Вы находитесь на странице: 1из 25

Colegio Gimnasio

Campestre San
Sebastián
SINTESIS
NOMBRE: _________________________________________ GRADO: OCTAVO
AREA: FÍSICA FECHA: ____________________ PERIODO: CUARTO
TEMA: GASES Y LEYES DE LA TERMODINAMICA
DOCENTE: INGRID YANETH VILLAN
COMPETENCIAS: Identifica, Indaga, Explica
1 CN. Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas (motores de
combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la termodinámica (primera y
segunda ley).

¿Qué es un gas?
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen
propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza
de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se
expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los
gases, las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas, resultan insignificantes.
Propiedades de los gases:
En el estado gaseoso, las fuerzas de repulsión son muy grandes y las fuerzas de
cohesión son casi despreciables. La presión que ejerce un gas depende del volumen del
recipiente que lo contiene y de la temperatura a la que se encuentra.

 Masa. Representa la cantidad de materia del gas y suele asociarse con el número
de moles (n).
 Presión. Se define como la fuerza por unidad de área, F/A. La presión P, de un
gas, es el resultado de la fuerza ejercida por las partículas del gas al chocar contra
las paredes del recipiente. La presión determina la dirección de flujo del gas. Se
puede expresar en atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg), pascales
(Pa) o kilopascales (kPa).

La presión de un gas se mide con un aparato llamado manómetro. En el estudio de


los gases es necesario tener claridad sobre dos conceptos: la presión ejercida por
un gas y la presión ejercida sobre el gas. La presión ejercida por el gas es la que
ejercen las moléculas del propio gas. Se le llama presión interna porque actúa
desde adentro hacia afuera a través de los choques de sus moléculas con el
recipiente que las contiene. En cambio, la presión ejercida sobre un gas
corresponde a la fuerza que se ejerce sobre él, comprimiendo sus moléculas, para
que ocupen un volumen determinado. Esta se llama presión externa.

 Volumen. Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está dado por el


volumen del recipiente que lo contiene, pues por lo general se desprecia el
espacio ocupado por las moléculas. El volumen (V) de un gas se puede expresar
en m3, cm3, litros o mililitros. La unidad más empleada en los cálculos que se
realizan con gases es el litro.
 Temperatura. Es una propiedad que determina la dirección del flujo del calor. Se
define como el grado de movimiento de las partículas de un sistema bien sea un
sólido, un líquido o un gas. La temperatura en los gases se expresa en la escala
Kelvin, llamada también escala absoluta.
Teoría cinética de los gases
La teoría cinética de los gases intenta explicar el comportamiento de los gases a partir de
los siguientes enunciados:
 Los gases están compuestos por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. La
distancia que hay entre las moléculas es muy grande comparada con su tamaño;
esto hace, que el volumen total que ocupan sea solo una fracción muy pequeña
comparada con el volumen total que ocupa todo el gas. Este enunciado explica la
alta compresibilidad y la baja densidad de los gases.
 No existen fuerzas de atracción entre las moléculas de un gas.
 Las moléculas de un gas se encuentran en un estado de movimiento rápido
constante, chocan unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene
de una manera perfectamente aleatoria. La frecuencia de las colisiones con las
paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases.
 Todas estas colisiones moleculares son perfectamente elásticas; en consecuencia
no hay pérdida de energía cinética en todo el sistema. Una pequeña parte de esa
energía puede transferirse de una molécula a otra durante la colisión.
 La energía cinética promedio por molécula del gas es proporcional a la
temperatura medida en Kelvin y la energía cinética promedio por molécula en
todos los gases es igual a la misma temperatura. Teóricamente a cero Kelvin no
hay movimiento molecular y se considera que la energía cinética es cero. Con
estos enunciados es posible explicar el comportamiento de los gases frente a las
variaciones de presión y temperatura. Por ejemplo:
 El aumento que experimenta el volumen de un gas cuando se aumenta la
temperatura, se explicaría de la siguiente manera: al aumentar la temperatura del
gas, se aumenta la agitación térmica de sus moléculas, es decir, las moléculas se
mueven con mayor velocidad y describen trayectorias mucho más amplias, de
manera que el espacio ocupado por dichas moléculas es mayor que el que
ocuparían a temperaturas más bajas.
 El aumento de presión que experimenta un gas cuando se reduce su volumen se
interpretaría de la siguiente manera: para una cantidad fi ja de moléculas
encerradas en un recipiente, la presión será tanto mayor cuanto menor sea el
volumen, ya que las colisiones de dichas partículas contra las paredes del
recipiente serán tanto más frecuentes cuanto menor sea la cantidad de espacio
disponible para sus movimientos. Los gases que se ajustan a estos enunciados se
llaman gases ideales y aquellos que no lo hacen se denominan gases reales, los
cuales en condiciones bajas de temperatura o presiones altas se desvían del
comportamiento ideal.

Principio de Avogadro
En 1811, Amadeo Avogadro encontró experimentalmente que volúmenes iguales de
todos los gases medidos a las mismas condiciones de temperatura y presión
contienen el mismo número de moléculas. Dicho de otro modo,
V= Kn

Así, un número fijo de moléculas de cualquier gas siempre ocupa el mismo


volumen en unas determinadas condiciones de presión y temperatura.
Ley de los gases ideales
Los gases ideales poseen las siguientes propiedades:
 Las moléculas del gas se mueven a grandes velocidades de forma lineal
pero desordenada.
 La velocidad de las moléculas del gas es proporcional a su temperatura
absoluta
 Las moléculas del gas ejercen presión sostenida sobre las paredes del
recipiente que lo contiene.
 Los choques entre las moléculas del gas son elásticas por lo que no
pierden energía cinética.
 La atracción / repulsión entre las moléculas del gas es despreciable
Para estos gases ideales se cumple la siguiente ley:
P·V=n·R·T
Donde P es la presión (en atmósferas), V el volumen (en litros), n son los
moles del gas, R la constante universal de los gases ideales (0,0821 l·atm·K-
1·mol-1) y T la temperatura absoluta (en grados Kelvin).
Difusión de gases ley de Graham
La difusión es el proceso por el cual una sustancia en forma gradual y
uniforme, se dispersa a través de un espacio dado, debido al movimiento de
sus moléculas. La difusión de los gases es rápida. Si dos cilindros, cada uno
con un gas diferente, se colocan boca a boca, la difusión producirá pronto una
mezcla homogénea de los dos gases. Esto sucede porque tal como lo supone
la teoría cinética de los gases en estos no existen casi fuerzas de atracción
entre las moléculas que los componen. La velocidad con las que un gas se
difunde no es igual en todos los casos; cuanto más ligeras sean sus moléculas,
más veloces serán en su movimiento y, por consiguiente, el gas se difundirá
más rápidamente.
En 1829, Thomas Graham descubrió que los rangos de velocidad a los que los
gases diferentes se difunden, bajo condiciones idénticas de T y P, son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus densidades o
también que el cociente de sus velocidades de difusión es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del cociente de sus masas moleculares. Esta
expresión conocida como la ley de Graham se representa así:

La efusión es el proceso mediante el cual un gas escapa al exterior de un


recipiente a través de una pequeña abertura o grieta en el mismo. Así la velocidad
de efusión es directamente proporcional a la velocidad de las moléculas.

Esto quiere decir que, si una molécula de gas pesado presenta una efusión, lo
hará de forma más lenta que una molécula de gas más liviano en cuyo caso la
efusión será de modo más rápido. Un balón desinflado es un ejemplo de efusión.

Ejemplos de efusión
efusion - desodorante
Oprimir el botón de un desodorante
Girar la perilla de una hornalla para encenderla o apagarla
Un recipiente de helio con una fuga
Un globo aerostático que presenta una pérdida
Las mochilas a propulsión
Los tubos de gas de los astronautas
Un globo desinflándose
Una flatulencia
La separación de uranio 238 en uranio 235
Un cilindro de gas con una pequeña fuga por el cual éste se desplaza hacia otro
compartimento o bien hacia el exterior.
Ejemplos de difusión
cafe - difusion
Al hacer café, el aroma se suele esparcir en toda la habitación.
El perfume de las flores en un sitio cerrado
Un aroma agradable o no que se esparce por toda una habitación
Cuando una persona se perfuma e ingresa en una habitación y todos pueden oler
su perfume
El humo que desprender los automóviles en circulación
El humo de las chimeneas de los hogares o fábricas
El olor de un alimento en descomposición dentro de la nevera
El olor de una vela aromática, incienso o cerilla
El humo de un cigarrillo en una habitación hermética
Esencias aromáticas
El olor de un huevo podrido dentro de un recipiente

EJERCICIOS DE LAS LEYES DE LOS GASES

Ejercicio Nº 1
A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un
cambio ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?
Solución:
Primero analicemos los datos:
Tenemos presión (P 1 ) = 17 atm
Tenemos volumen (V 1 ) = 34 L
Tenemos volumen (V 2 ) = 15 L
Claramente estamos relacionando presión (P) con volumen (V) a temperatura
constante, por lo tanto sabemos que debemos aplicar la Ley de Boyle y su
ecuación (presión y volumen son inversamente proporcionales):

Reemplazamos con los valores conocidos

Colocamos a la izquierda de la ecuación el miembro que tiene la incógnita (P 2 ) y


luego la despejamos:

Respuesta:
Para que el volumen baje hasta los 15 L, la nueva presión será de 38,53
atmósferas.
Ejercicio Nº 2
¿Qué volumen ocupa un gas a 980 mmHg, si el recipiente tiene finalmente
una presión de 1,8 atm y el gas se comprime a 860 cc?
Solución:
Analicemos los datos que nos dan:
Tenemos presión (P 1 ) = 980 mmHg
Tenemos presión (P 2 ) = 1,8 atm
Tenemos volumen (V 2 ) = 860 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la presión debe estar o en atmósferas (atm) o en milímetros de
Mercurio (mmHg), pero no en ambas, y que el volumen debe estar en litros (L).
P 1 = 980 mmHg (lo dejamos igual)
P 2 = 1,8 atm lo multiplicamos por 760 y nos da 1.368 mmHg. Esto porque 1
atmósfera es igual a 760 mmHg
V 2 = 860 centímetros cúbicos lo expresamos en litros dividiendo por mil, y nos
queda V 2 = 0,86 L (recuerda que un litro es igual a mil centímetros cúbicos).
Como vemos, de nuevo estamos relacionando presión (P) con volumen (V), a
temperatura constante, por ello aplicamos la ecuación que nos brinda la Ley de
Boyle (presión y volumen son inversamente proporcionales):

Reemplazamos con los valores conocidos

Ahora despejamos V 1

Respuesta:
A una presión de 980 mmHg dicho gas ocupa un volumen de 1,2 L (1.200
centímetros cúbicos).

Ejercicio Nº 3
A presión constante un gas ocupa 1.500 (ml) a 35º C ¿Qué temperatura es
necesaria para que este gas se expanda hasta alcanzar los 2,6 L?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos volumen (V 1 ) = 1.500 ml
Tenemos temperatura (T 1 ) = 35º C
Tenemos volumen (V 2 ) = 2,6 L
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en
grados Kelvin.
V 1 = 1.500 mililitros (ml), lo dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,5 L
T 1 = 35º C le sumamos 273 para dejarlos en 308º Kelvin (recuerda que 0º C es
igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos
prescindiremos de los decimales).
V 2 = 2,6 L, lo dejamos igual.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T), a
presión constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de
Charles (volumen y temperatura son directamente proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego despejar T 2 :

Entonces, para que 1,5 L expandan su volumen hasta 2,6 L hay que subir la
temperatura hasta 533,78º Kevin, los cuales podemos convertir en grados Celsius
haciendo la resta 533,87 − 273 = 260,87 º C.
Respuesta:
Debemos subir la temperatura hasta los 260,87º C.

Ejercicio Nº 4
¿Qué volumen ocupa un gas a 30º C, a presión constante, si la temperatura
disminuye un tercio (1/3) ocupando 1.200 cc?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos temperatura (T 1 ) = 30º C
Tenemos temperatura (T 2 ) = 30º C menos 1/3 = 20º C
Tenemos volumen (V 2 ) = 1.200 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en
grados Kelvin.
T 1 = 30º C le sumamos 273 para dejarlos en 303º Kelvin (recuerda que 0º C es
igual a 273º K)
T 2 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es
igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos
prescindiremos de los decimales).
V 2 = 1.200 cc los dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,2 L.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T) a
presión constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de
Charles (volumen y temperatura son directamente proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego despejar V 1 :

Respuesta:
A 30º C (303º K) el gas ocupa un volumen de 1,24 L (1.240 cc)

Ejercicio Nº 5
A volumen constante un gas ejerce una presión de 880 mmHg a 20º C ¿Qué
temperatura habrá si la presión aumenta en 15 %?
Analicemos los datos:
Tenemos presión P 1 = 880 mmHg
Tenemos presión P 2 = 880 mmHg más el 15 % = 880 +132= 1.012 mmHg
Tenemos temperatura T 1 = 20º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P)
puede estar solo en atm o solo en mmHg en una misma ecuación.
P 1 = 880 mmHg, lo dejamos igual
P 2 = 1.012 mmHg lo dejamos igual
T 1 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es
igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos
prescindiremos de los decimales).
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a
volumen (V) constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de
Gay-Lussac (presión y temperatura son directamente proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego despejar P 2 :

Respuesta:
Si aumentamos la presión en 15 % el gas quedará a una temperatura de 336,95º
K, los cuales equivalen a 63,95º C. (336,95 − 273 = 63,95º C).

Ejercicio Nº 6
Cuando un gas a 85º C y 760 mmHg, a volumen constante en un cilindro, se
comprime, su temperatura disminuye dos tercios (2/3) ¿Qué presión
ejercerá el gas?
Solución
Analicemos los datos:
Tenemos presión P 1 = 760 mmHg
Tenemos temperatura T 1 = 85º C
Tenemos temperatura T 2 = 85º C menos 2/3 = 85 − 56,66 = 28,34º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P)
puede estar solo en atm o solo en mmHg en una misma ecuación.
P 1 = 760 mmHg, lo dejamos igual
T 1 = 85º C le sumamos 273 para quedar en 358º K (recuerda que 0º C es igual a
273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos
prescindiremos de los decimales).
T 2 = 28,34º C le sumamos 273 para quedar en 301,34º K
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a
volumen (V) constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de
Gay-Lussac (presión y temperatura son directamente proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego despejar P 2 :

Respuesta
La presión baja hasta los 639,72 mmHg, equivalentes 0,84 atmósfera (1 atm =
760 mmHg)

Ejercicio sobre la ley general de los gases

Calcular la temperatura de una determinada cantidad de gas que pasa de 1,5


atmósferas a 3 atmósferas de presión y de un volumen de 2 litros a 1,0 litros si la
temperatura inicial es 288,15K.

Usamos la fórmula (P1.V1)/T1 = (P2.V2)/T2

Nos interesa calcular la temperatura, por lo que despejamos T2.

(P2.V2).T1 / (P1.V1) = T2

P2 = 3 atm
V2 = 2L
T1 = 288,15K
P1 = 1,5 atm
V1 = 1,0L

por lo tanto: (3.2).288,15 / 1,5 . 1 = 1152,6 K (1152,6 – 273,13 = 879,47 ºC)


T2 = 879,47 ºC
Podemos verificar si el resultado es correcto.

(P1.V1)/T1 = (1,5 . 1) / 288,15 = 0,00520562207

(P2.V2)/T2 = (3 . 2) / 1152,6 = 0,00520562207

Ejercicio sobre la ley general de los gases

Cierta masa de un gas ocupa 200 litros a 95 ºC y 782 mm Hg ¿Cuál será el


volumen ocupado por dicha masa de gas a 65 ºC y 815 mm Hg?

Lo primero que hay que hacer es la transformación de las unidades de


temperatura
95 ºC = 368 º K y 65 ºC = 338 º K
Condiciones iniciales
V1 = 200 litros
P1 = 782 mm Hg
T1 = 368 ºK
Condiciones finales
V2 = ?
P2 = 815 mm Hg
T2 = 338 ºk

Utilizamos la fórmula V1 . P1 . T2 = V2 . P2 . T1 y despejamos V2

V2 = (V1 . P1 .T2) / (P2 . T1)


V2 = (200 l . 782 mm Hg . 338 ºK) / ( 815 mm Hg . 368 ºK) eliminando unidades
comunes
V2 = 176,2 litros
Ejercicios Resuelto de la Ley de Dalton:

Ejercicio: calcular la presión de una mezcla de los siguientes gases contenidos en


un recipiente de 2 litros a 100ºC:

20 gramos de O2
20 gramos de H2
20 gramos de CO2
Solución: para resolver este ejercicio vamos a combinar la Ley de Dalton y la Ley
de los gases ideales (P·V=n·R·T):

PTotal = p1+p2+...+pn = n1·R·T/V + n2·R·T/V + ... + n3·R·T/V = (R·T/V) · (n1+n2+...+nn)


Entonces calculamos los moles de cada uno de los gases:
20 gramos de O2 = 20 / 32 = 0,625 moles
20 gramos de H2 = 20 / 2 = 10 moles
20 gramos de CO2 = 20 / 44 = 0,454 moles
 La suma de los moles de gases es:
n= 0,625 +10 + 0,454 = 11,08 moles
 PTotal = (R·T/V) · (n1+n2+n3) = (0,0821 · 373 / 2) · 11,08 = 169 atmósferas

Ejercicio sobre la ley de Graham de los gases


El HCl y el NH3 reaccionan según la ecuación:
HCl(g) + NH3 (g) → NH4Cl(s)
Si en un tubo de 2.0 m de longitud, se introducen por cada extremo opuesto
ambos gases simultáneamente, determinar a qué distancia de uno de los
extremos se produce el sólido.

(GALEANO, 2011ae). Experimento de difusión

v1 = velocidad de difusión del HCl(g)


v2 = velocidad de difusión del NH3 (g)
Suponiendo que los gases se encuentran a una distancia x del extremo izquierdo:

Pero: v HCl = x / t, donde t es el tiempo que demoran ambos gases en


encontrarse.
v NH3 = (2 - x) / t
O sea: x / (2 - x) = 0.68 → x = 0.80 m

TERMODINAMICA

La Termodinámica es la rama
de la Física que
trata del estudio de
las propiedades
materiales de los
sistemas
macroscópicos y
de la
interconversión de
las distintas
formas de energía,
en particular de la
transformación de
calor en trabajo. Los sistemas que son objeto del estudio de la
Termodinámica se denominan Sistemas Termodinámicos.

SISTEMA TERMODINÁMICO.

En Física, un sistema es simplemente un cuerpo o conjunto de cuerpos que


aislamos, imaginariamente o mediante un esquema, para
analizar su comportamiento en determinados fenómenos
físicos.

En Termodinámica, un sistema
termodinámico es una
parte del Universo que
se aísla para su estudio.
Este <<aislamiento>>
se puede llevar a cabo
de una manera real, en
el campo experimental,
o de una manera ideal, cuando se trata de abordar un estudio
teórico.

Conviene precisar el concepto de sistema termodinámico como una


cantidad de materia limitada por una superficie cerrada. Si el
sistema es un bloque de cobre, la superficie es simplemente la
del bloque. El sistema pudiera ser un gas, o un gas y un líquido,
contenido en un cilindro provisto de un pistón móvil.
Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que
presentan con su entorno en:

 Sistema aislado, que es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su


entorno. Un ejemplo de este clase podría ser un gas encerrado en un
recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas)
como para considerar que los intercambios de energía calorífica 3 sean
despreciables, ya que por hipótesis no puede intercambiar energía en forma
de trabajo.

 Sistema cerrado. Es el que puede intercambiar energía pero no materia con el


exterior. Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. El mismo
planeta Tierra4 puede considerarse un sistema cerrado. Una lata de sardinas
también podría estar incluida en esta clasificación.
 Sistema abierto. En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden
observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un
sistema abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado,
o su conductor se introduce en su interior para conducirlo, o es cargado de
combustible , o se consideran los gases que emite por su tubo de escape
pero, además, intercambia energía con el entorno. Sólo hay que comprobar el
calor que desprende el motor y sus inmediaciones o el trabajo que puede
efectuar acarreando carga.

ESTADO TERMODINÁMICO

El estado termodinámico del sistema viene


representado por un conjunto de parámetros
macroscópicos linealmente independientes
(PRESIÓN, volumen, temperatura, etc.). Las
magnitudes que sólo son función de los parámetros
independientes en el instante considerado, son las
funciones de estado.
El estado termodinámico de un sistema es
estacionario, cuando sus parámetros permanecen
constantes en el tiempo; si no existen fuentes de
energía externas, el sistema se encuentra en un estado de equilibrio
termodinámico.
El estado termodinámico de un sistema es transitorio, cuando sus parámetros
dependen del tiempo.

PROCESO TERMODINÁMICO
Se denomina proceso al conjunto de infinitos
estados intermedios por la que pasa un sistema,
cuando cambia de un estado inicial a un estado final.
Estas transformaciones deben transcurrir desde un
estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que
las magnitudes que sufren una variación al pasar de
un estado a otro deben estar perfectamente
definidas en dichos estados inicial y final.
Un proceso termodinámico puede ser visto como los
cambios de un sistema, desde unas condiciones
iniciales hasta otras condiciones finales, debidos a
interacciones con el entorno de trabajo o calor
El trabajo realizado durante el proceso por o en contra del sistema, se puede
representar como el área bajo la curva en un diagrama presión vs. volumen

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES:


Un proceso termodinámico desde un estado inicial i a un estado final f tal que,
tanto el sistema como el medio externo pueden reintegrarse desde el estado final f
a su estado inicial i, de forma que no se origine ningún cambio exterior al sistema
ni a su medio ambiente, se dice que es un proceso reversible. Caso contrario el
proceso es irreversible.
El envejecimiento, la erosión, la fotosíntesis, la evaporación son procesos de
transformación natural. En rigor, todo lo que ocurre en la naturaleza, son procesos
o transformaciones naturales, y una características de todos ellos es que se
desarrollan durante un lapso de tiempo (ninguno es instantáneo). En estricto rigor,
ninguno de los procesos que tienen lugar en la naturaleza es reversible
Los procesos “reversibles” son idealizaciones “convenientes” para la descripción
ordenada y simplificada de procesos que ocurren realmente en la naturaleza. Son
aproximaciones y pueden ser considerados sólo bajo ciertas condiciones.

CICLO TERMODINÁMICO
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos
tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regrese a su estado inicial; es
decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema sea
nula.

En un ciclo Termodinámico la ΔU es cero y el trabajo neto realizado es igual al


calor neto recibido por el sistema
Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el
calor se convertiría en trabajo mecánico. El científico francés del siglo XIX Sadi
Carnot, que concibió un ciclo termodinámico que constituye el ciclo básico de
todos los motores térmicos, demostró que no puede existir ese motor perfecto.
Cualquier motor térmico pierde parte del calor suministrado. El segundo principio
de la termodinámica impone un límite superior a la eficiencia de un motor, límite
que siempre es menor del 100%. La eficiencia límite se alcanza en lo que se
conoce como ciclo de Carnot.
Generalmente, el estudio de los ciclos termodinámicos se lleva a cabo suponiendo
que el sistema es un fluido perfecto, que funciona en una máquina igualmente
perfecta, es decir, suponiendo que el ciclo está constituido por una serie de
transformaciones termodinámicas ideales.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El Primer Principio de la Termodinámica se refiere a que sólo pueden ocurrir


procesos en los que la Energía total del Universo se conserva.

La primera ley de la termodinámica establece que, cuando se añade calor Q


a un sistema mientras este efectúa un trabajo W, la energía
interna U cambia en una cantidad

U  Q  W
igual a Q – W

Convención de signos:

Q > 0, si el sistema absorbe calor.

Q < 0, si el sistema libera calor.

W > 0, si el sistema hace trabajo sobre el medio,


el volumen aumenta.

W < 0, si el medio hace trabajo sobre el sistema, el volumen disminuye.


La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema. En
un gas ideal depende solamente de su temperatura.
La variación de la interna ΔU solo depende de los estados final e inicial. Mientras
que la transferencia de calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de
transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.
La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que
parte de un estado de equilibrio y termina en otro. Decimos que si un sistema esta
en estado de equilibrio cuando podemos describirlo por medio de un grupo
apropiado de parámetros constantes del sistema como presión, volumen,
temperatura.
La primera ley de la termodinámica nos dice que la energía se conserva en todos
los procesos, pero no nos dice si un proceso en particular puede ocurrir
realmente. Esta información nos la da una generalización enteramente diferente,
llamada segunda ley de la termodinámica, y gran parte de los temas de la
termodinámica dependen de la segunda ley.

La primera ley de la termodinámica es general y se aplica a sistemas que


involucran líquidos, gases y sólidos, pero es particularmente
simple e instructivo aplicar esta ley a sistemas de gases ideales
y eso es lo que haremos a continuación.

PROCESOS TERMODINÁMICOS SIMPLES SOBRE GASES IDEALES

Aplicaremos la primera ley de la termodinámica a diferentes procesos


simples y cíclicos. Consideraremos cuatro tipos de procesos
simples: isobárico, isócoro, isotérmico y adiabático.

Para precisar diremos que un proceso es un conjunto de cambios que llevan


a un sistema termodinámico de un estado (P1, V1, T1) a otro
estado (P2, V2, T2). Asumiremos que durante este proceso el
sistema siempre pasa por estados (P, V, T) de equilibrio (PV =
nRT). A este tipo de procesos se les llama cuasiestáticos.
También consideramos que el sistema puede regresar del
estado (P2, V2, T2) al estado (P1,V1, T1) a través de un conjunto de
estados de equilibrio. Decimos que estos procesos son
reversibles.
Proceso Isobárico (a presión constante)
Si el gas ideal contenido en el recipiente de la figura recibe calor, la presión sobre
el émbolo ejercerá una fuerza sobre éste. En cada instante la fuerza sobre el
émbolo será F = PA. Si se coloca algún peso (como algunos granos de arena) en
la parte externa del émbolo de modo que pueda desplazarse, pero que la presión
se mantenga constante, entonces, al desplazarse el émbolo una longitud x, el
gas hará sobre el exterior un trabajo
Masa y presión
constantes
Este trabajo queda representado por el área
del rectángulo de lados p y (V2 – V1) en la
figura.

W  P ( V2 - V1)

W  n R T

Si el gas es monoatómico, el incremento en


la energía interna será:

3 3
U = n R (T2 - T1)  P ( V2 - V1)  n cV T
2 2
El calor recibido por el cuerpo es:

5 5
Q  n cp ( T2 - T1) Q  P ( V2 - V1) Q  n R ( T2 - T1)
Si el 2 2
gas es diatómico, el incremento en la energía interna será:

5 5
U  n R ( T2 - T1 )  P ( V2 - V1)
2 2
El calor recibido por el cuerpo es:

7 7
Q  P ( V2 - V1) Q  n R ( T2 - T1)
2 2

Capacidad calorífica molar a presión constante:

Se define como el calor necesario para elevar la temperatura de un mol en


un grado centígrado. Para incrementar la temperatura de n
moles en ΔT se necesita la
Q  nC T P
cantidad de
calor

La variación de la energía interna por la


primera ley de la termodinámica

U  Q-W

U  ncp T - nR T

Desarrollando esta ecuación con las ecuaciones anteriores, podemos decir


que:

5
Cp  R
Para gases monoatómicos: 2
7
Para gases diatómicos: Cp  R
2

Procesos Isócoros (o procesos a volumen constante)

Cuando un gas recibe calor y se mantiene constante el volumen, no hace


trabajo.
W  0

el calor recibido por el gas es


 Q  n CV  T

el calor recibido para un gas monoatómico es


3 3
Q  V ( P2 - P1 ) Q  n R ( T2 - T1 )
2 2

el cambio de energía interna para un gas monoatómico es

3 3
U  n R ( T2 - T1 )  V ( p2 - p1)
2 2

Capacidad calorífica a volumen constante

Se define como el calor por mol que es necesario entregar a un gas para
elevar su temperatura en un grado centígrado, es decir,

 Q  n CV  T
 U  Q
3
n R ( T2 - T1 )  n cV ( T2 - T1)
2
Para gases monoatómicos 3
CV  R
2

5
CV  R
Para gases diatómicos 2

Procesos isotérmicos o procesos a temperatura constante

En un proceso a temperatura constante, la energía interna del gas no varía

Q  W  U  0

y por lo tanto, la primera ley de la termodinámica nos permite afirmar que:


Todo el calor recibido por un sistema a temperatura constante
se convierte en trabajo.

El trabajo se puede calcular, evaluando el área bajo la curva P vs V; aquí


sólo mostramos el resultado de este cálculo:

V2 V
W  n R T ln ( )  2,3 n R T log ( 2 )
V1 V1

Procesos Adiabáticos (o procesos sin intercambio de calor)


En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquél en el cual el
sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con
su entorno.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de
calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el
entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua)
son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga
variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren
debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la
ley de los gases ideales.
En este proceso en el que el sistema no intercambia calor con el medio externo,
es decir Q = 0 la primera ley de la termodinámica nos dice que

U  -W
En la figura las paredes del recipiente son adiabáticas y se hace
trabajo sobre el gas, incrementándose la temperatura del gas

Puede demostrarse analíticamente y


verificarse experimentalmente que cuando en
un recipiente de material aislante térmico se
tiene una cantidad de gas y ésta se somete a
cambios cuasiestáticos de presión entonces la
relación P vs V es:

P V   Cte
pV  = nRT
p1V1   p2V2 
T1V1 1  T2V2 1

De esta ecuación por un proceso que implica el cálculo del área puede
demostrarse que el trabajo en un proceso adiabático viene dado
por la expresión:

p2 V2 - p 1 V 1 n R T n( cp - cV)T
W=  
1-  1-  1- 

La energía interna se puede calcular con la expresión


U  ncv T
cp
 =
La constante adiabática cv

Cuando se comprime el embolo el trabajo es negativo y la temperatura del das


aumenta
Cuando se expande el embolo el trabajo es positivo y la temperatura del gas
disminuye

PROCESOS CÍCLICOS

Un proceso termodinámico durante el cual el sistema pasa por sucesivos


estados de equilibrio y regresa al estado inicial se llama
procesos cíclico. En un proceso cíclico el estado final es el
inicial, luego las funciones de estado no varían en el proceso

Las figuras a, y b muestran ejemplos de procesos cíclicos

Se observa en las figuras diferentes procesos. La figura c. está constituido


por dos procesos termodinámicos isotérmicos y dos isócoros.
Se dice que es un proceso isócoro - isotérmico

Eficiencia de un proceso cíclico

La eficiencia de un proceso cíclico se define como la razón entre el trabajo


hecho por un sistema y la cantidad de calor que ingresa a éste.
P Qi
Qe
W

W
 
Qi V
Ejemplo
Calcular la eficiencia del ciclo isócoro-isobárico de la figura, considerando que el
proceso se realiza sobre un gas ideal monoatómico

P (Pa)
Solución
2P 3 5
PV (2 P) V
Q12 = Q23 = 2 2
P 1 4

13
V 2V
V (m ) 3 PV
Q13 = Q12 = Q23 = 2

= PV PV 2
 
13
  0,154  15,4%
= Q13 PV 13
2
Resumiendo
CICLO DE CARNOT
El ciclo de Carnot está constituido por dos procesos isotérmicos y dos procesos
adiabáticos. La figura muestra el gráfico P vs V y el esquema de cada proceso
simple que constituye el ciclo. El sistema absorbe calor Q1 de un reservorio
caliente a temperatura T1 durante la expansión isotérmica ab. Entrega calor a un
reservorio frío, a temperatura T2 . El trabajo neto hecho por el sistema en cada
ciclo es representada por el área encerrada en el gráfico P vs V.
PUEDE DEM

T2
  1 -
T1

OSTRARSE QUE LA EFICIENCIA DE UN


CICLO DE CARNOT ESTÁ DADA POR
El ciclo de Carnot es de particular importancia en termodinámica porque es el ciclo
de máxima eficiencia. Pone un límite máximo a la eficiencia que cualquier maquina
térmica puede alcanzar

Máquinas térmicas
Son dispositivos que convierten cíclicamente calor en trabajo. La maquina recibe
calor de una fuente con alta temperatura y desecha el calor no utilizado a un
sumidero con baja temperatura

Ejemplos: La máquina de vapor y el motor diesel


Los procesos que ocurren en algunas máquinas térmicas pueden aproximarse a
procesos cíclicos basados en los procesos simples ya estudiados.
Ejemplo: el motor Diesel puede aproximarse a un proceso que consta de un
isobático, dos adiabáticos y un isócoro
Representación esquemática y eficiencia de una máquina térmica

QH  QC  Wneto

WN QC
 =  1 -
QH QH

TH Temperatura de la fuente caliente


TC Temperatura de la fuente fría
QH Calor entregado a la máquina térmica
QC Calor rechazado por la máquina térmica
WN Trabajo neto realizado
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
Reparemos por un momento en la observación cotidiana de que al poner un
cuerpo caliente en contacto con un cuerpo frío el calor fluye del cuerpo caliente al
frío. La posibilidad de que el calor fluya de un cuerpo frío a uno caliente también
está permitida por la primera ley de la termodinámica, pero nunca ocurre. Este es
un ejemplo de fenómenos que ocurren en la naturaleza en un solo sentido. Son
los llamados procesos irreversibles.
El calor fluye irreversiblemente del cuerpo caliente al cuerpo frío. Otro ejemplo de
procesos irreversibles es el rompimiento de un vaso de vidrio. El vaso se
transforma irreversiblemente en mil partículas de vidrio. Nunca se ha observado
experimentalmente que mil pedacitos de vidrio espontáneamente adquieran la
forma de un vaso.
Esta preferencia que tiene la naturaleza para que los procesos ocurran en
determinados sentidos y no en los opuestos es la causa, por ejemplo, de que todo
el trabajo efectuado sobre un sistema se pueda transformar en calor, pero es
imposible que todo el calor recibido por un sistema sea transformado en trabajo
mecánico. Este es el tema de la segunda ley de la termodinámica, que para
nuestros propósitos en este curso podemos enunciar de la siguiente forma.
La segunda Ley de la termodinámica impone límites a los procesos de conversión
de calor en trabajo indicando que es imposible convertir todo el calor que se
entrega a una maquina térmica en trabajo, es decir, que ninguna maquina térmica
tiene 100 % de eficiencia.
Uno de los enunciados más conocidos de la segunda ley de la termodinámica
sería.
“Es imposible que un sistema efectué un proceso cíclico en el cual absorba calor
de un deposito a temperatura constante y lo convierte por completo en trabajo
mecánico”
Según este enunciado siempre se pierde algo de calor entregado a una máquina,
calor debido a la fricción o a trabajos que hay que realizar para que el proceso
sea cíclico
La máxima eficiencia de una máquina térmica que trabaja entre dos focos térmicos
T1 (caliente) y T2 (frío) es la de un ciclo de Carnot.

T2
 max  1 -
T1
POSTULADOS DE CARNOT

1.- Ninguna máquina térmica tiene mayor eficiencia que una maquina térmica
reversible trabajando entre los mismos focos térmicos
2.- Todas las maquinas térmicas reversibles que trabajan entre los mismos focos
térmicos tienen la misma eficiencia
3.- la eficiencia de de la maquina térmica de carnot solo depende de las
temperatura de los focos calientes y frió.
T2
  1 -
T1

Ejemplo 1: Convertir 100°F a grados centígrados:


°C= (°F-32) / 1.8 = (100-32) = (68) / 1.8= 37.77 = 37,8 °C

Ejemplo 2: Convertir 100°C a grados Fahrenheit

°F = 1.8 °C + 32 = 1.8 (100) + 32 = 180 + 32 = 212°F

Ejemplo 3. Convertir -90°C a Kelvin

°K= °C + 273.15 = -90 + 273,15 = 183.15 K = 183,2 K

Ejemplo 4: Convertir 50 Kelvin a grados Centígrados

°C= K - 273.15 = 50 - 273.15 = -223,9 °C

Ejemplo 5: Convertir 3000°F a Kelvin

°K = (°F + 459.7) / 1.8 = (3000 + 459.7) = (3459.7) /1,8 = 1922 K

Ejemplo 6: Convertir 200 Kelvin a grados Fahrenheit

°F = 1.8 K – 459.8 = 1.8 x(200) – 459.67 = 360 – 459.67 = -99.8°F


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Gonzáles, Diana et al. Hipertexto química 1. Bogotá: editorial Santillana, 2010.
280p.
Sánchez, Judith et al. Libro de texto básico, QUIMICA 1. México. Universidad
Nacional Autónoma de México. 261p.
TOMADO DE: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesLeyes_Ejercicios.html
FECHA: 15-04-2018

Вам также может понравиться