Вы находитесь на странице: 1из 37

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido

inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han

incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo

principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones

a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles,

en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–

. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales

con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial,

político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco

continentes.

*La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y


obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad

con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia.

BENEFICIOS DEL MERCOSUR PARA LOS PAISES

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración

los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con

rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia

migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma

importancia para sus habitantes.

La cooperación internacional en el MERCOSUR ha sido concebida, desde los inicios del

bloque, como una herramienta que permite fortalecer las capacidades de cada uno de los

Estados Partes y contribuye a la profundización del proceso de integración regional. Bajo esta

premisa se han ejecutado múltiples proyectos de cooperación con el apoyo de distintos

organismos internacionales y países cooperantes. Para el desarrollo de programas y proyectos

de cooperación los Estados Partes identifican y actualizan distintas áreas temáticas consideradas

como prioritarias, como son: salud, educación, medio ambiente, género, comercio intrarregional,

integración productiva, entre otros.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL MERCOSUR

La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos

bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban de terceros países)

sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente como productor

que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de una protección en el

mercado del país importador debido al arancel externo común.

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude reemplazar las importaciones

procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la producción
nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial más el arancel

común, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unión

hace bajar los precios del mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir

más de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual

caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto de las

importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la disminución de la producción

ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creación de

comercio de una unión aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo, que

producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento

eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es

menos eficiente que los productores de los terceros países. Además, se verifica una pérdida

de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan

un precio menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su producción a

mayor precio que el internacional. La sustitución de producción socialmente menos costosa del

resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos

arancelarios a los productores de ese país, es conocida como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la desviación de comercio su

costo.

OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMÚN

Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de

colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los

países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes bloques

comerciales ("globalización").
La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas

y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades

relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno

se induce a la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si

la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por considerar a la

industrialización como un bien social, el Mercado Común proporciona economías de

escala que no pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección nacional.

Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a disposición de los

consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que

implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios

y una asignación de recursos más eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente

se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos intrarregional;

reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración física de los Estados

Partes que contempla el MERCOSUR.

La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas,

académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos

entre los países. Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para la democracia de

los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado de desarrollo económico

con equidad distributiva.

El arancel externo común

La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre comercio, incluye

la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue sumamente

importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al país que menor arancel

aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que

hace que el efecto de desviación de comercio primara sobre el de creación. Por otra parte, si se
fija un arancel común alto, para los países de menor nivel arancelario el M.C. aparece como

una alternativa inferior a la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a

precios cercanos a los internacionales.

Una cuestión relevante en referencia al arancel común es al adopción de un A.E.C. único para

todos los bienes o una estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de vista

económico un arancel único produce una mejor asignación de recursos que una estructura

arancelaria, ya que todos los sectores reciben una protección real igual a la nominal e iguales

entre sí. Sin embargo los Presidentes de los países del MERCOSUR reunidos en Montevideo

a fines de 1992, acordaron que durante un período de transición, el nivel del A.E.C. se

establecerá entre cero y 20% como máximo a partir de fines de 1993, con algunas excepciones

sectoriales, aunque en ningún caso dicho arancel superará el 35%.

Reconversión productiva, mercados laborales y costos sociales.

El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos sectores. Se

debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los costos sociales de

la transición, facilitar la movilidad de factores, implementar programas de re entrenamiento de

mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc..

Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos laborales, aún

cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral es una condición

para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de los países del MERCOSUR.

El sector agrícola

El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como para haber

merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá uno de los pocos

sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la

presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a

la unión como formadora de algunos precios a nivel mundial.


El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no

puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.

Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los subsidios

de los países desarrollados.

Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones

naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos

agrícolas de clima templado de hace sentir sobre el sus brasileño y el Uruguay, mientras que la

producción brasileña elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y

el Noroeste, y también del Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate.

El sector industrial

En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de capitales.

Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas que no

dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la producción)

y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnológicas y/o de localización para

incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo

vienían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio viable para la empresas

uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño. Muchas empresas

desaparecieron o se mantenieron como ofertantes marginales en un mercado oligopólico

(mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).

Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de

competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen efectos negativos

no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles actuales de relaciones

laborales.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCOSUSR


Dentro de la estructura organizacional podemos mencionar las siguientes:

CONSEJO DE MERCADO COMÚN (CMC)

El CMC es el órgano político del Mercosur, el responsable de alcanzar a constituir el mercado

común en los plazos contemplados y quien elige al Presidente de la Comisión de

Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM).

Es al CMC a quien le corresponde establecer o modificar las alícuotas arancelarias de los

diferentes ítems del arancel externo común, es decir es el organismo que establece cuanto debe

pagar un producto hecho en otros países para poder ingresar a los países que integran el

Mercosur.

GRUPO DE MERCADO COMÚN (GMC)

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur y el responsable de ejecutar las

decisiones del CMC. En su ámbito se desenvuelven los Subgrupos de Trabajo (SGT),

organismos bajo su dependencia encargados que analizar y proponer decisiones sobre todas las

cuestiones relacionadas con la integración, con excepción de los temas aduaneros y

arancelarios que corresponden a la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).

COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)

La Comisión de Comercio del Mercosur es el órgano aduanero-comercial del Mercosur,

responsable directo de velar por la unión aduanera. Entre sus funciones se encuentra todo lo

relativo al arancel externo común.

PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PM)

El Parlamento del Mercosur, conocido también como Parlasur, es una asamblea parlamentaria

que funciona como órgano deliberativo del Mercosur, bloque regional constituido

por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y, más recientemente, Bolivia. Creado
El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de los pueblos del bloque. Si bien

no tiene facultades decisorias, se trata de un órgano independiente que ha sido concebido para

desempeñar un papel político. En la práctica, sin embargo, sufre de las mismas carencias de

legitimidad y competencias que otros parlamentos regionales latinoamericanos como el

Parlacen, el Parlandino y, más aún, el Parlatino.

FORO CONSULTIVO ECONÓMICO – SOCIAL (FCES)

El Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur (FCES), es el órgano representativo de los

sectores económicos y sociales del Mercosur. Es un órgano autónomo, pero sin facultades

decisorias propias. Es un órgano integrado exclusivamente por sectores privados

(organizaciones empresariales, sindicatos y tercer sector), sin participación de los estados.

El Reglamento del FCES establece amplias funciones para "promover la participación de la

sociedad civil y su integración al proceso de construcción del MERCOSUR, destacando la

dimensión social de este proceso".

SECRETARIA DEL MERCOSUR (SM)

El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa con sede

en la ciudad de Montevideo, que tendría entre sus principales funciones la guarda de

documentos y apoyo al Grupo Mercado Común.

Entre las atribuciones de dicho sector, se encuentra la de prestar asesoramiento y apoyo técnico

a los demás órganos del MERCOSUR con el objetivo de contribuir a la conformación de un

espacio de reflexión común sobre el desarrollo y consolidación del proceso de integración.

TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR (TPR)


El Tribunal Permanente de Revisión –TPR- es el Órgano Jurisdiccional del MERCOSUR

creado en cumplimiento de lo consagrado en el Protocolo de Olivos para la Solución de

Controversias, suscripto en 2002 por los Estados-miembros de la organización, y puesto en

funcionamiento en 2004. Este protocolo modificó el mecanismo vigente del sistema de

solución de controversias del MERCOSUR establecido en el Protocolo de Brasilia de 1991.

EL TPR es de carácter permanente y más allá de dirimir conflictos entre los Estados- tiene la

función de garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento del derecho

internacional.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO – LABORAL DEL MERCOSUR (TAL)

El Tribunal Administrativo Laboral del MERCOSUR, es la única instancia jurisdiccional para

resolver las reclamaciones de índole administrativo-laboral de los funcionarios MERCOSUR

y del personal contratado para obras o servicios determinados, una vez agotada las vías

administrativas correspondientes. El TAL está integrado por 1 Miembro Titular y 1 Miembro

Suplente indicados por cada uno de los Estados Parte, y son designados por el Grupo Mercado

Común por un periodo de dos (2) años, renovables por igual periodo.

En sus Reglas de Procedimiento el TAL otorgó el carácter de secretaría del TAL a la Secretaría

del Tribunal Permanente de Revisión (ST), con sede en la ciudad de Asunción.

CENTRO MERCOSUR DE PROMOCIÓN DE ESTADO DE DERECHO (CMPED)

Tiene la finalidad de analizar y afianzar el desarrollo de Estado, gobernabilidad democrática y

todos los aspectos vinculados a los procesos de integración regional, con especial énfasis en el

MERCOSUR.

Las tareas y actividades que desarrollará el Centro MERCOSUR de Promoción de Estado de

Derecho, sin perjuicio de otras que se estimen de interés para el cumplimiento de los objetivos
previstos en el artículo 1, son: trabajos de investigación; difusión a través de la realización de

conferencias, seminarios, foros, publicaciones; reuniones de académicos, representantes

gubernamentales y representantes de la sociedad civil; cursos de capacitación; programas de

intercambio, oferta de becas de estudio dirigidas a profesionales y puesta en funcionamiento y

mantenimiento de una página web, así como de una biblioteca física y virtual especializada.

El Centro MERCOSUR de Promoción de Estado de Derecho funcionará en la sede del

Tribunal Permanente de Revisión, en la ciudad de Asunción.

El funcionamiento del Centro podrá ser financiado mediante recursos tales como: aportes de

los Estados Partes del MERCOSUR, de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y/o

cooperación de Organismos Internacionales. Los Estados Partes podrán presentar propuestas

en esta materia para su consideración y adopción por el GMC.

TRATADOS, PROTOCOLO Y ACUERDOS

Tratados Internacionales, Protocolos y Acuerdos firmados entre los Estados Partes del

MERCOSUR y/o entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados.

El Consejo del Mercado Común tiene entre sus atribuciones la potestad de negociar y firmar

acuerdos, en nombre del MERCOSUR, con terceros países, grupos de países y organismos

internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al Grupo

Mercado Común, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa vigente.

El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios, así

como los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos, son

fuentes jurídicas del MERCOSUR y se encuentran depositados ante el Gobierno de la

República de Paraguay, a excepción de los que son protocolizados en la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI).


Existen hasta el año 2017, 140 tratados, protocolos y acuerdos de los cuales todos son

multilaterales, los países que lo conforman en su mayoría son: Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay, Bolivia y Chile.

El más reciente fue el protocolo de cooperación y facilitación de inversiones intra – Mercosur,

la fecha fue el 7 de Abril de 2017. Entrará en vigor en 60 días después de la fecha del depósito

del segundo instrumento de ratificación por parte de los estados partes del Mercosur, para los

demás estados partes que lo ratifiquen con posterioridad, entrará en vigor 60 días después del

depósito de cada instrumento de ratificación.

FUNCIONAMIENTO

El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común

(CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de

integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del

bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos

comunes de política comercial. Asistiendo a dichos órganos existen más de 300 foros de

negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por representantes de cada país

miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios.

Con el transcurrir del tiempo y a los efectos de la implementación de sus políticas regionales,

el MERCOSUR ha creado en distintas ciudades diversos organismos de carácter permanente

entre los que se encuentran el Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM),

el FOCEM, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), el Instituto

Social del MERCOSUR (ISM), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), la Secretaría

del MERCOSUR (SM), elTribunal Permanente de Revisión (TPR), y la Unidad de Apoyo a la

Participación Social (UPS).


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/mercosur/mercosur.shtml#ixzz4rSRn9euD

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una comunidad de países unidos

voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y

autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.

Los países que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- estamos unidos por el

mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como p or

objetivos y metas comunes.

Nuestros cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseemos

riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que nos unen aún más.

BENEFICIOS DE LA CAN

 Participación Ciudadana

La participación organizada de la población en el proceso andino de integración se

realiza a través de los consejos consultivos, que están facultados para presentar sus

opiniones y puntos de vista a los órganos del SAI y a participar activamente, con

derecho a voz, en las reuniones vinculadas con la marcha del proceso subregional de

integración.

 Atención y Prevención de Desastres

Ante el incremento de los desastres, que han ocasionado graves pérdidas sociales y

económicas en las últimas décadas, los Países Miembros han tomado acciones para

fortalecer sus capacidades internas y así reducir su vulnerabilidad frente a ellos. Así,

crearon el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE


(Decisión 529) con el propósito de coordinar acciones regionales y establecer

directrices como por ejemplo la “Estrategia Andina para la Prevención y Atención de

Desastres”, la que se encuentra en proceso de actualización al Marco de Acción de

Sendai sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030..

 Relaciones Externas

La Comunidad Andina cuenta con lineamientos para el desarrollo de una Política

Exterior Común, que establece los parámetros, criterios y modalidades de acción para

nuestro relacionamiento conjunto con terceros países y grupos de países.

Dado su carácter transversal se encuentran diversos temas como el diálogo político con

otros países, organizaciones internacionales y otros actores sistema internacional; la

seguridad; el medio ambiente; la ayuda oficial al desarrollo al igual que la cooperación

horizontal, entre otros.

En su relacionamiento externo, la Comunidad Andina le otorga prioridad a todas las

acciones que apoyen el fortalecimiento de estadios ampliados de integración regional

suramericana y en América Latina –como son la Unión de Naciones Suramericanas

(Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),

propendiendo hacia la complementariedad, la eficiencia en la gestión multilateral, y la

cooperación entre los diversos mecanismos, grupos y foros de concertación e

integración regionales.

 Integración Comercial y Económica

Alcanzado el objetivo de establecer una zona de libre comercio entre los países de la

Comunidad Andina, ahora se busca perfeccionar la normativa que rige dicho mercado

ampliado e impulsar acciones que contribuyan a la transparencia y facilitar el libre flujo

de mercaderías.
Los primeros esfuerzos para la “armonización gradual de políticas económicas y

sociales”, prevista en el Acuerdo de Cartagena, se dieron desde el inicio del proceso de

integración, pero es en 1991 que se inicia el proceso de convergencia macroeconómica

al interior de la CAN, cuando el Consejo Presidencial Andino instruye a los Ministros

del área económica y Presidentes de Bancos Centrales a desarrollar un programa de

trabajo para sentar las bases de una armonización gradual de las políticas cambiarias,

monetarias y fiscales, que debía promover la estabilidad económica.

Desde el mes de marzo de 2005, los Países Miembros de la Comunidad Andina cuentan

con una norma comunitaria (Decisión 608) que contiene las normas para proteger y

promover la libre competencia en el ámbito de la CAN, buscando la eficiencia en los

mercados y el bienestar de los consumidores.

 Integración Física y Fronteras

Las zonas de frontera constituyen para la Comunidad Andina las áreas geográficas

naturales y privilegiadas de articulación de las economías y sociedades de los Países

Miembros. Los Países Andinos adoptaron, por medio de la Decisión 459, la Política

Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo, como un componente

esencial del fortalecimiento y consolidación del proceso de Integración subregional y

regional. El objetivo fundamental de esta política es elevar la calidad de vida de las

poblaciones y el desarrollo de sus instituciones, dentro de los ámbitos territoriales

fronterizos entre los países de la CAN.

El sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido crecimiento en los países

andinos y, a nivel comunitario, el tema ha ido cobrando importancia. En noviembre de

1991, se creó el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL),

constituido por representantes de los Organismos encargados de normar y administrar

las políticas nacionales del sector en cada uno de los Países Miembros.
La Comunidad Andina ha adoptado una serie de normas comunitarias para facilitar y

liberalizar los servicios de transporte en sus diferentes modalidades y contribuir, en

esa forma, al crecimiento del comercio intrasubregional y el fortalecimiento de su

integración física.

Actualmente, todos los modos de transporte, incluyendo el multimodal, poseen

normas específicas que establecen, con claridad y precisión, los criterios necesarios

para realizar estos servicios.

 Desarrollo Social

Los asuntos sociales fueron incluidos gradualmente en la agenda andina y adquirieron

peso recién en los últimos años. En julio de 2004 se creó el Consejo Andino de

Ministros de Desarrollo Social (Decisión 592) y en setiembre de este mismo año se

aprobó el Plan Integrado de Desarrollo Social - PIDS (Decisión 601). Con la adopción

del modelo de Integración Integral (Tarija, 2007) se introdujo una visión amplia de la

integración donde la dimensión social, junto con medio ambiente, la cultura, la política

adquirieron la misma relevancia que el ámbito económico y comercial. En 2010, la

Agenda Estratégica Andina consagró el desarrollo social como uno de los ejes centrales

de la integración andina. Luego, se diseñó una Estrategia de Cohesión Económica y

Social (EACES) y se identificaron los Objetivos Andinos de Desarrollo Económico y

Social (OANDES), con metas cuantificables y medibles hasta el 2019, para disminuir

la pobreza y lograr la justicia social.

 Seguridad

El tema de la Seguridad y el Fomento de la Confianza, se sustenta en el "Compromiso

de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad, Limitación y Control de los gastos

destinados a la Defensa Externa", emanado de la reunión del Consejo Andino de


Ministros de Relaciones Exteriores con los Ministros de Defensa de la Comunidad

Andina, realizada en Lima (junio 2002).

Los acuerdos alcanzados en dicha oportunidad, están dirigidos a definir una Política de

Seguridad Externa Común Andina; caracterizar una Zona de Paz en la Comunidad

Andina; limitar el gasto militar a fin de orientar estos recursos a la inversión social; y

profundizar la cooperación para la lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito de

armas, entre otros.

 Cooperación

La línea de Cooperación Regional en la Comunidad Andina ha seguido un proceso

ascendente tanto en términos financieros como en la definición de sus políticas de

funcionamiento. De un proceso inicial centrado en el apoyo a la institucionalidad de la

Secretaría General, pasando por otro de complementación de políticas nacionales, se

vive ahora un momento de concreción de acciones de cooperación para el desarrollo

regional.

 Integración Energética

La Agenda Estratégica Andina (AEA) ha identificado a la Integración Energética como

una de las doce áreas estratégicas relevantes.

Hasta el presente, la experiencia de la Comunidad Andina ha estado orientada a la

normativa en temas de interconexión de los sistemas de electricidad de los Países

Miembros, fundamentalmente y a una iniciativa sobre temas de gas, desarrollada por

un Grupo Ad Hoc que no está activo desde el año 2005.

 Desarrollo Institucional

Parte central del Programa de Trabajo de la Secretaría General de la Comunidad Andina

corresponde a la eficiente administración y gestión del proceso de integración. Para


ello, se identifican y establecen bajo esta área programas y acciones que afectan de

manera transversal las demás áreas de trabajo de la Secretaría General.

• Integración Comercial:

Caracterizada por Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen,

Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de

Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

• Integración al nivel de las Relaciones Externas:

Negociaciones con el MERCOSUR, Panamá, Centroamérica y con la CARICOM.

Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU. Participa en el ALCA y en la OMC.

Todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

• Integración Física y Fronteriza:

Transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una

Integración Cultural, Educativa y Social.

• Integración interna al Mercado Común:

Realización de tareas de Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad

Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

ORGANIZACIÓN Y FINCIONAMIENTO DE LA CAN

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas

en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de

estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo
Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y

Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos

relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros

o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios,

o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración

en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento

para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de

integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los

actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países,

entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos

en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5

por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos

Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones

normativas que fortalezcan la integración.

simismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los

Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina

Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos

financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de

Reservas.

Integración Integral
La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye

una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de

desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores,

temas y lógicas organizativas.

El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países andinos

expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso de

integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones

y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al

servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza".

Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más equilibrada

entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales".

Nuestros Objetivos

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de


equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países
Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre
los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

Agenda Estratégica: Principios Orientadores

 Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de
integración.
 Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta años
de integración.
 Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la
coexistencia comunitaria.
 Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas
oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.
 Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante
iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.
 Desarrollar el carácter integral del proceso de integración.
 Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.
 Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino.
 Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración.
 Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural.
 Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros.
 Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración para mejorar su coordinación
y eficiencia.
 Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad.
 Fortalecer la política exterior común.
 Generar mecanismos prácticos de articulación y convergencia entre procesos de integración.

En el marco del proceso andino de integración, se han creado también Consejos, Comités y

otros mecanismos, con capacidad de asesorar a los órganos de la CAN en materias

especializadas.

Los Consejos Asesores están conformados por autoridades sectoriales de rango ministerial

o de Secretarios de Estado de los Países Miembros. Tienen carácter permanente y emiten

opinión no vinculante en el ámbito de los temas para los que fueron creados.

Los Comités tienen carácter técnico. Están conformados por autoridades sectoriales de alto

nivel de los Países Miembros o por funcionarios con capacidad para comprometerlos.

Emiten opinión técnica no vinculante en el ámbito de los temas para los que fueron creados

y asesoran al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a la Comisión y a la

Secretaría General para el mejor desempeño de sus actividades.

Los Grupos Asesores Ad-hoc o Reuniones de Expertos Gubernamentales o No

Gubernamentales son mecanismos creados en el marco del SAI a los cuales se somete a

consideración los temas de su competencia. Tienen carácter temporal y emiten opinión no

vinculante. Una vez cumplido el encargo, la instancia se disuelve automáticamente.


Las Mesas son instancias creadas para impulsar la participación activa de la sociedad civil

en la gestión de programas y políticas públicas en el marco del proceso de integración

mediante el dialogo y la concertación con las instancias gubernamentales.

Secretaría General de la Comunidad Andina

Con sede permanente en Lima (Perú), la Secretaría General es el órgano ejecutivo y técnico

de la Comunidad Andina y en tal carácter actúa únicamente en función de los intereses de

la Subregión.

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

El órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina nace el 28 de mayo de 1979 mediante la

suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.

Luego de un largo proceso de ratificación de su tratado constitutivo y de las gestiones

destinadas para su instalación en su sede ubicada en la ciudad de Quito inició sus actividades

el 02 de enero de 1984. Posteriormente, mediante el Protocolo de Cochabamba suscrito el

28 de mayo de 1996, cambió su nombre a “Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”.

Es de carácter permanente, supranacional y comunitario, y fue instituido para declarar la

legalidad del derecho comunitario y asegurar su interpretación y aplicación uniform e en

todos los Países Miembros.

Consejo Andino de Ministros de RR.EE.

Es el órgano legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la política exterior

de los Países Miembros en asuntos que sean de interés subregional. Coordina la acción

externa de los órganos e instituciones del SAI.

Comisión de la Comunidad Andina


La Comisión está constituida por un representante plenipotenciario de cada uno de los

Gobiernos de los Países Miembros. Es otro de los órganos normativos del Sistema Andino

de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en la adopción de Decisiones,

especialmente vinculadas con comercio e inversiones.

Fondo Latinoamericano de Reservas

Es un fondo común de reservas que trabaja por la estabilidad de los Países Miembros al

mejorar su posición externa y fortalecer la solidaridad regional.

Mesa Directiva

La Mesa Directiva es el Órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución

y supervisión de los actos que emanen de la Plenaria y demás órganos del Parlamento

Andino” (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III, Art. 40). De esta manera, sus

funciones están dirigidas a la organización del Parlamento Andino, la coordinación de las

Plenarias y Comisiones, así como el ordenamiento y reforma de los Estatutos de la

Universidad Andina Simón Bolívar, entre otras (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III,

Art. 43).

Está conformada por el Presidente, los Vicepresidentes del Parlamento Andino y el

Secretario General. Para poder sesionar requiere la presencia mínima de tres de sus

miembros.

Comisiones Permanentes.

Las Comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales, se ejercen las

tareas básicas de análisis, evaluación, propuesta, control y armonización legislativa en temas


y asuntos que son de interés común para el fortalecimiento del Proceso de Integración

Andina. (Reglamento General, Art. 49)

Cada Comisión se encuentra conformada por un Parlamentario titular de cada país miembro.

Los integrantes de las Comisiones serán nombrados por la Plenaria o en su receso por la

Mesa Directiva, previo acuerdo entre las representaciones parlamentarias nacionales.

(Reglamento General, Art. 51)

Las Comisiones del Parlamento Andino son las siguientes (Reglamento General, Art. 58):

Comisión Primera: “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”

Comisión Segunda: “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la

Comunicación”

Comisión Tercera: “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad

Alimentaria”

Comisión Cuarta: “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y

Complementariedad, Infraestructura y Energía”

Comisión Quinta: “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”

Atribuciones

 Promocionar y orientar el proceso de integración.

 Control político para examinar la marcha del proceso de integración y cumplimiento

de sus objetivos.

 Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros.


 Participar en la generación normativa del proceso de integración, a través de

iniciativas normativas comunitarias que guarden relación con los objetivos

programáticos y la estructura del sistema, así como para su incorporación en el

ordenamiento jurídico de la CAN

 Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los

Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos

parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.

Instrumentos de Pronunciamiento:

La Plenaria del Parlamento Andino se pronunciará por medio de los siguientes instrumentos,

los cuales deberán ser aprobados mediante la mayoría simple de sus miembros (Reglamento

General, Art. 79):

Recomendaciones: Estarán dirigidas a los órganos e instituciones del SAI, a los Gobiernos

y Poderes Legislativos de los Países Miembros de la CAN, así como a instituciones,

entidades y organismos de terceros países, boques subregionales o multilaterales.

Decisiones: Son de carácter administrativo y operativo para el adecuado funcionamiento del

Parlamento Andino; así como para poner en marcha actividades de gestión parlamentaria y

desarrollo normativo interno de la institución.

Declaraciones: Son pronunciamientos sobre asuntos de urgencia manifiesta o coyuntura

política, democrática, social o humanitaria.

Resoluciones: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de las funciones

reglamentarias de la Plenaria.

Por su parte, la Mesa Directiva se pronunciará por medio de:


Resoluciones de la Mesa Directiva: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de

sus funciones reglamentarias, son de estricto cumplimiento y pueden ser apeladas ante la

Plenaria.

El Parlamento Andino, dentro de las atribuciones que le otorga el Acuerdo de Cartagena en

su artículo 43, tiene la capacidad de presentar Proyectos de Normas Comunitarias ante el

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Si bien, estos proyectos y los

instrumentos de pronunciamiento no poseen un carácter vinculante; el Parlamento Andino

lleva a cabo una importante gestión de participación ciudadana para su elaboración, lo cual

les brinda legitimidad pública y política.

Sitio Web: www.parlamentoandino.org

CAF, banco de desarrollo de América Latina

CAF es una institución financiera constituida en 1970 que impulsa el desarrollo sostenible

y la integración regional de América Latina mediante operaciones de crédito, recursos no

reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores

público y privado.

Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas

Es la instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración, que busca

promover la participación activa de los Pueblos Indígenas en los asuntos vinculados a la

integración subregional.

Convenio Socio laboral Simón Rodríguez


Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, suscribieron el Convenio

Socio laboral Simón Rodríguez, convencidos de la necesidad de impulsar la coordinación

de políticas en los asunto socio laborales, que serán fundamentales en la marcha del Mercado

Común Andino y la Agenda Social Subregional y con el propósito de orientar estos asuntos

socio laborales dentro de un marco de acción subregional concertada, fomentando,

asimismo, la activa participación de los sectores empresariales y laboral andinos, para el

establecer una base institucional que permita contribuir efectivamente con el desarrollo de

asuntos socio laborales en el marco del Sistema Andino de Integración.

Consejo Consultivo Empresarial Andino

Es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que busca promover una

mayor participación del sector empresarial en el proceso andino de integración.

Consejo Consultivo Laboral Andino

Es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, cuya función es la de emitir

opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la

Secretaría General.

FUNCIONAMIENTO DE LA CAN

El Acuerdo de Cartagena fija los objetivos de la integración andina. Define el sistema

institucional necesario para cumplir los objetivos planteados. Establece los mecanismos y

políticas que deben ser desarrollados por los órganos comunitarios.

La finalidad del Sistema Andino de Integración es permitir una coordinación efectiva entre

todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su

proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.


Especialidad: La Comunidad Andina tiene ámbitos de acción y fines específicos, no

universales.

Subsidiariedad: La CAN actúa en forma subsidiaria en relación con los Estados, es decir,

cuando el trabajo conjunto es más favorable que el de los países individualmente.

Competencias de atribución: A diferencia de los Estados, la CAN sólo puede actuar en

aquellos ámbitos en que los tratados constitutivos le han conferido competencias.

El País Miembro que ocupa la Presidencia pro tempore del Consejo Presidencial Andino,

también ejerce la Presidencia de los demás órganos intergubernamentales de la CAN, así

como de los Consejos Consultivos.

Responsabilidades comunes:

 Proponer al inicio de la gestión el plan de trabajo del órgano, con el apoyo de la

Secretaría General de la CAN.

 Definir la agenda tentativa de las reuniones.

 Convocar (a través de la SGCA) y presidir las reuniones.

 Ejercer la representación del órgano.

 Supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el órgano.

 Presentar el informe anual de gestión.

 La Presidencia es ejercida sucesivamente por un año y en orden alfabético por cada

uno de los Países Miembros.

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en

condiciones de equidad.

 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo.


 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración

latinoamericano.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en

el contexto económico internacional.

 Fortalecer la solidaridad andina

 Reducir las diferencias de desarrollo entre los países.

 Los Estados delegan ciertos poderes legislativos, ejecutivos y jurisdiccionales a

instituciones comunitarias.

 Órganos comunitarios independientes de los Gobiernos.

 Toma de decisiones de obligatorio cumplimiento.

 Además de los Estados Miembros y las instituciones, los ciudadanos son

destinatarios de las normas andinas.

 Aplicación inmediata, efecto directo y primacía de las normas de la Comunidad sobre

los Derechos nacionales.

 Existencia de un Tribunal de Justicia permanente.

Competencias legislativas: La Comunidad dispone del poder de adoptar normas

obligatorias para los Estados y los ciudadanos.

Competencias ejecutivas y administrativas: La ejecución reglamentaria y administrativa

de las normas comunitarias corresponden a los Estados Miembros. No obstante, en ciertas

materias la Comunidad puede reglamentar y administrar las normas comunes.

Competencias jurisdiccionales: El Tribunal de Justicia comparte el control judicial de la

aplicación del Derecho comunitario con los jueces nacionales.


CONCLUSIÓN

Podemos decir que la unión de los países es de suma importancia para lograr un mercado común

que forme una integración entre los países para establecer una política comercial única y un

arancel externo común (o sea que los impuestos que cobran para importar productos de países

terceros son iguales), una libre circulación de bienes y capitales en todo el territorio que

involucra al mercado común y también la formación de una estructura político-administrativa

de alcance supranacional, es decir, que está por encima de cada uno de los estados miembros.

Estos tratados no es sólo son un emprendimiento político-comercial, sino también un

mecanismo de trabajo y de cooperación en las áreas de justicia, medio ambiente,

trabajo, educación y en el ámbito laboral y de la cultura.

En los años de funcionamiento estos mercados y sus miembros han aunado mucho en su

integración económica y también en su integración física, mejorando la infraestructura de


circulación entre ellas. Como entidad jurídica independiente, el MERCOSUR firmó en 1995

acuerdos comerciales con la Unión Europea y a principios de 1996 formalizó un acuerdo de

complementación económica con Chile y Bolivia, lo cual aumentó significativamente el

mercado en dichos países.

Por tan sólo mencionar algunos se puede decir que el verdadero propósito de estos tratados es

disminuir en gran manera la tasa arancelaria para lograr una mayor aceleración en las

importaciones y exportaciones de los países miembros.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/mercosur-can/mercosur

can2.shtml#ixzz4rSk59XEQ

Conclusiones

La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la zona

andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se encuentra en

medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda

el modelo de integración.

Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial, logró uno de

sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja de peligrar su modelo de

integración real.

Mi opinión sobre este bloque es que, si bien tiene como miembros a países en creciente

desarrollo como lo son Perú y Colombia, las crecientes diferencias políticas e ideológicas de

sus Mandatarios actuales están creando un fraccionamiento al interior del bloque. Es aquí

donde planteo cómo la coyuntura política supera cualquier tipo de integración comercial dentro

de la Comunidad Andina.

Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976 Chile

abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a las políticas

de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba establecer. Asimismo, en


abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos países miembros de

establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

Volviendo a la actualidad regional, es claro ver varios indicadores que marcan un punto de

referencia a la hora de tomar posturas por parte de los distintos Estados que conforman el

bloque: Por un lado tenemos el conflicto Venezuela-Colombia-Ecuador de marzo del 2008 y

por el otro lado tenemos el levantamiento del Gobierno de Zelaya en Honduras en el corriente

año.

Por un lado tenemos al bloque, no en términos comerciales sino ideológicos, de Venezuela,

Bolivia, Ecuador y por el otro lado tenemos a Perú y Colombia, dejando como Estados

"neutros" a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El verdadero trasfondo de esta

fricción responde al lineamiento con Estados Unidos y los respectivos Organismos que

legitiman su participación en el Cono Sur, como lo son la OEA o el ALCA.

Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se está haciendo más clara, va a

profundizar aún más las diferencias entre ambos al punto de un estancamiento del bloque.

No obstante, si esto sucedería, Perú y Colombia posiblemente optarían por la vía de los

acuerdos bilaterales que ya vienen llevando a cabo tanto con Estados Unidos como con la

Unión Europea, siempre respetando los principios y delimitaciones que ya están acordados

entre los países andinos.

Este bilateralismo ha generado tensiones al interior de la CAN, donde las economías de menor

tamaño reclaman mayor flexibilidad para ampliar sus posibilidades de exportación a otros

mercados. Adicionalmente, también hay que plantear que los acuerdos con países desarrollados

podrían acentuar el patrón de especialización intensiva en recursos naturales, impactando

negativamente sobre las estructuras productivas de los países andinos, profundizando las

asimetrías no solo entre los mismos países miembros sino también de estos respecto de los

países desarrollados con quienes firmen acuerdos.


Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las condiciones

necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de complementación productiva porque

existen problemas en la capacidad tecnológica y productiva derivados de los cambios

estructurales que tuvieron lugar durante las últimas décadas. También, los países miembros

violan unilateralmente las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada

coordinación de políticas estructurales.

Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la conformación

de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa interdependencia entre sus

miembros.

Requeijo González planteo que los intereses económicos siempre terminan por unir los

intereses políticos, asimismo creo que muchas veces los intereses políticos terminan por

quebrar los intereses comerciales. Si tendría que hacer un marco proyectual para la Comunidad

Andina, no creo que el bloque se desintegre pero tampoco creo que el mismo llegue a un nivel

mayor de integración, muy por el contrario se estancaría lo que se logró hasta el momento.

Conclusiones

La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la zona

andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se encuentra en

medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda el

modelo de integración.

Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial, logró uno de

sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja de peligrar su modelo de

integración real.

Mi opinión sobre este bloque es que, si bien tiene como miembros a países en creciente

desarrollo como lo son Perú y Colombia, las crecientes diferencias políticas e ideológicas de

sus Mandatarios actuales están creando un fraccionamiento al interior del bloque. Es aquí
donde planteo cómo la coyuntura política supera cualquier tipo de integración comercial dentro

de la Comunidad Andina.

Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976 Chile

abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a las políticas

de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba establecer. Asimismo, en

abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos países miembros de

establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

Volviendo a la actualidad regional, es claro ver varios indicadores que marcan un punto de

referencia a la hora de tomar posturas por parte de los distintos Estados que conforman el

bloque: Por un lado tenemos el conflicto Venezuela-Colombia-Ecuador de marzo del 2008 y

por el otro lado tenemos el levantamiento del Gobierno de Zelaya en Honduras en el corriente

año.

Por un lado tenemos al bloque, no en términos comerciales sino ideológicos, de Venezuela,

Bolivia, Ecuador y por el otro lado tenemos a Perú y Colombia, dejando como Estados

"neutros" a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El verdadero transfondo de esta

fricción responde al lineamiento con Estados Unidos y los respectivos Organismos que

legitiman su participación en el Cono Sur, como lo son la OEA o el ALCA.

Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se esta haciendo más clara, va a

profundizar aún mas las diferencias entre ambos al punto de un estancamiento del bloque.

No obstante, si esto sucedería, Perú y Colombia posiblemente optarían por la vía de los

acuerdos bilaterales que ya vienen llevando a cabo tanto con Estados Unidos como con la

Unión Europea, siempre respetando los principios y delimitaciones que ya están acordados

entre los países andinos.

Este bilateralismo ha generado tensiones al interior de la CAN, donde las economías de menor

tamaño reclaman mayor flexibilidad para ampliar sus posibilidades de exportación a otros
mercados. Adicionalmente, también hay que plantear que los acuerdos con países desarrollados

podrían acentuar el patrón de especialización intensiva en recursos naturales, impactando

negativamente sobre las estructuras productivas de los países andinos, profundizando las

asimetrías no solo entre los mismos países miembros sino también de estos respecto de los

países desarrollados con quienes firmen acuerdos.

Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las condiciones

necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de complementación productiva porque

existen problemas en la capacidad tecnológica y productiva derivados de los cambios

estructurales que tuvieron lugar durante las últimas décadas. También, los países miembros

violan unilateralmente las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada

coordinación de políticas estructurales.

Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la conformación

de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa interdependencia entre sus

miembros.

Requeijo González planteo que los intereses económicos siempre terminan por unir los

intereses políticos, asimismo creo que muchas veces los intereses políticos terminan por

quebrar los intereses comerciales. Si tendría que hacer un marco proyectual para la Comunidad

Andina, no creo que el bloque se desintegre pero tampoco creo que el mismo llegue a un nivel

mayor de integración, muy por el contrario se estancaría lo que se logró hasta el momento.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/comunidad-andina-de-

naciones/comunidad-andina-de-naciones.shtml#ixzz4rg0VfEKI
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos103/comunidad-andina-naciones-

can/comunidad-andina-naciones-can2.shtml#ixzz4rSkOTNtc.

Logros de la CAN

• Zona de libre comercio en funcionamiento desde 1993 • 1995: Arancel externo común •

Crecimiento del comercio interregional

• Régimen común para el fomento de la inversión • Creación y fortalecimiento del orden

jurídico andino

• Libre circulación de las personas entre los países miembros sin pasaporte • Integración física

y fronteriza

• Incremento de las relaciones externas


• Consejo Andino-estadounidense: impulsa exportaciones y atrae inversiones

• Mantenimiento de la democracia, defensa de los derechos humanos, búsqueda del bienestar

social

• Combatir el tráfico de drogas y de armas

• Mayor capacidad de negociación en la escena internacional

18. Conclusión • Objetivo: estrechar los lazos de los países de la zona andina • Pero se

encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre los miembros • Principal

logro: la zona de Libre Comercio

Principales Beneficios de pertenecer a la CAN

• En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio cumplimiento, que

nos permiten afrontar desafíos comunes.

• Alrededor del 80% del comercio intracomunitario es de productos manufacturados, lo que

genera empleo y promueve las micro y medianas empresas.

• La interconexión eléctrica que existe entre los países de la CAN ha permitido garantizar el

abastecimiento de electricidad en la región, de forma inmediata.

• Contamos con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que regula la

obtención y el uso de estos recursos para una participación más justa y equitativa en sus

beneficios. • Gracias a las Normas de la CAN, los ciudadanos andinos tenemos derechos

Вам также может понравиться