Вы находитесь на странице: 1из 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL OEA

GUÍA DIDÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN DEL ABP.


LENGUA CASTELLANA GRADO SEPTIMO
SEGUNDO PERIODO.
PROFESORAS: MARTHA CHAVES Y MARGOTH PACHÓN

AREA DE LENGUA CASTELLANA


EJE: LA AUTONOMÌAY AUTODISCIPLINA A TRAVÉS DE LA POESÍA.
1. Presentación de la guía
2. Fase afectiva

Temas o Saberes Logro DESARROLLOS A FORTALECES

Ejes del aprender

Mencionar aquí, qué temas o saberes Mencionar cuál es la meta de aprendizaje del

abarcará el trabajo realizado con esta guía tema o temas, propuestos para trabajar la guía

 El Género Lírico características, 1- Reconocer las características de la lírica en


elementos formales, y clases de lírica. versos seleccionados.
 Lectura y análisis de textos líricos. 2- Separar correctamente las palabras cuando
 La Sílaba y la división silábica teniendo escribe teniendo en cuenta reglas de
en cuenta: diptongos, triptongos, acentuación.
Hiatos. 3- Adquirir y comprender los conocimientos
 El periódico, partes del periódico y necesarios para tener una lectura oral frente
elaboración de artículos periodísticos. al público.
 Categorías gramaticales: sustantivo, 4- Reconocer las partes de un periódico y lo
adjetivo y artículos. emplea como medio de comunicación.
 Figuras literarias: Símil, metáfora, 5- Identificar las categorías gramaticales en un
hipérbole entre otras. escrito.

El Problema las vicencias

Señalar cuál es el problema propuesto desde el ABP para este tema, qué el estudiante deberá

resolver al trabajar con esta guía. El problema presentado debe basarse en el problema propuesto

en la fase de entrada de la malla curricular.

PROBLEMA:

Los estudiantes de los grados séptimo están en la etapa de la preadolescencia y se caracterizan por su falta de
atención y responsabilidad en las labores cotidianas debido a su falta de autonomía y autodisciplina, situación
que lleva a que haya muchos inconvenientes a la hora de presentar trabajos y de conservar una buena
comunicación y convivencia.

1
Ese es el caso de Luis Alberto un joven de 12 años que cursa el grado séptimo no acata órdenes y siempre hace
lo que no debe alterando así la convivencia del grupo donde está. Se le nota la falta de autonomías pues
siempre se deja llevar por un compañero y hace todo lo que él quiere y no sigue normas dejando en evidencia
su falta de autodisciplina pues no participa en clase y sus cuadernos son desordenados y no aparecen las
actividades dejadas en clase. Esta situación lo lleva a tener un bajo nivel académico y problemas convivenciales.
Sus compañeros ya no lo toleran y están cansados de esa situación y han pedido en reiteradas ocasiones que
ese estudiante sea retirado del colegio.

Teniendo en cuenta el caso anterior conteste en su cuaderno los siguientes cuestionamientos.

1- ¿Cómo se debe tratar este?


2- ¿Qué haría para ayudar a Luis Alberto para que cambie su forma de actuar?
3- ¿Cómo podríamos colaborarle a Luis Alberto para que no se vaya de la institución?
4- Escriba un cuento donde usted dé a conocer este caso.
5- ¿Qué entiende por autodisciplina?
6- ¿Usted tiene autodisciplina en todo lo que hace? Justifique su respuesta.
7- ¿Qué entiende por autonomía?
8- ¿usted es autónomo u otros le dirigen su vida? Justifique su respuesta.
9- ¿Qué se debe hacer desde la casa y desde el colegio para que usted tenga autonomía y sea
autodisciplinado? Enumere mínimo cinco acciones.

¿Cómo adquirir Autonomía?


Una persona autónoma es dueña de sus decisiones, impulsos, iniciativas y renuncias, sabe lo que quiere, se
lanza a conseguirlo, teniendo en cuenta a los demás pero sin dejarse manipular.

INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA
CAPACIDAD; La facultad o competencia que tiene una persona para desarrollar determinadas actividades y
conductas que le permiten funcionar en su medio social.
INDEPENDENCIA: se refiere a la capacidad de las persona para realizar por sí misma y sin ayuda las actividades
de la vida diaria. (Lo que puede hacer).
AUTONIMÍA: la capacidad y/o derecho de una persona a decidir por sí misma, y a actuar con total libertad,
orientando sus actos y asumiendo los riesgos de su conducta. (Lo que quiere hacer)

LA AUTODISCIPLINA
La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista o formular un plan-y saber cumplir. Es la
capacidad para resistir la tentación de hacer cosas que lastimen a otras personas o a nosotros
mismos. Requiere de saber cumplir con las promesas y los compromisos que hemos hecho. Es el fundamento
de muchas otras cualidades del carácter firme.

Frecuentemente la autodisciplina requiere de persistencia y poder cumplir con compromisos a largo plazo-
demorando el placer o recompensa inmediata con el fin de alcanzar una satisfacción más duradera. También
incluye saber manejar emociones como el coraje y la envidia, y desarrollar la capacidad para ser pacientes.

Aprender la autodisciplina ayuda a nuestros hijos a regular su comportamiento y les da la fuerza de voluntad
para tomar buenas decisiones y saber escoger bien. Por otro lado, si no pueden desarrollar la autodisciplina,
esto los deja expuestos a comportamientos autodestructivos. Sin la capacidad para controlar o evaluar sus
impulsos, los niños pueden dejarse llevar por situaciones peligrosas.

Lo que podemos hacer

 Hablar con nuestros hijos sobre cómo fijar metas realistas. Por ejemplo, ayudarlos a dividir deberes o
tareas grandes en trozos más pequeños que puedan cumplir uno por uno. Debemos hacer que ellos
escojan una de las tareas más pequeñas y se fijen una fecha límite para cumplir con ella. Cuando haya

2
pasado el límite de tiempo, tendremos que revisar juntos si han podido cumplir bien con su meta.
 Ayudar a nuestros hijos a fortalecer su sentido de capacidad. Para lograrlo, necesitan tener experiencias
exitosas, no importa lo pequeños sean. Esto fomenta su autoconfianza y fortalecerá su esfuerzo la
próxima vez. Es necesario seguir fijando tareas cada vez más exigentes pero que todavía las puedan
cumplir.
Por ejemplo:

– ¿Quién acaba de llamar?

– Era Manuel, Papá. Manuel quiere que vaya con él a la tienda de videos para ver los nuevos DVDs.

– ¿Y qué le dijiste?

– Le dije que no podía porque tú y yo tenemos que trabajar en mi proyecto de ciencias para la escuela

Aportes del Tema a la Solución del Problema

Sugerir qué elementos del tema, podrían ayudar a resolver el problema propuesto

Fomentar estrategias que incluyan actividades de sustentación oral y de consulta individual y grupal para que
les ayude a los (las) jóvenes en su formación integral. Es necesario que el estudiante entienda que debe leer
comprensivamente para poder entender que a través de la elaboración de pequeños poemas y artículos de
opinión pueda dar a conocer sus sentimientos, valores e intereses en la adquisición de la autonomía y la
autodisciplina en su hogar y en su colegio.
3. Fase Afectiva
A través de un breve enunciado en el que sensibilice y explique a sus estudiantes por qué es importante
aprender sobre el tema o temas propuestos en la guía, qué les puede aportar el tema a sus vidas

¿Por qué es importante hablar y comprender los diferentes temas que se presentan en la siguiente guía para
ayudar a demostrar los sentimientos, las emociones y el uso de una comunicación asertiva a través del
lenguaje’?

Conocer la importancia de la comunicación como eje primordial de toda interacción social y convivencial hace
que el alumno pueda manifestar libremente sus sentimientos y emociones y plasmarlos por escrito a través de
la poesía y los artículos de opinión y empleando normas ortográfica y concordancia en lo exposición de ideas.

3
4. Fase Cognitiva

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este


tipo de composiciones se cantaban, acompañándose
con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual
es el verso y la primera persona. Comunica las más
íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados
anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda,


la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las
piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como
las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las
formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los
poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO


 Es subjetiva: expresa sentimientos íntimos del yo poéticos o hablante básico.
 Comunica de la manera más íntima y personal el mundo interior del yo poético.
 Comunica por medio de imágenes o figuras literarias.
 Se expresa en el plano de las sensaciones y del juego imaginativo.
 Incita en el receptor la creación de imágenes auditivas, táctiles, olfativas y emotivas
 para completar el ciclo de la creación poética.
 Generalmente se escribe en verso.
 Es breve.
 La forma (métrica, rima, ritmo, acentos) le otorga equilibrio y armonía.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA POESÍA

Medida: Los poemas se escriben en verso. Los versos se miden por sílabas. Según el número de sílabas que
tenga un verso., recibe un nombre.
Bisílabo: 2 sílabas Trisílabo: 3 sílabas Tetrasílabo: 4 sílabas Pentasílabo: 5 sílabas Hexasílabo: 6 sílabas
Heptasílabo: 7 sílabasOctosílabo: 8 sílabas Eneasílabo: 9 sílabas Decasílabo: 10 sílabas Endecasílabo: 11 sílabas
Dodecasílabo: 12 sílabas Alejandrino: 14 sílabas

Licencias poéticas: Las licencias poéticas son un recurso literario que permiten aumentar o disminuir sílabas
en los versos. Las más frecuentes son: La sinalefa: La sinalefa es una licencia poética que permite reducir
una sílaba. La sinalefa se presenta cuando se une la última sílaba de una palabra acabada en vocal y la
primera sílaba de la palabra siguiente iniciada también en vocal. Ley del acento: Cuando un verso termina en
palabra aguda suma o gana una sílaba. Cuando un verso termina en palabra esdrújula, pierde una sílaba.
Cuando el verso termina en grave no pierde ni gana sílabo.

Rima: Es la igualdad o semejanza de los sonidos en que acaban dos o más versos, a partir de la vocal
acentuada. Hay rima perfecta y rima imperfecta.
La rima perfecta o consonante es la igualdad de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada
del verso.
La rima asonante o imperfecta es la igualdad de vocales a partir de la última vocal acentuada del verso.

Ritmo: corresponde a los grupos fónicos y los acentos distribuidos en cada verso.

Figuras literarias:

LA METÁFORA: Mediante la metáfora, se presentan como iguales o se comparan dos elementos diferentes.
La intención de la metáfora es evocar una sensación nueva y diferente. Ejemplos: El alba es oro pálido sobre el
campo dormido. El Sol en cada hoja es lentejuela. En estas metáforas hay dos elementos que se comparan entre
sí en cada una de ellas. En la primera metáfora, el alba con oro pálido, en la segunda el sol con lentejuela.
EL SÍMIL: El símil es otra figura literaria que relaciona dos términos usando palabras comparativas. Las más
usuales son: como igual que semejante a parecido (a) cual figurar parecer semejar EJ.: Sonoro, como un lejano
trueno muge un toro. La tarde muere callada como una novia olvidada. Se comparan entonces el toro con un

4
trueno y la tarde con una novia olvidada.
PROSOPOPEYA: Imagen literaria por medio de la cual el poeta atribuye cualidades humanas a objetos o
seres inanimados. Ejemplos: Sopla el aura tenue, fría. Majestuosa, cargada de mutismo, la noche desplegó
su terciopelo
HIPÉRBOLE: La hipérbole es una exageración que tiene como fin aumentar o disminuir la grandeza de un
objeto. Se usa para ensalzar o para satirizar, (degradar). Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado.
EL EPÍTETO: Es una figura de dicción, que busca resaltar con su posición algún matiz del pensamiento.
Ej.: Impenetrable misterio - Duro mármol - Sabia Minerva Cervantes, el Manco de Lepanto.

Anáfora: La anáfora es una figura de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al
comienzo de dos o más versos. Ejemplo:
Mira que te mira Dios.
Mira que te está mirando.
Mira que te ha de morir.
Mira que no sabes cuándo.
Reiteración: Repetición de una o más palabras en un mismo verso. Ej.: "y en el mar y en el cielo hay un abismo...
Encabalgamiento: Figura de construcción que consiste en que la idea de un verso termina en el siguiente o los
siguientes. Ejemplos:
También podrías traer algunos panes
para los mendigos.
En fin, ya tendrás tiempo de ir pensando
todo lo que hay que hacer en estos sitios.

SUBGÉNEROS LÍRICOS

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.


Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de
pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama
como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el
epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los
proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

EL PERIÓDICO

El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el
propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más
importantes sucedidos recientemente. En resumidas cuentas, el periódico es lo que queda en nuestras manos
después de tirar a la papelera los múltiples folletos publicitarios, suplementos varios, fascículos coleccionables
sobre el Antiguo Egipto y figuritas de porcelana en miniatura con que amablemente nos obsequia el vendedor
cuando requerimos sus servicios.

Es un sistema muy poco importante de comunicación, extremadamente avanzado, actualmente sustituido por
el Internet. En muchos otros países de habla hispana (y los que no lo son también), se usa para limpiarse el culo
cuando vas al baño y se termina el papel higiénico.

Se divide en secciones, deportes y espectáculos, por mencionar algunas de las secciones que se desarrollarán
con profundidad más adelante.

CLASES DE PERIÓDICOS

5
Generalmente, podemos dividir periódicos en dos grupos: los periódicos deportivos y los periódicos de los
otros. Entre estos últimos también hay varios tipos. Profundicemos en la cuestión.

Prensa de Información General


Todo lo que Ud. necesita saber, y muchas otras cosas que ni necesita ni querría saber jamás, en un
formato cómodo y práctico económicamente inofensivo. Usted parecerá mucho más inteligente si lleva uno de
estos bajo el brazo. Sus características dimensiones resultan idóneas para ocultar en su interior el último
número de su revista favorita.

Prensa económica
El peculiar color salmón de sus páginas y las interminables listas jeroglíficas con las últimas tendencias
bursátiles del mercado convierten a estas publicaciones en terreno vedado para lectores no especializados, por
lo que suelen incluirse como suplementos en publicaciones de mayor alcance en cuanto a público objetivo. Si ha
olvidado arrojarlo al contenedor de reciclaje junto con la figurita de porcelana, puede resultar muy útil para
cubrir el suelo de la cocina de posibles salpicaduras durante sus quehaceres culinarios.

Prensa deportiva
La característica más importante de un buen periódico es la imparcialidad.
Su periódico favorito. Las últimas y apasionantes novedades sobre el equipo de fútbol de sus amores, como las
vicisitudes ocurridas durante los últimos entrenamientos a puerta cerrada, el nuevo tatuaje y/o amante
de Cristiano Ronaldo, o las siempre apasionantes y profundísimas declaraciones de los futbolistas en las ruedas
de prensa. En algunas ocasiones, se reservan las últimas tres páginas para el resto de los Deportes .

Prensa Rosa
Esencialmente igual que la prensa deportiva, aunque mostrando más atención por las actividades profesionales
de sus protagonistas.

SECCIONES PRINCIPALES

Las secciones del periódico.

Secciones.

Los periódicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un
periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría imposible encontrar alguna noticia que nos
interesara.

Suplementos.

No se deben confundir las secciones con los suplementos que son cuadernillos que suelen colocarse en el
centro del periódico y que llevan una numeración de páginas independiente.

SECCIONES CONTENIDO

Portada Noticias más importantes y sumario (índice).

Internacional Noticias de todo el mundo.

Nacional Noticias del propio país.

Local Noticias regionales o locales.

Sociedad Sucesos.

Cultura Noticias sobre cine, teatro, música, danza...

Cartelera Información sobre cines, teatros...

6
Anuncios breves Anuncios por palabras.

Deportes Noticias deportivas.

Economía Noticias del mundo empresarial y comercial.

Bolsa Información sobre la cotización de las acciones.

Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...

Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...

Primera plana: Es lo primero que ves al comprarlo.

Portada: La parte más importante del periódico. Un buen titular puede marcar la diferencia entre adquirir
ávidamente el ejemplar.

Opinión: Sapientísimos columnistas que iluminan a las masas con sus brillantes observaciones de la realidad
cotidiana. Todo periódico que se precie debe contar con varios de estos genios, además de con una sección de
"Cartas al Director" donde los lectores puedan mostrar su indignación/admiración hacia el último y polémico
artículo publicado.

Nacional: Los divertidos comentarios de nuestros políticos patrios en el congreso o en el recreo. Esencialmente
resumible en "Gobierno, ¡Muy Bien!; Oposición, ¡Muy Mal!" o "Gobierno, ¡Muy Mal!, Oposición, ¡Muy Bien!" en
función del tinte político del rotativo a analizar. (En algunas ocasiones, esas son, literalmente, las expresiones
utilizadas)

Clasificados: Empleos: cuando "buscas trabajo" y te ayudan a encontrar dinero.

Internacional: Noticias que no interesan a nadie, porque ocurren muy lejos. Suelen referirse a cataclismos,
inundaciones, atentados terroristas o política exterior estadounidense.

Economía: También conocida como "Sección ventilador" por el reconfortante efecto térmico producido en
la cara del lector en el momento de pasar las páginas a gran velocidad en busca de la siguiente sección.

Sucesos: en la que aparecen los detenidos de la jornada con la camisa puesta en la cabeza, asesinos,
secuestradores, violadores, secuestradores que violan y después asesinan, y borrachos. Y los kilos de coca que
confisca la policía.

Deportes: La sección menos leída del periódico, dado que nadie comete el error de leer un periódico de
información general antes de su ración diaria de prensa deportiva especializada.

Crónica social: Bodas, bautizos, comuniones, quince años.

Espectáculos: aquí aparecen las celebridades más famosas de la farándula, escándalos y paparazzi.

Pasatiempos/Horóscopos/Programación televisiva/Anuncios por palabras: El núcleo duro del periódico, toda vez
hemos superado las secciones de relleno anteriormente glosadas. Especial atención merecen los anuncios de
"Relax", especialmente cuando vienen acompañadas de fotografía ilustrativa.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

7
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son: 1.
sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos, 6. preposiciones, 7. conjunciones y
8 determinantes.

1- El sustantivo o nombre Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los
sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)

2. El adjetivo Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa
está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo. Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo

2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

4. Los determinantes Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para
concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:

1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o
desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que
habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos,
aquellas.

3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor
(una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as,
tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.

4. Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u
ordinales (segundo, octavo...)

5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún,
cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...

6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o


exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

8
fase Expresiva
En esta apartado de la guía, se podrán incluir ejercicios o actividades que le permitirán al estudiante construir
conocimiento sobre el tema abordado. Tales ejercicios deberán apoyarse en la información que se ha incluido
en la fase cognitiva. El docente deberá inducir el análisis del tema a través de las actividades propuesta en esta
fase, llevando al estudiante a apropiarse de aquellos saberes que le interesa que el estudiante comprenda. Es
importante aquí, que el docente estructure las actividades de acuerdo a las destrezas que desea que el
estudiante domine, basándose si se quiere, en los indicadores propuestos para el logro. La fase expresiva
organiza las actividades propuestas en cuatro niveles: cognitivo, procedimental, comunicativo y actitudinal. Las
actividades presentadas en la fase expresiva de la guía corresponden a las actividades planteadas en la fase de
proceso de la malla curricular.

FASE EXPRESIVA: En esta sección encontrarás las actividades que te ayudarán a ejercitarte, comprender y
apropiarte del tema:

Nivel Cognitivo

En esta parte de la guía se deben incluir actividades conceptuales tendientes a analizar el tema o temas
propuestos en la guía y comprenderlos. Se pueden incluir aquí: preguntas de análisis, preguntas tipo Icfes,
cuadros comparativos, cuadros de relación, red de problemas, mapas conceptuales, etc.

ACTIVIDADES
1- Elabore un mapa conceptual sobre el tema del género lírico.

2- Realice un cuadro sinóptico sobre el tema del periódico.

3- Analice el siguiente poema sacando:

VERSO METRICA ARTE RITMO RIMA

1. Lea el poema
2- Determine qué tipo de poema es,
3- Escriba su primera impresión sobre el poema que incluye su comprensión y la generalización del tema.
4- Cantidad de versos.
5- Rima.
6- Tipo de versos según el número de sílaba.
7- ¿Qué dice en el primer verso? Coméntalo.
8- ¿Cuántas partes tiene este verso? ¿Qué sugiere en cada una de ellas?
9- Describa los sentimientos expresados en el poema.
10- Determine las figuras literarias presentes en el poema.

TUS OJOS Julio Flórez.

9
Ojos indefinibles, ojos grandes,
como el cielo y el mar hondos y puros,
ojos como las selvas de los Andes:
misteriosos, fantásticos y oscuros.

Ojos en cuyas místicas ojeras


se ve el rostro de incógnitos pesares,
cual se ve en la aridez de las riberas
la huella de las ondas de los mares.

Miradme con amor, eternamente,


ojos de melancólicas pupilas,
ojos que semejáis bajo su frente,
pozos de aguas profundas y tranquilas.

Miradme con amor, ojos divinos,


que adornáis como soles su cabeza,
y, encima de sus labios purpurinos,
parecéis dos abismos de tristeza.

Miradme con amor, fúlgidos ojos,


y cuando muera yo, que os amo tanto
¡verted sobre mis lívidos despojos,
el dulce manantial de vuestro llanto!

4- Sustantivos

Les proponemos las siguientes actividades para que sus alumnos practiquen el reconocimiento de los
sustantivos y de su función sintáctica en un texto.

1) Subrayar en el siguiente cuento todos los sustantivos que aparecen.

«La confesión» (Manuel Peyrou)

En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D’Orville mató por la espalda al odiado conde
Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo
engañaba con el Conde.

Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en
la celda.

–¿Por qué mentiste? –preguntó Giselle D’Orville–. ¿Por qué me llenas de vergüenza?

–Porque soy débil –repuso–. De este modo simplemente me cortarán la cabeza. Si hubiera confesado que lo
maté porque era un tirano, primero me torturarían.

2) Coloree los sustantivos que aparecen en «Los colonizadores», de Ray Bradbury, y escríbalos en el lugar del
cuadro que les corresponda:

«Los colonizadores» (Ray Bradbury)

AGOSTO DE 2001

Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados, porque se sentían
como los Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno de ellos tenía una razón
diferente. Abandonaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para encontrar algo,
dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o alejarse de algo. Venían con sueños

10
ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno señalaba desde letreros a cuatro colores, en
innumerables ciudades: HAY TRABAJO PARA USTED EN EL CIELO. ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban
al espacio. Al principio sólo unos pocos, unas docenas, porque casi todos se sentían enfermos aun antes que
el cohete dejara la Tierra. Y a esta enfermedad la llamaban la soledad, porque cuando uno ve que su casa se
reduce hasta tener el tamaño de un puño, de una nuez, de una cabeza de alfiler, y luego desaparece detrás
de una estela de fuego, uno siente que nunca ha nacido, que no hay ciudades, que uno no está en ninguna
parte, y sólo hay espacio alrededor, sin nada familiar, sólo otros hombres extraños. Y cuando los estados de
Illinois, lowa, Missouri o Montana desaparecen en un mar de nubes, y más aún, cuando los Estados Unidos
son sólo una isla envuelta en nieblas y todo el planeta parece una pelota embarrada lanzada a lo lejos,
entonces uno se siente verdaderamente solo, errando por las llanuras del espacio, en busca de un mundo
que es imposible imaginar.

No era raro, por lo tanto, que los primeros hombres fueran pocos. Crecieron y crecieron en número hasta
superar a los hombres que ya se encontraban en Marte. Los números eran alentadores.

Pero los primeros solitarios no tuvieron ese consuelo.

PROPIOS

COMUNES

CONCRETOS

ABSTRACTOS

COLECTIVOS

5- Adjetivos

Les proponemos ahora las siguientes actividades para que sus alumnos ejerciten el reconocimiento de los
adjetivos y su función sintáctica en un texto.

1) Agregar adjetivos calificativos en los espacios en blanco, respetando la concordancia de género y número
con el sustantivo al cual modifican.

Y retiemble en sus centros la tierra, de Gonzalo Celorio

Qué maravilla que sus párpados _________________ caigan como un telón sobre el espectacular escenario
de sus ojos _________________, que no han perdido el _________________ brillo; que sus cachetes
_________________ cuelguen un poquito sobre las comisuras de la boca, que no se han comido la sonrisa
_________________; que su cuello _________________ tenga, como las palmeras reales en su tronco, el
registro de los años, sin haber sacrificado la altivez.

2) Subrayar en el siguiente texto todos los adjetivos que aparecen.

Facundo era de estatura baja y fornido; sus anchas espaldas sostenían sobre su cuello corto una cabeza bien
formada, cubierta de pelos espesísimos, negro ensortijado. Su cara un poco ovalada estaba hundida en
medio de un bosque de pelo, al que correspondía una barba igualmente espesa y negra, que subía hasta la
frente para descubrir una voluntad firme y tenaz. Sus ojos negros llenos de fuego y sombreados por pobladas
cejas causaban una sensación involuntaria de terror en aquellos en quienes alguna vez llegaban a fijarse,
porque Facundo no miraba nunca de frente; por hábito, por arte, por deseo de hacerse temible, tenía de
ordinario la cabeza inclinada y miraba por entre las cejas. Por lo demás su fisonomía era regular y el pálido
moreno de su tez sentaba bien a las sombras espesas en que quedaba encerrada. La estructura de su cabeza

11
revelaba, sin embargo, bajo está cubierta selvática, la organización privilegiada de los hombres nacidos para
mandar.

Sarmiento, Domingo F. Civilización y barbarie.

6- Actividades:

1ª.- Debajo verás unos titulares de noticias. Léelos y escribe la sección a la que crees que pertenecen.

El Presidente del Gobierno considera --- Denuncian la existencia de leyes El empleo creció más el año pasado
que la oposición "está a por uvas" secretas para proteger a Pinochet. entre las mujeres españolas.

2- Elabore un pequeño periódico empleando las secciones de internacional, deportes y pasatiempos.

Nivel Procedimental

Sección de la guía que incluye actividades referidas o creativos procesos prácticos, operativos, lúdicos o
creativos que han de permitir al estudiante construir saber sobre el tema

Memorice y aprenda el poema Tus Ojos de Julio Flórez y declámelo frente a sus compañeros.

Nivel Comunicativo

Se deben incluir aquí, actividades que han de permitir poner en práctica el nivel argumentativo y expresivo de
los estudiantes, ala analizar aspectos determinados del tema trabajado en la guía

Nivel comunicativo:

Realice un conversatorio, donde se expongan posibles soluciones al problema presentado al inicio de esta guía
recaude información para ser retro alimentado.

Nivel Actitudinal

En este espacio se deben plantear actividades que induzcan a la reflexión personal que permitan descubrir,
representar y simbolizar sentimientos y emociones de los estudiantes, relacionando el tema trabajado con
situaciones personales de cada individuo o con problemas convivenciales que pongan en juego las actitudes o
valores de los estudiantes.

Nivel Actitudinal:

Escriba un poema donde tenga en cuenta la autodisciplina y autotomía.

Nivel Evaluativo

Sección de la guía que habrá de permitir que el estudiante resuelva el problema propuesto, abarcando todos los
aspectos del tema o saber trabajado. Este espacio se puede formular a través de preguntas orientadoras que
lleven al estudiante a explicar cómo mediante las herramientas brindas por el tema, se puede dar solución al
problema propuesto

EVALUACION FINAL DEL LOGRO

RESOLVIENDO EL PROBLEMA:
Realice las siguientes actividades:
1- Lea la siguiente historia y conteste las preguntas que aparecen a continuación, marcando la opción correcta.
EL REINO NO ME IMPORTA.
Había una vez un pequeño reino que se llamaba Lolimburgo. El Rey Juan No, se casó con la princesa Cristina

12
Me Importa. De esa unión nació el príncipe José No Me Importa. El Rey se llamaba Juan Porque se me Antoja y
la Reina se llamaba Cristina Porque me da la Gana.

Tanto los reyes como los súbditos hacían lo que se les antojaba cuando tenían ganas y nada les importaba.
El reino estaba muy sucio ya que todos sus habitantes arrojaban la basura a la calle porque se les daba la gana.
Era difícil caminar por las veredas entre restos de comida y cachivaches pero a nadie le importaba.
Los habitantes se bañaban cuando se les antojaba, pero como a nadie le importaba, estaban todos roñosos y
con muy mal olor. Siempre estaban enfermos.

En la escuela. Los alumnos asistían a las clases solo cuando tenían ganas y estudiaban solo si se les antojaba, y
como a la directora y a las maestras no les importaba, los alumnos eran burros e ignorantes.

Los comerciantes atendían cuando les daba la gana y vendían lo que se les antojaba. Si alguien quería comprar
patatas y ellos no tenían ganas de venderla, la gente tenía que comprar mandarinas o lo que encontraran.
Los súbditos de Lolimburgo dormían cuando les daba la gana, a veces de noche y a veces de día, y comían
cuando se les antojaba. Desayunaban por la noche y cenaban al mediodía y no les importaba.

O sea que el Reino de Lolimburgo era un desastre.

Cuando el Príncipe José creció, se enamoró de la princesa Beatriz Si Me Importa del reino de Merynburgo.
Beatriz era una joven muy hermosa con larga cabellera dorada, y a ella todo le importaba. Le importaba el
orden y la limpieza. Le importaba la cultura y la educación de su pueblo. Si quería comer patatas pretendía que
le vendieran patatas. Beatriz tenía muchos pretendientes que deseaban enamorarla ofreciéndole costosos
regalos.

El príncipe José sabía que iba a ser imposible conquistarla ofreciéndole el Reino de
Lolimburgo, un reino sucio y desordenado y decidió pedirle ayuda a Beatriz para
cambiar las horribles costumbres de sus súbditos.

Como Beatriz era muy inteligente decidió ayudarlo. Le propuso que dictara leyes
muy estrictas y penas para los que no las cumplieran.

Horarios estrictos en las escuelas. Los niños estaban obligados a asistir. Limpios y
con las tareas y los útiles ordenados. En caso contrario los padres serían
severamente sancionados. La basura debía colocarse en basureros, nada de
arrojar residuos a la vereda. Donde antes había basura, debían plantar árboles y
flores.

Horarios estrictos para comerciantes y trabajadores, para que no durmieran


cuando debían trabajar y no trabajaran cuando debían dormir.

Los comerciantes debían abrir en horarios estipulados y vender lo que se les pedía y no lo que les daba la gana.
Al principio le costó mucho adaptar a los habitantes a las nuevas normas de urbanidad, pero pronto todos
vieron las ventajas de las mismas.

Gracias a la limpieza había menos enfermedades, las calles ahora tenían flores en lugar de basura y todos
disfrutaron con los cambios.

Los niños aprendieron a leer rápidamente.

Los comerciantes ganaron mucho dinero vendiendo más y mejor complaciendo a su clientela. Todos los
súbditos de Lolimburgo estaban felices.

El único que no era completamente feliz era José. Seguía enamorado de Beatriz. Ahora que tenía un hermoso
reino para ofrecerle, decidió pedir su mano.

Beatriz Si me Importa, esperaba que llegara ese momento, le enamoraron los ojos azules de José y sus deseos
de progreso para su pueblo. No tardó en decirle que si.

Se casaron en la Plaza de Lolimburgo, en presencia de todos los habitantes, que celebraron la boda con una
fiesta que duró siete días.

13
José y Beatriz tuvieron seis hijos y vivieron muy felices.

1- El reino de no me importa se llama así, por:


a- Tanto los reyes como los súbditos hacían lo que se les antojaba.
b- Los niños estaban obligados a asistir.
c- El Rey se llamaba Juan Porque se me Antoja.
d- los alumnos eran burros e ignorantes.

2- El reino estaba muy sucio por:


a- No tenían autonomía.
b- Cada uno hacia lo que quería.
c- No había compromiso.
d- No les importaba nada.

3- a quien si le importaba su reino


a- A José
b- A Beatriz
c- A los comerciantes.
d- Al rey Juan.

4- Del texto se deduce que


a- Se debe trabajar con autonomía.
b- se debe enseñar valores.
c- Se deben establecer normas.
d- la a y c.

5- El príncipe José creía que era imposible conquistar a Beatriz por:


a. un reino sucio y desordenado
b- Los comerciantes atendían cuando les daba la gana.
c- Los niños estaban obligados a asistir
d- Los comerciantes ganaron mucho dinero.

2- Conteste las siguientes preguntas.

a- ¿Cuál de los dos reinos poseen autonomía? Explique su respuesta.


b- ¿José es autodisciplinado? Explique por qué si o por qué no.
c- ¿Cuál de los dos reinos es mejor y a que se debe eso?
d- ¿La autonomía es importante para lograr el éxito? Explique por qué.
e- ¿Cree que los apellidos de los dos reinos importan en la forma de actuar de los habitantes de los mismos?
Explique su respuesta.
f- ¿Qué enseñanza le deja este texto?
g- Elabore un paralelo o cuadro comparativo entre los dos reinos.
h- Lo presentado en el texto se vive en nuestro colegio. Explique.
i- ¿Con cuál de los reinos se identifica usted y por qué?
j- Realice un dibujo que represente el sentido del texto.

Biblio y Webgrafía

Referentes bibliográficos o webgráficos que sugerirán documentos informativos, videos, películas o recursos
que pueden apoyar la comprensión del tema

WIKIPEDIA.

INTERNET.

TEXTOS DE LITERATURA GRADO SÉPTIMO

DOMINIO DE SU CUERPO

14

Вам также может понравиться