Вы находитесь на странице: 1из 57

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

PROFESOR: Ing. Carlos Luis Navas


OBJETIVO GENERAL

El curso persigue dar a conocer:

a) La situación energética del País, los principios básicos sobre


generación y consumo, la matriz energética y las proyecciones del
Sector Eléctrico Ecuatoriano con especial énfasis en la generación
hidroeléctrica;
b) Los criterios técnicos para la identificación de aprovechamientos
hidroeléctricos, su diseño y las características y alcances de las
diferentes fases de estudio;
c) Los tipos de centrales, sus principales elementos y equipos, las clases
de turbinas y criterios de selección, la estimación de costo y
evaluación económica, definir el volumen de regulación de un
embalse y la altura óptima de la presa;
d) El dimensionamiento y optimización del sistema hidráulico: toma,
conducción, tubería de presión, chimenea de equilibro y obras de
restitución.
CONTENIDO GENERAL
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GENERACIÓN Y CONSUMO.

2. HIDRÁULICA APLICADA A PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS.

3. TIPOS DE CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

4. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

5. EMBALSES DE REGULACIÓN Y CAPTACIONES

6. OPTIMIZACIÓN DE CONDUCCIONES DE PROYECTOS


HIDROELÉCTRICOS.

7. CHIMENEAS DE EQUILIBRIO

8. CASA DE MÁQUINAS. OBRAS CIVILES Y EQUIPAMIENTO.

9. PRESUPUESTO Y COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


UN PROYECTO HIDROELÉCTRICO.
MÉTODO DE EVALUACIÓN

2 EVALUACIONES PARCIALES: 15 PUNTOS c/u

3.6 PUNTOS DEBERES


2.1 PUNTOS PRUEBAS DIARIAS
1.5 PUNTOS EXAMEN TEÓRICO
6.6 PUNTOS EXAMEN PRÁCTICO
1.2 PUNTO TALLER

1 EVALUACIÓN FINAL: 20 PUNTOS

2.8 PUNTOS PRUEBAS DIARIAS


2.0 PUNTOS EXAMEN TEÓRICO
8.8 PUNTOS EXAMEN PRÁCTICO
4.8 PUNTOS DEBERES
1.6 PUNTOS TALLER
HORARIO DE CLASES Y CONSULTAS

CRÉDITOS TOTALES: 4
HORARIO : 07:00 – 09:00
18:00 – 20:00

DÍAS: LUNES Y MARTES

HORARIO DE CONSULTA: DESPUES DE CLASES O PREVIA CITA


CON EL PROFESOR

CONTACTOS:
Celular: 0999137434
Correo Electrónico: carlosluisnavas@hotmail.com
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GENERACIÓN Y CONSUMO

1. Introducción. Conceptos básicos sobre generación y consumo.


Matriz energética. Potencia hidroeléctrica bruta y aprovechable.

2. Energía. Curvas de generación y demanda. Energía Firme y


secundaria. Factor de planta y factor de carga.

3. Aprovechamiento óptimo del recurso hídrienergético.

4. Etapas de formulación de un proyecto hidroeléctrico.


1.1. MATRIZ ENERGÉTICA Y EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO

“La matriz energética se refiere a una representación


cuantitativa de toda la energía disponible, en un
determinado territorio, región, país, o continente para
ser utilizada en los diversos procesos productivos.

El análisis de la matriz energética es fundamental para


orientar la planificación del sector energético con el fin
de garantizar la producción, la seguridad energética y
el uso adecuado de la energía disponible”
Wikipedia
1.1. MATRIZ ENERGÉTICA Y EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO

La matriz energética del Ecuador no hace sino reafirmar la


característica de nuestro país como exportador de bienes primarios
de bajo valor agregado e importador de bienes industrializados. En
efecto, la contabilidad energética muestra que la producción
nacional, que constituye el 90% de la oferta energética total, está
concentrada en un 96% en petróleo crudo y gas natural, quedando
las energías renovables (hidroelectricidad y biomasa) relegadas a un
4% de la producción nacional. En contrapartida, el segundo
componente de la oferta energética, las importaciones –que son el
10% restante de la oferta–, corresponden en más del 90% a
derivados de petróleo (GLP, diesel, nafta de alto octano y otros),
además, dependiendo de las circunstancias se importa electricidad
y otros productos no energéticos (lubricantes, etc).

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 - 2021


1.1. MATRIZ ENERGÉTICA Y EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO

COMPONENTES DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA:

 La participación de las energías renovables debe


incrementarse en la producción nacional.
 Las importaciones de derivados de petróleo deben
reducirse al mínimo posible.
 El petróleo crudo es, de acuerdo a varios tipos de
análisis, un bien de bajo valor agregado.
 Al ser el sector de transporte el principal consumidor de
energía se vuelve imprescindible trabajar sobre este
sector, buscando la eficacia y eficiencia del sistema.
1.1. MATRIZ ENERGÉTICA Y EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO

Consumo Facturado (GWh)


Alumbrado
Año Total
Residencial Comercial Industrial Público y
Otros
2012 5.497 3.107 5.045 2.618 16.267
2013 5.827 3.310 5.716 2.764 17.617
2014 6.298 3.557 6.890 2.915 19.660
2015 6.765 4.006 7.556 3.072 21.399
2016 7.268 4.239 10.241 3.227 24.975
2017 7.988 4.488 11.414 3.403 27.293
2018 8.703 4.744 11.777 3.586 28.810
2019 9.331 5.003 12.171 3.785 30.290
2020 9.895 5.260 12.560 3.982 31.697
2021 10.344 5.527 12.958 4.187 33.016
Crecimiento (%) 7,30 6,60 11,10 5,40 8,20
POTENCIAL HIDROENERGÉTICO DE LAS CUENCAS EN EL ECUADOR
Potencial Aprovechable Potencial Aprovechable
Cuenca Cuenca
Teórico Económico Teórico Económico
Hidrográfica Hidrográfica
(MW) (MW) (MW) (MW)
VERTIENTE DEL PACÍFICO VERTIENTE DEL AMAZONAS
Mira 488,50 - Napo - Coca 6.355,00 4.640,00
Esmeraldas 1.878,50 1.194,00 Napo - Napo 5.929,00 3.839,00
Guayas 310,70 - Pastaza 1.434,00 1.121,00
Cañar Santiago -
112,20 - 5.810,00 4.006,00
Namangoza
Santiago -
687,70 590,00 5.857,60 5.401,00
Jubones Zamora
Puyango 298,70 229,00 Mayo 890,00 500,00
Catamayo 459,60 -
SUBTOTAL SUBTOTAL
4.235,90 2.013,00 26.275,60 19.507,00
PACÍFICO AMAZONAS

Potencial Aprovechable
Teórico Económico
(MW) (MW)
TOTAL 30.511,50 21.520,00
1.1. MATRIZ ENERGÉTICA Y EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000
GWh

15.000

10.000

5.000

-
2012 2021
Térmica 10.311 4.038
Solar 0 394
Interconexión 238 -
Hidroeléctrica 12.238 30.138
Geotérmica - 631
Eólica 2 194
Biomasa 296 296
1.1. POTENCIA HIDROELÉCTRICA. ENERGÍA

La potencia es una de las principales características de una central


eléctrica.

En el caso de las centrales hidroeléctricas está en función del desnivel


existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas
debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las
características de las turbinas y de los generadores usados en la
transformación.
1.1. POTENCIA HIDROELÉCTRICA. ENERGÍA

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en vatios


(W) y se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝑃𝑃𝑒𝑒 = ρ � 9.81 � η𝑡𝑡 � η𝑔𝑔 � η𝑚𝑚 � 𝑄𝑄 � 𝐻𝐻


donde:

•Pe = potencia en vatios (W)

•ρ = densidad del fluido en kg/m³

•ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,85 y 0,94)

•ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97)

•ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0,95/0.99)

•Q = caudal turbinable en m3/s

•H = desnivel disponible entre la captación y el eje de la turbina, en metros (m)


1.4. POTENCIA HIDROELÉCTRICA. ENERGÍA

Cota media del embalse

Eje de la Turbina
1.1 AMBITO LEGAL

El sector eléctrico nacional está estructurado de la


siguiente manera:

El Ministerio de Electricidad y Energías Renovables


La Agencia de Regulación y Control de Relectricidad;
El Centro Nacional de Control de la Energía;
Las Empresas Eléctricas Concesionarias de generación;
La Concesionarias de Transmisión; y,
Las Empresas Eléctricas Concesionarias de Distribución y
Comercialización.
1.1. AMBITO LEGAL

Resolución CONELEC 001/13

GENERACIÓN DE ENERGÍA DE RECURSOS


RENOVABLES NO CONVENCIONALES
PRECIOS PREFERENTES (cUSD/kWh)

TERRITORIO
CENTRALES INSULAR DE
CONTINENTAL
GALÁPAGOS
Eólicas 11.74 12.91
Solar termoeléctricas 25.77 28.34
Corrientes marinas 32.43 35.67
Biomasa y biogás 11.08 12.19
Geotermia 13.81 15.19
1.1. AMBITO LEGAL

Resolución CONELEC 001/13

GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA


PRECIOS PREFERENTES (cUSD/kWh)

CAPACIDAD TERRITORIO
CENTRALES
(MW) CONTINENTAL
C ≥ 10 7.81
10 > 30 6.86
Hidroeléctricas 30 > 50 6.51
1.1. AMBITO LEGAL

Resolución CONELEC 001/13

Clasificación de centrales según la potencia

Central Capacidad MW
Hidroeléctrica
Grandes Mayor a 50 MW
Medianas Mayor a 10 MW hasta 50 MW
Pequeñas Desde 1MW hasta 10 MW
Mini Mayor a 100 kW menor a 1.000 kW
Micro Desde 5 kW hasta 100 kW
Pico Menores a 5 kW
1.1. AMBITO LEGAL

Ámbito Nacional
Constitución de la Considera al sector eléctrico como un sector estratégico y al
República del Ecuador. servicio de energía eléctrica se lo define como un servicio
Registro oficial No. 449 delpúblico. Dispone que el Estado asuma el control total sobre los
20 de octubre de 2008 sectores estratégicos: administración, regulación, control y
gestión; así como la responsabilidad de la prestación de
servicios públicos a través de sus empresas. Establece además
como concepto, la planificación integral la cual consta en el
Plan Nacional para el Buen Vivir. Establece “los derechos de la
naturaleza” fomentando el uso de energías renovables.
Mandato Constituyente Aprobar nuevos pliegos tarifarios con la finalidad de que se
No. 15. Registro Oficial establezca un precio único para distribución, excluyendo los
No. 393 del 10 de valores por costos marginales de generación asi como también
diciembre de 2014 los costos de inversión para transmisión y distribución.
Se elimina el pago del 10% a los servicios comercial e industrial
que eran la base para el FERUM (Electrificación Rural y Urbano
Marginal)
Ley Orgánica del Servicio Reemplaza a la anterior Ley del Sector Eléctrico Ecuatoriano.
Público de Energía Reoganiza las funciones de Generación, Transmisión y
Eléctrica. Registro Oficial Distribución. Fortalece al Ministerio de Electricidad y Energías
No. 418 del 16 de enero de Renovables otorgadole funciones de las extintas CONELEC Y
2015 CENACE; Renombra al CONELEC y ahora se llamará
ARCONEL, con funciones reducidas; Las funciones del
CENACE será ejecutadas por el ONE.
1.2. AMBITO LEGAL
Ámbito Eléctrico
Mandato 15. Registro Reforma la estructura operativa del sector eléctrico del país, para que el Estado
Oficial No. 393 del 31 de tenga capacidad regulatoria y atribuciones respecto al servicio de energía
julio de 2008 eléctrica. Dispone eliminar el concepto de costos marginales en el cálculo de los
costos del componente de generación y la no consideración del componente de
inversión para la expansión en los costos de transmisión y distribución. Se
configura un nuevo esquema de mercado, basado en la suscripción de contratos
regulados entre la toda la generación y la demanda regulada.
Reglamento para Regular Define a SENAGUA como rectora del uso del agua, y establece los medios de
el Uso y Manejo del Agua coordinación interinstitucional para definir la viabilidad técnica de proyectos con
en los Sistemas y varios propósitos.
Proyectos Multipropósito.
Registro Oficial No. 734
del 28 de junio de 2012
Regulación N° CONELEC Establece el tratamiento para la participación de generadores, con energías
001/13 - Regulación para la renovables no convencionales, en el sector eléctrico ecuatoriano, en el que se
participación de los abordan los aspectos relacionados con las condiciones preferentes,
generadores de energía procedimientos para la habilitación ante el CONELEC, cupos para desarrollo de
eléctrica producida con
los proyectos de generación, condiciones operativas y comerciales.
Recursos Energéticos
Renovables No
Convencionales
1.1. AMBITO LEGAL

Ámbito Eléctrico
Regulación N° Establece los principios y parámetros regulatorios para el funcionamiento del
CONELEC 004/09 - mercado eléctrico ecuatoriano y para el análisis de costos para la determinación
Regulación de tarifas, considerando la participación de nuevas empresas y los principios
Complementaria No. 2 establecidos en las Regulaciones Nos. 006/08 y 013/08, aprobadas por el
para la Aplicación del Directorio del CONELEC. Define los parámetros para la participación de las
Mandato Constituyente empresas integradas dentro del mercado eléctrico; determinar reglas comerciales
No. 15 adicionales para la liquidación de las transacciones en el mercado eléctrico;
complementa los aspectos tarifarios, establecer reformas o modificaciones de la
normativa vigente, con el fin de armonizar con los principios constantes en la
Constitución y el Mandato Constituyente No. 15.
Regulación N° Aplica las disposiciones establecidas en el Mandato Constituyente No. 15 y
CONELEC 013/08 - complementa la Regulación No. CONELEC – 006/08, especialmente en los
Regulación temas relacionados con el funcionamiento del mercado eléctrico. Define las
Complementaria No. 1 reglas comerciales para el funcionamiento del mercado, establece la normativa
para la Aplicación del para los contratos regulados entre los participantes del mercado y el proceso de
Mandato Constituyente transición del modelo de mercado.
No. 15
1.2. ENERGÍA. CURVAS DE GENERACIÓN Y
DEMANDA

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía,


a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías
cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o
mareas.

Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo


y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es
considerada solo una forma de energía renovable.
1.2. ENERGÍA. CURVAS DE GENERACIÓN Y
DEMANDA

La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado,


generalmente un año, que está en función del volúmen útil
del embalse, y de la potencia instalada.

𝐸𝐸 = � 𝑃𝑃𝑖𝑖 𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑒𝑒 � 𝑡𝑡
donde:

E = Energía generada en un tiempo determinado.

P i = Potencia instantánea generada por la central hidroeléctrica.

Pe = Potencia media producida por la central hidroeléctrica.

t = Tiempo establecido para la medición de energía.


1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CONCEPTOS

La energía eléctrica producida por una central, un


Energía Eléctrica
grupo de centrales o una región, durante un período de
Producida (GWh)
tiempo dado, es el área de la curva potencia vs tiempo.
Es la energía total producida por una unidad de
Energía Bruta
generación.
Energía Facturada Es la energía facturada por las Empresas Eléctricas a
(Consumo de sus clientes, la unidad de medida es el kWh.
Energía)
Valor promedio de la producción o carga durante un
corto período de tiempo ( usualmente 15 minutos,
Demanda
media hora o una hora ). Es el área bajo la curva
demanda vs tiempo.
Demanda Máxima ( Valor mas alto de la demanda en un cierto período,
o de Pico) (por ejemplo t día, mes, año ).
Demanda Máxima Valor más alto de la demanda en el período estacional
Estacional considerado.
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

HORA Día Laborable Sábado Domingo


1 0.57 0.58 0.58
2 0.53 0.55 0.54 CURVA DE DEMANDA
3 0.52 0.53 0.52
4 0.51 0.52 0.5
5 0.52 0.53 0.5
6 0.53 0.54 0.51 1.2
7 0.62 0.54 0.51
8 0.63 0.57 0.52
9 0.68 0.6 0.54 1
10 0.72 0.63 0.55
11 0.74 0.64 0.57
0.8
12 0.75 0.65 0.57 DEMANDA
13 0.74 0.64 0.57
14 0.74 0.64 0.57 0.6
15 0.75 0.63 0.57
16 0.76 0.64 0.56
17 0.76 0.64 0.58 0.4
Días Laborables
18 0.82 0.72 0.68
19 0.93 0.84 0.81 Sábado
0.2 Domingo
20 1 0.91 0.86
21 0.94 0.87 0.85
22 0.87 0.8 0.77 0
23 0.78 0.72 0.67 0 3 6 9 12 15 18 21 24
24 0.65 0.63 0.57 HORA
TOTAL 17.06 15.56 14.47
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE DEMANDA
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE DEMANDA
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE ENERGÍA
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE ENERGÍA
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE ENERGÍA
1.2. CURVAS DE ENERGÍA Y DEMANDA.

CURVA DE ENERGÍA
1.2. FACTOR DE PLANTA. FACTOR DE CARGA

CONCEPTO DEFINICIÓN
El " factor de utilización de planta ", es
el cociente entre el número de horas
usado, y el número de horas de un
Factor de utilización de
período de tiempo considerado
planta
(semana, mes, trimestre, semestre o un
año ).

El “factor de carga” diario, mensual o


anual es igual al promedio de la carga
durante el período especificado dividido
Factor de carga por la demanda máxima ocurrida en
ese tiempo. Este factor se expresa
usualmente en porcentaje.
1.2. FACTOR DE PLANTA

𝐻𝐻𝑢𝑢
𝐹𝐹𝑝𝑝 =
𝐻𝐻𝑡𝑡
Donde:
Fp = Factor de Planta
Hu = Horas reales de generación dentro de un período de estudio
Ht = Horas totales del período de estudio

El factor de planta es una medida de la eficiencia de una


central y puede ser utilizado para la selección de
alternativas de ejecución entre centrales para la
planificación del Plan Maestro de Electrificación
1.2. FACTOR DE CARGA

𝑃𝑃𝑒𝑒
𝐹𝐹𝑐𝑐 = � 100
𝑃𝑃𝑚𝑚

Donde:

Fc = Factor de Carga
Pe = Potencia o carga media durante el período de estudio
Pm = Potencia máxima registrada en el período de estudio

Es una medida de la eficiencia del sistema eléctrico de


una zona, país o región determinada.
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO

Es la potencia ´teórica que podría obtenerse


entre dos puntos de un río, tomando en
Potencial Lineal Bruto consideración el Qm, Q50 y Q90.
P = 9.8*Q*H
Es la capacidad máxima óptima que podemos
Potencial Económico
obtener del río
Es el potencial conveniente para ser
explotado a corto o mediano plazo, tanto por
Potencial Aprovechable
necesidad del país como por su interés como
inversión
Es la Energía que podemos obtener de un río
Gradiente de energía sobre la longitud del mismo entre dos puntos,
expresado en porcentaje
Gráfico de Caudal vs Altura, en el cual se
Perfil Energético puede identificar la energía que podemos
obtener entre dos puntos del río
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO

POTENCIAL LINEAL BRUTO


𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿 = 9.8 � 𝑄𝑄� � 𝐻𝐻

ENERGÍA LINEAL BRUTA

𝐸𝐸𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿 � 8760

GRADIENTE DE ENERGÍA
𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿
𝐽𝐽𝑃𝑃 =
𝐿𝐿
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO

CAUDALES (m3/s)
REFERENCIA Qm Q50% Q90%
PARCIAL ACUMULADA PARCIAL ACUMULADA PARCIAL ACUMULADA
R. San Miguel (origen) - - - - - -
1 14.00 14.00 13.80 13.80 7.80 7.80
2 6.00 20.00 5.90 19.70 3.30 11.10
Izquierda A.J. San Miguel 13.00 0 12.80 0 7.20 0
San Miguel D.J: Izquierda - 34.00 - 33.50 - 18.90
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO

POTENCIA (MW)
REFERENCIA Pm P50% P90%
PARCIAL ACUMULADA PARCIAL ACUMULADA PARCIAL ACUMULADA
R. San Miguel (origen) - - - - - -
1 54.88 54.88 54.10 54.10 30.58 30.58
2 66.64 121.52 65.66 119.76 37.04 67.62
Izquierda A.J. San Miguel 127.40 0 125.49 0 70.71 0
San Miguel D.J: Izquierda - 248.92 245.25 138.33
1.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE UN RÍO

ENERGÍA (GW - H) GRADIENTE


REFERENCIA Em E50% E90% ENERÉTICO
PARCIAL ACUMULADAPARCIAL ACUMULADAPARCIAL ACUMULADA (MW/Km)
R. San Miguel (origen) - - - - - - -
1 480.75 480.75 473.88 473.88 267.85 267.85 4.36
2 583.77 1,064.52 575.18 1,049.06 324.51 592.35 3.17
Izquierda A.J. San Miguel 1,116.02 - 1,099.28 - 619.39 - 0
San Miguel D.J: Izquierda 2,180.54 2,148.35 1,211.74 0
1.4. ETAPAS DE FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
HIDROELÉCTRICO

1. Perfil Lineal de Energía Teórico.

2. Estudios de Identificación.

3. Estudios de Prefactibilidad.

4. Estudios de Factibilidad.

5. Estudios de Diseño Definitivo.

6. Estudios de Construcción.
1.4 ETAPAS DE FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO HIDROELÉCTRICO

La ubicación de los proyectos de generación


está relacionada con la potencialidad hídrica y
topográfica que se encuentre en cada sector o
espacio hidrográfico.
El perfil Lineal de Energía Teórico, es el
Perfil Lineal de Energía gradiente hidráulico del río en función de la
Teórico topografía y de las aportaciones que recibe a
lo largo del mismo desde su cabecera hasta
su desembocadura.
Su objetivo es determinar la generación
hidráulica ideal o teórica de una cuenca
hidrográfica.
1.4. PERFIL LINEAL DE ENERGÍA TEÓRICO
1.4. ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN

El alcance de esta etapa, es plantear opciones de esquemas


generales de varios proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico,
con el fin de obtener
un nivel de estudios global que permita establecer el potencial lineal
bruto del sistema hidrográfico, localizando sitios posibles de
producción hidroeléctrica a nivel nacional
1.4. ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Especificaciones generales del sistema y cuencas hidrográficas


• Definición y análisis de variables e indicadores social, económicos y
técnicos
• Recopilación y validación de información existente
• Generación de información primaria
• Captura, revisión y validación de la información de campo
• Estructuración de la información geográfica
1.4. ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN


• Recopilación y análisis topográfico y cartográfico
• Análisis hidrológico y meteorológico
• Estudios regionales de geología y geotecnia
• Caracterización de captación y fuentes
• Diagnostico de calidad y cantidad del recurso hídrico
• Información hidrogeológica
• Potencial hidroeléctrico
• Información social, económica y ambiental
• Conclusiones y recomendaciones
• Glosario de términos.
1.4. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

Busca mejorar la calidad de información que debe tener a su cargo


la institución y el equipo de trabajo, el cual deberá decidir sobre la
ejecución de una nueva etapa de estudios del proyecto.

Los resultados de la evaluación del estudio de prefactibilidad


decidirán:
a) Eliminarlo del protafólio de proyectos;
b) Reconsiderarlo en otro momento más adecuado; y,
c) Elaborar el estudio de factibilidad.
1.4. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

• Planteamiento, análisis y estudio de alternativas


• Estudio hidrológicos, meteorológicos y de sedimentos
• Levantamientos topográficos de diferentes escales, que permitan
elaborar los planos de las principales obras del proyecto
• Estudio geológico y geotécnico regional de los sitios de implantación de
las obras de las alternativas planteadas, que permita sustentar su
diseño
• Diseños civiles preliminares de las obras de las alternativas
• Vías de acceso a todas la obras del proyecto
• Ubicación de alternativas de campamentos y escombreras
• Características preliminares del equipamiento electromecánico
1.4. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

• Trazado de la línea de conexión


• Forma de conexión y evacuación de la energía
• Adaptación de costos referenciales de construcción a los volúmenes de
obra
• Presupuesto referencial de cada una de las alternativas
• Estudio de impacto ambiental preliminar
• Precios de la energía y evacuación de beneficios
• Evaluación técnica, económica, ambiental y social de cada alternativa
• Recomendación de la alternativa
• Elaboración del plan de investigaciones y diseños para continuar con los
estudios de factibilidad de la alternativa seleccionada, que incluya el
cronograma valorado.
1.4. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad para la alternativa seleccionada en la etapa


anterior, incluye básicamente, el mismo contenido que el de
factibilidad pero con mayor profundidad y un nivel de variación
esperado en los montos de los costos y beneficios.

Requerirá de un grupo de expertos, con base en la información


primaria, establecerá cotizaciones más reales del equipamiento
electromecánico, obras civiles, licencias y financiamiento
1.4. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

• Levantamiento topográfico de los sitios de implantación de obras


• Estudios hidrológicos, meteorológicos y de sedimentos
• Estudios de geología y geotécnia: análisis sísmico y vulcanológico,
calicatas, perforaciones, geofísica, sondeos eléctricos y galerías de
inspección
• Diseño y dimensionamiento de obras civiles
• Definición óptima, diseño y características del equipamiento
electromecánico
• Diseño de la línea de conexión asociada
• Análisis de interconexión en el SIN
• Presupuesto del proyecto en base al análisis de precios unitarios
actualizados y cantidades de obra
1.4. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD


• Cronograma valorado de ejecución del proyecto
• Estimación de la energía firme, media y secundaria
• Estudio de impacto ambiental definitivo y Plan de Manejo Ambiental del
proyecto de generación y de su línea de conexión asociada
• Justificación de los precios de venta de energía y beneficios a recibir
• Evaluación económica, social y financiera del proyecto
• Obtención justificada de fuentes de financiamiento para la construcción
del proyecto
1.4. ESTUDIOS DE DISEÑO

Implica normas y metodologías constructivas que regulan la


ejecución de obras civiles y el montaje del equipamiento
electromecánico y línea de conexión.

Incluir especificaciones técnicas para construcción de los


componentes de obras civiles y electromecánicas

Los estudios deberán contener el resumen ejecutivo, la memoria de


cálculo, descripción de normas y los respectivos planos.
1.4. ESTUDIOS DE CONSTRUCCIÓN

Son los planos con detalle suficiente para que el constructor pueda
llevar a cabo las obras que comprenden el proyecto hidroeléctrico.

El nivel de detalle debe incluir planillas de ubicación exacta, detalles


de cada uno de los componentes de la obra civil, detalles de obras
especiales, planilla de hierros, especificaciones correspondientes,
recomendaciones, tipo de materiales, planos relacionados, fecha,
control de cambios, firmas de responsabilidad.
1.4. COSTO DE ESTUDIOS

CONCEPTO COSTO % * ERROR %


IDENTIFICACIÓN 1.00% - 1.50% 15 - 20
PREFACTIBILIDAD 1.50% - 2.00% 10 - 15
FACTIBILIDAD 1.50% - 2.00% 5 - 10
DISEÑO 2.00% - 3.00% 2-5
CONSTRUCCIÓN 2.50% - 3.00% 2
FISCALIZACIÓN 3.5 % - 8%

NOTA: * El costo de los estudios está en relación al costo de la


obra. IRENA 2017

Вам также может понравиться