Вы находитесь на странице: 1из 81

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dntro del enunciado.

En las proposiciones coordinadas


adversativas (“que denotan oposición”) Puedes llevarte mi cámara de fotos,
introducidas por conjunciones como pero, pero ten mucho cuidado.
más, aunque, sino.
Cogieron muchas cerezas, aunque
todas picadas por los pájaros.

e
Seescribe
empleauna coma
para paralos
separar aislar el vocativo
miembros de una
(“llamar o invocar
enumeración, a una
salvo que persona o cosa”) por
vengan precedidos Julio,
Esven
un acá.
chico muy reservado,
del resto de la oración.
algunas de las conjunciones y, e, o, u. He dicho
estudiosome
que escuchéis,
y de buena familia.
muchachos.
Acudió toda la familia: abuelos,
padres, hijos, cuñados, etc.

Cuando el vocativo va en medio del Estoy alegre, Isabel,


¿Quieres café, tépor elrefresco?
o un regalo.
enunciado, se escribe entre dos comas.

También cuando se interrumpe el sentido


del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental, sobre todo si este es largo o de
escasa relación con lo anterior o posterior.
Cuando los elementos de una enumeración
constituyen el sujeto de la oración o un El perro, el gato y el ratón son
complemento verbal y van antepuestos al verbo, animales mamíferos.
no se pone coma detrás del último.
De gatos, de ratones y de perros no
quiero ni oír hablar.
Los primeros peruanos
Los primeros pobladores del Perú
eran nómades, se dedicaban a la
caza, a la recolección y a la pesca.

Pero la escasez de alimento obligó al hombre a ser sedentario, convirtiéndose en agricultor y ganadero.

Ahora responde:
1. ¿Qué es un nómade? Dibújalo.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

2. ¿Qué es un sedentario? Dibújalo.


____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

3. Los primeros pobladores se dedicaron a la domesticación de


plantas y animales, pero por temporadas; lo suficiente como para
plantar, cultivar y cosechar.

Entre las primeras plantas que cultivó el hombre del antiguo Perú
tenemos:
_____________________________________________________________

Entre los primeros animales que crió el hombre del antiguo Perú están:
____________________________________________________
Los primeros pobladores
Peruanos

I. Ubica en el siguiente mapa donde fueron encontrados los primeros


hombres.
Guíate de los números.

Colombia
Ecuador

Brasil

Océano
Pacifico

Bolivia

Primeros Pobladores
Peruanos
Chile

1.Hombre de Pacaicasa. 4.Hombre de Guitarrero.


2.Hombre de Toquepala. 5.Hombre de Piquimachay.
3.Hombre de Lauricocha. 6. Hombre de Kotosh
II. Observa cada dibujo y escribe a qué periodo pertenece.

(a) Kotosh

(b) Toquepala

(c) Lauricocha

(d) Piquimachay
Oso de anteojos
El oso de anteojos posee una cabeza enorme, desproporcionada con el resto del
cuerpo. El peculiar dibujo de pelaje blanco que orla sus ojos y morro es lo que le
proporciona su apelativo de Oso de Anteojos. El resto del pelo de su cara y cuerpo
es negro o marrón muy oscuro.
Posee un gran tamaño que puede llegar a medir 2,20 m., cuando se halla erguido
sobre sus dos patas posteriores. Su peso puede llegar hasta los 200 kg.
Son animales de hábitos diurnos o nocturnos en función de su interés. Como la
mayoría de los osos son omnívoros, alternando las termitas, con la miel, la carroña o
presas de caza. Su hábitat natural se ubica en los páramos y bosques de la Selva
Alta Peruana.
La principal Amenaza que lo afecta es la pérdida de su hábitat, porque los bosques
en el que habita están desapareciendo rápidamente debido a la deforestación.

¿Dónde vive?
¿De qué se
¿Cómo es? EL OSO DE alimenta?
ANTEOJOS

¿Por qué está en


peligro de
extinción?

El adjetivo gentilicio (también llamado demónimo1 ) es aquel que «denota la procedencia


geográfica de las personas»,2ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país o
cualquier otro lugar o entidad política. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, es decir, se
puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir
correctamente el bruneano (en lugar de decir: el individuo bruneano), la francesa, etc.
Los gentilicios ordinarios del idioma castellano o español se forman con una variedad de sufijos:
-a, -aco, -aíno, -án, -ano, -ar, -arra, -ario, -asco, -ato, -e, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo,
-ero, -és, -esco, -í, -iego, -ín, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ón, -ota, -tarra, -ú, -uco, -ujo, -uso y -uz —
más sus correspondientes variantes femeninas—. Asimismo, el español reconoce un gran
número de gentilicios particulares puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son
igualmente válidos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura, la historia,
la tradición y el uso.

GENTILICIOS DE LAS 25 REGIONES DE PERÚ


1. Amazonas: amazonense.
2. Áncash: ancashino/na.
3. Apurímac: apurimeño/ña.
4. Arequipa: arequipeño/ña.
5. Ayacucho: ayacuchano/na.
6. Cajamarca: cajamarquino/na.
7. Callao: chalaco/ca.
8. Cuzco: cuzqueño/ña.
9. Huancavelica: huancavelicano/na.
10. Huánuco: huanuqueño/ña.
11. Ica: iqueño/ña.
12. Junín: juniense.
13. La Libertad: liberteño/ña.
14. Lambayeque: lambayecano/na.
15. Lima: limeño/ña.
16. Loreto: loretano/na.
17. Madre de Dios: ninguno a nivel oficial (madredino/na; madrediosense; materditano/na;
madrediosano).¹
18. Moquegua: moqueguano/na.
19. Pasco: cerreño/ña.
20. Piura: piurano/na.
21. Puno: puneño/ña.
22. San Martín: sanmartinense.
23. Tacna: tacneño/ña.
24. Tumbes: tumbesino/na.
25. Ucayali: ucayalino/na.
Complemento y Suplemento de un Ángulo - Ejercicios
Resueltos
Definición de Wikipedia:
Complemento de un ángulo:
Los ángulos complementarios son aquellos ángulos cuyas medidas suman 90º.
Si α=70°, para obtener el ángulo complementario de α o el complemento de α, se restará α de 90°:
=> β = 90°- α =90°– 70º = 20º
El ángulo β (beta) es el complementario de α (alfa).

Suplemento de un ángulo:
Los ángulos suplementarios son aquellos cuya suma de medidas es 180°.
Para obtener el ángulo suplementario de α o el suplemento de α, el ángulo de un determinado
ángulo α debe estar comprendido entre [0,180º], se restará α a 180°, de manera que:
β = 180° – α
El ángulo β (beta) es el suplementario de α (alfa).

_____________________________________________________________________________________
Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riberas del lago
Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los Tarumas,
siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el
valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos
pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirtió en
la carretera principal de la región de descanso parada en el Camino Inca.
Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el
tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de
septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín,
para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la
caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se
utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo:
Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de
diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad
a Afroperuana esclavos.
Época de la colonia[editar]
En 1534 se fundó la primera capital del Junin con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en la
mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan Santos
Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central.

Independencia y república
Batalla de Junín.

En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de


agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la
historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde
mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballería
"Húsares de Junín" apoyados por campesinos tarmeños y huancainos. Más de las dos terceras
partes de la población local perecieron luchando.
Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas,
cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un
grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el
paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente
cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

Evolución territorial[editar]
En 1825, el departamento de Junín estaba conformado por el territorio de la
antigua intendencia de Tarma. En 1835, el presidentee Salaverry creó el departamento de
Huaylas a partir de las provincias juninenses de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y la limeña de
Santa. Dicho acto fue continuado por Andrés de Santa Cruz al año siguiente, y tras la Guerra de
la Confederación por Agustín Gamarra, denominándolo como Ancachs.
En 1867, la provincia de Huánuco fue escindida del departamento de Junín, conformándose
como provincia fluvial. Dos años después se con virtió en el actual departamento de Huánuco.
Finalmente, en 1944, se creó el departamento de Pasco a partir de la zona norte del de Junín.

Geografía[editar]
Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas
diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta
5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y la
cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a
menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical,
cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los
25 °C.

 Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".


 Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la
sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la
sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma
y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva,
Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de
noviembre a marzo.

 Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.


 Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.
 Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm)
y Huaytapallana (5.557 msnm).
 Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
 Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en
Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
 Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en
Alcoy.

División administrativa[editar]
Provincias[editar]
Dentro del Departamento de Junín existen nueve provincias:

División política de Junin.

1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli
Áreas protegidas[editar]
 Áreas de uso directo:
 Bosque de Protección Pui-Pui
 Reserva Comunal Asháninka
 Reserva de Junín

 Santuarios nacionales:
 Santuario Nacional Pampa Hermosa
 Santuario Histórico de Chacamarca - Provincia de Junín
. El relieve de la sierra
2. introducción La sierra es la región geográfica que se ubica entre la costa y
la selva. Su territorio es muy accidentado, pero también muy hermoso por sus
variados paisajes.
3. En la sierra encontramos la cordillera de los andes que constituye una
forma de relieve predominante. Su presencia determina una gran variedad de
relieves, climas, flora y fauna.
4. Las geo formas más representativas de esta región son:
5. Montañas Cordillera blanca Son grandes elevaciones de terreno y en
conjunto forman cordilleras como la: Donde se encuentra el nevado mas alto
del Perú El Huascarán
6. Denominado así por hallarse en la convergencia de dos o más cadenas
montañosas. Nudos Pasco Los más representativos son: * Vilcanota *
Pelagatos
7. Mesetas Una de las mesetas del gran cañón colorado Extensa llanura en
Castilla la vieja Son planicies extensas situadas en el vertiente oriental de los
Andes.
8. Valles Glaciares Están cubiertos de hielo y se localizan en los Andes del
centro de Áncash y las fronteras de Bolivia y Chile. Interandinos Son aquellos
ubicados entre dos o cadenas de montañas y están irrigados por ríos. Valle
del Mantaro
9. Cañones Son formas de relieve que se originan por la acción erosiva de los
ríos ,al atravesar las cadenas de montañas. El cañón del Majes Cañón de
Cotahuasi
10. Lagos y lagunas En los Andes peruanos existen alrededor de 12000
lagunas, muchas de ellas de origen glaciar. Lago Titicaca Laguna de
Llanganuco Lago de Junín
2x2= 4 3x3= 9 4x4= 16 5x5= 25 6x6=36
7x7=49 8x8= 64 9x9=81
2x3= 6 3x4= 12 4x5= 20 5x6= 30 6x7=42
7x8=56 8x9= 72
2x4= 8 3x5= 15 4x6= 24 5x7= 35 6x8=48
7x9=63
2x5= 10 3x6= 18 4x7= 28 5x8= 40 6x9=54
2x6= 12 3x7= 21 4x8= 32 5x9= 45
2x7= 14 3x8= 24 4x9= 36
2x8= 16 3x9= 27
2x9= 18
2x2= 4 3x3= 9 4x4= 16 5x5= 25 6x6=36
7x7=49 8x8= 64 9x9=81
2x3= 6 3x4= 12 4x5= 20 5x6= 30 6x7=42
7x8=56 8x9= 72
2x4= 8 3x5= 15 4x6= 24 5x7= 35 6x8=48
7x9=63
2x5= 10 3x6= 18 4x7= 28 5x8= 40 6x9=54
2x6= 12 3x7= 21 4x8= 32 5x9= 45
2x7= 14 3x8= 24 4x9= 36
2x8= 16 3x9= 27
2x9= 18
La descripción
Teoría-Actividades

Teoría:
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La
descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos
que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los
hechos que siguen.
LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado,
con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta
baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la
inscripción CASA CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos


pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En
los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había
grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e
ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían


levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el
tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su
música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado,
los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Cómo se hace una descripción

 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la
derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del
lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando
palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría,
tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)


A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que
sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra
que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que
palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el
fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de
las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el
objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj
de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)


Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un
arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una
golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y
pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos
tipos de rasgos:

 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos
de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que
podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la


forma, la materia, el precio, la procedencia...
 Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
 Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al
contrario.

El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos
se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su
tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el
violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.
Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo
sucede.

Como se hace un periódico


1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones
acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del
lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a
la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias,
artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se
distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de
cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa.
Ya están listos para su distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:

 Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.


 Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso
(personas, máquinas, materiales, herramientas...).
 Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las
operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de
las operaciones.
 Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia


Prosopografía externa.
Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su
Etopeya manera de ser, de actuar, su carácter.
Es una descripción combinada en la que se describen las
Retrato características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y
la etopeya.
Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la
Caricatura persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la
caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:


 Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto
general y después dar detalles concretos.
 Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
 Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración,
aversión...).
 Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)


En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a
la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de
modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el
pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un
peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como
la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar
su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona
reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

 Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de
carácter.
 No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de
actuar, etc.
 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
 Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la
descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido,
Adjetivos inquieto, dulce...
Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran
Comparaciones negros como la pez.
Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)


Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y
alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se
echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo
en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo
hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y
siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no
toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me
tenía.
Actividades:
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.

Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.

Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.


Segundo domingo de mayo

«DÍA DE LA MADRE»
Un día de agradecimiento que se hace corto por todo lo que significan las madres en nuestras
vidas. El día de la madre es celebrado desde 1914 en más de 40 países del mundo gracias a la
iniciativa de la ciudadana estadounidense Ana Jarvis, quien perdió a su madre siendo una
niña.

Como antecedentes de este día especial, encontramos que en la antigua Grecia se realizaban
festividades en honor a Rea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón. En la Inglaterra del siglo
XVII se declaró a los días domingos como "Domingo de servir a la madre" con el fin de
honrar a las madres inglesas e incluso los empleados domésticos tenían permiso y el día
pagado para ir a visitar a sus progenitoras.

La idea de la celebración y la fecha que conocemos actualmente se deben al proyecto de Ana


Jarvis, de Philadelphia. Ana inicia una campaña contactando a maestros, religiosos, políticos,
abogados y otras autoridades para que la apoyen en su proyecto de festejar el "Día de la
Madre", cuya fecha coincide con el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo
de mayo 1905.

Su iniciativa tuvo gran acogida y logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un
proyecto de ley a favor de la celebración que fue finalmente aprobado y firmado por el
Presidente Woodrow Wilson.

Tiempo después, Ana Jarvis inició una nueva campaña, pero esta vez en contra de la
celebración del día de las madres, debido a su carácter comercial y consumista.
https://es.slideshare.net/PPNajar/90-lecturas

Usuario: 00201542
Contraseña: R4JDZF

Usuario: 00205496
Contraseña: JP5DJZ

Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en género y número
con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en:

1) ADJETIVOS CALIFICATIVOS: es la palabra que expresa cualidad, caracteristica o estado de una


persona, animal, lugar objeto, etc. este adjetivo acompaña al sustantivo y lo afecta o modifica, por eso
se le llama calificativo.
Ejemplo:

 La delicada rosa se marchito.


 El perro bravo mordió a mi mamá.
 La niña es bonita.

GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

a) GRADO POSITIVO: expresa una cualidad tal cual, sin compárala ni cuantificarla.
Ejemplo

 Luis es grande.
 Una linda muñeca

b) GRADO COMPARATIVO: compara las cualidades de dos personas animales o cosas. El grado
comparativo puede ser de tres tipos:

c) GRADO SUPERLATIVO : expresa la cualidad en su grado más alto. Puede ser de dos tipos:

2) ADJETIVOS POSESIVOS: son aquellas palabras que indican aquien o aquienes pertenecen un ser o un
objeto.
Ejemplo:

 Mis amigos son del colegio.


 Yo te preste mi cuaderno.
 Nuestro compañero no vino a clase.
 Tus palomas malograron mi jardin.

Los odjetivos posesivos son los siquientes:

2.LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: son aquellos


palabras que señalan la distancia de los seres u objetos, respecto a la persona que habla.
Ejemplo:

 Aquellos niños malograron la computadora


 Aquel perro mordio a esa niña.
 Este libro me pertenece

Los adjetivos demostrativos son los siguientes:

Definición de Adjetivos Connotativos:


Los Adjetivos Connotativos son adjetivos que expresan características que
describen a los sustantivos.

Ejemplos de Adjetivos Connotativos:


 Aquella niña está demasiado delgada
 Tu padre es un buen hombre
 ¡Qué rica está la comida!
 La nieve furiosa cayó sobre el pueblo tranquilo
 La noche se hizo oscura y fría
 ...
Los Adjetivos No Connotativos:
Por el contrario, los Adjetivos No Connotativos son aquellos que modifican
al sustantivo pero no expresan sus características.
Los Adjetivos No Connotativos se clasifican en:
 Posesivos → Nuestra casa
 Demostrativos → Ese tronco
 Indefinidos → Algún libro
Ejercicios de Adjetivos Connotativos:

Señalar los Adjetivos Connotativos y los no Connotativos:


 Esta casa
 Aquella esquina
 Ese muchacho
 Esta gran casa
 Aquella sucia esquina
 Ese tímido muchacho

Gramático y la Aventura del Adjetivo:


El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa. Nuestro
protagonista, Gramático, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor de su Rey, jura por su
vida rescatarla sana y salva...

Prueba 1: Debes encontrar cual de las siguientes opciones es el adjetivo:

Opciones Tu elección
Dolor Me parece que es esta...
Doloroso Yo diría que es esta...
Dolorosamente Puede que sea esta...

Esquema General de los Adjetivos:

ADJETIVOS
CALIFICATIVOS DETERMINATIVOS
por significado Artículos Indefinidos
Especificativos Determinados Numerales
Epítetos Indeterminados Cardinales
por Grado Demostrativos Ordinales
Positivo Posesivos Múltiplos
Comparativo Interrogativos Partitivos
Superlativo Exclamativos
Eje de simetría es la línea que divide una figura en dos partes simétricas. En la figura de abajo, la
línea roja (d) que divide al triángulo ABC.

Otra definición para Simetría sería: Proporción adecuada de las partes de un todo. Correspondencia
de posición, forma y dimensiones de las partes de un cuerpo o una figura a uno y otro lado de
un plano transversal (bilateral) o alrededor de un punto o un eje (radial).
También sabremos que una figura es simétrica cuando podemos pasar una línea recta o eje por
ella de tal forma que dicha línea divide la figura en dos partes que tienen la misma forma.
Por el contrario, una figura no es simétrica cuando, al trazar una línea recta por su mitad, la figura
se divide en dos partes que tienen formas distintas.
Otras categorías para clasificar los sustantivos son:
Contables. Son los que se pueden enumerar: tres bicicletas, dos casas, cinco
cucharas, una corbata, etc.
No contables. Son los que no se pueden enumerar pero si puede medirse su
cantidad: leche, harina, agua, aire, calor, etc
Primitivos. Son los que no derivan de otra palabra: zapato, libro, plato, billete,
perro, papel, etc.
Derivados. Son los que derivan de otras palabras: zapatero, librería, platero,
billetera, perrera, papelero, etc.
Aumentativos. Son los que expresan aumento de tamaño: casona, muchachote,
palabrota, golazo, fiestota, golpazo.
Diminutivos. Son los que expresan una disminución de tamaño: muchachito,
casita, palabrita, pelotita solecito, panecito.
Despectivos. Son los que expresan desprecio: casucha, animalejo, aparatejo,
artistucho, camisucha, carcacha, cuartucho, papelajo, tienducha.
TIPO DE CONCEPTO EJEMPLOS
SUSTANTIVO

PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u Alberto, Europa, María.


objeto.

COMUNES Nombran de forma general a toda persona, Computadora, perro,


animal u objeto mesa, etc

ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo Inteligencia, libertad,


aquello que no se percibe por lo sentidos. bondad, etc.

CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran bolígrafo, casa, suave


a todo aquello que es perceptible por los
sentidos.

CONTABLES Designan cosas que pueden ser Dos bolígrafos, tres casas,
enumerados. cuatro computadoras.

NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, pero sí Harina, leche


pueden medirse.

INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a Barco, abeja.


un ser que generalmente que pertenece a
una determinada especie o clase.

COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un flota (comprende a


mismo tipo o clase. varios barcos, enjambre
(de abejas)

DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra. Librería, término que


deriva de libro.

PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra perro, auto, libro
palabra
Narración y sus elementos
1- Definición
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado
período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos
utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda.
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
- La descripción para dar más viveza a lo narrado.
- El dialogo para hacer hablar a los personajes.
- La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
- El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que
habla consigo mismo, en primera persona.
2- Elementos de la narración
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
2.1- El narrador
Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los
personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un
tiempo determinado.
2.2- De los personajes
Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios.
Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas.
Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una
norma de conducta, es decir, su carácter.
2.3- El tiempo
En la narración hace referencia a la duración de la acción.
2.4- El espacio
Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
2.5- La acción
Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
3- Clases de narración
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración,
hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta
los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión
sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una
hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un
hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y
bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche,
después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el
corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla
en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de
pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez,
los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar
a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto
porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez

4- Principales obras narrativas

- Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
- Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
- Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
- Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con
finalidad moral o didáctica.
- Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero
transformado por la fantasía popular.
- Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios

5- El narrador

Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar
se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta


a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en
un tiempo determinado
5.1- El narrador omnisciente

Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador
que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los
acontecimientos, pero no participa de ellos.

Características principales del narrador omnisciente:

- Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van
desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
- El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo.
- Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación

La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba.
Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por
costumbre.

- Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos
que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la
diabólica madre cuyo espíritu (...)

- Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo


que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del
misterioso estado de su esposa.

- Utiliza la tercera persona del singular.

5.2- El narrador protagonista o personaje

La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos
maneras básicas:

- Como personaje protagonista o primera persona


Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.

Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los
pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración
autobiográfica.

- Como personaje secundario o tercera persona


Su presencia en los acontecimientos es más atenuada. Su discurso permite conocer las
características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el
diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.

Utiliza la tercera persona del singular.


6- Los narradores y el orden en los textos narrativos

En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una


actividad básica de comunicación con los demás.

En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador
que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se
desarrollaron los hechos. Por ejemplo:

"y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de
toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo: Lázaro,
llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él".

Expone la actuación del personaje Voz del personaje

6.1- La posición del narrador


El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda
o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:

- Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más,


utiliza la primera persona:

"Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi
nacimiento fue dentro del río de Tormes" (...). "Pues siendo yo niño de ocho años,
achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas".

- Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma


persona, el texto parece una autobiografía.

- Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador


y en personaje, utiliza la segunda persona:

"Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por
los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas
por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de
la galería y saliste del jardín".
- Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos
personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:

"Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros


versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire".

6.2- El orden en los textos narrativos


El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos
depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:

- Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden


cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene
un desarrollo lineal.

- Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal
desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto
al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es
propia del cine y se denomina “flash-back”.

- Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede


empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los
acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se
denomina in media res.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Ante la situación de emergencia que estamos


viviendo en el Perú, en nuestro caso Lima; debido al cambio climático (fenómeno del “Niño Costero”)
que ha producido exceso de lluvia ocasionando huaycos, afectando la planta de tratamiento del agua
potable de Lima, lo cual motivó la escasez de agua por varios días consecutivos.

Debido a este problema el alcalde y sus regidores de la I.E. N° 1104 CRNL FAP “Víctor Maldonado
Begazo”, están organizando una campaña sobre el uso sostenible del agua potable, para que los
estudiantes y demás personas de nuestra comunidad tomen conciencia sobre el consumo
responsable de este recurso tan importante para la vida.
Para ello el alcalde se reunió con sus regidores con el fin de elaborar una estrategia para
concientizar a sus compañeros sobre el uso responsable de este recurso vital. Con este fin el alcalde
propuso que democráticamente cada regidor presente una propuesta que ayuden a la
concientización del uso adecuado del agua en nuestros estudiantes y comunidad.

Llegando a la conclusión de realizar afiches, infografías para hacer colocados en lugares


estratégicos dentro del colegio y en los alrededores del mismo; además de una marcha de
sensibilización a la comunidad mediante el uso de pancartas con la participación de la familia
maldonadina.
Podemos decir que el alcalde actuó de manera competente porque se ha combinado de manera
pertinente varias capacidades que se integra para lograr su objetivo. En este caso nos referimos la
competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”, y ha movilizado las
siguientes capacidades:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Los estudiantes serán capaces de planificar y ejecutar acciones


orientadas a mejorar las prácticas para el uso responsable del agua, en su escuela y su comunidad.

el documento, que se ocupan de cuatro áreas fundamentales para


entender el estado de la educación en el Perú: el acceso y la
cobertura educativa; la calidad y el desempeño; la pertinencia de la
educación; la inversión en educación; finalmente este estudio
concluye presentando brevemente las principales políticas
implementadas recientemente y los retos
Sección 1. Acceso a la educación: avanzando para continuar cerrando las brechas pendientes

Sección 2. Mejorando la calidad de la educación para todos los peruanos

Sección 3. Mayor pertinencia de la educación para favorecer la inserción laboral de calidad


Sección 4. Hacia una mayor y mejor inversión en educación: un reto que requiere una política de
Estado

SECCIÓN 5. AVANZANDO HACIA LA EDUCACIÓN QUE NECESITA EL PERÚ.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos),

División política del Perú


El Perú está dividido en 194 provincias y 1828 distritos, y en 24 departamentos que a la vez son considerados
políticamente como Regiones y la Provincia Constitucional del Callao. Algunos datos tomados del Instituto
Nacional de Estadística[2]
3.1 Organización político-administrativa
Régimen Político
Según lo establecido en la Constitución Política de 1993, el Perú es una república democrática, social,
independiente y soberana, y su gobierno es unitario, representativo y descentralizado.
División del Poder Público
El Poder Público, según la Constitución, se divide a su vez en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
a) EL PODER LEGISLATIVO.
Reside en un Congreso, constituido por una cámara única. Componen esta cámara ciento veinte congresistas
elegidos por un periodo de cinco años, mediante sufragio directo. Los candidatos a la presidencia no pueden
integrar listas de candidatos a congresistas, en cambio los candidatos a vicepresidentes pueden ser, al
mismo tiempo, candidatos a una representación del Congreso.
b) EL PODER EJECUTIVO
Es ejercido por el Presidente de la República, elegido cada cinco años en elecciones directas. Si ninguno de los
candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes
a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías
relativas. Según el artículo 112 de la Constitución Política del Perú el Presidente tiene derecho a ser reelegido de
inmediato por un periodo adicional.
c) EL PODER JUDICIAL
Está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por órganos que
ejercen su gobierno y administración.
Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determinen
su ley orgánica. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte
Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de seleccionar y nombrar a los jueces y fiscales, salvo los
Jueces de Paz que provienen de elección popular. Sus miembros son elegidos por diversos organismos
autónomos.
El Ministerio Público es autónomo y es presidido por el Fiscal de la Nación por tres años prorrogables sólo por
otros dos. Sus miembros tienen los mismos derechos y obligaciones que los del Poder Judicial. Al Ministerio
Público le corresponde entre sus atribuciones: defender la legalidad y los intereses públicos; vigilar
la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia; tomar la iniciativa en la
elaboración de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la
legislación.
La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso con el
voto de dos tercios de su número legal y tiene las mismas prerrogativas de los congresistas. Está encargado de
defender los derechos constitucionales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de sus servicios a la ciudadanía.
3.2 División Territorial
El territorio del Perú se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en donde se ejerce el gobierno
unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
 a) La Organización Departamental
La actual organización política de la República comprende veinticuatro departamentos: Amazonas, Ancash,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín,
La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna,
Tumbes, Ucayali. El Perú cuenta además con una Provincia Constitucional: el Callao.
 b) La Organización Provincial
Cada departamento está dividido en provincias, las cuales llegan a ser 194 más la Provincia Constitucional de
Callao. En cuanto a su número por departamento son: Amazonas 7; Ancash 20; Apurímac 7; Arequipa 8;
Ayacucho 11; Cajamarca 13; Cusco 13; Huancavelica 7; Huánuco 11; Ica 5; Junín 9; La Libertad 12;
Lambayeque 3; Lima 10; Loreto 6; Madre de Dios 3; Moquegua 3; Pasco 3; Piura 8; Puno 13; San Martín 10;
Tacna 4; Tumbes 3 y Ucayali 4.
 c) La Organización Distrital y Municipal
Cada provincia está divida en distritos, que llegan a ser 1828. Las Municipalidades pueden ser provinciales y
distritales y son los órganos de gobierno local; tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.
En los mapas adjuntos se han elaborado unas leyendas que en algunos casos no corresponden a la realidad,
detectar dichos errores, señalando la ubicación donde corresponda. Notar que después de cada mapa se anota
correctamente el número de provincias. A continuación mostramos el mapa departamental del Perú, luego
incluimos los mapas departamentales y sus provincias.
3.3. Características del estado peruano actual
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art.
43 dice que el Estado Peruano es:
 Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante
sufragio universal.
 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no sólo algunos individuos.
 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.
 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de los límites de su
territorio; Constituye un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que
tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.
 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones
DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/el-estado-peruano/el-estado-peruano2.shtml#ixzz4doz15P1W
Protista
En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos
aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres
reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).5 6 7 Es un
grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado
común), en el que hay representantes
tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como osmótrofos
; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con
alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de
esos reinos. Se les designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero
cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».
Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o
distingan en su conjunto. Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en
general, así que son compartidas, salvo pérdida secundaria, por plantas, animales u hongos. La
enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad:

 Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire,


de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres
húmedos o en el medio interno de otros organismos.
 Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los
más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero
predominan las formas microscópicas.
 Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas
rojas (rodofíceas) y en las algas pardas (feofíceas) la complejidad alcanza un nivel muy
próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia).
Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada
composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca,
como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los
unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación
o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
 Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan
simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión
(fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como
los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres
humanos.
 Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de
origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero
algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en
esta sustancia.
 Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos,
frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas
pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en
ningún caso.
 Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes
del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de
ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos
casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en
el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga
verde unicelular.

Clasificación
El reino Protista ha tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota.
Constituye un taxón parafilético con respecto a otros reinos puesto que se basa en el
carácter plesiomórfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las
especies que abarca. Aun así, se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel de
complejidad hacia la pluricelularidad. Varios grupos de eucariotas desarrollaron
independientemente la pluricelularidad teniendo como origen un
protista: animales, hongos, plantas, algas rojas y algas pardas. De ellos, los tres primeros grupos
se consideran reinos independentes, miestras que los dos últimos se suelen incluir dentro del
reino Protista.
La clasificación del reino Protista ha avanzado mucho en las últimas décadas tanto por los
estudios ultraestructurales como por los análisis genéticos. Los caracteres morfológicos y
funcionales nos dan una idea sobre la diversidad de los protistas y su megaevolución, esto es,
los cambios que afectan a su plan corporal y a su forma de sobrevivir y reproducirse. Por
ejemplo, el esqueleto interno o citoesqueleto nos da una idea del plan corporal básico del
organismo pues funciona de sostén y debe ser lo suficientemente plástico como para modificarse
para la locomoción y para la alimentación. Utilizando esta aproximación, Cavalier-
Smith8 9 10 11 12 13 estableció un número reducido de filos que si bien son abarcativos y diversos
poseen como característica unificadora el plan corporal básico, de forma similar a lo que ocurre
con filos tradicionales en otros reinos como cordados, moluscos, artrópodos (en animales),
o traqueofitas (en plantas). Algunos de estos análisis sirvieron para inferir cómo habría sido el
eucariota ancestral: unicelular, flagelado y fagotrófico (caracter debido al cual pudo engullir a
la mitocondria ancestral que le permitió la respiración aerobia y posteriormente
al cloroplasto ancestral que dio origen al reino vegetal).
Los análisis genéticos, por su parte, han permitido establecer parentescos entre grupos de
protistas que superficialmente parecen muy diferentes. Se han propuesto varias hipótesis
considerando la acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los
eucariontes. La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones
intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo,
comparaciones de múltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales
eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos monofiléticos y
una filogenia aproximada de los protistas. Actualmente se distinguen las siguientes líneas
o clados de protistas, a los que se da habitualmente la categoría de supergrupos:

 Archaeplastida (= Primoplantae) comprende a Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta,


los cuales pueden ser considerados protistas. Es también el origen de las algas verdes y de
las plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969.
Por ello hoy varios autores incluyen a los tres grupos en el reino de las plantas y no en el
protista. Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que
fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una cianobacteria. La mayoría de los
miembros de Rhodophyta son pluricelulares.

 Stramenopiles (= Heterokonta) incluye algas de diferentes tipos, desde las diatomeas


unicelulares componentes del plancton hasta las pluricelulares algas pardas que pueden
llegar a ser muy grandes y formar bosques submarinos. También incluye los oomicetos,
protistas sin cloroplastos que se asemejan superficialmente a mohos y que por lo tanto son
parásitos o saprofitos. El nombre de heteroconto hace referencia a la presencia de flagelos
desiguales en forma. Este clado, junto a los dos siguientes, forma parte del supergrupo
SAR (Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria),2 caracterizado por presentar cloroplastos
supuestamente adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja, aunque algunos de
sus miembros posteriormente los hayan perdido. Cavalier-Smith13define una clasificación
ligeramente diferente en la cual el supergrupo SAR se incluye junto a otros grupos
en Chromista.

 Alveolata contiene tanto organismos con cloroplastos como otros que caracen de ellos.
Entre los primeros se encuentran los dinoflagelados (un extenso grupo de protistas
flagelados) y entre los segundos Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos), que
son parásitos y Ciliophora (ciliados), microorganismos cuya presencia es común en donde
haya agua. El término que da nombre al grupo hace referencia a la presencia de alvéolos
corticales, vesículas que apoyan la membrana citoplasmática usualmente formando una
película flexible, aunque pueden llegar a formar las placas de una armadura como en el caso
de los dinoflagelados.

 Rhizaria, que se ha definido en base en datos moleculares, incluye muy diversos


organismos de tipo ameboide o flagelado. En concreto, comprende algunos ameboides que
antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos (como radiolarios y foraminíferos) y
una colección diversa de organismos que se clasifican en Cercozoa (entre ellos, algunas
amebas filosas con caparazón, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con
cloroplastos).

 Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados como
flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos
miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el
resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es
difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre
otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.

 Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos


mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los
rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de
seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a
protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son
multinucleados y otros forman plasmodios (mixomicetos) o agrupaciones que son un modelo
para la multicelularidad (dictiostélidos).

 Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una colección


diversa de protistas agrupados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos
pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente por la
presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una
posición posterior a la del movimiento).
Reproducción
Los protistas, al igual que otros organismos eucariotas, se reproducen asexualmente por mitosis,
seguida en la mayoría por bipartición, aunque algunos lo hacen por gemación o por división
múltiple. En el caso de la gemación, uno de los núcleos hijo se separa de la célula madre junto
con una pequeña porción del citoplasma. Este tipo de reproducción se da, por ejemplo, en
algunos ciliados y en Tritrichomonas.16 En el caso de la división múltiple el núcleo se divide
repetidas veces y a continuación el citoplasma se reparte entre los núcleos. El número de células
resultantes puede variar entre cuatro y más de cien. Una variante de la reproducción múltiple es
la formación de esporas, que son células especializadas capaces de desarrollarse en nuevos
individuos. La presentan, por ejemplo, apicomplejos, mixomicetos, algas pardas y algas rojas.
La mayoría de los protistas son capaces de reproducirse sexualmente, si bien, en algunas
formas bien conocidas como Euglena y Amoeba esta no ha sido observada. La reproducción
sexual puede ser por singamia (la unión de gametos en la fertilización), autogamia (auto-
fertilización) o por conjugación (intercambio de información genética). La formación de gametos
se realiza por meiosis, que genera células reproductivas con la mitad de cromosomas que las
células madre. Los gametos pueden ser similares en tamaño y estructura (isogamia), diferentes
en tamaño pero ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno de ellos
habitualmente el más grande, no móvil (oogamia). La singamia tiene lugar entre muchos
protistas, por ejemplo, en varios grupos de algas, ameboides y flagelados, así como entre
muchos parásitos. La conjugación, el segundo tipo principal de reproducción sexual, tiene lugar
entre los ciliados.
Algunos protistas como las algas pardas, algas rojas y los apicomplejos presentan alternancia de
generaciones, durante la cual una fase haploide se alterna con una diploide. Una de las
generaciones produce gametos haploides que se fusionan para formar el cigoto, mientras que la
otra produce esporas que dan lugar a un organismo adulto sin necesidad de combinarse con
otras células.
Muchos protistas pueden formar quistes, etapa de reposo que sirve para preservar la especie
cuando las condiciones ambientales son desfavorables.

La reproducción asexual puede ser por bipartición

Esporangios de un mixomiceto

Una forma de reproducción sexual es por conjugación

Gametofitos femeninos en un alga roja


Algunos protistas pueden formar quistes

Вам также может понравиться