Вы находитесь на странице: 1из 47

Desarrollar una cultura ambiental orientada a una conciencia ecológica responsable, sostenible,

D
competitiva, y con identidad en la comunidad educativa, sensibilizando, involucrando y fomentando
con ella, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación, cuidado del agua y
uso sostenible del ambiente.
Municipalidad Provincial de San Ignacio
Equipo Técnico PEA 2017.

SAN IGNACIO -------- CAJAMARCA ---------- PERU

INDICE
I. ANTECEDENTES 3
1.1. Historia de la Educación Ambiental en San Ignacio. 4
1.2. Nacimiento de la propuesta de Educación Ambiental. 4
P á g i n a 2 | 47
1.3. Implementación participativa de la propuesta de Educación
Ambiental. 4
1.4. Gestión municipal y experiencias de educación ambiental. 4
II. PROVINCIA DE SAN IGNACIO 5
2.1. Ubicación y conformación. 5
2.2. Situación socio-económica. 6
III. SITUACIÓN AMBIENTAL 7
3.1. Ecología de San Ignacio según zonas de vida. 7
3.2. Limitantes Ambientales. 10
IV. PROPUESTA AMBIENTAL 11
4.1. Bases conceptuales 11
4.2. Bases de la propuesta. 13
V. PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. 13
5.1. Objetivos de Desarrollo 13
5.2. Objetivos Específicos 14
5.3. Marco Normativo 14
5.3. Ámbito, Alcance y duración 14
5.4. Relación de Instituciones Integrantes 15
VI.APLICACIÓN DEL ENFOQUE EN LAS INSTTUCIONES EDUCATIVAS 15
7.1. Gestión Interinstitucional 15
7.2. Gestión Pedagógica 17
7.3. Educación en salud 19
7.4. La educación en ecoeficiencia. 23
7.5. La educación en gestión del riesgo. 26
VIII. PROCESO DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN. 27
8.1. La Supervisión, acompañamiento y monitoreo 27
8.2. Proceso de Evaluación. 27
IX. MATRIZ LÓGICO – PEA 29
X. PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TÉCNICO – PEA. 38
XI. LISTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A FOCALIZAR – PEA 2017. 40
XII. BRIGADA DE TRABAJO DE LA BRIGADA ESCOLAR 43
XIII. PRESUPUESTO DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017 44
XIV.BIBLIOGRAFÍA 48
XV. ANEXOS. 49

I. ANTECEDENTES

Como expresión de la modernidad, la humanidad ha avanzado en desarrollar la ciencia y tecnología, el


mercado y las industrias, también en establecer políticas públicas de salvaguarda de las personas, las
sociedades y el ambiente; sin embargo, tiene ante sí nuevos desafíos vinculados principalmente con el cambio
climático global, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, la contaminación, la desertificación, el
agotamiento de la capa de ozono.
Estos retos tienen que ver con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo
más armónico con la naturaleza revalorando el derecho a la existencia de otras especies; de vivir de modo

P á g i n a 3 | 47
más inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir plenamente la responsabilidad social
y ambiental por los impactos ambientales reales o potenciales; ir hacia patrones de vida y consumo más
sostenibles y responsables con el ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro
con modos de vida más sostenibles para todos.
Estas modificaciones de las conductas humanas deben estar encaminadas vía el desarrollo sostenible, que se
define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras.
En ese reto la educación ambiental tiene un papel fundamental a nivel del sistema educativo como a nivel de
la sociedad en general.
Así, el proceso educativo, con enfoque ambiental, de género e intercultural, se orienta hacia la formación de
un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana, con nuevos valores y sentido de vida basados en:
 Respetar y proteger toda forma de vida (principio de equidad biosférica).
 Asumir los impactos y costos ambientales de su actividad (principio de responsabilidad).
 Valorar todos los saberes ancestrales que son expresión de una mejor relación ambiental entre el ser
humano y la naturaleza (principio de interculturalidad).
 Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan
la armonía con el ambiente (principio de coexistencia).
 Trabajar por el bienestar y seguridad humanos presentes y futuros basados en el respeto de la herencia
recibida de las pasadas generaciones (principio de solidaridad intergeneracional).
Por ello, la educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una estrategia de gestión
operacional de todo el proceso educativo, como de revitalización cultural del conjunto de la sociedad
nacional.
La educación ambiental, en el marco de acción del desarrollo sostenible y orientada a construir culturas y
modos de vida sostenibles, puede darse a través del sistema educativo (servicio público regulado por el
Estado), como de la dinámica económica y social (ámbito del sector privado y la sociedad civil).
El termino Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años
70, periodo en que se muestra más claramente una preocupación global, por los graves condiciones
ambientales en el mundo, por consiguiente “La Educación es hija del deterioro ambiental”

1.1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SAN IGNACIO.

Nace, en el año 2004 en la I.E N° 17914 del caserío de Unión Las Mercedes a través de la ejecución de
proyectos productivos y ambientales como es la instalación de Biohuertos escolares, pequeños rellenos
sanitarios y reforestación de áreas libres en la escuela.

1.2 NACIMIENTO DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.


El nacimiento de la propuesta de educación Ambiental en San Ignacio se inicia con actividades plasmadas
en un plan de trabajo para cumplir metas específicas más no generar aprendizajes en la comunidad
estudiantil, por lo que es necesario incorporar actividades al proyecto curricular.

Entre los años 2005 y 2006, se logra elaborar una Propuesta de Diversificación, en Educación Ambiental,
en la escuela primaria para el desarrollo sostenible con el apoyo de las instituciones como: Vicaria del
Medio Ambiente - VIMA y Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio –MEPSI; iniciándose con la
aplicación de la propuesta en las Instituciones Educativas, de la zona de amortiguamiento, del Santuario
Nacional Tabaconas Namballe (Red Santuario).

1.3 IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

En el año 2007, con el apoyo del equipo técnico de la Vicaria del Medio Ambiente - VIMA y Municipalidad
Ecológica Provincial de San Ignacio - MEPSI y los promotores ambientales exponen y presentan la
Propuesta a la UGEL – SI; posteriormente UGEL, San Ignacio mediante Resolución Directoral No. 087-
2007, se aprueba la validación de esta propuesta, resolviendo que se aplicará en todas las escuelas de la
provincia. Gracias a esta propuesta surge la iniciativa de hacer un Plan de Educación Ambiental, en la
provincia de San Ignacio, liderado por la MEPSI, UGEL-SI, RED DE SALUD.

1.4 GESTION MUNICIPAL Y EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SAN IGNACIO.

P á g i n a 4 | 47
Cabe mencionar que, la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio, viene impulsado y
promoviendo la Educación Ambiental a nivel de provincia, en convenio con la UGEL – SI, Red de Salud,
es así que en el 2014 se focalizo y se trabajó con 24 Instituciones educativas de la provincia, y en el
presente año 2016, se logró focalizar y trabajar coordinadamente con 18 Instituciones Educativas de San
Ignacio.

II. PROVINCIA DE SAN IGNACIO

2.1 UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN

San Ignacio se ubica al norte del departamento de Cajamarca. Está dividido en siete distritos: San Ignacio,
La Coipa, Chirinos, Tabaconas, San José de Lourdes, Huarango y Namballe. Con fecha de creación el 12
de Mayo de 1965 Ley Nº 15560, promulgada por el Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

P á g i n a 5 | 47
2.2 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Si bien es cierto que hubo presencia de pocas instituciones estatales (MUNICIPALIDAD, CENTRO DE
SALUD, UGEL, P.N.P, EJÉRCITO, FISCALÍA, JUZGADO MIXTO) existían muchas organizaciones de
productores de café, Asociaciones de mujeres, organizaciones de base (Rural y Urbana), MYPE y
Organizaciones no Gubernamentales.

Las principales actividades económicas que se desarrollaban fueron: Agricultura, Apicultura y el Turismo.

Agricultura:
Predominando el cultivo secano como el café, granadilla, plátano, piña. Hoy en día se fomenta las parcelas
agroforestales y la puesta del valor agregado a los productos complementarios al café tal como: harinas,
néctares, jaleas etc.

Apicultura:
Se estaba convirtiendo en la segunda actividad más fuerte de la zona; a través de la Asociación de
Productores Apícolas de los Bosques de San Ignacio (ASPABONSI) se comenzaba con la capacitación e
implementación de un pequeño laboratorio de procesamiento de miel de abejas y derivados, estando en
trámite la certificación orgánica del producto.

Forestal: En San Ignacio se estima que existían aproximadamente 325 mil hectáreas de superficie boscosa
dentro de ellos el SNTN, zonas de amortiguamiento, bosques de comunidades nativas, entre otros (Plan
de gestión Forestal al 2017) así mismo, según estimaciones realizadas hubo alrededor de 95 mil hectáreas
de suelos degradados por prácticas de rozo y quema.

San Ignacio cuenta con 7 zonas de vida, de las cuales 02 tienen vocación forestal: bosque húmedo y bosque
muy húmedo. La primera zona de vida es la más extensa, poblada e intervenida con fincas de café,
habiendo previamente talado grandes extensiones de bosques.

Turismo, el distrito tenía un potencial turístico amplio pues contaba con un complejo turístico de faical
(pinturas rupestres), además tiene el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, que posee especies
forestales y de fauna singulares de los bosques de neblina, sumándose a todo ello el ser un distrito límite
con el Puente Internacional “La Balsa” que es la vía de Conexión con el Hermano país del Ecuador.

P á g i n a 6 | 47
III. SITUACIÓN AMBIENTAL

3.1 Ecología de San Ignacio según zonas de vida

Según la clasificación de Holdridge (1972), la provincia de San Ignacio en la cuenca del río Chinchipe
cuenta con ocho zonas de vida y dos zonas de transición. Esta clasificación fue realizada por el Instituto
nacional de recursos naturales (INRENA, 1995).

 Bosque muy seco tropical (bms–T)

Esta zona de vida se encuentra en la cuenca baja, en territorio peruano, entre 700 y 1 000 msnm y
representa 3.27 % de la superficie de la provincia. Es una zona semiárida, en la cual el promedio de
evapotranspiración potencial total por año es entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación.

La vegetación está constituida por arbustos de Crotonthurifer, Cyathostegia mathewsii, Tetrasida


chachapoyensis, Parkinsoniapraecox, Ruprechtiaaperta, Mimosa pectinatipinna, entre los más
conspicuos; asociados con árboles de Cordia iguaguana, Cordia saccellia, Triplariscumingiana,
Ceibainsignis, Capparisscabrida, Capparis flexuosa, Jacquiniamucrona, Eriothecadiscolor, Acacia
macracantha, Sideroxylonobtusifolium, y cactáceas como Browningiaaltissima, Espostoalanata,
Opuntia macbridei y Pereskia horrida.

 Bosque húmedo premontano tropical (bh-PT)

Esta zona de vida se ubica entre 500 y 2000 msnm y es la de mayor extensión en la cuenca (28.83 %).
En esta zona húmeda los valores de precipitación anual varían entre una y dos veces la
evapotranspiración potencial total, ofreciendo condiciones muy favorables para las actividades
agropecuarias.

La vegetación clímax de esta zona es un bosque siempre verde, alto y tupido, con volúmenes
apreciables de madera. Sin embargo ha sido intensamente deforestada, de manera más crítica en
territorio peruano, para la ampliación de la frontera agrícola, instalándose principalmente
plantaciones de café (Coffea arabica). Por sus condiciones, es una zona en la cual se podrían introducir
sistemas agroforestales con especies nativas o exóticas (pinos y eucaliptos) en gran escala. En los
bosques primarios, gracias a la inaccesibilidad del terreno, han perdurado especies de la familia
Lauraceae, así como Miconiaspp., Myrsinespp., Ilexspp., Gaultheriaspp., Psammisiaspp.,
Bejariaaestuans, Tibouchina laxa, Myricapubescens, Scheffleraspp., Gynopxysspp., entre otras.

 Bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT)

Se extiende entre 1 800 y 3 000 msnm y equivale a 9.96 % de la provincia de San Ignacio. Al igual que
en la zona bh-PT, la precipitación anual equivale de una a dos veces la magnitud de la
evapotranspiración potencial total. Las condiciones bioclimáticas de esta zona son favorables para las
actividades agropecuarias, aunque su relieve es dominantemente inclinado. Los distritos de San
Ignacio, Chirinos y La Coipa presentan una gran intervención antrópica. A partir de este piso
(montano bajo tropical) se observan especies de la familia de las Podocarpáceas: romerillo macho
(Nageia rospigliosi), romerillo hembra (Prumnopity sharmsiana) y saucecillo (Podocarpus oleifolius),
así como especies de la familia Lauraceae, Weinmanniaspp., Hedyosmumspp., Clusiaspp.,
Oreapanaxspp., Clethrasp., y otras especies.

 Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT)

Esta zona se encuentra en el sector oriental de la provincia de San Ignacio, entre 600 y 2000 msnm, y
constituye cerca de 15.28 % de la provincia. La Precipitación en esta zona es bastante elevada (hasta
3500 mm/año), equivalente de dos a cuatro veces la evapotranspiración potencial total por año.
La intervención humana en esta zona de vida, a excepción de las partes más bajas, es relativamente
pequeña debido a las condiciones climáticas (excesiva humedad) y topográficas (terrenos sumamente
abruptos) que no son propicias para la agricultura. Por ello, valiosas extensiones de bosque se
mantuvieron sin mayor alteración. La vegetación típica es siempre verde, con lianas y bejucos,
P á g i n a 7 | 47
cubiertos por epifitas de la familia de las Bromeliáceas. El potencial de esta zona es forestal, aunque
actualmente predominan especies de la familia Lauraceae, Clusiaspp., Symplocussp.,Gynopxysspp.,
Podocarpus oleifolius, Myrsinecoriacea, Siparunaspp., Weinmanniaspp.Palicoureaspp. YBrunelliasp.

 Bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT)

Esta zona se ubica principalmente en los límites sur y occidental de la provincia. Parte importante del
santuario nacional Tabaconas Namballe corresponde a esta zona de vida. Altitudinal mente se
distribuye entre 1 900 y 3 000 msnm, y constituye 18.71 % del ámbito de estudio. Se estima que su
evapotranspiración potencial total anual varía entre la cuarta parte y la mitad del promedio de
precipitación anual.

El relieve es bastante accidentado y los suelos son poco profundos. La zona no tiene mayor potencial
agrícola ni forestal, pero sí tiene una gran importancia en el mantenimiento y regulación del régimen
hídrico de la cuenca, por lo que su protección y conservación son indispensables. Las especies típicas
de esta zona, al igual que en la zona anterior, son miembros de la familia de las Podocarpáceas.

 Bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT)

Se extiende desde 2800 hasta 3800 msnm, comprende importantes elevaciones de la cuenca del
Chinchipe y en la provincia de San Ignacio abarca solo 1.35 % del área. Se calcula que su precipitación
anual equivale de dos a cuatro veces la magnitud de la evapotranspiración potencial total.
En las partes más bajas se encuentran nuevamente paisajes boscosos con especies de la familia de las
Podocarpáceas. No es recomendable la extracción de recursos forestales por ser una zona muy
propensa a la erosión. También es una zona de gran importancia hídrica para la cuenca del Chinchipe.
Se caracteriza por presentar un paisaje dominado por gramíneas del género Calama grostis spp.

Sin embargo, en las áreas más húmedas se encuentran matorrales de bambú enano de
Neurolepisaristata. Además, se observan arbustos dispersos de Hypericumspp., Gaultheriaerecta,
Gaultheriavaccinioides, Disterigmaempetrifolium, Vacciniumcrenatum,
Hesperomelesspp.,Blechnumloxensis, plantas acaules de los géneros Werneriasp., Hypochaerissp.,
Oritrophiumsp., Chrysactiniumsp. Y Puyasp.

 Bosque pluvial montano tropical (bp-MT)

Esta zona se encuentra principalmente en el santuario nacional Tabaconas Namballe, en el límite


sudoeste de los territorios awajun y en el extremo sudoeste del divortium aquarum con la cuenca
binacional vecina del Catamayo-Chira. En esta zona se ubican las principales elevaciones de la región
y, aunque su extensión equivale únicamente a 6.06 % de la provincia, su importancia para el
mantenimiento del régimen hídrico de la cuenca del Chinchipe es vital. Es una zona súper húmeda,
con una precipitación anual equivalente a entre cuatro y ocho veces la evapotranspiración potencial
total.

Tiene una topografía muy accidentada, con fuertes pendientes. Las partes más altas se conocen como
páramos, con un epifitismo extremo y predominancia de pastos naturales (gramíneas altas, tupidas y
siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca). La zona tiene un nulo potencial
agrícola, pecuario o forestal, pero una gran importancia para el mantenimiento del régimen hídrico
de la cuenca.

 Bosque pluvial montano bajo tropical (bp-MBT)

Se ubica entre 1600 y 1900 msnm y es conocida también como ceja de montaña. Cuenta con una
precipitación promedio de 3915 mm/año. En San Ignacio comprende 1348.15 ha y equivale a 0.27 %
de la provincia.
Su topografía es extremadamente accidentada, formada por laderas que sobrepasan 70 % del área
total. La vegetación está conformada por bosques naturales que alcanzan alturas de entre 20 y 25
metros, con diámetros variables. El epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente
la planta, siendo los principales los líquenes, musgos, helechos y orquídeas. Las especies
P á g i n a 8 | 47
predominantes son los helechos arbóreos de los géneros Alsophila, Dicksoniay Cyathea, el carricillo
o suro (Chusqueasp.).

3.2 Limitantes ambientales.

Debemos señalar las dimensiones de análisis de los problemas ambientales, refiriéndose a que los
problemas ambientales no son solo problemas del orden del mundo natural, sino que tiene una
dimensión social, las dimensiones globales y locales que se integran como componentes articulados al
sistema tierra.

Dificultades ambientales de San Ignacio.

Cambio Climático, Calentamiento Global.


 Cambio de Estaciones, deslizamientos y avalanchas.
 Vulnerabilidad, condiciones de vida, trabajo, desnutrición.
 Deforestación: Tala, quema, rozo.
Perdida de especies únicas de flora u fauna.
 Disminución del caudal de los ríos.
 Falta de Gestión, liderazgo, políticas públicas ciudadanas.
Contaminación de agua, cuenca, aire, sónica, residuos sólidos y minería.
 Bajo nivel ciudadano de convivencia.
 Falta de identidad.
Cultivos sin manejo adecuado
 Mentalidad poco emprendedora
 Falta de capacitación ambiental docente. Insuficiente formación técnico - productiva.

IV. PROPUESTA AMBIENTAL PARA SAN IGNACIO

La vida en la Tierra está seriamente comprometida, debido a la intervención humana. Y la educación


ambiental asume en parte el reto de proponer respuestas a esta situación, problema que ayuden a
desarrollar conocimientos, actitudes que se traduzcan en acciones conscientes con el medio local y por
tanto con el planeta en su conjunto.

Los desequilibrios sociales y el aumento de la pobreza, la contaminación del suelo, el aire y el agua, el
enfrentamiento entre regiones, la pérdida de masa forestal, las enfermedades, etc., son algunos de los
problemas que nacen, o se incrementan, a partir de la incesante degradación del medio por la actividad
humana. Esto hizo tomar conciencia de la urgente necesidad de introducir la educación ambiental, desde
los centros escolares a todos los niveles de la Institución, y acorde a nuestro carisma, determinar su
enfoque a través de un Plan de Educación Ambiental.

RETO es:

“Promover los valores, habilidades, el conocimiento y la metodología para comprender y


resolver los problemas ambientales mediante la educación”.

4.1 Bases conceptuales:

¿Qué es el ambiente?

La primera reflexión está relacionada a definir lo que entendemos por medio ambiente.

“Una «conquista» que ahora puede parecernos lejana pero que requirió de largos debates y procesos,
consistió en ampliar el concepto de medio ambiente, que hasta ese momento estaba asociado casi
exclusivamente al medio natural, extendiéndolo a lo que eran no sólo los aspectos naturales sino también
los aspectos sociales”.

¿Qué es la educación ambiental?


P á g i n a 9 | 47
“Es un proceso continuo de aprendizaje en el cual los individuos y la colectividad toma conciencia
de su medio, adquiere valores, competencias, y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la
resolución de los problemas actuales y futuros del ambiente.”

Por tanto, no son acciones espontáneas ni aisladas sino obedecen a acciones permanentes que se mueven
en todos los campos de la vida. La educación ambiental es considerada como aquella que se mueve tanto
en el campo escolar como extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, una
base de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del
medio”.

Finalmente y tal vez lo primero, es que la Educación Ambiental es un medio para el Desarrollo sostenible.

¿Qué es desarrollo sostenible?

Desarrollo sostenible es una dimensión total del desarrollo, que tiene que ver con el desarrollo humano
de las personas que viven hoy, y vivirán en el futuro, en el planeta. Este aporte fue propuesto en el
documento Nuestro Común de las Naciones Unidas, cuando la mayor parte de los países firmaron la
Agenda 21, esto es la agenda del siglo XXI.

4.2 Bases de la propuesta:

En concordancia con lo anteriormente expuesto sintetizamos las bases centrales de la propuesta del Plan
de educación y comunicación ambiental para el desarrollo sostenible.

 Es una propuesta para el cambio de actitudes orientado al Desarrollo Sostenible de la provincia de


San Ignacio.
 Tiene como meta la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales que ejercitan valores
conscientes de convivencia, justicia, equidad y democracia. Y fomente la organización para desarrollar
el ejercicio de deberes y derechos.
 Articula un programa de educación con mentalidad sistémica y construcción de ciudadanía
ambiental.

 Desarrollar una propuesta pertinente, diversificada, transversal que parte del contexto y la realidad
de los que aprenden, esto es del lugar donde viven.
 Capacitación permanente, trabajo en equipo, solidario y humano, adaptado al cambio.
 Concreta la metodología de acción en proyectos educativos ambientales y el desarrollo de capacidades
para el trabajo productivo y la mentalidad emprendedora.

P á g i n a 10 | 47
 Articula la escuela a la comunidad en doble vía abierta a los cambios e inquietudes. Haciendo de la
educación formal un ente articulador con los padres y madres de familia y otros miembros de la
comunidad, tomando sus experiencias y recursos.
 Se apoya y dinamiza con el accionar comunicativo de los medios de comunicación social, que
informan motivan y refuerzan los aprendizajes sociales.

V. PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Educación Ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que tiene como
propósito facilitar la comprensión de las realidades del ambiente, del proceso socio histórico que ha
conducido a su actual deterioro; y su finalidad es la de generar una adecuada conciencia de dependencia
y pertenencia del individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que
sea capaz de tomar decisiones en este plano.

5.1 OBJETIVO DE DESARROLLO:

Mejorar el nivel de calidad de vida, desarrollando una cultura ambiental y de cuidado de su salud;
orientada a una conciencia ecológica, responsable, sostenible, competitiva y con identidad en la
comunidad educativa y población San Ignacina, mediante el Plan de Educación Ambiental - 2016.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promover la institucionalización (PEI, PAT, RI, POA, POI, PGRD, ROF, MOF) de la educación
ambiental en los diferentes sectores públicos y privados
 Transversalización del currículo educativo a través de la Educación Ambiental.
 Generar el desarrollo del proceso pedagógico ambiental en la Instituciones Educativas.
 Lograr nuevos y mejores estilos de vida saludable, en la población estudiantil, vecinos y docentes.
 Promover valores que permitan dejar del lado las prácticas negativas de impacto ambiental en
nuestra sociedad.
 Incentivar una cultura de prevención ante riesgos en las I.E.

5.3 MARCO NORMATIVO.

 Constitución Política del Perú (1993),(Art. 67° y 68°)


 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005)
 Ley N°28044, Ley General de la Educación (2003), (Art. 8°)
 Ley N° 26842, Ley General de la Salud(1997)
 Decreto Supremo Nº 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental
(PNEA).
 D.S N° 012-2009- MINAM política nacional del Ambiente.
 R. D. Nº 087-2007-ED-SI, Oficializa y Aprueba el Plan de Educación Ambiental en el Ámbito
Provincial de San Ignacio.
 Decreto Supremo Nº 006-2009-ED, que aprueba la Política Nacional del Ambiente.
 Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU, que aprueba las Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del año Escolar 2016.
 Resolución Ministerial Nº 596-2015-MINEDU, que aprueba las Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del año Escolar 2016. Funciones y responsabilidades de DRE/UGEL.
 O.M. N° 034-2016-GR-CAJ/DRE-CAJ-DGP-PREVAED.
 Resolución Vice Ministerial Nº 006-2012-ED, que aprueba las “Normas específicas para la
planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque
ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva”.

 Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Programa Estratégico Presupuestal 068 “Escuela Segura”-PREVAED “Reducción de la Vulnerabilidad
y Atención de Emergencias por Desastres” para el año 2013.
 RVM N° 017-2010-ED Normas de educación preventiva ante influenza
 RM 277 MINSA :Aprueba Programa de Promoción de la salud en Instituciones educativas

P á g i n a 11 | 47
5.4 ÁMBITO, ALCANCE Y DURACIÓN:

Este Plan está diseñado para la provincia San Ignacio con sus siete distritos. Siendo el punto focal la
Educación formal en las modalidades de inicial, primaria, secundaria, proyectada a la familia y
comunidad.
Incorpora la dimensión comunicativa a través de la radio y la televisión.
Tiene una duración de corto, mediano y largo plazo, con una proyección al 2021, la ejecución y
evaluación de actividades planteadas serán anuales.

5.5 RELACIÓN DE INSTITUCIONES INTEGRANTES

El Grupo técnico de Educación Ambiental de la provincia de San Ignacio, está constituida por los sectores
involucrados, Siendo las siguientes:

a) Sectores Involucrados
1. Municipalidad Ecológica de San Ignacio (MEPSI)
2. Unidad de Gestión Educativa Local – (UGEL - SI)
3. Red Salud San Ignacio (RSSI).

b) Instituciones Aliadas
1. PREVAED – UGEL SAN IGNACIO
2. Santuario Nacional Tabaconas Namballe
3. VIMA
4. CETPRO:” Arzobispo Oscar Romero”
5. Puestos de Salud

VI. APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas se realiza a través de seis
componentes, todos ellos relacionados; siendo los componentes de gestión institucional y pedagógica la
base para el desarrollo de los otros componentes educación en salud, e coeficiencia, gestión del riesgo,
Adaptación y mitigación frente al cambio climático, tal como se detalla:

6.1 Gestión Interinstitucional:

El proceso de “institucionalización” de la gestión institucional implica la incorporación del enfoque


ambiental y vivencia de una cultura de Salud en los instrumentos de gestión educativa (se destaca el PEI,
el PAT y RI, PGRD); la constitución y funcionamiento de las instituciones socio-ambientales básicas a
nivel de comunidad educativa y a nivel de los estudiantes (ciudadanía ambiental); el manejo de los
conflictos, entre otras acciones.

6.1.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI).

La incorporación del enfoque ambiental vivencia de una cultura de salud en el PEI implica tener en cuenta
la problemática y potencialidades ambientales de la Institución Educativa y de su entorno local.
La Instituciones educativa al formular su proyecto educativo institucional debe considerar en todo el
proceso la incorporación de la dimensión ambiental; para dicho proceso se tendrá en cuenta la realidad
ambiental considerada en los documentos de gestión como el Proyecto Educativo Nacional, los Proyectos
Educativos Regionales, los Proyectos Educativos Locales, así como los planes y Políticas Nacionales,
Regionales y Locales de Educación Ambiental, que nos sirve para poder incorporar la dimensión ambiental
en el diagnóstico institucional. Ello nos permitirá formular la identidad institucional (visión, misión y
valores), así como la formulación de la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión que desde ya
incorporan la dimensión ambiental.

6.1.2. El Plan Anual de Trabajo (PAT)

P á g i n a 12 | 47
La incorporación del enfoque ambiental en la elaboración del PAT implica tener en cuenta las diferentes
actividades planteadas para hacer frente, de manera institucional, a los problemas de ecoeficiencia,
promoción de la salud y Prevención de la enfermedad gestión del riesgo; así mismo, implica tener en
cuenta las actividades del calendario ambiental escolar y del calendario de la comunidad local.

6.1.3. La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales básicas.

La incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional implica también constituir una
institucionalidad socio-ambiental básica a nivel de la IE con la finalidad de promover, ejecutar y evaluar
la realización de las diferentes actividades ambientales.
Entre las instituciones socio-ambientales básicas tenemos: el Comité Ambiental, el Comité/Comisión de
Salud, la Comisión de Gestión del Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil), el Comité de
Tutoría, etc.
Las instituciones socio-ambientales básicas se constituyen con la participación de los representantes de
todos los miembros de la comunidad educativa.
La constitución de las instituciones ambientales básicas se oficializa mediante Resolución Directoral.

6.1.4. La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales estudiantiles.

a. La Brigada Ambiental

La Brigada Ambiental es una institución conformada por todos los estudiantes elegidos o designados
en cada aula, grado y nivel para apoyar la generación de una cultura de ecoeficiencia, de salud y de
prevención y seguridad entre los estudiantes.
A nivel de la IE, la Brigada Ambiental está constituida del siguiente modo:

 Coordinador general.
 Secretario.
 Coordinadores de nivel (Primaria y Secundaria).
 Coordinadores de grado.
 Responsables de cada aula, quienes actúan como miembros.

Los brigadistas ambientales trabajan en estrecha coordinación con el Comité Ambiental, la Comisión
de Salud y la Comisión de Gestión del Riesgo.

6.2 Gestión Pedagógica:

La incorporación del enfoque ambiental en la gestión pedagógica implica la realización de acciones


específicas, como: la elaboración del Plan Curricular Institucional (PCI) con enfoque ambiental, el
desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), la capacitación de la comunidad educativa
sobre temas ambientales y la elaboración de materiales educativos de carácter ambiental.

6.2.1. La incorporación del enfoque ambiental en el Plan Curricular Institucional (PCI).

La incorporación del enfoque ambiental en el Plan Curricular Institucional (PCI) implica el desarrollo de
acciones específicas, como: la determinación de la problemática pedagógica ambiental, la elaboración del
cartel de contenidos diversificados y contextualizados con el tema transversal “Educación en gestión del
riesgo y conciencia ambiental”, la programación anual y el desarrollo de sesiones de aprendizaje
articulados con las actividades del Proyecto Educativo Ambiental.

6.2.2. El desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA).


El Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEA) es un instrumento de gestión pedagógica e institucional
que permite a los miembros de la institución educativa abordar y contribuir de manera

integral a la solución de los principales problemas y demandas ambientales identificados en el diagnóstico


ambiental.
El PEA permite a los miembros de la IE desarrollar de manera concreta el enfoque ambiental, articulando
las actividades de orden pedagógico con las actividades de gestión institucional. Para los efectos del caso,

P á g i n a 13 | 47
considera los objetivos específicos y las actividades previstas en el ÁRBOL DE SOLUCIONES
PEDAGÓGICAS AMBIENTALES.
Establecidos los objetivos y las actividades, se elabora un cuadro básico con la distribución de
responsabilidades y de tiempos, la determinación de los recursos que se demandarán y la definición de los
productos, resultados esperados o metas. Toda esta información servirá para elaborar el Proyecto
Educativo Ambiental con sus elementos básicos:

 Marco de referencia (diagnóstico: determinación del problema, su caracterización, justificación,


objetivos, beneficiarios)
 Actividades
 Justificación
 Marco conceptual
 Marco Normativo.
 Objetivos
 Actividades (incluye responsables, recursos disponibles y los que se necesitan ) y cronograma
 Presupuesto y recursos
 Monitoreo y evaluación. (precisa el objetivo específico o actividad, sus indicadores y medios de
verificación)

6.2.3. La capacitación de la comunidad educativa.

El desarrollo de las diferentes actividades vinculadas con la aplicación del enfoque ambiental y promoción
de la salud en los procesos educativos implica la preparación y entrenamiento de los recursos humanos,
esto es la realización de acciones de capacitación.
Las acciones de capacitación se realizan de acuerdo con las necesidades de la comunidad educativa y
considerando las temáticas contenidas en los cinco componentes de la aplicación del enfoque ambiental
en los procesos educativos: gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia,
educación en salud y educación en gestión del riesgo.

6.2.4. La elaboración de materiales educativos.

Para llevar adelante las acciones de capacitación de docentes y padres de familia, así como las de
movilización y sensibilización de la comunidad local, se deberán gestionar o desarrollar materiales
educativos específicos, en alianza con las instituciones de la comunidad local.
Un requisito básico para la producción de materiales es que éstos se elaboren de acuerdo con el Diseño
Curricular vigente, recogiendo las necesidades educativas de cada IE y de su entorno ambiental local, y
considerando los seis componentes señalados: gestión institucional, gestión pedagógica, educación en
ecoeficiencia, educación en salud, educación en gestión del riesgo, educación en adaptación y mitigación
al cambio climático.

• Materiales lúdicos
• Libros, Textos, Guías, Cuadernos de trabajo.
• Material de sensibilización.
• Material Visual; Cd, Videos, spot, Tv y Radio

6.3 Educación en salud:

6.3.1. La estrategia de educación en salud.

La educación en salud es un proceso de formación, de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera
los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual
y colectiva”.

P á g i n a 14 | 47
El objetivo es contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa, a
través de la participación activa de los estudiantes, docentes, padres de familia y los demás miembros de
la comunidad educativa. El propósito del programa es incorporar y fortalecer los comportamientos
saludables y abordar algunos proyectos:
Quioscos y loncheras saludables, cultura de agua en la escuela, escuela saludable y segura frente al dengue.
La promoción de la salud tiene cuatro líneas de acción:

a) Promoción de comportamientos saludables.

La promoción de comportamientos saludables tiene el propósito de desarrollar y fortalecer


conocimientos, actitudes, valores, habilidades y competencias de los miembros de la comunidad
educativa que les permita mejorar y conservar su propia salud, la de su familia y la de su comunidad.
Para ello, el personal de salud brinda asistencia técnica a los docentes para que realicen actividades
educativas sobre los ejes temáticos priorizados: higiene ambiente, alimentación nutrición y actividad
física, además de desarrollar capacitaciones a padres y madres de familia. Los ejes temáticos
mencionados se desarrollan dentro de las áreas curriculares correspondientes y las horas de tutoría.

b) Desarrollo de entornos saludables.

En esta misma línea, los miembros de la comunidad educativa elaboran y ejecutan actividades de
mejora del entorno físico, especialmente en los temas de agua segura y creación de quioscos
saludables. El entorno saludable también se refiere a aquellos servicios, programas o proyectos en los
que la IE responde a las necesidades de los estudiantes y favorece los aspectos de su salud integral.
Algunos servicios, programas y proyectos de esta línea son: desayuno escolar, comedor escolar,
biohuerto, botiquín escolar, asesoría y consejería psicológica, etc.; así mismo, se contempla el apoyo
a pequeños emprendimientos productivos, tales como: granjas y panaderías escolares, enseñanza de
oficios, entre otros.

c) Fortalecimiento interinstitucional.

Es la creación de nexos entre la comunidad educativa y los servicios de salud de la misma, en tanto
que ambas son instituciones líderes de desarrollo. Para lograr el trabajo articulado y organizado, el
personal de salud coordina con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cada institución
educativa con quienes programa, ejecuta y evalúa las actividades de promoción de la salud.

d) Implementación de políticas saludables.

Las políticas saludables en el ámbito escolar son manifestaciones explícitas y objetivas de la voluntad
y el compromiso de la comunidad educativa con la mejora de las condiciones de salud y de
aprendizaje. Las políticas saludables, adicionalmente, ayudan focalizar las acciones y los recursos en
aquellas necesidades o aspectos identificados como prioritarios y de interés de la comunidad
educativa. La responsabilidad del personal de salud en esta línea de acción es brindar asistencia
técnica respecto al cumplimiento de la política saludable en el entorno educativo.

6.3.2. Acciones de educación en salud.

6.3.2.1. Formación de hábitos de higiene personal.

La formación de hábitos de higiene personal se enmarca en la línea de acción de comportamientos


saludables para minimizar los riesgos de contacto con las enfermedades transmisibles. Dentro de
este variable se han priorizado los siguientes aspectos:

a. Disponibilidad de agua y jabón


La disponibilidad de agua y jabón en la institución educativa implica verificar mediante la
observación directa, si los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa cuentan con
acceso al agua y jabón.

P á g i n a 15 | 47
b. Lavado de manos con agua y jabón.

El lavado de manos se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de


microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de
preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15
segundos.

c. Cepillo dental y dentífrico


El cepillo dental es una herramienta que sirve para limpiar los dientes, y el dentífrico es una
sustancia que contiene flúor y otras sustancias antibacterianas encargadas de deshacer la placa
bacteriana dental e impedir su formación.

d. Higiene bucal.

El cepillado dental debe convertirse en un hábito diario de limpieza a realizarse inmediatamente


después de ingerir los alimentos, siendo la medida preventiva más efectiva para evitar
enfermedades (caries dental, enfermedad periodo natal, gingivitis, etc.)

6.3.2.2. Conservación y limpieza de ambientes.-

Se enmarca en la línea de acción de generación de entornos saludables con la finalidad de


minimizar los focos de infección y garantizar las condiciones sanitarias de la institución educativa;
dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos.

a. La conservación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias.

La necesidad de conservar y mantener las instalaciones sanitarias debe percibirse como un


beneficio social, atractivo y no amenazador. Por tanto, es importante crear en el ámbito escolar
diferentes disposiciones y mensajes para las distintas audiencias objetivo (estudiantes, docentes,
padres de familia, etc.)

b. Disposición de agua segura (clorada o hervida)

Tener acceso al agua segura es fundamental para la salud de las personas, ya que si está
contaminada se convierte en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades.
La disposición de agua segura implica su fácil acceso a través de recipientes o tanques de agua
limpios y con tapa.

c. Acciones educativas para el consumo de agua segura (clorada o hervida).

El agua segura posibilita la salud y evita enfermedades que podrían disminuir las posibilidades de
aprendizaje, crecimiento y desarrollo normales de los estudiantes.

d. La proyección a la comunidad en mantenimiento de instalaciones sanitarias y


consumo de agua segura.

Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en


acciones que promuevan el mantenimiento de instalaciones sanitarias y consumo de agua segura.
Para el desarrollo de estas acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación,
financiamiento, organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las
instancias desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los
organismos no gubernamentales, etc.

6.3.2.3. Promoción de la alimentación y nutrición saludable.

Se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludable para garantizar el desarrollo


óptimo del estudiante. La alimentación saludable está referida a la alimentación variada que

P á g i n a 16 | 47
aporta la energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse
sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:
o Lugar de distribución de alimento (Kioscos, comedor u otros).
o Tener en cuenta las medidas sanitarias vigentes.
o Acciones para el consumo de alimentos nutritivos.

6.3.2.4. La prevención de enfermedades prevalentes.

Se enmarca en la línea de acción del trabajo intersectorial, en la medida que se establecen coordinaciones
de las instituciones educativas con aliados estratégicos que los apoye en la asistencia técnica para
minimizar enfermedades prevalentes y garantizar una comunidad educativa saludable.

Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:

a. Acciones educativas para hacer frente a las enfermedades prevalentes.

Es importante considerar si la Institución Educativa ha programado acciones educativas (sesión


de aprendizaje, proyectos educativos, etc.) para la prevención de enfermedades prevalentes de la
localidad (para un caso será dengue, para otro podrá ser influenza AH1N1, etc.).

b. Acciones específicas de prevención en coordinación con instituciones especializadas.

Implica tomar medidas preventivas ante enfermedades de prevalencia local como influenza
AH1N1, dengue y otros que la Institución Educativa ha identificado.

c. La proyección a la comunidad.

Se refiere a la comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en


acciones de prevención de enfermedades prevalentes de la zona. Para el desarrollo de estas
acciones es necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento,
organización, etc.) de los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias
desconcentradas del gobierno central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos
no gubernamentales, etc.

6.3.2.5. La promoción de la salud sexual y reproductiva.

Se inscribe en las líneas de acción de comportamientos y ambientes saludables que habrán de


trabajarse dentro de las áreas curriculares o mediante las acciones de tutoría y orientación
educativa, que incluye las áreas de tutoría y educación sexual. Para el tratamiento de esta variable
es importante adecuar los temas a las etapas de vida de los educandos y a la gravedad de los
factores de riesgo que contribuyen con el incremento de embarazo en adolescentes.
Dentro de esta variable se han priorizado los siguientes aspectos:

a) Plan de Educación Sexual Integral.

En el marco del derecho que tienen niñas, niños y adolescentes a recibir una educación integral
de calidad, se ha previsto desarrollar un conjunto de acciones para el fortalecimiento de la
educación sexual en las instituciones educativas del país. Esto plantea el reto y la necesidad de
ofrecer a los estudiantes una formación que incluya la educación sexual integral con calidad
científica, ética y con equidad, en cada etapa del desarrollo de nuestros estudiantes, como parte
de su proceso educativo.

b) Formación de pares.
Adolescentes capacitados, con información y Habilidades que apuntan a ser un elemento efectivo
de cambio en relación con sus congéneres, quien pueda desarrollar una comunicación afectiva
siendo asertivo, negociador y decidido en ámbito escolar.

P á g i n a 17 | 47
c) La proyección a la comunidad.

Se refiere a la comunidad educativa que logra la participación de los miembros de la localidad en


acciones que promuevan la educación sexual integral. Para el desarrollo de estas acciones es
necesario tener en cuenta la participación (coordinación, financiamiento, organización, etc.) de
los representantes del gobierno local y comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno
central, de las organizaciones sociales de base, de los organismos no gubernamentales, etc.

6.4 La educación en ecoeficiencia.

La Educación en Ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones educativas y de gestión institucional


orientadas al uso o consumo eficiente y responsable de los recursos naturales y creados (agua, aire, suelo,
energía y biodiversidad), reduciendo al mínimo su impacto negativo ambiental.

6.4.1. Gestión y valoración de la biodiversidad.

Se puede promover la incursión de la comunidad educativa en econegocios que brinden ingresos a las I.E.
y como ruta a seguir para incentivar la creatividad y fuentes de trabajo no tradicionales pero
potencialmente atractivas. Estos se tendrían que hacer aprovechando sosteniblemente la fauna, flora y/o
recursos nativos de preferencia o según sea el caso. Algunas ideas para su promoción son:

o Biohuertos en los IIEE de primaria son escenarios de aprendizaje integral.- Las II.EE.
implementan Biohuerto teniendo en cuenta ubicación, suelos, humedad y otros, además son
escenario de aprendizaje de todas las áreas de conocimiento.
La MEPSI, brindara apoyo con insumos (semillas, compost y asesoramiento técnico), los docentes
motivaran a sus alumnos de 4,5 y 6 grado de educación primaria, para cumplir con esta meta y de
esa manera puedan ser reconocidos y premiados.

o Proyectos apícolas en la primaria son desarrollados por los estudiantes.-Se realizara una
pasantía a la I.E…………. Y capacitación a docentes en el manejo de abejas y se lograra habilitar
paneles o pequeñas granjas con los alumnos de 5 y 6 grado de educación primaria, en las II.EE
focalizadas que cuenten con área adecuada para este pequeño proyecto.

o Proyectos productivos de café, cacao son el eje de los aprendizajes en 3 ,4 y 5 grados de


secundaria rural.- La MEPSI, mediante la Coordinación del PEA, realizara talleres de
capacitación a docentes de secundaria sobre café/cacao, y estas II.EE puedan habilitar parcelas
demostrativas de café y cacao, si tuvieran el área adecuada, y se les brinde apoyo con Insumos
(semillas, compost, asesoramiento técnico).

6.4.2. Gestión y uso ecoeficiente de la energía.

En las Instituciones educativas se puede promover la instalación de equipos que reduzcan el consumo
energético, con buenas prácticas ambientales para el ahorro de energía se proponen las siguientes:

o Cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores.


o Apagar las luces cuando todas las personas salgan de las habitaciones.
o Apagar las computadoras cuando no se usan.

6.4.3 Gestión y uso ecoeficiente del agua.

La gestión ecoeficiente del agua está orientada a la reducción del consumo del recurso agua a lo mínimo
indispensable, y a evitar su contaminación, o si se encuentra en estado no seguro, podamos tratarlo y
recuperarlo.

P á g i n a 18 | 47
o Proceder a reparar las líneas de agua, cañerías grifos, servicios higiénicos, etc. Para eliminar
fugas.
o Instalación de sistemas de reuso de aguas grises (humedales artificiales de arena o filtros
naturales), en la Instituciones Educativas.

6.4.4. Gestión de los residuos sólidos.

La IE puede realizar diversas actividades para contribuir a la reducción de los residuos sólidos en la
comunidad. Entre estas actividades destaca la práctica de las “4R. (Reducir, reutilizar, reciclar y rechazar).

Reducir: consiste en prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios. Es


disminuir el volumen de nuestros residuos generados.
Reutilizar: consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin necesidad de desecharlas.
Reciclar: es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos
recuperados para utilizarse como materia prima en la fabricación de nuevos productos, gracias a
tecnologías modernas o a conocimientos específicos.
Rechazar: consiste en no comprar productos que dañen al ambiente (aerosoles, esterofoam,
poliestireno el mal llamado tecnopor, empaques que no se pueden reciclar, etc.).
o Promover la participación de la comunidad educativa y vecindario en la gestión de residuos
sólidos.
o Elaborar Compost o humus con los residuos orgánicos que se generen.
o Realizar alianzas estratégicas para facilitar la comercialización justa y transporte de los
residuos.
o coordinar con empresas recicladoras de residuos sólidos, para concertar la ejecución del
econegocios y generar fondos propios.

6.4.5. Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo.

La gestión en el mejoramiento de la calidad de aire y del suelo se tendrá en cuenta; Sembrar Plantas de
manera que se purifique el aire, Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos, para evitar la emisión
de gases tóxicos; Evitar uso de Sprays y sistemas de refrigeración, o de aire acondicionado; Realizar
caracterización física de los horizontes del suelo y priorizar la agricultura orgánica con especies nativas.

o Arborización de la entrada a San Ignacio.- Con las Instituciones Educativas de nivel


secundario locales, de los grados de 3, 4 y 5 grado, se promoverá la arborización de la entrada a
San Ignacio, de manera que se dé una belleza escénica a nuestra provincia, de parte de la
Municipalidad se brindara el apoyo con asistencia técnica, semillas de pomarrosa u otras y todas
las coordinaciones respectivas para que se pueda ejecutar dicha meta.
La Institución educativa que cumpla de manera responsable será premiada y reconocida por la
Municipalidad Ecológica de San Ignacio.

o Escuelas y Comunidades limpias y verdes en la ciudad y el campo.- Los Estudiantes se


organizan para crear y mantener las áreas verdes de IIEE, Docentes promueven campañas de no
ensuciar, y la basura en su sitio, el ente Municipal apoya con material (calaminas y alambres),
para la construcción de rellenos sanitarios, en las localidades que cuenten con terreno adecuado,
y de tal forma se dé cumplimiento con este proyecto de Educación Ambiental.

6.5 La educación en gestión del riesgo.

Permite formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar sus efectos que por lo general nos
ponen en situaciones de emergencia o frente a un desastre. En este sentido la Educación en Gestión del

Riesgo propone acciones educativas de carácter prospectivo para la prevención, de carácter correctivo
para la mitigación y carácter reactivo para la preparación y respuesta a emergencias. Medidas que deben
ser incorporadas y desarrolladas de manera clara y precisa en los instrumentos de gestión educativa.
(MINEDU, 2010, p.9).

P á g i n a 19 | 47
6.5.1 Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del Plan de contingencia de la Institución
Educativa.

Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, la Institución Educativa tiene que considerar los aspectos
críticos y las potencialidades identificadas en el diagnóstico institucional.
Una de las primeras actividades en la realización del diagnóstico ambiental (Reconocimiento del
Territorio) que nos permita reconocer de manera clara las amenazas (elementos externos que pueden
afectar a la comunidad educativa) e identificar las vulnerabilidades (debilidades de la IE).
Las amenazas Pueden ser de orden natural, dependiendo de la ubicación geográfica de la IE, tenemos:
deslizamientos, huaycos, tormentas de nieve, olas de calor o de frío, ríos inundables, etc. De orden social
tenemos: ladrones, asaltantes, secuestradores, pandilleros, barras bravas, grupos armados, etc. Entre las
amenazas de orden socio-natural tenemos: incendios, explosiones, etc. Entre las amenazas de orden
tecnológico tenemos: cableados electromagnéticos, torres de alta tensión, tráfico vehicular, etc.
Las vulnerabilidades pueden ser de diverso tipo. Entre las vulnerabilidades de orden natural tenemos:
la ubicación de la IE (en el curso de un río inundable, en una quebrada susceptible de deslizamientos, en
un terreno movedizo). Entre las vulnerabilidades de orden social tenemos: personal poco sensibilizado,
capacitado y entrenado, ubicación de la IE en zona de muchos conflictos sociales, etc. Entre las
vulnerabilidades de orden tecnológico tenemos: ubicación de la IE en zona de mucho tráfico vehicular o
de abundantes juegos electrónicos, etc. Entre las vulnerabilidades institucionales tenemos: poca
integración entre los miembros de la comunidad educativa, desorganización, etc.

VII. PROCESO DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN

7.1 La Supervisión, acompañamiento y monitoreo.


 La supervisión.- La supervisión pedagógica es el proceso técnico de orientación y
asesoramiento para optimizar el cumplimiento de las actividades pedagógicas en las instancias
de gestión educativa descentralizada, en el marco del Proyecto Educativo Nacional.
 El Acompañamiento.- El acompañamiento pedagógico es el acto de ofrecer asesoría continua,
es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una
persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente docente y
director en temas relevantes de su práctica.
 El Monitoreo.-El monitoreo en las instituciones educativas debe permitir: a) apreciar si las
actividades planificadas están funcionando o no, b) fortalecer los logros alcanzados, c)
institucionalizar los cambios generados, d) tomar decisiones acertadas, y e) involucrar a todos
los actores educativos (estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad).

7.2 El proceso de evaluación.-


La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas considera un proceso de evaluación
de logros de la comunidad educativa y su proyección a la comunidad local en los componentes: Gestión
institucional, gestión pedagógica, educación en salud, educación en ecoeficiencia y educación en gestión
del riesgo.
La evaluación se sustenta en la determinación del nivel de logro alcanzado por la IE como resultado de la
comparación de la situación presente con la situación ideal prefijada en la Matriz de Indicadores de
Evaluación (www.minedu.gob.pe/educam).
Para la determinación del nivel de logro alcanzado se aplica la Matriz de Indicadores de Evaluación en la
que se consignan los datos de la IE, el nivel de logros por componentes, las variables e indicadores, los
medios y fuentes de verificación de cada indicador, los niveles de logro y el resultado final de la evaluación.

LOGRO LOGRO DESTACADO PUNTAJE TOTAL


EN INICIO EN PROCESO
PREVISTO

P á g i n a 20 | 47
La IE ha La IE está en La IE ha La IE ha cumplido
empezado camino de cumplido satisfactoriamente las
implementar las lograr las satisfactoriame acciones previstas a
acciones acciones nte las nivel de la IE y se
previstas, pero previstas, pero acciones proyecta a su
muestra requiere de previstas a comunidad local.
dificultades para acompañamien nivel de la IE.
su desarrollo. to más cercano.
1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS
PUNTAJE TOTAL: N
PUNTAJE PORCENTUALIZADO: (n/N)*100

El puntaje total (n) de la IE se obtiene sumando el total de los puntajes obtenidos en cada indicador. El
puntaje porcentualizado se obtiene dividiendo el puntaje total (n) entre el puntaje máximo posible (N) y
multiplicado por 100.
El nivel de logro de la IE se establece de acuerdo con el puntaje porcentualizado y según la siguiente escala:

NIVEL DE LOGRO PUNTAJE PORCENTUALIZADO


En inicio: de 01 a 40 %
En proceso: de 41 a 70 %
Logro previsto: de 71 a 90 %
Logro destacado: de 91 a 100 %

P á g i n a 21 | 47
VIII. MATRIZ LOGICA - PEA
COMPONENTE

INDICADORES DEL EVIDENCIA DE LA


VARIABLES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES
LOGRO ACTIVIDAD

Incorporación del enfoque ambiental y


promoción de la salud en el PEI, teniendo
Lista de Asistencia de Equipo Técnico - PEA
Proyecto Educativo en cuenta el Diagnostico Ambiental, II.EE cuentan con un
En el 1° taller realizado participantes. – 2017-2019
Institucional(PEI) Identidad Institucional, Los Objetivos PEI
con docentes de las Documento PEI. Docentes
estratégicos del PEI, Participación de la
II.EE focalizadas se
comunidad
tendrá en cuenta el
Incorporación del enfoque ambiental y
diagnóstico ambiental
Gestión Interinstitucional

promoción de la salud en el Plan Anual


y de salud de manera
del Trabajo, teniendo en cuenta las
Plan Anual del Trabajo que se genere los Lista de Asistencia de Equipo Técnico - PEA
actividades, Acciones para la II.EE cuentan con un
(PAT), y en el Reglamento Objetivos estratégicos participantes. – 2017-2019
ecoeficiencia, para la educación en PAT Y RI
Interno (RI) del PEI, PAT Documento PEI. Docentes
gestión de riesgo, educación en salud y
calendario ambiental y de la comunidad
local.
Adecuación de la
Constitución y funcionamiento a nivel La II:EE, en reunión II.EE cuentan con un
organización y
de la I.E los Comités Socio Ambientales y general conformaran Comité Socio Acta de Constitución
funcionamiento de la Director y docentes
CONEI para promover, ejecutar y evaluar el comité ambiental y Ambiental del Comité
Institución Educativa para
las diferentes actividades. CONEI constituido.
la gestión socio ambiental.
Constitución y En reunión de aula
funcionamiento de por decisión II.EE cuentan con su
Constitución y funcionamiento de las Director, Docentes y
organizaciones democrática se brigada ambiental Acta de Constitución
Brigadas Ambientales a nivel de IE. Alumnos
estudiantiles, para la conforma la Brigada escolar
gestión socio ambiental Ambiental.

P á g i n a 22 | 47
Desarrollar acciones específicas como: Taller dirigido a
Incorporación del enfoque Currículo
La problemática pedagógica ambiental, docentes de las
Ambiental y promoción de Institucional Equipo técnico de
La elaboración del cartel de contenidos Instituciones a
la salud en el Proyecto diversificado según Manual Educación
diversificados y contextualizados, La focalizar, se especifica
Curricular Institucional la problemática Ambiental, docentes
programación anual, Y el desarrollo de la problemática
(PCI) ambiental.
sesiones de aprendizaje. pedagógica y se
Elaboración del instrumento de gestión incorpore en el
pedagógica PEAI, estableciendo objetivos Proyecto Curricular
y actividades, recursos que se Institucional
Desarrollo del Proyecto Cada Institución Equipo técnico
demandarán, definición de los Nombre y estructura Recursos Humanos
Educativo Ambiental según su problemática ambiental.
productos, resultados o metas, elementos del Proyecto por I.E Documentos
(PEA) define la estructura y Docentes
básicos; Identificación de l.E. Marco de
Gestión pedagógica

referencia, Estructura y Dinámica del dinámica del proyecto


Proyecto. Educativo Ambiental
Capacitaciones a
Formadores
ambientales,
Equipo de formadores
Directores y docentes,
ambientales Proyector,
Preparación y entrenamiento de los considerando la
Capacitación de la capacitados en los computadora, Pizarra, Equipo técnico de
recursos humanos; Formadores temática en los Cinco
Comunidad educativa temas primordiales Plumones, Educación
ambientales, docentes, Componentes y brinda
de los cinco Recursos humanos
todo la información
componentes.
para lograr el
desarrollo de cada
actividad.
En coordinación los
Elaborar materiales educativos como, Materiales listos para
sectores involucrados Recursos
Libros, textos, Guías, Cuadernos de ser distribuidos,
Elaboración de materiales dentro de la política presupuestal. Equipo técnico de
trabajos, Materiales lúdicos, de microprogramas
educativos y de difusión ambiental, elabora Trípticos, dípticos Educación
sensibilización ambiental, material listos para ser
materiales educativos , impresos
Visual. difundidos
lúdico y visuales

P á g i n a 23 | 47
Se Realizaran
Capacitaciones a
docentes y
AMAPAFAS, en
higiene, alimentación
y nutrición y
actividades físicas.
Ø Incorporación del
Comportamientos
personal de salud en
Promoción de comportamientos saludables y
los CONEI de las I.E Red y Micro red Salud,
La estrategia de educación saludables. contribuir al Recursos Humanos,
programadas. Brigadas, comunidad
en salud. Desarrollo de entornos saludables. desarrollo de los Documentos
Ø Reuniones de educativa
Fortalecimiento interinstitucional. estudiantes y
concertación
comunidad educativa
,elaboración del plan
de trabajo, monitoreo
y evaluación con
CONEI
Ø Capacitación a las
AMAPAFAS en los ejes
temáticos según
prioridades

Limpieza y mantenimiento de los


servicios higiénicos. Kits de limpieza y
Conservación y limpieza Indicaciones en la formación general. carteles de Red y Micro Red San
Entrega de Kits de II.EE cuentan con
de servicios higiénicos y Implementación con slogans, tachos de recomendaciones en Ignacio, comunidad
limpieza ambientes saludables
otros ambientes basura. los educativa.
Recomendaciones en los servicios servicios higiénicos.
higiénicos

P á g i n a 24 | 47
Capacitación en
cuidado infantil y
alimentación adecuada
Concientizar y
o Lugar de distribución de alimento
actualizar a la Cafetín
(Kioscos, comedor u otros). Equipo técnico.
Promoción de la comunidad educativa Comunidad Productos de la
o Tener en cuenta las medidas sanitarias Red, micro red de
alimentación y nutrición sobre la importancia estudiantil comida localidad.
vigentes. salud, comunidad
saludable de practicar una buena saludable Bidones, agua segura.
o Acciones para el consumo de educativa.
alimentación con los Bastidores y artículos.
alimentos nutritivos.
requisitos mínimo
nutricionales para el
desarrollo integral
físico y mental.
Capacitaciones
-Salud sexual y
reproductiva
- prevención del VIH Docente, alumnos,
SIDA y tuberculosis prevenidos ante las
-Capacitación a docentes. Equipo técnico.
- prevención de enfermedades
Prevención de Monitoreo, evaluación aplicando la Recursos Humando, Red, micro red de
enfermedades prevalente.
enfermedades prevalentes matriz de monitoreo de instituciones proyector salud y comunidad
metaxenicas y Y prevenidos de las
educativas para el desarrollo sostenible. educativa.
zoonoticas. enfermedades
- prevención de transmisibles.
enfermedades no
transmisibles
-prevención del cáncer

P á g i n a 25 | 47
Capacitación a docentes
-Capacitación a la AMAPAFAS
Educación en salud

-Formación de pares
Capacitaciones Comunidad educativa
-Intervenciones de psicólogo Equipo técnico.
-Salud sexual y implementa acciones
La promoción de la salud -Intervenciones del programa salud del Recursos Humano, Red, micro red de
reproductiva, ante al incremento
sexual y reproductiva adolescente proyector salud, comunidad
autoestima, valores, del embarazo en
-evaluación aplicando la matriz de educativa.
comunicación asertiva adolescentes,
monitoreo de instituciones educativas
para el desarrollo sostenible

Con los alumnos de 4 y


Un panorama
Arborización y Conservación de las áreas 5 de secundaria de las
ecológico de la vista
verdes.Colocación de letreros para el II.EE locales, siembre
de la entra a la Recurso Humano,
cuidado de las plantas.Acarreo de tierra arboles a la entrada de
Provincia de San Plantones, insumos
y estiércol para habilitar áreas verdes en San Ignacio y Equipo técnico de
Ignacio, y de cada
las II.EE. conservara áreas Educación Ambiental,
Educación en ecoeficiencia

Institución.
verdes en las II.EE. docentes y Alumnos.
Los alumnos
identifican las
Gestión y uso especies que están
Ambientación de aulas, patios y
ecoeficiente de la Los alumnos Cuidan, bajo su
pasadizos con maceteros. Identificar con
biodiversidad riegan y podan de responsabilidad,
nombres Científico de las plantas
manera organizada. cuentan con un Equipo técnico de
Elaborar un catálogo de plantas.
catálogo de las Educación
especies q se han Recurso humano. Ambiental, docentes y
instalado en la II.EE Materiales Alumnos.
Las II.EE,
implementan Recurso humano Equipo técnico de
Los niños y niñas
Biohuerto en las II.EE de primaria biohuertos Insumos ( Compost, Educación
aprenden
teniendo en cuenta la semillas y asistencia Ambiental, docentes y
ubicación. técnica) Alumnos.

P á g i n a 26 | 47
Cambiar focos incandescentes por focos
ahorradores.
Apagar las Luces cando todas las
Gestión y uso eficiente de Recursos Humanos,
personas salgas de las habitaciones.
la energía. Materiales
Apagar las computadoras cuando no se En coordinación con Equipo Técnico,
usan. Instituciones Brigadas y Comités
las Brigadas
Usar supresor de pico sin sobrecargarlos. Educativas hacen uso Ambientales
y el comité ambiental
eficiente de la energía
para lograr mejor el
Reparar las líneas de agua, cañerías, y del agua
uso energético y agua
servicios higiénicos, etc.
Gestión y uso ecoeficiente Recursos Humanos,
Aplicar en casa las medidas de
del agua Materiales Equipo Técnico,
ecoeficiencia en el uso de agua.
Construcción Filtros naturales Brigadas y Comités
Ambientales
Promover la participación de la
comunidad educativa y vecindario en la Campañas de reciclaje
gestión de residuos sólidos. de botellas y papeles y
Elaborar Compost o humus con los residuos sólidos para
Los Alumno y
residuos orgánicos que se generen. la producción de
docentes practican las
Gestión de Residuos y Realizar alianzas estratégicas para compost. Materiales reciclables, Docentes, Alumnos y
4R. (Reducir,
consumo responsable facilitar la comercialización justa y Las brigadas y comités Recursos humano comunidad
reutilizar, reciclar y
transporte de los residuos. ambientales reciben
rechazar)
Coordinar con empresas recicladoras de información sobre la
residuos sólidos, para concertar la producción de
ejecución del econegocios y generar compost y humus.
fondos propios.

P á g i n a 27 | 47
Motivar mediante
Sembrar Plantas de manera que se campañas la siembra
purifique el aire.Realizar el de plantas y
mantenimiento preventivo de concientizar a los
vehículos.Evitar uso de Sprays y sistemas pobladores que se Equipo Técnico,
Gestión de la calidad del Calidad de aire y la
de refrigeración, o de aire haga mantenimiento Recurso humano Docente alumno y
aire y del suelo población
acondicionado.Realizar caracterización preventivo de sus vecinos
física de los horizontes del suelo. vehículos para evitar
Priorizar la agricultura orgánica con la emisión de gases
especies nativas. tóxicos, y priorizar la
agricultura Orgánica

Estado situacional del Inspección técnica a cargo del


Educación en gestión de riesgo

riesgo infraestructural responsable de la plataforma de defensa -Gestión con el COE -MEPSI.


de la II.EE civil. provincial. -Aliados PREVAED
Elaboración e -Conformación de la comisión de gestión II.EE, cuentan con MEPSI.
implementación del Plan de riesgo con resolución directoral. -Talleres a directores y un Plan de Gestión de -Aliados PREVAED
de Gestión del Riesgo y -Elaboración del PGR. docentes. Riesgo y Plan de Recursos Humanos
Plan de Contingencia. -Elaboración de planes de contingencia d Contingencia.
acuerdo al tipo de amenaza.

- MEPSI.
Realización de simulacros -Elaboración de sesiones de aprendizaje. Jornadas de trabajo -Aliados PREVAED
como acción pedagógica -Reporte por el portal PERUEDUCA.

IX PLAN DE TRABAJO EQUIPO TECNICO DE EDUCACION AMBIENTAL 2017

P á g i n a 28 | 47
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TECNICO DE EDUCACION AMBIENTAL EN
LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO. 2017

COMPONENTES ACTIVIDADES MESES RESPONSABLE


F M A M J J A S O N
Conformar el equipo técnico Distrital del PEA X MPSI, UGEL
GESTION Proyección de Resolución de Reconocimiento del Equipo SALUD
INTERINSTITUCIONAL X
PEA.
Gestión para la firma de convenio Interinstitucional X MPSI
Elaboración y presentación del POA para la generación
X X
presupuestal.
GESTION Selección y focalización de II.EE beneficiadas con el PEA. X MPSI, UGEL
PEDAGOGICA SALUD
Sistematización de la información a cada Institución
X X X
Educativa para determinar el nivel de logro ambiental.
Firma de actas de compromiso de los directores para UGEL, MPSI
X X
participar en el PEA. SALUD
GESTION Coordinación con la prensa radial y televisiva para el
INTERINTITUCIONAL lanzamiento del PEA Provincial.
X X X X X
Fortalecimiento de Brigadas escolares: Brigada Ambiental
gestión de riesgo y entrega de cordones. X X
GESTION Coordinación con los Directores de las II EE y comités UGEL,SALUD
X X
PEDAGOGICA Distritales para la asistencia técnica. x MPSI
GESTION Taller con Directores de escuelas focalizadas para identificar UGEL,SALUD
INTERINTITUCIONAL ideas de proyectos ambientales y productivos MPSI
Monitoreo y acompañamiento del comité Provincial y
X X X
Distrital. X X X UGEL,SALUD
GESTION Campañas con enfoque ambiental, considerando la MPSI
X X
INTERINSTITUCIONAL temática contenida en los cinco componentes.
Ceremonias emblemáticas y pasacalles acorde al UGEL SALU
calendario ambiental. (día del agua, día del medio X X MPSI
ambiente, día de la tierra……………….. X

P á g i n a 29 | 47
GESTION Organización y Conformación de comité ambiental en UGEL SALU
X X X
PEDAGOGICA Instituciones Educativas. MPSI
GESTION EN SALUD Entrega de Kits saludables, Kits de limpieza a las I I.EE SALUD,MPSI
focalizadas de acuerdo al tipo de proyecto que ha elegido X X X X UGEL
cada una.
GESTION UGEL, MPSI
INTERINSITUCIONAL Entrega de insumos y procesos necesarios para la SALUD
SALUD,ECOEFICIENCIA implementación de proyectos de educación ambiental y
X X X X X
productivos.

x X X
UGEL, MPSI
Taller de capacitación para la elaboración del Plan de
X SALUD
Gestión de Riesgo y Plan de Contingencia.
GESTION DE RIESGO
Asesoramiento y acompañamiento a docentes de II: EE que
X X X X
GESTION tengan problemas en la ejecución de su proyecto. X X UGEL,
PEDAGOGICA Entrega de Manual del Plan de Educación Ambiental. X X X X MPSI,SALUD
Petróleo para Evaluación interinstitucional (MPSI, UGELSI, REDSI) en
campo con la Matriz de Indicadores para ser presentadas al ministerio del
Ambiente.
Gasolina para Monitoreo, seguimiento y evaluación de la
ejecución de los proyectos de educación ambiental y x x UGEL,
GESTION productiva. x X X X MPSI,SALUD
INTERINSTITUCIONAL
Evaluación, Sistematización de resultados del PEA, previo
informe a las Instituciones cooperantes.
x x x

Elaboración del POA.- 2017 para generación de nuevo


presupuesto del PEA.
X X

Viáticos para equipo técnico de la MPSI X X X X


X X X

P á g i n a 30 | 47
X.- LISTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS– PEA 2017.

Las Instituciones Educativas a focalizar en el año 2017, fueron seleccionadas de manera conjunta con los sectores involucrados, teniendo en cuenta la influencia de la
Red de Salud, las micro cuencas y áreas de amortiguamiento SNTN, donde alumnos, docentes y comunidad se beneficiaran con el Plan de Educación Ambiental: se
adjunta al presente la relación de Instituciones Educativas.

LISTA DE II.EE FOCALIZADAS – 2016---2017


INSTITUCION NIVEL Alumnos Docentes
LOCALIDAD
N° EDUCATIVA Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria Total Inicial Primaria Secundaria Total
1 108 Chililique 61 61 3 3
x

2 Nn Yandiluza x x 82 123 205 6 7 13


3 Eloy Soberón Flores x x 390 423 813 18 24 42
4 Francisco. Bolognesi x x 116 127 243 7 7 14
5 Unión las Mercedes x x 47 76 123 4 5 9
San Ignacio

6 101 San Ignacio 457 457 20 20


x x

7 125 San Ignacio 264 264 11 11


8 Peringos x x 86 78 164
9 Nva esperanza x x 90 177 267 6 11 17
Nuestra Sra. de 694 13
x
10 Fátima 694 13
11 San Martin x x 62 90 152 6 7 13
12 Mandinga 109 29 29 2 2
x

13 San Juan Bosco x x 220 297 517 14 19 33


14 Alto Tambillo x x 102 96 198 7 8 15
Pto San Fco. x x 30 38 68 2 4 6

P á g i n a 31 | 47
16470 SIL X X 643 515 1158
Nvo Solitor x 16 28 44 1 2 3

x
Santa Rosa x 23 23 2 2
Total 5480
15 El Huabo
16 Urranche
17 La Jalquilla
18 Ihuamaca
Inicial 158 -- 09 de
19 Octubre
20 Tito Cusy Yupanqui
21 Bajo Ihuamaca
22 Ricardo Palma
23 Inicial 144 S I
24 Pto San Antonio
25 Cruz de Chalpón

*La UGEL San Ignacio, tiene convenio con los distritos de la provincia de San Ignacio.

P á g i n a 32 | 47
XI.- DIRECTORIO:
DIRECTORES DE IIEE FOCALIZADAS.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES IE LUGAR Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO
1 Jiménez Rivera Iris 108 Inicial Chililique #942844706 Natiji5@autlook.com
2 Ojeda Nayra Pablo 16460 José Carlos Mariátegui Yandiluza #950861722
3 Flores Arévalo Wilder 16449 Eloy Soberón Flores San Ignacio #964980504
4 Muñoz Barrera Altagracia 16889 Ricardo Palma #978810607 Amb1963@hotmail.com
5 Salazar Aldaz José Edward 17914 Unión las Mercedes #942497218 choqueko@yahoo.es
6 Montaño de Zúñiga Sofía Juana 101 Inicial San Ignacio #954862097 mininita2212@hotmail.com
7 Fernández Fernández Elma 125 Inicial San Ignacio #950441368 elmitafer@hotmail.com
8 Calle Cruz Alfredo 16454 Peringos #976653543 sealcallecruz@hotmail.com
9 Larreategui Lalangui José Higinio 16466 Nueva esperanza #944621566 higinio61@hotmail.com
10 Torres Rodríguez Carmen 16874 San Martin #990965250 Cartoro_16@hotmail.com
11 Núñez Gómez Lili 16671 El Huabo #949019889 Lili2074@hotmail.com
12 Flores Elera William 16388 Francisco Bolognesi #951076695 wfloreselera@gmail.com
13 García Alva José Antonio 16625 Alto Tambillo #947015777
14 Solano Lalangui Jorge 16462 San Juan Bosco San Ignacio #952931177 joausol@hotmail.com
15 Pesantes Romero Carlos Joel 17619 Bajo Ihuamaca #949415954 carlospezantes@hotmail.com
16 Ochoa Augurto Víctor Raúl 16450 NSF San Ignacio #976059002 Voa8a36@hotmail.com
17 Aguirre Maticorena Roger 16624 Alto Ihuamaca
18 Amari Robledo Juan 16469 Urranche 994557248 Amari_010974@hotmail.com
19 Peralta Picón Deny Esperanza 144 Inicial San Ignacio #978230746 Danny-pp104@hotmail.com
20 Reyes Gaona Ana Isabel 158 Inicial 09 de Octubre
21 Burga Puelles Carla Mercedes Tito Cusy Yupanqui #990744406 Carry138@hotmail.com
22 Salazar Aldaz Miguel Ángel 16457 La Jalquilla
23 Quinde García Maribel 17623 Pto San Antonio #943415043 framary-77@hotmail.com
24 Ludeña Quinde Iveth 17632 Cruz de Chalpón #970031089 Ivecita-869@hotmail.com
25 Alvarado Horna Anny Hilady 109 Mandinga #937508751 alhoam@hotmail.com

P á g i n a 33 | 47
XII.- NOMBRES Y/O APELLIDOS DE LA CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO PROVINCIAL PEA 2017-2019

Nº APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÒN CARGO Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO


1 Neira Velasco Iris Magaly MPSI Sub Gerente Gestión Ambiental #996202759 Iris_3_3@hotmail.com
2 Rivera Lalangui Nerio Wilmer MPSI Coordinador del PEA. #938719954 riveriumc@hotmail.com
3 Juan Medardo Rufasto Zavaleta UGEL-SI Especialista UGEL Plan Educación #974985659 Juan.rufa@gmail.com
Ambiental
4 Benites Malca Carlos Javier UGEL-SI Coordinador Local PREVAED #976665676 calins_12@hotmail.com
5 Cisneros Narciso Heiser Diva RED SALUD Coordinadora Promoción de la Salud #985950435
6 Gonzales Villegas Michael MICRO RED Gerente Micro Red Centro de Salud S I
7 Sampen Calderón Micaela Bertila CSSI Jefe Micro Red de Salud San Ignacio #951632567 Micasc29@hotmailcom
8 Granda García María Berta Micro Red SI PROMSA #968678069 Berta_granda9@hotmail.com

P á g i n a 34 | 47
XIII.- CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA BRIGADA ESCOLAR

CRONOGRAMA DE TRABAJO – EQUIPO TECNICO

ACTIVIDADES
N° E F M A M J J A S O N D
Conformación del Equipo Técnico Provincial – Distrital
del PEA.
Proyección de Resolución del equipo técnico del PEA
Renovación del convenio Tripartito (3 años)
Reunión de trabajo con los tres responsables de los
sectores.
Elaboración y presentación del POA para la
generación presupuestal
Talleres de Capacitación a Directores, docentes,
coordinador de PROMSA de los establecimientos de
Salud. x
Asistencia técnica a los directores de IIEE focalizadas
6 Campaña "Manos limpias, salud segura" X
7 Difusión radial x x x x x x x x x x x

8 Concientización, sensibilización y conservación de los


ambientes limpios, saludables y seguros.
Encuentro estudiantil sobre experiencias exitosas en
10
educación ambiental.

11 Promoción de jornadas de trabajo con los padres de


familia " MI I.E SIEMPRE LIMPIA Y SALUDABLE"
Concurso de I.E, en parcelas (biohuertos, viveros) y
12
áreas verdes

P á g i n a 35 | 47
Campaña de sensibilización " El agua es vida,
15
cuidémosla" ( En el Día Mundial del Agua)
Concursos de producción de textos " Unidos
protegemos nuestro ambiente y nuestra vida",
16
celebrando el "Día nacional del ahorro de energía",
historia y cultura de nuestra provincia.
Concurso de dibujos alusivos "Mi Mundo Verde y
17
saludable" ,
Concurso de ambientación " MI AULA, ESPACIO LIMPIO
19 Y SALUDABLE"
Presentación de videos : "Previniendo enfermedades"
Presentación de videos: "Previniendo enfermedades"
20 TBC, dengue, ITS
(Sesiones educativas)
Acreditación por el sector Salud a Kioscos de las I.E,
21 como kiosco saludable del nivel primario y/o comedor
saludable.

P á g i n a 36 | 47
XIV.- PRESUPUESTO DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017

11. ACTIVIDADES SEGÚN COMPONENTES DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016


Total
Unidad de PROGRAMACION DE LA META
ACTIVIDAD Costo
Medida Anual I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM 34,339.00
unitario
11. 1 GESTIÓN INSTITUCIONAL

Equipo Técnico
Conformar el equipo técnico Distrital del PEA 1
Provincial

Proyección de Resolución de Reconocimiento del Resolución


1
Equipo PEA. Alcaldía

Gestión para la firma de convenio Interinstitucional Informe 1

Firma de actas de compromiso de los directores para


Actas 1
participar en el PEA.

Coordinación con la prensa radial y televisiva para el


lanzamiento del PEA Provincial.
Resoluciones,
Taller con Directores de escuelas focalizadas para actas
2 1 1 16.3
identificar ideas de proyectos ambientales y
productivos. (a)
Informe y
Fortalecimiento de Brigadas escolares: Brigada
resolución
Ambiental, gestión de riesgo. (b) directoral

Monitoreo y acompañamiento del comité Provincial y Equipo Técnico


Distrital. Provincial

P á g i n a 37 | 47
Campañas con enfoque ambiental, considerando la Equipo Técnico
temática contenida en los cinco componentes. Provincial

Ceremonias emblemáticas y pasacalles acorde al


calendario ambiental, día del agua, día del medio Informe
ambiente, día de la tierra………………..

Evaluación, Sistematización de resultados del PEA, Equipo Técnico


previo informe a las Instituciones cooperantes. Provincial

Elaboración del POA.- 2018 para generación de


Informe
nuevo presupuesto del PEA.

Viáticos para equipo técnico global

DETALLE DE LA ACTIVIDAD

Gasolina para Monitoreo, seguimiento y evaluación


de la ejecución de los proyectos de educación
ambiental y productiva, con Representantes de (MPSI, gln 180
UGELSI, REDSI) en Instituciones Educativas, para ser
presentadas al Ministerio del Ambiente.

DETALLE DE LA ACTIVIDAD

- Almuerzos para docentes y personal capacitador en el


Unid
taller (a)
- Refrigerios para los docentes y personal capacitador en
unid
el taller (a)

P á g i n a 38 | 47
Informe y
Fortalecimiento de Brigadas escolares: Brigada Ambiental y
resolución
gestión de riesgos y entrega de cordones (b)
directoral
Cordones para brigadas (b) Unidad
11.2 GESTIÓN PEDAGÓGICA 0.00
Elaboración y presentación del POA para la
Informe
generación presupuestal.
Selección y focalización de II.EE beneficiadas Equipo Técnico
con el PEA. Provincial
Sistematización de la información a cada
Institución Educativa para determinar el nivel de Informe
logro ambiental.
Coordinación con los Directores de las IIEE y Equipo Técnico
comités Distritales para la asistencia técnica. Provincial

Organización y Conformación de comité


Actas
ambiental en instituciones Educativas.
Asesoramiento y acompañamiento a docentes
de II: EE que tengan problemas en la ejecución Informe
de su proyecto.
Entregar de Manual de Plan de Educación
Actas
Ambiental.
11.3 EDUCACIÓN EN SALUD
DETALLE DE LA ACTIVIDAD
Entrega de Kits saludables, Kits de limpieza a las
I I.EE a focalizadas de acuerdo al tipo de Equipo Técnico
proyecto que haya elegido cada Institución Provincial
Educativa.

P á g i n a 39 | 47
Actas de
Entrega de Kits Saludables: Hábitos de Higiene personal
Entrega
- Cepillo unidad
- Kolinos unidad
Entrega de Kits de limpieza: rincón de aseo y lavado de Actas de
manos. Entrega
- Escobas unidad 30
- Recogedores Unidad 30
- Tinas pequeñas Unidad 30
- Jabón Líquido unidad 30
- Balde mediano con grifo unidad 30
11.4 EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
Entrega de insumos necesarios para la
implementación de proyectos de educación global 1.000
ambiental y productivos.

- Cedro Kg
2
- Zanahoria Gramos 100
- Rabanito Gramos 100
Cebolla Gramos 100
- Beterraga Gramos 100
- Lechuga Gramos 100
- Culantro Gramos 100
- Acelga Gramos 100
Repollo Gramos 100
Pepinillo Gramos 100
Rastrillos Unidad 36
Fumigadoras Unidad 12

P á g i n a 40 | 47
Alambre de Púa Unidad 12
Picos de acero Unidad 36
Manguera Rollos 12
Roca Fosfórica QQ 1
Carretilla Unidad 12
Regadera Unidad 36
Bolsa de vivero Millar 30
Calamina Unidad 90
Machetes Unidad 36
11.5 EDUCACION EN GESTIÓN DE RIESGO
8.0
Taller de capacitación para la elaboración del Plan de Documento/
Gestión de Riesgo y Plan de Contingencia. Almuerzo 40

XV.- PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO TECNICO PROVINCIAL DE


EDUCACION AMBIENTAL PARA EL AÑO 2017

P á g i n a 41 | 47
ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO
CRONOGRAMA
RESULTADOS ACTIVIDADES META RESPONSABLES
M A M J J A S ON D
25 II.EE Comisón Ambiental
A marzo del 2017 se cuenta con una Priorización e identificación de II.EE X X
01 mural publicitario por II.EE Provincial
línea de base del 100% de II.EE
Trabajo de campo para la aplicación de la Comisón Ambiental
focalizadas 25 II.EE X
ficha de logros ambientales Provincial
A noviembre del 2017 el 100% de 48 asistentes (Director y 01 docente Comisón Ambiental
X
II.EE focalizadas cuentan con PEI Taller de 01 dìa para elaboración de PEI por II.EE) Provincial
con enfoque ambiental y de Taller de 02 dìas para socailizar avances del 48 asistentes (Director y 01 docente Comisón Ambiental
X
prevención de la salud PEI por II.EE) Provincial
A marzo del 2017 el 100% de II.EE 48 asistentes (Director y 01 docente Comisón Ambiental
Taller de 01 día para la elaboración del PEAI X
focalizadas cuenta con PAT y PEAI por II.EE) Provincial
A la primera quincena de abril del
2017, el 100% de II.EE focalizadas Elección de Comité Ambiental y
24 Comités reconocidos Directores de II.EE
cuentan con Comité Ambiental reconocimiento con acto resolutivo X
reconocido con acto resolutivo
A abril del 2017, el 100% de II.EE Elección de Brigadas Ambientales / Rondas 24 Brigadas Ambientales/Rondas Directores de II.EE X
cuentan con Brigadas Escolares Ambientales Escolares Comisión Ambiental
Ambientales/Rondas Escolares Ceremonia de juramentación de Brigadas
01 Ceremonia de juramentación Provincial X
organizadas y en actividad Ambientales

P á g i n a 42 | 47
CRONOGRAMA
RESULTADOS ACTIVIDADES META RESPONSABLES
M A M J J A S ON D
Implementación del sector de aseo en cada Cada aula cuenta con sector de aseo
X
aula implementado Directores de II.EE
Visitas de monitoreo a II.EE rurales para el
monitoreo de la aplicación de prácticas Monitoreo mensual X X X X X X X X X X
saludables Directores de II.EE
Estudiantes y docentes realizan Vigilancia de aseo personal Monitoreo mensual Directores X X X X X X X X X X
Directores de
de II.EE
II.EE
prácticas saludables diariamente y
Diseño y ejecución de proyectos de Comisión Ambiental
ejecutan por lo menos 02 proyectos 02 proyectos por II.EE X X X X X X X X X X
aprendizaje (ambientales y de salud) Provincial
Micro red de Salud
ambientales y de promoción de la
salud Sesiones demostrativas de dietas 01 por II.EE rural y 01 a nivel de la zona Comisión Ambiental
X X X X X X
balanceadas urbana Provincial
Taller de capacitación docentes sobre
prácticas saludables, salud sexual,
02 talleres con 48 asistentes Micro red de Salud
enfermedades metaxénicas, autoestima,
valores y habilidades interpersonales X X

A diciembre del 2017, se han


Comisión Ambiental
difundido por las radios y TV local, 04 Filmación de experiencias exitosas y difusión 04 videos difundidos por la TV local
Provincial
experiencias exitosas de educación
ambiental y de promoción de la salud X X X X X X X
50% de II.EE cuentan con biobuerto 12 biohuertos en producción Directores y docentes
Instalación de biohuertos escolares
en producción durante todo el año permanente de II.EE X X X X X X X X X

A noviembre del 2017, el 100% de


II.EE cuentan con macizos forestales Instalación de macizos forestales con 24 II.EE cuentan con macizos Directores y docentes
con especies nativas y/o especies especies nativas forestales de II.EE
introducidas no perjudiciales X X X X X X X X X

P á g i n a 43 | 47
CRONOGRAMA
RESULTADOS ACTIVIDADES META RESPONSABLES
M A M J J A S ON D

A noviembre del 2017, el 100% de


Instalación y/o conservación de jardines,
II.EE cuentan con áreas destinadas a 24 II.EE cuentan con jardines y/o Directores y docentes
cultivo de plantas ornamentales con
jardines y/o espacios educativos con plantas ornamentales con maceteros de II.EE
maceteros
maceteros. X X X X X X X X X
Directores y docentes
Acondicionamiento de área de reciclaje 24 áreas de reciclaje
A noviembre del 2017, el 100% de de II.EE X X
II.EE cuentan con áreas de reciclaje y Directores y docentes
Construcción de relleno sanitario 24 rellenos sanitarios
relleno sanitario de II.EE X X
04 II.EE implementan
emprendimientos escolares (reciclaje, Implementación de emprendimientos Directores y docentes
04 emprendimentos escolares
plantas ornamentales, cultura de escolares de II.EE
ahorro, etc.) X X X X X X X X X
Celebración del Dia del SNTN, Día de las Directores y docentes
02 ceremonias anuales por II.EE
quebradas, día del Cerro Campana, etc…. de II.EE X X X X X X X X X
100% DE II.EE institucionalizan
Campañas educativas por el Día del Medio
ceremonias emblemáticas anuales
Ambiente, Día de la Tierra, Día Mundial de la 04 campañas educativas por año Comisón Ambiental
Salud y Día de la Actividad Física Provincial X X X X X X X X
100% de II.EE cuentan con PGR y Ejecución y reporte de los simulacros 05 simulacros Comisión Ambiental X X X X X
PC Monitoreo al PGR y PC de II.EE 01 monitoreo por II.EE Provincial X X X X X X X X X
Ceremonia de reconocimiento social a II.EE que obtengan logros destacados en el 2017 (Entrega de resoluciones)
Visitas de incidencia a las municpalidades distritales a cargo del Equipo Técnico del PEAP

P á g i n a 44 | 47
(*) Brigada ambiental conformada por 3 integrantes, y se va a trabajar con 15 Instituciones
educativas

(**) Pasacalles y campañas ambientales por días festivos como: Día mundial del agua, día mundial
de la Tierra, día mundial del ambiente, capa de ozono, día del árbol, hora del planeta, etc.
(***) Combustible para trasladar al personal que va a capacitar en las 25 Instituciones Educativas
Equipo Técnico conformado por personal de la UGEL, SALUD, MPSI, que van a capacitar
(****)
en 15 Instituciones educativas.
1 Formadores ambiental quien se encargara de monitorear y supervisas a las 15 Instituciones
(*****)
educativas que contempla el Plan de Educación Ambiental
Equipo Técnico evaluará a las Instituciones educativas por lo que se requiere de consumo
(******) de alimentos. (Equipo Técnico, conformado por los tres Sectores Involucrados RED SALUD,
UGEL Y MEPSI)
(*******) Combustible para el traslado a las Instituciones del equipo técnico.

P á g i n a 45 | 47
XVI.- BIBLIOGRAFIA
 CNE (Consejo Nacional de la Educación)
2006 Proyecto Educativo Nacional, Lima.

 CONAM
2005 Manual para la Gestión de Residuos Sólidos en la Institución Educativa. Índice Publicidad.
Perú.
2006 Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente GEO PERÚ. CONAM/PNUMA. PERÚ.
 MINAM (Ministerio del Ambiente de Perú)
2009 Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú ¡Todos somos protagonistas del
cambio! (libro para todo público), Lima.

 MINEDU, INRENA Y APECO


2001 El Perú su Diversidad y Recursos Naturales. Material de consulta para docentes de
Educación Primaria sobre los recursos naturales del Perú. Textos: Alejandro Smith, María Sofía
Brutton y José Gayoso – APECO.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA


2001 Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Barcelona.
 UNESCO
2007 Estrategia Regional: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe.
2003 Marco de Referencia para un Esbozo del Programa de Aplicación Internacional del
Decenio.

Páginas Web:
 Directorios Ambientales: Las siguientes páginas escritas en inglés brindan enlaces para diferentes
temas ambientales:
http://www.webdirectory.com
http://www.ulb.ac.be/ceese/meta/cds.html
http://www.envirolink.org.

 Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo sostenible: Esta página proporciona una amplia
información sobre temas como: producción y consumo sostenible, comercio y ambiente,
ecoeficiencia y producción limpia, etc.
http://www.wbcsd.ch
 Ecoeficiencia: Descripción del concepto acompañado de un pequeño test para analizar si una
empresa es ecoeficiente.
http://www.iisd.org/default.asp
 Eficiencia en el uso de la energía
http://www.environment.gov.au/settlements/energyefficiency/buildings/
 Gestión del agua
http://www.sawater.com.au/SAWater/YourBusiness/SaveWaterInYourBusiness/Business+Water
+Saver+Program.htm
 Guía para la ecoeficiencia
http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf
 Librería Digital para la Educación del Sistema Tierra
http://www.dlese.org/library/index.jsp.

P á g i n a 46 | 47
XVII.- ANEXOS
Anexo 1.
FORMADOR AMBIENTAL:
DEFINICIÓN.
Profesional de la Educación con conocimientos, capacidades y actitudes para el
desarrollo de la Educación Ambiental, que a través de un proceso de capacitación y
monitoreo a los directores y docentes de las Instituciones Educativas permiten la
incorporación de las acciones del Plan de Educación Ambiental en el trabajo
curricular, pedagógico y comunal.
PERFIL.
 Tener conocimiento pleno del Plan de Educación Ambiental para la Provincia
Ecológica de San Ignacio y poseer capacidades para su implementación, ejecución
y evaluación.
 Identificarse con la problemática del medio Ambiente de la provincia de San
Ignacio y asumir el compromiso para solucionarla.
 Poseer características comunicativas, democráticas y una sólida cultura
ambiental.
 Ser paradigma de valores morales, sociales y culturales que le permitan ser líder
en su comunidad.
 Tener Espíritu de superación.

DE LAS FUNCIONES.
a) Del Formador Ambiental:

 Organizar talleres de capacitación dirigido a los formadores ambientales


distritales, así como a los especialistas de la UGEL-SI, en el marco del Plan de
Educación Ambiental.
 Brindar asistencia técnico – pedagógica a los equipos técnicos de Formadores
Ambientales distritales.
 Monitorear, supervisar y evaluar las acciones de Educación Ambiental a nivel
de la Provincia de San Ignacio.
 Apoyar el proceso de capacitación docente que se lleve a cabo en los diversos
distritos de la provincia de San Ignacio en lo referente a Educación
Ambiental.
 Sistematizar y difundir las experiencias de Educación Ambiental a nivel de la
Provincia de San Ignacio.
 Representar a la UGEL-SI en diferentes actos públicos relacionados con el
tema de Educación Ambiental en el ámbito de la provincia de San Ignacio.
 Las demás funciones asignadas por la superioridad.

P á g i n a 47 | 47

Вам также может понравиться