Вы находитесь на странице: 1из 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“APLICACIÓN WEB PARA EL MONITOREO DEL COSTO DEL SERVICIO


DE LIMPIEZA PÚBLICA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUAMANGA, 2014”
Tesis presentada por : Bach. Eliane Sammy Joyo Meneses
Para optar el título profesional de : Ingeniero de Sistemas
Tipo de investigación : Aplicada
Asesor : MSc. Ing. Efraín Elías Porras Flores

Ayacucho, septiembre de 2014


DEDICATORIA
A ti SEÑOR que guías mi camino. Y a ustedes, mis señores padres, por su apoyo
incondicional.

ii
CONTENIDO
Página
DEDICATORIA .................................................................................................................................ii
CONTENIDO................................................................................................................................... iii
RESUMEN .......................................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. vi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 5
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 6
1.5.1. IMPORTANCIA DEL TEMA.................................................................................................. 6
1.5.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6
1.5.3. DELIMITACIÓN................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7
MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 7
2.2.1. COSTO ............................................................................................................................... 7
A. COSTO DIRECTO ................................................................................................................ 7
B. COSTO INDIRECTO ............................................................................................................. 7
C. COSTO FIJO ........................................................................................................................ 7
2.2.2. SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA ....................................................................................... 7
2.2.3. MÉTODO DE COSTEO POR ACTIVIDADES ........................................................................ 12
2.2.4. METODOLOGÍA ICONIX ................................................................................................... 12
2.2.5. SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS RELACIONALES ................................................... 14
2.2.6. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS............................................... 15
2.2.7. TECNOLOGÍAS DE INTERNET ........................................................................................... 15
CAPÍTULO III
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 20
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 20

iii
POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................................. 20
VARIABLES E INDICADORES ............................................................................................. 21
3.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ................................................................ 21
3.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES............................................................... 22
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................................................................... 22
3.5.1. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN ..................................................... 23
3.5.2. HERRAMIENTAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN ......................... 24
3.5.3. TÉCNICAS PARA APLICAR ICONIX .................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 33

iv
RESUMEN

v
INTRODUCCIÓN

vi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En el artículo 15º de la Ley Orgánica de Municipalidades, menciona que
“constituyen servicios municipalidades esenciales los de saneamiento del medio
ambiente, agua potable, alcantarillado, limpieza, alumbrado público, posta sanitaria,
mercado de abastos, registros civiles y promoción cultural y turismo”
En la fracción 1, del Artículo 9º, de la Ley General de Residuos Sólidos, menciona que
“las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos
de origen domiciliario, comercial y aquellas actividades que generen residuos similares a
éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción”.
El problema existente en la Subgerencia de Limpieza y Ornato de la Municipalidad
Provincial de Huamanga, que es la encargada de la limpieza pública y el relleno sanitario,
se centra en la falta de control de costos del servicio de limpieza pública. El gerente cuenta
con un sistema manual de cálculo de costos de este servicio, que a la fecha se encuentra
desactualizado debido a que no hay una persona encargada de alimentar diariamente todos
los datos necesarios para que procesamiento y obtención de los costos. Es así que los
únicos costos actualizados son los de personal, ya que esta información se emite
mensualmente al área de recursos humanos para el respectivo pago de estos.
Por lo tanto no existe el cálculo exacto de los costos de servicio de limpieza pública, que
se ve reflejado en el cobro justo de arbitrios municipales por concepto de limpieza
pública.
Según el Peru Waste Innovation (2010), quienes realizaron un estudio de caracterización
de residuos sólidos municipales para los distritos de Ayacucho, San Juan Bautista,
Carmen Alto y Jesús Nazareno, con el propósito de determinar la generación,
composición y densidad de los residuos sólidos de origen municipal; la generación de
residuos sólidos per cápita promedio es 0.638 kg./hab./día y la generación total calculada
de residuos sólidos para el distrito de Ayacucho es de 119.5 t/día.

GENERACIÓN DE RESIDUOS POR SECTOR POR T/DÍA

Domiciliario 72.28
Comercio 3.39
Farmacia 0.23
Restaurante 3.42

1
Hospedaje 0.18
Mercado 28.92
Instituciones Educativas 2.28
Instituciones 0.38
Barrido de calles 8.43
Total 119.5
Tabla Nº 1.1. Generación total de residuos sólidos en la ciudad de Ayacucho (Peru
Waste Innovation, 2010)

ESTRATO NÚMERO DE VIVIENDAS POR KG. / HAB. /DÍA.

A 14 438 viviendas 0.59 Kg./hab./día


B 33 688 viviendas 0.63 Kg./hab./día
C 57 750 viviendas 0.74 g./hab./día
Tabla Nº 1.2. Cantidad de residuos sólidos generados determinado por número de
viviendas y estrato (Elaboración propia)
En cuanto a la flota vehicular, se cuenta con 10 unidades, 1 camioneta y 4 motocargas
nuevas, que aún no están designadas, ni tienen placa. Debido a la antigüedad de las
unidades recolectoras, éstas presentan constantes fallas mecánicas, por lo que en
promedio están operativos entre 6 y 7 unidades por día, dejando muchas veces sin
servicio de recolección de residuos a algunas zonas; o en todo caso, atendidas fuera
de horario; como consecuencia, los vehículos tienen que pasar rápidamente por sus
respectivas zonas para poder cubrir otras.
CAP. CARGA
Nº VEHÍCULO MARCA PLACA AÑO CONDUCTORES
(M3) (TN)
Jorge Santiago
1 Compactadora Iveco EGA-269 2009 15 7
Mendoza
Raul Riveros
2 Compactadora Iveco EGA-267 2009 15 7
Berrocal
3 Compactadora Volvo WS-2016 1994 10 5 Julio Tinco Aroni
Jesus Garamendi
4 Compactadora Volvo WS-2018 1994 10 5
Rodriguez
Wolkswag Elías Delgado
5 Compactadora XO-6350 2003 12 6
en Pomasoncco
Wolkswag Alberto Berrocal
6 Compactadora XO-6351 2003 12 6
en Yauri
7 Volquete Pegaso WS-2077 1993 17 8 Inoperativo
8 Volquete Nissan WS-2367 1989 16 7 Francisco Huari

2
Alfaro
Donato
9 Volquete Volvo WS-2017 1994 16 7
Choquecahua Inga
Camion Hernan Ellisca
10 Nissan WS-2368 1989 4 2
Recolector Sauñe
Maq.
11 Torfersa TI-3000 1983 -- -- Inoperativo
Minicargador
12 Camioneta Nissan PS-1989 2000 -- -- Luis Laurente Jaime
13 Moto Carguero Wanxin YI-6074 2009 1.3 0.6 Inoperativo
14 Moto Carguero Wanxin YI-6077 2009 1.3 0.6 Inoperativo
Yuri Núñez – José
15 Moto Lineal Honda MS-4778 2009 -- --
Farfán
16 Excavadora Fiat Allis Sin placa -- -- -- Inoperativo
17 Moto Carguero Sonny Sin placa 2013 -- -- --
18 Moto Carguero Sonny Sin placa 2013 -- -- --
19 Moto Carguero Sonny Sin placa 2013 -- -- --
20 Moto Carguero Sonny Sin placa 2013 -- -- --
Tabla Nº 1.3. Flora vehicular del proyecto de limpieza pública (Subgerencia de
Limpieza y Ornato, 2013)
Se cuenta con 38 operarios, de los cuales 24 son ayudantes y 14 son choferes. El
horario de trabajo de éstos comienza a las 6 horas y termina a las 13:30 horas,
teóricamente; después de recoger los residuos lo transportan al relleno sanitario en
Uchuypampa. Esta disposición de horario, no se cumple a cabalidad, muchas veces
demoran más de lo debido en la recolección de residuos y/o están obligados a hacer
turno doble. Adicionalmente, existen dos unidades de turno noche, para la
recolección de residuos de los mercados, que condiciona a los operarios a turnarse
mensualmente para cubrir el horario nocturno.

3
El manejo actual de rutas en el distrito de Ayacucho, considera 21 zonas, de las
cuales 1 se limpia diariamente (lunes a sábado); 8, interdiariamente (lunes,
miércoles y viernes); y 12, interdiariamente (martes, jueves y sábado). Éste sistema,
presenta problemas en cuanto a la frecuencia de recolección de residuos, puesto que
hay calles como el Jr. Glorieta cuya frecuencia es mayor de la necesaria, y viceversa.

Figura Nº 1.1. Plano de rutas de recolección de residuos sólidos (Subgerencia de


Limpieza y Ornato)
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL
¿Cómo monitorear el costo generado por el servicio de limpieza pública de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, 2014?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a. ¿Cómo obtener el costo generado por el almacenamiento?
b. ¿Cómo obtener el costo generado por la limpieza viaria?
c. ¿Cómo obtener el costo generado por la recolección?

4
d. ¿Cómo obtener el costo generado por el transporte?
e. ¿Cómo obtener el costo generado por el tratamiento?
f. ¿Cómo obtener el costo generado por la disposición final?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una aplicación web para monitorear el costo que genera el servicio de
limpieza pública en la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2014. Mediante el método
de costeo basado en actividades (ABC), la metodología ICONIX, un lenguaje de
programación orientada a objetos, una base de datos relacional y tecnologías de Internet.
Con el propósito de facilitar la obtención y control de costos reales de los servicios de
limpieza pública; y la finalidad de obtener los reportes de los costos directos e indirectos
generados por cada servicio; dirigido al encargado de la Subgerencia de Limpieza y
Ornato de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de almacenamiento, con la finalidad de obtener información sobre los
costos directos e indirectos que generan el mantenimiento y reparación de las
papeleras y contenedores.
b. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de limpieza viaria, con la finalidad de obtener la información sobre
los costos directos e indirectos que generan el barrido y repaso de las vías
públicas.
c. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de recolección, con la finalidad de obtener la información sobre los
costos directos e indirectos que generan la recolección convencional y selectiva
de los residuos sólidos.
d. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de transporte, con la finalidad de obtener la información sobre los
costos directos e indirectos que generan el transporte de los residuos de
recolección convencional y selectiva.
e. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de tratamiento, con la finalidad de obtener la información sobre los
costos directos e indirectos que se generan por el compostaje y separación de
residuos sólidos reciclables en la planta de tratamiento.

5
f. Analizar, diseñar, implementar y testear la obtención de los costos que implica
el servicio de disposición final, con la finalidad de obtener la información sobre
los costos directos e indirectos que se generan en el relleno sanitario.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Si desarrollamos un software web entonces monitoreamos los costos de servicio
de limpieza pública en la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2014.
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. IMPORTANCIA DEL TEMA
Con el tiempo se ha incrementado la generación de residuos sólidos municipales,
siendo necesario el servicio de recolección de residuos sólidos. La importancia de una
adecuada recolección de residuos sólidos trasciende sobretodo en la salud pública y el
medioambiente, además de lograr ambos objetivos al menor costo posible.
Por lo tanto conocer los costos reales de los servicios para aplicarse al usuario, debería
ser política de todos los gobiernos locales, de esta manera generar los ingresos suficientes
para sufragar los costos de mantenimiento y mejora del servicio de limpieza pública.
1.5.2. JUSTIFICACIÓN
La Subgerencia de Ornato y Limpieza de la Municipalidad Provincial de
Huamanga necesita un sistema que facilite la obtención y monitoreo del costo del servicio
de limpieza pública para que los encargados del control y cobro de estos servicios puedan
desenvolverse de manera correcta; por lo tanto es necesario aplicar una herramienta que
facilite la obtención de estos costos.
Además es importante alcanzar y mantener una buena calidad de servicio de limpieza
pública, para que toda la población del distrito de Ayacucho sienta la comodidad de vivir
en una ciudad limpia, con disminución de enfermedades y contaminación.
1.5.3. DELIMITACIÓN
La investigación se realizará en el distrito de Ayacucho, teniendo permanente
relación con los trabajadores de la Subgerencia de Limpieza y Ornato de la Municipalidad
Provincial de Huamanga; el levantamiento de datos se hará en el 2014, así mismo como
la implementación de la aplicación web.

6
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para Marquéz (s.f) es necesario un sistema adecuado de recolección y transporte
de los residuos para prevenir impactos en el ambiente y en la salud, enfocándolo desde el
punto de vista del macro y micro ruteo.
MARCO TEÓRICO
2.2.1. COSTO
Jiménez y Espinoza (2007), afirman que el costo de un activo es el precio que se
debe pagarse ahora o más tarde para obtener dicho activo.
A. COSTO DIRECTO
Para Horngren, Datar y Foster (2007), un costo indirecto es aquel que se relaciona
con un objeto del costo, que es todo aquello para lo que se necesita una medición de costos
por separado, en particular y puede rastrearse a ese objeto del costo en forma
económicamente factible.
B. COSTO INDIRECTO
Según Horngren, Datar y Foster (2007), un costo indirecto es aquel que se
relaciona con un objeto de costo en particular; pero no puede rastrearse este último de
forma económicamente factible.
C. COSTO FIJO
Según Horngren, Datar y Foster (2007), un costo fijo permanece sin cambios en
total por un periodo dado, pese a l grandes cambios en el nivel relacionado de la actividad
o volumen totales.
2.2.2. SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA
En el formulario de registro de empresa prestadora de servicio de residuos sólidos
EPS-RS (2000), afirma que los tipos de servicios son: barrido, recolección, transporte,
transferencia, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final.

7
Figura Nº 1.2. Ciclo de manejo de residuos sólidos municipales (Organismo de
evaluación y fiscalización ambiental, 2014)
Luna (2003), dice que la recolección y transporte representa la fase de la gestión de mayor
costo, entre un 60% y un 80%. Por su importancia económica, es necesario considerar:
frecuencia de recolección, horarios, equipos, personal, planificación y medios
económicos.
A. ALMACENAMIENTO
Según SEMARNAT (s.f), el almacenamiento es la retención temporal de los
residuos, previa a su aprovechamiento, entrega al servicio de recolección o a su
disposición final.
B. LIMPIEZA VIARIA
Para Asensio (2008), la limpieza viaria suele ser uno de los servicios más visibles
y comentados en la gestión diaria del equipo de gobierno, que puede generar comentarios
extremos por parte de la población. Afirma también que los atributos más significativos
en este servicio son: el número de operarios, la eficacia del barrido en intensidad y
frecuencia, la distribución espacial operativa del servicio, la frecuencia y efectividad de

8
baldeos, el número de papeleras, el aspecto exterior de las papeleras, la atención y servicio
en situaciones extraordinarios, la receptividad y trato de los operarios con los ciudadanos,
la presencia de la imagen corporativa en el vestuario de los operarios y el estado de los
utensilios y maquinarias. Finalmente la distribución de este servicio se realiza en función
a necesidades reales de cada municipio, de acuerdo con lo mayor o menor afluencia de
peatones y, en concretos, las características y naturaleza de las calles y espacios públicos
en general.
Según López, Rodríguez y Pereira (1982), la limpieza viaria se divide en: a. Barrido diario
por distritos con asignación de barrendero. b. limpieza por brigadas. c. Baldeo mecánico.
d. Barrido mecánico. e. Limpiezas varias y f. Limpieza de nieve; pero en nuestro contexto
solo se aplica el barrido diario por distritos con asignación de barrendero.
C. RECOLECCIÓN
Según la subsecretaria de gestión para la protección ambiental de la secretaria de
medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) (s.f), el objetivo de la recolección es
retirar los residuos sólidos municipales de la fuente generadora a fin de concentrarlos en
un punto de transferencia, centro de acopio para su proceso o de otra manera llevarlo
directamente al sitio de disposición final. En nuestro contexto, los residuos sólidos
municipales son trasladados directamente al sitio de disposición final.
Para Márquez (s.f.), la recolección de residuos sólidos, en términos generales, es el
transportar los residuos sólidos desde su almacenamiento en la fuente generadora hasta el
vehículo recolector y luego trasladarlos hasta el sitio de disposición final o a la estación
de transferencia.
Recolección consiste en retirar residuos de la fuente que lo generó y conducirlo hasta el
sitio donde serán separados para su aprovechamiento o transformación, transferidos a
unidades de mayor capacidad o eliminados (Rivera, 2005).
Para Sánchez y Estrada (1996), la recolección “es la acción de tomar los residuos sólidos
de sus sitios de almacenamiento para depositarlos dentro de los equipos destinados a
conducirlos a sitios de transferencia, tratamiento o disposición final” (p.10).
Según el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (MAyCDS)
(2011), “la recolección es la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en
los sitios indicados y su carga en los vehículos recolectores” (p.10).
A. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN
Márquez (s.f.), dice que la frecuencia consiste en la periodicidad con la que se
realiza la recolección de residuos en los principales puntos. Esta puede ser diaria, que

9
resulta más costoso; o en días alternados.
Riascos y Torres (2007), afirman que la frecuencia de recolección está en función a la
producción por habitante, el clima, la capacidad del servicio y los hábitos y conveniencias
de la comunidad.
Para MAyCDS (2011), la frecuencia de recolección debe prever que el volumen
acumulado de residuo no sea demasiado y que el tiempo transcurrido entre la generación
y la recolección para disposición final no exceda el ciclo de reproducción de la mosca.
Existen tipos de frecuencias: Recolección diaria, cada tres días y dos veces por semana.
B. FLOTA VEHICULAR DE RECOLECCIÓN
Para MAyCDS (2011), la diferencia entre los vehículos se puede hacer por el tipo
de caja o el tipo de residuo que transportan. Así podemos distinguir los sistemas de caja
móvil, como camiones volcadores, eleva-contenedores y remolques; y los sistemas de
caja fija, como lo compactadores mecánicos o manuales.
Márquez (s.f.) sugiere que los carros empleados sean de gran capacidad, provistos de
compactadoras para contrarrestar los costos de recolección.
VEHICULOS CON SISTEMA DE CONTENEDOR TRANSPORTADO
Marquéz (s.f), dice que son aquellos que por adaptación o por diseño, están capacitados
para realizar maniobras de carga y descarga de contenedores. Se utilizan tres clases
principalmente: Camión eleva contenedor, camión volquete y contenedor remolque.
VEHÍCULOS COMPACTADORES
Según Márquez (s.f.), los vehículos compactadores recolectores se presentan
principalmente por el problema de volumen más que peso, por lo que estos vehículos
contienen un sistema de compactación para reducir el volumen; proporcionando ventajas
económicas y sanitarias.

10
Figura Nº 2.1. Camión recolector compactador (Márquez, s.f.)

VEHÍCULOS RECOLECTORES DE CAJA ABIERTA


Márquez (s.f.), afirma que es más práctica en los pequeños municipios, puesto que
también puede ser utilizado en actividades ajenas a l recolección.
CUADRILLA DE RECOLECCIÓN
Para Márquez (s.f.), es el grupo de empleados o personas que acompañan un vehículo
recolector. Está integrado por el conductor y los operarios, que varían entre 3 y 4. El
rendimiento de las cuadrillas debe ser aproximadamente de 40 minutos/ tonelada.
RUTA DE RECOLECCIÓN
Por rutas se refieren a los recorridos que la unidad debe realizar a los largo de la jornada
para recolectar los residuos en la zona que le ha sido asignada (Rivera, 2005).
La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez derivada latín rupta. Se trata de
un camino, carretera o vía que permita transitar desde un lugar hacia otro. En el mismo
sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito. (Bustamante, 2005)
Para Günther y Hernández (2002), con la revisión y reorganización de rutas existentes se
puede lograr el ahorro de tiempo de recolección y ahorro de costos por la disminución del
consumo de gasolina. La planificación correcta de las rutas es un trabajo complejo, que
tiene que tomar en cuenta diferentes parámetros (cantidad de residuos a recolectar,
capacidad de los vehículos, vialidades y topografía dela zona, etc).
Son las rutas establecidas seguidas en la recogida de residuos no seleccionados o
separados en la fuente, de viviendas, negocios, instalaciones comerciales e industriales y
otras localizaciones (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, 2008).

11
D. TRANSPORTE
Para Ramírez (2006), hay dos tipos de transporte, el primario se refiere a la acción
de trasladar los residuos sólidos recolectados en la fuente de generación hasta el sitio de
transferencia; el secundario es la acción de trasladar los residuos de la estación de
transferencia hasta el sitio de disposición final.
E. TRATAMIENTO
SEMARNAT (s.f), afirma que el proceso de transformación física, química o
biológica de los residuos sólidos municipales que procura obtener beneficios sanitarios o
económicos, reduciendo o eliminando sus efectos nocivos al hombre y al medio ambiente
se le denomina tratamiento de los residuos sólidos. Básicamente existen tres tipos de
tratamiento: mecánico, biológico y técnico.
F. DISPOCISION FINAL
Para SEMARNAT (s.f), esta es la última etapa del manejo de residuos sólidos
municipales y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente y la salud
de la población, por lo que el tratamiento y control debe ser mediante un sistema adecuado
que garantice la minimización del impacto ambiental negativo hacia el entorno ecológico
y que además preserve los espacios para otros usos de forma racional; siendo asi que al
sitio de disposición final solo deben llegar los materiales que no puedan ser reutilizadas,
recicladas o compostadas.
2.2.3. MÉTODO DE COSTEO POR ACTIVIDADES
Según Berrio y Castrillón (2008), el costeo por actividades se gestó para asignar,
controlar y racionalizar los costos indirectos. Este sistema que es un instrumento del
control gerencial, se ha convertido en un proceso de carácter obligatorio para las empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Para Olavarrieta (1999), tradicionalmente se piensa que producir un producto o un
servicio orgina costos, pero lo que lo origina es la actividad requerida para producir; por
lo tanto el costo deun producto o servicio debe ser la suma de los costos de las actividades
requeridas para producirlo, y siendo disgregados el costo de un producto o servicio entre
varias actividades los costos se pueden controlar.
2.2.4. METODOLOGÍA ICONIX
La metodología ICONIX está basada en la idea de identificar los requerimientos
iterativa e incrementalmente, a través de casos de uso; analizando estos con diagramas de
robustez, y luego diseñando el software haciendo uso diagramas de secuencia y de clase
UML. ICONIX es adecuado para equipos de proyecto que construyan aplicaciones de

12
negocio usando tecnologías basadas en objetos o componentes (Ambler, 2003, p. 146).
Para Virvou y Matsuura (2012), el proceso ICONIX es un proceso práctico de diseño
orientado a objetos usando UML. Esto facilita el diseño de un sistema por casos de uso
manejando modelo de objetos, usando diagramas de UML. En el proceso de ICONIX, los
requerimientos son revisados usando los modelos de casos de uso, y entonces diseñado
con diagrama de clases y secuencia para realizar los casos de uso a través de los diagramas
de robustez.
El proceso ICONIX es acerca de manejar el diseño de un software desde los
requerimientos de comportamiento, paso a paso en el tiempo. Dicho de otro modo, se
trata de escribir el manual de usuario primero; revisar doblemente los casos de uso para
asegurarnos de que hemos considerado los escenarios favorables y desfavorables; y que
los requisitos de comportamiento que hemos escrito son los que los usuarios quieren,
asegurándonos que los objetos definidos colaboraran en la implementación de los
requerimientos de comportamiento; y entonces verificar que tenemos los atributos y
operaciones correctas en cada clase (Rosenberg, Stephens y Collins-Cope, 2005, p. 42).
Según Rosenberg, Stephens y Collins-Cope (2005), hay 7 pasos: a) Identificar los objetos
de dominio del mundo real, b) Definir los requisitos de comportamiento, c) Realizar
análisis de robustez para desambiguar los casos de uso e identificar lagunas en el modelo
de dominio, d) Asignar comportamiento a los objetos, e) Terminar el modelo estático, f)
Escribir / generar el código, g) Realizar el test de aceptación de sistema y usuario.

Figura Nº 2.2. Proceso ICONIX (Rosenberg, Stephens y Collins-Cope, 2005)

13
ICONIX se divide en las etapas de: análisis de requerimientos, análisis y diseño
preliminar, diseño, e implementación y pruebas (Gutiérrez, 2008).
La etapa de análisis de requerimientos cubren la realización del documento de
requerimientos, técnica para identificar las clases y/o los objetos candidatos, construcción
del modelo de dominio, bosquejo de todas las interfaces graficas e usuario (GUI),
construcción del diagrama de casos de uso, y finalmente una revisión de requerimientos
(Gutiérrez, 2008).
En el análisis de requisitos se cuenta con: a) Requisitos funcionales, que define lo que el
sistema debe hacer, dependiendo de la forma de organización del proyecto, ya sea una
creación propia de desarrollador o sean dictados de un cliente o equipo analista de
negocios. b) Modelo de dominio, que da a entender el espacio del problema
inequívocamente, que no tiene ambigüedad, c) Requisitos de comportamiento, que define
la forma de interacción del usuario y el sistema, que viene a ser el primer proyecto de
casos de uso, es recomendable hacer con prototipos GUI e identificar todos los casos e
uso a poner en práctica (Rosenberg, Stephens y Collins-Cope, 2005)
Para Gutiérrez (2008), la etapa de análisis y diseño preliminar, cubre la construcción de
los textos descriptivos de los casos de uso, la elaboración de un diagrama de robustez por
cada caso de uso, actualización del modelo del dominio, y finalmente una revisión del
diseño preliminar.
En el diseño preliminar se tiene que; a) Dibujar el diagrama de robustez, que es una
imagen del objeto, la descripción de cada caso de uso por pasos, es necesario recibir los
casos de uso a medida que se avanza, b) Actualizar el modelo de dominio, que consiste
incluir en clases encontradas, mientras se escribe los casos de uso y se hace el diagrama
de robustez, c) Nombrar controladores, que es nombras las funciones lógicas del software,
e) Escribir, consistente en reescribir el borrador de los casos de uso. Esto inicia en la
etapa dos con la revisión del diseño preliminar. (Porras, 2011)
La etapa de diseño, cubre la construcción de un diagrama de secuencia por cada caso de
uso, realización de la segunda actualización del modelo de dominio (diagrama de clases),
y finalmente una revisión crítica del diseño. En esta etapa, también se pueden elaborar de
ser necesarios, los diagramas de colaboración, estados y actividad (Gutiérrez, 2008).
2.2.5. SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS RELACIONALES
Nevado (s.f.), un SGBD tiene como funciones principales: la descripción,
manipulación y control, que en conjunto permiten: a) Definir los datos a los distintos
niveles de abstracción (físico, lógico y externo), b) Manipular los datos en la base de

14
datos, permitiendo insertar, modificar, borrar y consultar los datos, c) Mantener la
integridad de la base de datos, y d) Controlar de la privacidad y seguridad de los datos en
la base de datos.
Según Gómez y De Abajo (1998), ‘’Es un conjunto de herramientas que ayudan al usuario
a gestionar información almacenada en una base de datos”.
Para Pons, Marín, Medina, Acid y Vila (2005), aseveran que hay dos tipos de tablas en
un gestor de bases de datos relacionales: tablas de usuario que contienen los datos
operativos y tablas del sistema que contienen los datos que describen la estructura de la
base de datos (catálogo).
Osorio (2008), asevera que el usuario de un sistema de base de datos puede realizar
consultas de tablas, inserción de nuevas tuplas o actualizaciones o borrado de las
existentes. Estas operaciones se realizan mediante unos lenguajes conocidos como
lenguajes de consulta relacional.
“La existencia de los lenguajes denominados algebra relacional y cálculo relacional, son
la base del éxito comercial de los SGBDR (Sistemas gestores de Base de Datos
Relacionaes)” (Cobo, s.f., p.49).
2.2.6. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS
Weitzenfeld (s.f.), asevera que los lenguajes de programación orientados a
objetos varían en sus estructuras y flujos de control. Y a pesar de que estos estén diseñados
para un mismo tipo de programación, existen aspectos que hacen que ciertos lenguajes
ofrezcan mejor apoyo que otros durante el desarrollo de un sistema de software.
“Es un conjunto de símbolos, palabras y reglas que permiten implementar un algoritmo
en una computadora. Dicha implementación se conoce como programa y se escribe como
un secuencia de frases del lenguaje de programación” (Osorio, s.f., p.368).
Los lenguajes de programación orientados a objetos ofrecen las ventajas potenciales de
los códigos reutilizables, costos inferiores, menos pruebas y rapidez en la puesta en
marcha. Los programadores pueden combinar, modificar e integrar módulos pre-
desarrollados en un programa unificado. Entro los más importantes están: Smalltalk, C++
y Java. (Stair y Reynolds, 1999, p.461).
“Los lenguajes orientados a objetos están definidos por un conjunto de propiedades. La
medida en la que un lenguaje particular satisfaga estas propiedades define en cuanto es
un lenguaje orientado a objetos” (Craing, 2002).
2.2.7. TECNOLOGÍAS DE INTERNET
Internet, también llamado autopista de información, designa un conjunto de redes

15
informáticas relacionadas entre sí, para permitir que los usuarios puedan comunicarse
entre sí; es una red abierta. Su principio básico es la trasmisión de datos de manera fiable
entre ordenadores (Colección Esencial, 2011).
Luján (2001) asevera que contrario a otros servicio online, que se controlan de forma
centralizada, la Internet posee un diseño descentralizado. Dado que cada ordenador (host)
en la Internet es independiente. Los operadores pueden elegir qué servicio usar y qué
servicios locales proporcionar.
Cafassi (1998) asevera que Internet es una tecnología. Sin embargo no es la acepción más
correcta y su consecuencia se ven a la hora de analizar las implicaciones sociales que
conlleva su uso.
A. APLICACIÓN WEB
Para Luján (2001), una aplicación web es un tipo especial de aplicación cliente /
servidor, donde el cliente (el navegador, explorador o visualizador) como el servidor (el
servidor web) y el protocolo mediante el que se comunican (HTTP) están estandarizados
y no han de ser creados por el programador de aplicaciones.

Figura Nº 2.3. Esquema básico de una aplicación web (Luján, 2001)


Una aplicación web generalmente se compone de los siguiente elementos: a) Recursos
estáticos: paginas HTML, imágenes, sonidos, hojas de estilo, etc., b) Recursos dinámicos:
servlets, JSP, Java Bean, c) Librerías de clases y d) Descriptor de despliegue para definir
los parámetros de funcionamiento de la aplicación en el servidor (Groussard, 2010).
Para el Equipo Vértice (2010), una aplicación web es una aplicación informática que se
utiliza accediendo a través de un sistema de red como puede ser internet o una intranet.
La estructura común se basa en tres capas: Cliente, servidor y sistema de administración
de base de datos.
B. PROTOCOLO
“Proviene del griego <<protókolon>>, que significa <<la primera hoja o tapa,
encolada, de un manuscrito importante con notas sobre su contenido>>” (Antonio, 2001).
16
HTTP
Luján (2001), el protocolo forma parte de la familia de protocolos de comunicación TCP
/ IP, que son los empleados en internet. Permiten la conexión de sistemas heterogéneos,
facilitando el intercambio de información ente distintos ordenadores.
“El protocolo de transferencia de hipertexto es un sencillo protocolo cliente–servidor que
articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores HTTP”
(Romero, 1997, p. 203).
Para Kroenke (2003), hay dos características importantes en ese protocolo: a) Orientado
a peticiones, pues los servidores HTTP esperan peticiones para realizar alguna acción y
generar una respuesta y b) No mantienen un estado, ya que reciben una pregunta, la
procesan y luego olvidan cuál cliente la formuló.
TCP
Según Colección Esencial (2011), este protocolo, descompone el mensaje en paquetes y
asegura la fiabilidad de la transmisión. Cuando los paquetes llegan a su destino, se
agrupan automáticamente para formar un único mensaje, idéntico al original.
TCP (Transmission Control Protocol), utiliza mensajes IP para lograr una transferencia
de datos libre de errores. Ambos establecen un diálogo con otro sistema a base de enviar
servicios de mensajes IP (Romero, 1997, p.22).
IP
En el protocolo de internet, cada equipo posee una sola dirección única en la red a la que
pertenece y cada red posee una dirección única en internet. Por lo tanto, cada ordenador
tiene asignado un nombre y un número IP, y en algunos casos un nombre de dominio
(Colección Esencial, 2011).
“IP (Internet Protocol) es capaz de enviar mensajes de pequeño tamaño (denominado
datagrama) entre dos ordenadores conectados en red. No ofrece garantías de que los
mensajes alcancen su destino, debido a los posibles fallos de las redes de
comunicaciones.” (Romero, 1997, p.20).
C. UML
El lenguaje unificado de modelado es un esquema de representación gráfica
ampliamente utilizado para modelar sistemas orientados a objetos. Este unifica los
distintos esquemas de notación que existían a finales de la década de los 80. Aquellos que
lo usa, lo hacen en forma de diagramas (Deitel, H. y Deitel, P., 2003).
Debrauwer y Van (2005), afirman que es un lenguaje semánticamente rico y que resulta
bastante difícil retener todos los conceptos en los que se basa.

17
Para Fowler (1999), el lenguaje unificado es el sucesor de la oleada de métodos de análisis
y diseño orientados a objetos (OOA&D) que surgió a finales de la década de 1980 y
principios de la siguiente. Este lenguaje, unifica los métodos Booch, Rumbaugh (OMT)
y Jacobson, pero su alcance llegara a ser mucho más amplio.
García (2009), asevera que una forma de especificar, visualizar, construir y documentar
sistemas de software es mediante el llamada Lenguaje Modelado Unificado (UML), que
es usado [ara entender, diseñar, configurar, mantener y controlar información relacionada
con estos.
Para Marcos, Vela y Vara (2005), UML define las siguiente técnicas: a) Diagramas de
clase, b) Diagramas de objetos, c) Diagrama de actividades, d) Diagrama de caso de uso,
e) Diagrama de colaboración, f) diagrama de componentes. g) Diagrama de despliegue,
h) Diagrama de estado transiciones y i) Diagramas de secuencia.
D. ARQUITECTURA EN TRES CAPAS
Sommerville (2005), asevera que en esta arquitectura, la presentación, el
procesamiento de la aplicación y la gestión de los datos son procesos lógicamente
separados que se ejecutan obre procesadores diferentes.
Mifsut (s.f.), asevera que es un modelo muy usado en la actualidad, que se compone de
una capa: a) de presentación que será la interfaz gráfica con la que interactúa el usuario,
b) para el servidor de aplicaciones que indicará cómo se ejecutan los procesos (modelo),
y c) para guardar los datos (servidor de base de datos).
Rob y Coronel (2004), afirman que “la arquitectura se divide en tres capas distintas,
aunque relacionadas, de servicio y aplicaciones. La capa inferior, Servicios básicos de
internet, proporciona la “plomería” requerida para la transmisión de datos e información
entre computadoras. La capa intermedia. Servicios habilitadores de negocios, proporciona
servicio adicionales para soportar mejor las transacciones de negocios. Estos servicios
agregan características de seguridad, confiablidad, integridad y desempeño requeridas por
los negocios para operar en internet.Y la capa superior de la arquitectura. Servicios de
negocio para e-commerce, utiliza las capas inferiores para proyectar la lógica de negocio
con la finalidad de representar y automatizar los procesos de negocio.”

18
“Los métodos utilizados para conectar los servidores Web con los SGBD hicieron que
surgiese la arquitectura de tres capas, siendo las siguientes: a) Capa visible para el usuario,
b) Capa intermedia y c) Capa subyacente” (Ramos, A. y Ramos, J., 2007, p.179).

Figura Nº 2.4. Arquitectura de tres capas (Ramos, A. y Ramos, J., 2007).

19
CAPÍTULO III
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para Tamayo (2004), la investigación descriptiva comprende la descripción, el
registro, el análisis y la interpretación de la naturaleza actual, y a la composición de los
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Por lo tanto el tipo
de investigación es descriptiva, porque se actúa sobre el actual funcionamiento de los
servicios de limpieza pública, que comprende la descripción de los servicios de limpieza
pública, el registro y análisis de los costos de los estos servicios, así como la composición
de sus procesos: almacenamiento, limpieza viaria, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es tipo descriptivo, y las técnicas de recolección de información
usadas para este tipo de investigación son la entrevista, la encuesta y el análisis
documental; y sus instrumentos son la guía de entrevista, el cuestionario y la ficha de
análisis documental respectivamente.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
La población está conformada por un subgerente de limpieza y ornato, un
responsable técnico, un asistente técnico, un asistente administrativo, dos
promotores ambientales, un supervisor de campo, dos supervisores de apoyo, un
almacenero, trece conductores, veintidós ayudantes de vehículos, dos guardianes de
turno, tres de maestranza y sesenta y cinco barrenderos que trabajan en la
subgerencia de limpieza y ornato de la Municipalidad Provincial de Huamanga,
2014; además, los 6 procesos del servicio de limpieza pública y un contador.
MUESTRA
Muestra al 95% de confianza y 5% de error para los barredores:
𝑵 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ (𝟏 − 𝒑)
𝒏=
(𝑵 − 𝟏) ∗ 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ (𝟏 − 𝒑)
𝟐𝟑 ∗ 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ (𝟏 − 𝟎. 𝟓)
𝒏=
(𝟔𝟓 − 𝟏) ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ (𝟏 − 𝟎. 𝟓)
𝟔𝟓 ∗ 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓
𝒏=
𝟔𝟒 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

20
𝟔𝟐. 𝟒𝟐𝟔
𝒏=
𝟏. 𝟏𝟐𝟎𝟒
𝒏 = 𝟓𝟓. 𝟕𝟐
La muestra está conformada por un subgerente, un responsable técnico, un asistente
técnico, un asistente administrativo, dos promotores ambientales, un supervisor de
campo, dos supervisores de apoyo, un almacenero, trece conductores, veintidós
ayudantes de vehículos, dos guardianes de turno, tres de maestranza y cincuenta y
seis barredores que trabajan en la subgerencia de limpieza y ornato de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, 2014; además, los 6 procesos del servicio de
limpieza pública y un contador.

VARIABLES E INDICADORES
3.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES
PRIMERA VARIABLE
Costo.- Es el valor económico que representa, en este caso, la prestación de un
servicio. Está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra
directa, el precio de mano de obra indirecta y el costo de amortización de las
maquinarias y edificios. El análisis de este permite conocer qué, dónde, cuándo, en
qué medida, cómo y porqué pasó.
INDICADORES DE LA PRIMERA VARIABLE
Costo directo.- Son aquellos costos que están directamente relacionados con la
prestación del servicio; como el pago de mano de obra, el consumo de combustible,
entre otros.
Costo indirecto.- Son aquellos costos que intervienen indirectamente en la prestación
del servicio, como la depreciación, energía, agua, teléfono, alquileres,
mantenimiento, reparaciones, entre otros.
SEGUNDA VARIABLE
Servicios de limpieza pública.- es el servicio que se realiza para mantener una ciudad
limpia; incluye los servicios de limpieza de todo el ciclo de residuos sólidos y la
limpieza viaria.
INDICADORES DE LA SEGUNDA VARIABLE
Almacenamiento.- se refiere al depósito de los residuos en una bolsa, recipiente o
contenedor primario.
Limpieza viaria.- es el conjunto de tratamientos que se efectúan en la vía pública
para mantener un estado adecuado de limpieza e higiene.
Recolección.- es cuando el servicio municipal de aseo recoge los residuos de los

21
domicilios, instituciones, fábricas, mercados, negocios, contenedores públicos,
papeleras y vías y áreas públicas, en otros, con la finalidad de trasladarlos a un punto
intermedio o de disposición final.
Transporte.- se refiere al traslado efectivo de los residuos, en vehículos de
recolección, desde el punto de origen hasta el punto de disposición final o
tratamiento.
Tratamiento.- comprende el conjunto de operaciones tendientes al
acondicionamiento y valorización de los residuos.
Disposición final.- Es cuando los residuos son enterrados sanitariamente en un lugar
relativamente alejado de la ciudad.

3.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


PRIMERA VARIABLE
X: Costo
Indicadores
X1: Costo directo.
X2: Costo indirecto.
SEGUNDA VARIABLE
Y: Servicio de limpieza pública.
Indicadores
Y1: Almacenamiento.
Y2: Limpieza viaria.
Y3: Recolección.
Y4: Transporte.
Y5: Tratamiento.
Y6: Disposición final.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR


INFORMACIÓN
3.5.1. TÉCNICAS
Según Bernal (2006), la investigación descriptiva se soporta principalmente en
técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. Por lo
tanto en esta investigación se utilizó la técnica entrevista al subgerente de limpieza y
ornato para recolectar información sobre el gerenciamiento de los servicios de limpieza
pública, la entrevista al responsable técnico y al asistente técnico para obtener
información sobre la ejecución de las actividades de los servicios de limpieza pública, la

22
entrevista al asistente administrativo para recolectar información sobre la administración
y ejecución presupuestal de los servicios de limpieza pública, la entrevista al supervisor
de campo y a los supervisores de apoyo para obtener información respecto al control de
personal, la entrevista al almacenero para obtener información sobre el control de bienes
de la subgerencia de limpieza y ornato, la encuesta a los conductores para obtener
información sobre la operación de los vehículos de recolección de residuos sólidos, la
encuesta a los ayudantes de vehículo para obtener información sobre la recolección de
residuos sólidos, la entrevista a los guardianes de turno para obtener información sobre la
seguridad de la subgerencia de limpieza y ornato, la entrevista a los de maestranza para
obtener información respecto al mantenimiento de equipos de limpieza pública, la
encuesta a los barrenderos para obtener información del servicio de barrido y repaso de
vías, la entrevista al contador para obtener información sobre los costos directos e
indirectos y el análisis documental a los procesos de los servicios de limpieza pública
para obtener información sobre su ejecución.
3.5.2. INSTRUMENTOS
Según el apartado anterior, el instrumento guía de entrevista usada con el
subgerente de limpieza y ornato para recolectar información sobre el gerenciamiento de
los servicios de limpieza pública se encuentra en el anexo B, la guía de entrevista usada
con el responsable técnico y al asistente técnico para obtener información sobre la
ejecución de las actividades de los servicios de limpieza pública se encuentra en el anexo
C, la guía de entrevista usada con el asistente administrativo para recolectar información
sobre la administración y ejecución presupuestal de los servicios de limpieza pública está
en el anexo D, la guía de entrevista usada con el supervisor de campo y a los supervisores
de apoyo para obtener información respecto al control de personal está en el anexo E, la
guía de entrevista usada con el almacenero para obtener información sobre el control de
bienes de la subgerencia de limpieza y ornato está en el anexo F, el cuestionario usado
con los conductores para obtener información sobre la operación de los vehículos de
recolección de residuos sólidos está en el anexo G, el cuestionario usado con los
ayudantes de vehículo para obtener información sobre la recolección de residuos sólidos
está en el anexo H, la guía de entrevista usada con los guardianes de turno para obtener
información sobre la seguridad de la subgerencia de limpieza y ornato está en el anexo I,
la guía de entrevista aplicada a los de maestranza para obtener información respecto al
mantenimiento de equipos de limpieza pública está en el anexo J, es cuestionario aplicado
a los barrenderos para obtener información del servicio de barrido y repaso de vías está
23
en el anexo K, la guía de entrevista aplicada al contador para obtener información sobre
los costos directos e indirectos está en el anexo L y la ficha de análisis documental de los
procesos de los servicios de limpieza pública para obtener información sobre su ejecución
está en el anexo M.
3.5.3. HERRAMIENTAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS E
INFORMACIÓN
Las herramientas tecnológicas que se utilizara son elegidas de acuerdo a ciertas
limitaciones como recursos económicos públicos, recursos humanos limitados y ser una
institución pública.
SOFTWARE FABRICANTE SERVICIO
Windows 7 Ultimate Microsoft Corporation Sistema operativo.
Java 7.0 Sun Microsystem Lenguaje de
programación y
plataforma informática.
Netbeans 7.4 Sun Microsystem y Es un entorno de
Oracle Corporation desarrollo integrado libre,
hecho para java
principalmente.
Java Server Faces (JSF) Sun Microsystem Tecnología y también
2.2 framework para
aplicaciones Java
basadas en web.
Ireport 4.1.1 Sun Microsystem Herramienta opensource
para obtener reporte.
Oracle 11g Oracle Corporation Sistema de gestión de
base de datos objeto –
relacional.
Tabla Nº 1.4. Herramientas tecnológicas para tratamiento de datos.
3.5.4. TÉCNICAS PARA APLICAR ICONIX
Basado en el marco teórico desarrollado en el capítulo anterior, las fases para el
desarrollo de la aplicación web usando la metodología ICONIX se presentan a
continuación en 7 pasos.
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLES

24
Identificar Requisito Entrevistas Usuario
requisitos funcionales y Definir lo que el Cliente
no funcionales sistema debe hacer Analista
Casos de Escribir al menos un
prueba caso de prueba para
cada requisito
Identificar objetos Modelo de Identificar clases clave Analista
del mundo real y dominio del negocio
dibujar modelo de Identificar sustantivos
dominio y depurar
Identificar objetos en
requisitos funcionales
y asignar al modelo de
dominio
Utilizar agregación y
generalización
Prototipo GUI Utilizar historia de Programador
Realizar prototipo eventos del usuario analista
de interfaz gráfica Utilizar los requisitos
funcionales
Diseñar interfaz
gráfica básica
Descubrir casos de Lista de casos Utilizar requisitos Usuario
uso de uso funcionales Cliente
Entrevistas Analista
Dibujar y Diagrama de Identificar roles y Analista
empaquetar casos casos de uso responsabilidades de
de uso Paquete entre actores
requisitos Asociar actores con
funcionales y casos de uso
casos de uso Relacionar casos de
uso
Agrupar lógicamente
casos de uso
Asignar requisitos Relación entre Asignar requisitos Analista

25
funcionales a los requisitos funcionales a los casos
casos de uso funcionales y de uso
casos de uso
Escribir el primer Primer Utilizar glosario de Analista
borrador de casos borrador de objetos del modelo de
de uso casos de uso dominio.
Utilizar la regla de dos
párrafos
Escribir el caso de uso
como flujos de
evento/respuesta
Escribir el caso de uso
con estructura
sustantivo-verbo-
sustantivo
Escribir caso de uso en
voz activa
Referenciar por su
nombre a las pantallas
Tabla Nº 1.5. Análisis de requisitos
TAREA ARTEFACTO TECNICA RESPONSABLES
Revisar el modelo Modelo de dominio Identificar al Usuario
de dominio menos el 80% de Cliente
clases clave de Analista
dominio del Programador
problema
Revisar el Prototipo GUI Diseñar con Usuario
prototipo GUI precisión la GUI Cliente
relacionada al caso Analista
de uso Programador
Revisar el modelo Casos de uso Eliminar clases Usuario
de casos de uso revisado fuera del dominio Cliente
del problema Analista
Cambiar Programador
descripción de voz

26
pasiva a activa
Describir todos los
cursos alternos
Asociar todos los
requisitos a los
casos de uso
Describir que
intenta hacer el
usuario para cada
caso de uso.
Tabla Nº 1.6. Revisión de requisitos (Porras, 2011)
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLES
Reescribir el Casos de uso Rescribir el caso Analista
primer borrador desambiguado de uso durante el
para cada caso de análisis de
uso robustez
Identificar el Diagrama de Copiar la Analista
primer corte de robustez descripción del
objetos que caso de uso en el
completan diagrama de
escenarios para robustez
cas caso de uso Usar clases del
modelo de dominio
Crear un objeto
interfaz por cada
GUI y nombrarlo
Transformar
verbos del caso de
uso en
controladores
Relacionar un caso
de uso al diagrama
de robustez
cuando es
invocado

27
Utilizar las reglas
para construir el
diagrama de
robustez
Actualizar el Modelo de dominio Actualizar el Analista
modelo de dominio actualizado modelo de dominio
con nuevas clases
atributos durante
el análisis de
robustez
Actualiza el Modelo de dominio Actualizar el Analista
diagrama de clases actualizado diagrama de clases
de análisis de análisis al
finalizar el
análisis de
robustez
Asignar atributos
a las clases
entidad
Tabla Nº 1.7. Diseño preliminar (Porras, 2011).
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLES
Revisar Caso de uso Coincidir la Usuario
descripción de descripción del Cliente
casos de uso caso de uso con el Analista
diagrama de Programador
robustez.
Revisar diagrama Diagrama de Coincidir el Usuario
de robustez robustez diagrama de Cliente
robustez con Analista
descripción de Programador
caso de uso.
Verificar que el
diagrama de
robustez cumple
con las reglas.

28
Verificar que el
diagrama de
robustez tener
todos los cursos
alternos.
Revisar modelo de Modelo de dominio Coincidir los Usuario
dominio actualizado objetos entidad del Cliente
actualizado diagrama de Analista
robustez con el Programador
modelo de dominio
actualizado.
Tabla Nº 1.8. Revisión de diseño preliminar (Porras, 2011).
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLE
Dividir modelo de Parte de modelo de Coincidir las Diseñador
dominio dominio clases entidad del
actualizado para actualizado diagrama de
cada caso de uso robustez con parte
del modelo de
dominio
actualizado y
dibujado
Dibujar un Diagrama de Copiar la Programador
diagrama de secuencia descripción del Diseñador
secuencia para caso de uso
cada caso de uso Copiar objetos
entidad, interfaz y
actores del
diagrama de
robustez
Verificar que un
mensaje del
diagrama de
secuencia es verbo
en el caso de uso
Hacer refactoring

29
al diagrama de
secuencia antes de
codificar.
Actualizar el Diagrama de clase Asignar Programador
diagrama de un operaciones a las Diseñador
caso de uso clases a partir de
los mensajes del
diagrama de
secuencia
Establecer
multiplicidad en
las clases
Depurar la clases,
operaciones y
atributos del
diagrama de clases
Extraer Lista de Identificar Programador
controladores para controladores. controladores para Diseñador
pruebas unitarias la lógica del
negocio desde un
diagrama de
robustez.
Tabla Nº 1.9. Diseño (Porras, 2011)
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLE
Revsar diagrama Diagrama de Verificar que el
de secuencia secuencia. diagrama de
secuencia coincide
con la descripción
del caso de uso
Verificar que el
diagrama de
secuendia
representa los
cursos básicos y
alterno

30
Verificar en los
mensajes que los
atributos y valores
de retorno son
correctos
Revisar diagrama Diagrama de Verificar que el Diseñador
de clases clases nombre, atributos Programador
y operaciones que
asignaron
correctamente a
las clases.
Asignar requisitos
no funcionales a
los casos de uso y
clases
Revisar modelo de Modelo de dominio Verificar nombres
dominio actualizado y atributos del
actualizado modelo dominio
actualizado
Revisar lista de Lista de Actualizar la lista
pruebas unitarias controladores de controladores
Tabla Nº 1.10. Revisión crítica de diseño (Porras, 2011).
3.5.5. TÉCNICAS PARA APLICAR EL MÉTODO DE COSTEO POR
ACTIVIDADES
TAREA ARTEFACTO TÉCNICA RESPONSABLE
Identificar las Actividades identificar
actividades que actividades que usen

usen recursos recursos porque


hacerlo requiere de
Gerente General
entender todas las
actividades
requeridas para hacer
el producto
Identificar los Conductores de Encontrar una base Contador
conductores de actividad de asignación que

31
costo asociado con este casualmente
cada actividad relacionada con el
costo es comúnmente
imposible
Calcule una tarifa Costos de Tarifa Contador
de costo por unidad conducción Predeterminada =
de transacción de Costo indirecto
conducción de estimado / Base
costo estimado de
volumen de
asignación
Asigne costos a los Costos asignados Multiplicar las Contador
productos tarifas de
multiplicando la conducción de
tarifa de costo por el
conducción de número de
costos por el unidades del
volumen conductor de costo
consumida en cada producto.
Tabla Nº 1.11. Técnicas para el método de costeo por actividades

32
BIBLIOGRAFÍA
1. Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314 (2008, 28 de junio). En Decreto
Legislativo. Nº 1065. Diario Oficial “El Peruano”. Congreso de la República.
2. Organismo de evaluación y fiscalización ambiental (2014). La fiscalización
ambiental en residuos sólidos (1ª ed.). Lima, Perú.
3. López, J., Rodríguez, R. y Pereira J. (1982). Limpieza viaria. Barcelona, España:
Editores técnicos asociados.
4. Asensio, P. (2008). Marketing municipal. Madrid, España: Díaz de Santos.
5. Horngren C., Datar S. y Foster G. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque
gerencial (12 ª ed.). México, México: Pearson.
6. Jiménez F. y Espinoza C. (2007). Costos industriales (1ª ed.). Cartago, Costa
Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica.
7. Subsecretaria de gestión [ara la protección ambiental de la secretaria de medio
ambientey recursos naturales (SEMARNAT) (s.f). Guía para la gestión integral
de residuos sólidos municipales. México, México.
8. Berrio D. y Castrillón J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones
manufactureras, comerciales y de servicios. Barranquilla, Colombia: Uninorte.
9. Ramírez, J. (2006). Una visión de la problemática ambiental de Mexicale y su
valle. Baja California, México: Editorial Universitaria.
10. Olavarrieta, J. (1999). Conceptos generales de productividad, sistemas,
normalización y competitividad para la pequeña y mediana empresa. Mexico,
México: Universidad Iberoamericana.
11. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ª ed.). México,
México: Limusa.
12. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación (2º ed.). México, México:
Pearson Education
13. Ambler, S. (2003). Agile Database Techniques: Effective Strategies for the Agile
Software Developer. Canadá, Estados Unidos: Wiley Publishing.
14. Antonio, J. (2001). El gran libro del protocolo. Madrid, España: Autor.
15. Bandala, M. y Osorio, M. (s.f.). Análisis del sistema de recolección de basura en
la zona urbana del municipio de San Pedro Cholula mediante la aplicación de un
modelo de Ruteo de Vehículos con Capacidad. Manuscrito no publicado,
Universidad Popular autónoma del estado de puebla, Universidad Autónoma del
Carmen y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

33
16. Bautista, J. (2002, Septiembre). Una Revisión de Modelos para el Diseño de
Itinerarios y su Aplicabilidad a los Problemas de Recogida de Residuos Sólidos.
M.T. (Presidente), II Conferencia de Ingeniería de Organización. Vigo, España.
17. Born, G. (2000). Compendium HTML: con XHTML, DHTML, CSS, XLS y WML.
Cataluña, España: Autor.
18. Bustamante, C. (2005). Defincion.de. Recuperado el día 18 de diciembre de 2013
desde: http://www.definicion.de.
19. Cafassi, E. (1998). Internet: Políticas y comunicaciones. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.
20. Calviño, A. (2011). Cooperación en los Problemas del Viajante y de Rutas de
Vehículos: una Panorámica. Tesis de master no publicada, Universidad de Vigo,
Vigo, España.
21. Campos, I. (2003). Saneamiento Ambiental. San José, Costa Rica: EUNED.
22. Clark, J. y Holton, D (1991). A first look at graph theory. Denvers, USA:World
Scientific.
23. Cobo, A. (s.f.). Base de datos relacionales: Teoría y práctica (1ª ed.). Madrid,
España: Vision Libros.
24. Colección Esencial (2011). Esencial Internet Explorer 9. Cataluña, España:
Editions ENI.
25. Craing, I. (2002). The Interpretation of object-oriented programming languages
(2ª Ed.). Gran Bretaña: Springer-Verlag London.
26. Debrauwer, L. y Van, F. (2005). UML2: Iniciación, ejemplos y ejercicios
corregidos. Cataluña, España: Editions ENI.
27. Deitel, H. y Deitel, P. (2003). Cómo programar en C++ (4ª Ed.). Juarez, Mexico:
Pearson.
28. Drosdek, A. (2007). Estructura de datos y algoritmo en Java (2ª Ed.). Distrito
Federal, México: Thomson.
29. Equipo Vértice (2010). Técnicas avanzadas de diseño web. España: Vértice.
30. Fowler, M. (1999). UML gota a gota. Juárez, México: Addison Wesley Longman.
31. García, J. (2009). Diseño e implementación de un sistema de posición de los dedos
de la mano con aplicaciones en el tratamiento de trastornos de procesamiento
auditivo-visual. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
32. Gómez, A. (2000, Diciembre). Diseño de rutas óptimas de recolección de residuos
sólidos doméstico mediante el software Mars. A.C. (Presidente), XXVII Congreso
Centroamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Porto Alegre, Brasil.

34
33. Gómez, A. y De Abajo, N. (1998). Los sistemas de información en la empresa.
Madrid, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
34. Groussard, T. (2010). Recursos Informaticos Java Enterprise Edition –
Desarrollo de aplicadiones web con JEE 6. Cataluña, España: Editions ENI.
35. Günther, G. y Hernández, C. (2002). Guía en elaboración de planes maestros para
la gestión integral de los residuos sólidos municipales. Estudio no publicado,
Secretaria de Ecología, México.
36. Gutiérrez, J. (2008). Laboratorio de Redes Neuronales. Armenia, Colombia:
Conceptos Gráficos.
37. Hernández, D. (2012). Optimización del sistema de recolección de residuos sólidos
del Cantón de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Tesis de licenciatura no
publicada, Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa Rica.
38. Kroenke, D. (2003). Procesamiento de base de datos: fundamentos, diseño e
implementación (8ª Ed.). Juárez, México: Pearson.
39. Lovász, L. y Plummer, M. (2009). Matching Theory. New York, USA: AMS
Chelsea.
40. Luján, S. (2001). Programación en internet: Clientes web. Alicante, España: Club
Universitario.
41. Luna, G. (2003). Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por
parte del ciudadano. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Barcelona,
Barcelona, España.
42. Marcos, E., Vela, B. y Vara, J. (2005).Diseño de base de datos objetos-relacionales
con UML. Madrid, España: DYKINSON.
43. Maroto, C., Alcaraz, J. y Ruiz, R. (2002). Investigación operativa: Modelos y
técnicas de Optimización. Valencia, España: Universidad politécnica de Valencia.
44. Márquez, J. (s.f.). Macro y micro ruteo de residuos sólidos residenciales. Tesis de
licenciatura no publicada, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia.
45. Mifsut, E. (s.f.). Apache. España: Aula Mentor.
46. Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable. (2011).
Capacitación para Promotores Ambientales Regionales. Argentina: Autor.
47. Nevado, V. (s.f.). Introducción a las bases de datos relacionales. Madrid, España:
Vision Libros.
48. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (2008). Osman.es.
Recuperado el día 18 de diciembre de 2013 desde: http://www.osman.es.

35
49. Osorio, F. (2008). Base de datos relacionales: Teoría y práctica (1ª ed.). Madrid,
España: Thomson.
50. Osorio, F. (s.f.). Lógica de programación orientada a objetos: un inicio al
desarrollo de software. Madrid, España: ITM.
51. Perú Waste Innovation S.A.C. (2010). Estudio de caracterización de residuos
sólidos de las ciudades de Ayacucho, San Juan Bautista, Jesús Nazareno y
Carmen Alto. Ayacucho: Autor.
52. Pichtel, J. (2005). Waste Management Practices: Municipa;, Hazardous, and
Industrial. USA: Taylor & Francis Group.
53. Pons, O., Marín, N., Medina, J., Acid, S. y Vila, A (2005). Introducción a las bases
de datos: El modelo relacional. Madrid, España: Thomson.
54. Porras, E. (2011). La Metodología Ágil y Formal ICONIX para el Desarrollo de
Software: Teoría y Práctica. Ayacucho, Perú: Ami Ayacucho.
55. Ramos, A. y Ramos, J. (2007). Operaciones con bases de datos ofimáticas y
corporativas. Madrid, España: Thomson.
56. Riascos, M. y Torres, J. (2007). Modelo ambiental y financiero para la recolección
y manejo de las basuras en el Municipio de Buenaventura. Tesis magistral no
publicada, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
57. Rivera, G. (2005). Diagnóstico de la problemática de los residuos sólidos urbanos
en el municipio Ixtepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad
de Mar, Oaxaca, México.
58. Rob, P. y Coronel, C. (2004). Sistemas de bases de datos: diseño, implementación
y administración (5ª Ed.). Madrid, España: Thomson.
59. Romero, L. (1997). Publicar en Internet: guía práctica para la creación de
documentos HTML. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.
60. Rosenberg, D., Stephens, M., Collins-Cope, M. (2005). Agile development with
ICONIX Process: People, process, and pragmatism. New York, USA: Apress.
61. Sánchez, J. y Estrada, R. (1996). Estaciones de transferencia de residuos sólidos
en áreas urbanas (1ª ed.). Distrito Federal, México: Instituto Nacional de
Ecología.
62. Shekhar, S. y Xiong, H. (2008). Encyclopedia of GIS. New Jersey, USA: Springer
Science.
63. Sommerville, I. (2005). Ingeniería de software (7ª Ed.). Madrid, España: Pearson
Educación.

36
64. Stair, R. y Reynolds, G. (1999). Principios de Sistemas de Información: Enfoque
administrativo (4ª ed.). Madrid, España: Thomson.
65. Taquía, J. (2013). Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos
sólidos en el distrito de los Olivos. Tesis de licenciatura no publicada, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
66. Villarroel, C. (2009). Modelo ACO para la recolección de residuos por
contenedores. Revista Chilena de ingeniería, 7, 236-244.
67. Virvou, M. y Matsuura, S. (2012). Knowledge-based software engineering:
Proceedings of the Tenth Joint Conference on Knowledge-based software
engineering. Amsterdam, Netherlands: IOS Press BV.
68. Weitzenfeld, A. (s.f.). Ingeniería de software orientada a objetos: con UML, Java
e internet. Madrid, España: Thomson.
69. Willian, J. (2009). Frecuencia, recolección y transporte de residuos sólidos.
Especialización no publicada, Universidad Surcolombiana, Huila, Colombia.
70. Schriver, K. A. (1997). Dynamics in document design [La dinámica en el diseño
de documentación]. New York: John Wiley & Sons.

37
ANEXO A
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM
COSTO Costo directo Costo de ¿Cómo obtiene el costo de
neumáticos por neumáticos por kilómetros
kilómetros recorridos?
Costo del ¿Posee relleno sanitario?
financiamiento de ¿Cuál es el costo del
relleno sanitario financiamiento de relleno
sanitario?
Costo de ¿Cómo obtiene costo de
mantenimiento por mantenimiento de los
toneladas equipos de recolección por
recolectadas toneladas recolectadas?
Costo por kilometro ¿Cómo obtiene el costo por
kilómetro recorrido?
Costo por hora de ¿Cómo obtiene el costo de
operación de los operación de los vehículos
vehículos por hora?
Costo por kilómetro ¿Cómo obtiene el costo
lineal o área barrida porcada kilometro lineal o
área barrida?
Costo por kilómetro ¿Cómo obtiene el costo por
recorrido kilómetro recorrido?
Costo por persona ¿Cómo obtiene el costo por
atendida persona atendida?
Costo por servicio ¿Cuál es el costo por servicio
de mantenimiento de mantenimiento?
Costo por tonelada ¿Cómo obtiene el costo por
recolectada tonelada de residuos sólidos
recogidos?
Costo por personal ¿Cuál es el costo por
nombrado personal nombrado?
Costo por personal ¿Cuál es el costo por
contratado personal contratado?
Costo por ¿Cuáles son las herramientas
herramienta de de recolección que utiliza y
recolección cuál es su costo?
Costo por ¿Cómo obtiene el costo de
combustible por combustible que genera un
vehículo al día vehículo al día?
Depreciación de ¿Maneja la depredación de
equipos de equipos al momento del
recolección de cálculo de costos?
residuos
Costo de ¿Cómo obtiene los costos por
indumentaria por indumentaria por personal al
personal al mes mes?

38
Costo indirecto Número de ¿Cuál es la cantidad de
instalaciones instalaciones operativas en
operativas esta subgerencia?
Costo de materiales ¿Cómo se obtiene el costo de
y útiles de oficina los materiales y útiles de
oficina?
Depreciación de ¿Incluye la depreciación de
bienes muebles y/o los bienes de esta
equipos de oficina subgerencia en el cálculo de
costos?
Costo de insumos ¿Cómo calcula los costos de
por barredor al mes insumos por barredor cada
mes?
Costo por ¿Cómo calcula el costo por
mantenimiento de mantenimiento de equipos de
equipos de recolección?
recolección
Costo por ¿Cómo obtiene los costos por
reparación de reparación de los equipos de
equipos de recolección?
recolección
Costo por alquiler ¿Alquila equipos de
de equipos de recolección? Si lo hace ¿con
recolección que frecuencia?
Costo por servicios ¿Con que servicios básicos
básicos al mes cuenta esta subgerencia?
¿Cuál es el costo mensual
total?
SERVICIO Almacenamiento Estimación de la ¿Cuántos kilos en promedio
DE cantidad de residuos recoge de cada domicilio en
LIMPIEZA sólidos generados cada viaje?
PÚBLICA Limpieza viaria Habitantes por cada ¿Cuántas personas
barredor aproximadamente existen en
cada sector de recolección?
Cobertura del ¿Todo el distrito de
barrido de calles Huamanga cuenta con el
servicio de barrido de calles?
Si no ¿Qué porcentaje cuenta
con este servicio?
Kilómetros barridos ¿Cuántas horas trabaja un
versus horas barredor y cuando le pagan?
pagadas
Consumo de bolsas ¿Cuántas bolsas utiliza cada
por barredor al día barredor al día?
Consumo de ¿Cada cuánto tiempo se
escobas por entregan las escobas a los
kilómetro barrido barredores?
Kilómetros lineales ¿Cuántos kilómetros abarca
barridos por cada barredor al día?
barredor al día
39
Metros cuadrados ¿Cuántos metros cuadrados
barridos por abarca cada barredor al día?
barredor al día
Recolección Habitantes por cada ¿Cuántos ayudantes de
ayudante de recolección y cuantos
recolección habitantes hay en cada zona?
Habitantes por cada ¿Cuántos vehículos tienen?
vehículo de
recolección
Kilogramos por ¿Cuántos kilos de residuos
habitantes por día sólidos se recojen al día?
Ayudantes por ¿Cuántos ayudantes hay en
vehículos cada vehículo?
programados al día
Cobertura de ¿Logran cubrir toda la zona
recolección de recolección asignada?
Toneladas recogidas ¿Cuánto tiempo tarda un
por el tiempo total vehículo en recorrer toda la
de recolección zona asiganada?
Toneladas
recolectadas versus
horas pagadas
Kilogramos ¿Cuántos kilos de residuos
recogidos por recogen por cada zona de
kilometro del sector recolección?
recorrido
kilogramos
recogidos por
kilometro total
recorrido
Toneladas de
recogidas por cada
ayudante al día
Toneladas recogidas
por cada sector al
día
Toneladas recogidas ¿Cuántos vehículos operan al
por los vehículos día?
programados al día
Toneladas recogidas ¿Cuántos viajes hacen cada
por cada viaje vehículo de recolección de
residuos sólidos?
Rendimiento de la ¿Realizan recolección
recolección selectiva?
selectiva mensual
Rendimiento ¿Cuánto tiempo demoran al
efectivo de la recorrer una zona al realizar
recolección la recolección selectiva?
selectiva

40
Definición de los ¿Cuáles son los sectores de
sectores de recolección?
recolección
Definición de la ¿Con que frecuencia se
frecuencia de recogen los residuos sólidos?
recolección
Definición de los ¿Cuáles son los horarios de
horarios de recolección?
recolección
Definición de las ¿Cuáles son las rutas de
rutas de recolección recolección en cada zona?
Transporte Disponibilidad ¿Cuántos vehículos tiene
mensual de disponibles al mes?
vehículos
Operatividad de los ¿Todos los vehículos están
vehículos de operativos? Si no ¿Cuántos
recolección vehículos no están operando?
Rendimiento del ¿Con que frecuencia se llena
combustible el tanque de combustible a
cada vehículo?
Rendimiento de los ¿Con que frecuencia se
neumáticos cambian los neumáticos a
cada vehículo?
Horas trabajadas en ¿Cuántas horas al día se
mantenimiento dedica al mantenimiento
correctivo respecto correctivo?
al total de horas
trabajadas por
mantenimiento
Horas trabajadas en ¿Cuántas horas al día se
mantenimiento dedica al mantenimiento
correctivo respecto preventivo?
al total de horas
trabajadas por
mantenimiento
Ordenes de trabajo ¿Con que frecuencia en la
planificadas con semana se realizan trabajos
respecto a las no previstos?
órdenes de trabajo
ejecutadas
Productividad del ¿El personal de
personal de mantenimiento cumple con
mantenimiento todo lo planificado para el
mes?
Características y ¿Qué modelos de vehículos
dimensionamientos tiene?
de la flota de ¿Qué características tiene
recolección cada vehículo?
¿Qué capacidad tiene cada
vehículo?
41
Calculo del número ¿Cuántos viajes hacen un
de viajes vehículo al día?
Tratamiento Densidad de los ¿Cuántos kilos de residuos
residuos sólidos al día se llevan a
tratamiento?
Disposición Cobertura del ¿Los vehículos que llegan al
final servicio de punto de disposición final
disposición final cubren toda su capacidad,
sobrepasan o no llegan a
llenarse?
Relación entre ¿Qué capacidad tiene el
capacidad neta y relleno sanitario?
volumen a ocupar
en un relleno
sanitario
Rendimiento del ¿Cuántos kilos de residuos
compostaje por sólidos entran a compostaje?
tonelada de residuo
Toneladas recibidas ¿Cuántos kilos de residuos
por horas máquina sólidos por hora llegan al
relleno sanitario?

42
ANEXO B
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL SUBGERENTE DE LIMPIEZA Y
ORNATO
¿Cuál es la cantidad de instalaciones operativas en esta subgerencia?
¿Realizan recolección selectiva?
¿Cuáles son los sectores de recolección?
¿El personal de mantenimiento cumple con todo lo planificado para el mes?
¿Qué capacidad tiene el relleno sanitario?

43
ANEXO C
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL RESPONSABLE Y EL ASISTENTE
TÉCNICO
¿Cuántos kilos en promedio recoge de cada domicilio en cada viaje?
¿Cuántas personas aproximadamente existen en cada sector de recolección?
¿Cuántas horas trabaja un barredor y cuando le pagan?
¿Cuántas bolsas utiliza cada barredor al día?
¿Cada cuánto tiempo se entregan las escobas a los barredores?
¿Cuántos kilómetros abarca cada barredor al día?
¿Cuántos metros cuadrados abarca cada barredor al día?
¿Cuántos ayudantes de recolección y cuantos habitantes hay en cada zona?
¿Cuántos kilos de residuos sólidos entran a compostaje?
¿Cuántos kilos de residuos sólidos por hora llegan al relleno sanitario?
¿Con que frecuencia se recogen los residuos sólidos?
¿Cuáles son los horarios de recolección?
¿Cuáles son las rutas de recolección en cada zona?

44
ANEXO D
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
¿Cómo obtiene el costo de neumáticos por kilómetros recorridos?
¿Posee relleno sanitario? ¿Cuál es el costo del financiamiento de relleno sanitario?
¿Cómo obtiene costo de mantenimiento de los equipos de recolección por toneladas
recolectadas?
¿Cómo obtiene el costo por kilómetro recorrido?
¿Cómo obtiene el costo de operación de los vehículos por hora?
¿Cómo obtiene el costo porcada kilometro lineal o área barrida?
¿Cómo obtiene el costo por kilómetro recorrido?
¿Cómo obtiene el costo por persona atendida?
¿Cuál es el costo por servicio de mantenimiento?
¿Cómo obtiene el costo por tonelada de residuos sólidos recogidos?
¿Cuál es el costo por personal nombrado?
¿Cuál es el costo por personal contratado?
¿Cuáles son las herramientas de recolección que utiliza y cuál es su costo?
¿Cómo obtiene el costo de combustible que genera un vehículo al día?
¿Maneja la depreciación de equipos al momento del cálculo de costos?
¿Cómo obtiene los costos por indumentaria por personal al mes?
¿Cuál es la cantidad de instalaciones operativas en esta subgerencia?
¿Cómo se obtiene el costo de los materiales y útiles de oficina?
¿Incluye la depreciación de los bienes de esta subgerencia en el cálculo de costos?
¿Cómo calcula los costos de insumos por barredor cada mes?
¿Cómo calcula el costo por mantenimiento de equipos de recolección?
¿Cómo obtiene los costos por reparación de los equipos de recolección?
¿Alquila equipos de recolección? Si lo hace ¿con que frecuencia?
¿Con que servicios básicos cuenta esta subgerencia? ¿Cuál es el costo mensual total?

45
ANEXO E
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS SUPERVISORES DE CAMPO Y
APOYO
¿Cuántos ayudantes hay en cada vehículo?
¿A qué hora ingresan los barrenderos?
¿Todos los barrenderos terminan de barrer sus zonas?

46
ANEXO F
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL ALMACENERO
¿Con que frecuencia ingresan insumos al almacén?
¿Tiene suficiente stock de repuestos?
¿Con que frecuencia salen insumos del almacén?

47
ANEXO G
CUESTIONARIO PARA LOS CONDUCTORES
¿Logran cubrir toda la zona de recolección asignada?
¿Cuántos viajes hace un vehículo al día?
¿Cuánto tiempo tarda un vehículo en recorrer toda la zona asignada?

48
ANEXO H
CUESTIONARIO PARA LOS AYUDANTES DE VEHÍCULO
¿Los vehículos que llegan al punto de disposición final cubren toda su capacidad, sobrepasan
o no llegan a llenarse?

49
ANEXO I
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS GUARDIANES
¿En qué horario salen los carros?
¿En qué horario ingresan los carros?
¿En qué horario ingresan los barrenderos?

50
ANEXO J
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS DE MAESTRANZA
¿Cuántos vehículos tiene disponibles al mes?
¿Todos los vehículos están operativos? Si no ¿Cuántos vehículos no están operando?
¿Con que frecuencia se llena el tanque de combustible a cada vehículo?
¿Con que frecuencia se cambian los neumáticos a cada vehículo?
¿Cuántas horas al día se dedica al mantenimiento correctivo?
¿Cuántas horas al día se dedica al mantenimiento preventivo?
¿Con que frecuencia en la semana se realizan trabajos no previstos?
¿Qué modelos de vehículos tiene?
¿Qué características tiene cada vehículo?
¿Qué capacidad tiene cada vehículo?

51
ANEXO K
CUESTIONARIO PARA LOS BARRENDEROS
¿En cuánto tiempo termina de barrer su zona?
¿Cuántas bolsas utiliza en su zona asignada?
¿En cuánto tiempo se gasta su escoba?
¿Cuántas veces al día barre una zona?

52
ANEXO L
GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL CONTADOR
¿Cuál es el mejor método de costeo para empresas de servicios?
¿Qué componentes tienen los costos directos en una empresa de servicios?
¿Qué componentes tienen los costos indirectos en una empresa de servicios?

53

Вам также может понравиться