Вы находитесь на странице: 1из 3

Proceso de desarrollo de la Psicologia Social

1.Psicologia de la conducta colectiva : Durante la segunda mitad del siglo


pasado, Europa vive dos grandes acontecimientos que habrían de tener una
honda trascendencia en el amplio campo de las ciencias sociales. El hecho del
colonialismo, su efecto fue el de levantar y promover el interés etnológico por el
conocimiento de otras culturas, y el doble hecho de la Revolución Industrial y al
Revolución Francesa, cuyos efectos combinados concederían un protagonismo
a los movimientos populares reivindicativos de las libertades y los derechos
sindicales y políticos.
a) Psicologia de los pueblos: Más que interesarse por el comportamiento
individual a nivel colectivo, la psicología de los pueblos estudiaba los
distintos pueblos y más exactamente sus productos culturales (mitos,
costumbres, lenguaje, derecho, religión, arte, formas de organización
política y social, etc.), como si se tratara de individuos
b) Psicología de las masas: Otra línea de desarrollo de los estudios sobre la
conducta colectiva gira alrededor de la preocupación por la crisis de las
instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias. Las masas
abarcan además de las multitudes, las clases sociales, las asambleas
legislativas, los cuerpos electorales, los jurados, etc.
c) Otras aplicaciones de la psicología colectiva: Durkheim, que ya en su
tesis doctoral había estudiado las formas de la solidaridad y definido la
conciencia colectiva, al año siguiente abordará en Les règles de la
méthode sociologique, la problemática metodológica en la investigación
social. Allí formulará su polémica declaración positivista de que la ciencia
ha de estudiar los hechos sociales Y dos años antes de finalizar el siglo
establece las diferencias entre las representaciones individuales y las
representaciones colectivas. Por si estas importantes contribuciones, a las
que hay que añadir otras igualmente importantes como el concepto
fundamental de la contrainte sociale, no señalaran claramente la filiación
de la teoría durkheimiana, en el prefacio a la segunda edición de Les
règles, su autor escribe que la psicología social no es más que una
palabra que designa toda suerte de vaguedades sin un objeto definido,
cuando debería investigar las leyes relativas a la ideación colectiva, o sea
las representaciones sociales, comparando los mitos, las leyendas, las
tradiciones y las lenguas de los pueblos.
2.Psicologia de las relaciones interindividuales: Lindner escribe que:
"Sentada la hipótesis de que, en una determinada sociedad, la fuerza de
conexión ha llegado a tal punto de desarrollo que los individuos están en grado
de influir los unos sobre los otros, de suerte que en ellos se determine un
principio de acción recíproca análoga a aquélla de donde procede la acción
recíproca de los estados psíquicos en la conciencia de un individuo tomado
aisladamente, y aplicando a estos hechos sociales las normas y categorías de
la psicología individual, se tendrá una ciencia que puede llamarse psicología
social ".
Ciertamente, Lindner considera que ésta última forma parte de la sociología y
no de la psicología, y por otro lado, carga las tintas sobre el psiquismo
individual y la analogía con el psiquismo de una sociedad, pero esto aparte
matiza muy finamente el carácter de esta ultima analogía al señalar, con un
criterio muy actual, el fenómeno de la influencia interpersonal como el que
caracteriza a la ciencia de la psicología social.
En cierto modo, la concepción precursora de Lindner es incluso más avanzada
que la que dos decenios después habría de presentar Tarde. Sin embargo,
será en este último donde va a tomar cuerpo la concepción de la psicología
social como el estudio de a las relaciones interindividuales.
La nueva orientación era una reacción en contra del sesgo hacia lo colectivo de
la etapa anterior. Ahora privaría el enfoque interindividual, basado en el hecho
de que los individuos, al actuar, se relacionan unos con otros produciéndose,
en consecuencia, una serie de fenómenos psicológicos a la par que sociales.
Hablar en este caso de interacción, en el sentido actual del término como
comportamiento interpersonal, parece excesivo. Por ello, es preferible referirse
a la etapa expuesta con la expresión más matizada de "relaciones
interindividuales"
3.Psicologia social de los instintos: la psicología social muestra cómo los
instintos engendran la vida mental de las sociedades y cómo ésta actúa a su
vez sobre aquéllos. Añadamos que, para él, los miembros de un grupo tienen
conciencia del mismo y de ahí la mente del grupo. Limitándonos al campo
psicosocial, la novedad de McDougall estriba en su intento de explicar toda la
vida social como un grandioso edificio, cuyos cimientos están constituidos
exclusivamente por los instintos. Según el, los organismos tienen tendencias
innatas a las que se asocian, debido a la selección natural, unas respuestas
emocionales que facilitan la acción y, en definitiva, la sobrevivencia; por
ejemplo, el instinto de fuga va acompañado de la emoción del miedo. Este
último, el miedo, junto con la simpatía, la sugestión y la imitación forman las
cuatro tendencias derivadas de los instintos. A su vez, estas tendencias se
transforman en el fenómeno complejo de los sentimientos. A partir de ello,
MacDougall explica la vida mental de las sociedades como engendrada por las
tendencias o instintos innatos o hereditarios del espíritu individual,
determinados no por la psicología de la conciencia sino por la psicología del
comportamiento.
4.Psicologia social de las actitudes: Al comienzo de su manual, Allport
(1924) escribe que "la psicología social es la ciencia que estudia la conducta
del individuo en la medida en que ésta es un estímulo para otros individuos o
en que es una reacción a su conducta, y que describe la conciencia del
individuo en la medida en que es una conciencia de objetos y de reacciones
sociales". La teoría a la que responden estas palabras presenta, por lo menos,
tres puntos de interés. En primer lugar, acepta el enfoque individual
mcdougalliano, pero rechaza su instintivismo así como cualquier referencia a
una mente colectiva o al espíritu de grupo. En segundo lugar, considera que
para ser científica, de acuerdo con los postulados del behaviorismo, la
psicología social debe apoyarse en hechos observables, por ser éstos los
únicos que pueden ser sometidos a la experimentación. Y en tercer lugar y
consecuentemente con lo anterior, pone en el centro mismo de la psicología
social a la conducta del individuo en vez del individuo mismo, interpretándola
según el modelo E-R (Estímulo-Respuesta, propugnado por el behaviorismo.
En este aspecto, Allport sostuvo que la conducta social era un resultado de los
"reflejos prepotentes" del recién nacido, reflejos que se consideraban
modificables por condicionamiento.
5.Psicologia del comportamiento en grupo: Era casi una cosa obvia que la
actitud (y la opinión), a pesar de su gran importancia, no podía llegar a cubrir el
vasto campo teórico y práctico de la psicología social. Como concepto clave y
como unidad de análisis, sus posibilidades eran bastante limitadas. Sin pensar
en la conducta colectiva, había otras muchas áreas de igual o mayor relevancia
que la de las actitudes, y en muchas de esas áreas la psicología social ya
había intentado, aunque tímidamente, introducirse. Puede citarse, como
ejemplo de ello, los experimentos de Allport sobre la "facilitación" y los
precedentes de los mismos, ya mencionados, los cuales se referían a la
influencia de la situación de grupo sobre el comportamiento del individuo. Este
había de ser otro camino de expansión de la psicología social, un camino que
bien pronto demostró tener grandes posibilidades de investigación y ser una
fuente que nutriría a la psicología social posterior. Esto no fue posible hasta
que triunfaron las críticas a la concepción de la "mente del grupo"
mcdougalliana, heredada de la psicología colectiva.

SITUACION ACTUAL
6.Reflexion sobre crisis de psicología social: Aparentemente, estamos
asistiendo a la lucha por un paradigma dominante. Sin embargo, lo que está en
juego, en el fondo, es la identidad de la psicología social. Torregrosa y Crespo
(1984) han sintetizado el proceso de la crisis en los siguientes términos: A
comienzos de los setenta, se vislumbraba un incipiente paradigma basado en
una apertura metodológica y una reconsideración de la definición y el sentido
de la psicología social. Hoy la crisis, añaden ambos autores, se ha instalado en
el centro de la reflexión autocrítica desarrollándose en diversos frentes: el
metodológico en el que se ha pasado a aceptar el pluralismo; el teórico, que
exige conceptos psicosociológicos, con fundamentos en la interdependencia de
la acción social y su irreductibilidad a los elementos interactuantes; y el
constitucional de la propia psicología social sobre qué saber le es propio y cuál
es la función social del mismo. Pienso que con este frente constitucional, la
crisis ha tocado fondo .Hasta hoy, el campo psicosocial ha dependido del
concepto apriorístico de la psicología social contenido en cada paradigma. Y
esto ha sido, esencialmente, la construcción histórica de la psicología social.
Ahora bien, en la situación actual la emergencia y dominio de un paradigma no
elimina la crisis o sus secuelas. Esta eliminación depende menos del triunfo de
uno u otro paradigma que de la capacidad del paradigma o paradigmas
dominantes de aprehender cabalmente el campo psicosocial, pues este no
depende del triunfo de un paradigma determinado.
Esto hace necesario aprehender extraparadigmáticamente la construcción del
concepto. Pero antes de abordar esta cuestión, fundamental para revelar la
identidad de la psicología social, hay que dejar claro el significado del pluralismo
teórico.

Вам также может понравиться