimidas(d¡*hr;;;;iÁ;.;;-.hiquitos, ihi-
risuanos,moxos,.etc.) qu-eviven bajo las bondiciones J" u"'"áóit"lismo dé_
Dlrmenredesarroilado, relegadas en un segundoplano y que la-naciónboli_
viana. o.más propiamentelqjsclasesgobérnantes, preienden-condenarlas a
ra extrncron.Dentro de esteEstadoexistentambiénnumerosastribus y gru-
pos etnográficosque tienen un sistemade vida patriarc;i.-- - --
Bolivia es, pues,un Estadomultinacional,formadopor una sola na-
-
9ión, la nación boliviana; cinco nacionaridades irincipalér,-*rlu, naciona-
lidadespequeñasy numerosastribus y grupos .inoÁrdfi"áL --i^
_ El rasgo,característico y antagónicode esteEstadomultinacionales
que el númerode habitantesde las ñacionalidades oprimidas,'tribust r.u:
pos etnográficos_es infinitamente superior al nú¡nerobe miem'brosde ia"na-
ción boliviana.De donde resultacqe la nación boliviana,rl"r¿" una mino-
ría, sojuzgay oprime a la mayoría formada por las nacionáti¿ád.i ináigálui.

(1) El estudio de la fisonomía espirituai de las, naciones y nacionaliclades se


presta a ias may_ores arbitrari-edades, pues ésta, además de se.r algo de
por_
por sl imperceptib'e,.es
imperceptib'e,
lmperceptrD e, es también a-ntagónica. "Las naciones burguesas
tamr¡len antagónica.
antagónlca. burguésas se
hallan divididas en clases antagónicas, en una minoría explotadúá y una
mayoría exprotada. Y este antagonismo de clases determiná, asimism-o, las
formas antagónicas del desarrollo de la Áación y de la cultura nacional, al
gisqg tiempo-
uiülru que esLarrlpa
Lrcrrllru que estampa su huella en
su rlueila en Ja
la llsonomra
fisonomía esplrrtua
espiritual de la nación.
r'n e|4s.,
Fn ta fuerz,g
ellas,, la pr-lnc.lpal y-
ruerza prjnc.ipal y- dirigente
olrrgente es la burguesia
es Ih que predica en el
burguesía que
lnterior de Ia nación, la "paz de crases" en bien de l¿ "unidad nacional" al
parecer, pero de hecho,'en_aras de Ja explotación de'los trabajadores de la
La burguesía aspira a ensanc.har eI territorio "de'su propia
919_p1a 1ac19r..
nacron medlante Ia conquista de territorios ajenos atizan la desconfianzá y
el odio hacia otras naciones- y- aplasta a las -minorías nációnáres.-iat es tá
fisonomía sg_cr¡rlv porítica de-las naciones burguesái;'. iÁ¿;ilu*ü áe cien-
cias de la U.R.S.S. Ob. cit. páe. 246).

-104-
CAPITULO VIII

LA BUSQUEDA

En los CapítulosI y II hemosüecho una exposiciónde la composi


glón abigarr.ada de la poblációnde Bolivia, tal como resulta del examende
lo¡ diferéntesidiomas^quese hablan en el país; de los distintosterritorios
{Uc Io componen,de los múltiples tasgospsicológicosque caracterizana
lU¡ habitantesy de las distintaseconomíasque imperan en é1.
, Al hacer esta exposiciónno hemosbuscado"complicar" el panora-
!!t¡ 4e Bolivia, sino que por el contrario, hemosquerido expresaruna rea-
lldad concreta,de la que ningunapersonaresponsáblepuedéhacer abstrac,
Olón.Vivimos en un país "cornplicádo"desde-elpunto de vista etnográfico,
fü un país compuestopor un coniunto de 3 o 4 millonesde habitantesque
tto tienenun idioma cornírn,sino que hablan muchosidiomas;que no tienln
tltlo comunidadde carácter'nacional,sino que poseendiferentesfisonomías
lrpirituales; cuyo territorio se halla distribuído,formando un mosaicode
trupos humanos,y cuya vida económicaestá llena de contradicciones. Es-
to¡ hechosson los que constituyenel problemanacional-colonial de Bolivia.
Estas hechoshan preocupadoa los políticos de Bolivia del pasado
y-clclpresente.Pero convieneanotar que su preocupaciónno ha sido desde
Bl punto de vista del problemanacionaly colonial en sí mismo,
6l mismo. sino desde
il punto de vista de algunosde los problemasque se derivan de él; por
lJemplo: el "problemadel indio", la reforma agtaria,el mestizaje,la inini-
¡rnción,etc.
_ Hasta el presente,ningún partido político de Bolivia ha planteado
ol problema nacional-colonialde Bolivia en sus verdaderostérminos: que
, Roliviaesun paísmultinacional.sujeto al yugodel imperialismo yanqui.Aquí
vnlnosa examinarsolamentelos planteamientos de dgs partidos:
1.- Movimiento NacionalistaRevolucionario.
. Carecede planteamientospropios y ha entregadola "solución" de
lon problemasde Bolivia a organismosnoiteamericanos.
2.- Partida de l.a Izquierda Revolucionaria.
Expresaen su Declaraciónde Principios:

- t o7-
"La diferenciacíónde clasesen Bolivia responde,como en todos los
países,a motivas esencialmenteeconómicos:las clasesqpresorasestdnrcpre-
gentad,as dentro del país por un sector burguésy por otio sector feudal, am-
bos aliados a lo,s imperialismosextranjeros,sin periuício de las contradic-
ciones internas existentesentre los díferentesgrupos de estas clasessoiuz-
gadoras' Las clasesoprimídas estdn constituídai pór una grdn masa de iier-
vos indígenas,por millares de proletarios de las mínas, por los obreros de
Ios transportesy las fdbricas, etc. Entfe estospolos fluitúa una clase me-
dia que se halla íntegradapor los artesanos,los pequeñospropietarios del
9dmpo, de las minas, de las industrias y del comérclo, los ámpleadosde Ia
burocracia fiscal y'partícular, etc. Pero en Bolivia esta difereniiacién de or-
den estrictamenteeconómicoSE VE UN TANTO MATIZADA POR FAC-
rORES DE ORDEN ETNICO Y CULTURAL. EXISTE UNA CATEGO-
RIZACION DE BI ANCOS,CHOLOS O MESTIZOS E INDIOS, INDE-
PENDTENTEMENTEDE LA FUNCION ECONOMICA DE LOS INDI.
VIDUOS PERTENECIENTESA TALES CATEGORIAS. Entre los lla-
mados blancos(no obstanteque muchosde los que.sedicen tales soa autén-
ticamentemestizos)liguran burgueses,feudales,pequeño,sburgueses,y aun
indíviduos estrictamenteproletaríos.Dentro de la categoríade los llamados
",cholos', a los cuales es habitual designar también 6aio la denominación
'd,er'grte;anos",,se encuentranasímísmo
díversasescalaseconómicasque van
desdeel oficial pobre de taller hasta el artesanorentista. Y Ia totundad de
esta categoríase singulariza por la adopción de CIERTAS COSTUMBRES
ESPECIFICAS (por eiemploy eI uso del traje especial entre las mujeres) y
por su MENOR CULTURA SOCIAL respectode los llamados "blanco,s".
Se da el casode que CHOLOS PEQUEñO BURGUESESy POBRESSUE.
LEN UNIRSE EN MOVIMIENTOS COLECTIVOS CONTRA LA CATE-
GORIA DE "BLANCOS" AL ESTIMULO DE PROPAGANDASDEMA-
GOGICAS como la de Belzu; pero estasuniones esporddicasse van desha-
ciendó'a mediila que el factor económieova enfrentaido en lorma mds or-
sgnic,ao los asalariadosy asalariantesen el inevitable conllicto de la lucha
de clases.También e.ntrelos inf,ios los hay pequeñosburgueses,proletarios
y síervosdesdeel punt,ode vista económicoPERO A TODOS LOS LIGAN
IGUALMENTE CIERTAS COSTUMBRESESPECIFICAS(USO DEL TRA-
IE TIPICO, EMPLEO PREFERENTEDE LAS LENGT]AS NATIVAS,
ETC.) y como entre los cholos SE DA EL CASO DE MOVIMIENTOS QUE
AGRUPAN EN UNA SOLA TENDENCIA A INDIOS DE TODAS LAS
ESCALAS ECONOMICAS. EN LAS SUBLEVACIONES INDIGENAS LA
RAZON ESENCIAL HA SIDO SIEMPRE, SIN DUDA, UN IAIPULSO DE
REIVINDICACION ECONOMICA DE LOS CAMPESINOS CONTRA
EL GAMONALISMO EXPOLIADOR, PERO ES IGUALMENTE INDU.
DABLE QUE HA IUGADO PAPEL DE SPLIDARIDAD IMPORTANTE
ENTRE LOS REVOLTOSOSLA CONCIENCIA DE QUE EL ENEMIGO
ES EL USURPADOR "BLANCO" O "MESTIZO". Ror otra parte, como
entre los cholos, la lucha de íntereseseconómicosva poniendo tarnbién en
descubiertoel antagonismoentre indias asalaríadose indios que por su con-
dición económicase hallan en procesode trdnsito hacia la pequeñaburgue-
síp. ES FRECUENTE VER QUE ES?'OSULTIMOS HASTA SE ESFUER-

-108-
EN TIACER OLVIDAR SU CONDICION DE NATIVOS PARA
ILARSE A LAS CAPAS SOCIALES MAS ACOMODADAS, Esta
MPLICACION DE LA ESTRUCTURA.CLASISTA en Bol'ivia se expli.
POR LA TODAVIA ACENTUADA DIFERENCIACION DE ZONAS
RAFICAS Y DE GRUPOS ETNICOS Y POR LA EXISTENCIA
PROCESOSECONOMICOS .TRANCADOS F'N SUS POSIBILIDA-
DE PLENO DESARROLLO HISTORICO POR LA DEFORMADO.
ACCION DEL IMPERIALISMO. pn Bolivia conviven formas econó-
rs preinca.icas,del tipo casi comuniita primitivo, como'el ayllu, iunto a
de economíacolonial, de tipa feudal, como las que rigen en los lati-
y hasta junto a lormas del MAS AVANZADO CAPITALISMO
QOMO LAS QUE OFRECEN ALGUNOS GRANDES ESTAELECIMIEN-
ros MINEROS.
Nuestro Partido es fundam,entalmmteun partido de la clase obre-
o proletaria y se constituye también en vanguardiade las clasescampe-
y medias del país, para plaúear en susjustos términos,la translorme
de l,a economíasemí-feudaly semí-colonialdel pals, en economía so-
pasandopor el tránsito ínevitable de la revolución antileudal y antí-
Nuestro Partído, con relación a las clases tnedias, luchará por
'icarlas con los ideales del' proletariado, impidiendo que sean Ídcil
de las tendenciasfgscístas,como ha ocurrida en etros países.Se rnan-
dtento a las dilicultades e incertidumbresen que estas clasesson co-
por la penetracióncada vez mds absorbentedel gran capital y (as
rd a
u,uru u luchar
tucnqr iunto at proletariado
lun[o al proretartaaocontra
cowra la
Ia vóracidad
voractaqadeae los
rcs Impe-
lmpe-
mos y de la feudal-burguesía:Los pequeñospropietarios, los emplea-
Io,sprolesionales libres sin posíbilidades de renta decorosa, los maes-
así como los artesanoscon ínsulicientes tnedios de trabajo, hallardn
nuestro Partido la sola vanguardiacapaz de brindarles posibilidades de
sus precarias condicioneseconómicasde existencia.
Y EN CUANTO AL PROBLEMA DE LOS CHOLOS E.IND/OS,
NSIDERADOSCOMO CATEGORIAS QUE TIENEN NECESIDADES
IFICAS DE ELEVACION SOCIALY DE CULTURIZACION, nues-
Partido ESTUDIARA TAMBIEN ¿OS MEDIOS MAS EFICACES PA-
CONSEGUIRQUE LOS LLAMADOS "CHOLOS" DE TODAS LAS
ALAS ECONOMICAS SE HABITUEN A VIVIR CON M.4S CON-
RT E HIGIENE y perleccíonensu cultura intelectual y sus HABITOS
SOCIABILIDAD, ANULANDO ESE COMPLEIO DE INFERIORI-
EN QUE SE MANTIENEN lrente a esas pequeñasaligarquías de
)lancos y mestizoscon pujos de aristocracia'que no tienen otro fwndamen-
lo que una mayor holgura económicay cierto relinamíento sociai e intelec-
Itlal adquirido al lovor de ;esacondición privilegiada,
: EN CUANTO A LOS INDIOS, CONS/DERADOSCOMO CATE-
RIA QUE ENGLOBA A DIFERENTESESCALAS ECONOMICAS, eI
encararáasimismoUNA POLITICA EDUCATM Y SOCIAL QUE
'IENDA A ELEVARSU CAPACIDADDE CONSUMO,A CASTELLA-
NIZARLOSSIN PERJUICIODE ENSANCHARSU CULTURAA TRA-
VESDE SUSLENGUASY A INCORPORARLOS EN SUMAA LASEXI.
GFNCIASDE LA CMLIZACION OCCID.ENTAL,NuestroPartido,sin
- 109-
perder de vísta que Ia normd'fundamentalde su lucha ha de ser la interpre-
tación de lqs necesidad'esde las claseseconómicamenteoprimidas poi los
Imperialismos y la feudal-burguesía,desarrollard,pues, una paralel.apolíti-
ca DE ELEVACION CULTURAL DE LAS CATEGORIAS DE CHOLOS
E INDIOS. I,a resoluciónde esteproblema será también, en últímo antilisis,
de índole económica,ya que dependede la dilusión de medios de bienestar
material y de núcleoseducativospara las grandesmayqríasde la población
boliviana"(1).
Esta Declaraciónde Principios parte de la idea de que en Bolivia
existenada más que una nación y de que no existenotras nacionalidades,
tribus y gruposetnográficosy de que en Bolivia no existe la opresiónnacio-
nal, sino simplernentela lucha de"clases.
Expresa que la diferenciaciónde orden estrictamenteeconómicode
la población de Bolivia "se ve un tanto matizadapor faOtoresde orden ét-
nico y cultural". Nosotroscreemosque esta apreciaciónes superficial,por-
que donde existendiferenciasde orden étnico y cultural (diferenciasde fiso-
nomía espiritual)y existen,además,numerososidiomas"no se puedehablar
exclusivamentede diferenciasde clasesy de lucha de clases,sino que for-
zosamenteexisten también diferenciasnacionalesy luchas nacionales.No
aceptareste hecho significaríaen realidad situarseen el terreno del naciona'
lismo, negarla existenciade las numerosasnacionalidades oprimidasy acep-
tar sólo la existenciade la nación boliviana, significaría ponerseal nivel de
los 'másreaccionariosfariseosdel pensamientopolítico de Bolivia que, no
obstante de que viven de la opresión de las nacionalidadesindígenas,pro-
clamanque les agt.adaúa que Bolivia fueseuna gran "unidad nacional",una
"gran nación", compuestasólo de individuos "blancosl'que hablan castella-
no. Pero la realidad de Bolivia es muy diferente y no podemosdesconocerla
ni encubrirlabajo ningún génerode "matices". Tenemos que "aceptatla"
como tal, sin sentirnos"incómodos"por ello. Que se avergüencen los fari-
seosnacionalistas.Nosotros tenemosmotivo suficiente para enorgullecernos
de ser hiios de ün país cuvos pueblosluchan contra el imperialismoyanqui.
Partiendode esta idea nacionalista,la Decláraciónde ,Principiosex-
presa que en Bolivia "existe una categorizalión de blancos, cholos o mes-
tizos e indios, independientementede la función económicade los indivi-
duos pertenecientes
" a tales categorías".
La aceptaciónde esta "óatggorización" significa ponerse en el terre-
no del racismo, que si bien la Declaraciónde Principios aparenta rechazar
indicandoque es independiente"de la función económicade los individuos
pertenecienies a tales categorías",de hecho lo aceptacorno definitivo.
La,"categorización"de la poblaciónde Bolivia en "blancos", "mes-
tizos" e "indios" sirve para encubriry negarla existenciade la opresiónde
las nacionalidades en nuestropaís,desviandoel problemanacionalhacia el
campo del racismo. Nosotros no negamosla existenciade diferenciasracia-
les en Bolivia; por el contrario, las destacamos,pero no nos quedamosde-

(1) Dr. Alberto Cornejo. "Programas Políticos de Boüivi,a". Imprenta Univer-


sitaria. Cochabamba. Bolivia, 1949. Págs. 234, 235, 236,237 y 238.

-110-
en este aspectodel problema, sino que llegamosa la conclusión de
tras las diferencias racialés están las dilerencias nacionales.Y es sólo
üteando el problema nacional que podemosver el, caráctet reaccionario
¡nticientífico del racismo.
Para suavizaresta "categotizaci6n",la Declaraciónde Principiosse
rlta a expresar,por ejemplo,que "muóhos de los que se dicen tales (blan-
) son auténticamentemestizos", con lo cual no dice ninguna novedad,y
parecer,lo único que busca es lanzar una "terrible acusaciónl'somática
toológica a "esaspequeñasoligarquíasde blancosy mestizoscon pujos de
ia" que no tienen ótro fundamento que una mayor holgura eco-
y cierto refinamientosocial e intelectualadquiridq al favor de esa
¡tdición privilegiada". Esas "pequeñasoligarquías",como es natural en
ücpals saturado de bestialespréjuicios raciales, reaccionanviolentamente
taltan a la arena gritando: "No, no somosmestizos.Tomen, miren: aquí
tán nuestros certificados de limpieza antropológica. Los únicos mestizos
n ustedes' cholos deSgraciados".De 10 que resultaría una f.ercz batalla
con muchosmuertos,heridos y contusos.Esto es 1o que se llama
aguaal molino de los racistas(1).
Nosotros partimos del principio de que en la especiehumana todos
mestizos,de que todas las razas humar¡asson razas mestizasy que
ellas no existe ninguna "categorización",ni tazas súperioresni infe-
No planteamosel problema nacional, que es cosatotalmentediferen-
Planteamosel problema de la lucha de las nacionalidadesoprimidas de
via por su " autodeterminacióny la lucha de todas las nacionalidades,
us y grupos étnicosy de la nación,bolivianapor la libertad de nues-
Patria del yugo imperialistayanqui.
Al plantear el problema nacional queda totalmente desenmascarada
vieja clasificaciónde la poblaciónen "blaneos","mestizose indios", que
o pudo haber sido admitida para los primeros tiempos de la Conquista
Lps blancoseran los españoles;los indios eran los quechuas,los
etc.; los mestizoseran los hijos de los españolesy quechuas,espa-
y aymaras,etc. Hoy siguenexistiendolos quechuas,los aymaras,etc.,
mayor número que en los tiempos de la Colonia, pero los españoles,co-
nación,han desaparecido y se ha formadola nación bolivianá.¿Y dónde*
ln los mestizos?Los mestizosestánentre los quechuas,entre los ayma-
, entre los bolivianos,etc. Los mestizosno han formadouna nacionalidad
una naciónaparte,sino.queson miembrosde la nacionalidadquechua,dc
nacionalidad aymara,,de_lanación boliviana. Y si todavía seguimosarras-
rdo la clasificaciónde "blancos", "mestizos"e "indios" es pbr 'otahones"
lndole racista, que no se concilian de ninguna manera coñ el problema
las formacionesde las nacionalidadesy náciones.
,-' Por esta razón es que, en nuestro criterio, la actual preocupaciónde
Se partidarios de'l Indigenismo por definir el concepto de ;'Indiot nos pa.
ttca suceptible de serias críticas. ¿Por qué tanto interés en definir al "In-

Ef racismo es uno de los rasgos psicológicosde las, clases gobernantesboli-


vlanas, muy notorio en sus prácticas políticas y e¡ su literatura.

- 111 ._
i

dio" y por qué no igual interésen definir al "Mestizo" y al "Blanco,'?En


nuestro concepto,porque la mayoría de los indigenistasadoptan una acti-
tud "protectora", de "gran potencia" frente a las nacionalidades, tribus y
grupos étnic_osindígenas, dando por resuelto que ellos pertenecen a
nacion_es en-las..quesería "intolerable" entrar a définir quiénésson "blan-
cos", "mestizos"o "indios". Creemosque sus dificultadéssurgenprecisa-
mente de esa actitud personaly política.
La OrganizaciónInternacionaldel Trabaio, en el libro "Poblaciones
Indígenas"(Ginebra1953) proporcionaen las páginasJ a 22 numerosasde-
finicionesde "Indio" agrupadásen: 1) criterioil'egales y Administraíivos
'y 2) critérios Teóricos.Entreestosúltimos se mencioian: á) gl criterio Lin-
güístico(empleoexclusivodel idioma materno);b) El *iterio cultural (in-
ventario_{elos elementosde cultura materialy espiritual;c) El criterio Múl-
tiple- (aplicaciónconjunta a un determinadogrupó de dos o más valores ta-
xonómicos 9_!e_¡econsideranindividualmenie iignificativos: 1) biológicos,
2).cultural,3) lingüísticoy 4) psicológico);d) Ei criterio funcional (iáver-
sión del procedimientoy en véz de tlatar de definir primero al indio, co-
menzar con un inventario de datos relativos a las doñdicionesde vida de
los grupos llamadosi-ndios cad¿ país donde existe el problema, diluyen-
do.el coggeptotradicio¡al de -en_
1o "indígena" por el conceptode ro"indilen-
te"); e) El criterio de la concienciadé grupó lexpresión'deuna conciencia
social).
_ A título de ejemplovamos a citar las siguientesdefinicionesconside-
radascomo las más completas:
1) Resolucióndel SegundoCongresoIndigenista Interamericano,ce-
-
lebrado en el Cuzco en 1949. (Criterio de la Conciencia de Grupo): "Lo
india es la expresión de una concienciasocial, vinculada con loi sistemas
d,etrabaio"y la economía,con el idioma propio y con la tradición nacional
respectivade los pueblos o ryacíonesaborígenesu.
2) Delinición del, Dr. AlÍo:nso Caso. (Criterio Múltiple): "Es inüo
aquel que se síentepertenecer& un& comunídad indígenay-es una comuni-
dad indígena aquella en que predominan elementossomdticosno europeos,
que habla preferentementeuna lengua í:ndígena,que posee en su cúltuia
rnateríal y espiritual elementes indígenas en luerte proporcíón y que, por
último, time un sehtido social de'comunidad aislada, dentro de ótras'co-
munidadesque Ie rgdeqn, qwe la hace distinguirse asimismo de trospueblos
de blancos y mestizos"
3) iriterio de ta O,I.T.: "Indígenas son los descendientesde la po-
blagió1t autóctona que moraba en un determinado país en la época de la
calonización o de la,conquista (o de varias olas swcesivasde- conquista)
llevadasa cabo por algunos de los anlepasadosde los grupos no autóitonos
que, en la actualidad, detentan.el poder político y económíco; e,n general,
Ios descendientesde esa población autóctona tienden a vivír en conformi-
dad con las instítuciones sociales, económícasy culturales anteriorei a la
colonizacióno'a la cónquista (cambinadasen algunos casoscon un régimen
semileudal de Ia tierra) en lugar de incorporarsea la cultura de la ñación
a que pertenecen,Si no participan plenamenteen la economíay la cultura

-tt2-
, es debido a que existm barrerasde lengwaje,.costumbres, cre€rt-
ticios, etc. y, a menudo, un régimen anacrónicoe iniusto en las
obrero-patronales y otros lactores de,orden social y político. Cuan-
eu plena participación en Ia vida nacional no es lrustrada por alguno de
obstácul,osarriba citados, es restringída por inlluencias de ordm his-
, gue producen en la mente del indígenauna actitud de lealtad priori-
hacía su condición de miembro de ur-ta.determinadatribu; en el caso
los indíviduos o grupos indígenasmarginales,el problema se origina en
hecho de que, tanto en el medio nacional como en eI medio indígena, no
dceptadoscampletamenteo no pueden ni deseanparticipar en la con'
organizadade unn u otra sociedad".
Tales criteriosy definiciones,aferradosa la idea de que €s necesario
nir al "Indio", se aproximan,sin embargo,al planteamientodel proble-
naciDnaly de la opresiónnacional,sin querer abordarlode lleno, por ra-.
cs personalesy políticas,convirtiendoen esta forqa al "Indigenismo"
un conjunto de,principiosy teoríassociológicas,antropológicas, lingüís-
históricas,jurídicas, etc. totalmente inofensivas y desprovistasde ca-
que, en
científicoy que,
r clenrlrlco práctica,estánsirviendopara facilitar y perpe-
en la pracrlc¿
Ia colonización norteamericana.
El Profesor Alejandro Lipschütz expresa,:
"Cómo se conoce c¿uno como indio. Esta pregunta es de hecho un
problema científico. Se puede conocera uno como indio por cosas,rnuy
rc.Si desdesu ínlcinciahay quien habla el araucdnoy no sabe el cas-
, enlonceses evídenteque es indio. Nadie vacilard en admítir que los
rytesde hombresque en México, Guatemdla,Perú y Bolivia hablan idio'
indígenasson indios, sín itnportar que muchos de ellos sean tan blan-
cómo nosotros.Por otra parte, si uno habla el castellano,se viste de eu-
lo'y. viue según.todaslas cos,tumb.re.s españolaso,criollas, nadie de noso'
iino un ñalicioso, lo declarará indió. Es evídente que todo depende
punto de vista: desdeel de la antropologíafísica, es decí¡, según el co-
de la piel, la calidad del pelo y las proporcíonesdel cuerpo, un índíviduo
ser de raza india más o menosmestizadocon las ftIzaseuropeas;pero
mismo individuo puede ser europeo, si se aplica un criterio cultural.
agtasucedeque el mismo individwo es, digamos,en las prímeras décadas
su vida, índio física y culturalnente, para translormarseal comíenzode
lercera décadaen blanco desde el punt,o de'vista cultural. Es lo que se
ma "mwacton
Í{nma "mutación etntca-,
étnica", es dect,
decir, un mdwrcluo
individuo cle
de crcrtos
ciertos carqcteres
caracteresracn-
racia-
ha ltsicos cambia (por la fuerza de las circuflstanciasqmbientalessocíales)
0l grupo étnico al que Wrtenece. Se conocen\talescambioso mutacionesét-
ñleasno sóIo en América sirn en el mundo enfero'" (1).
Este pasaje,que se resumeen la'tesis de que "uno es blanco" mes-
üzo o indio no por haber nacido así, sino por la fi,rcrzade las circunstancias

(l) Alejandro Lipschütz. ''La6 razas aborígenes de América v la reforma. social"'.


'
Boletín Indigenista. Diciembre 1944. Vol. IV. Nq 4. Páe. 276.

- l t 3:
ambientales,culturales y económicas",muástra lar relatividad del concep-
to de,"Indio", del conceptode "MestiLo" y del conceptode "Blanco" y lo
ociosasque resultanlas deflnicionesal tespecto.
Pero nosotros no podemosquedar satisfechoscon está relatividad
biológica,pues siendo un fenómenoque se produce en todas las.comuni
dades humanas,estascomunidadeshumanasexistenno corno "bláncas",
"mestizas" o "indias", sino como otro tipo de cornunidades.Estas codru-
nidadeshumanasson para nosotroslas naciones,las nacionalidadesy las
tribus, en cada una de las cuales es indiferente el elementobiológico.
Por eso es que nosotrosconsideramos inoficioso buqcaruna defini
ción del "Indio" y hemos desterradoesta palabrade la presenteTesis por-
que carecede valor científico, en primer lugar, y en segúidaporque tiene
en nuestio país una significacióninsultante,empleadapor los racistasbo-
livianos contra las nacionalidadesoprimidas. Conviene agregaruna circuns-
tancia: que el'conceptode "Indio" no solamentetiene una relatividadbio'
lógica, sino tambiérluna relatividad histórica..'.
"Al consumarsela conquistaespañola,la deÍinición de indio'no o'fre-
cía ninguna dilicultad especial.Eran gentesde rtza, idioma y cultura dis-
tintos. Durante la Colonia,.la translormación económicay cultural creó di-
ferenciasdentro del grupo indio en cuanfo que unos aceptaronmds cultura
europeaque otros. Ademásse lormaron otros grupos (Ias "castds') nacidos
de nuevasformas de economíay del contacto de indíos, españolesy negros
que ocupabanen la estratilicación social de la Colonía una posición inter-
media,entre indios y blancos.Sin embargo,dominó la tendenciaa plasmar
la estratificación social según las líneas étnicas. Cuando, con la Indepen-
dencia, la ley suprimió los derechosy deberesde los indios 1t castes,la defi-
nición de indio perdió su ri,gidez.Esto y eI mayor desarrollo económicode
los paísesa f ines del siglo XIX dieron.como resuttado una sociédaden que
la estrqtiÍicación lundamental es en claies, quedando la estratilicación ét-
nica relegadaa segundotérmino; el mestizo ha hecho impracticable y casi
inexistente cualquier divísión según el tipó somático. El proceso de acul-
turación, no en todas partes eI mismo, ha suprímido ya cualquier demarce-
ción de característicascultwralesque pudieran servir de límite, preciso y
exactoentre indios y no indios".(i).
El pas4jecitado contienelos elementosde ambostipos de relatividad
biológica y la relatividad histórica del conceptode "Indio". Pero ambas
han sido tocadas5olamentedesdeel punto de vista racial, somático,y por
eso el autor mncluye que actualmente "la estratificación fundamental es
en clases, quedando la estratificaóión étnica relegada a segundo términd';
el mestizc ha hecho impracticable y casi inexistente cualquier división se-
gún el tipo somático", conclu$iónque coincide con la Declaraciónde Prin-
cipios del Partido de la Izquierda Revolucionariasobre la "diferenciación
de clasesen Bolivia" que 'oseve un tanto matizada por factores de orden

(1) Pedro Carrasco. Citado en "Poibüaciones Indígenas" de la OIT. Ginebra,


1953.Pás. 4.

- 114'-
y iultural", conceptoque tienden a negat la exisienciadel problema
al,-admitiendoexclusivamente el problemade la lucha de clases.
La relatividadbiológicae históricadel conceptodq "indio", así co-
de los conceptosde "Méstizo" y de "Blanco", sólo puede apreciarsqrde-
¡mentecon el planteamientodel p.roblemanaeional, en relación con el
llamadode la "mutación ótnica":
1) Cuando un individuo de ciertos caracteresraciales físicos cam-
(porlla fuerzade lás circanstanciasambientalessociales)el grupo étni
a[ que pertenece,se produce el fenómenollamado por Lipschütz "m1J'
-étnica".
: ¿Mutación étnica? ¿Se produce efectivamenteuna muta'
étnica o selrata simplementede una denominaciónfigurada d.eun fe-
:r¡o'diferente?En nu-estrocriterio, como es lógico, no se produce un
meno de "mutación étnica" en el sentido biológico, es decir, el indivi-
no cambia ni puede cambiar, por ejemplo, el color de su piel, la cali-
sino que simplementecam-
de su pelo yv las proporcionesde su cuerpo, sin-o carn-
otras condicionesdiferentes a su antropologíafísica, a sus característi-
étnicas y esta"sptras condiciones diferentes son precisamente"las cir-
as ambientalessociales",es decir, concretamente, cambios'quedi-
relación s6n las peculiaridadesespecíficasde su psicologíay de su cul-
,. con slrsu idiorna: economíayv con el territorio
idioma; con su economía territorio que
oue habita.
habita.En otros
inos, cambiossobrelos rasgosesencialesque caracterizana las naciona-
des y naciones.Eb'fenómenoque se produceen estecasono es, por tan-
un óambio de'natutaleza somática,étnica, nd es en efecto una "muta-
€:tnica",sino un fenómeno que podríamos denomin?r con más propie-
de "mutación nacional", y que puede tomar las más diversastrayec-
: de una tribu a otra tribu; de una tribu a una nacionalidad; de una
lidad a otra nacionalidad; de una nacionalidada una nación; de una
in a otra nación; de un4 nación a una nacionalidad; de una nacionali-
a uúa tribu. Pero esta trayectoriaes, generalmente, ascendente. El fe-
de la "mutación'nacional"no se produce cuando f4lta cualquiera
de los rasgosdistintivosque caracterizanlas nacionalidadesy naciones,es
decir, el idioma, el territorio, la economíay la psicología,La "mutación na'
Glonal" es un fenómenopefmanenteen todo el mundo, pero no es un fenó
'ülono colectivo, sirio individual. Y particularmentees un fenómeno que na-
'G0a consecuencra de opreslon
sistéma cle
consecuenciadel sistema opresiónnacronal
nacional Qn el que los lnorvrcuos
qn er individuos
do las tribus y nacionalidadeso nacionesoprimidas dirigen su trayectoria
hacia las nacionesopresoras.
' Así, en Bolivia por ejemplo,un guarayo,un aymara,un quechua,un
lhiriguano', un yuracaré, etc. se convierte €! -un boliviano por 9'mufáción
lagiolal", siendo éste un importante factor del crecimiento demográficode
la nación boliviana.Pero la trayectoriahaciala nación boliviana no'es fá-
Oll, debido principalmentea los prejuicios racistasy socialesdemasiadofuer-
toa imperantesen Bolivia, ala especialdistribucióngeográfica_de la nación
boliviána y a su pobre economíaque no permite cambiosrápidos. Por estas
razones, la "mutación nacional" viene operándosede preferencia en una
trayectoria dirigida preferentementehacia la nación argentina,la nación chi-
lena, la nación brasileña,etc.

- 115*
Desde el punto de viota estadístico,dicen al respectolos comenta'
ristas del Censode la Poblaciónde 1950:
" La emigraciónde nueslroshabitantesa los paísesvecinos presenta
CAR.ACTERISTICASVERDADERAMENTE ALARMANTES. No sola'
mente son los inmigrantes los que deian truestro país por lalta de interés.
Son tarnblén los nacionales PRINCIPALMENTE CAMPESINOS, los que
abandonanel país, ya sea temporalmenteo defínitivd.mente,A CAUSA DE
LAS MAYORES VENTAIAS OUE OFRECEN LOS PAISES LIMITRO-
FES Y SU MAYOR DESARROLLO COMERCIAL E INDUSTRIAL, LAS
zalras de lá RepúblicaArgentina y los trabajosde las minas de cobre,azufre-
ras y salitrerasde Chíle, las lacilidadesde vida en las regionestrimítrofesdel
Perú y Brasil, para los habitantesdel Norte de La'Paz, de Pando, eI Beni y
SantaCruz, OCASIONAN GRANDES EXODOS, en las provinciasde Nor
y Sur Chichas,Nor y Sur Lípez del Departamentode Potosí,los departamen-
tos de Tariia y Cochabamba;las pr,ovinciasde Carangasy Salinas de Oruro
y los departamentosantes mencionados.Aunque tnuchas de eltas lamilías
regresanal país, UN GR,4N PORCENT.AIE QUEDA EN EL EXTERIOR
DE LA REPUBLICA... Estosemigrantes,por lo general,no son controle
dos por las estadísticasde emigracióny por consiguienteno estdn incluídos
en las cifras oficiales. Para conlirmar las .cifras nos referimos a algunos in-
lormes extraoficiales que alírman que exísten, en el, Norte Argentino, más
de 200.000BOLMANOS CON RESIDENCIA FIIA, o sed,que coftespon-
dera la EMIGRACION CLANDESTINA que se ha realizado desdenuestro
país durante 15 años, tanto desde eI Departamentode Tariia como de Po-
tosl a razón lle 15.000 habitantesqnualmente.Si a ello agregatnosIa emi-
grac.iónclandestinadesdelos Departamentosde Oruro y Potosí a la Repú-
blica de Chile, de La Paz al Perú y de otros departamenfosaI Brasil, no
pareceráexageradosuponerque POR LO MENOS 20.000 HABITANTES
poR Año soN ¿os QUE sE ALEIAN DEL TERRTTORIO NACIO-
NAL, DE LO$ CUALES 14.000NO RETORNAN. .." (1).
Al respectoes necesarioformular las siguientesobservaciones:
a) Estos índices de emigración que se traducen en trayectorias de
"mutación nacional" comprenden principalmente a los pueblos_quechua,
aymata y chiriguano, que se convierten en argentinos,chilenos, etc., es de-
cir, son mutacionesde nacionalidadesa naciones.Sobre las dramáticascon-
diciones de vida de estos emigrantesse ha producido en Bolivia abundante
literhtura "nacionalista"que gira en torno al tema de "la pérdida del capi-
tal humano del país'i, sin señalarno obstante,lacausafundamentalde esta
pérdida, que es-la miseria ocasionadapor el sistemade opresiónnacional
y colonial que sufre Bolivia. Los Partidos Comunistas de Chile y Argenti-
na han asumidola defensade estaspoblacionesfrente a la explotaciónque
sufren en esospaíses,pues mientras dura el procesode,la'"mutación na-
cional" son sometidosa las más odiosasdiscriminaciones. Los libros "Un

(1) Ministerio de Hacienda y Estadística. "Censo de Ú,a PoblaciÓn de la Repú-


blica de Boli,via". (5 de septiembre de 1950). La Paz, 1951 Págs.21-3.

-116-
oJary_o1de- los Ingenios" de Arnedo Alvaiez e ,,Hij'ó del Salitre,,
Angu_stia_en
tlc Volodia Teiltenboimson ilustrativosal respecto.
b) Un índice menor de emigración correspondeal pueblo boliviano
i ouya trayectoria de "mutación nacional", de nación a naóión, es también
menor,.porqu-e_vg. de una nación a o.ttanación también opresora.Nada se
ha escriio eh-Bolivia sobre estos emigrantes,cuya imfortancia euantitativa
no es muy grande,pero que en nuestro criterio tienen una vital importancia
cualitativa, pües.comprendecuadros técriicos,científicos y artísticoi de pri-
meracategoríasin perspectivade trabajo en su propia patria, sumidaen la
miseriapor el saqueodel imperialismoyanqui ('1).'.
c) El coeficientede emigraciónanual señaladoen el Censode 1950
de 0.74o/o-, tqdaslucesreducido,indica que Bolivia es,una Reprlblicaque
,lc despuebla. -a Convieneseñalarque
el problemade la emigracibnen Bóü-
vla empezóa.partfu de la décadadel 70 del siglo pasado,a"rcíz de las gue-
ffas emprendidaspor los bolivianoscontra la nacionalidadchirieuanav Dor
l¡ usurpaciónde las tierras de comunidadde las nacionalidadésqueóhiras
U aymara. 4 tie_rypode dictarse el Decretoley de Reforma Agraria de 2
,dc_Agostode 1953, sg hizo mucha demagogia-acerca del ,,retoino,,de los
cmigrantesa lolivia, pero éstosno han relornado, sino que, por el contra-
4o' Ia emigraciónaumenta.Y estose debe a que la ReforinaÁsraria en Bo-
flvia no tiende a solucionarel problemade la opresiónnacion--al, sin%más
;$en a agudizarlocon medidas tales como las "migracioriesinternas" basar
en la mentira norteamericanade que el país tiefie regiones..super-pobla-
', ._._dgindios que es necesarioexpulsarhacia las"regionesáesüabiiá-
del oriente. ¿Volverán los emigrantesen estas condiiiones? creemos
no. Prima el fenómenode la "mutación nacional,',como"fenómenore.
nte del sistemade opresión nacional-colonialque sufre Bbüvia. Los
ros fesp_onsables de esta "pérdida del capital humano,de Bolivia,, son
imperialistasyanquis y sus servicialesclasesgobernant& bolivianas que
flguean las riquezasde estepaís, impiden su desárollo industrial v cuiturat
y mantienen un oprobioso sistema de dominación nacional y colonial.
l- 2,- lnsistimosen que el problemade la .,mutaciónnacional,,es un
fgnómenode carácterindividual y no colectivo, no obsta;t¿ ¿.'qu. a¡eóti-á
$Fndes núcleq."de pobl_acFn.Insistimos también en que es un fenómeno
se opera al m^argende la voluntad individual, o sea,que es una ley ob-
a que opera fuera de la concienciade los hombres.
Un interesantísimo ejemplode que la "mutación nacional,,no es un
fonómeno_ colectivo,yque no estásuietoa la voluntad de las personaqtene-
en el caso de la grandiosasublevacióntupacamaristacriplla de óruro
n"1781, en..laque_loscriorlossullevados(es decir, lós futuros borivianos)
ldoptaron" por algunosdías la vestimenta,el lenguaie,la psicología,de
il quechuasy se plegarona la insurrecciónnacionil-libertadórade las-na-
idadesindígenai.Si la "mutación nacional,, fuera colectivay volun-

(l) Sprprend_e-en_contrar en Santiago,Buenos Aires, Río de Janeiro, etc. tantop


obreros fabriles, sastres,mecánicos,carpinteros,médicos,ingenleros,maes-
tros, agrónomos,arquitectos, periodistas,artistas, etc. de orlgen boliviano.

- l t7-
taria,orurohabríadejadodeserunaciudadcriollapafaconveltirseenuna
ciudad indígena,p.ro'lfi es 1ógico,no sucedió.ni podía suce-
"orá,^"ó-o
der (1). Es sabidoq; il;;;-u"-ftor btuuot h.abitaniesde Oru'
"¡oí-tot a un
;;'";iíi*""a vestiisede.lindios" y de "cholos" en enérgica.respuesta Ordenan-
haciottuii-á-Iutfu"t"u áictó.uttu
Alcalde partidario ¿"iu*-"*utá"iár,
;ffitiffi;ü-;l ;;";" T;il;i;i iipico', lo"qu-"en otrostérminos.signifi-
,hf:tü.óil,ii;U;Ñ";io" á" lai nacionalidades indígenasen bolivia-
y;ñ;; toÁico, tat cosano sucedió ni podía suceder (2).
ili.
capital-humano de Boliüia"'
'13.- Desdeel puntode "la pérdidadel "6eneficiosa"cuandotiene
..mutación
la nacionalY';;;d; ser iónsiderada
ün";'á;;t--¿. iór fi.itát ¿.i pátt v;ferjudicial" cuandosignificamigra'
iTá"^f,iüii'i"l*. *"i"os. Creemos nosotroi quc entre ambostipos de "mu-
taciones" tiene mayor^t""ft.." iL-segunda -en laqlo3priry-el factor"per-
'ijórgtá"íuiu1'1.nt", y, por
que
ilft.i"i". disionemós Bolivia de estadísticas
"o p"tá po¿"*os concluir- que' haciendo una
r:uedanorientarnos;i;;H; de las ciudadesboli-
#;ffi;i#'ü;,ñ ;if;;;'d; démoeráfico
""mutaciónnacionalP)
(donde, po, i.gtu "i"ti*i.i'to
general, op"'á la y los
vianas 'e personas por año
índicesde emigració;;";ii";;;;; ió50 itó.000 lo cue {3
15
un total de 300.000d;üas en 1! añ9s),re-suita .qug+ los mismos caPi-
]i; L;;;u á"r uu*"."j|á. rá p"tlrgig^* las principa.les^ciudades
talescleDepartamenio ufián"i a 300.000persónas, áun sin deducirlos
"o
indicesde crecimientovegetativoy de inmigración'
n-acional'2) Es
No sienifica,rnu ".ñáh;;i¿;" let'pro¡tema de la ofiresión hacional" de
está-llena
l]i"i3.1,J"-l"rgá,láiÉ"lrlt"",-"n .i".la."mutación
"ffi;*l;:-ilili:;i;;dr, i) "f
si*¿o ta "muración nacional"'elgo natu-
il
ral,,objetivo, qu" op.rá-ináividúahente y fuerade la voluntadde las per-
,", pÁ, ior.i-perialistas
-tá- yanquis,, a travésde sus
sonas,trata -iude
; "o"i*iü" en utla ley
;;"rf; -¿. ñ*í1*i¿;;;; ár " ittt'gración" .norteamerica-
omutación
¿"f c¿dú; d"i Páiróleo,.poilu cual la nacional"
;;;';f
"riifo
. ,.i1" ¿J-rápii-i"nü'o¡tiÁ"tóiig v cóléctivo,en ara-sde una.mejol'gxplo1a-
;i¿; á; ;6';úir á" i"áiót". En otros términos-: 1os culpablesdel factor
;bé¡"Ji"iái; .r-irirólui.":ál,interior del paísiratandode "sal-
vár""su mano"*t.riJtl
de obrabarata.
4.- In sistimosenqueelfenómeno d e la . . mu t a c ió n n a c io n a l, ,
propio iL f"r p"lr*;"ltd;i";ál.t
. ,á;;i;""i;i;i;# cualesno ha sido liquidadoto-
¿. ü-áp*iiOn nacional y_colonial,pues.€nlos paísesso-
"tt_los
han extermi-
]|¿iil; áon¿" el d;le6¡üdo y su lartído internacionalistade derechos
;á;"üt;;tt". á; il-;;;;'tó; ríacionál en arasde la ig9aldad
; d"l li;r;-á;rrofiá á" lás nacionesy minoríasnacionále-s, etrproblemade
i""'Yr*iááoli""l""ionur" desaparece, s-e extingue, porque las causasque 1o
originan Ya no existen' t.

(1) Véase al respectoBoleslaoLeyln''Iqqq" Amaru el Rebeide"' Editorial


b-,iJ*iJ"el*r, lsa¡..Págs-
'"' óiá'riáuá. '.2B5.ee' :-
(z)ñ".i.'e;;;';#Í,X'tg"ffi
f t*'ii,"lt*:¿'?¿',?1'"'l',i,?¡'Llestudio
En el proceso de formación de las nacionessocialistasse tropieza
lién, en nuestrocriterio, con el fantasmade la "mutación nacional" co-
una supervivenciadel viejo régimen. ,
Stalin decía en 1926:
'., "Confunde lg ucranianizaciónde nuestro ,aparatlodel. Partído y- de
Soviets con la úcraníanizaciéndel proletariado (Shutnski). Se puede y
debe ucranianiz,arnuestrosaparatos del Partido, de Estado, etc. que es.
al servicio de la población, observandoal hacerlo un determínadorit-
Pero ng se puede ucraníanizar al proletariado dbsde arríba. NO SE
iDE OBLIGAR A LAS MASAS OBRERASRUSAS A RENUNCIAR
L IDIOMA RUSO Y A LA CULTURA RUSA Y REC.ONOCERCOMO
OPIOS LA CULTURA Y EL IDIOMA UCRANIANOS. Esto estaríaen
iccíón con el príncipio del libre desarrollo de las nacionalidades.
O NO SER/A UNA LIBERTAD NACIONAL. S/NO UNA FORMA
ICULAR DE OPRESION NACIONAL. Es indudable que la compo-
del proletariado ucranianoird cambiandoa medida del'desarrollo-íit-
de Ucrania, a medida que a Ia índustría vayan af,luyendoobreros
procedentesde las aldeas vecínas.Es indudable que la compo-
del proletariado ucraníhnose ird ucranianizando,al igual que la com-
ión ,del proletariado de Letonía y Hungríu, pongamospor eiemplo,
en ün tiempo tenía wn carácter alemán,-seha ido despuésletonizando
tsíarizando.PERO ESTE ES UN PROCESOLENTO, ESPONTANEO,
TURAL. INTENTAR SUSTITUIRESTE PROCESO ESPONTANEO
R LA UCRANIZACIONVIOLENTA DEL PRALETARIADODESDE'
TBA SIGNIFICA REALIZAR UNA POLITICA UTOPICA Y PT.RIU-
ALo capaz de provocar en Ucrania un chovinismo antiucraniano entre
capasno ucraniariasdel pnoletariado' (1).
En la "Rusia Zansta, las naciones' nacionalidadesy grupos étni-
cstabansometidosa la mismabrutal opresiónnacionaly a la mism4 po-
a de 1'asimilación"y de "integración"violenta del imperialismoque hoy
tvfa sufren los pueblos americanos.Conocierontambién con toda su
Itza el tremendodrama de la "mutación naciohal", que hoy ha pasadcl"
tnuseo de antigüedadescomo una de las peoreslacras en la vida de los*

es "Las nacionessocialistashan surgido sobre la basede las víeias na-'


de las naciones burguesas,sobrg sus ruinas, como resultado de la
del capitalismo y de Ia translormaciónrevolucíonariade las na-
baio eI espíritu del socialismo.Las nacionessocialistasde la U.R..S.S.
rusa, la ucraniana, la bielo-rusa,la georgiana,la armenia, la azerbaid-
t, la uzbeka,la kazaja, Ia tdrtara, Ia bashkira, la lituana, la estonia,Ia
, Ia moldava y todas las demás- sé distinguen radicalmmte de las

J, Stalin. 'iEl Marxism{ y el ProblernaNacional y Colonial''.Editorial Lau-


taro. Buenos Aires, 1946.Pág. 280.Hemos copiado en mayúsculaslos con-
€eptorgque, en nueSt¡o criterio, dicen relación con el problema de la "mu.
leclón nacional".
oespe-
- 119-
viejas nagionesburguesas,que allí existían antes, tanitopor su composicíón
de clase y su lisonomía espiritual como por susaspiracionessocialesy polí-
ticas. Estas nuevasnacionestienen mayor vitalidad y se hallan rnucho mds
unidas que cualquier nación burguesa "por estar libres de irreconciliables
, contiadiccionesde clase que corroen lds naciones burguesasy ser mucho
más popularesqug cualquiera de ellaso (Stalin). Las nacionessocialistases-
tán formadas por las clases trabaiado'ras,liberadas de la explotación; les
sírve de oglutinanteIa unidad moral y política¡ ya que en la sociedadsocia-
lista no existen claqesexplotadoras.Estasnacionesalbergan una nueya co-
munidad de vida económica,nacida del sístemaeconómicosocialista,y acu-
san una nueva fisonpmía espirítual y polltica que se maniliesta en Ia comtt
nidad de .cultura,nbpíonalpor la lorma j social,istapor eI contenido.En la
fiso-nomíaesp-iritualde estasnacionesse relleian los rasgosdel régimen so-
cialista, que les ha dado vida. Las nacíonessocialistr)sson Íuerzas innova-
doras y constructorasde la sociedadcomunista: están educadasen el espl-
ri,tu del patriotismo souiético,de la amístadentre los pueblos,en la igualdad
racial y del respetoa los derechosde otras nacionalidades.Nacíonel así no
existían ni podían existir antes del socíalismo" (1).
.
Así, pues,los conceptosde "Indio", "Mestizo" y "Blanco" debenser
apreciadoscomo relativos biológica e históricamente,como conceptosque
han nacido en los tiemposde la Conquista,que se mantienenhoy como sim-
ples instrumentosdel sistemade opresiónnacional,no obstantede querca-
recen de todo contenidocientífico,y que desaparecerán a breve plaZo con
la soluciónrevolucionariadel problemade la opresiónnacionaly colonial,
y la instauraciónde un régimende libertad naciondl,de,igualdadde derechos
entre los pueblos.Entonces,los conceptosde "Indio", ?Mestizo,,y ,.Blan-
co" setránarchivadoscomo piezasde museo.
De aquí que insistir sobre esta "categorización",como lo hace la
Declaraciónde Principiosdel Partido de la lzquierdaRevolucionaria,es sa-
lir del campo científico para caer en el campo de las especulacionesracis-
tas o, en el mejor de los casos,de las "categoríasétnicas".Pero es sabido
- que sólamente. la gensy la tribu, puedendentro de ciertoslímites ser consi-
deradascomo categoríasétnicas;en cambio,la.nacionalidady la nación no
'puedenser consideradascomo tales, sino como categoríashistóricas.
Y es
sólo dentro de estascategoríashistóricas,dentro de las nacionalidades y na-
ciones,dondehay que distinguirlas clasessociales:1asclasessocialesde la
, nacióh boliviana,las clasessociales'delas nacionalidades oprimidasquechua,
aymata,cnrrlguana,etc.
Pero la Declaraciónde Principiosno hace precisamente esto, sino
que, aferradaala "categorización"racial entre "'blancos","mestizos" e "in-
dios" llega a establecerque las clasessocialesestánfuera de las nacionesy
nacionalidades y se hallan dentro de las categoríasraciales: Los "blancos"
tienen talesy cuales.De donde resultaríaque la lucha de claseses una lu-
cha de razas.

(1) Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Ob. cit. Pá9.247.

-120-
Y no sólo esto, sino que también los movimientos nacionalesserían
nte exprbsión de una lucha de razas, de los "revoltosos" de los mo-
tos nacionalgsindígenasy de los "cholos pequeño burgueses"aI "es-
de propagaridas demagógicas" (!), o simplementelucha de clases,pe-
de ninguna mahera movimientos nacionales.
En resumenla Declaraciónde Principios niega la existenciadel pro-
nacionalen Bolivia,.hechoque la coñduceno solamentea las aberra-
que hemos señalado,sino que llega al extremo de considerar el uso
, traje típico, el empleo preferente de las, lenguas nativas etc., simple-
nte como "ciertas costumbresesp'ecíficas".Naturalmente que un idio-
r (ya sea el ruso, el alemán, el quechua,el moxo, el chino, el castellano,
gymara, ra, el chiquito, el portugués)no púede
püede ser consideradode ninguna
corno"una costurnbreespecífica",.es decir, como si 400 millonesde
ros, 100 millones de rusos, 800 rniles de aymaras,50 miles de moxos,
millones de brasileños,etc. tuvierah la específica"costumbte" de hablar
iÉu eleccióncualguier idioma, de "acostumbrarse".por ejem¡ilo,los chi-
0¡ a,hablar,el castellano,los rusosel po'rtugués,los aymarasel ruso, etc.
El idioma es uno de los cuatro rasgosesencialesde las nacionalidades
nacionesy negar este caráctera los idiomas de los numerosospueblos de
(quechuas,avmaras,chiriguanos,chiquitos,moxos,etc.) y darles el
úcter'de "costumbresespecíficas",significa de hecho en Bolivia negar
historia de los pueblosindígenas(1), ñegarlessu derechoa la vida coñro
pueblosy proclamarsepartidarirode la "eiemplar" nación.boliviana,co-
la rlnica con derechoa Ia vida como tal nación y 9ue, por especialcon-
ón graciosa,tomaría a su cargo la tarea de 'rcastellanizar"a todas las
)nasque tienenla mala "costumbre"de hablar.otralengua diferenteal
llano, al mal castellanode los bolivianos. Esto se llama,
llama. sencillamente,
¡¡¡{¡rq, sencillamente.
uvr¡v¡usr¡¡v¡tLv,

lismo. Es un nacionalismoidéntico al de los Zares rusos que preten-


"rusificar" a todas las fiacionesy nacionalidadesde su imperio; ei id¿n-
alI nacionalismode lbs Virreves eqpañolesque pretendían"castellanlzar'
pueblos conquistados;es idéntico al nacionallsmode los magnatesde
Streetque redacta! en ingles el Código del Petróleo,y goo, por espe.
conc-esión graciosa,le pasanuna traducción en castellano,álpárlamento
to p¿ra_que19"apruebesin discusióncomo Ley de la República,,.
La Decláraciónde Principios expresaque el Partido es fundamental-
, un. partido de la claseobrera o proletaria y se constituyetambién en
tardia de las clasescampesinas y mediasdel país", pero como ha divi-
la población de Bolivia.en categoríasracialei, la Declaración forzosa-
teníague remataren una actitud dg "gran potencia"frente a las "ca-
s" de. "cholos" e "indios", en una aciitud de desprecioseñoriala la
de color o que no habla castellano:para los "cholos de todas las es.
económicas"señalaque "el Partido estudiarátambiénlos mediosmás

En la presente Tesis empteamos corrientemente los términos "pueblos indí.


genas", "nacionalidades indígenas" o "indígenas" en el estricto sentido gra.
matical de la palabra "indígena", es de.cir, como el habitante propio de un
pafs determinado y como una derivación dé la palabra 'ind!o' que, fuera de
¡u sentido gramatical, tiene un senüido social.

- tz l -
eficacespara qonseguirque se habitúen a vivir con más confort e higiene,
perfeccionandosu cultura intelectual y sus hábitos de sociabilidad, anulan-
do ese complejo de inferioridad en que se mantienen"; para.los "indios,
consideradoscomo categoríaque engloba a diferentes escalaseconómicas,
el Partido encararáasimismouna pólítica educativa y social que tienda a
elevar éu capacidadde consumo,a castellanizarlos,sin perjuicio de ensan-
ghar su cultura a través de sus lenguasnativas y en incorporarlos en suma
a las exigenciasde la civilizaciín occidental".
"Exigenciasde la civilización occidental"; "compleio de inferiori-
dad"; "castellanizaci6n";"elevaciónde la capacidadde consumo"; "eleva-
ción cultural de las categoríasde cholose indios"; "política educativay so-
si¿1"; "djf¡sión de mediosde bieneSsar material". Ya conocemostodos es.
tos planteamientos que se hall¡ln en actual eiecuciónpor los organismoses-
pecializadosdel imperialismo yanqui, corno fórmulas de confusión ideoló.
gica para disimular el saqueoccrlonialde nuestra Patria.
Resumimos:en un país cr>moel nuestrosoiuzgadocolonialmente por
el imperialismoyanqui, cornpuestode tantasnacionalidades, tribus y grupos
étnicos oprimidos a la- nación boliviana por las plasesgobernantesbo-
livianas,el problemase planteaeula siguienteforma:
O se lucha en favor de la autodeterminación de los pueblosy por la
libertad de Bolivia del yugo colonial norteamericanoy entoncesse es un in-
ternacionalistacon'secuente y un verdaderopatriota;
O se buscalos,mediosde mantenerla opresiónde las clasesgober-
nantesbolivianassobrela nación boliviana y las diversasnacionalidades y
pueblosindígenasbaio el l"trgodel imperialismoyanqui, y entoncesse es
un nacionalistay un cómplicede la liquidaciónde nuestraPatria como Es-
tado independiente(1).
' No hay términos medios.
Hemos comentadoeste documento elaborado hace 1'7 años porque
creemosque sus planteamientos no ss concilian de ninguna maneracon el
enunciadode que ese Partido plantea también "en sus iustos términosla
transformaciónde la economíasemi-feudaly semi'colonialdel Fáís en eco-
nomía socialistapasandopor el tránsito inevitable de la revolución anti-feu-
dal y anti-imperialista".
¿Cómoconciliar la lucha por el socialismosin el planteamientodel
problemanacional-colonial de Bolivia? No se puede luchar por el socialis-
mo sin luchar por la solución del problema nacional-colonial.En nuestro
criterio, sólo el planteamiento del probtrema nacional-colonial abre las
perspectivaspara una lucha consecuentepor el socialismoen' Bolivia.

(1) Nacionalismo s'ignifica. en el presente caso considerar a la nación boliviana


como la "nación ejemplar", dotada del privilegio exclusivo de construir un -
Estado y de aniqui)ar, por cualquier medio, a todas las naeionalidades, tri-
' bus y grupos etnográficos del país. Internacionalismo significa en el pre'
sente- cáso considerar que todaÁ las nacionalidades, tribus y grupos étni-
cos de Bolivia deben tener cornpleta libertad e igualdad de derechos con ia
nación boliviada. Destacamos esta significación interior, dentro de Bolivia,
, del nacionalismo y del internacionalismo, porque hay "internacionalistas"
fuera de las fronteras de Bolivia que no quieren ser internacionalistas dentro
de su propio país.
-122-
ba más justq preparu, u lf,, campesinosaymaras parc la continuación pos-
terior de la lucha y poder interveniren mejorescondiciones(1).
En aquella oportunidad, mientras el Partido Comunistacon una re-
ducida organizaciónen La Paz desarrollabauna política de masascontra el
imperialismoyanqui y el Gobierno títere de Mamerto Urriolagoitia; de alian-
za .obreto-campesina y de lucha por la autodeterminaciónde los ayrnaras,
otros partidos polítipos y, en especial,9l Movimiento Nacionalista Revolu-
cionario, se preocupaban solamentede buscar el momento oportuno para
dar un golpdde Estado,congraciarse con los imperialistasyanquise instau-
rar a su servicio un gobierno de tipo 'ipopularf' sapazde solucionarletodos
sus problémas.
. 'Hemos detallado estos acontecimientoser\ que el Partido Comunis'
ta enfrentó por primera vez el problema nacional, para destacarespecial-
menteun principio: de que "si hay,un terrenoen que seanecesarioplantear
el problentadialécticamente esprecisamente aquí, en la cuestiónnacional.. .
Condiciones históricas concretascomo punto de partida y planteamiento
dialéctico del problema como el único, planteamiento exacto: he ,aquí la
clave para la solución del problema nacional. . . El problema nacional no
es algo que exista por sí mismo y fijo de una vez para siempre. Como sim-
ple parte del problema general de la transformación del régimen existente,
el problema nacional se halla íntegramentedeterminadopor las condiciones
del medio social, por el carácterdel Poder vigente en un país y, en términos
generales,por la marcha del desarrdllosocial" (2).
En 1950 el movimiento de la nacionalidad aymara,como culmina-
ción de un largo procesode sangrientasluchas iniciado algunos años atrás,
tenía como carácterespecífico,como contenido, la liberaoión de los ayma-
ras del yugo de las clasesgobernantesboliviafias para resolver durante su
desarrollo,y como culminaciónde ese desarrolld,'el problema agrario, la
devolucióna los cámpesinosde las tierras usqrpadaspof los boliviaños. Igual
contenido tenía el movimiento de los quechuasy de otras nacionalidaáes.

(1) "Declarada la huelga general por iniciativa del Comité de Emer!¡encia, sin
' hacer la consulta y
la votación respectivas en las baies sindicales, sin or-
Éanizar efectivamente 1os piquetes de agitación y autodefensa, sin crear ór-
ganos propios de difusión y propaganda, sin hacer un análiSis a fondo de
las intenciones del. enemigo imperialista, el movimiento tuvo como fin .una
' espantosa masacre en La Paz. A pesar de que en aquella oportunidad co,n-
seguimos el aumentó de salarios, se crearon la.s condiciones para la unidad
de la clase obrera y en la gloriosa Villa Victoria Surgió el primer Freite de
Liberación, creo que no hemos hecho concieneia de estas experiencias para
nuestro trabajo actual". (Roberto Arnez. Intervención en la Central Obre-
ra Departaméntal. Edición. mimiografiada. Pá9. ?. Cochabamba, 1953).
A| parecer, hasta el presente n'o hemos hecho conciencia del carácter aven-
turero de las "huelgas generalgs indefinidosl', como se evidencia por la
huelga general declarada por Ia Central Obrera Boliviana,en junio úrtimo
para tender uira cortiná de humo a la reanudación del" servicio de la deuda
q4!e-rna, Y si bien esta huelga general no se produjo, NO TENIA QUE PRO-
"
DUCIRSE, y, por tanto, no pro'dujo victimas humanas como la huelga gene-
ral "indefinida" de mayo de 1950, ha significado en cambio Ia eselaviza-
ción de Bolivia por 39 años a los banqueros norteamericanos.
(2) J. Stalin. Ob. cit. Págs. 30, 35, 87.

'-124-
\
los Esiqdosexistentes;en segundolu:gar, constituyen las importantes,reser-
vas en las que la clase capitalista recluta su ejército contrd el proletaríado.
El proletariado no puede mantenerseen el Poder sín Ia siryatía, sin el apo-
yo de las capasmedias,y sobre 6odode los campesinos,particularmenteen
un país como nuestra Unión de Repúbl'icas.El proletariado incluso no pue
de aspirar en serio a conquistar eI Poder si estascapasno han sido, por lo
menos,neutralizadas, si estascapas no han tenido aún tiempo de apartarse
: de la clase de las capitalistas,si todavía constituye,en su.masa, el ejército
del capital. . .
La Revolución de Octubre es Ia primera de las revoluciones del
m'undo que ha destacadoeh pvivl¡", plano el problema de las capasmedias
-te,ante todo, eI problema de los campesinos,y lo ha resuelto victoriosamen-
y,
en contra de todas las "teorías" y de tadas las lamentacionesde los hé'
roes de la II Internacional. . . Pero las cosasno se reducen a esto. . . La
Revolución de Octubre Íue rnás allá, tratando de agrupar en torno al pro-
letariado a las nacionalidadesoprímídas. Ya hemos dicho mds arriba que,
en sus nueve décimaspartes, estas úl-timasestán compuestaspor eampesi-
nos y por peqweñosproductoresde la ciuflad. PERO EL CONCEPTO DE
"NACIONALTDAD O?RIMTDA" Nq SE REDUCE A ESTO. LAS NA-
CIONALIDADES OPRIMIDAS NO SOLO ¿O SON COMO CAMPESI-
NOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORESDE LA CIUDAD, SINO TAM-
BIEN COMO NACIONALIDADES, ES DECIR, COMO TRABAIADORES
CON UNA VIDA ESTATAL, UN IDIOMA, UNA CULTURA, UN GE.
NERO DE VIDA, UNOS USOS, Y.UNAS COSTUMBRESDETERMINA.
DOS. ESTE DQBLE PESO DE LA OPRES/ONNO ?IIEDE pOR ME-
NOS DE REVOLUCTONARA LAS MASAS TRABAIADORASDE LAS
NACIONALIDADES OPRIMIDAS, NO PUEDE POR MEN.OS DE EM.
PUJARLAS A LA LUCHA CONTRA LA FUERZA PRINCIPAL DE LA
OPRES/ON, CONTRA EL CAPITAL. Esta circunstanciaconstituyóIa ba-
se sobre la atül el proletariado consiguíórealizar LA COMBINACION Dn
LA "REVOLUCION PROLETARIA" NO SOLO" CON LA "GUERRA
CAMPESINA", S/NO TAMBIEN CON LA "GUERRA NACIONAL'" TO-
do'esto no pudo por menosde extmder el campo de accíó.nde la revolución
ploletaria mucho mds alld de los límites de Rusia,no pudo por mlenosde
a\óanzara'las reservasmós protundas del capital. Si la lucha por las capas
medias d,euna determinadanacionalidaddominante es Ia fucrta por las-re-
servasnús próximas del capital, la lwcha por la liberacíón de lal nacionali-
dades oprimídas no podía dejar de convertirse en la lucha por la conquista
de- las dilerentes reservas,las más prolundas del capital, en la lucha por
liberar de-la opr'esión capital a los pueblos colaniales y a los que no
gozan de la plenitud de -del
susderechos" (i),
Así, pues, el Partido Cornunistaconsideraque la conjunción de es-
tas tres fuerzasfundamentales(el proletariado, los campesinosy las nacio-
nalidadeSoprimidas)'esesencialpara el planteamientode las transformacio-
nes democráticas y socialistaspróximas.El imperialismoyanqui y sus agen-

(1) J. Stalin. Ob. cit. P á 9 .2 2 5 ,2 2 7y 2 2 8 .

-126-
.r

nalbs y vjvimos como esclavos,privados de Io qúe l4ítimamente nos perte


nece. Sulrimos hambre y miseria. Apesar de que exigteryalgurlgs leyes que
suprimen el pongueaje,mitaiaie, catastros,suqueos,herbaie, dieimo* vein'
tenas, etc., seguimossoportando estos servicios,y ,obligacionesy tenetnos
que sulrir los abusosrnds terribles y Ia crueldad de los patrones, que nos
ioban'nuestro ganado y nuesiros prodwctosy abusan miserablementede
nuestrasmulerel. El Esiado nos explota sin ninguna,consideraciónmedian'
te impuestosfabulosos,cobráñdonosabusivamentela prestacíónvial y 4a-
ciéndonos trabajar gratuitamenteen abras camineras; nos qobra arriendos
elevadospor algunas tierras; nos priva de nuestrasescuelas, y persiguenues-
tro idioma; noi envía corregidoresy autoridadesque nada tienen que ver
con nosotrosy que sólo sirven para robarnos nuestra plata.'Cuando vamos
a la ciudad a protestar por.estosatropellos, los tinterillos nos esquihnnn los
úItímos centavos,la Policía y los iue,cesestdn síempreal lado del patrón y
por último nos envían a camposde cancentiacióncomo supuestosagitadores
indigenales.
Nuestroéstadoactual de esclavilud tiene que termínar, no:podemos
soportar,mdsesta vida de miseria y opresión' Tados los pueblos de| mundo
esidn rompiendo las cadenasde la esclavitud. Los chinos, los coreanos,los
malayo,s,i,os húngaros, los búIgaros, Ios alerndnes,etc.,.han exp-ulsadode
sus ierrítorios a los explotadoresimperiallstasnorteamerícanosy.han forma'
do gobíernospopulares que llevan á suspaísespor el camino del progreso
y de la paz. Igual cosa tenemosque hacer nosotrosen Bolivia' Nuestrasmi'
seriasy'nuestia actual explotación sóIo pueden term.inarsi recobramosnues'
tras tiérras usurpadas,si'nos apoderamosde los latifundios y los entregarnos
gratuitamentea'los campesinosque los trabaian,que son susverdaderosdue'
ños. Sólo recobrandola propiedad de nuestrastierras desaparecerán el pon-
gueaje, mitanaie, suqueos, diezmos, catastrosy demds abusos miserablesa
"que
nos tienen someiidos,sóla aií p,odremostener nuestraspygpiasescuelas,
nuestrospropios tribunalesgratuitos y nuestraspropíasautotídadésindepen'
dientes,y los quechuas;dymarasy demáspueblos nos convertiremosen na'
cioneslibres.
Nueslrosexplotadorescreen que seremotssuseternos.esclavos.Pero
está.nmuy equivocádos.Todos los pieblos y nacionesoprimidos del mundo
están alcanzándosu lib'ettad a través de heroicasluchas y sigue.neI eiem-
plo de la Rran Ilnión Soviética,donde los pueblos que antes eran explota-
dos como áhora es el nuestro, son los pueblos mds avanzadosdel mundo 1
constitwyenla sociedad comunista.ht nuestra lucha tenemosque marchar
unidos con nuestroscamaradasobreros de las minas y de Ia cíudad, tene-
mos que qrganizar sindicatos,federacionesy conlederacionesde campesinos,
tenernosqué luchar siempreunidos para crear en nuestraPatria .un Gobier-
no demoórático.Si luchamos organizadosalcanzaremosla victoria definiti.
va, reconquistaremosnuestrastierras y aseguraremosla libertad de nuestros
pueblos. ¡VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAIADORES DE LA CIU'
btn v DEL cAMpo EN LA LUCHA PoR uN GoBIERNo PoPULAR!
¡VIVA LA LUCH.A,DE LOS CAMPESINOSPOR LA TIERRA, LA LI.
BERTAD Y LA PAZ! ¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA!

1.28-
sión del imperialismo de nuesra Patria y la liquidación del feudalismo en
todas sus manifestaciones;es estableperel régimen de la Nuela Democra-
cia, de la DemocraciaPopular en Bolivia" (1).
La sola enunciaciónde estosplanteamientosdemuestraque en el se-
no del Partido Comunista había genie que perdió totalmente lós estribosy
que propició y llevó a la práctica una política nacionalistay pro-imperialis-
ta con respectoal problema nacional, muy fácil de descubrir aunque estu-
vieserevestidade las más brillantesfrasescopiadasde textosmarxistas,po'
lítica que condujo a un verdaderoaugede cosmopolitismoideológico en que
se analizabany se plagiaban las más diversas "fórmulas" de todos los paí
ses.Pero en ningún caso,se estudiabael problema de Bolivia. Mientras tan-
to, los imperialistasyanquiS,disfrazadoscon chulus, ponchos y ojotas, se
pusieron a la cabeia del movimiento de las nacionalidadesoprimidas y ace-
leraron la dictación del Decreto- Ley de Reforma Agraria. De fuerza prin
cipal de la revolución (es decir, de la revolución nacional- libertadorá de
las hacionalidadesoprimidas y de la nación boliviana, antifeudal .y anti-im-
perialista; revolución democrático- burguesa, no socialista) el movimiento
nacional pasó a ser la fuerza principal de la contrarrevolucién,el instrumen-
to principal del imperialismoyanqui. (Cuandohablamosaquí de que los
imperialistasyanquis andaban "disfrazados", empleamoseste término en
sentido figurado para expresargráficamentela maéstría norteamericanaen
el arte- de la simulaciónpolítica).
-"íro¿io
ori*;.;l p;rr"d;á" del Decreto-Leyde Reforma igraria,
el problema consistía en desenmascararesta nueva situación, en traiar de
recgp_erarparc-la revolución a las nacionalidadesoprimidas. Por eso es que
en la-Cuarta ConferenciaNacional del Partido Comunista, reunida a prln-
cipios de 1955, se dijo:
"Hastd este momento las intervencionesde las comaradasy la Te-
sis misma del Partido no expresannada concreto sobre el problem,ade a
quíénesdebe beneliciar la Relorma Agraria. La Relorma Agraria debe be-
neficiar a los campesinosaymaras, quechuas,chiriguanos,chiquitos y de-
mds grupo'snacíonalesoprimidos de nuestra país. Si el Partido se abstiene
de considerareste aspectodel problema y consideraIa RelorrryaAgraria co-
mo una cuestiónsimplementec,ampesina,susalanes y sus luchas conen el
p,eligrode apartarsede los interesesde la ínmensamayoría de la población
de nuestro,pals,constituíd,q,no-
solamentepor campesinos,sino poi campesi-
nos que larman nacionalidades oprimidas. No por formul.ar teóricamente
el programa agrario en el aspecto de las clases sóciales; se debe olvidar de
ajlte,úr-modo el pr,oblemade la liberación de las nacionalidadesoprimidas.
El problema-agrariode nuestro,paísestd íntimamente ligado con él proble.
ma nacional, así como el problema'nacional adopta las lormas del pro- '"Ln
blema agrarío. No se debe separarambas cuesfiones.Cuando el diano
Marcho" del Movimiento NacionalístaRevolucionario€xpre5sen su núme-
ro de 4 de mayo de'1952 que "los tímidos y los malicíosossn¡¡.rren Ia re-

(1) "Por un Frente Patriótico de Liberación Nacional". Cochabamba, 9 de abrii


de 1953. (Manifiesto impreso).

-150-
des oprimídas de nuestro país (aymaras, quechuas,chiriguanos, chiquítos,
rlwxos, etc.; que se lorme en torno a dicha Comisión un amplio movimien-
to popular que ímpulse su trabaio hacía la solución del verdadero proble-
ma agrario: la reivindicación de las tierras indígenasusurpadaspor los lr
tífundistas bolivianos. Debemosconvertir la Comisión de Relorma Agiaria
en un organismoque luncione en medio de un verdadero congresoindige-
nal, algo así o meior que el Primer CongresoIndigenal celebradoen mayo
de 1945 con 1.400 delegadosde las diversasnacionalidades,sin oasesores
técnicos norteamericonos",sin garrapdtastrotzkistas; sólo con la interven
ción de los delegadosde los pueblos indígenasy de los mejoreshombresde
ciencia de Bolivia.
Que no ocurra lo mismo que ocurrió con la Comisión de Nacionali-
zación de las Minas, que lwncionó a pubrtas cerradasy en la que los aboga-
dos y "técnicos" norteamericanostrabajaban mientras los bolivíanos dor-
mían y doide quién sabe qué acuerdossecretosse han tomado para mante-
nér a Bolivía como luente de estañobarato para Wall Street. Si no se hace
esto, exíste el pelígro inminentg de que la Misión Keenleysidey otrfls pira-
ñgs que con el nombre de "téctlicos" vienen llegandoa Bolivia, sean los que
lleven la batuta e impdngan uha Relorma Agraria de tip norteamericino,
que les permita a Ia brevedad posible a través de su "ayuda" controlar la
propíedad de las tietas de nuestro.pals y substituir a los sanguinariosse-
ñores feudales por otros propietarios igualmentesanguínaríos:los imperia-
listas yanQuis,las compañías norteamericanasy sus agenciasde nayuda"
como el Punto IV.
Hay que tener. cuidado. Los norteamericanostienen el cinismo de
hablar de que *apoyan' la relorma agraría en los paísespoco desarrollados.
,La apoyan,es lógíco.Pero se quedancomo dueñosdel país.
Para el pueblo de Bolivia sóIo hay dos eaminosen eI problema de
la tierra: la solución del problema agrarío desde el'punto de vista de las
nacionalidadesoprimidas y que resuelvalas reivtindicacionesde los campe
sínospara recuperar sus tierras usurpadas; o Ia "solución" narteamericana
qlte "reserva'Ios problemasdel imperialismo,yanquiy de sus planesde
colonízación,de saqueode nwestrasriquezasy de control de nuestraagricul-
tura a través de "planes de ayuda técníca', con la complicidad y en bene-
ficío de los latifundistas bolivianos. Estos planes norteamericanosy esta
"polltica agrala" nortea*tericandno son und invención mía. Muchos pai
sesúienen sufriendo sus electos desastrosos.Sobre las dílerencias entré Ia
po!ílicg nacional agrarla y,la política agraria norteamericana,me voy a per-
mitir leer esta denuncia del camaradaVishinski en la Asamblea de las'Na:
cionesUnidas... (1).
Lamentablementeestos planteamientosy estasproposicionesno fue-
ron analizadosen la Cuarta Conferenciadel Partido Comunista, con lo que
prácticamentela política independientédel Partido Comunistaen el proble.
ma nacional y en el problema agrario aparccía"derrotada" dentro del mis-
mo Partido Comunista.

(1) La intervención fue interrumpida aquí.

-132-
PORTANCIA_ PORQUE CADA UNA TIENE IDIOMA, TERRITORIO,
TRADICION O CULTURA Y ECONOMIA DIFERENTES,LA NACIO-
NALIDAD BLANCO-MESTIZA, OPRIMIDA POR EL IMPERIALISMO,
OPRIME Y EXPLOTA A SU VEZ A LAS NACIONALIDADES INDIGE-
NAS Y ES?AS, ENTRE SI, RIVALIZAN, SE AISLAN Y SE HOSTIGAN
PCR MOTIVOS'CULTURALES: bastarecordar la actitwd del cambacontra
el kolla, el valluno contra el "lari", etc.
Mucho se habla de incorporar a las nxasascampesinasa Ia NACION
BLANCO'MESTIZA como quien las empuia a la corriente de la civilización
contemporánea;mucho se habla también de educar al indio en sentido de
obligarle a hablar eI castellanosuplantandosu própio idioma o de cambiar
suscbstumbressuplantandosu tradición. LAS NACIONALIDADES /NDI-
GENAS SON PRIIvIITIVAS; tienen idiomd, pero c&recende literatura; tie-
nen cultura, pero ccffecende cívilízación.Así como los niñas no puedenser
lorzados a convertirse en adultos, LA NACION INDIA TIENE QUE
DESARROLLARSECON UN RITMO: LO QUE IMPORTA ES ACELE.
RAR ESE RITMO APLICANDO LAS CONCLUSIONESDE LAS CIEN-
CIAS (etnografía,sociología,pedagogía)y poniendo Ia técnica en manosdel
aborigen para que usandoIa civilización y mejorandosu economía,desarro
lle su cultura para asimilar y retribuir los valores que recibe.
EXISTE UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL HOM-
BRE CIVILIZADO DE LA NACIONALIDAD BLANCO-MESTIZA Y EL
CAMPESINO INDIGENA; MIENTRAS AQAEL ES UN COMPLEIO
tsIOTEQNICO, ESTE ES UN COMPLEIO SIMPLEMENTE ARCANICO.
Sobre el particular cabe hacer algunas cansideracíones:todavía nos rcpre-.
sentdmosal hombre a Ia manera de Goethe, Kant o Schopgnhauer,más el
radical c,ambio'deambiente que se ha producido en nuestrosdías debido al
maquinismo y aI avanceabrumador de la técnica y de Ia cimcia, es com'
parable -al decir de Oscar María Reyles- aI que tuvo lugar para la fau'
na y Ia tl,ora cuandosobrevinoIa épocaglacial y, para este nuevo qmbiente,
el organismohumnno está adquiriendo cualidadesque Io habilitan para una
nueva aventura biológica, de ahí que nos ittrevemosa decir que, si aI hom'
bre primitivo le sucedióeI hombre cldsico,a éste le sigue eI "supet-hombre"
denaminable así por el poder que Ie procura'la asociaciónsinérgica de su
arg,anismoy de Ia mdquina parL superdr las leyes de la naturaleza (Lewis
Munford,'"Técnica y Civilización". Prólogo).Nuestrosoldos se pralongan
por medio de la radio, nuestrosoios se completan con crístaleso se multi'
plican con la televisión, a n:,uestras
'zo pies se sufttan las ruedas,a nuestro bra-
el reloi ley del orden, a nuestrosdedos la máquina de escribir y así su-
cesivamente,relacionándosetan íntimamente estos elementosy siendo tan
indispensablela relación para eI desarrollo de las I'uncionesde ls vida in-
dividual o colectiva, que su ruptura signilícaría la desapariciónde la mayor
parte de la especiehumana: pensemospor eiemplo en lo que sucbderlasi
se paralizaran
' en un país los medios mecánicoso de transporte.
Así, pues, aunque se reparüera la tierra entre los campesinosindí-
genasde Boiivia, aunque se lel impartiera instrucción humanlstica,nyrygu.e
mejorasen notoriamente de situación económica, LAS NACIONALIDA-
DES INDIGENAS SIEMPRESERAN OPRIMIDAS POR LA NACIONA-

-r3 4 -
capitalismoindustrial. Y a ellos hay que agregarcerca de 6 millones de per-
sonas-bashkires, kiiguises, osetiosy de otras nacionalidades- que antes
de la revolución vivían en régimen patriarcal, con un, modo de vida genti-
licio, hundidoi en la íncultura y eI analfabetismo.Decenasde nacionalida-
des carecían incluso de allabeto escrito.
To.dosestospueblosoprimidos y atrasadoseinotros tiempos, han da-
do un salto gigantescodel régimen patriarcal y de la vida trashumanteal
socialísmo,sin pasar por la lase eapitalista.Ello ha sido posíble graciasal
régimensoviético,a la política nacional leninista y a la ayuda fraternal brin-
' dada por el gran pueblo ruso. Pueblos que estabancondenadosa desepare
cer baio et capitalismo han renacido a una nueva vida con el socialisma,
consolidándosecomo nqcionessocialistas.
En tanto que unas nacíonessocíalistascomo la rusa, ucraniana,geor-
giana, qrmenia, letona, estonia y otrag se han lormado en el procesode li-
qwidacióndel capitalísmo,sobre tas ruinas de las nacionesburguesascorres-
pondientes,otras como la turkmena, kasaja, tadzhika, etc., han surgido en
el procesode liquidación del régimen leudal y del capitalismo'nacignte.La
aparicíón de las relacionessocialistasde producción, de las lormas de eco-
nomía socialista,constituyeIa baseeconómicageneralde la lormación de to-
das las nacionessocialistas, ' .
La desigualdadeconómicaentre las nacionesde la U.R.S.S.ha po-
dido'ser abolida graciasct que, dentro del rúpido ritmo general del desarrollo
industrial de todq la Unión Soviética, la industría de las nacionalidadesde
la periferia, atrasadaseconómicamente,se ha desarrolladoaun más acele-
radamente"(1).
No existe otro "ritmo" esencialmentediferente a este, que inelucta-
.blementeseguiránlos pueblos de nuestropaís.
- b) "El campesinoíndigenaes un complejo simplementeorgánico".
Frase tremenda,a todas luces impropia, que vendría a abonar 7a "teoría"
de los latifundistas bolivianos de que "el indio es un animal". Lo que ha
querido decir el autor es que el campesinoindígena, a consecuenciade la
opresión que sufre como cafnpesinoy como miembro de una nacionalidad
oprimida, no es un l'compleio biotécnico" similar al hombre civilizado (por
ejemplo, un obrero, un ingeniero,un empleado)de la nación boliviana.
Nosotroscreemosque el empleo de conceptoscomo los de "complg-
jo biotécnico","complejoorgánico",etc. no ayudan,sino dificultan la com-
prensión del problema nacional, porque conducen a apreciacionesidealis'
ias que niegan las relaciones.de producción, y las diferencias económicas
entre los pueblos.Solamentesituando el .problemaen el terreno de la lucha
de clasesy de la lucha de los pueblospor su libertad es posible ver las pers-
pectivasdel progresode la humanidad.Lqs pueblosde la U.R.S.S.y sus
dirigenteshan seguidoeste camino:
"El notable progresocultural y económicode las nacionalidadesso-
viéticas, conlirma la alirmación 'de los líderes soviéticos,en los primeros
tiemposde su ascensoal pod"er,de que las mínoríasatrasadas,si se les daba

(l) Academia de Cienciasde la U.R.S.S.Ob. cit. Páe. 257.

-136-
campesinoconstit,uye,a pesar de todo, el londo del problema nacional, su
esenciainterior. Esto es Io que explica precisamenteque los campesinosre-
presentenel ejército básico del movimiento nacional, el que sin un ejérci-
to campesinono exista ni puede existir un potente movimiento nacional.
Esto es precisamentelo que se tiene en cuenta cuando se dice que el pro-
blema nacional es en esenciaun problema campesi;no"(1),
Por tanto, lá solución del problema nacional a través de las trans-
formaciones democráticasy socialistaspróximas, determina igualmente la
solución de los problemascampesinos,de los campesinoscomo clase social
oprimida, y al mismo tiempo solucione el problema agrario, como problema
de la propiedad de la {ierra. Pero tratar de separarel problema nacional del
problema agrario, pretender"solucionar" el problema nacional sin "solu-
cionar" el problema agrario, no ver que el problema nacional es un pro-
blema en esenciacampesinoy que los campésinosluchan por la soluóión
del problema agrario-y que cuando son campesinosde una nacionalidad
oprimida luchan también por la solución del problema nacional;todo eso
significa cerrarlos ojos ante la realidady propiciar 'rsoluciones"simplistas.
\ El gran ¡nérito de la Monografía del arquitecto Franklin Anaya A.
consisteen haber llevado a la Comisión de Reforma Asraúa un planteamien-
to del problemanacional.Franklin Anay4 planteóel'problema'nacionalen
la siguienteformar propusola formación de la Dirección Nacional de Pla-
nificación Territorial y Urbana (DINAPLA) compuesta'porel Departamen-
to Legal, el de Catastro,el de Urbanismo,el de Vialidad y Traniporte, el
de ProducciónVegetal,el de ProducciónAnimal, el de Reóursosñaturales
y el de que se encaygayía de los problemasdel usb de las agras, de
-Riegos,
,los medios de transporte,de las instalacionesindustriales,de las leserva-
c,ionesfiscales,de la extensiónde las ciudadesy poblaciones,del catastro,
de una nuevadivisión política del territorio de la Repúblicay... del "desa-
r_rollotécnico, económicoy cultural de las nacionalidadesindígenas,de mo-
do _queéstasl]eguena constituir factor eficientede la siner$a dc la vida
y el progresodel país" (2).
Naturalmente que el planteamiento del problema nacional en esta
form-a no _acusóningún impactó en la Comisión de Reforma Agraria. El
problema,bien o mal planteado,no fue siquieradiscutido,segúnños infor-
ma nuestrodilecto amigo Fra4klin Anaya (3). La cuestióncónsistía,como
hemosexpresadoen el-título_precedente de estaTesis,en plantear el pro
blema nacional con toda su fuerza, y aunque en la comisión de Refoima
Agraria, como es lógico, no se hlbiera "solucionado',este problema,por-
9.ue_st1solución está en manosdel pueblo, el'Decreto-Leyde iReformaAgra-
ria habría sido muy diferentede lo que es.

(1) J. Stalin. Ob. cit. Pee. 245.


(2) Revis,ta Jurídica. Nos. 63-66.Marzo-Diciembre de'1953. Cochabamba. Pág. 441.
(3) Franklin Anaya es también, entre sus múltiples actividades, Director del
"Coro de los Valles". ¿No podríamos cambiar este nombre por el de "CORO
OLINFA PARADA"? Mientras nuestra magnífica compatriota triunfa en la
Scala de Milán este año, enloqueciendo al público, e Italia la reclama como
italiana y Chile la reclama como chilena, nósotros aquí nb hacemos nada por
ella. Es injusto.

-138-
En efecto.'No sólo que "más propio habría sido otorgar el derecho
originario a los indígenas", sino gue la única solución del problema agrario
de Bolivia consisteen reconocerel derechoque tieñe cada nacionalidádso
bre el suelo que habita y en reivindicár las tierras qúe les fueron usurpadas
por los terratenientesbolivianos. Y ésta es la solución por la cual vienen
luchando los pueh_losde Bolivia, al margen y por sobre el Decretoley de
ReformaAgraria_de2 Agosto de 1953. Los pueblossaben más gué los
-de que
iuristas cuál es el camino tienen que seguir.
E_neste punto no podemosresistir la tentación de copiar un pasaie
del revolucionario rumano Nicolea BalcescuqúE en 1948 expresaba:-
"Es necesariorespetara toda nacionalidadpor pequeña que sea,
pues SU DERECI{O DE VIVIR SOBRE EL SUELO OUE OCUPA ES
SAGRADO; ESTE DERECHO NATURAL ESTA POR ENCIMA DE
IUALQUIER DERECHO HISTORICO, desdeel momento que LA TIE-
RRA PERTENECE A LOS HOMBRES Y NO LOS HOMBRTS PNRTE-
NECEN A LA TIERRA" (1).
2.' El Artículo 175 del Decreto-LeyNe 05464 que dice: "Una tra-
ducción didáctica resumiday simplificada del presenteDécreto-Leyserápu-
blicada e¡ las lenguas aymara,quechuay guaraní, para que las masascam-
pesinasde todos los distritos rurales tornen profunda conóienciade los nue-
vos derechosque se les acuerda". '
Este ariículo refleja muy bien la "política nacional', de las clases
gobernantesbolivianas:
1) iPor qué solamente"una traduccióndidáctieamente RESUMIDA
Y SIMPLIFICADA? sencillamenteporque las clasesgobernantes bolivianas
considerar a las nacionalidadesindígenas como "incapaces" de compren-
der.una lev.
2) ¿Porqué solamentelas lenguasaymara,quechuav guaraní?Sen-
cillamentepo$g-elas clasesgobernantes boliviañas';no sabeñ,,1no quieren
saberque en Bolivia no solamentese hablan5 o 4 idiomas,sino-cerca^de 40.
3) áPor qué despuésde más de cuatro años ile dictado el Decreto
Ley de Reforma Agraria hasta ahora no conocemoslas traduccionesen av.
mara, quechua.yguaraní?sencillamefteporque las clasesgobernantesbó
livianassaben.muybien que un texto legal, aunquesearesuñridoy simplifi-
cado, en los idiomas ,quechua,aymata, guaruní, ete., significa un podóroso
instrumento de la lucha nacional, un avihce en'la cíeaóiÍn de una literatu-
rá nacional.
Resumimos.No obstantede que el problema nacional no fue discutido
en la comisión de Reforma AglaJla, eJ simple-planteamientoformulado
tór
el Responsablede la sub,comisión de plánificación Territorial v urbána
hizo estremecertodo el "ordenamientoiurídico', trádicionátV ii*iO p"rá
poner al iJesnudotoda la polírica demagógica¿e los pójiiicosLacionalistas.

(1) Revista "Rumania de Hoy" Ns 4. Bucarest, R. P. R. 1957.


\á9. Z.
-1 4 0 -
cree que ésta es Ia ünica rnanifestacióndel internacionalismo;que el pro-
letariadode Bolivia está obligado a ser "internacionalista"cuando se tiata
de ayudary apoyara otros países,pero que no está obligadoa ser interna-
cionalista cuando se trata de resolverlos problemasde loi pueblos de nues-
tra Patria. Esto significa, de hecho, convertir el internacionalismoen una
parodia,_en una mercadería de exportación; significa practicar y profesar
dentio de Bolivia una política chovinista,nacionálista,d-eopresiórin-acional,
. y l'practicar y profesar" fuera de Bolivia una sedicentepolítica ,.interna-
cionalista".
Nosotroscreemosque no puedenexistir contradiccionesde esta na-
turaleza.El internacionalismoes y dqbe ser cbnsecuentehasta el fin en sus
dos manifestaciones: fuera de nuestráPatria y dentro de.nuestraPatria.
Al imperialismo yanqui y a las clasesdominantesde Bolivia les es
hasta cierto punto indiferente que el proletariado'de Bolivia manifieste su
internacionalismo"fuera de nuestraPattia", Por el contrado,'haypoliticas-
tros y provocadoresprofesionalesencargadosde convertir este.internacio.
nalismoen. . . cosmopolitismo, es decir,én la política ofibial del iryperialis-
mo yanqui en materia nacional. La manifestacióndel internacionaliimo ex- ,
clusivamenteen esta forma,.sirve a los imperialistasyanquis y a sus políti-
cos a sueldo corno magnífico instrumento de lucha contra el proletariado,
y expresan:"Ahí tienen ustedesa esosinternacionalistas y comunistas;de
lo único que se preocupanes de los problemasinternacionale$, pero no les
interesanun pepino los problemasde Bolivia. Son unos antipatriotas".
Hay que reconocerque estosfariseoshan obtenido grandeséxitos en
cornplicidadcon los pólíticos "internacionalistas"de esta naturaleza.No
- en vano el Movimiento NacionalistaRevolucionario cuida a los trotzkistas
como a la niña de sus oios.
Pero al imperialismoyanqui y a las clasesdominantesde Bolivia no
les es de ninguna manera indiferente que el proletariado manifieste su in-
ternacionalismo"dentro de nuestra Pattia". En este puntó sí que elevan el
grito al cielq, porque si en las actuales condicionesel "internacionalismo
fuera de nuestra Patia" afecta solamentesus posicionespolíticas, el "in-
ternacionalismodentro de nuestra Patna" afecta sus intereses coloniales;
sus privilegiosnacionales,sus instrumentosideológicosracistas.y.sus posi-
cionesde clase.Por estemotivo es que los imperialistasyanquis y lal cla-
sesgobernantesde Bolivia han ordelado a sus agenciaspolíticai que desvíen
el planteamiento del problema nacional de nuestro país hacia el racismo,
el indigenismo,la "RevoluciónNacional" o cualquier otro subterfugiosi-
milar, al mismo tiempo que desarrollanuna campañasistemáticade intimi-
dación y de char.rtaieideológico escuda{osdetrás de teorías pseudocientífi-
cas y de un caudaloSoempleo de 1a terminologíachovinista á fin de conse-
guir que el miedo impida el planteamientodel problema nacional, tal como
ha sido entendidoy desarrolladopor los pueblos de Bolivia y expuestopot
el Partido Comunista,gane terreno y se convierta en la fortálezl más inex.
.' pugnableen la lucha contra el imperialismo yanqui y por la libertad y pro-
gresode nuestraPatria.
Más adelante,-enel Capítulode esta Tesisrelativo a la Solucióndel
-expondremos
Problema Nacional-Colonial, detalladamentelos "argumen-

-142-
consolidó la nación boliviana y el imperialismo yanqul alcanzó.posiciones
predominantesen la economía-denueitro país. En los capítulosanteriores
ie la historiade nuestropaís no cabehablai de opresiónnacionalen el sen'
tido que damos actualméntea este sistema,sino de.formas previas,histó-
.ióá.,'de la opresión,nacional,tales como la conquistade pueblosduran-
i" ét'I-p"rio de los Incas y el sistemacolonial espáñoldurante la Colonia'
Pues bien. Plantear el problema de la opresión nacio¡al co(no una
cosa dei pasadoy no del preseirte,hablar de esté problema sin comprender
y destacairu seniido revolucionario_y,sobre todo, decir que en Bolivia exis-
ie opresiónnacional y no señalar al imperialismo yanqui como.el principal
vlrdugo de los pueblbs, significa de hecho n-o.plantearel problgma de la
oo.éti"* y extóndérle carta blanca al imperialismo yanqui para el
"ácionát
cümplimiento de su política de sojuzgamientode nuestdaPatria.
creemos que la definición que hemos p-ro-porcionado, leios ,de tener
un carácter acadéinico, denuncia claramente la doble faz que reviste la opre-
;ió; ;;¿ñ"1 én Bolivia: opresiónnacional y colonial. ActualmeúJe,los im-
p.riutittut yanquis se apoy-antanto en la nación opr€soraboliviana cuan-
[o .n tur nacionalidadeioprimidaspor ésta; de donde resulta_quecuando
,t.ó" ett alguna forma el séntimientoanti-imfrerialis-ta- de los bolivianos, los
n-oriéutnt.i"?nosrefuerzan su apoyo a las nacionalidad-es-oprimidas y lle'
san a vecesa desatar movimientos de masas contta los bolivianos en "apo-
io" de los.interesesdel imperialismoyanqui. Y cuandocreceen algunafor'
ñ ;i sentimiento anti-imperialista entre las nacionalidades-oprimidas, los
imperialistasyanquis rcfiérzan su apoyo a los bolivianos y desatancampa-
ñai contra las nacionalidades.
Los funcionariosdel Punto IV son los especialistas en este sistema
mixto de luchas. nacionales en Bolivia. Y como este iuego sinieitrc no ha si-
do denunciadohasta la fecha, no se ha señaladoa los imperialistasyanqgis
como los disociadoresde los pueblosde nuestla Patria, re$ultaque.los bo-
livianos se fingen "víctimas" de los "indios" Y, Por tqntg, piden a los nor-
teamericanosñtayor "ayrtda", mientras las nacio¡rali{ad_es, que nunca ha-
bían estado suieias a una dirección extraniefa en su lucha contfa los -boli-
vianos, son obligadospor los funcionarios del Punto IV a pedil mayor i'ayu-
da" a los imperialistasyanquis.
Por supuestoque de estas maniobras salen perdiendo tanto la na-
ción boliviana'cuantoias nacionalidades oprimidasy-sale gana.nd-o el imp-e-
iiulir-o yanqui. y esta es la más grave consecuencia de no haber sabido
plantear él "internacionalismodentro de nuestra Patria", dejando en manos
áe los imperialistasyanquis -que no son ingenuos_ni_ignor_antesen esta
materia- el control-absolutodel problema nacional.fugando a dos ases
(la'nación boliviana y las nacionalidades indígenas)el imperialismoy-anqui
consolida más profundamente su dorninacióri colonial en Bolivia, agadiza.y
ouiere llevar a- sus últimos extremosla opresión nacional en nuestro país,
dandopor sentadala circunstanciade que, si no_hayquien-se opongaa sus
planes,'es posible poner en práctica su política de liquidación de las nacio-
iralidadesrirediantela asimilación, la integración y la migración' para con-
vertir a Bolivia en una colonia uniforme.

-144-
d.prendido a usar lertilizantes químicos, insecticidas,semilla seleccionada.
Los benelicios por acre han aumentadoa cien dólares o mds. Algunos de
los agricultores han cornprado, inclusive, camíones.Ucureña estó dejando
sw víeia reputaciónde centro de termento racial por una nueva lama de ser
alto productor de trigo y patatas.losé Rojas,de cabello negra, de 43 años,
y Moon son admlados mútuo'sy.Rojas rehusainclusive comentarde los ma-
los días en que era anti.americano."En vez de promesasvagasde los co-
munistas" -explica loaquín de Lemoíne, Prelecto de Cochabamba- *el
Punto Cuarto rios da ay,uda,semillas fertilizantes y herarnientas. El cam-
pesino es un propietario independienley puede lormar su propia opinión".
Los eufóricoscomentariosimperialistas que hemos copiadoy que no
necesitanmayorescomentariospor su franco cinismo, ocultan sin embar-
go lo más importante: que las tierras de los campesinosde Ucureña se ha-
llan hipotecadasal Punto IV y son, por tanto, de propiedadnorteamericana;
que los campesinossólo podrán llegar a ser propietarios de las .tierras en
el plazo de 25 años,despuésde haber pagadoal "poderosopatrón" el pre-
cio de los terrenos,y que gran número.de campesinosjóvenesdeben ser lle-
vados a la.fuerza al Oriente, de acuerdo a los planes norteamericanosde
nmigracionesinternas". ActualmenteUcureña es un lugar que nada tiene
que ver con la soberaníade Bolivia. Es un campo de "experimentación"
norteamedcano;es el "símbolo" de la Reforma Agraria al gusto del pala-
dar de los imperialistasyanquis y de los latifundistasbolivianos.
El planteamientoincorrecto y miedoso del problema de la opresión
nacional lleva, en segundotérmino, a cefiat el paso a las revolucionesde-
mocráticasy socialistas,a ceftar el único caminoqúe conducea los pueblos
hacia la libertad, hacia la liquidacióndel problema de la opresiónnacional.
En Bolivia, un país insignificantedesdeel punto de vista de la po-
lítica mundial, opera con toda su fuerzá el problema de la opresión nacio-
nal-colonial. No podemosdesconocereste hecho. Desconocerlosignifica
teóricamenteno comprenderuno de los problemas más importantes de las
transformacionesque han de llevar a toda la humanidad del capitalismo al
socialismo,y prácticamentesignifica afirmar las posicionesdel imperialis-
mo yanqui en nuestro país. Estamosde acuerdo en que el problema nacio
nal-colonial de Bolivia es como un vaso de agua comparadocon el océano
- de los problemas nacionalesy coloniales en el mundo entero. Y no tene'
mos la menor intención de ahogarnosen estevaso de agua. Solamenteque-
-. remosseñalarque por más pequeñoque se lo juzgue,tenemosel deber de
encontrarle una solución, de seguir el camino revolucionario de la lucha
abierta contra el imperialismoyanqui.
Hay gente que especulacon hipótesis nebulosasen el sentido de
que la solución del problema¡dela opresiónnacional-colonialde Bolivia de-
pende de la ,soluciónprevia en los paísesvecinos, de que el socialismoy
la libertad para los pueblos será en Bolivia un artículo de importación, que
erúraráa nuestro país en un procesohistórico de ciertas similitudes con la
Guerra de la Independencia,o sea, en la punta de las bayonetasde Ejérci-
tos Auxiliares Argentinos o Eiércitos LibertadoresColombianos,y que, por
tanto, nosotrosaquí sólo debemosquedarnos con los brazos cruzados.

-146-
can unos cientos de guarayospara lormar nuevospueblos con las tribus ya-
naigua y sirionó que se saquendel monte. Las nuevasreduccionestendrían
la garantíadel gobierno de La Paz - tan ajmo siempre a los problemasre'
gionales,de no intervenir en las nuevasmisionesen un plazo de por Io me-
nos treinta años. El territorio de las mísionesestaríaclaramentedemarcado
y .tendría^unGOBIERNO PROPIO DIRIGIDO POR LOS FRANCISCA-
NOS, SIN INTERVENCION DEL ESTADO" (Págs.175-6).
Observaciones:
a) No es evidenteque el pueblo guarayomarche hacia su fin. Por
el contrario crece,no obstantela fercz política de exterminio de los bolivia-
nos. Hace más de un siglo D'Orbigny censóla poblaciónguarayaanotando
1.100personas;en 1950 Wálter HermosaVirreira practicóun nuevo censo
que arrojó 5.352 personas(1). Por tanto, está demásrepetir las majaderías
de Gabriel René Moreno sobre el triunfo de los blancos y la muerte de los
amarillos y eso de ponersede pie paru dar el adiós a los últimos guarayos.
El autor tiene tanto temor a los "amarillos" como el vieio teórico delracismo
René'Moreno,pues recomiendapoblar el térritorio guarayocon alemanes
(Pás.17s).
b) OvandoSanzpropone,despuésde muchosrodeos,una abismante
"solución" al problemanacionalguarayo:la, vuelta al sistemade las misio-
nes religiosas,bajo un ropaje de "plan regiónal", "autonomía", "Gobierno
propio supeditadodesdeluego a las leyesde la República",etc.
No disponemoshastael presentede un juicio crítico imparcial,cien-
tífico, sobrelas misiones.Y esteestudiotendrá que hacerseforzosamentea
breve plazo corno importante referencia para abordar la solución del pro-
blema nacionalde una serie de pueblos de Bolivia. En nuestro criterio, y
aunque esto suenea paradojay hercjia, el Partido Cornunistatendrá mucho
que analizar de esta experienciadel pasado.
Convienedistinguir de antemano que en nuestro país hemosconoci-
do dos clasesde misiones:las jesuitasy las franciscanas.
La misionesiesuitas,más antiguas,tuvieron un carácter especial:
ellas no conocieronel sistemade la opresiónnacional,los jesuitasno entra-
ron a Moxos y Chiquitos con los españoles,entraron solosy organizaronsus
misionesal margeny contra los españoles,criollos altoperuanosy portugue-
ses.Cuandolos jesuitasfueronexpulsados, reciénlos pueblosde las misiones
conocieronla ferocidaddel sistemade la opresiónnacional,primero de los
españoles y despuésde los bolivianos,que entraronal sacoa las provincias
de Moxosy Chiquitosen la primera mitad del siglo XIX. De estasuerte,no
es-deextrañarque_lospueblosindígenasde aquellasprovinciastengannós-
tálgicosrecuerdosde los tiempoSde las misionescuandono conwíañ el san-
griento sistemade la opiesiónnacional.
; Las misionesfranciscanas, más modernas,fueron creadasbaio el sis-
tema de la opresiónnacionalde los españoles,de los criollos altoperuanos
y de los bolivianos. Los franciscanosentraron a Guarayos, al terrilorio chi-

(1) Wálter Hermosa Virreira. Ob. cit. Pá9. 124.

-148-
]

tra el sistemade la opresiónnacional.El Partido Comunistade Chile, que


tiene también una poderosaorganizaciónentre los araucanos,dirige y orien-
ta el movimiento nacional de liberación del pueblo araucano,educa al pue-
blo araucano en el espíritu del internacionalismoy conjunciona.el movi-
miento de liberación nacional del pueblo araucanocontra el enemigoprin-
cipal de la libertad de Chile, el imperialismoyanqui. A fin de tener un con-
cepto cabal del problema nacional de Chile, copiamos a continuación los
pasajesmás importantes de un artículo del dirigente campesinoIuan Cha-
cón Corona,publicadoen el diario "El Siglo" de Santiagoen 14 de noviem-
bre de 1953:
" Los indígenasson una minoría nacíonal que tiene sus problemas
propios, entre ello$ su lengua mnterna, su folklore, sus deportes,sus cos-
tumbresy tradiciones.Los indígenasde Chile son laboriososcampesinopque
de una u otra manera han aportada su valioso concurso al progreso'de la
producció,nagropecuariadel país. Pero NI COMO CAMPESINOS NI CO-
MO MINORIA NACIONAL han obtenido el respetoni la ayuda tan nece-
sarios para estimular el desarrollcide los mapuchesEN SU DOBLE CON-
DICION. Ahora ellos van a realizar un CongresoNacional en eI qwe parti-
ciparán los indígenasdesdeArauca a ChíIoé; este Congreso,a dilerencia de
otros, tiene como obietivo central estudiar, ELLOS MISMOS, SUS PRO-
PIOS PROBLEMAS; no sucederácomo antes,que CAUDILLOS SIN RES-
PONSABILIDAD PRONUNCIABAN LATOSOS D/SCURSOS SIN DAR
SOLUCION A SUS PROBLEMAS ESPECIFICOS.Ahora estudiaránsus
reivindicacionesa travésde la experienciaadquirida EN SUSLUCHAS CO'
TIDIANAS CONTRA SUS MAS ENCARNIZADOS ENEMIGOS, LOS
LATIFUNDISZAS USURPADORESDE TIERRAS apoyadosmuchas ve-
cespor los luzgados de Indios. Otros grandesenemigosde los índígenasson
LAS CASAS CEREALISTAS EXTRANIERAS que cornpran en verde sus
productos pagdndolespor ellos-un 600/omenos de su valor real,
Los mapuchesno tienen lacilidades para desarrollar su cultura, pa-
ra delender su salud, para protegersede los robos de tierras y de susanima-
les, de los vicios, etc. Ellos no tienen viviendas como sereshumanos,sino
que viven en rucas donde deben soportar los rigurosos inviernos del sur.
Las escuelasdonde se educanlos hijos de los mapuchesson, como todas las
escuelasde los camposde Chile, destartaladas,sin bancosni materialespa-
ra el estudio. Los hijos de los mapuchessulren la discriminación racial, se
Ies castiga, logrando con ello que los niños considerenIa escuelacomo un
lugar de padecimiento,negándosea asistir a ella.
Estegran CongresoMapuchepondrd el acentosobre dos problemascen'
trales: primer.o,sobre la ayuda que necesitanpara desarrollar la agricultu-
ra en todos susaspectos,es decir, la relormq agraria; y segundo,los proble-
mas que les alectan directamentea eJloscomo minoría nacional.
Los indígenasde Chile, como campesinos,son pues, aliados natu-
rales de la claseobrera y como tales se estánincorporendoq las lwchas por
la relorma agraria, contra la vida cara, Ia derogación de las leyes represivas
y por la solución de todos los problemasnqcionalesque afectan al pueblo.
En esta lorma vienen a unírse a la clase obrera qüe encabezael Frente de

-1 s0 -
criptible miseria y en la ignoranciamás absoluta,se han convertidobaio
el.socialismoen puebloscon una agriculturay una industria de primer or-
den, con una ilustración cultural y:educacionalde vanguardiay con una
'plena libertad democráticay
nacional.Este es el grandioJoejempioa seguir
por los pueblosde nuestropaís. "Al derrocara los terratenientejy a los-ca-
pitalistas-s¡ssfr¿ I. Stalinl-- la Revoluciónde octubre rompió las cade-
nas.de.la op_resión nacional-colonial y libertó de elias a todos los pueblos
oprimidosdel vasto imperio, sin excepción.El proletariadono puedeliber-
tarse sin libertar a los pueblosoprimidos.Rasgocaracterísticode la Revo-
lución de octubre es el hechode haber llevado-acabo"en la u.R.s.s.. estas
revolucionesnacional-coloniales no bajo la banderade Ia hostilidadnacio-
nal y de los choquesentrelas naciones,-sino bajo la banderade la confianza
mutua y {e la unión fraternalentre los obreroóy los campesinos de las na-
cionalidadesde la u.R.s.s., no en nombre del nacionalismo,sino en nom-
bre del internacionalisrno,
Precisamente por esto, porque en nues:tropaís las revolucionesna-
cional-coloniales se llevdron-acabo bajo la direccióñdel proletariadoy bajo
la banderadel internacronalismo, preiisamentepor esto,los pueblosparias,
los pueblosesclavos,se han elevadopor primeravez en la historia de-la hul
manidada la condiciónde pueblosverdaderamente y libres verdaderamen-
te iguales,contagiandocon su ejemploa 'los pueblos'oprimidosdel mundo
entero".(1).
A,sí,pues,esta grandiosatarea de salvaciónde los pueblos,grandes
{ Peeueios,.corresponde y sólo puede realizarlaactúalmenteel proletaria-
do y su Partido Comunista.
Aquí volvamosal "problema de las misiones".En la Unión Sovié-
tica la tarea de salvaciónde una seriede pueblos-.cerca de 30 millonesde
hombres- que no habían tenido tiempo de recorrer la fase del capitalismo
industriall_que, por consiguiente, no teníano casi no teníanun pioletaria-
do industrial,estatareaextraordinariamente difícil se rcalizópasandode las
formas primitivas de la economíaa la etapa de la economíasocia,lisia. sin
pasarpor el capitalismoindustrial. Para afionltaresta operaciónque, como
es sabido,tuvo un éxito resonante,fue precisoteneren cuentatodáslas par-
ticularidadesde la situacióneconómica,de la estructurade clase,del pasado
histórico.,de la vida y de la cultura de estospueblos.Este estudioy esfe plan
de trabajo fué realizadopor el proletariado triunfante, por el partido comu-
lista y por numerososhombresde cienciaque consagraionsu vida a estefin
El escritornorteamericano corliss Lamont ha caracterizadoa estoshombres
como los "MISIONEROS SOCIALISTAS que se marcharonhacia los luga-

(1) J. Stalin. O!.Cit. Pág. 239-10.Indudablemente hay aquí un error tipográfico


que desgraciadámente, no hernos podido rectificar por cárecer de -otia edi
ción más cuidadosa de esta obra de Stalin. Debe decir seguramente en la
parte final: "a la condición de verdaderos pueblos, verdadeiamente libres e
iguales".- Cuarquiera qug sea su redacción, este concepto es perfectamente
claio, salvo quizá- para la Revista del rnstituto de sociología Boliviana que
- presume liegada la hora de canonizar a Stalin.

-152-
Todas estasacepciones son correctasdesdeel punto de vista cienti
fico. Pero en esta Tesis hemosempleadoúnicamentela acepciónhistórico-
económica.
b) Esta confusiónde términoslleva a Guillermo Ovando Sanz'arnc-
ter las naricesen el Paraguaycreapdotal embrollo,que debetener molestos
a los ciudadanosde esepaís.¿Nb es más lógico esperarque sean los hom-
bres de cienciadel Paraguaylos que resuelvansus propios problemas?

-154-
dencial (1), sino porque a través de su terminología.pseudocientífica y el
maquiavelismodiplomáticode que hacegala,tenemosuna exposiciónteóric¿r
más o menosaproximadade la "teoría" imperialistasobreel problemana-
cional, la "teoría" de la asimilacióny de la integración.
Cabe hacer notar que nosotrosdestacamosesta "teoría" como im-
perialista y como norteamericana,no por capricho, sino porque,su ejecución
corre en nuestropaís a cargo de las agenciasdel imperialismoyanqui. En
tal sentido,el hecho de que ésteinvoque la autoridadde las NacionesUni-
das y,de organismosespecializados como la OrganizaciónInternacionaldel
Trabajo, la UNESCO, la FAO, la OMS, etc. y de otras institucionespomo
el Instituto IndigenistaInteramericano,el Instituto de Asuntos Interameri-
canos,la Organizaciónde EstadosAfnericanos,la Asociación Internacional
Americanapara el Desartollo Económicoy Social"el Banco Internacional
de Reconstrucciórry Fomento,etc., no debe induqir a eftot, sobreel catácter
de esta " teotía". La solamenciónde algunasde estasinstitucionesdespierta
en los pueblosamericanosfundadassospechas sobre sus malasintenciones.
Esta Comisión cosmopolitaencargadade estudiar el problema na-
cional de Bolivia llegó a La Paz el 22 de julio de 1952,y estabaintegrada
por los siguientes"técnicos":
1.- ProfesorErnestBeaglehole(Nueva Zelandia)Jefe de la Misión
(2). "Factoressocialesque intervieñen en el procesode transformaciín tec-
nológica"(3).
2.- Dr. Juan José Alcócer (México) de la Organizaciín Mundial
de traSalud(OMS) "La saludpública en el Programade Acción Conjunta".
3.- Sr. David Blelloch,(Reino Unido) de la OrganizaciónInterna-
cional del Trabajo (OIT) "Problemasdel trábajo relacionadoscon las re-
comendaciones de la Misión".
4.- Sr. Carl Fritzle (Suiza) de la Organizaciín para la Alimenta-
ción y la Agricultura (FAO). "La agriculturaen la región aridina".
5.- Sr. Enrique de Lozada (Bolivia) de las.NacionesUnidas. "An-
tecedentes históricosdel problema de los indios andinos".
6. Sr. OscarNúñez del Prado(Peru)de las NacionesUnidas."Pro-
blemasantropológicos y socialesen la región andina".
7.: Sr. Gonzalo Rubio (Ecuador)de la UNESCO. "Aspectosedu-
cacionalesde la región ihdígenaandina".
8.- Sr. Xavier Caballero (Bolivia) de la Organización Internacio-
nal del Trabajo,Ayudantede la Misién

(1) En la actualidid ya no cabe hablar en Bolivia de cuestiones oonfidenciales,


pues los imperialistas yanquis intervienen en la economía y en la po ítica
de este pals con l'a autoridad de gobernado;res coloniales, y las clases domi-
nantes y los gobiernos han perdido toda la vergüenza.
(2) Esta Comisión cosmopo ita se llamó MISION ANDINA INDIGENISTA.
(3) En esta lista incluímos las monografías redactadas por cada uno de los miem-
bros de la Misión y que figuraban en el Tomo II, Apéndices del Informg Con-
fidencial. Oscar Núñez del Prado figura también como autor de la monogra-
fla sobre "Preparación de un programa de Becas para indígenas". Se tra-
' ta de estudios "especializados" redactados con maestría diplomática y cuyo
o jetivo se descubre solamente a. través de una lectura con lupa,

-156-
en una serie de actividades,aparentemente inofensivas,como la "transfor-
rya.cign..tecnológica", los _"problemasantropológicos",'los..problemasdel
trabajo_",los ."aspectoseducacionales",la 'taluá públicai,, lá ..adaptación
a las tierras bajas", la "preparaciónde dirigentes-indígenas,,, etc. És lógi-
co-que no _encontremos por ningún lado una declaración formal, explícita,
sobresu.sobjetivos,p€ro,¿_qué significaestudiarlas "poblacionesindígenas';
como tales sino estudiar el problema nacional?
Sobre este "estudio" del problema nacionalpor parte de la Misión
Andina Indigenista,cabehacer lás siguientesobserváciones fundamentales:
1.-, No es absolutamente un estudiocientífico,histórico-económico,
como_elque pretendemoshacer en la presenteTesis, sino simplementeun
"estudio" "realista", "ptáctico", de acuérdofundameátalmente ion los inte-
resesdel imperialismo yanqui y de las clasesdominantesde Bolivia.
a) "Realista"en el sentidode negaruna realidad,como es el sistema
de opresión_nacional-colonialy pretendér "solucionar" el problema por la
vía de la ad_opción de pompososprogramassanitarios,de educación,dbl me-
joramientode técnicasagrícolas,de becas,etc. que tiendan,no a suprimir el
sistema.deopresiónnacional-colonialsino a disimularlo,a fortaleóerloy a
Bgnar tiempo._paraevitar. solución, desviandoel problema hacia una hipo-
tética "rehabilitapión_togilly económicade ras pbblacionesindígenas',y a
una presunta"ASIMILACION" de éstas.
b) "Práctica" en el sentidode sacarlas mayoresventaiasfinancieras
de los "desvelos"de la Misión en favor de los impérialistasyanquisy de las
clasesdominantesde Bolivia, en orden a disponer^de una máno de oLra más
adecuadapara sus-finesde colonizacióny áe fuente de ingresostributarios
para,elpagode la deudae-xterna a los banquerosnorteameriianos. Al respec-
to, el siguienfepasajees bastanteclaro, si claridad se puedeexigir de eitos
maestrosde la simulación:
"Dichas poblacionespodrían desempeñarun papel mucho más im-
portante3n la vida ecoaQryuca de sus respectivospaíies'del que asumenen
IA ACtUAIidAd, REPRESENTANUN POTENCIAL ECONONNCO COÑS/-
DERABLE AL QUE APENASSE HA RECURRIDO(!) ÍIASTA LA FECHA
o QUE HA sIDo EMPLEAD) INEFICAZMENTE (!!). su participación
acrecentadaen la vida económica,social y culturql de la comúnidad'nacio-
nal desarrol.laríaen gran manerael bieneitar económicoy socii.at
de susres-
pectivospaíses,así como de to.daAmérica Latina (?)". (Fág. I3S) T. IL
2,- Es un "estudio" que presentalas siguientescaracterísticas espe-
ciales:
a) Hace caso omiso de la soberaníade,tres paísesamericanos(Boli-
via, Perú y Ecuador),"piFa y pasa" por sobre el Aitículo 5g, inciso 13 de
la constitucjón(1) y es por esó que ánda en el Tantha Khatu con el carác-
ter de confidencial,como un máleantecon el puñal pajo el poncho. "Los

(1) Artículo 58, 134."Son atribucionesdel QoderLegislativo: Aprobar o desechar


los tratados y convencioné3internacioirales de toda especie". Constitución
Política del Estado.

-158-
tuye un procesoanálogoal de la organizaciónde un sístemanerviosocen'trul
o de las lunciones psicológicasen la personalidadde un índividuo. Es conu¡
un proceso en que cada'elementose basta teóricamentea sí mismo en su
estrwcturay en su luncionamiento, mas luncíona en realidad de torma tul
qwe ejerce una influencia recíproca en las demáselementoso sistemasqu(
constituyen la totalidad orgiinica. Por lo tanto, la clave para comprender
un coniunto social integrado reside en la percepciónde las accionesy reac-
ciones complementariasque tienen lugar entre parúesteóricamenteautóno-
mas.De la medídaen que se realiza la integracióndependeque los elementos
primitivamente autónomosse conviertan en partes de un todo más amplkt
sin perder por ello su propia identidad cultural. También se electúan accio-
nes recíprocamentecomplementarias,de manera que eI ékito económico<t
el bienestarde un grupo dependende una translormacióny ,un progreso si-
milar,esen otro grupo. El grado en que las miembrosde los gruposse fu-
sionenentre sí podrd ser variable. Es posible que ademásexistan diferencias
religiosaso lingüísticas.Ctnndo se respetandichas diferencias, la vida co-
mún se enríquece,por Io cLtalno constituyenun factor de división sino dc
integracíón.Existe una clasede integraciónaparente,basadaen una relacióu
de superior a inferi,or entre ,civilizacionesdistintas. En períodosde ,est.tbili-
dad y aislamiento sociales,dichas integracionesaparentespodrán poseeral-
gunasde las característicasdel estadode equilibrio. Frecuentemente, sín em'
bargo, el carácter precario de dicho equilibrio se maniliesta en cuanto cesa
el aislamiento.Una vez establecidala verdaderaintégración podrá adaptar-
se probablementea translormacionessocialesulteriores, ya que en el sístc-
ma integradose ha establecidoel principio de la adaptaciónmutua y de Ia
acción recíproca como base y parte íntegrantede su estructuray funciona-
miento. En gmeral, el experto no necesítapreocuparsede las cansecuencias
sacialesdelinitivas de su actuación.Sw linalidad inmediata consisteen mc-
jorar las condicioneshigiénicasde una población, perleccionar susmétodos
artesanales,,fomentar el bilíngüismo,organizarel sumínistrode electricidad,
la construcciónde carreterasy escuelas.Su problema consisteen determinur
simplem,entelos métodosadecuadospara progresarhacia los objetivos asig-
nados.No obstante,no será intitil que, de vez en cuando, el experto medilc
sobre los obietivoslinales y contempl,ela "tierra prometida". (Pd.gs.66-7
T. II).
Considerambs una primera lectura de este pasajeen que se exporlc
la teoria de la asimilacióny de la integración puede dejar en el ánimo dcl
lector la impresiónde que se trata de algo sin importancia,de una especula-
ción inocua, de una exposiciónmetafísica.
Una seguridalectura convenceráal lector de que, tal como se halk¡
expuesta,la teoria de la'asimilacióny de la integraciónguardauna perfcc-
ta armonía,que la asimilacióny la integraciónson dos caminosque coÍr'
ducena un solo fin, que la una y la otra se complementan y que finalmente
la integraciónes el marco de la asimilación.
Y en una terceralectura, el sufrido lector empezaráa darsecuent¿t
de que toda estaterminologíatiene algo que ver con los pueblosy que hav
genteque piensaresolverlos problemasde los puebloscon.estecriterio, y

-160-
otras escasamente poblddasy a mds baja altit,ud. cada uno de estosmétod,os
parece ofrecer,probqbilid,sdesde éxito, pero no todos ellos son apropiados
para s:ltinmed.íataadopción en cual,quierad,e los tres paísesinteresadbs.En
esta úirtud, el objetivo de la Misión ha sido lograr que tadas las soluciones
suceptiblesde éxito se apliquen en,alguna parté de ia región insistiendoen
una u otra solución, seg-tin.lascondicionesvigentesen el país o zonq.en que
respectivamentehaya de introducírse cada pr,cyectolocálizado. No se pre-
llng:ln_proyecto con miras a los interesesexclusivosde cualquíerpaís,'
rygrqra
(Pds. 36. T. I.).

Pues bien. De esta-multitud de "factores básicos" que pretenden


atacar1os imperialistasyanquis para liquidar a las nacionalidadesuyiitu
y. que.gbug, destacaremosnosotroslos cuatro rasgoscaracterísticos de ia na-
cionalidad,a saber:el territorio, el idioma, la ecónomíay la cultura.
1.; En cuanto al territorio los imperialistasyanquis son absoluta-
mente radicales.Para_ellosel- problernafundamental-corisisteen privar a
las naciónalidadesindígenasdd su base territorial, de su propio te'rritorio,
dispersaldoa los grandésnúcleosde la poblaciónhacia otós territorios,ha-
cia territorios ajenos.Exprbsan:

, "Deberá ado'ptarseuna actitud realista con respectoa. una de las


solucíonesmós tentadorasdel problema indio: la translárenciade grupos de
I-osdistritos congestionadosdel Altiplano a lqs tierr(is no cultivaáas',férti-
les en potencia, de ultitudes más bajas.Nunca se insistiró demqsiadoen que
esta transÍerenciaínevitablementeserá costosay que habrd q,uevenceraigu-
nos obstdculos,muy considerablesant.esde que'pueda emprendersecon cler-
ta esperanza de éxito". (Pdg.39 T, l.).
Este métodoestásiendoaplicadocon toda la brutalidaddel casoexi-
gida por los imperialistasyanquiqy su ejecuciónforzadacorre a cargo del
Ejército, mediantelos llamadosBatallonesColonialesque son.enviadosal
Orieltg a desmontartierrasparalos latifundistas.de
la reglóny para las Agen-
cias del Punto IV. (En el Capítulorelativo a Las Contradicciones Actuales
del ProblemaNacional-Colonialhacemosun análisismás detalladode estos
métodossalvajespor los imperialistas yanquisy que estáncausandotantas
víctimasentre la poblaciónindígena,como las que causóel sistemade Ia mi-
ta de Potosíen los tiemposde la Colonia Española).
-crimen,
Naturalmentequi para ocultar este este genocidioperfec-
ta.mentetipificado, los-imperialistasyanquishan inventado"lafrase de "las
migracionesinternas",insistenen que se trata de un "plan de diversificación
económica"y de "elevaciónde los nivelesde vida y de trabajode la pobla-
ción indígena".(Pág.46..T. L).
Nosotrosno comprendemos cómo se puedeelevarlos nivelesde vida
. y de trabajo exterminandoa los pueblosindígenas.Pero esta es la "lógica"
fria del imperialismo,que está vitalmenteinteresadoen desperdigará las
nacionalidades aymaray quechuacomo fortalezasque son en la lucha con-
tra la rcacciónbolivianay el imperialismoyanqui, en "descongestionar" ds-
.te "reactivo".(Pá9.23,T.I.) enviandoa los jóvenesindígenasa una muer-

-152-
camenteuna mayoría.Sobre las consecuencias políticas de este fenómeno
ya hemoshabladoen_otroscapítulosde estaTesis.Sin embargo;para apre-
ciar .con mayor claridad la cuestióndel bilingüismo,convienéíeiordar un
pasajede_nuestro"Esbozopara una historiaáe las luchas agrario-naciona-
les de Bolivia":
"La tercera y úItima causapor la cual la histaría oliciat ha silencia-
do sistemáticamentela revolwcióntupacdmarista,se riebe al hecho de que
las clases dominantes de Bolivia se niegan a aceptar la realidad de que
nuestro país no está constituído por una población uníforme, sino que está
lormado por diversosgrupas nacionales,de que es un Estado multinacíonal
en el cusl una minoría de bolivianos que habla castellanoy cont'rolatodo el
aparato del Estado, oprime a las nacfonalidadesquechua,-aymara, chirigua-
na, etc. El historiador BoleslaoLewin ha hecho un intento para explibar la
reuolución tupacamaristadesdeeste punto de vista, expretaido lo siguiente:
"Hernos mencionadoIa autonomíade la comunidadindígera. Esta.era.com-
pleta; mucho mós completa, mds cerrada que la autonomíacultural e nacio-
nal de un grupo-mínoritario europeo en condicionesnormales,verbígracia,
en Europa, donde hay o, mejor dicho, había camunidadesdentro de uñ turri-
torio estataldado que teníansu propia vida cultural y religiosa,y hasta cier-
to grado económica,distinta de Ia oticial. Este símíl no es arbitrario, como
puedeparecera primeravista, A CAUSA DE QUE LOS INDIGENAS CONS-
TITUIAN LA MAYORIA DE LA POBLACION,Y NO LA MINORIA, PE.
RO, NO OBSTANTE,SU SITUACION POLITICO-SOCIALERA LA DE
UNA COMUNIDAD MINORITARIA GOBERNADA DESDE AFUERA
PORHOMBRESDISTINTOS NACIONAL, RELIGIOSA Y RACIALMEN-
TE..DONDE SE VE LA GRANDE, A VECES ASOMBR.OSASIMILITUD
ENTRE LA COMUNIDAD MINORITARTA DE O7R,4S PARTES DEL
MUNDO Y LA INDIGENA, ES EN LAS RELACIONES CON EL PODER
ESTATAL" (Tupac Amaru el Rebelde,Pág. i9). Nosotroslamentamosaue
este historiador haya mencionadoesta circunsmnciacon tanta despreocupa-
ción, si n:odesprecio,y no haya prof'undizadoel estudio de Ia revoluci1n-tie
Tupac Arharu en,sus verdaderasproyecciones.Desde esta cdtedra (1), tra-
taremos de hacer un anólisis científico de esta grandiosa revolución nacia
nal-libertadora en que las nacionalidadesoprimidas de nuestro psís lucha-
ron por romper el poder político y económicode los colonizadoresespaño-
les, po.rhacer que,nuestropaís fuera una comunidadde puebloslíbres'y no
uw cárcel-depueblos, una comunidaden que aymaras,quechuas,altopélwa-
no1,_chiyi6ugnos, etc. tuvieran una. vida nacíonallibre de la opresíón...
ACTUAI,MENTE LAS NACIONALIDADES INDIGENAS, NO OBSTAN-
TE DE QUE CONSTITUY.ENLA MAYORIA DE LA.POBLACION DEL
PAIS, TIENEN LA SITUACION POLITICO-SOCIALDE MINORIAS
NACIONALES EN EL SENTIDO EUROPEO DE ESTE TERMINO v se
hallan liprimidas por las clasesgobernantesde Ia nación boliviana en direc-

(1) Se trataba de un ciclo de conferenciassobie Historia de Boliyia en la ex.


tinguida Universidad Obrera de Cochabamb¿en 1952.

-164-
banderaen la mano han tomado po¡ asaltoel control de'la educaciónen
Bolivia.Expresan:
O "El anallabetismosígue siendo uno de los grandes obstóculosque
se,oponen a Ia integraciónsocial (a pesar de los desembolsostelativamende
coniiclerablesque hhn venido hsciéndosedesdehsce alguncs años) y la ins-
trucción,a su vez, uno de los principalesinstrumentospara ayudar a demo'
ler esta barrera de la ignorancia. A iuício de Ia Mísión, lo insatistactorio
de las resultadoshastaahora logradosse debe,en.parte,al hechode que el
tip'a de instrucción impartida no ha sido adaptadoa las nlecesidadesdel in-
dio, y en.parte tambiéna no haber tratado la instrucciónQomouna de k¡s
elementos'deun ataque coordinadocontra el problema de la integración
india en su co.njunto'..(Pá9. 31 T. I.).
Nosótrosno comprendernos'cómo se puede "erradicar el analfabe-
tismo", cómo sé puede "romper la barrera de.la ignorancia"prepisaÍlente
privando a los pueblos de sus propios idiornas e imponiéndolesa la fuetza
áiro idioma. Peio esta es la "lógicá" del imperialisnióyanqui, que pretende
reeditar en este aspectola vieja política de los colonizadoresespañolesde
asimilar e integrar a lo¡ pueblosindígenasmediantela "castellanlzación" .
BoleslaoLewin expl€saal respectolo siguientg:
"La.enseñanzade estosúltímos (los indios) estabalavorecidupor las
leygs y muchosgobernadores ínsistíanen el cumplimientode la obltgac'ón
de enseñarles la doctrina cristiana,como tombiénJas " primerasletras" del
español (del castellano,porque en España se hablan varios idiomas), para
extírpar de esta manéra sus costumbresvernáculasy el idioma autóctona,
resabiomás importante del antiguo Esplendorde la raza. Pero la esclavitud
de los índios,y la existenciaCe escuelassolamenteen los móq,im,portantes
centrospoblados, impedía la realización'de estosbuenosdeseos(sé trata de
una opinión personal del autor) con vista a la asimilación religiosa y nacio-
nal de los aborígenes, especialmente de susjefes, los caciques"(1).
Un testimonio español relativamentemoderno,referente a esta polí-
tica de asimilación"religiosay nacional" expresa:
"Por estas razonesy otras muchas que omito, diio eI visitadot, se
debía poner el mayor empeñopara que olvidasenenteramentesu ídioma na-
tural. Esta hazañasalamentelos señorescuras Ia puedeneiecutarco:ngratx
tacilídad, solameniecon mandar se enseñasela'doctrina a los ióvenesde
ambos sexasen castelland (2).
Como es sabido,y hemos tenido opcrtunidad de expresaren otros
Capítulosde esta Tesis,los misionerosjesuitasfueron totalmentecontrarios
a la política de asimilacién y, en especial,a la extirpación de los idiomas
autóctonos.Aplicaron por el contrario, en Moxos y Chiquitos, el principio

(1) Boleslao Lewin. "Tupac Amaru el Rebelde". Pá9. L5. Las observaciones en-
tre paréntesis son nuestr¿s.
..El LazarTlio de Ciegos Caminantes" (1773). Ediciones Ar-
fZl'ó-onóoiorcor.vo.
'
gentinas "Solar". Buenos Aires, 1942. Pág. 308.

-166-
dación del analfabetismo,sino a la liquidación de los pueblos.Y esto lo sa-
ben perfectamente_ los imperialistasyánquis y las clasésgobernantes,de los
bolivianos,que hablan de "castellanizacióncomo uno de los principales ins-
trumentos para ayudar a demoler la barrera de la ignorancia" A SABIEN-
DAS de que éste-esun principio estúpido, absolutamtnteimpracticable,mil
veces derrotado por la experienciauniversal y que solamenteoculta el de-
signio de perpetuar lá esclavizaciónde los pueblos y su exterminio como
tales.
Dos problemasfinales:
1.- Nosotrosno nos hacemosninguna ilusión en cuanto a que el
imperialismoyanqui y las clasesdominantesde la nación boliviana püedan
abandonarsu poiítica de asimilacióne integración,de "castellanización"
de las nacionalidadesaymaray quechuay que propicien la alfabetizaciónen
las lenguasautóctonas,aunquesea en sil¿lbariosredactadosen Oklahoma.
Esto es como pedir perasal olmo. Los maestrosruralesbolivianosy nume-
rososhombresde cienciahan dado muestrasde un consecuente internacio-
nalismo al pronunciarsecontra la ilolítica de la asimilacióny de la".'caste-
llanización" y al promover un movimiento de opinión en congresos,confe-
rencias,libros, artículos,etc. en favor de la enseñanza en los idiomaspropios
de los puebloscomo'elúnico medio de llegar a la verdaderaerradicacióndel
analfabetismo.Sin embargo,éstospronunciamientos han quedadoen el pa-
pel, porque no han sido entroncados, no han sido puestosal serviciodel mo-
vimiento de liberaciónnacionalde quechuasy aymaras,o lo que es más im-
portante no se ha visto que la "castellanización"es un instrumentode la
opresiónnacional-colonialde las clasesdominantesbolivianasy del impe-
rialismo yanqui y que estegravísimoproblemasólo puede resolverseen la
lucha por la solucióndel problemanacional-colonial de nuestropaís, en la
lucha por las transformaciones democráticasy socialistasque se-avecinan.
Si, peseal pronunciamientounánime de los maestrosruralés de Bolivia, la
política de la asimilación mediante la "castellanización"se mantiene visen-
te, es porque estapolítica estúpidapesamás que los interesesdel progleso
educacionalen el país, y porque la teoría impetialistade la a'similációnno
tiénde exclusivamentea la "asimilaclónnacional", sino también a la ,,asi
milación política", o sea,.a romper todo sentimientopatriótico en Bolivia
y a convertir a los niños de nuestro país en seres"asifnilados" a los intere-
ses políticosdel imperialismoyanqtri.
2.- El fenómenohistórico.económico del bilingüismopara una na-
cionalidadoprimida es un instrumentode defensay dé lucha iontra la na-
ción opresora.Esto_nosignifica que la nacionalidadsojuzgada,.quiera,,o
"desee"olvidar o abandonar¡u proplo idioma. Es absurdolsi no estúpido,
pensarque dependade la. voluntad^de una personay mucho más de'todo
un pueblo,el "olvidar" su idioma materno.Si el asúntofuesetan sencillo,
en la historia de la humanidadno hubiésemosconocidosino muy pocosidio-
mas, los idiomas de las nacionesopresoras,o en el casode nuéstropaís el
idioma castellanosería el idioma único. Pero cornoes sabido, el próblema
'no se ha presentadoasí, los pueblosoprimidosno han "olvidado" su idio
'ma fnaterno, y hoy el número de personasque hablan quechua, aymara y

-168-
empleode los idiomas propios de los pueblos seráuna consecuencia de la
solución revolucionariadel problemade la opresiónnacional,de las próxi-
mas transformaciones democráticasy socialistas.Entonces,el problema dc
la "castellanización" en cualquierade sus formas hábrá desaparecido. El
pueblo boliviano no pretenderáimponer su idioma a los demáspueblos,así
como éstostampocopretenderánimponer el suyo al pueblo boliviano. Ha-
brá sido rota la barrera de la ignorancia.El bilingüismohabrá dejadode ser
un fenómenohistórico-económico y un instrumentode la lucha nacional,pa
ra convertirseen un instrumentodel progresocientíficoy cultural. El anal-
fabetismoseráun recuerdodel pasado.
3.- En cuantoa la,economíade los pueblosindígenas,los imperia-
listasyanquishacen especialhiricapiéen el problema'dela reforma agraria
y son a este respectoabsolutamente radicales.Para ellos el problemafun-
damental consisteen practicar un tipo especialde reforma agraúa que no
resuelvalos problemaseconórnicos propios de los pueblosquechuay ayma-
ra, sino que conduzcaa ftenar el desarrollo inciependientede la economía
de estospueblos,a frenar su lucha por una verdaderareforma agraria de
acuerdoa sus propios interesesy a "integrar" la economíade ellos con la
de ia naciónboliviana y.la del imperialismoyanqui. Expresan:
' " La situacíón en Bglivia es tal que ninguna administración podría
sobernarcon éxito sin formular"una política suceptiblede tratar eticazmen-
ie los prablemasde ínterésvíial e inmediato para la pablacíónindígena"
e,ág. 41. T, I.). ".El sistemade los latilundios es c.onceptuado-generalmente
como un dnacron$moeconómicl y social.En su forma actual,se considera
que constituyeuno de los obstáculosmós gravesa Ia i,ntegración, dlelo po-
ílación indígena!, por lo tanto, podría utílízqrsedífícilmentedicho sístema
como instrimento de integración,c,un cuando se introduierany aplicaran
condicíonesde empléomá.smodernasy más humanas.En verdad, pareceser
lundamentalmenteincomp'atiblecon las condicíoies de empleo humanasy
-progresistas.
'bajó Es posible,claro está,que eI sistemade grandesexplotacíones,
uia lorma-muy diferentede los actualeslatifundios,pueda sobrevivir
en' función de lactoi económícoy social en esta zona; la Mísíón ha conside-
rado, no obstante, que sus proposicionesre,spectoa un programa de inte'
gración deberían basarse,enconcepcionesdilerentes y mds estables". Pág'
145 T. II.).
Como es sabido,el 2 de agostode 1953,se dictó el Decreto-LeyNe
03464sobre Reforma Agraria, que ha servido de instrumento a los imperi?-
listas yanquis para resolversus-más gravesproblemas^financierosen Boli'
-de
via (págo lá deudaexternay otros), hipotecara su favor la tierra de los
camp?sinos medianteel Crédito Supervisadodel Punto IV y convertirseen
propietarioslatifundistas.(Un exarnendetalladode estosproblemaslo hace-
inoi en nuestroCapítulosobre "Las contradiccionesactualesdel probleila
nacional-colonial").
Naturalmenteque para ocultar estegran negocioimperialista,1os99-
biernosbolivianos chántageancon la consignade que la Reforma_ Agraria
es "la más grandeconquistade la RevoluciónNacional", que tiende a"alJ-

-r7 0 -
e-s,convertir
a -éste, propietarip
t "qcm d di, iBl i á7.de
!f,y:!*_0":o:!,"^r_!"1,j:(rr:!! pobre
,r, g pg t¡lí í"iíí' apegado
! :: :!1"::: ::1"::, :c9 9 9 gao, e conttnuando "í.iik'i í' ú
p9r.Fu9 a lu
tierra que en-ajenó como pr'opietario la
ta tculltvdra como arrenderodel nuevo
dueño qüe stempre
aueno qüe siemprenecesitaráde é1" (1).
sabi$o,estosobjetivos'fueroncumplidos.Las tierras
9oT.,:1
l u', "oá, de co.
j.,
1Tl9:9_ de la_n1:io.g uridades in dís;nas]u-;ró;;r;ñ;í,
sourPssqD .Pvt uis clases
dominantes nación boliviana--i;;;.;^".'¡
sus clasesdominanfesnn rÁln co ,ra.^--^r^i1?n^lolltlina.',más propiamente
:y,'"*::"1.9:'-"ill1'j.lf
l:!*di,,";-¡üúl';-J'üti'd#;püji,',:'l:iil;
_T:,T:?ilTi_y {9l"lecierónrüñ J^;ñil-"' r.iá;ffi "É5i,íiá'
T;,ii?.1
'ü;
ll":^d:...::*llg'-?roscampesino';t;"rus;il;;íü;:ii.K"d".Hil"íf
;;"H;;i;::i"";#;,T""ifi?á;",
l?9",:l-.::,1=:,,:li':r..'q.&r"ó;é;ffi
bfe laS naCiOnalidad"r---t,--
r¡qvrvr¡qr uE r.t llaurull
r..ssimperialistasinglesespusieron
DouYlana SO-
rrn país
tro naíoL^:^
bajo su ,^-^-l1l1q"flds.
^.. dependencla. a nues_
Esta es. positivamente,la "reforma agraria"der_imperialismo
También los imperialistasingliie.-l-rü*ug.ntes inglés.
criollos hablabande asi_
-;#J^ñ;,
milación v de inteeragld d;l-oJ;ú"bñ r-"ürc*ro
imperialistasvanqui-s.He aquí tu uErrlénie habran ros
ces de ese tiémpó: estateoría segúnargunossecua-
*Esta
raza aue argunos-hanreputado como
pidos progresos,deiapareTerátentam;'nli)ou*ri¡áo-l;;obsttículoa nuest:rosrá_
i;""r;r; esBañolay
atraída por ta accíón,y seduccione,d;l; iliítirááiaí.":.'L;*;;"o
boio otra-formay difíreites-lloííór;-ráí.w'v'ú'aqe'vr'' " uu ruz subsistirá
"Necesarío es; pues, arrancar a esta crase de susatrincheramíentos,
enrolarla en las dem,íi y formar una ,ola nación"-ki-'
como curiosid¿dhistórica también conviene'iecordarque
paciónde las tierras de los quechuas uv-u.u, por la úsur_
v los gobiernós de Melga_
"."'á""¿i"
rejo, Morales,Frías,Daza, óampero, ráii"iá'" ."¡".
ridícula campaña"anticomuniriá';.Entónles de una
"t.1, se llamaba ..comunistas,,
jefes quechuásv avmqrasy a alsuno;-l*ir.r a los
tro-¡res ¿e;i;;;i" y patrio-
tas bolivianosqueiucha.bú ;" 3;f-.nsu^ié'u, ii!r*r-á.-ioÁüni¿u¿
tra el imperialiémoinglés G).-- y con-

(1) José vicente Dorado. "proyecto de repartición de


tierras y
ertre los indígenas.Necesidády convenienciaa" u"'i*p"é.íitol venta de ellas
otru,
tiones económicas".Sucre, 1964. "uur_
(2) José Vicente Dorado._-"rndicaciones,económico,políticas
o, sean cuesiones
bolivianas". Sucre, julio de 18b9,.rmprenia ae ede"he. E""otr;J'iouóió-ios1J_
rior citado, este autor expresa también: n¡lemos-cóniid"""iro"qu; conservar
al.indígenade una manerá inarrerableun rá-lóiÁiriri'ii;-;ür;.;;;nos
'petuarlo es per-
en la eterna ignorancíR y atraso e{ oue qui""Jñañlénerse, prefi_
riendo el aislamiento v.gbvecciOn en-qu; vive', a il*;;;ü'en nuestras
agitaciones..v luchas_¡iorírióas. rl indígéñá t,i bJivü"ü"ffiü;
Aparte, indiferente.de todo punto a lo's acontecrmrentos un Estado
y transformaciones
'que sufre la ctase b]a.1gay-sirviendo á"-ób;¿á;ü-á" rár'p"1,?i-sos y refor_
mas que indica la civilizaiión".
(3) Pedro v-arg_as_. "Intcaciones económicaspara la reforma *-' sistema
butario de Bolivia. potosí, 1864.Tipográiia nfu¡icipii. ---- del ' tri
(4) ob. cit. Este enciclop,édico
economista y .,sabihondos"
Pe4ro.vargas, otros
de.ra-épo-caasociaron_con una mala'fe especiácuiáTá Éi.ñ;á d;-i;";;;;;.
nidad indÍgena" las ideas T,a
del eomunismo. sombrá oái rantasma qu"
reeonÍa Europa -c-on
llegaba hasta.las playas tte Bofivia.-".* --' ^*

-t72-
es algo de por sí imperceptible.Por tanto, tratar de eliminar la fisonomía
espiritual,lá psicología,el carácter,nacional_deun-pueblo,.comopretend.en
loi irrperialistasyan[uis de acuerdoa su política de "asimilación",no sólo
qu" ei extraordinariámente difícil, sino absolutamente.imposibleen el ré-
. ji-.o de la opresiónnacional.Por esta razón es que los_imperialislas yan-
[uis hacen especialhincapié en los problemas políticos_delos.pueblos, in-
sistenen inco?porara las masasindígenasen los partidos nacionalistasde
]a nación boliviana, especialmente eñ el Movimieñto NacionalistaRevolu-
cionario,cUyonombrees altamenteútil a estosfines, y desarrollanuna pro-
pagandapro-norteamericanade caráctermasivo a través de los Clubes 4-S
del Punto IV. (Una transmisiónradial del día 14 de agosto-delpresenteaño
indicabaque 6.000 "agentes"de los Clubes4-S operabanen Bolivia). (1).
Naturalmenteque para disimular esta su intervenciónpoiítica los
imperialistasyanquis han lanzadola consignade convertir al "indio" en un
"párticipanteefectivode la vida social,económicay cultural de los tres paí-
sesandinos,y deje de sentirseun extranjeroen su propia lierra". (Pág. 15
T . r.).
Nosotrosno cornprendemos cómovan a ser los irnperialistasyanquis,
los más furiosos enemilos de la libertad de nuestraPatria y por tanto los
más extranjeros,porque nosotrosconsideramosextranjerossólo a los ene'
migos de laPatria,los que vengana enseñara los puebloslo que es la "con-
cieñciade la nacionalidád".Pero estaes.la"lógica" de los imperialistasyan-
quis, vitalmenteinteresadosen liquidar en los puebloshasta los más míni-
mos rasgospsicológicos quo se opongana su colonización,en destruir la cul-
tura de los pueblose integrarlosen el "sistemade vida norteamericano".
Conocidaes la brutalidad con que los colonizadoresespañolestrata-
hon de extirpar la cultura de los pueblos indígenasy de "asimilarlos" reli-
giosay políticamente.Como es sabido,los españolesfracasaronen su inten-
to y'hoy'no existemás el imperio colonial español.
Los imperialistas inglesesen el siglo pasado t9nían una política si'
milar sintetizaáa en la consignade "Boliiianizar a Bolivia" y los gobiernos
dictaban disposicionescomo la siguiente: "V. G. encargatáa_las autorida-
des localesde su dependenciaque, empleandotoda sagacidad,persuadaa
los indígenasa aprendera leer y escribir, a hablar el castellano,-a cambiar
su trajél a coftai su cabellera,que son los signosque l.eseparande la socie-
dad que les mantienenestacionados, y que les sirve de obstáculopara en-
trar en transacciones con los demás,ya como propietarios'ya como comer-
cianteso ya corno in'dividuos de la gran familia boliviana" (Orden Circular
de 1e de Áeptiembre de 1872).Como es sabidolos imperialistasinglesesfra-
casaronen su intento.
Actualmente,los imperialistasyanquis,quieren repetir estapolítica'
.. Pero corno saben que está ineluctablementedestinada al fracaso, quieren

(1) Con'algunos pequeños pueblos del-Altiplano, coryq los qhipayas por ejem.
'
plo, Ios" impeiialistas yánquis so_nfrancamenee cínicos. Tratan de aparecer
ánt'e etlos óomo los "fundádores" de esos pueblos. Véase la Revista Khana.
Vol. III Nos. 11 y 12. La Paz, octubre de 1955'

-17+-
En otros paísescapitalistasque, como el nuestro,sufren el problema
de la opresiónnacional,p".o que tienen gobiernosdispuestosa seryir los
i'i#;í';;ñ'pr;bi;;'y imperialisrno.
los intereses"clel yanqui, fa "teo-
ilu;' d" la asimiiación y"de"o la integraciónha sido denunciada por sus ab-
vectos-- fines colonizadores y anti-científicos'
'-- E; la India, por ejémplo,que tiene una poblacióq.4".400millones
de habitantes, viven m¿s áe tíOOpireblos(tribus, nacion-alidades, naciones)'
gt Cobirtno -hindú y su Primer Ministro, señor D. Nehru, plantear el
-al
pioblema nacional dé su país, mantienenun principio que podría sintetizarse
ln los siguientestérminoi: "Ni asimilación ni aislamiento: pro-tección.¿Pa-
ra qué hácer de otros pueblosunas malas copiasde nosotrQs?"-
-
Copiamos a continu¿sifn un juicig ^sob1eeqle pli,nciplo_publicado
en el órganode la UNESCO"El Correo"Ne 8-9, 19i54.P.ágs.36'7:
"En uno de los más notablesdiscursosque iamóshaya pronunciado
Itombre alguno sobre eI problema de los pueblosprimitivos (1)., eI señor
Nehru haltó de la luerte atracción que su personalidadtení'apara los hom-
bres de las tribus y'explicó cómo se-aceréaba a ellos icon un e-spíriiwde ca-
maraderíay no cómo alguien que viene solamentea observarles,examinar-
les,pesailes,medirles y para'dlvulgar luego |os datos recogidossobre susca'
raótbrísticas'ritcialeso'tiatar de aáaptarlósa atros métodosde ltida". "Me
*cuando veo -no solamenteen este país síno también en
elar:mo", dice,
otrosgrandespaíses- la a.nsi,edad con que-lospuéblos.desgantormar a los
otros á su imágen y semeian2a,o imponerless¿s propias lormas de vida".
Decláró que no estaba'segurode cudl era Ia meior mangra de vivir, Ia mo'
derna o Ia tribal (2). "En algunósaspectosestoy completamenteseguro de
que la suya es la mejor". "No es inteligentetratar de hacer de ellos wna co'
pia secundariade nosotros".Insistió sobre la importanciade,fomentar las
lenguastribales de manera que no sólo subsistieran,sino que llegaran a ser
más llorecientesuy para que se adoptaran medídasde protección con obieto
de que "ningún intruso pudiera posesionarsede las tierras o selvastribales
ni intervenir en ellas de cualquier manerasin el pleno consentimientoy bue-
na voluntad de suspropietarios". Manilestó su esperanzapara Que el alto
sentido de disciplina, el poder de dislrutar de la vida, el amor del baile y del
canto, perdurara.nen los hambres de las tribus..Los proyectosparu su bie^
nestar, educación,comunicaciones,ayuda médica, son sin duda esenciales:
"pero no hay que deiar nunca de tener presenteque no debemgsintervenir
en susmodosde vida, sino que es nrenesterayudarlesa vivir". Esta posición
plantea, por consiguiente,serios problemas a los administradores.La polí'
tica dg asimilaciónsostiene,en resuÍnen,lo que no puede decirseciertamen'

(1) Desgraciadamenteno hemos podido conseguir el texto íntegro de este dis-


curso en que seguramente se plantean muehos problemas de extraordinario
interés qué difícilmente pueden ser apreciados po.r los cornentaristas de la
UNESCO.
tZl Én este óasaje Nehru parebe referirse _exclusivamente_ a las que la UNESCO
'-' u;*; po-'blaciones ':t"i'uáiéJ'; de la rndia (30.000.000de personas)' No cono-
;üi; ñ;:ii-"t'iri.u"iOñ.ió-ta pó¡iáciOn de-ia India de acüerdo con eI criterio
ñi;¿'ói'ó;;;ó;tic.- que susteirtamos en Ia presente Tesis'

-1 7 6 -
cialismo y siguen-lasprevisionescientíficasdel marxismo-leninismo, basl
das en un profundo análisisde las leyesque rigen el desárrollode la socic,
dad, sobre el porvenir de las naciones.
"Habiendo desenma$carado la política imperíalista db asimilaciótt
violenta de las nacionescomo una política resccionariay antipopular, d
marxisnió-leninismo ha señáIadoa los pueblosel camino parq,'a"ábar'cr,,,
la opresión nacianal e instaurar la igualdad de derechosy la colaboraciótt
lraternal y voli,mtariaentre las naciones.Y los pueblos de la Uníón Soviéti-
ca han podido comprobar y conlirmar con su acción práctica este camino.
Dando soluciónal PROBLEMA DEL PORVENIR DE LAS NACIO-
. N¿S, el marxismo-leninismoenseñaque, despuésdel triunfo del sacialismo
en todos los phíses,la. humanidad, tras un período de amistad y colaboru-
- ción entre las nacionesy de llorecimiento de las culturas nacionales,llegu-
' rá por último a la pletna"lusiónde las naclonessobre la basedel comunismo.
PERO CLARO ESTA QUE ESTO NO PODRA OCURRIRDE.PRONTO
Nl EN BREVE PLAZO. "DeI mísmo modo que la humanidadsólo'puedc
llegar a la liquidación de las clasesdespuésde pasar por un período tran-
sitorio de dictadura de la clase oprimida, NO PADRA LLEGAR T'AMPO-
CO A LA FUSION INEVITABLE DE LAS NACIONES, S/NO DESPULS
DP PASAR POR UN PERIODA TRANSTTORIO DE PLENA LIBERA.
CION DE TODAS LAS NACIONES OPRIMIDAS, ES DECIR, POR EI.
PERIODO DE SU LIBERTAD DE SEPARACION' (Lenin). Las dilerencias
nacionales,decía Lenin, subsistirdn"INCLUSO MUQHO TIEMPO^ DES-
P"UESDE LA INSTAURACION UNIVERSAL DE LA'DICTADURA DEL
PROLETARIADO".
' Tratar de llega4a la Íusión de las nacíonesi,nmediatdmente después
del triunlo del socialisma,por medío de decretoso de medidas coercitivas,
eqwivaldríade hecho a la política de asimilación violenta, política que sólo
lavoreceríaa los imperialistasy podría echar por tíerra la obra de la libera.
ción de'las nacionesy toda la organizaciónde una colabaraciónfraternal.
Despuésde"Ia de"rrotadel imperiqlismomundial y del triunlo del so-
cialismo en todos los pdíses,..elprimer período será ut't.período de supresión
detinitiva de la opresiónnadional y de la desconlianzamutua entre las na-
ci.ones,en el que se afianzaró||a igualdad de derechosentre ellds, un perío-
do f,e establecimientoy consolidaciónde lazos internacíonalesentre las mis-
mas y de llorecimiento de las culturss y las lenguasnacíonales.
Sólo éuandoel sistemasocialistamundial de economíase haya forta-
lecido en grado sulicientey el soóialismoseaconsybstanciadocon la vida de
los pueblos, cuando cada nación se haya convencido prdcticamente de las
ventajasde una lengua común, única, por encima de los numerososidiomas
nacionales,comenzarána extinguirselas dilerenciasy los idiomasnacionales,
para dar paso a un idioma universal, común a todos los hombres.
"Hay que poner a las culturas nacionalesen condicionesde desen-
volversey florecer, permitifuidolesrevelar toda su luerza latente, a lin de
crear las condicionespara su lusión en una cultura común única, con un
'idioma común único, en,el período de la victoría del socialismoen todo el
mundo. El florecimiento de las culturas, nacionalespor su forma y s,ocialís-
q

t78 -
hipotecana su favor estasparcelasy controlan por todos los medios la ac-
tividad de los campesinos(l).
Los sebtoresoficiales ¿lfirman sistemáticamenteque en Bolivia ya
ha sido liquidada "la opresiónque sufrían las mayoríasnacionales",que sc
ha "consolidadola democracial',, que se ha "reivindicadoa la poblaciónín-
dígenaen su jerarquíaeconómicay en su condiciónhumana",etc,(2). Por su-
puestoque tales afirmacionescarecende significacióncientíficay no pasall
de ser recursosliterarios de nuestra política tropical. Pero, poniendo dc
nuestraparte la mayor buena voluntad y et mejor espíritu crítico para el
examende los problemasdel país,y haciéndonoscargo del tremendopoder
de confusiónde los órganosde propagandaoficialesque logran arraigar,a
f.uerzadé repetidas,ciertasideas en las mentes,convienedilucida¡ el pro-
blema siguiente:¿Éa cesadoen Bolivia el sistemade la opresióniacional-
colonial?¿O simplementese han producidociertos cambiosen el carácter
del sistema?
Advertimosque la formulaciónde estaspreguntas,hoy, peca de in-
génua.Pero advertimostambiénque en 1952 eranmuchoslos in$enuosquc
no se atrevierona formularlas.
Para orientar nuestroexam¡en,copiaremosa continuación algunos
juicios de Roberto Arnez sobre el tnovimientocampesinoiniciado en 7952
a raíz de la subidadel MovimientoNacionalistaRevolucionarioal Poder:
"Como consecuenciade la unidqd de los trab.ajadoresurbanos, ha
surgido en nuestro país un poderosomovimiento sináicat campesinoque,
EN CUANTO A SUS PROPARCIONESY OBIETIVOS REINYINDICA.
TIVOS, HA.SUPERADOAL DE LAS TRABAIADORESDE LA CIUDAD.
No puede ser desconocidoel hecho de Quela lucha de clasesen el campo
se ha agud.izadoen lorma extraordínaríay q'ue lgs campesinos,a Io largo de
la realizaciónde la Reforma Agraría, han dado ejemplosgrandiososde com-
batividad y unidad en suslilas. La firma del Decreto de ReJormaAgraria
ha sido posible graciasa la movilización de los trabaiadoresdel campo y a
su organizaciónsindical.
UNA DE LAS CARNTERISTTCAS M,AS SABRESALIENTESDEL
MOVIMIENTO SINDICAL CAMPESINO HAN STDO SUS METODOS
DE LUCHA DE MASAS CON EL FIN DE PRESIONARAL GOBIERNO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS PROMESASY AISLAR A LA OLI-
GARQUIA TERRATENIENTE. E.n Cochabantbase han realizadonumero'
sasconcentraqionesde campesinosque llenaron de tenar a los latilundistas
y les hrcíeronlevantarlas manosen señal de rendición.. .
COMO ES DE TODO PUNTO EVIDENTE QUE LA REFORMA
AGRARIA RECIEN HA EMPEZADO, la lucha de los campesinos en alían-

'(1)
Es absci-lutamenteimposible obtener datos oficiares sobre el número de par-
ce as campesinas hipotecadas al Punto IV a través del llamado Crédito Su-
pervisado, pues los norteamericanos cuidan mucho de no descubrir ante la
opinión pública el carácter de su penetración en ei régimen de propiedad de
la tierra en Bolivia.
(2) Considerados del Decreto-Ley Ne 03464de 2 de agosto de 1953sobre Reforma
Agraria.

-r8 2 -
SONA¿ES GRATUITOS Y LA IMPLANTACION DEL SALARIO EN
LAS PROPIEDADESDE LOS TERRATENIENTES.Estaslórmidáblescon'
quistasno nos serdnarrebatadasiamds,pero las veretnoscoitínuamenteame-
' nazadassi permanecemosinmóviles, si no marchamosadelante, SI DEIA-
MOS INTACTO EL LATIFUNDIO EN MA,NOS DE SUS ODIADOS
"PROPIETARIOS". SI NO PRACTICAMOS UNA VERDADERA R/N
' FORMA AGRARIA MEDIANTE LA CONFISCACION DE LAS GRAN.
DES PROPIEDADES Y SU ENTREGA GRATUITA A LOS CAMP[,.
tttot'un
to, er¡)ro,olicialés se hace esluerzossupremosmediantela pren-
W para poner en condicionesde similitud la relorma agraria de Guatemala
eon la Relorma Agraria de Bolivia. Nada mds alejado de la verdad. MIEN.
7R,4S EN GUATEMALA SON EXPROPIADOS LOS LATIFUNDISTAS
Y ENTRE ELIPS, PRINCIPALMENTE, LA UNITED FRUIT COMPA-
NY, Y LA DIRECQION DE LA REFORMA AGRARIA SE HALLA EAI
MANOS DEL GOBIERNO DEMOCRATICO, EN BOLIVIA TENEMOS
LAS MAS F/NAS CONTEMPLACIONES CON ¿OS LATIITUNDIST'AS,
QUE HARAN UN FABULOSONEGOCIO CON EL PAGO DEL PRECIO
DE LOS PEGAIALES POR LOS CAMPESINOS,LES PERMITIMOS MA-
NIOBRAR A SU GUSTO Y LA DIRECCION SUPERIORDE LA REFOR-
MA AGRARIA SE HALLA EN MANOS DE LA MISION NORTEAMERI-
" CANA KEENLEYSIDE, DE LA MISION ANDINA INDIGENISTA, DEL
PUNTO IV, DE'L SERVICIO IN,TERAMERICANODE AGRICULTURA
Y DE OTRO,SORGANISMOS DEPENDIENTESDEL GOBIERNODE
' ¿OS ESTADOSUNIDOS. POR ESOES QUE LA REFORM'AAGRARIA
EN BOLIVIA DEBE ADQUIRIR EN EL FUTURO UN CARACTER DE
, LUCHA POR LA INDEPENDENCIADE NUESTRAPATRIA. LA LU-
CHA POR LA REFORMA AGRARTA EN BOLIVIA DEBE ESTAR LI.
'GADA NO A LA COI.ONIZACION DEL PAIS "POR LOS IMPERIALIS-
TAS YANQUIS, COMO PRETENDEN EL OFICIALISMO Y LOS TE-
RRATENIENTES,.SINOA LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE NUES-
TRA PATRIA DELYUGO NORTEAMERICANO,POR LA CONQUISTA
DE UN GOBIERNONACTONAL Y DEMOCRATICO" (1),
Hemos copiadoestosjuicioS porque en nuestrocriterio constituyen
, seguramente los rnás acertadosque se han producido en Bolivia pafa apre-
ciar las limitacionesdentro de las cualesse ha operadola ReformaAgraria
de 1955 y el. grado de "democratizaci,6n"alcanzadoen el país.
Estimamosque para cornprendera fondo el problemade la "demo-
,qatización" de Bolivia en los últimos tiempos se debe tener en cuenta fun-
damentalmente lo que hemos denominado"sistemamixto de luchas nacio-
' nales en Bolivia",'basado en el apoyo del imperialismoyanqui, tanto a la
nación boliviana opresoracuanto a las nacionalidades oprimidas.
Si antesde la llamada"RevoluciónNacional" de L952la política del
Departamentode Estadose basabaen el apoyoexclusivoa las clasesdomi-

A) R"b"tt" Arnez 'ilntervencjónen la CentralObreraBoliviana".Folleto mi


miografiado.Cochabambal 1953.Pág. 20.

-184-
apreciación formulada a fines da 1952 pór el dirigente sindical Antonio
Machado y que tuvo como única respuestaun satírico artículo de prensadel
Dr. Rómulo CorveraZenteno(1). En nuestrocriterio, la apreciaciónde An-
toqio Machado tenía un extraordinario valor desdeel punto de vista del mo-
vimiento nacional,no sólo de los quechuas,aymarasy bolivianos,sino de
todos los pueblosde Bolivia, y su importancia irá creciendoen el futuro, por-
,t, que tarde o temprano el Parlamentode Bolivia tendrá que reflejar en algu-
na forma la composiciónnacionaldel país.Nuestraadhesióna esteplantea-
miento y los intentos de encauzarel sufragio universal por el camino de la
lucha anti-imperialistay del movimiento nacional, no fueron suficientemen-
te comprendidosy se perdieronen el torrentedel legalismo,del nacionalis-
mo boliviano y de la ingenuidadfrente al chantajeoficialista.Como era ló-
gico esperar,el actual Parlamentode Bolivia, surgido de las eleccionesde
1g5o en que las nacionalidadesfueron la inmensa masa electora, no refle-
ja en absolutola heterogénea composiciónnacionaldel país y está formado
exclusivamente por bolivianos,es decir, por la minoría de la población.Las
nacionalidades,tribus y grupos etnográficosoprimidos han elegidóreplesen-
tantes... de la nación opresora(2). Naturalmenteque para disimular este
hecho,el oficialismoha destacadoun par de lenguaraces en el Parlamentoa
fin de que una que otravez lancenalgún discursoen idioma quechuaen son
de parodia. Apenássi es precisodemostrarque un Parlamentode esta'na-
twáleza no relleja los inteiesesde las nacionalidadesni los de la nación bo-
liviana y sirve con exclusividad los del imperialismo norteamegicano.
Otras formas "democráticas"adoptadasal presente:
1.- Formacióñde RegimientosCampesinos, es decir, de quechuas,
aymaras,etc. Hastaprincipiosdel presentesiglo, el Ejército de Bolivia.esta-
ba formado exclusivamente por bolivianosy las nacionalidades estabanpri-
vadas.dela posibilidadde aprenderel manejo de las armas;con el estable,
cimiento del servicio militar obligatorio el Ejército de Bolivia se,convirtió
en un Ejército multinacional, en el cual sin embargo el idioma oficial es el
castellano.Frecuentemente se dan,interpretacionesingeniosasal estableci-
miento del serviciomilitar obligato?io(3),"ocultandoque era una maniobra
de las clasesgobernantes boliviánaspara dividir a las nacionalidades,defen-
der sus propios interesesnacionalistas-y los del impe-rialismoinglés dorni-
nante en esáépoca.Con tal composicióny con tales fines y. agregándose a

(1) El Dr. Rómulo Corvera Zenteno, que fuera Vocal de la Corte EJectoral de
Cochabamba, publicó dicho artículo en el empastelado diario derechista "Los
Tiempos" de esta ciudad y nos ofreció facilitarnos el original a fin de trans-
cribirlo en la presente Tesis: Desgraciadamente no hemos podido tener esa
satisfacción.
(2) Es absolutamente urgente un estudio de las elecciones de 1956 desd,e el, pun-
to de vista del prob,ema nacional. Como,dato,curioso puede consignarse el he-
cho de que existen más diputados y senadores bolivianos de origen árabe que
.- aymaras y quechuas.
(3) "En 1900 se introdujo el servicio militar obligatorio y lbs reclutas eran en
su mayor parte indios; se suponía que, durante el año, o dos, que perrnane-
cÍan en el ejército aprenderían a leer y escribir y a adoptar costurnbres de
higiene personal" (Informe Confidencial citado. Pá9. 48. T. II).

1 186-
rra ciyil unidades de tropasnacionales-cle basnlc;irios,letones,lituanos y
otros- que delendieronlteraicamentesu Patría, al lado de los trabajadores.
En 1923, a propuesta de:Stalin, fueron fprmadas unídades de ttopas nacio-
nales en todas las Repúblicas Soviéticas.Para la preparación db cuadros
de mando de las unidadesnacionalesabriéronseescuelasespecíales.15 años
mds tarde, fueron reorganizadaslas unidadesde tropas nacíonalesy creado
eI Ejército Soviético sobrc princípios de tormación extraterritorial (1),
2.- Empleo de los idiomas indígenasen,la oratoria política. En el
pasado-era muy ieducido o casi nulo el empleode los idiomas nacionalesen
las actividadesde los partidospolíticosde Bolivia. La oratoriaen estosidio-
mas estaba..reducidaál campo catequísticocor4o instrumento de opresión
espiritualde las masasde estasnacionalidades. De acuerdo con la 'rnueva
política" del imperialismoyanqui gara conseguirel "apoyo" de los pueblos
indígenas,la oratoria política en süs propias lenguasha,sido puestaen pri-
mer plano, a condición de tengr como base el más exacerbadoanticomunrs-
mo. Poq sobre tal directiva,niuchísimoslíderes quechuas,aymaras,guara'
yos,etc. fieles a suspueblos,se han destacado en esteaspecto.Si hasta 1950
los partídospolíticos de Bolivia eran esencialmente nacionalistas,es decir,
formados exclusivamentepor bolivianos, a parti.r de eseaño han dejado de
ser tales para convertirseen partidos multinacionalesen los cuales el em-
pleo exclusivo y forzoso del idioma castellanolos condenaríaal aislamiento
y a la muerte segura.La aplicaciónconsecuentede una acertadapolítica na-
cional le da al Partido Comunistade Bolivia la posibilidadde conquistarpa-
ra sí la hegemonía.
3.- Películasde la USIS (United StatesInformation Service)riarra-
das en quechuay aymara.Esta forma de propagandade los imperialistas
norteamericanosque adopta formas nacionales,tiene extraoidinaria impor.
tancia en.Bolivia si se consideraque el público qup asistea log pocos cines
existentesestá formado por bolivtanos esencialmenie,quedandola población
de las nacionalidades al margen'.El cine como instrumentode educacióny
de propagandaen ios idiomal indígenasdebe merecerla mayor atención (2).
4.- Creaciónde una judicatura agraia especialy oralidád de deter-
minados procedimientos.El funcionamiento de la administración de justi-
cia en Bolivia es multinacional.Los jueces,abogados,etc., son en la inmen.
sa mayoríabilingües (aymara-castellano; quechua'castellano; moxo'castellano,
etc.) a fin de poder atendércon relativa facilidad los juicios, en los.cuales
cercadel 80olocorrespondena la poblaciónde las nacionalidades. Dq esta
circuristancia resulta que un abogádo bilingüe quechua-castellano,rdsulta
prácticamenteinútil en un territorio con población aymara,donde sería im-

(1) I. Mintz. "El Ejército de la Unión Soviética". Editorial PAGINAS. I+a Ha-
bana, 1944.Pá9. 100y 104.
(2) Larnentablemente,por ejemplo, la película "VUELVE SEBASTIANAI"esta-
, ba narrada en caste-llano,
debiendo_éstar én idioma chipaya o en idioma ay-
mara. Un ejemplo de respetopoi las complejidadesde los problemasnació-
nales hemos tenido oportunidad de admirar en la película fiancesa "TIFON
.EN NAGASAKI", cuyo argumento se basa en lo que nosotroshemos venido
en llamar "mutación nacional", (Francés-japonés).

-188-
Teóricarnente,la contradicción entre el régimen demociáticoy el ró-
gimen de opresiónnacionalha sido planteadapór stalin en los siguientos
términos:
*Cuanto
más democrdticoes el país, tantg más débil es la opresión
nacional, y al revés. Y como por democraciaentendemosla pteseicia de
determinadasclasesque se encuentrsnen el poder, podemosdecir, desdees-
\e-punto de vista, que cuanto mds cerca del Poder sb haile la vieja aristocra-
cia terrateniente._como'ocurría con.la antigua Rusia zarista,.tanio más fuer-
te será Ia opresíóny tanto mds monstruosasserdn susformas.
sin embargo,la _opresiónnacional no es mantenidasólo por ra aris-
tocracia.terrateniente.Junto con ella existe otra fuerza, Ios gripos impe-
liTlistas, que.trasladan-asu país lo,smétodosde iojuzgamientó db los pue
blos,.ensayadog fo1 e,llosen las coloniasy, de este'moáo, se conviertgi en
aliados naturalesde la aristocraciaterraténiente.Tras ellos van la pdqwena
burg.u.e,sía,-partede los intelectualesy partg de ta arisiocraciá ob.rára,'pues
también'ellosse aprovechandel prociuito de la rapiña. Así, resulta.todo un
coro de luerzas,'socialesque sostienenla opresiói nacional y a cuyo lrente
se encuentran la aristocracia terratenientey linanciera. paVa instaurar un
orden auténticamente dewocrdticio es precísó, ante todo, desbrozar el terre-
no y retirar a estecoro del,escenariopolítico" (1).
, (Para la cvmprensión cabal de este pasaje,creemos que sería necesa-
ria una br.eveexplicación:¿Quése debeenlenderen estecaio particularpor
"grupos imperialistas"?Debe entenderseen nuestro criterio'no solamánte
a los imperialistasyanqwis,u lns imperialistasingleses,a los imperialistasho-
landeses,.alos port-ugueses, belgas,etc. qüe manlienenel régimen de ra opre-
sión.nacionaly coloníal, sino también a todo el coro de luárzas sociales'que
sostienenla opresiónnacional en las naciones De acuerdo óon
estecriterio, en el caso,concreto,deBolhtia, por-dominanies.
ejempla, pertenecenal ,,gru-
po imperíalista" no solamentelos imperialistasyanquis, sino también lodo
eI-coro luerzas socidlesdé la nación boliviana dominante que se aprove-
cha del-de
producto de la rapiña, fwrzas que van desdela aristócraciaterrate-
niente hasta Ia aristocraciaobrera, Probablementeeste criterio resulte exa-
gerado en un Estado tan pequeño comciBolivia y ten atrasado económica-
mente que las luerzas socialesno lleguen a distinguirse con nitidez).
De_aquí resulta que si hipotéticamenteadrnitiéramossiquierd por un
momeneolas afirmacionesulttaizquierdizantesdel oficialismoen el senlidode
que el acttgl régimenes un "gobierncíde obreros,campesinosy'clase media
progresista",lendríamosque llegar a la conclusiónde que éste es uno de los
regímenes_másdemocráticosdel mundo, en el que la bpresión nacional ha
sido liquidada y los colonizadoresyanquishan sido echadosdel país a pa-
tadas.Naturalmenteque talesafirmacionesno pueden ser tomadai en cuén-
ta seriamentepor una personamedianamenteresponsableen política, o me-
ior, de.benser tomadasen_cuenta muy seriamenee,por cuanto ieflejan un slo-
gan político muy adecuadopara la"'nueva polítical del imperialisino yanqui

(1) J. Stalin. Ob. cit. Páe. 00.

- 190 --+
I

a) Durante la rebelión de los pueblosquechuasy aymarasen 1780-


1781 contra el Imperio Español,los criollos,altopeiuanoso españolesamc-
ricanos,es deoir, los futuros bolivianos,que constituíanuna nacionalidad
privilegiada,hicieron causacomún con los españolespeninsularespara rc-
primir los movimientosnacionalesindígenas,no obstantede que "el Inca
empleabatodoslos mediosa su alcancepara ddshacerla creenciafornenta-
da.con el mayor empeñopor 1osespañoles, de que él se proponíaredimir a
los hombresde su raza,'endetrimento,también de los españoles americanos,
y no sóio europeos"(1). Los dirigentesquechuasy aymarastenían un cri-
terio sorprendentemente claro sobre el problema de los pueblosy las luchas
nacionalesy sobre la necesidadde unificar las fuerzas para la lucha contra
el enemigocomún. Decía,por ejemplo,Tupac Amaru:
"Sólo siento de los PAISANOS CRIOLLOS, A QUIENES HA St'
DO MI ANIMO NO SE LES SIGA N/NGUN PERIUIAO, SINO QUE VI-
VAMOS COMO HERMANOS, Y CONGREGADOS EN &N .CUERPO,
DESTRUYENDO A LOS EUROPEOS. Todo lo cual, miiando, y. que es-
ta pretensiónno se oponeen la más leve a nuestrasagradareligión catóIica,
sino sólo a suprimir tanto desorden,despuésde haber tomado por acá aque-
llas medidas que han sido conducentes PARA EL AMPARO, PROTEC-
CION Y CONSERVACIONDE LOS ESPAÑOLESCRIOLLOS, DE LOS
MESTIZOS, ZAMBOS E INDIOS Y A SU TRANQUILIDAD, POR SER
TODOS PA/SANOS Y COMPATRIOTAS, COMO NACIDOS EN NUES-
rRAS TIERRAS Y DE UN MISMO ORIGEN DE LOS NATURALES" Y
DE, HABER PADECIDO T.ODOS IGUALMENTE DICT{AS OPRES/O-
NES Y TIRANIAS DE LOS EUROPEOS"(2),
Pero tal unificación no se produjo no obstante de que lop sectores
popularescriollos miraban con gran simpatíala revoluciónnacional=liberta-
clorade quechuasy aymarasy que junto a ellos, en cargosde máxima res-
ponsabilidades,actuabanformidablesrevolucionariosaltoperuanos(los llama'
dos secretarioscriollos de los caudillosindígenas:Felipe Bermúdez,Diego
Ortigosa, ]erónimo Gufiénez, Bbnifacio Chuquimamani,Isidro Serrane,Ior-
ge Lucero, Iuan Peláez,Bartolomé,Fermín Aguirre, fuan Hinojosa). "Los
criollos -aun los más decididos- si bien estabandescontentos de las au-
toridadesespañolab,no llegabana pronunciarsedecididamentea favor de
Tupac Amaru. Esto en cuanto a los principios de la rebelión.Después,los
españolesamericanoshicieron causa común con los peninsulares.Y a ello
se debe el fracaso de la misma" (5).
,Esta fue una revolucióniniciada y llevada a cabo por las nacionali-
dadesoprirnidasque no pudo contar con el apoyo de la nacionalidadprivi'
legiada de los criollos o.altoperuanos.La fuerza motnz de esta revolución
'estaba
formadapor los campesinos, los cualessin embargono se plantearon
objetivosagraristas,es decir, de lucha por la propiedadde la tierra, porquc
la tierra en esaépocaestabacasi en su totalidaden poder de las comunida-

(1) BoleslaoLewin. Ob. Cit. Páe. 189.


(2) Boleslao Lewin. Ob. Cit. Pág. 190.
(3) Idem. Pág. 193.

-192-
En 1899 el valot de las exportaciones ascendíaa Bs. 27.365.749t,
las importacíonesa Bs. 12.839.p61en un comerciointernacionalelectuado
princípalmentecon Inglaterra,'Alemania,Francia, Chile, EE. UU., Perú ¡,
Brasil Las rentasgenerales del país ascendíana Bs. 5.939.580;la deudailt'
terna a Bs. 3.934.250; la deuda extern:a (a capitalistas chilenos) a Bs,
6.550.830;entre 1870 y 1899sv lwndaronen Bolívia 6 bancoscon capitales
chilenos, inglesesy bolivianos; se constítuyeel primer lerrocarril en terri'
torio de Bolivia (1).
La formación de la nación boliviana en car:acteirizada en los siguieu-
tes términospor los políticos de la época: "Nuestro país, despuésde unir
cruentaguerra (2), tuvo que buscarla asimilaciónde ruzasy costumbres,dr:
situacioneslas más a4tagónicaspara poder formar una nación que pudiela
servir como medio para el progresoen todos sentidos"(5). Otro, más mo-
derRo,elpresa que fue "como una segundacreaciónde la República" (4).
Pero esta nación no era la única en Bolivia. Fuera de ella existíart
otros pueblos infinitamente más numerosos:los quechuas,los aymaras,lcls
chiriguanos,los moxos,etc. sobrelos cualeslas clasesdominantesde la na-
ción boliviana reciénfoqmadaagudizarona límites extremossu explotaciórr
ayudadaspor los imperialistasextranjeros.Tanto liberalescomo conservadcl-
res, antiguosterratenientes como nuevos burgueses,grandes mineros,co-
merciantesy banqueros,tinte¡illos, generalesy burícratas, se lanzaroncn
cruentagueffa contra los pueblosindígenas,usqrpándolessus tierras de co-
munidady sometiéndolos a la más brutal explotación.E'l procesode conso-
lidaCiónde la nación boliviana está íntimarnenteligado con el procesode
liquidaciónviolenta y masivade las tierras de comunidadpertenecientes a
las nacionalidades, iniciado en los ríltimosdeceniosdel siglo XIX, y con cl
crecimientovertiginosode una omnipotenteclase de terratenientesy, por
tanto, con la formaciónde una gran masade campesinos desposeídos.
En estd forma, a fines del siglo pasadoBolivia se perfila coqro ut1
Estadocentralizadoy como un Estadomixto, formado por una nación dr¡'
minadoray numerosasnacionalidades y tribus sometidasy, al mismo tiem'
po, €omo un Estadodependientedel imperialismoinglés.
Los gobiernosbolivianos,saturadosde un odio zoológicohacia los
pueblosindígenasy levantandola banderoladel nacio.nalismo (una curiostt
mezclade nacionalismoburguésy nacionalismofeudal surgido a consecuen'
cia de la contradictoriay particular historia de la constituciónde la propic-
dad territorial), reprimen la lucha de las nacionalidadescon feroces méto'
dos de matanzas.
En 1887 el alzamientode los pueblosindígenasdel Beni es ahogaclo
eq sangrepor el Ejército.

(1) M. V. Ballivi{n. "Noticia geográfica; política, industrial y estadística de Bo.


livia". La Paz, 1900.
(2) Se refiere a Ia Guerra de1 Pacífico de 1879.
(3) Claudiq Quintín Barrios "Discurso de ia Sesión Camaral del 9- de noviem"
bre de IBQB".
(4) Casto Rojas. "El Docton Mgntes". I-a Paz, 1918.
' _lg4_
,

E.
Es de la mayorimportanciadilucidarel problemade por qué en 189t1
fue el pueblo aymaray no otro, el quechuapor ejemplo,el que levantaraltt
banderáde lucha contra los usurpadoresbolivianosy por qué los pueblos
aymatay quechua,los más numerososde Bolivia, no actuaroniuntos'en cs-
ta oportunidad.En nuestrocriterio, por dos causas:1) porque los aymaras
fueron los primeros en sufrir la usurpaciónde sus tierras y 2) porque cn
aquella época estabaen plena vigenqia el sistema inglés de dominación dc
loi pueblós:división estrictade los pueblog,concesiónde ciertosprivilegios
a uños para gobernara travésde ellos a otros (1). Este sistemase aplicó en
Bolivia en la siguienteforma: los imperialistasinglesesconvirtierona la na-
ción chilena -más propiamente a sus clasesgobernantes- en una nación
privilegiadapara operara travésde ella sobrela naciónboliviana;la nación
boliviana -más propiamentesus clasesdominantesde-viejosy nuevoste-
rratenientes fgudales y de burguesesmineros y comerciantes- recibió el
privilegio de cumplir el papel de nación gendarmede numerosasnacionali-
dadesy tribus indígenas;para los pueblosindígpnaslas clasesdominantes
bolivianasebtableciéron gradaciones o turnds, suavidadpala unos'en deter-
minado momento y balazospara otros y viceversa,y aun choquesy matan-
zasentre ellos. En estaforma, los pueblosindígenasse recelabandescuidan-
do su lucha contra los usurpadoresde tierras bolivianas; el pueblo boli-
viano confundíasu lucha contra las clásesexplotadorasde su nación con el
odio choVinistafomentadopor éstascontra la nación chilena; la nación chi
lena confundida por sus privilegios y por el chovinismo fomentadopor 9us
clasesdominantes,no al€anzabatodavía a identificar al enemigo'imperialis-
ta inglés.Con estapolítica, los imperialistasinglesesclavaronsus garas en
estaparte de América,ganaronfabulosasriquezasy explotaropbrutalmente
a los pueblos.Pero como es sabido,los pueblosno se dejaronexplgtar sin
lucha: el gran patriotay Presidentede Chile Manuel Balmacedadenuncióla
política agresivádel imperialismoinglés que provocó la gue,rracivil de 1891
én esepaís y que condujo al suicidio de su Presidente,amigo sincero de Bo'
livia. En nuestropaís fueron numerososlos patriotasbolivianosque se pro-
nunciaron contra los colonizadoresinglesesy sus lacayoscriollos y contra
la política de usurpaciónde tierras de comunidady matanzasde indígenas.
Las nacionalidadeslevantaronla banderade la lucha abierta contra los usur-
_ padoresbolivianos:los pueblos de"Moxoscon el caciquecanichanaGuayo'

(1) Co.moejemplo de este sistema, Stalin menciona el caso de la India: "Para


poder más fácilmente.
noder dominar más desde el punto
fácilmente, desde punto de
de vista de la burocracia,
vista de burocracia,
á las nacionalidades y puéblos de lla India, Inglaterra los dividió en India
Británica (con 240 millones de habitantes) e India Indígena (con 72 millo-
nes). ¿Por qué razón? Porque Ingraterra querla destacar-un grupo- de.na-
objeto de poder. gobernar más fácil-
n objeto
ciones y concederles'privilegios, con
mente
mente a las demás
demás nacionalidades.
naciona En
En la misma
mism¿ India existen por lo menos
existen por-lo menos
800 nacionalidades e Inglaterra se hizo el siguiente razonamiento: en lugar
de tener que habérmelas con 800 nacionalidades diferentes, mejor es desta:
car algunás naciones, concederles ciertos privilegios y goberna-r a ,través de
ellas á otras, ya que así, en primer iugar; el descontento de las demás na-
ciones se orientará contra.las naciones privilegiadas y no contra Inglaterra
v. en segundo luqar. resultará más económico "habérselas" con dos o tres
ñacioneJque con 800". (J. Stalin. Oo. Cit. Pág. 197).

-196-
" . . .Cuandoel Eiército unitario, invasordel Departamento(de La Paz)
comenzóla persecuciónde ell'os,en susmismósdominioS,para arrebatarlcs
susbienes,diezmarloscon saña liera, atentar contrd el pudor de sus esposas
e hiias y declararlesguerra sin cuartel. . . obligó hasta a los más pacíficosv
timoratosa ejerceractosde delensay hostilidad, que relluyeron en benefici<r
de la misma revolución. . . Avanzada Ia lucha, comprendíóla indiada quc
era preciso ponerseenteramenteaI servicío de la causafederal" aunque des-
puéi maniféstara sus intencionesexclusivistasde medrar a la sombra de lu
víctoria, rbcuperandola dominación de su raza en el pis¡t, aniquilando, se-
gún sus inlundadas prete,nciones, el poder de las clasescivilízadasde la so'
ciedad" (I).
Los liberalesbolivianostomarorla su cargoel papel de atacar desdc
el interior del territorio aymara a los campesinosinsurreccionados.'Pero los
liberalesde la Iunta de Gobierno formada en La Paz, como era lógico debid<r
al ,caráctermás complejo de su actividad. no actuaron solos sino aliados con
los conservadores de esaciudad y, lo que es más interesante,"aliados" tam-
bién con los campesinosaymaras.Es falsa la apreciaciónde que:
" . . .los de la lu:nta de Go.biernoeran impotentespara proseguir Ia
lucha lontra Alonso, con una falange de esforzadosguerreros,que aún no
contaban con armas ní otros elementosbélicos, batallando con desespera'
ción recurrieron al terrible v detestable extremo de sublevar la raza indí-
gena" (2).
Pues,como hemostenido oportunidadde destacar,el pueblo ayma'
ti manteníava una guefra de treinta años contra los usurpadoresde tierras
boliiianos. Y tambiénes falsa la apreciacióndB que los liberalesfederalistas
hubiesentenido una actitud "protectora" hacia los campesinosaymaraso
que éstosse hubiesen"plegado" a la causafederal.En un hipócrita y fúne'
bre docurnentoen que la |unta de GobiernoFederaldio cuentade susactos
a la Convenciónde 1899, se dice:
"Los indígenasde la altiplanicie, aienol a las luchas civiles,tanto por
su cardctercamo por su indolencia idíosincrdtica,se vieron óbligadosa ter-
ciar en la guerra en delensade sus propiedades,del honor de sus lamilias
y de su seguridadpersonal (!!), pues parecía que por consigna regular se
Ieq perseguíacon verdaderas&ña,cuando no tenían más delincuencia que
interesanleconlra la suerte desastrosaque amenazaraaI Departamentode
La Paz. . . Su ,efervescenciasolamentetue ocasionaly despuésde la vícto-
ria uolvieron a sushogaresy al eiercicio de suslaboresordínarias,prestando
obediencia incondicionql y pasiva, como siempre, al poder cottstituído y a
las autoridades inmediatas.. , Victoriosa la causa federal, al día siguiente
del triunfo, sometióa iuicio a los mismosque Ia sirvieron y ayudaronen los
momentosde peligro. En'esto se maniliestala iusticia en toda su integtidad,

(1) C'audio Quintín Barrios "Causa Célebre". La Paz, 1902.


(2) Alfredo Jáuregui Rosque|as. "La Ciudad de,Ios Cuatro Nombres". Impren-
ta La Glorieta. Sucre, 1924.

-198-
la dinam.ita,(e que profwsamenteit con maestríahacían uso los,*u)ioo*u,
de mina" (1).

. La decisiva participaciónde los trabaiadoresde Corocoro y otras


minas de !a zona.junto a los campesinosaymárasera algo que no éntraba
dentro
-de
los plaies liberal-conservadores d-erepresión.por éso es que am-
bos.ejércitos, unitario y federalista,formadosexclusivamente por tropas no
'indígenas,de señoritosbolivianos, decidieronsecrdtamente no dar entrc
ellos ninguna batalla, sino unificar sus fuerzas. Pando le escribía a Alonso
una carta en 4 de marzo de 1899 en los siguientestérminos:
"Para nadie son desconocidoslos males que está producien-
do la actual guerya intestina; a ello puede ag¡egarse,como inevi-
. tables, los de Ia guerra de,razas que ya sobreviené,por impulso
propio de la rqza indígena". (2).
Y el 8 de marzo de 1899 le enviabael siguientetelegrama:
"Se hundirá Bolivia. Indiada guerrea motu propío.a raztt
blanca apr,ovechandodqspoios beligerantes se hará poderosa,
nuestrasluerzas unidas apenaspodrdn dominarla" (3).

. Despuésdel simulacro de batalla en Paria, que sirvió únicamente


pa{a que ambos ejércitos tomaran contacto, las fuerzas conservadoras'en-
grosaronel eiército liberal y Alonso abándonóel país. su jefe de Estado
Mayor, f. ErFebioHerrero, explícalela situaciónen la siguiénteforma, en
carta de 15 de marzo de 1899:
"La determinaciónde abandonarel país,evitó una hecatotmbe al pue-
Qlodq oruro y'la manchaque hubiesecaído sobre el país con la invasión de
la indiada, reservadel Ejército Federal,si hubíesedado lugar a que ésta en-
trara en la ciudad en son de guerra, a sangrey fuego. La indiada hizo dos
días-despuéssu entrada triunfal a aquella ciudad, qiedando el pueblo ate-
rrado anfe esashordas,para las que dicen que no han faltado tampocomix-
turas y guirnaldastributadas por el fanatismo políticoi (4).
' Como es sabido "la entradatriunfal" del eiércitoindígenaa Oruro
fue nada más que una trampa tendida a villca, pues en esa c"iudadfuéron
capturadoslos iefesaymaras,sometidosa un escandaloso procesoy fusilados.
Pero el movimiento nacional aymara no terminó aquí. por el con-
trario, cabe decir que.sólo_empezócon todo su vigor y que fue reprimido
por las clasesdomi¡rantesbolivianascon ferocidad-salvaie.
\ Mencionaremos, pgr último, dos aspectosimportantesde esteperío-
do: 1) En fiel aplicacióndel "sistemaingléi" de dominación.delos pué¡ior,

(1) Alfredo Jáuregui Rosquellas. "La Ciudad de los Cuatro Nombres". Sucre,
1924.
(2) Rodolfo Soria Ga'varro. "Ultimos días del Gobierno Alonso", Valparaiso,
1899. !
(3) ldem.
14) Idem.

-209-
nominaciónde liberalesy conservadores. Por eso os que, al margende tales
juegosde palabras,la única diferenciareal entre las clasesdominantesdc
Bolivia era la existenteentre los terratenientesfeudalesinteresadosen en-
sa,ncharsus primitivos dominios a expensasde las comunidadesindígenas,
y los mineros, comerciantes,banquerosy especuladores de todo tipo intere-
sadostambién en usurpar las tierras de comunidad.
c) Las grandesinsurrecciones campesinasde 1947. No han sido es-
tudiadashastala fecha.A fin de proporcionar,por lo menos,un elemento
de juicio, copiarerhosa continuaciónalgunospárrafos de una serie de ar-
tículos de prensapublicadosprecisamentedurante el transcursode las men-
cionadasinsurrecciones:
oLas sublevaciones
. campesinasestán prociuciéndosedía a día en to-
do el país, CON UNA FRECUENCIA y UNA INTENSIDAD HASTA
AHORA DESCjN)CIDAS EN B)LIVIA. Estosmovimientoscampesinos
|4REQE QUE HAN LLEGADO A SU MADUREZ, despuésde una targa
historía se remontaa los tiemposde'la gran sublevaciónde TwpacAma-
r.u en-el-que
Siglo XVIII, en que se pedía la iupresión de la "mitd"'o,trabajo
forzado en l,asminas, y que se prolongan en los movimientotsde deiensade
las comunidadesindígenasusurpadcisior los aristocráticoscolaboraáoresdel
Tirano Melgareio, en los movimientosen que se maniliestan los primeros in-
tentos de división del latilwndio en Ia úItima décadadel siglo pasado,en los
movimientosde delensacantra los abusospatronalesen éI año 1927 y en
Ios movimientosdeslinadosa oponersea servir como carnede cañón.dúran-
te la Guerra del chaco. Todas estasArandessublevacionesÍtieron reprímí-
das'por las clasesgobernantescon lal más espantosssmasaóres de millares
de campesínos'quedeterminaronuna mayor afirmación del domínio patro-
nql sobre las tierras indígenas.
. Las modalidadesy los obietivos inmediatos de estassubret,aciones
han cambiadolrecuentementedurante el c,ursode la historia. pero el movi-
miento reinvindicativo de Ia clase campesinade Bolivía es co,ntinuo,per-
ya.rye-nt!:y_yq alqyiliendo con lentitud mayor profundidad, a Ia vez'que
VAN CLARIFICANDOSE SL/SF/NES.
No son, pues; alg,o'nuevo las sublevacionescampesinasen Bolivia.
LO QUE REALMENTE ES NUEVO ES LA INTENSIDAD ACTUAL DE
ESTAS.Las clase-s gobernantes de \olivía, constítuídasprelerentemente por
Ios propietarios latilundístas que abandonan sus posesionesal cuidado'de
qdmiyistr,adoresparu dedicarsepor entero a la politica, han sido sumamente
hdbiles para conjurar el peligro que signilica para ellas la insurreccióncam-
pesirya.Hasta hace poco tiempo consíderabany hacían aparecer estasluchas
como simplgs manifestacionesde "barbatíe", como "los últimos estertores
de una raza degenerada",lrente a los cwalesno cabía la menor vacilación
para emplear métadasde exterminio semejantesa los empleadosen Norte
América, pero el hecho de que en Bolivia "el valor y dimensionesde una
linca se calcula todavía por el número de suscolonos y pepnesmós bien que
p-oracresy hectáreas"(Margarita Alexander Marsh "Nueitros banquerosen
Bolivía". Nueva York, 1928), hizo que los latilundistasabandonnranpor
su propio interésestemétodo.Es natural que a los señoresleudaleslescbn-
venga tener el mayor número posible de siervosa su seruicio. Luego inven-
-202-
res de r-eaccién,no carecede im.portancia,pues por lo menos)ntrega un
-la
arma legal a las indíge4asq,uesulren las pídcticas'de esta instituciói. Na-
turalmenteque Deéreto'no hd tenido ¡'amasajtiiáciln;' ni- durante el rló-
-este ni en-.nuestros
gimen villarroelista, días, cuando lá reaccióntriiai i|átá'pi,
todos los medios de abolirlo, pretextando que "el congreío iná¡eáih'ii,
h,izootra cosa que qnljclparle á poner en piáctica tos pr\nc¡i¡os laZái¿iáiói,
del PIR" ("EI biario", La paz, junio de tb+Z¡,
A p.ocasse.manas de Ia formación.dg la lunta de Gobierno (1946),
,^- _,
. ros c-ampesmos entraron en un nuevo período de sublevaciones.La reacción
feudal.se apresuró a presbnar sobre ios nu"rlos i;r;;;;:;;¡;;, instdndorosa
delender sus intereses.. . Los señoresleudales presentaron'éstascomo un
presunto fty_ noljtico de restauracióndel Movimiento Nacionalista Revolu-
cionario. "son los bastardoselementos políticos det anterioi :ragfuán i;,
que q,ulere1texplotar la ingenuidad de niestros indígenasioro ,u, aviesos
propósttos", exclamaron,pidiendo ademásla interveición det Ejército para
sofocar la sublevacióncon lg mayor "energía". "si se envían comisionásde
soldadosque n-opueden.ni-defenáerse,,fueiá de someterlis-a un riésgoiijis.
tifícado que desprestigiala autorídad'militar y er uniformi, gioiu
peligro de que, s,i actualmentebasta la presenciade un pelotón"oñ'irtde soldados
para mantenerel orden eyttrgun millar de indíg,enns,más tarde, perdído es-
te prestigio, se necesitardnmuchos nlillares de'soldados para imponerlesla
paz y, lo que es peor, habrá que matar a muahosindígenas".En éstustérmi-
nos indígnantes los señoresleudales de la socíedad"Rural Boliuian¿ ptan-
tearon susexigenciasal Gobierno. . . Lo que pretendeIa reacciónes pr'esen-
tar un nuevo espantajopara ocultar susverdadeqoslines de esclavizaciónen
los-camposy hacer excusablela violenta represión que se ha desencadenado
sobre las masascampesinasinsurrectas.
' Nunca como hasta ahora se habían empleadotales violenciascontra
los indígenas.EI Eiército, dotado de ,un poderosomaterial béliro, iu loiro
contra los campesinosdesarmadossosteniendoc,onellos batallas áe grandes
o pro-po.rciones..Escvudrillas de avionesametrallanalos indígenas.Los)'iquetes
pol.icialesse hallan en permane,nte niovilización.se organiñ una podórosaii-
licía Rural dotada de.re-gimientosmotorizadosy moiiados. Los'latifui¿¡'rtá,
organizanguardias civiles bien armadas,verdaderusguardias feudáles.B,as-
ta leer un parte olicial para darsecuentade la magnítid de los'acontecimien-
tos:,"La masa indígenasublevadase encuentraen lugarei cubiertosy que.
brados, circunstancia que imposibilita a Ia aviación áctuar y controlar'los
actos de los rebeldes.En cambi,o,las tropas armadasdel eiéícito están con-
lrolando la situación, pues paulatinamentevan cercandoa'los indíg,enassu-
blevados". Los diarios de la capital publican mapas donde se désarrollan
'las accionesbélicas y todo elmundo sigue con inqiietud el desarrollo
de la
lucha.
Es, pues" evidente que en Bolivia se ha iniciado una guerra contra
- campesinos... El secretario
los Generaldel pIR ha caracteriiodola situa-
ción en los siguientestérminos: *Es una puerilidad hablar de que las suble-
vacionescampesinasno son siho el resultadode la acciciwde'demagogosy
agitadores.Es.posibleque, inclder-ttalmente, la contrarrevdlución fasci'státrá-
te de aproyechareI iusto estadode dnimo de los indígmas,paraprovocar es-

- "204 -
agrario necesariamente ha tenido que contar con Ia colaboraciónlraternol
-y obrera
de la clase de las ciudadealoryo luerza dirigente. La oligaíquía bo-
liviana trgtg por t-odo,sl-os.med.ios
de impédir la aliaiza de obreros y campe-
sinos,calilicándola de _"plandiab,ólico',,de "delito contra ra nacióñ", iegún
las declaracionesdel Ministro de Gobierno, sr. Luís'ponce Lozada. ;"Nt¡
creemos -dicé la oligarquía boliviana- que la inquietud dbl campesíno
conduzcaA NINGUNA POSIBILIDAD GRAVE 2A'RA EL FUTURó. ES-
TO SIEMPRE QUE EL CAMPESINO ACTUE SOLO. SI SE HALLA OR.
GANIZADO IUNTO,A LOS ARTESANOSDE LAS CIT]DADESY A LOS
MINEROS, ES MUY POSIBLE QUE SE CONVIERTA EN SUMAMENTIi
SERIO" ("La Razón",La Paz,3 de junio de 1957)...
, Los señoresleudales-califigan.las aspiraciohesde ros campesinosde
recobrar sustierras como "ideas absuidasque sólo puedensurgir en las men-
tes alcoholizadasde una raza degenerada"'.. . Donde'm,úsresáhaeI carácter
feuda! imperante, es en la multltud de servicios gratuitos que los campesi-
nos deben prestq_ra los..latifund,istas., una enuméracióniicom.ptetai ái¡r¡,
correo,.islgro, hilado, tejido,.rytukeo,lavado, mulero, vaquero,pastmeo, son
instítucionesa las que el campesinoestá sóm,etidoen'benólicio exclisivo
del patrón, sin que ninguna de estas labores sea remunetada.se realizan
camo..*complemento"del trabajo de cuatro días de labor a que estd "obli-
gado" el colono en "compens-ación"por el terreno cedido por'el latifundis-
ta. La más odiosa de gstasobligacioneses lq d'el pongueajey mitanáje por
la cual hombrest muieresde la haciendadeben'ir pói turnós a la cása'det
patrón para realizar servícios domésticossin nínguna remuneración.otro
grupo de obligaciones.gratuitas está constituído por aquellas relerentes al
trans-porteQe productos.El campesinode Bolivia está obligado a llevar los
productosde la haciendahasta las ciudades,y como si fueia poco está obli-
gado ademdsa prestar susacémilasy envaseÁ.Todo esio sin'ninguna remu-
nerqción.. .
Existen toda una serie de instítucíonesde tipo leuddt que también
alectan a los campes,inos. son los "diezmos", "veinteies" y ';hnasiveinte-
nas',.por las cwaleslos síervosdeben regalar al señor feudcji o a la lelesia,
periódicamm,te,una determínadacantidad de especieí,como gallinaí, cor-
deros,chanchos,quesos,huevos,etc..son verdaderasmanilestaóionesáe su-
m.i-s-iónen las que los campesinosdeben entreg,ardichos'productos de ro-
dillas, mientraseI señor feudal le echa una bendición para'arrojarlo después
a puntapiés.cuando el señor leudal se resignaa pag,arlos impuestoscatas-
trales la renta, el dinero, como es natural, no sale de sus bolsíllos, por-
-y-.a
que obliga a sus colonot s su¿aplir por su cuenta con esta obligació.n.' '
Estqdo explota a los campesinosindígenashacien:dorecaer sobre
-- el-El
ellos peso de-gravososimpuestosde diversa índole así coma imponiérydo-
les serviciosobligatoríoscomo la prestaciónvial y otros. . .
Las últimas sublevacionesestán demostrandoclaramente que las
condicionesde vida de lqs masascampesinasde Bolivia han determinado
la.formacíón de una poderosacapacidadrevolucíonaria encaminaclaa de.
rribar-la p-ropiedadlatifundista de la tierua y a suprimir toitas lás rálac¡oiés
feudgle.sde produc,ción.El carácter de insúrrección que han aáquiriao ii
tas luchas está indicando que no se trata de llevar a lá prd,cticiaaipiracionis

-206-
cuanto al problema nacional, al problema de los púeblosindígenas,la adop
ción de la polítila de no esperarque seanestos'p"e¡tór iolluá contintor
su lucha hastaalcanzarla victoria pon^iendoen fuga u tor i.pLiüú;ñ y;,;i
quis, sino la de concederlesalgunasreformasdesdó"ariibai'col,ocar el n,,,
vimiento nacionalindígenabaJosu inmediataaependeniiáé ir-tu"iu lu l¡
quidaciónde los pueblos.

-208-
varocuando llegó al Alto Perú, se sintió conmovido por la suerte de los in
dios y dictó Decretosen lavor de ellos que suprimían eI pongueajey otras
obligaciones. Villarroel también dictó Décretos, pero los Decretos no sc
cumplían porque el PODER ECONOMICO SEGUIA EN MANOS DE LOS
LATIFUNDISTAS. Por eso, nosotros, que echamosa Patiño, Hochschild
y Aramayo de Bolivia, resolvimoseI problema de la injwsticia para con los
indias, dándoles tierras, quitándolas de aquellos que las mantenían impro-
ductivas y que sóIo las hacían^trabajarcon los siervos. AHORA LA TIE-
RRA ES DE QUIEN LA TRABAIA.Y no sólo corregimosuna iniusticia,
desde el punto de vista humano; no sólo hicimos cíudadanosconscíentes
como los-que han desÍilado esta tarde, llenos de esperanzaen el porvenir,
.sin mied,oa Ia autoridad, sino que HEMOS CREADO TAMBIEN LAS
CONDICIONES PARA EL PROGRESODE BOLIVIA, PORQUE CON
EL REGIMEN FEUDAL QUE SUBSIST/A EN EL CAMPO NO SE PO-
DIA EMPLEAR MAQUINARIA, no se podían emplear modernosmétodos
de cultivo, puesto que el patrón estabasolamenteinteresadom .esquilmar
al campesiio que frabaiaba gratuitamentey, como alguna vez'decj_a,más
barato'que lo Sratisno hay nada. Con Ia Reforma Agraría son MILLONES
DE HOMBRES QUE SE HAN INCORPORADO A LA VIDA NACIO-
NAL, creando condicionespara el desarrollo de la índustria con Ia amplia'
ción del mercado interno. No sólo hemos meiorado las condicíoneseconó'
micas de los campesinos,síno también su nivel cultural. En 1951 habían
novecientas escuelascampesinas, en'1956 hay cínco mil..." (1).
Más adelante,y en su respectivolugár, citaremos algunas curiosas
opiniones de políticos bolivianos sobre la materia. Entre tanto,'comenzare'
mos' a analizar algunos problemas particulares.
A) LA CONTRADTCCIONENTRE LA PROPIEDAD DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS Y LA PROPIEDAD DE LOS
COLONIZADORESBOLIVIANOS
Con la ReformaAgraria de 1953 no se ha reparado "una injusticia
de siglos". Reparar realmenteuqa iniusticia de siglos hubiera sido devolver
a los campesinosindígenaslas tierras que les pertenecíanantes de la lle-
gada de los colonizadoresespañolesen el Siglo XVI, y es sabido que, en
lo que .respectaa nuestro país, la usurpación de tierras indígenaspor los
colonizadoresespañolesalcanzóuna escalamínima durante todo el transcur-
so del régimencolonial español.,Lapropiedadfeudal de la tierra en manos
de los españoleso de los criollos, no obstantede que tenía un enotme reso
específicoen el sistemade la dominación de la Metrópoli, no constituía en
nuestro país sitro una forrña embrionaria, relativamentepequeña,en razón
de que la actividad econémicaesencialno gra la agricultura, sino la explo-
tación minera, a la que el régimenespañol'dedicótodas sus energías.Casi
la totalidad de la tierra cultivable de nuestro país estabaen manos de sus
verdaderosdueños, los pueblos indígenas.Por esta razón"es que -repeti-
mos- revolucionestan "recientes" como las de Tupac Amaru y Tupac Ca-

(1) PublicacionesSPIC. Se¡ie DocumentosNq 24.

-210-
la reivindicaciónde las tierras indígenasque en esa época se hallaban en
poder de los terratenientes feudaleséspañoiesy criollos, e iguáhent" ., ü-
grco suponergug,.dacloel caráctetembrionarioque en esa épocarevestí¿r
país la'contradicciónentre.propiedad'indígenay propiedadno
,e]l,luestrq
lncligena,Ia revoluciónvictoriosahabría enfilado sus mediáas-reivindicati-
vas p-rim_eramente contra los españoles.Siempre en el terreno tipoteti"o á.r
' triunfo de la revolución en lo relativo a to que rewin liá*á iu' "rináli¿uJ
separatista",es decir, en lo relativo a la ind-ependencia de los pu.rroiá.
nuestro país con respectoa la Metrópoli, la iituación habría ,iao peit.o
tamente clara: los pueblosindígenasy los criollos habrían ul"unrááo-io
igualdad de derechos,habrían vivido "óorno hermanos ñ;reg"dos un
v
cuerpo"_(TupacAmaru. Ver'pág. 191 de esta Tesis), é. ááíir,"hábrían "n ;_
s.ueltoel problema nacional en,lás condicionesde -epóu.
juicio chapetóncitado por Lewin sobre "los "dúritu
fineisociales de los
..El
lndlos", no pasade ser una de las monótonascalumniascontra ios pueblos
indígenasque se repiten,y
_conmayor insistencia,hára; ilt:-Füera, naturar-
mente' del punto de vista histórico-económico, en que loi "indios? no po_
dían transforrnarsee.ngspa.ño_l9s y criollos y 1osespánóñ y ffiid; ;.fi-
dios", Ias nacionalidaded indígeriasgn es_uépoóá'il-ó'rñ ni podíán
pgnsar jamás en _someter a ta ópresión aiá porque el
globJeJna,esencial para los.p]leblos indígenas"áói*áii¿""J-;;i;ilá,
era simplemenié'pónerieat
nrvel de desarrollo de Ios criollo.sy resolv-erconiuntamentecon ellbs los pro-
blemas comunesde la independenciav-¿."t prcigé;;;I-p;;. T"l ññF;-
tiva de solución del problema nacionál de ñueétro país, lin hoy liena áe
mucha,gente_incapaz de admitir ni de 'ialaLra h iglalááJ áé
:.p1-l!9,a
I9s pueblos. Lo admirab-ley a la vez dramáticoes que las revolircioñ ir'-
dígenas.delsiglo XVIII piantearonya ros eleméntoil"-unu *luóión q;;
hoy está en la orden del día.
La historia de nuestro país desde Ia procramaciónde la República
es la historia de la contradicción entre la piopiedáá inJigenu^¿e la tierra
y la propiedad de los usurpadoresbolivianos, óontadicciéñ-óu" ,. acentúa
y toma su verdadero caráctersolamentea fines del Siglo xii, cuanáó
se
fgrma y consolid_a la nación boliviana y sus clases¿"mirmiri se lanzan
al ataque contra las nacionalidadesindíjenas para priváiiáJ á. .u, tierras.
apreciaciones de los economistasbolivianos del ,igi" pr_
,,!:F,ltl-1as Dalence,
^^,^ (Iosé
9.ad9 Yey.u, Plácido orosco, pedro vargas, ]osé tvtará sán-
tivánez,f osé vicente Dorado, etc.) "más de las tres cuártai partesde nués-
tro territorio cultivable estabaocupado-por los
naturalmentedeben ser_puestaseh telá de juicio; .indios,,, ápr'*iu"iones óu.
-estaba lo'qG-q;erúa décir
que una cuafia.parte del territorio cultivable en manoj ¿. ios ioii_
vtanos.
Admitida esta,proporción,en la épocaanterior al Gobiernode Mel-
garejo,.solamenteen esa óuarta parte resihía h
pues dichastierras eran tierras'ind{genas, óu" estudiamos,
"ó"tr*"ion
cultivadas p", ,iéñóJl".ilg.iiár,
!:i",y:,yl!i{as qo1 los señoresfeudálesbolivianos. Lás tierras á"
nos bolivianosestabanreducidasa pequeñasparcelasen torno a las ciudldes "rñllri:
y pueb-lgs.En términos-aproximados,']osé Vi"ent" ó;r"d;-"ilrésuba
iriu
contradicción en la siguienteforma: "La propiedad terriioiiai én grun pur-

-,212 -
ximadamente50 años dentro de los cualestiene lusar en Bolivia la formu.
"manos
ción de la gran propiedadterrateniente,feudal, en de los usurpado-
res bolivianosa expensasde las nacionalidades indígenas. Podenlqsdecir
que en este lapso el marco de la contradicción llegó a abaicar casi la tota-
lidad de "nuestroterritorio cultivable". ¿Significóesto que, como por artc
de magia,los campesinos bolivianosexpulsarona los campesinos de las nacio-
nalidadeso que los señoresfeudalesbolivianosse instalarona vivir en sus
nuevashaciendas?Nada de eso.Los campesinos bolivianossiguieronvivien-
db en torno a las ciudadesy pueblos,aumentaronen número por crecimien-
to vegetativoy por mutación nacional y muchos también se convirtieron en
usurpadoresde tierras indígenasy los señoresfeudalessiguieroninstaladosen
las ciudades.Simplementehubo un cambio en las ficcionesiurídicas sobrc
el derechode propiedadde la tierra, La antiguapeleasobresi fos "tres cuar-
tos" de nuestroterritorio eran propiedadde los indígenaso propiedaddel
Estado se resolvió declarándolospiopiedad de los usurpadoresbolivianos.
En esto consistió1o que nosotroshemosvenido en llamar la "refprma agra-
ria de tipo inglés", que de ningún modo resolvióla contradicciónentré la
propiedadindígenay la propiedadde los usurpadoresbolivianos,'sino que
por el contrario la agudizóy amplió y sirvió para consolidar y ampliar en
forma vertiginosael régimende propiedadfeudal de la tierra, para-formar
y consolidada la nación boliviana y crear en tóda su magnitud el proble-
ma de la opresión nacional de los pueblos indígenas.Un juicio mtry inte-
resantede la épocaal respectoes el siguiente:

"El GeneralMelgarejo ha vendido lastíerras de los indios y ha crea-


do muc,hosgrantles hacendados;él mismo se ha hecho de grandes Íincas,
Sin embargo,los métodosde labor y los instrume,ntosde lqbranza, los mis-
mos;,los productosde la misma clase.IY qhiénesson los que trabaian esos
grandesfeudos? ¿Seránlos'hacendadosimprovisados?Nó; los indios, los
indios despoiadosde su propiedad, los indios que no han querido abando-
nar Ia gleba en que han nacido. Pero éstoscultivan para el patrón con dís-
gusto, con repugnancia,eI mismo terreno que antes:cwltivaban con ardor"
p,orquesabíqn que el producto lo recogeríanpara sí. Esto está en eI orden
de Ia naturaleza.
Además, los compradoresde tierras de origilmrios no han tenido el
designio de meiorar Ia agricultura, sino el de explotar esastierras mimtras
dure la dominación de Melgarejo. La mayar parte de esoscotnpradorcsson
gmple-ados-civileso militayes que han ptagadoel precio de sus'cornprascon
liquídacionesde sueldos devengados.Los demós son lavoritos o Íavoritas
que han negocíadoesasliquidacionesy aun se aseguraque para esta última
clase se han lorjado liquidacionesde sueldos imaginarios..i,euién Íiscaliza
las olicinas del General Melgareio que bien pueden ser laboratorios de to-
da clasede iniquidad? Por último, Ias lormas exteriorescon que se han hc-
chb estasadquisicionesson fraudulentas, porque no han servido sino paru
palinr el monopolio de un círculo de explotadoresque se han repartido las
tierras del Estado y las de los inlelices índios. Tasacionessupue:stas,
rema-
tes aparentes,,oblación,depapeles.iQuién se hubiera atrevido a pujar en
una subastaal General Melgarejo o a susprotegidos?Aparte de esto, aw

-214-
conviene aclarar lo siguiente: la contradicción entre propie-
- - . .Porquey propiedad'de los usurpadoresbolivianos
dad,indígena es una coniraáic-
ción ñacional, o más propiamer-rte, una de las formas principales en que se
manifiestanlas contradiccionesnacionalesen Bolivia, Pero iunto a esta con-
t\adicci6n, y en función de ella, existierony existen otro tipo de contradic-
cionescomo son las contradicciones de clase,de capasy de grupossociales
de la nación boliviana,por eiemplo.A fines del sigló pasado,tuándose ini-
cia la usurpaciónviolenta de las tierras indígenás,ios "compradores,,de
tierras indígenas(comerciantes,mineros, bañqueros,etc.) cón sagacidad
burguesano se atrevían a combatir directamentea los vieios terrate]iigntes
feudalespqrque sabíangue la usurpaciónde tierras los convertiría también
a ellos _enlatifundistas.En cambio, los terratenientésaritiguoslos combatían
con t-odassus,armas_, p_orqueno querían cornpetidoresq1e vinieran a pe
nérseles_ al paéo_en la lenta'pero persistenteusurpaciónáe los terrenos'de
comunidad y ado_pJaban, por eso, actitudes "protectoras,, de los indígenas
y condenaron.aMelgarejoimputándolela responsabilidadúnica,,perúnal,
en la usurpaciónde tierras. crearon el mito de Melgareio.pero"lá verdad
es que los vieios terratenientesfgero4 partidarios de Mélgarejo en lo que
respectaa la venta de tierrhs indígenas,porgue estabanintereiadosen que
esastierras pasarana_sudominio y eran enemigosde Melgarejoen tanto que
esastierras-fueranadiudicadasa los intrusosóomerciantés.ininerosv bán-
queroso compradoresno latifundistas;así como estosúltimos apoyábana
Melgarejo en tanto que las tierras indígenasles fueran adiudicadaj a eilos
y combatían a Melgarejo en cuanto esás tierras fueran uóurpadaspor los
terratenientesvieios. Esta contradicciónaccesoriase prolongó con -agudos
caracteresdurante todo el período de la formación v consofidaciónáe la
nación boliviana. Lo que hizo Melgareioen cuanto a-usurpaciónde tierras
indígenasfue un juegg niños en comparacióncon Io que hicieron los go-
-de
biernosposteriores;Melgareio no es más que el principió y no el fin dJla
usurpaciónde tierras, como hasta hoy pretendehacernos-creerla historia
-sociólogod".
oficial y_argumentan'los "modernos El obietivo de éstos es
"ptobat" que-las tierras indígenasfueron usurpadashace muchos siglos,
por los españoles, que el régimende propiedadfeudal de la tierra es uñ ré-
gimen heredadode la colonia Españolay que, pór tanto, los bolivianostie-
nen Ia concienciay las rnanoslimpias.Naturalmenteque sus "pruebasf'.no
resistenel menor análisishistórico"si bien las clasesexplotadorasde la na-
ción boliviana a través de sus ideólogosy de sus partidospolíticoshan le
grado a este respectorelativos éxitoi pára confundir al pueblo, haciendo
que la- contradicción accesoriade clases,capas y grupos socialesdentro de
la nación boliviana sirv_anpara ocültar la cóntradióciónprincipal, la contra-
dicción entrg-la propi-edadindígenay la propiedad de los usuipadoresboli-
vianos. La historia oficial modernade Bolivla está escrita sobre esta base
falsa.
¿Cómo se manifiestasocialmentela contradicción principal, qué
piersa el usurpadorboliviano frente al campesinoindígenay viceveisa?'io-
maremosun testimonio al azat I
"EI vecindarío de,La Pgz, la clase letrqda y cristiana, la que vive
dentro de una atmóslerade civilización, tiene a los áymarasen'horrói. nÁv

- 216 -L
posible la comprensióny mucho menos la solución de los problemas de
Bolivia. |unto a ella y en función de ella han existido, existen y existirán
varias otras contradiccionesaccesorias,secundarias,como las contradiccio-
nes entre los usurpadoresbolivianos de tierras indígenas,las contradiccio-
nes entre las nacionalidades'las contradiccionesentre las tribus y grupos
étnicosy las nacionalidades, etc.
Es un rasgo particular de Bolivia que la contradicciónentre prolie-
dad indígonay propiedad de los usurpadoresbolivianos, coincide y se con-
funde en muchos aspectoscon la contradicción entre las masascampesinas
y los terratenientesfeudales.Pero esto no quiere decir que se conviertan en
una contradicción única. En todo caso podría decirse que se trata de con-
tradiccionesparalelas,que tienen distinto origen pero que marchan unidas
por determinadoperíodo, agudizado al extremo a partir de las postrimerías
del siglo XIX. Bero mientras la primera es una contradicción nacional. la
segundaes una contradicción de clasesy son por tanto esencialmentedi-
ferentes.
Fuera de las contradiccionesseñaladasanteriormente existen otras
de mayor importancia aun: 1) la contradicción entre el proletariádo y la
burguesía, sobrp cuyas especiales característicastratamos detalladamente
en nuestroApéndice"LA MASACRE BLANCA DE MISTER EDER" y 2)
la contradicción entre el coniunto de pueblos de Bolivia (grupos étni-
cos, tribus, nacionalidadesy nación boliviana) y el imperialismoyanqui, que
tratamos en detalle en nuestro apéndice"UNA REPUBLICA BANANA EN
EL CORAZON DE LA AMERICA DEL SUR".
Por ahora nos limitaremos a resumir cual es la situación actual de
la contradicción nacional entre la propiedad indígenay la propiedad de los
usurpadoresbolivianos.
La agravaciónde esta contradicción a rcíz de las formidables insu-
rreccionesindígenasde 1947, que contabancon el apoyo y colaboracióndel
proletariado minero y urbano, decidieron a las clasesexplotadorasde la na-
ción boliviana a atenuar sus propias contradiccionesde clases,de capas,de
grupos socialesy de partidos para "solucionar" esta "tremenda" y "amena-
zadota" contradicción.El diario "Los Tiempos" de Cochabamba,en 15 de
mayo de 1952 decia:
'E[ hombre de campo, el índio, que en Botívia es el casítotal ile su
pueblo, es eI problema difícil de resolver. Forma la mayoría del pals, es
anafiabeto en su totalidad, ya que no deben haber ni el dos pot mil que
Ieen, idólatra, cleptómano,abúlico, alcoholizado,pal$dico en algunaszonas,
sílilítico en otras, y en su tqtalidad anarquizado.Los índios en'su casi totali-
dad ya no aspirana trabaiary a superarsepor el esfuerzo.Loshan convencido
de que son dueños de las pequeñastierras productorasdel pals que el es-
fuerzo y eI capítal de vaias generacionesconsiguióhacerlasfructíferas. No
aspira a culturizarse, tetne a Ia maquinación y tecnificación; no se puede des-
prender de su idolatría y del alcohol". Despuésde calificar a los indígenas
de i'taimados pseudo-mártires",el artículo continúa: "¿CwáI es el puesto
del Estado a esta masa? Ya no se puede pensar en eliminarlos como a los
pieles róias de Norte América, tanto mós que forma rnds del 80 por ciento
de nuestro pueblo".
-218-

\
lacionesentre propietáriosy campesinos.por eso es que en otro capltulo de
esta .Tesis,expresamosque la 'reforma agraúa actual, estable¿idt-ñ;
el-Decreto-Ley le 2 de Agostode.195i, no_esmás que-el resultadoy la
culminación de la 'lreformá agraia" propiciada por el imperialismo inglés;',
que l'la actual "reforma a.graiia ¿e.fipo norteamericanot'solucioná;iñ¡1.-
mentelos problemas.que-deió pendienlesla reforma agrariade tipo ingléJ,;,
o sea, que se ha realizado una reforma agraria sobre"la base dei reco-"noci-
miento de la reciente'usu_rpación de las tiJrras indígenas,usurpaciónqui-ña
sido ocultaday,falseadahistóricamente.
se ha hecho con la Reforma Agraria de 195i es cometer la
-Lg bg"
ma{9r iniusticia'iamás_ cometida en Bolivia al ónsolidar legalmentela usur-
pación de las tierras de los pueblos indígenaspor los tenaTeniéntesboliviá-
l9:' lgcorlociendoapenasa los campesinós
ilas parcelas
indígenasla propiedadá. péquá-
sobre territorios que, de acuerdocon,.una iu'sticiade siglós',,
--
perteneceny debenperte_necr en su totalidad a'las nacionalidades. (l)]
, Lo Quese ha hecho con la ReformaAgraria de 1953 es .,,résólver"
temporalmentela contradicción principal entrd propiedad agraiia ñie.nu
'bolivianos,
y propiedadde los usurpadores a trávéi de las iontraciicciónes
accesoriasentre las clasesdominantesde la nación boliviana y las contra-
diccionesde clase entre los campesinosy los terratenienieJ,a"provechando
de que se trata de contradicciones paraleliasy que ,"-.óri"l¿éh.
Es notorio el cuidado que se ha teniáo'por los redactoresde la le-
gislación agrari?-del_actualrégimen para no mencionar Ia óontradicción
prmcrpaly englobarlas contradicciones nacionalesen el término común de
. "campesinos",o enJa imposibilidadde soslayartotalmenteel problema,des-
tacaflapara determinadosaspectosque poco tiene que ver con el problema
de la propiedadde la tierra.
. . El asp_ectomás próximo a la contradicciónesírdiada, en ra Reforma
Agraria de 19,53,es el relatiüo a las comunidadesindígenasa que se refie-
ren diversasdisposicioneslegalesúltimas.
El Decreto-LeyNe 03464 de 2 de Agosto de 195i señaraentre los
"objetivosfundamentales de la ReformaAgrária": b) "Restituir a las cámu-
nidadesindígenas,lastierras que les fueron usurpadasy cooperaren la mo-

(1) Queremos. dejar expresa constancja de que nuestros juicios sobre la Refor-
ma Agraria de 1953y en especial sobre la comisión <ie Reforma-agiaiii-no
signirica.de ninguna manera una crítica a los destacados hornbres de cien-
gia que intervinieron en. ella, como el Rector de la universidad de cocha-
bamba, Dr. Arturo urquidi y otros. Nuestros pranteamientos se refieren al
' problema nacional-colo$-al, qy" es u¡ probremá en esencia campesino y no
agrario, que es cosa diferente, pero qüe en nuestro país tiene irn caráctei
predominantemente agrario. como hembs tenido oportünidad de expresar, el
pranteamiento teórico del problema nacional y colonial de Bolivia hecho por
el Partido comunista. sufrió graves- obstáculos que impidieron su puesra en
prágtiga. Si hoy nos hemos cóntraído en la presénte Tésis a realizar una ex-
posición deta,ilada de la teoría
{,el'problemá nacional y coloniáI de Bolivia
es. porque e:qtimamos como absolutamente necesaria y urgente una tarea de
esta naturaleca a f.in. de orientar y tratar de poner sobré bases científicas
el movlmr.ento naciolal .de nlestro-país, de acuerdo aI principio leninista de
que .'srn teona revotucronaria no hay movimiento revolucionario".

-,220 -
biese.propufsto resolver Ia. contradicción entre la propiedad indígena y la
pppied_adde los usurpadoresbolivianos, habría tenido'que pranteárel "pro-
blema de la restitución _delas_tierras indígenasusurpadaspoi to menos des-
de el año 1866 y-con ello habría resuelto"unode lós elémentosbásicos?él
problema pero como hemos tenido opor-
-nacional: el elemento territorio.
tunidad de exprlsar en_las páginas de esta Tesis, por encima de'las
previsionesdel Decreteley de- Reforma Agracia, loi imperialistas-ya;-
quis han resueltoprivar a fas principales naciónaliáadesdel'páis a" rur lá-
rritorios mediante un sistema f.oruadode migracionesinternás.
. cuando exigimosla restitución de la propiedad indígena,por supues-
!o q,ueno planteamosel absurdo de la "vuelia al sistemadé la cómunidad".
En las actualescondiciones,esta restitución significa el más intensivJ dása-
rrollo de,la. propiedad indígqnade la tierra soÉrebasescooperáiiuusqu. li-
qu¡den detinitivamente todo sistema o régimen de propiedad comuriitaria
o feudal.
Y lo más interesantede todo este proceso de ra contradicciónen es-
tudio es que,-comose.trata de una contrádicción no resuelta por la Refor-
ma Agraria de 1953, como se trata de una cuestión nacional'v no de ciá-
ses(1), es un procesgqu_ese-agudiza,que se hace más candentecada áiá,
polgye al margende la solución"clasista"de la ReformaAgraria y contralá
política ext_erminadora dl los imperialistasyanquis, los pue6loi i"hlc*;d;
r9]lyia,lu9h.an por su derecho sagrado a vivii sobre él suelo que ocupan
.restituyéndoloa sus manos por encima de cualquier
derecho.
Los sanguinarios,usurpadoresde tierras, los señoresfeudalesbolivia-
--
nos, "con un desasosiego ..aÍancado,,
secretoen el alma,', han de :.susfin_
c?s" y conspiran contra "los indios malditos" en las tristes ciuda¿es'toii-
$qngs, regalé-an_ante los .yanquisdel crédito supervisado der punto IV-y
del consejo Nacion-alde RefoÍha Agraria, exigen'al Gobierno-que.,se hagá
respetar.el.principiode autoridad"l que ..sJ ponga ataio a lbs desrnanEs
de la indiada".
Los imperialistas yanquis,_no obstante de que tienen agafuadala
por el mango,-elevan el grito al cielo. En un'sospechosoártículo de
.sar!én
Ia Revista norteamericana "THE FREEMAN' titulado ,,Bolivia: un ca-
so de Estudioen la Ayuda Extraniera,',se dice:
"¿Por qué Bolivia confrontó la tremenda crisisde alimentosde I95s?
lPor qué aún impofta grall parte de susalimentos? una de las principales
ry?g!ry!es gryellltierras buenasse encuentranen los baiíoshúmbdosy L¡
MAYOR PARTE DE LA GENTE HABITA EN LUGARES, ALTOS Y
MoNTAñosos. ¿¿ Misión'Americana(¿ta Embaiada?)en 1941-42reco-
mendó Ia construccióndel camino de cochabambá a sAfia cruz Bara co- .
neetar los trópicos con la rygión montañosa.El camino fue constrúido c:on

trl e*pl"u-os esta expresión.enlln se-ntido.


metodorógico slmplemente y, por
tanto, no debenalegrarselosr"ortodhxos"de la rucha ¿e'ctáies, por que
- precisament-e del principio de que ,"consideiár'et'p"oüt"-
nosotrospartimo-s-
m¿, nacio¡al
.¡ep.arado del pr-oblema de cláse y la lucha nacionál iepaiáaa
de ra Iucha de clases es en absoluto falso y perjudicial". (Liu shaocñi. .,In-
ternacionalismo y Nacionalismo".'Talleres Fráficos Lautaro, ts54. pág. qgi.

-222-
LES COMO LAS qUE REPRESENTAN LOS PUEBLOS .OPRIMIDOS,
qqV CALLAN, PERO QUE CON SU SILENCTO,4ESAN B¡.,tUUCí¡S
COSAS Y LAS DECIDEN. FRE}UENTEMENTE EST? No sE No,iÁ,
PE .O ESTOS PUEBLOS VIVEN, EXISTEN V NO-FÚNrJAÑ SrN OLVI.
DADos, sI, CAMARADAS, ES pELIGRoso oLvrDARLos. No olvidéis
que si_nohubiQsetno;tenido en las retaguardiasde Korchak, Denikin, wion-
gel y Yudenich las llamadas "gentesdá otras razas', si no'hubiéseníoi tin¡-
d9,los pueblos antes oprimidos,.que minaban ra reiaguardia de estoi gáie-
rales con su simpatía.tdcita,hacia los proletarios rusol-camaradas,esto óons-
tituye un factor-particular de nuestro'desarrollo: la simpatía tdcíta no se ve
?i.-seoye' per9.lo /ecide todo*" si no hubiese sido por ásta simpatía, no hu-
biéramospodido barrer ni a uno: de estosgenerates.Mientras-nosotros los
atacábamos,su retaguard-íacomenzabaa desmoronarce.¿por qué? porque
estos generalesse apoyaban,,enelementoscolonizadores-formádospor'co-
sacos,trazabmtante los pueblosoprimidos Ia perspectívade su ulteriór opre.
sión, míentras nosotrosdespiegábamosia bándeyade la emancipacian
-queoprimidos, loi cuales tuvieron
de estos pueblos forLosamenteque.i"ni, o
nuestrcsbrazos" (1).
¿Perc quizá es esta una contradicción inventada? ¿Quizála contra-
{icción entre la propiedad de los pueblos indígenasy la propiedad de los
bolivianosusurpadoresse ha "resuelto"efectivamente por la Iieforma Agra-
ria y ahora la poblaciónrural de Bolivia está,formadá exclusivamente bor
"campesinos"simplemente,al margende todb conceptode pueblo, y iror
tanto, ha cesadotodo movimiento contradictorio, toda lucha -de
las-tribus,
nacio_nalidades, etc.? ¿No sucederá simplementeque, con la azoteallená
de "doctrinas ex(ticas', creemos.enfastaimasy hemoscreadosubjetivamen-
te una contradicción inexistente?
Nada de eso. La contradicciónentre la propiedad indígenay la pro
piedad de.los usurpadoresbolivianos es absolutáméntereal, irinegaÉle,o'b¡e-
tiva, . histórica y económicamentedemostrada. Quien pretendieia negaria,
asurniríaprecisamenteuna actitud que nada tiene que ver con la realidad.
ferg el problema no consistesolamenteen admitirlá como existente,como
lo hacen muchos politicastros bolivianos, sino en admitirla no solamente
como una contradicción_económica y de clase, sir.lotambién, y principal-
mente' como una contradicción nacional, como un problema dé lás luihas
nacionales.Y dentro de esteprincipio de las luchas nacionalesadmitir, re-
cién, la contradicciónentre la propiedadindlgena de la tierra y la propiédad
de los usut'padores bolivianos,-
Esta contradicción relativa a la propiedad de la tierra es la contra-
, dicción más importanté en la historia dé Bblivia, es la que ha determiná¿o
y determinacon mayor vigor aún el carácterdel movimiento nacional de los
pueblos quechua, aymara, chiriguano, etc. Y es en torno a ella que debe

(1) J. stalin. r'El Marxismo y el Problema Nacional y co'lonial". BuenosAires,


1946.Pág. 1_89. En el hermosofitm soviético ,,EL- CUARENTA y UNO;' h¿:
mos visto a_lgodg la "simpatla. tácital' del pueblb,Kazajo hacia los pro,leta-
rios rusos durante la guerra civil.

-224-
sal, hay distinguir trys períodos: Primer perlodo: el de la liquidación
-que y el triunla
del leudalismo del capítalismoen Europa Occidentaí; es, asi-
mismo, el período de la aparición de las nacionesburguesasy de los Estados
nacionalesen el occideite, así coma de los Estados"multíítacionalesen la
Ewropa oriental; es, por último, el período de las revolucionesdemocráti-
co-burguesas y de los movimientosdé liberación nacional vinculadasa ellas,
como parte integrantede esasrevoluciones.. . El mercadoes la primera es-
cuela en que la burguesíaaprende a ser nacionalista,pero las cosasno se
limitan o é1, a la eslera económica.Las clasesdominantesen Ia nación, va-
liénd,o-sedel poder político que detmtan desatantoda clasede persecueiones
posibles:prohiQiciónde servír,sede la lenguanatal, cierre de Iás escuelas;li-
mitación y anulación de los derechoseledorales y de otros derechosde las
nacionesoprimidas. con la privación de los derechosy libertadesdemocrá-
tícos elementqles,el sistemade opresiónnacional se convierte en un sistema
en el que unas naciones so;nazuzadascontra otras y se desatanmatanzasy
pogromos.La.opresiónnacional se ejerce con más füerza aun sobre los obré-
ros y campesinos,dado que estasclasesparticipan también en eI mouimiento
nacio.nal,imprimiéndole un carácterpopular y de masas.In burguesíatrata,
' sin embargo-,de-poner las n1as,as, obrerasy campesinasal servicio de suspro-
pios lines de clase,arrastrdndolasbajo la bandera del nacionalismo.
El segundoperíodo de la historia de los movimientos nacionaleses
el del imperialismo.El imperialismo representael ahondamientoy extensión
Qe lg opresión sobre una nueva base,la dominnción det capitat-financiero.
En Ia ép.ocaascencionalde su desarrollo,el capítalismolibeió a las naciones
del yugo de las monarquíasfeudales, pero en la época imperialista se ha
convertido en el mds granQeopresory esclavizadorde naciones.El imperia-
lismo ha dividido el ñundo en un pequeñogrupo de nacionesdominañtesy
una rnayoría de nacianesop,rimídas,palses coloníalesy dependíentesque
sufren la explotacióndespiadadadel capital de los países"civilizados?. Tal
es la esenciadel imperialismo en las relacionesnacionales,según nos ense-
ñan las tesis leninistas. Esasrelacíonesestán determinadaspoi la ley econó-
mica fundamentaldel capitalismo moderno que exige se asegureel-mdximo
beneficio capitalista no sólo mediante la explotación de la mayoría de los
habitantesdel país,dado,sino mediunteel aiasallamientode loi pueblos de
otros países,,principalmente de los paísesatrasados.
Los dos períodoscitados de la historia de las movimientosnacionales,
tienen de común el qu9 las nacionesestén sometidasa la opresión y avasa-
llamiento y el que no hava sido resueltala cuestiónnacional'.se difórencian,
sin embargo,en que, durante eI primer período, el problema nacional no
trasciendedel marco de algunosestadosmultinacionalesy alecta sólo a unas
cuantosnaciones,principalmente europeas,EN TANTO QUE EN EL SE-
GUNDO DEJA DE SER UN PROBLEMA'EXISTENTEEN EL INTERIOR
MISMO DEL ESTADO PARA CONVERTIRSEEN UN PROBLEMA EN-
TRE ESTADOS DIVERSOS, EN EL PROBLEMA DE LA LIBERA-
CION DE LAS COLONIAS Y PAISESDEPENDIENTES.AHORA BIEN.
LOS ESTADOS IMPERIALISTAS, PUGNAN POR MANTENER BAIO
su DOMINACTON A.LOS pAlSES SOIUZGADOS y pOR SOMETEÉ.A
OTRAS NACIONES,NACIONALIDADES O TRIBUS...
-226-
Sólo en esta forma, comprendiendoen el movimiento nacional el mo-
vimiento de las naciones,nacionalidades,tribus y grupos étnicos oprimidos,
podemoscomprenderclaramenteen qué consisteel movimiento nacional bu-
jo el yugo del imperialismoyanqui, en qué consistela esenciadel problemu
nacionalen los momentospresentes.
]. Stalin expresaal respecto:
" ¿En qué consisteIa esenciadel problema nacional en los mtomen-
tos preientes,cuando dicho problema se ha convertido, de'prcblema pstatal
ínterno y de carácter local, en un problema mundial, en el problema de Iu
lucha de las coloniasy paísesdependientescontra el imperialismo?La esen-
cía del problema nacibial consísteen los mamenlospreientesen la lucha dc
las masaspopularesde las coloniasy paísesdependientescontra la explota-
ción financiera, contra el sojuzgamientopolítico y Ia despersonalización
cul-
tural de estascoloniasy de estasnacionalidadesp,or pafte de la burgueslu

'**'''::::;:":::;:::,':#:;Í"*n*.,
" La cuestiónnacional en el mundo actwal es en esenciael problema
de Ia explotacióny opresión o de las tentativas para oprimir y eiplotar a
las diversas naciones por parte de las imperialistas norteatngricanas; tam.
bién forma parte de esta cuestión, Ia lucha de las diversasnacionescontra
la opresión y explotacién de los imperialistasnorteamericanosy. por la li-
beración o defensa'desu independencianacíonal".
iQuiere estodecir gue la cuestiónnacional,el movimientonacional,
las contradiccionesnacionales,se han conveitido exclusivamenteen el pro-
blema de la lucha de las colooiaSy paísesdependientescontra el imperia-
lismo, en el que no es necesarioconsiderar el problema estatal interno y
de carácter local de los países,mulqinacionalessoiuzgadospor el imperialis-
mo? En otros términos: ¿El probldma colonial debe considerarsetotalmentc
separadodel problema nacional? ¿81 problema colonial, o sea,el problema
de la contradicciónentre las colonias y paísesdependientes,y el imperialis.
mo, debe ser considerado'como un problema "químicamente puró" y al
margen del problemanacional, o sea,del problema de,las cgntradiccionesin.
temas de los paísesmultinacionales?
Es necésarioaclarar este problema, porque en Bolivia en los-últimos
años hemos venido propiciando una política "químicamente pura" en lo
que respectaa la conkadicción existenteentre,nuestropaís y el imperialismo
yanqui. No hemosvisto nada más que el problema colonial y hemosolvida-
do el problema nacional..Mientras tanto, los imperialistasyanquis han vis-
to efi nosotros a su mai'era el problema nacional pugnando por mantener
bajo su dominación a las nacionalidadesy nibus de nuestro páís y reforzar
en esta forma su yugo colonial.

(1) J. Stalin. "El ProblemaNacionaly Colonial".BuenosAires, 1946.(Edito-


rial Lautaro).Pá9. 273.

-228-
Sobre el carácterprinqipal y secundariode las contradiccionesen el
problema nacional,colonial,Stalin expresaba:
"El primer luctor de LA FUSION DEL PROBLEMA NACIONAL,
COMO PARTE, CON EI. PROBLEMA GENERAL DE L,A EMANCIPA.
CION DE LAS COLONIAS, COMO TODO. En la épocade la II Interna-
cional, el problema nacional se limitaba generalmentea un círculo reduci-
do de problemas, que alectaban únicamente a las "naciones civilizadas".
Irlandeses,.chgcos,polacos"fínlandeses,servios, armenios,judíos y algunas
atras nacionalidadesde Europa, tal era el círculo de nacionesque no gozan
de la plenitud de sus derechos,cuya suerte interesabaa la II Internac-ional.
Decenasy ce,ntenas de millones de perconaspertenecientesa los pueblosasíá-
ticos y africanos, que sulren la opresión nacional en la lorma más brutal y
mds cruel, quedaban,por lo común, luera del campo visual de los "socialii-
tes", No se atrevían a.pangr en un mísmoplano a los blancosy a los dg piel
oscura,a los negros "incultos" y a los irlandesesf'civilizados", a lo,s"hiñdúes
atrasadgs' y,a l9s polacos "ilustrados"; Se presuponíqtdcitarnente.que,qun
siendo preciso luchqr, plr lg emancipaciónde [as nacíonalidadeser¿ropeas
que--nogozande la plenitud de susderechos,no es nada digno de un',,so-
cialista decente' eI hablar m serio de la emancipaciónde,Ial colonias, "in-
dispensables",paFa el "mantenitniento"de Ia'"civilización". Estos socia-
l-i.stgg ,c9n perdón seadicho- na sospechabanni remotamenteque la abo-
lición del yugo-nacíonal en Europa es incon¡cebiblesin la em.anaipaciónde
los pueblosc_oloyjalgs de Asia y,Africa de! yugo del imperialismoi eUn LO
PRIMERO SE HALLA LIGADO ORGANICAMENTE CON LO SEGUN-
Do. Los comunistaslueron los primeros en poner al descubriertola relación
existente,'entreel ptoblema nacional y el problema de las colonias; le die-
ron un fundame,ntoteórico y la colocaron en la base de su práctica revolu-
cionaria. con ello qued_ódestruído el rmuroque se alzaba bntre blancos y
negr?s,-entreesclavos"cultos" e "incultos" áeI imperíalismo.Esta circuni-
tancia ha lacilitado considerabl{mentela coordinaciSnde la lucha de las co-
lonias atrasadascon la l.uc.hadel proletariado avanzadocontra el enemigo
común' cantra el imperialit*o:: (1).
Así,_cua4doproponemosque el Partido Comunistade Bolivia orga-
nice y conduzcala lucha popular contra el Plan Keenleyside,que desenmás-
care los objetivos perseguidospor el imperialismo yanqui a traNésde la Na-
bionalizaciónde las Minas y de la ReformaAgraria, que pongaen la picota
a Míster P{qr V al eiércitodel Punto IV, que se opongaa-la éntregadel pe-
tróleo,del hierro y del'zinc a los consorciosde Wáll Slréet,que luóhe a Éa-
zo partido'contra el pago de la deudaexternaa los banquerosnorteameri-
canos,etc., o sea,cuando exigimosque se pongande manifiestoreal y con-
cretamentetodas las contradiccioneseconómicasy políticas existentesentre
nuestropaís y el imperialismoyanqui, estamospianteandoel problemaco-
lonial, el problema d_eterminar coñ el avasallamientopolítico y el saqueo
económico,sacudiendoel régimen colonial norteamericáno.

(1) J. Stalin. "El Marxismo y el Problema Nacional y Co onial" Editorial Lau-


taro, Buenos Aires, 1946. Pá9. I37.

-230-
Grandiososejemplos d! luchas agrario-nacionalesvienen producién-
doseen Bolivia actualrnente.De hecho e.-lpaís es un hervidero de pueblos
oprimidos que 1o convierten en el punto ñodal de las contradiccionesna-
cionales en .América.La prensa informa sobre los ,.ataques,,de sirionós y
yulu.Trés,y exige que se mandenmás armas para defendera la.población
--crvrnzada"y más curasnorteamericanos para "reducir,, a estospuéblos(1).
Iguales informaciones- se-.registran_
acerci del pueblo chiriguano.Escaiós
cuatro años pasan de la- dictación del'Decreto-Léy de Reforrña Agraria con
que.mucha€ente se hiTo la ilusión de que se"terminaríacon los ,.indios
fa
levantlscos",si no para siemprepor 10 menospor muchosaños,y acabade
produclrseen el Departamentode potosí una grandiosainsurrecciónen la
que..q?iticipan.conjuntamenteaymarasy quechúas.Dice al iéspecto .i
áiu-
rio "El Pueblo" de Cochabamba, en 26"de'abrilde l95ii:
*El
levantamientode campesinosen el Departamentode potosí, en
las regionesde san Pedro, Buéias vista, Acacio,' Aramp,ampay Torócarí
agravósemds en horas de.Ia-ta-rde_. Delegacionesde tas óuaiai íoitárliiái
s.econstituyeronen esta ciudad (oruro)-para solicitar prontaáiuda'at pt:i-
lecto del Departamentolrente a la ameiaza de asalto'ae iár* de 30.000
camp.esinos. El cabecilla de la sublevaciónrespondeat nombie de Narciso
I Orrrco.
"se trata de un elementodesplazadode los mineralesde cataví, de
d.ondehuyó .e.nvista de que Ia autoiidad competentete.l¡or-d mandamiánto
d,?,o!ryt:grtión por una serie de delitos cometidoscontra el orden y la mo_
ral públicos. En su afdryde burlar ta accíón de Ia justícia, ha recurrido al
medio de soliviantar a los campesinosy promover'una vérdidrio ,uilárá-
ción. Armado de ametralladorás,rogró-rbunir otros ittá[aiil y con el,Ios
g,los campesinoshasta.rormarun verdadetoejéícitó-queamenaza
o"-n7o!!,
las poblactonesantesnombradas.
'Despuésde poner sitio al pweblo de Acacio logró capturarro sin re-
sistenciaalguna,slltyean/o ensegiida la totalidad de la"scasas,para retirarse
a unaroma, donde hd sttuadosu cuaftel general,para enlañar.a los cam_
pesinos ulin:q que ha recibido orden del" Gobierno ioin'ü*t¡á, i tilot
las autoridades.
. . La mayor parte-de los campesinosque lorman su tropa han sido re-
clutaf,osa,la-fuerza. Algunos que ossron resistir lueron cbnducidosal cúar-
tel general de .choroma y allí luerbn llagetadosy torturados.No haryqiien
' se escapede la extorsión, mediante la ienta dá tarietas expresamántéim-
presas!.flue,paru mayor abundamientollevsn la sigla M.N.R. Indica que
la posesión de tales tarietas los ínhibe a los tenedorá de cualquier otro do-
cumenta o recibo por conceptade impuesios,

(1) En 1949una
.qiti0t "científica" norteamerica_nallegó a la principal aliiea
xavante en el Estado de Matto Qrgs¡o (BrasÍl) y fue recibiila müy atenta-
un_1g[e¡o-que decja .,penpIDO CO.
l]glt_g^qof 4^je&.,-91_9uyqL_c_q¡a_!ra!ía
MUNrsrA Do BRASIL. SECRETARIA GENERALI'. posterioimente la mi
sión yanqui fue invitada cordialmente a marcharse iá *Eiió;;-"i;;
parte. "o" .'

-232-
Mediante la denuncía hecha a conocer mediante voto resolutivo sc
s,abeque los anterioresdirigentes campesinosJundaron en el Cantón deno-
ynínadochoroma una central Armada donde se usurpa .Iasatribucionesdt'
las aut,oridadesde San Pedro, de,sempeñando a la vez'Ias laboresde la Sub-
prefectura, la Alcaldía, la Intendencía, los luzgados de partido e Instruc-
ción, los cargos eclesidsticosy educativos,atendiendo demandasde disolt¿-
ción de matrimonios,partición de bienes, crímenes,disttibución de tierras.
La parte r<solutivade un voto dado a conocerhoy dice: . . .29- pc-
d|r a-l Su-premoGobierno, Ministerios de Estado, organíimospolíticos y sin-
dicales del país, la expulsión inmediata de la p:rovlnciachaicas a loi van-
dálicos comunistasNarciso Torrico, RosendoCaguasiri,Deny Moscoso,Te-
lésloro Medrano, Rodollo Lafuente, Eugenio Vargas,.Manuel ,Buitrago y
CristóbalVillanueya.. ."
Lo lamentabledel_caslo es qxe no se trata de "comunistas",porquc
desgraciadamente el Partido comunistano tornó ni toma hastaahora-ninsu-
na medida en'favor de los campesinosinsurrectosde Acacio. El nacionais-
mo boliviano en cuanto a las contradiccionesinternas,nacionales,-queno
quiere ver en las insurreccionescampesinas verdaderasluchaspor la jibera-
ción nacional; y el oportunismoen cuanto a las contradiccionesexternas,
coloniales,que .no quiere ver la garra del imperialismoyanqui metida en
toda la economíay en la política del país, son un par de ñedióndastenden-
cias introducidaspor los tránsfugasdel PIR que se colaron ¿il partido co-
munista.

-234-
das a partir de 1900,significaríade hechoun primer pasoen la soluciónde
la contradicciónentre la propiedad de los pueblos indígenasy la propiedad
ds lgs usurpadoresbolivianos(l). 2) No solamentese légalizala uiurpación
de las tierras de los pueblos indígenas,sino que ademásse le pone un pre-
cio a las parcelascon que son "beneficiados"los campesinos. En otros1ér-
minos, los ladrones,venden las tierras robadas.. . a ius víctimas.Aquí es
donde se destacael aspectomás injusto de la ReformaAgraria de ig5j,
.porquesi en ella no se plantea la devolución a los pueblos iñdígenasde sus
tierrasusurpadasy_sólose buscacomofin converlir en "propietários"de pe-
queñaspqr.cel.aq a los campesinosen medio de inmensosterritorios que 1e-
gítima e históricamenteles pertenecenpor entero,lo menos que se-debió
hacerera entregarles gratuitamenteestasparcelas.3) Sobreun rbbo legaliza-
do, en el que los ladronesobligan a sus víctimas a pagar el precio-de lci
robado,recaentodavía sobre los campesinoshipotecas,prendas-e intereses,
con los cualeslos usurpadorespag4n sus viejai deudal contraídascon el
B¿nco Agrícola para financiar, no actividades relacionadascon la produc-
ción en el campo,sino francachelas.
Hasta ei presenteno se han emitido los Bonosde Reforma Agraria
y seguramente, no se emitirán sino despuésde algunosañgs, pbrque lós la-
tifundistasbolivianosho quieren recibir las "indémnizacioneé-" en moneda
desvalorizadapor el actual procesoinflacíonario. Esta esla razón fundamen-
tal por la que los latifundistasapoyaqcon tanta furia al Gobiernode la Re-
volución Nacionaly el Plap de EstabilizaciónMonetariade Mr. Eder.
El oficialismo ha hecho mucha demagogiaen cuanto al monto de
estas"indemnizaciones",expresandoque son sumamentebaias en ruzón de
que se fiiarían de acuerdoa los valores catastrales,que el plazo para su
Cancelaciónes sumamentelargo, etc. Talds argumentosno siÑen sino para
justificar un pago "de.1o no debido". Tal pago habría sido "justifica-ble"
si se hubieseordenadoen pleno desarrollodel procesoinflacionistacon un
p,lazocorto,,entrelos años 1953 y 1954,por ejemplo,cuando,los campesinos
disponían de suficiente moneda desvalorizada.Péro como es sabido, el sis-
tema de la inflación monetaria no se ha ideado para los pobres, sino para
los ricos. Y espor estarazón que no se emitieron los Benosde Reforma Agra-
ria al mismo tiempo que la respectivaley o Decretoley \e 3464. Como es
igualmentesabido,el sistemade la estabilizaciónmonetai{a no se ha inven-
tado tampocopara los pobres,sino para los ricos, y en el casoparticularde
nuestro estudio, para los latifundistas,para quienesel ideal es recibir las
"indemnizaciones'" en moneda"saneada".Lo más probablees que, al paso

(1) Al formular estas apreciaciones sobre restitución de las tierras usurpadas


a las nacionalidades tenemos en cuenta y destacamostel principio de que 1os
pueblos tienen e derecho a conservar el territorio que les pertenece, por
, sobre cualquier "derecho" que pretendan sobre éIlos los usurpadores de tie-
I rras. Este principio, que pone en primer término los intereses de los pue-
blos como tales pueblos para asegurarles una existencia humana, no tiene
nada que ver con eI "ordenamiento jurídico" impuesto por los usurpadores
para "justificar" y eternizar sus depredacüones. Aquí no-planteamos un pro-
blema jurídico, sino un problema histórieo-económico, que en,fin de cuentas
es el decisivo.
:236-

Вам также может понравиться