Вы находитесь на странице: 1из 106

Secretaría de Extensión Masquedós. Revista de Extensión Universitaria.

Universidad Nacional del Centro Edición semestral. Año 1. N°1. 2016.


de la Provincia de Buenos Aires Distribución gratuita.
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG ISSN (impresa) 2469-214X
Provincia de Buenos Aires. Argentina. ISSN (en línea) 2469-2158

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos”
Se estima que las motivaciones que inci- El nombre de la publicación –pensado
taron al escritor uruguayo Mario Benedetti colectivamente desde la Secretaría de Ex-
a escribir estos versos –que forman parte tensión con acuerdo de las distintas áreas
de su antología Poemas del Alma–, allá por extensionistas de la UNICEN– resume esta
los ‘50, son de lo más diversas, acordes con forma de complicidad para enfrentar el día
el perfil de un artista tan universal como a día siendo más que dos; es, en definitiva,
apegado a su tierra. Pero el eje de ese texto, un acto pasional que liga el intelecto con el
que terminaron popularizando cantantes de corazón, las prácticas institucionales con la
todo tipo, es el amor, en todo caso la pasión a informalidad de la animación social, el arte
pesar de las diferencias. La metáfora alcanza con la ciencia, la economía con el trabajo.
un grado de precisión y belleza incompara- La extensión ha empezado así a desandar
bles: la lírica como reflejo del mundo real, el “la calle codo a codo”, porque esa es su
mismo mundo pesadillesco que no necesa- razón de ser.
riamente hay que describir con pesadillas. En “Te quiero”, el poema de referencia,
A la hora de interpretar la extensión Benedetti transforma a su amada en el pue-
como presencia de la universidad en el blo (“porque sos pueblo te quiero”), en su
medio, a través de sus aportes desde el co- paraíso, en un país, su país, donde la gente
nocimiento y de una interacción crítica y viva feliz a pesar de sus diferencias, pero a
creativa, la imagen “poética” que sobrevuela sabiendas de que la lucha es por una misma
es precisamente la de una complicidad, la causa, la justicia.
del trabajo codo a codo para multiplicar- Una mirada extensionista, aún desde el
nos, en tanto comunidad, a la hora de la aporte científico más riguroso, no debiera
acción concreta. pasar por alto ese espíritu simple y subli-
Masquedós, con la licencia que el me, a la vez que conlleve el acto de amor
lenguaje otorga en la búsqueda libre de aso- más supremo que es el compromiso con
ciaciones, resume ese planteo con el afán de los demás. Demasiado propósito, desde
construir un diálogo de ida y vuelta entre ya, para pretender desde una revista, pero
el saber científico - humanista y el saber el universo y la aldea demandan gestos mí-
popular - social para integrarnos, como nimos y ventanas abiertas para intentar ser
Universidad, a la vida misma desde un rol mucho masquedós, así, todo(s) junto(s) y
protagónico y participativo. de corrido.

3
SUMARIO

Presentación Mapeando el barrio construimos territorio.


.................................................................. 3 Experiencia de cartografía social en Villa
Aguirre, Tandil
................................................................ 61
Editorial
.................................................................. 5 Conflictos en extensión: origen y posibles
estrategias de abordaje
Artículos ................................................................ 73

Avances y retrocesos de la extensión crítica Extensión universitaria en la Facultad


en la Universidad de la República de de Arte: una oportunidad para vincular
Uruguay investigación, conocimiento y comunidad
.................................................................. 9 ................................................................ 87

La construcción de un repositorio digital Reseñas Bibliográficas


de imágenes fotográficas desde un abordaje
comunitario y participativo. La experiencia Los caminos de la Extensión Universitaria
de la Fototeca Digital de Ciencias Humanas en la Universidad Argentina
................................................................ 25 ................................................................ 97

Desafíos de la curricularización de la Autores


extensión universitaria
............................................................... 37 .............................................................. 103

Aportes para la discusión sobre la extensión Evaluadores


universitaria
................................................................ 47 .............................................................. 104

Ilustraciones: personajes que se entrelazan, cómplices, codo a codo, que llevan en sus rostros un tinte de nostalgia y una
mirada hacia el futuro. Una caricia, un abrazo, un gesto. Un libro como memoria, la semilla como idea, la flor como
resultado de la lucha que no se abandona, la que abre las ventanas para ser mucho más que dos.

4
Editorial

Así como en el siglo XIX la extensión Frente a este panorama, la revista cien-
universitaria llegó para quedarse, su conso- tífica sigue siendo un instrumento con un
lidación marcó a través del tiempo nuevos alto grado de impacto en la práctica me-
compromisos y exigencias. Una de éstas, todológica, en la medida que facilita el
por ejemplo, es continuar generando herra- intercambio de ideas y el hecho de que éstas
mientas que permitan avanzar en la esencia alcancen un alto grado de difusión destina-
de la extensión, es decir, profundizando los do a la mesa del debate y el enriquecimiento.
vínculos con las comunidades mediante el Masquedós nace con ese objetivo, pro-
desarrollo de acciones que contribuyan a la poniendo un camino de largo plazo, de
solución de problemas. teorización y producción de conocimientos
Pero aquel mundo de la explosión in- propios acerca de la extensión universita-
dustrial no es el mismo que este de la ria. Además de su formato digital, también
revolución tecnológica y del cambio de estará disponible en forma impresa, una
paradigma cultural. Esto nos obliga, como manera de seguir apostando a una tradi-
Institución, a generar desarrollos teóri- ción intangible que marcó la identidad de
cos capaces de insertarse en las cuestiones la civilización. Asimismo, estamos desarro-
cotidianas, formando recursos humanos llando su sitio web, que contará con canales
que fomenten la excelencia académica y el de interacción entre los extensionistas.
intercambio internacional de actores invo- Pretendemos que, de este modo, la Re-
lucrados en el fortalecimiento del vínculo vista sea un nuevo espacio con orientación
sociedad - universidad. científica, de oportunidades académicas y
La praxis extensionista requiere de fun- una herramienta concéntrica, nacida en el
damentos activos y de una dinámica del ámbito de la docencia y la investigación
pensamiento sobre estos temas para que universitarias, teniendo como fin último
las nuevas experiencias tengan el sustento una amplia comunidad en diálogo constan-
adecuado ante demandas cambiantes, ra- te, a partir de futuras ediciones.
zón por la cual a los diversos proyectos y Este primer número contempla ar-
programas que se han creado debe sumár- tículos presentados en convocatoria y
seles una reflexión crítica –incluida en las evaluados para su publicación a partir del
currículas de grado e investigación– que sistema doble ciego, según el cual los textos
afiance los modelos extensionistas con son recibidos por el comité editor (que for-
los que nuestra universidad se integra ma parte de la Secretaría de Extensión de la
al territorio. UNICEN) y son enviados a los evaluadores

5
bajo autoría anónima; del mismo modo, los Universidad, a quienes se han desempe-
autores reciben el dictamen sin conocer el ñado en este número como evaluadores
nombre de los evaluadores. y a quienes se seguirán sumando a esta
Existe, además, otra sección destinada ardua tarea.
a presentar diversos libros o referencias También agradecemos a los docentes de
bibliográficas que provienen del mundo ésta y otras universidades nacionales y or-
editorial. ganismos internacionales de la educación
Como apartado distintivo, figuran inves- superior, integrantes del Comité de Refe-
tigadores especialmente invitados. En este rato que irá creciendo número a número
número, Humberto Tommasino y Agustín en función de la cantidad y las temáticas a
Cano, de Uruguay, se refieren a los avances evaluar en cada edición.
y los retrocesos del proceso extensionista En definitiva, se ha producido, en este
en el país vecino en los últimos diez años, arranque de Masquedós, una generosa
aporte sin duda bienvenido y que agrade- contribución de especialistas, lo que im-
cemos de manera muy especial, abriéndose pulsa a continuar trabajando eficazmente
así las puertas a otros referentes latinoame- de modo tal que su impacto pueda ser cada
ricanos invitados en el futuro. vez más alto en la comunidad científica y
Por otra parte, la Secretaría hace ex- oficie de plataforma para que, mediante la
tensivo su agradecimiento al Consejo diversidad y la rigurosidad de los trabajos,
Académico de la Revista, integrado por la Universidad pueda seguir ofreciendo el
un representante designado por cada ejercicio de una transformación crítica an-
una de las unidades académicas de esta clada en las necesidades de la sociedad.

Daniel Herrero
Secretario de Extensión
U.N.C.P.B.A.

6
7
8
Avances y retrocesos
de la extensión crítica
en la Universidad de la
República de Uruguay

Humberto Tommasino y Agustín Cano


Articulo Invitado

Para citación de este artículo:


Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos
de la extensión crítica en la Universidad de la República
de Uruguay. En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1,
pp. 9-23. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Introducción República (UDELAR) en el período 2006-


2014. Este proceso desencadenó una serie
En este trabajo pretendemos dar una de cambios importantes en la institución,
visión panorámica y sintética del proce- que se describen someramente a los efectos
so extensionista ocurrido en Uruguay en de entender el proceso de manera global y
los últimos 10 años. Entendemos que los particularmente respecto de la extensión.
procesos desarrollados en Uruguay pue-
den ser una de las posibles trayectorias que Neodifusionismo y extensión
podrían desarrollarse en las universidades crítica en las políticas
de la región, en donde el “modelo crítico” extensionistas de la universidad
fue impulsado junto con las propuestas de latinoamericana
curricularización e integralidad de las prác-
ticas universitarias. En Uruguay, el impulso En otro trabajo (Tommasino y Cano,
de la extensión crítica estuvo enmarcado en 2016), hemos señalado que en el desarrollo
la denominada “Segunda reforma univer- histórico de la extensión universitaria en
sitaria” impulsada en la Universidad de la América Latina se pueden distinguir dos

9
grandes modelos en cuanto a concepcio- participación que, desde las propuestas de
nes de la relación universidad - sociedad: autores como Paulo Freire y Orlando Fals
un modelo que sintetizamos bajo la deno- Borda respectivamente, surgieron bajo el
minación de “difusionista - transferencista” influjo de las luchas sociales del continente
y un modelo de “extensión crítica”1. Pau- en dicho período. En el nivel de la univer-
lo Freire (1998) lo puso en evidencia ya sidad latinoamericana, se pueden rastrear
a mediados del siglo XX, cuando señaló como procesos históricos fundacionales
que en América Latina se desarrollaban de esta concepción algunas experiencias
en forma contradictoria dos grandes con- relacionadas con el surgimiento de la uni-
cepciones para el trabajo de extensión: una versidades populares en diferentes países
relacionada con la reproducción cultural de América Latina en las primeras décadas
de la sociedad de clases y sus relaciones de del siglo XX (Bralich, 2007).
dominación y otra orientada a su trans- La extensión crítica tiene dos objetivos
formación estructural. Por cierto, ni el par centrales: uno vinculado con la formación
reproducción - cambio ni los modelos de de los universitarios y la posibilidad de es-
extensión que encarnan cada polo de este tablecer procesos integrales que rompan
par dicotómico suceden de modo prístino con la formación profesionalista alejada
e incontaminado, sino que (como expuso de un criterio de compromiso social de
el propio Freire en su conceptualización los graduados universitarios. Así, la ex-
de los procesos de conciencia) se expresan tensión crítica se propone trascender la
en procesos complejos y contradictorios, formación exclusivamente técnica que
nunca lineales ni unívocos. No obstante, es genera la universidad “fábrica de profesio-
posible distinguir énfasis y características nales” (Carlevaro, 2010) y procurar procesos
primordiales de ambos modelos e intentar formativos integrales que generen universi-
formularlos de acuerdo a “tipos ideales” tarios solidarios y comprometidos con los
cuya distinción contiene virtudes analíticas procesos de transformación de la sociedad.
e interpretativas de procesos y tendencias. Un segundo objetivo se propone contribuir
Dentro del primer modelo, el “trans- a los procesos de organización y autono-
ferencista - difusionista”, sin dudas el mía de los sectores populares subalternos,
dominante en la actualidad, podemos intentando contribuir a la generación de
ubicar el difusionismo en sus diferentes va- poder popular. En una perspectiva de
riantes: difusionismo cultural, transferencia cambio universitario y social, estos dos ob-
tecnológica, prácticas asistencialistas, entre jetivos tienen una vinculación orgánica: no
otros (adviértase que decimos “difusionis- es posible avanzar en uno sin avanzar en el
mo” y “asistencialismo”, para diferenciarlo otro (esta convicción estará en la base de la
de procesos de difusión o asistencia que concepción “integral” de la extensión, que
pueden contener gran importancia cuan- mencionaremos más adelante).
do articulados a procesos de extensión más Es esencial en esta propuesta su vo-
amplios y dialógicos). cación transformadora, siendo clave la
Por su parte, surgida al calor de los pro- importancia que se otorga al vínculo edu-
cesos emancipadores de América Latina a cativo como elemento fundamental en las
mediados del siglo XX, la “extensión crí- relaciones de saber - poder que se generan
tica” está vinculada a las concepciones de en el proceso de extensión. Freire (en To-
educación popular e investigación - acción rres, 1987) entiende que el rol del educador

10
- extensionista debe ser “sustantivamente toda la vida activa, y (ii) a multiplicar tan-
democrático”. El educador - extensionista, to la generación de conocimientos como
reconociéndose diferente del educando, su aporte al desarrollo integral del país.”
debe establecer un proceso horizontal en (CDC, 2007).3
el que se debe “partir” (para Freire ese es La Segunda reforma intenta “impulsar,
el verbo y la tarea) de los niveles de saber desde la autonomía conectada y el cogo-
y sentir de los educandos - sectores po- bierno participativo, una transformación
pulares para alcanzar niveles profundos profunda de la institución, que revitali-
y críticos de comprensión de la realidad ce en las condiciones sociales y culturales
para su transformación. En esta relación del siglo XXI el ideal de universidad for-
de comunicación dialógica, ambos, edu- jado por el Movimiento de la Reforma
cador y educando, resultan transformados Universitaria Latinoamericana, para con-
por el proceso de la praxis (Freire en tribuir a afrontar un desafío mayor de
Torres, 1987)2. nuestro tiempo, promover la democrati-
zación del conocimiento al servicio del
Extensión e integralidad en la desarrollo integral, en el entendido de que
política reformista de la UDELAR democratización y desarrollo requieren ge-
en el período 2006-2014 neralizarlaenseñanzaavanzadaypermanente.”
(CDC 2013)4.
Para entender adecuadamente las Las ideas centrales aprobadas al ini-
políticas de “extensión crítica”, “curricula- cio del proceso dieron lugar a varios
rización de la extensión” y la perspectiva procesos de transformación que incluye-
de la “integralidad” en la UDELAR, es ne- ron “renovación de la enseñanza, Ciclos
cesario ver en forma global el proceso de Iniciales Optativos y apoyo a las genera-
transformación universitaria en el marco ciones de ingreso, curricularización de la
del cual se desarrollaron. Dicho proceso fue extensión, fomento de la investigación y
denominado, por el rectorado de Rodrigo de sus relaciones con los problemas nacio-
Arocena, “Segunda reforma universitaria”, nales y la inclusión social, incremento de
procurando destacar con tal denomi- la dedicación docente y oportunidades de
nación la pertenencia de su perspectiva ascenso, impulso de las actividades inter-
transformadora respecto a la tradición re- disciplinarias, formación de funcionarios,
formista latinoamericana que tuvo su hito en sistemas de gestión, comunicación uni-
Córdoba en 1918. versitaria, planificación a largo plazo de
las obras, reorientación y ampliación de
La “Segunda reforma” las actividades universitarias en el Interior,
La Segunda reforma universitaria elaboración de una nueva Ley Orgánica y
fue promovida a partir de 2006, sien- aportes a la construcción de un Sistema
do uno de sus primeros acontecimientos Nacional de Enseñanza Terciaria Pública.”
trascendentes las Jornadas del Consejo (Arocena, 2010)5.
Directivo Central (CDC) de la Universi- Un segundo mojón del proceso fue la
dad realizadas en 2007. En estas jornadas, aprobación y la puesta en funcionamien-
se aprobaron las ideas para “contribuir: (i) to del Plan Estratégico de Desarrollo de
a la generalización de la enseñanza avan- la Universidad de la República, que tuvo
zada conectada con el trabajo a lo largo de como principales objetivos:

11
“1. Educación terciaria y superior para 4. Transformación global de la estructu-
todos en todo el país. ra de la Universidad.
Respaldar la generalización de la for- Avanzar en la transformación global que
mación avanzada a lo largo de toda la vida: incluye: (i) la diversificación de la estructura
(i) contribuyendo a construir un Sistema académica y la creación de servicios univer-
Nacional de Enseñanza Terciaria Públi- sitarios de nuevo tipo; (ii) el fortalecimiento
ca con nuevas instituciones y presencia del cogobierno participativo; (iii) una ges-
efectiva en todo el territorio nacional; tión más ágil y eficiente; (iv) la consolidación
(ii) ampliando la oferta de carreras de la de las carreras docente y funcionarial con
UDELAR, particularmente en el Interior; salarios adecuados; (v) la mejora de las condi-
(iii) disminuyendo el abandono median- ciones de trabajo y estudio; (vi) la renovación
te múltiples respaldos al progreso en los y la expansión, mediante una planificación
estudios; (iv) abriendo espacios para la a largo plazo, de la planta física y del con-
formación y capacitación permanente, en junto de la infraestructura necesaria para
particular de quienes están insertos en el el adecuado cumplimiento de las funciones
mundo del trabajo pero fuera del sistema universitarias.
educativo formal. 5. Reformulación y ampliación del aporte
2. Enseñanza universitaria activa de de UDELAR a la salud.
calidad a nivel internacional Potenciar las contribuciones a la salud de
Promover la elevación del nivel de la la población que realizan diversos servicios
docencia con diversificación de sus mo- universitarios, al tiempo que se promueve
dalidades, para: (i) afrontar la demanda una adecuada inserción del Hospital de Clí-
creciente de educación superior; (ii) nicas en el Sistema Nacional Integrado de
brindar enseñanza de calidad en senti- Salud y la profunda transformación interna
do integral, acreditable a nivel regional del Hospital.” (CDC, 2010)6.
e internacional y debidamente evaluada; Sobre la base de dichos objetivos, las
(iii) posibilitar trayectorias educativas y principales líneas de la reforma universitaria
formas de enseñar variadas, de modo que impulsadas fueron: la renovación de la ense-
los estudiantes aprendan a ser los prin- ñanza y la ampliación de la oferta educativa,
cipales protagonistas de su formación la expansión de la investigación universi-
avanzada permanente. taria y de su contribución al desarrollo, la
3. Generación y uso de conocimiento integración de la extensión al conjunto de las
avanzado para el desarrollo integral. actividades universitarias, la transformación
Impulsar la expansión tanto cualita- y la diversificación de la estructura académi-
tiva como cuantitativa de las actividades ca, la construcción de la carrera docente, la
de enseñanza, investigación y extensión, mejora de la gestión y la formación de los
cooperando con toda la sociedad para que funcionarios, la comunicación universitaria,
el país avance en la creación y difusión de bienestar, participación y vida universitaria,
conocimientos de alto nivel, así como en el Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo, la
la contribución de esos conocimientos a Reforma que se perfila en el interior, la cons-
la solución de problemas sociales y a la trucción del Sistema Nacional de Enseñanza
mejora de la producción. Terciaria Pública (Arocena, 2010).

12
Extensión crítica e integralidad: la acciones que Extensión realiza en todo el
política extensionista de la UDELAR país a nivel universitario y de la sociedad
en el período 2006 – 2014. en general. Generar un proceso de vincula-
Por cierto, la concreción y el desarrollo ción y fortalecimiento entre la Universidad
de procesos de extensión crítica, en tanto y los movimientos y organizaciones socia-
posicionamientos ético - político - peda- les populares.” (SCEAM, 2010)7.
gógicos, no dependen exclusivamente (ni Se llamó a este tipo de abordajes “prác-
principalmente) de una política universi- ticas integrales” o “perspectiva integral”, y
taria central. Pero, sin dudas, encuentran su desarrollo y generalización se procu-
terreno más propicio para su desarrollo ró por medio de diversos instrumentos y
cuando cuentan con una política claramente estrategias. Para avanzar en el proceso de
enmarcada de acuerdo a dicha concepción, curricularización e implementación de la
con prioridades y posicionamientos. Tal integralidad, se planteó una estrategia que
fue el intento realizado en la política exten- se integra con varios programas y pro-
sionista de la UDELAR en el período 2006 . yectos que se presentan a continuación:
2014. En el mencionado contexto de trans- Gestación e implementación de los Espa-
formación universitaria general, desde cios de Formación Integral (EFI) en todos
2007 se impulsó un grupo de cambios que los espacios de la UDELAR, Programa de
tuvieron como objetivo general el desarro- Formación, Programa de Comunicación,
llo de la extensión, su curricularización y la Programa de Formación de Actores Rurales
implementación de las prácticas integrales. para el Desarrollo, Centros de Formación
Se propuso así: “Generalizar las prácticas Popular, Comisión de Cultura, Ciclo de
integrales y la Extensión concebida como Pensamiento Crítico, Unidad de Estudios
la búsqueda de una colaboración entre ac- Cooperativos, Programa Integral Metropo-
tores universitarios y otros actores en un litano, Unidad de Relacionamiento con el
pie de igualdad, dialogando y combinando sector productivo8.
sus respectivos saberes al servicio de obje- Los Espacios de Formación Integral (EFI)
tivos socialmente valiosos con prioridad a A partir de 2010, se comenzó a conso-
los problemas de los sectores más poster- lidar el proceso de curricularización de
gados” (SCEAM, 2010). A este objetivo la extensión y la implantación de los Es-
general se asocian los siguientes objetivos pacios de Formación Integral. El Consejo
específicos: “Aportar a la formación inte- Directivo Central aprobó el 27 de octubre
gral y crítica de los estudiantes apoyándose de 2009 el documento titulado “Para la
en un proceso de fuerte relacionamiento renovación de la enseñanza y la curricu-
de la Extensión con las demás funciones. larización de la extensión y las actividades
Fomentar y profundizar el desarrollo de en el medio” (CDC, 2009)9. Se resalta en
la Integralidad en los Servicios Universi- él la necesidad de avanzar en la Curricu-
tarios buscando una participación activa larización de la Extensión, en modificar la
de docentes, estudiantes, graduados, fun- ordenanza de grado y los planes de estu-
cionarios y actores sociales. Generar un dio (CSEAM, 2010). Asimismo, se destaca
proceso de articulación intenso entre las que la renovación de la enseñanza es uno
prácticas extensionistas y las fundamen- de los grandes procesos que la Univer-
taciones teórico metodológicas que le dan sidad de la República ha impulsado en el
sustento. Comunicar adecuadamente las período, promoviendo de manera articula-

13
da la curricularización de la extensión, los el pensamiento crítico y la autonomía de
procesos de investigación por parte de los los estudiantes (UDELAR, 2010). La pro-
estudiantes y la innovación en los planes puesta de los EFI implica dos niveles, uno
de estudio. inicial de sensibilización al inicio de la
A partir de octubre de 2009, las Unida- formación y uno posterior de profundi-
des de Extensión dinamizaron la gestación zación. La sensibilización se vincula con
de propuestas de EFI para cada facultad, los ciclos introductorios a la Universidad
escuela o centro. También a partir de los y el Programa de Respaldo al Aprendizaje
programas y proyectos existentes en el (PROGRESA), en los que el estudiante rea-
SCEAM se intentó dar asiento a los nuevos liza un primer acercamiento a la extensión,
EFI. Estos programas, se convierten en pla- aproximándose a territorios, programas,
taforma de las nuevas prácticas integrales. prácticas o problemáticas que generen pro-
Destacamos el Programa APEX-Cerro10, el cesos de aprendizaje más allá del aula. En
Programa Integral Metropolitano, la Incu- la segunda etapa, de profundización, el es-
badora de Emprendimientos Económicos tudiante desarrolla prácticas de inserción
Asociativos Populares, el Centro de Forma- en terreno, integrando tareas de exten-
ción Popular de Bella Unión, el Programa sión - investigación y vinculándose con
de Formación de Actores para el Desarrollo otras disciplinas, a partir del segundo año
Rural y Flor de Ceibo. de curso.
El documento mencionado sostenía La experiencia de los EFI ha mantenido
que “La incorporación de las prácticas in- niveles sostenidos desde su implantación,
tegrales - entendidas como aquellas que ya sea en términos de cantidad como de
articulan al mismo tiempo aproximacio- alcance en relación a la participación de es-
nes interdisciplinarias y actividades de tudiantes y docentes.
enseñanza, aprendizaje, investigación y Para facilitar la descripción y el análisis
extensión y actividades en el medio - en de la extensión, se presenta el organigra-
la currícula de las distintas carreras o for- ma que estuvo vigente hasta 2014 y que da
maciones profesionales requiere de la cuenta del acumulado del período histórico
consideración de diferentes instancias en considerado. En el cronograma no aparece
donde se concretarán. La primera son los el Programa Integral Metropolitano por es-
Espacios de Formación Integral (EFI), que tar co-gestionado por las tres Comisiones
permitirán la curricularización de este tipo Sectoriales de la Universidad: Enseñanza,
de actividades a nivel de los diferentes ci- Investigación y Extensión11. Se debe resal-
clos de las carreras. La segunda es la de los tar que, a partir de la asunción de nuevas
Itinerarios de Formación Integral (IFI), que autoridades en la UDELAR en 2014, se ha
asegurarán la continuidad de los procesos comenzado a realizar una serie de cambios
a lo largo de la trayectoria formativa de los tendientes a reducir y desmantelar algunos
estudiantes.” (CDC, 2009). programas y proyectos, además de propo-
Los EFI son espacios para promover ner una nueva (en rigor, el retorno a una
las prácticas integrales en la Universidad, vieja) concepción de la extensión mucho
impulsando la articulación de enseñanza, más difusa, que puede caracterizarse como
extensión e investigación, incentivando “vale todo” en la extensión (Tommasino &
la interdisciplina, el diálogo de saberes, Cano, 2016).

14
Tabla 1: Espacios de Formación Integral 2010 a 2013

Año Total de EFI Sensibilizacion Profundización Estudiantes Docentes

2010 92 34 58 6408 455

2011 90 15 75 6398 460

2012 124 34 90 5111 667

2013 153 52* 95* 6478 686

* 6 de los EFI son de doble modalidad Profundización y Sensibilización


Fuente, SCEAM, 2014.

Red de Extensión y las Unidades de e institucionales de los distintos servicios


Extensión. universitarios.
La existencia de Unidades de Exten- La consolidación de la Red de Extensión
sión está presente en la Universidad de ha posibilitado el avance de la propuesta de
la República con anterioridad al período generalización de prácticas integrales, per-
considerado. En 2007 existían 4 Unidades mitiendo la articulación entre las diferentes
en las Facultades de Agronomía, Arqui- facultades y centros, constituyéndose en
tectura, Psicología y Veterinaria. A partir un ámbito favorecedor de la cooperación
de 2008, se generalizaron estas estructuras interservicios e interdisciplinas. Ha sido
de apoyo a la extensión –actualmente son fundamental en la promoción coordinada
veintisiete las Unidades–, abarcando to- de la curricularización de la extensión y las
dos los servicios universitarios y las sedes prácticas integrales en la Universidad de la
del interior del país, así como el trabajo y República. Al mismo tiempo, las Unidades
la articulación en red. Estas unidades están de Extensión han tenido un rol catalizador
conformadas por docentes de cada facultad de la propuesta de integralidad en los ser-
que cuentan con formación y experien- vicios: el ejemplo más directo de este rol
cia en la temática. Su función principal es es el hecho de que en marzo de 2010 había
promover y motorizar los procesos exten- más de 80 propuestas de Espacios de For-
sionistas y de integralidad en cada facultad, mación Integral en marcha, involucrando
escuela o centro universitario. Si bien es- a más de 6.000 estudiantes y a más de 400
tos son lugares de acumulación sobre la docentes, cuando la decisión institucional
temática extensionista, la idea central es de promover los EFI fue adoptada por el
que promuevan y participen, pero que no cogobierno universitario a fines de octu-
sean espacios estancos en donde se reali- bre de 2009. El trabajo de las Unidades en
cen tareas de extensión en forma aislada. Red fue uno de los factores decisivos para
Su esencia y razón de ser son la promoción, lograr este alcance (SCEAM, 2014). La Red
el apoyo, el acompañamiento de los proce- de Extensión, durante 2014, fue conforma-
sos extensionistas e integrales que deben da por 72 docentes de todas los servicios
ocurrir en todos los espacios disciplinares universitarios.

15
Programa Integral Metropolitano la construcción de viabilidad socio-eco-
Este es un programa territorial interdis- nómica, la consolidación y desarrollo de
ciplinario que se desarrolló en un territorio emprendimientos populares asociativos,
del oeste de Montevideo y comenzó su democráticos, autogestionarios y solidarios;
actividad en 2008. Tiene como cometido generando y difundiendo conocimiento y
fundamental generar acciones articuladas tecnología necesaria y pertinente a los mis-
de enseñanza, investigación y extensión. A mos; creando así, espacios de encuentro y
nivel territorial, construye demanda en for- aprendizaje conjunto entre la Universidad y
ma permanente y sistemática con sujetos los participantes.” (SCEAM, 2010:28). Está
del territorio, grupos, organizaciones, redes conformado por aproximadamente diez
y movimientos sociales. Tiene como uno docentes que tienen como actividad bási-
de sus fines esenciales estimular y acompa- ca acompañar los procesos de incubación
ñar trabajos de enseñanza, investigación y de grupos, realizar docencia e investiga-
extensión de todas las facultades y escuelas ción sobre la temática de la cooperación y
que están presentes en Montevideo. Ac- procesos colectivos. Ha trabajado con va-
tualmente, está integrado por 14 docentes y rias decenas de colectivos y organizaciones
es asiento de decenas de EFI, del trabajo de sociales.
cientos de estudiantes y docentes universi- Programa de Comunicación
tarios de prácticamente todas las carreras. El objetivo central de este programa es
Programa Incubadora de Emprendimien- favorecer y contribuir al intercambio y a
tos Asociativos y de la Economía Popular los procesos de comunicación, tanto hacia
Tiene como objetivos: “Contribuir a el interior del SCEAM como entre éste y el

Figura 1: Unidades y Programas del Servicio Central de Extensión en el período 2009-2014


(Fuente: SCEAM, 2014).

16
resto de la UR, y más allá. Las tres líneas profundizar algunas temáticas trascenden-
estratégicas del programa (línea medio, lí- tes recurriendo a autores de importante
nea editorial, línea escenarios) son la vía a nivel académico y posicionamiento políti-
través de la cual se encauzan estos come- co. Esta revista dejará de editarse a partir
tidos (SCEAM, 2010). Se destacan, como de 2016.
actividades más importantes, la edición Centro de Formación Popular Bella Unión
de la revista En Diálogo, la página web, el Su objetivo es “Generar y consolidar un
banco de imágenes, la producción audiovi- programa de formación integral para tra-
sual sobre las actividades de extensión, los bajadores y población en general (jóvenes,
procesos de formación vinculados a la co- desempleados, etc.) que integre y analice
municación. Este es uno de los programas en forma profunda aspectos relacionados
que ha sido desmantelado por la actual ad- a los procesos sociales, económicos, pro-
ministración universitaria. ductivos, ambientales, etc., relacionados
Programa de Formación En Extensión al desarrollo local, regional y global.”
(PFEXT) (SCEAM, 2010).
El objetivo central está relacionado con Además, tiene como cometido “Confor-
“Promover la formación en extensión como mar un espacio de construcción colectiva
función universitaria, desde una perspecti- y participativa entre la Universidad y la
va integral e interdisciplinaria.” Dentro de comunidad, desde la gestión hasta la ge-
sus líneas de trabajo se destacan: Programa neración de conocimientos y aprendizajes
de Apoyo a la implementación de los Es- socialmente útiles para los trabajadores
pacios de Formación Integral: formación y los universitarios capaces de analizar,
docente, formación de estudiantes. Pone intervenir y comprometerse con la trans-
en práctica un Programa de Ejes temáticos formación de la realidad hacia relaciones
transversales integrado por el eje sistema- sociales de justicia, solidaridad y liber-
tización, eje pedagógico, publicaciones y tad” (SCEAM, 2010). Ha trabajado con las
biblioteca (SCEAM, 2010). siguientes organizaciones: Unión de Tra-
Centro de Formación Popular con Organi- bajadores Azucareros de Artigas, Gremial
zaciones Sociales Granjera, Asociación de Pequeños Agricul-
Tiene como cometido central “de- tores y Asalariados Rurales del Bella Unión
sarrollar procesos de formación con (APAARBU), Sindicato Único de Calagua
organizaciones sociales o con sectores po- (SUCAL), Sindicato de Obreros de la Caña
pulares en proceso de organización, que de Azúcar (SOCA - ALUR), Sindicato de
apunten a la coproducción de conocimien- Obreros de Calvinor (SOCAL), Plenario
to y la cogestión del Centro.” (SCEAM, Intersindical de Bella Unión.
2010). Se ha vinculado con las siguien- Unidad de Estudios Cooperativos
tes organizaciones: Federación de Radios Sus objetivos se relacionan con “contri-
Comunitarias del Uruguay, La Voz FM, buir a la comprensión crítica de los procesos
Iniciativa FM, Barriada FM, Raíces FM, asociativos, cooperativos, desentrañando
Alternativa FM, Comisión de Vecinos To- sus aportes, limitaciones y sus compleji-
rre 8, FUCVAM, COVIMT 9, Cooperativas dades en la realidad actual; mediante la
de vivienda del Zonal 13, Red Intersocial conformación de un espacio de formación
Oeste, AUTE. En el último período edita la integral que permita la confluencia de es-
revista Contrapunto, que tuvo por objetivo tudiantes, egresados, docentes de la UR y

17
trabajadores asociados en las organizacio- el intercambio entre las experiencias y la
nes colectivas, desarrollar conjuntamente producción académica sobre las mismas.”
las funciones universitarias de enseñan- (SCEAM, 2010). Es la encargada de con-
za, investigación y extensión.” (SCEAM, feccionar y convocar las diferentes líneas
2010). Sus principales líneas de acción son: de proyectos que se realizan mediantes
el Programa de Formación en cooperati- llamados desde la Comisión Sectorial
vismo y asociativismo –destacándose aquí de Extensión. Se destacan los proyectos
el curso-taller de cooperativismo y asocia- estudiantiles, trayectorias integrales, activi-
tivismo que se realiza todos los años y en dades y sistematización de experiencias de
el cual participan cientos de estudiantes de extensión.
varias carreras universitarias e integrantes Unidad de Relación con los Servicios
de cooperativas y procesos colectivos–; y Universitarios
la edición de la revista Estudios Coopera- Tiene como objetivos “Impulsar y pro-
tivos, conformada por varios núcleos de fundizar la Extensión universitaria para
estudios: vivienda, clasificadores, pesca generalizar las prácticas integrales a los
artesanal, etc. Se vincula con 25 organiza- efectos contribuir a la transformación de
ciones sociales, a nivel nacional. los modelos establecidos de formación
Unidad de Relación con el Sector universitaria mediante el reconocimiento
Productivo curricular y académico de la Extensión.
Tiene varios objetivos articulados, Estableciendo estructuras académicas y de
dentro de los cuales se destaca “Generar, cogobierno permanentes. Integrar un nú-
diseñar y ejecutar proyectos de extensión mero creciente de estudiantes, docentes y
y cooperación a partir de la identifica- graduados con la Extensión. Promoviendo
ción y formulación de problemas relativos lo interdisciplinario desde las prácticas In-
al desarrollo productivo en interacción tegrales, como la curricularización de las
con los actores vinculados.” y fortalecer mismas. Coordina la Red de Extensión.”
la capacidad y formación de trabajadores (SCEAM, 2010).
organizados (SCEAM, 2010). Sus líneas El mencionado proceso de transfor-
de trabajo se vinculan con el estudio de mación universitaria de la UDELAR, y
cadenas productivas como la pesquera, particularmente la política extensionis-
vestimenta, etc. Realiza actividades vin- ta organizada desde las concepciones de
culadas a la formación para el desarrollo extensión crítica e integralidad, cuyas
productivo. Se vincula con decenas de or- principales ideas y estrategias hemos re-
ganizaciones sociales. sumido precedentemente, se encuentran
Unidad de Proyectos actualmente en proceso de estancamiento
Se cometido es “Diseñar, organizar e y –en muchos casos– desarticulación. En
implementar distintos tipos de convocato- otro trabajo de próxima aparición, inten-
rias y llamados a proyectos de Extensión. tamos un análisis más profundo sobre el
Se trabaja en el conjunto de acciones pro- proceso de reforma de la UDELAR en el
pia del ciclo de proyectos (construcción de período 2006-2007 y su contracara en el
bases y formularios, difusión, evaluación proceso de restauración actualmente en
ex ante, monitoreo, evaluación ex post), curso12. Aquí nos limitaremos a subrayar
procurando abordar estas instancias des- el carácter controversial de la extensión
de una perspectiva formativa, potenciando universitaria cuando impulsa procesos con

18
vocación transformadora, que afectan los [en tanto] “construcción cultural” (…) “La
modos hegemónicos de la docencia y la ruptura de ese mito no es sencilla ni en el
investigación (y la propia fragmentación orden analítico ni en la conciencia de los
profesionalista de dichas funciones) en un actores sociales de la universidad” (Ordo-
campo universitario que se constituye en rika, 2001: 93).
tales circunstancias como campo de dispu- En gran medida, el mito de la neutrali-
ta político - pedagógico. dad de las ciencias y de las universidades
está en el fondo de los debates contempo-
Comentarios finales ráneos en torno a la extensión universitaria
y las concepciones sobre los aportes de
La extensión universitaria, por su natu- las universidades a la transformación so-
raleza, es uno de los temas que mayormente cial en América Latina. Vinculado a lo
condensa y expresa la condición política de anterior, como hemos señalado, el mode-
las universidades y su quehacer educacio- lo dominante de “extensión difusionista
nal, científico y cultural. De algún modo, - transferencista”, y la búsqueda de alterna-
en tanto proceso de vinculación entre tivas desde un modelo de “extensión crítica”
universidad y sociedad con implicaciones pautan un eje transversal en los debates
políticas, pedagógicas, epistemológicas actuales sobre la llamada “tercera función”
y éticas, la extensión funciona como un universitaria. En lo que refiere a los proce-
“analizador” (Lourau, 2001) de la institu- sos de institucionalización de la extensión
ción universitaria, sus prioridades políticas en las universidades latinoamericanas, ad-
y compromisos diferenciales. Sin embargo, vertimos una cierta correspondencia entre
no son frecuentes los estudios que aborden modelos de extensión y los modos en que
la extensión, y la universidad en general, las universidades han definido y formaliza-
desde una perspectiva política, siendo más do la extensión en sus estructuras y planes
frecuentes los abordajes organizacionales o de desarrollo. De este modo, el modelo “di-
descriptivos - funcionales. fusionista - transferencista” suele encontrar
En cambio, siguiendo la línea de algu- mayor arraigo en aquellos casos en los que
nos investigadores contemporáneos de las universidades no cuentan con definicio-
la educación superior que han puesto en nes conceptuales y orientaciones políticas
evidencia la dimensión política de las uni- “fuertes” de la extensión y, en cambio, la de-
versidades como instituciones del Estado finen de modo poco preciso y difuso. Es el
y, por tanto, espacios de disputa política, caso de la mayoría de los estatutos y docu-
cultural y de clase en procesos de hegemo- mentos de los Pro Rectorados o Secretarias
nía y contrahegemonía (Ordorika & Lloyd, de Extensión de las universidades del con-
2015; Rhoads & Torres, 2006; Carnoy & tinente. En esta concepción difusa o “vale
Rhoten, 2002; Dias Sobrinho, 2002; Or- todo” de la extensión, el hecho más signi-
dorika, 2001), nos parece fundamental ficativo es la tarea extramuros vinculada a
reflexionar sobre la dimensión política de la difusión - divulgación de conocimientos
la extensión universitaria. En esta línea de y cultura. No se hace hincapié en el tipo de
análisis, compartimos con Ordorika (2001) vínculos que se generan a la hora de la in-
la necesidad de un “cuestionamiento al teracción con los diferentes sectores de la
mito de la neutralidad política e ideológica sociedad, sino en su finalidad difusionis-
de las instituciones de educación superior” ta concebida como finalidad última. Aún

19
más, en la mayoría de los casos, no se prio- procesos universitarios, en general los ro-
rizan los vínculos que la universidad debe les profesionales se orientan a procesos de
cultivar con mayor énfasis y compromiso acumulación de capital, y la formación
y menos todavía se tienen en cuenta en profesional es vista principalmente como
forma prioritaria sectores que evidencian un medio de ascenso social individual o
problemáticas socioeconómicas críticas. familiar, más que como una manera de
Esta concepción “difusionista - transferen- contribuir a la sociedad en su conjunto.
cista” ha tenido espacios disciplinares en Si bien el rol social de las profesiones se
los que se ha aplicado con gran potencia e destaca como muy importante en algunos
inclusive ha orientado la formación de pro- casos, éste generalmente está vinculado a
fesionales universitarios en esta dirección procesos de acumulación y es practicado
particular. Este es el caso de las ciencias por muy pocos profesionales universitarios
agrarias en la mayoría de sus carreras, pero pensando y actuando en transformacio-
significativamente en Agronomía y Veteri- nes societarias. Inclusive, entre muchos
naria. La corriente denominada “difusión profesionales o académicos que se definen
de innovaciones”, sustentada en las prácti- desde posturas de izquierda o progresistas,
cas de la mayoría de las agencias estatales resulta notorio que hay una disociación
de Extensión Rural y apoyada en la obra de marcada entre su pensamiento general y su
uno de sus principales exponentes, el so- praxis académica. La invisibilidad de la in-
ciólogo Everett Rogers (1974), ha sido de coherencia de esta postura está relacionada
principal importancia e influencia en los con la ya mencionada poderosa “construc-
vínculos universidad - sociedad y en la for- ción cultural del mito de la neutralidad
mación de los profesionales universitarios de las ciencias”, como lo define Ordorika
que se vinculan a esta área. (2001). Así, muchos universitarios auto-
Por su parte, la “extensión crítica”, a identificados de izquierda reniegan del rol
grandes rasgos, suele promover defini- político de la universidad, y no pocas ve-
ciones “fuertes” en el plano institucional, ces se constituyen en aliados de la idea de
procurando establecer ciertas orientacio- la “universidad neutral”, asumiendo posi-
nes pedagógicas y ético-metodológicas, ciones conservadoras. La reproducción de
así como ciertos criterios políticos, para el esta concepción se juega, en gran medida,
desarrollo de las políticas y las experiencias por vía de la formación profesionalista,
de extensión universitaria. cientificista y corporativa, que es dominan-
El papel de las universidades en Améri- te en los modelos pedagógicos de nuestras
ca latina dependerá fundamentalmente del universidades. Esta situación muchas veces
tipo de relación que tengan con la sociedad. pone en cuestión la posibilidad de pensar
Actualmente, la universidad se comporta, las profesiones universitarias orientadas al
en la gran mayoría de los casos, como una servicio de la resolución de la problemática
“fábrica de profesionales”, basada en la for- de las grandes mayorías de la población de
mación técnica disciplinar, sin profundizar nuestra sociedad. Pero siempre es posible
en una formación humanista e integral encontrar algunos académicos o grupos
en el sentido mencionado. De este modo, de estudiantes y docentes que, junto con
por fuerza de los procesos hegemónicos los sectores subalternos, son generadores
en las dimensiones cultural y económica permanentes de “alternativas pedagógicas”
de la sociedad que sobredeterminan los (Gómez Sollano, 2014).

20
Por su parte, la producción de cono- contradicción entre reproducción y cambio
cimientos de nuestras universidades es (y el sentido de lo que se reproduce y lo que
también una forma de su relación con se transforma en todo proceso educativo).
la sociedad. También aquí se evidencian La enunciación “fuerte” de dicha implica-
como dominantes las orientaciones vin- ción ético-política de la extensión ha sido
culadas a los procesos de reproducción vista, muchas veces, como portadora de
capitalista en los planos económico y un rol tendencioso y “no neutro”. Ha reci-
cultural, siendo menos frecuentes las con- bido y recibe durísimas críticas por parte
cepciones epistemológicas y las agendas de del pensamiento dominante. Y con razón,
investigación orientadas a procesos alter- una universidad pública que intente, junto
nativos contrahegemónicos. Es muy poco a los sectores populares, crear avances en
común encontrarnos con procesos de co- los procesos de concientización a nivel po-
producción de conocimientos que emanen pular siempre será combatida por las clases
de diálogo de saberes. De este modo, la dominantes.
extensión crítica, entendida como un pro- En suma, el actual contexto histórico-
ceso educativo que vincula críticamente político del continente, la universidad
los saberes de distintos actores, contribuye latinoamericana y la función de extensión
también a la coproducción de conocimien- en particular tienen el desafío de orientar-
tos que estén dirigidos a la transformación se a la formación de profesionales críticos
social. y solidarios, ensayando una perspectiva de
Si bien en América Latina, en las últimas coproducción de conocimientos junto a los
dos décadas, se han producido avances de movimientos sociales, procurando apor-
las ideas progresistas (hoy cuestionados en tar elementos para reflexionar y modificar
varios países del continente), las situacio- crítica y democráticamente la sociedad
nes de dominación y explotación se han latinoamericana.
mantenido. Aunque en algunos territorios
latinoamericanos se han producido algunos Bibliografía
avances respecto de la situación de los sec-
tores populares, salvo algunas excepciones, Arocena, R. (2010). Propuestas para el despe-
las cuestiones ideológicas han permaneci- gue de la Reforma Universitaria. 21 de junio de
do casi estables en los últimos cuarenta o 2010, Universidad de la República.
cincuenta años. Las universidades, y espe- Bralich, J.(2007). La extensión universitaria
cialmente la extensión universitaria, deben en el Uruguay. Antecedentes y desarrollo en
orientarse a procesos educativos que ge- la Universidad de la República desde sus ini-
neren avance en la conciencia crítica de cios hasta 1996. Montevideo: Universidad de la
los pueblos latinoamericanos. En el clá- República.
sico sentido freiriano, los procesos de Carlevaro, P. Intersecciones y uniones de la
dominación ideológica deben dejar lugar universidad con la ética. Reencuentro, Uni-
a procesos de toma de conciencia que ge- versidad Autónoma Metropolitana Unidad
neren condiciones de liberación política. Xochimilco, No 57, 8–17. 2010.
Como institución perteneciente al campo Carnoy, M. & Rhoten, D. (2002). What does
cultural, la universidad, y la extensión uni- globalization mean for educational change? A
versitaria como proceso pedagógico, tiene comparative approach. Comparative Educa-
un rol que jugar en esta relación - tensión - tion Review. The University of Chicago Press &

21
Comparative and International Education So- of globalization in the Americas. Stanford, CA:
ciety, 46, N1, 1–9. Stanford University Press.
CDC (2013). CONSEJO DIRECTIVO CEN- Rogers, E. & Shoemarker, F. (1974). La Co-
TRAL. Resolución del 11 de junio de 2013. municación de Innovaciones: un enfoque
CDC (2007). Sesión extraordinaria del 15 transcultural. México-Buenos Aires: Centro
de abril de 2007. Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el
CDC (2010). Acta Sesión del 8 de junio Desarrollo Internacional.
de 2010. SCEAM, Servicio Central de Extensión y Acti-
CDC (2011). Ordenanza de estudios de grado vidades en el Medio (2010). Aportes al proceso
y otros programas de formación terciaria resol. de evaluación de la Extensión y las Actividades
No. 4 del CDC de fecha 30 de agosto de 2011. en el Medio en la Universidad de la República,
CDC (2009). Documento aprobado en sesión noviembre 2006 - agosto 2010, Servicio Central
ordinaria del 27 de octubre de 2009. Docu- de Extensión y Actividades en el Medio, Uni-
mento aprobado en sesión ordinaria del 27 de versidad de la República.
octubre de 2009. SCEAM. (2014). Reorganización de la Unidad
Dias Sobrinho, J. (2002). Universidade e Ava- Académica Servicio Central de Extensión y Ac-
liacâo. Entre a ética e o mercado. Florianópolis: tividades en el Medio, junio de 2014, Informe al
Editora Insular. Consejo Directivo Central.
Falcao, E. (2006). Vivencia em comunidades. Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Exten-
Outra forma de ensino. Brasil: Editora Univer- sión crítica, Integralidad, neo-difusionismo:
sitaria, Universidad Federal de Paraiba. tendencias y controversias en las políticas
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? extensionistas de las universidades latinoame-
La concientización en el medio rural. Buenos ricanas en el siglo XXI. Revista Universidades,
Aires: Siglo XXI. UDUAL, Año 1 - núm. 14 | núm. 67, febrero.
Gómez Sollano, M. & Corenstein, M. (2014). Tommasino, H. & Cano, A. (2015). Extensión
Reconfiguración de lo educativo en América o difusionismo: encrucijada para la Universi-
Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. dad Latinoamericana. Segundo Congreso de
México D.F.: UNAM. Extensión Universitaria de AUGM, Campinas,
Lourau, R. (2001). El análisis institucional. Brasil, 2015.
Buenos Aires: Amorrortu. Tommasino, H., Gónzalez, M., Guedes, E. &
Ordorika, I. (2001). Aproximaciones teóricas Prieto, M. (2006). Extensión crítica: los apor-
para un análisis del conflicto y el poder en la tes de Paulo Freire. En: Extensión: Reflexiones
educación superior. Perfiles Educativos (II- para la intervención en el medio urbano y ru-
SUE-UNAM), XXIII, No9, 77–96. ral. Montevideo: UDELAR.
Ordorika, I. & Lloyd, M. (2015). Critical Torres, R. M. (1987). Eduçao Popular: um en-
Theories of the State and Contest in Higher contro com Paulo Freire. San Pablo: Ediciones
Education in the Globalized Era. En: Critical Loyola.
Approaches to the Study of Higher Education: UDELAR. (2010). Hacia la Reforma Universita-
a Practical Introduction. Baltimore: Johns Ho- ria. Fascículo 10: La extensión en la renovación
pkins University Press. de la enseñanza: Espacios de Formación Inte-
Rhoads, R. & Torres, C. A. (2006). The univer- gral. Montevideo.
sity, state, and market: The political economy

22
1) Esta corriente extensionista ha sido original en portugués).
denominada en Uruguay “extensión crítica” 3) CDC, CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL,
(Tommasino et al. 2006), mientras que en Sesión extraordinaria del 15 de abril de 2007.
las universidades del norte de Brasil se habla 4) CDC, CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL.
de “extensión popular” (Falcao, 2006). Esta Resolución del 11 de junio de 2013.
última se entiende como un proceso de “trabajo 5) Arocena, R. “Propuestas para el despegue de
social”, Melo Neto (2004), que se dirige al la Reforma Universitaria”, 21 de junio de 2010,
desarrollo sustentable popular a partir de la Universidad de la República.
discusión del proceso de organización político 6) CDC, Sesión del 8 de junio de 2010.
- social de sectores populares de las clases 7) SCEAM, Servicio Central de Extensión y
menos favorecidas. Esta propuesta presenta un Actividades en el Medio (2010).
carácter interdisciplinar y se fundamenta en 8) Varias de estas Unidades y Programas
una metodología participativa interactuante ya existían antes del período analizado:
denominada “metodología para la movilización Unidad de Estudios Cooperativos, Unidad
colectiva e individual... que partiendo de las de Relacionamiento con el Sector Productivo
demandas de los movimientos sociales, busca (en este caso, existía en otro espacio y a partir
promover el desarrollo comunitario a través del de 2007 se incorpora al SCEAM), Unidad de
apoyo al estímulo de la “producción comunitaria” Proyectos, Unidad de Relacionamiento con los
como eje aglutinador, que dialogando con otros Servicios y con el Interior.
ejes como derechos humanos, ecología y medio 9) CDC, Consejo Directivo Central, 2009,
ambiente, tecnología, cultura, va creando una Documento aprobado en sesión ordinaria del
red de acciones solidarias capaz de promover 27 de octubre de 2009.
el ejercicio del desarrollo local sustentable de la 10) El programa APEX fue creado en 1993
forma más popular posible” (Falcao, 2006: 39) y es uno de los ejemplos más trascendentes
(traducción propia del original en portugués). e importantes de integralidad y trabajo
2) Freire entiende que: “en la comunicación, no universitario en comunidad.
hay sujetos pasivos. Los sujetos co-intencionados (www.apexcerro.edu.uy)
al objeto de su pensar, se comunican su contenido. 11) Si bien la coordinación pertenece a las tres
Lo que caracteriza la comunicación en cuanto Sectoriales, la gestión presupuestal y académica
este comunicar comunicándose, es que ella es del Programa estuvo centrada en la Comisión
diálogo, así como el diálogo es comunicativo. Sectorial de Extensión y Actividades en el
En la relación dialógica-comunicativa, los Medio.
sujetos interlocutores se expresan, como ya 12) Nos referimos a H. Tommasino, A. Cano,
vimos, a través de un mismo sistema de signos M. Pérez y M. Sanguinetti, “La Universidad de
lingüísticos. Es entonces indispensable al acto la República (Udelar) en el período 2006-2014:
comunicativo, para que éste sea eficiente, el avances y dificultades en el camino hacia la
acuerdo entre los sujetos, recíprocamente Segunda Reforma Universitaria”, que integra un
comunicantes. Esto es, la expresión verbal libro colectivo coordinado por la Dra. Lischetti
de uno de los sujetos tiene que ser percibida (Universidad de Buenos Aires), actualmente en
dentro de un cuadro significativo común al otro proceso de edición.
sujeto” (Freire, 1983: 85) (traducción propia del

23
24
La construcción de un
repositorio digital de imágenes
fotográficas desde un abordaje
comunitario y participativo.
La experiencia de la Fototeca
Digital de Ciencias Humanas
Luciano di Salvo

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Repositorios digitales, archivos, memoria colectiva, di Salvo, L. (2016). La construcción de un repositorio
fotografía. digital de imágenes fotográficas desde un abordaje
Repositório digital, arquivos, memória coletiva, comunitario y participativo. La experiencia de la
fotografia Fototeca Digital de Ciencias Humanas. En Revista
Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 25-35. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 11/02/16. Aceptación Final: 21/03/16

Resumen pus documental de la memoria social visual


y oral de la región centro de la Provincia de
La ocasión de la puesta en línea de un Buenos Aires. La detección de demandas
repositorio con los fondos y las coleccio- de la comunidad, ante la ausencia de políti-
nes que hasta el momento componen el cas públicas de conservación - preservación
acervo del Archivo Histórico Digital Co- de este tipo de registros, impulsó la puesta
munitario, programa institucional de la en funcionamiento de un programa en el
Facultad de Ciencias Humanas de la UNI- que la participación comunitaria resultó
CEN, constituye un espacio privilegiado de fundamental importancia. La firma de
para la reflexión acerca de los alcances de convenios con instituciones y el aporte de
las variadas modalidades de participación valiosos documentos, fuera de la órbita
comunitaria en la construcción de un cor- de interés para la archivística tradicional,

25
realizado por familias de la región, jun- Introducción
to con las posibilidades brindadas por las
nuevas tecnologías de la información y la En los últimos años, la puesta en línea
comunicación, constituyen un cruce enri- de repositorios digitales ha supuesto una
quecedor entre la puesta en relieve de un extraordinaria plataforma para situar en
variopinto repertorio de registros y vo- acceso abierto una multiplicidad de fondos
ces inéditas, la socialización a través de la y colecciones documentales de una gran
red de las memorias colectivas y la parti- variedad tipológica, procurando, de esta
cipación de la comunidad que estas tareas manera, la recolección, la preservación y
implican. la difusión de la producción académica, así
como la de fuentes primarias (Abadal en
Resumo López, 2013: 3). Sin embargo, estas iniciati-
vas, posibilitadas por las nuevas tecnologías
A ocasião de se colocar um repositório de la información y la comunicación, en
online com os fundos e as coleções que contadas oportunidades se detienen en los
até agora compõem o acervo do Arquivo documentos audiovisuales (Bongiovani &
Histórico Digital Comunitario, Programa Nakano, 2011: 169), privilegiando, por el
Institucional da Facultade de Ciencias Hu- contrario, la publicación de documentos
manas da UNICEN, constitui um espaço escritos y datos científicos, propios de los
privilegiado para a reflexão sobre o alcan- estímulos que la legislación sancionada en
ce das variadas formas de participação la última década propicia.
comunitária na construção de um corpus Surgida de las demandas de la co-
documentário da memória visual e oral munidad, en particular de un grupo de
da região central da Provincia de Buenos docentes graduados de la Facultad de
Aires. A identificação das demandas por Ciencias Humanas (FCH) con inserción
parte da comunidade diante da ausência de en el nivel secundario del sistema educa-
políticas públicas de conservação - preser- tivo de la Provincia de Buenos Aires, pero
vação deste tipo de registro, fez com que se pronto superado por otras necesidades
colocasse em funcionamento um progra- comunitarias, la Fototeca Digital fue el
ma no qual a participação da comunidade primer antecedente del Archivo Histórico
foi de fundamental importância. A assi- Digital Comunitario (AHDC)1, del que
natura de convênios com instituições e o hoy forma parte. Procuró, desde una pri-
fornecimento de importantes documentos, mera instancia, constituirse en un banco
fora da órbita de interesse de arquivos tra- de imágenes fotográficas que abordara as-
dicionais, feito por famílias da região, em pectos generalmente no contemplados por
conjunto com as possibilidades oferecidas los archivos fotográficos, particularmente
pelas novas tecnologias da informação e a en lo referente a la representación de los
comunicação, constituem um cruzamento sectores populares, para lo cual apeló en
enriquecedor entre a colocação em evi- un primer momento a la participación de
dência de um repertório diversificado de distintas familias de barrios periféricos de
registros e vozes inéditas, a socialização la ciudad de Tandil que cedieron sus álbu-
através da rede das memórias coletivas, e mes fotográficos para su digitalización a
a participação da comunidade que estas partir de recortes temáticos previamente
tarefas requerem. establecidos. La experiencia recabada en

26
la recopilación de estas fotografías abrió la tres instituciones encargadas de la custodia
posibilidad de otras formas de participa- de estos registros2, se erigió en fundamen-
ción comunitaria, principalmente en lo que to para la implementación de un programa
respecta a la documentación oral de estos de extensión universitaria que superara es-
registros, y a partir de ello la oportunidad tas dificultades. Los obstáculos en el acceso
de constituir una sistematización de esos a este tipo de registros, ya advertidos por
testimonios en un archivo de historia oral, un grupo de graduados y docentes de la ca-
objetivo que se concretó con la implemen- rrera de Historia de la FCH al momento de
tación de los primeros pasos del Archivo de encarar un proyecto de realización de dos
Historia Oral de Ciencias Humanas, como muestras fotográficas que dieran cuenta de
segundo componente del AHDC. los ámbitos de sociabilidad de los sectores
Ahora bien, la puesta en línea de es- populares en el marco de las conmemora-
tas colecciones en un repositorio digital ciones del Bicentenario de la Revolución de
constituye una nueva posibilidad de in- Mayo de 1810 y del Centenario del Barrio
tervención comunitaria, no sólo desde la de Villa Italia3, fueron el impulso inicial a
posibilidad de documentación de las pro- la proyección de un programa que superara
pias historias familiares, sino también de tales barreras en el acceso a los documen-
la memoria visual en su conjunto, en tanto tos fotográficos. La ausencia de inventarios,
las plataformas permiten la intervención sistematización, normalización e infor-
de distintos actores sociales en un juego de matización tendientes a la preservación
retroalimentación que enriquece, a la vez - conservación de imágenes fotográficas,
que devela, los imaginarios sociales acerca así como la inexistencia o escasez de este
de distintos aspectos de la cultura material, tipo de documentos en algunas de las insti-
la temporalidad, la espacialidad y otros tuciones mencionadas, motivó la apelación
tópicos de la subjetividad presentes en los al recurso ya aludido de la participación de
registros fotográficos. la comunidad en las tareas de documen-
A lo largo de este texto, recogeremos al- tación visual que requeriría el Proyecto
gunas anotaciones realizadas alrededor de Fototeca Digital, puesto en marcha desde
la puesta en línea de nuestro repositorio entonces. La dinámica propia del rastreo de
digital y las posibilidades de participa- las fotografías familiares impondría tareas
ción colectiva que conlleva, no sin antes para su documentación, en las cuales se
detenernos en algunas generalidades del pondría de relieve la demanda de partici-
AHDC y particularmente de su Fototeca pación comunitaria en las representaciones
Digital. que sobre la historia visual local circulan, a
la vez que supondrían un obstáculo, en tan-
Un programa de extensión to dichas representaciones giran en torno
universitaria para la memoria a las dimensiones arquitectónico-paisajís-
social regional ticas, como características centradas en el
recorte de lo turístico como principal atrac-
El precario estado de la preservación - tivo local, relegando la fotografía social,
conservación del patrimonio visual en la especialmente de los sectores populares, al
ciudad de Tandil, puesto en evidencia a renglón de lo pintoresco.
partir de un diagnóstico realizado sobre A partir de estas premisas, que –como
la base de entrevistas efectuadas en 2012 a ya mencionamos– giran alrededor de la

27
ausencia de políticas públicas de preser- nados sectores sociales que dichos registros
vación - conservación de los registros le otorgan, si bien ha sido socavada por
visuales, un alto grado de dispersión de los la aparición de corrientes de renovación
fondos y las colecciones, la existencia de historiográfica que postularon nuevas
gran cantidad de fotografías en manos de metodologías, temáticas y fuentes con las
coleccionistas particulares, lo cual dificulta cuales abordar el pasado, no ha tenido aún
el acceso a la consulta pública de los ar- como resultado la consideración cabal de
chivos fotográficos, sumado todo ello a las la fuente icónica en la construcción del
indefiniciones en los recortes conceptuales conocimiento histórico. En este cuadro
acerca de lo histórico-social para este tipo de situación, la fotografía, a pesar de su
de materiales, nos propusimos continuar enorme valor documental, no ha sido lo
con el desarrollo de la construcción de una suficientemente empleada, debido no sólo
fototeca integrada por cesiones y donacio- a las tradiciones señaladas, sino principal-
nes de la comunidad en formato digital, de mente por las dificultades metodológicas
acceso abierto y puesta en línea que abar- que su trabajo entraña. A pesar de ello, es
cara los más amplios aspectos de la historia menester destacar el extraordinario poten-
social visual de la región centro de la pro- cial que dichos documentos implican para
vincia de Buenos Aires. el abordaje de variadas temáticas relacio-
El interés en la fotografía como fuente nadas no sólo con los aspectos materiales
histórica y social ha despertado en la segun- de la cotidianeidad de las sociedades del
da mitad del siglo XX una amplia variedad pasado, sus modalidades de producción,
de especulaciones teóricas (Barthes, 2005 reproducción, circulación, apropiación y
[1980]; Bourdieu, 2003 [1965]; Sontag, resignificación, sino principalmente de los
2012 [1973]) que, en su mayoría, destacan universos subjetivos y las redes de sentido
su carácter polisémico y, a partir de ello, las en las cuales se desenvolvieron los procesos
potencialidades de abordaje de las repre- sociales. Asimismo, debe señalarse que es-
sentaciones sociales mediante las imágenes tos registros suponen también invalorables
producidas principalmente por fotógrafos recursos como fuentes e insumos para el
domésticos o amateurs que implica. Junto trabajo de investigadores, y también para la
con ello, se vislumbran también propues- tarea didáctica de docentes y estudiantes y
tas metodológicas para su tratamiento, así de otro tipo de usuarios interesados en di-
como distintas iniciativas tendientes a la versas temáticas.
formación de fototecas a partir de las he- El AHDC está conformado, en la actua-
rramientas que nos brindan los nuevos lidad, por la Fototeca Digital de Ciencias
soportes de comunicación digitales. Humanas y el Archivo de Historia Oral de
Dentro de los cambios experimentados Ciencias Humanas. La Fototeca tiene como
en las últimas décadas en la Historia como objetivo principal la construcción de un
disciplina científica, el desplazamiento de repositorio de imágenes en formato digital
la centralidad del documento escrito por que reconstruya la historia social y cultural
otro tipo de registros apenas se vislumbra de la ciudad de Tandil y la región. Éste, a su
en la producción historiográfica. La situa- vez, procura la preservación de materiales
ción de privilegio de la fuente escrita y la fotográficos con soportes distintos de los
consecuencia que de ello se desprende originales, a partir de la participación y la
respecto del lugar protagónico de determi- colaboración de particulares, familias, em-

28
presas, e instituciones varias que ceden las de áreas de interés particulares. En esta pri-
fotografías para su digitalización en alta re- mera etapa, se trabaja sobre los momentos
solución, inventariado y archivado, trabajo iniciales de la experiencia universitaria en
que posteriormente será puesto al servicio Tandil, diseñando entrevistas y capacita-
de la comunidad. Tiene así, como princi- ción a voluntarios y estudiantes avanzados
pio fundamental, la difusión del valor de la de Historia de la FCH.
fotografía como documento histórico para Elementos fundamentales de estas pro-
la construcción del conocimiento histórico, puestas son el carácter participativo de la
siendo sus objetivos específicos: recuperar, construcción del Archivo, el acceso público
digitalizar y documentar fotografías de al éste y la implementación de formas de
diversos actores del medio social local y interacción con los usuarios que permitan
regional; suscribir convenios con entida- complementar la información ya disponi-
des que custodian patrimonio fotográfico ble a partir de las oportunidades ofrecidas
para su digitalización y difusión a la co- por los repositorios digitales.
munidad; generar un banco de imágenes a
partir de la creación de una base de datos Los repositorios digitales como
normalizados, sistematizados e informa- medio de vinculación con la
tizados; superar la dispersión en lo que a comunidad
preservación del patrimonio fotográfico se
refiere desde las posibilidades que brindan Al calor de las transformaciones que
las nuevas tecnologías; promover la cons- internet produjo en las modalidades de
trucción colectiva de conocimiento a partir intercambio de información, surgen los re-
este tipo de documentos con el aporte con- positorios digitales como un eficaz medio
junto comunitario; ofrecer a la comunidad de puesta en línea de una amplia diversidad
educativa y académica, así como a la co- de contenidos. De ellos nos interesan par-
munidad en general, la democratización ticularmente los relativos a la socialización
en el acceso a un acervo fotográfico docu- de contenidos referidos al conocimien-
mentado, sistematizado y normalizado. La to que las instituciones públicas generan
metodología de trabajo supone el rastreo en sus habituales tareas de producción
del material, su inventariado, digitaliza- científica. Atendiendo a las definiciones
ción y catalogación mediante la adopción realizadas por Ernest Abadal, definiremos
de las normas ISAD (G) de descripción un repositorio digital como una plataforma
archivística internacional, las directrices “que recoge, preserva y difunde la produc-
adoptadas por el Programa de Plataforma ción académica de una institución y/o de
Interactiva de Investigación para las Cien- una disciplina científica, permitiendo el ac-
cias Sociales y Humanidades del Consejo ceso a los objetos digitales que contiene y a
Nacional de Investigaciones Científicas y sus metadatos” (Abadal en López, 2013: 3).
Técnicas (CONICET) y su adaptación al Entre las ventajas que poseen este tipo de
lenguaje de metadatos propuesto por la recursos, podemos mencionar las ya seña-
iniciativa Dublin Core para la puesta en ladas funciones de acceso libre y gratuito,
línea del repositorio digital. En cuanto al así como la posibilidad de autoarchivo,
Archivo de Historia Oral de Ciencias Hu- debido a sus facilidades de uso, la intero-
manas, busca conformar un reservorio de perabilidad y la preservación a largo plazo
testimonios orales a partir de la definición que implican (López, 2013: 3).

29
Debe destacarse que, en nuestro país, Exactas de la UNICEN, se decidió la mi-
dichas iniciativas han sido auspiciadas re- gración al programa DSpace. Éste plantea
cientemente por la sanción de la Ley N° una serie de ventajas respecto del anterior,
26.899 del año 2013 que establece la crea- en tanto se trata de una alternativa flexi-
ción de repositorios digitales institucionales ble en la adaptación a las necesidades del
de acceso abierto, propios o compartidos, AHDC a la vez que incluye por defecto a
para todas las instituciones que componen Dublin Core como modelo de metadatos,
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología uno de los estándares interoperables más
e Innovación que reciben el financiamien- utilizados en la web. Por otra parte, la de-
to del Estado Nacional. Siendo este último cisión de migración a DSpace se consolidó
el principal promotor de la producción a partir de la interacción establecida con
científica en la Argentina, la legislación se los responsables de la Plataforma Interac-
propone así contribuir al incremento del tiva de Investigación en Ciencias Sociales
patrimonio cultural, educativo, social y y Humanidades (PLIICS) del CONICET,
económico a través de la puesta en línea herramienta que pretende constituirse en
de repositorios digitales y la publicación de soporte digital para la interrelación de in-
revistas de acceso abierto (Bongiovani & formación a partir de los dos niveles que
Nakano, 2011: 164). Superado el vacío nor- procura establecer: por un lado, un catálo-
mativo acerca del tema, se promueve así la go de colecciones de bases de datos y, por
equidad en el acceso abierto a la producción otro lado, un catálogo de material multime-
científica, propiciando, a su vez, modos de dia de fuentes primarias, dentro del cual se
interacción, intervención, participación y incluyen las fotografías.
articulación con la comunidad a partir de La circunstancia de la migración al
las diversas modalidades que son plausibles nuevo sistema se constituyó en etapa de
de ser implementadas en la construcción revisión en el AHDC respecto de poten-
de los repositorios digitales. Como ya se ciar las posibilidades de participación en
ha dicho, la modalidad que adoptó nuestro la documentación de las fotografías que
Proyecto gira alrededor de la participación la propia comunidad aporta. Para ello se
comunitaria a partir del aporte de docu- realizaron capacitaciones en el manejo de
mentos fotográficos y testimonios orales la herramienta DSpace promovidas por la
relativos a su documentación. Secretaría de Extensión y Transferencia de
La utilización de estándares comunes la FCH y el Instituto de Geografía, Historia
de metadatos, las facilidades de adminis- y Ciencias Sociales (IGEHCS), que funcio-
tración, personalización, documentación, na como unidad ejecutora de CONICET, a
actualizaciones, performance, escalabilidad la vez que se revisaron los campos de ca-
e interoperabilidad, así como la facilidad de talogación con los que hasta el momento
uso (De Giusti et al., 2010: 2), imprimen a se trabajaba para adecuarlos a los requeri-
las tareas de selección del software de so- mientos de la norma ISAD (G), al lenguaje
porte una crucial importancia. En el caso de metadatos de Dublin Core y a las direc-
del AHDC, después de utilizar durante un trices pautadas por PLIICS. Por otro lado,
año un software desarrollado de manera se establecieron criterios de normaliza-
desinteresada con herramientas de código ción de los metadatos de acuerdo con las
abierto por Sebastián Hermann, Ingenie- llamadas “buenas prácticas”, que procuran
ro en Sistemas por la Facultad de Ciencias establecer los procedimientos apropiados

30
y las pautas aconsejables sobre la base de con los estándares internacionales esta-
parámetros consensuados para la carga de blecidos para dicha tarea. La segunda está
la información en la catalogación de cada relacionada con las tareas de documenta-
objeto digital. Asimismo, se espera la con- ción oral de las fotografías en cada una de
creción de consensos más amplios con las entrevistas que se realizan para la entre-
toda la comunidad de la FCH, en tanto se ga del material para su ingreso al proceso
pretende que el repositorio se convierta en técnico de la digitalización. La tercera de
plataforma para la puesta en línea de una las instancias que identificamos se refiere
gran diversidad de tipologías documen- a la valiosa interacción que entre distintos
tales de la producción de investigación usuarios se produce al momento de la pu-
científica, tareas docentes y actividades de blicación de algunas de las fotografías en
extensión de la institución. De más está nuestras plataformas en las redes sociales.
decir que dichos consensos involucrarán a Finalmente, otra de las formas de participa-
los claustros docentes, alumnos, graduados ción está relacionada con la utilización del
y no docentes de la FCH y especialmente material recolectado y puesto nuevamente
habrá de detenerse en la conceptualización al servicio de la comunidad por parte de
de los perfiles de usuarios a los cuales es- diferentes usuarios que habitualmente se
tán dirigidas las publicaciones, más allá comunican con la Fototeca para solicitar
de la propia comunidad universitaria, en materiales de acuerdo con una amplia di-
particular, y educativa, en general. Al res- versidad de intereses. A continuación, nos
pecto, a continuación presentaremos una referiremos a cada una de estas instancias
serie de anotaciones realizadas alrededor a fin de realizar comentarios acerca de las
de lo que a nuestro proyecto se refiere, ten- potencialidades que estas modalidades de
dientes a generar una serie de reflexiones participación comunitaria implican.
acerca de la participación comunitaria en Respecto del primero de los puntos se-
la puesta en línea de repositorios digitales ñalados, el decisivo aporte de material
institucionales. fotográfico fue recolectado a través de di-
versos canales por los que se invitó a la
Las posibilidades de la comunidad a participar del proyecto ce-
participación comunitaria en la diendo sus fotografías. La difusión se
construcción de los repositorios realizó a través de distintos medios como las
digitales redes sociales, entrevistas en radios locales
y notas periodísticas, entre otras alternati-
La invaluable participación de la comu- vas. A partir de ella, se digitalizaron hasta
nidad para la satisfacción de las demandas el momento 11.330 fotografías4, las cuales
oportunamente señaladas respecto de la corresponden, en un 61.30%, a materiales
necesidad de contar con un espacio de cedidos por particulares y, en un 38.70%,
libre acceso a la memoria visual de la ciu- a diversas instituciones públicas y privadas.
dad de Tandil, en particular, y de la región, De las fotografías aportadas por particu-
en general, se produce a través de cuatro lares, un 70.15% fueron cedidas por 80
instancias. La primera de ellas es el contun- familias de la región centro de la Provincia
dente aporte de material fotográfico, ya sea de Buenos Aires, en especial de la ciudad de
a través de donaciones o cesiones para su Tandil. Le siguen las cedidas por 3 familias
digitalización en alta resolución de acuerdo de fotógrafos comerciales, con 14.80%, de 9

31
coleccionistas particulares, 13.70%, y de 2 cedidas es generalmente femenina, ya que
investigadores en Ciencias Sociales, 1.35%. mayormente son las mujeres de la familia
En cuanto a las fotografías provenientes de las encargadas de confeccionar los álbumes
fondos institucionales, un 73.10% proce- –en tanto que los hombres “hacen” la histo-
den de instituciones educativas públicas y ria y ellas mantienen esos recuerdos en la
privadas (8 escuelas primarias, 2 escuelas tradición familiar–, ordenar las fotografías,
secundarias y las provenientes de distin- en caso de que se encuentren sueltas, con-
tas dependencias de la propia UNICEN), servarlas y, a la vez, sostener los relatos que
13.30% de 5 bibliotecas populares y clubes los álbumes soportan. Este carácter sexua-
sociales, 9.80% transferidas en copia di- do (Silva, 1998: 152) del álbum fotográfico
gital por el Archivo Histórico Municipal se refuerza en la existencia de fotografías
de Tandil, 2% de 5 empresas y 1.80% de 1 que no responden a la linealidad del relato
sindicato. Cabe aclarar, acerca de estos gua- familiar, en tanto incorpora como depó-
rismos, que la representación porcentual de sito otras fotos que carecen de intención
las instituciones educativas en el total del narrativa (Silva, 1998: 177), pero que ha
material digitalizado se debe a un acuer- sido tarea de las mujeres que nos cedieron
do5 concretado entre la FCH y la Jefatura sus fotografías las de otorgarles un sentido
de Inspección de Educación Primaria de la que no podía ofrecer la propia estructura
Dirección General de Cultura y Educación física de las fotografías carentes de lenguaje
de la Provincia de Buenos Aires. escrito en sus dorsos o de personajes re-
En cuanto al segundo de los ítems se- conocibles. De esta manera, los álbumes
ñalados, el de la documentación de las fotográficos se completan únicamente en
fotografías aportadas por la comunidad, el rito que significan con la narración que
es de destacar que, en cada una de las los acompaña y en particular con la voz fe-
entrevistas realizadas en las que las fami- menina que se erige en representante de las
lias ceden sus fotografías, el encuentro se memorias familiares. Ahora bien, una vez
acompaña de enriquecedores relatos de sus puestas en línea algunas de estas fotografías
protagonistas o de sus descendientes. Estas a través de las plataformas del AHDC en
exposiciones, muchas veces contradictorias las redes sociales, éstas, que funcionaban
entre sí, conformadas por sedimentos de como relato visual íntimo, en su proceso de
relatos transmitidos por varias generacio- socialización virtual, se resignifican con los
nes, revelan aspectos de las fotografías que comentarios vertidos por distintos usua-
son consignados como parte las memo- rios de la web.
rias familiares sobre sus archivos visuales. Llegados a este punto, debemos dete-
Al respecto, son interesantes las anotacio- nernos en la tercera de las consideraciones
nes realizadas por Armando Silva (1998), acerca de las modalidades de participación
quien en un estudio realizado sobre ál- de la comunidad en la puesta en línea de
bumes familiares de distintas regiones de estos materiales, es la que se refiere a la in-
Colombia, destaca el sentido literario que teracción factible de establecerse a partir
acompaña al relato visual que los álbumes de comentarios y aportes que los usua-
de familia constituyen (Silva, 1998: 132). rios de las redes realizan contribuyendo
Por otra parte, debemos apuntar que, en invalorablemente en la documentación
este aspecto, la participación en las tareas de las fotografías. Esta colaboración gira
de documentación oral de las fotografías principalmente alrededor de las tareas de

32
identificación temporal, espacial y de ex- sostenido por el público, ahora con un am-
ploración de distintas características de pliado acceso a documentación histórica
las imágenes, como el reconocimiento de en sus versiones digitales y a diversas for-
personas que aparecen en ellas o el apor- mas de narración autobiográfica (Noiret,
te de anécdotas que enriquecen y facilitan 2015: 76). De esta manera, se produce una
la labor de catalogación de las fotografías. recuperación de voces a partir de las mo-
Ahora bien, debe destacarse que se rea- dalidades de intervenciones e interacciones
liza un uso crítico de estas significativas que las plataformas proveen, requiriendo
observaciones en procura de la cataloga- por parte de los historiadores profesionales
ción más fiel de cada uno de los campos la atención debida acerca de estas nuevas
que componen las fichas de inventario de prácticas en procura de ofrecer la distancia
cada una de los registros. Al respecto, debe y la mirada crítica que la proliferación de
destacarse que existen numerosos estu- documentación digital impone.
diosos que han abordado el llamado “giro Para finalizar, señalaremos algunas
digital” en la historiografía (Noiret, 2015: estadísticas de los usuarios que han consul-
41) haciendo hincapié en las dificulta- tado formalmente, solicitando materiales,
des que la revolución tecnológica entraña la Fototeca, para luego realizar unas breves
si es sometida únicamente a las prácticas conclusiones a modo de balance. De las 51
preexistentes y las tradiciones profesiona- consultas realizadas desde que establecié-
les (Weller en Noiret, 2015: 61). Por ello, ramos un registro de usuarios, un 58.55%
consideramos de suma importancia la de ellas provinieron de distintas unidades
reflexión a que nos conducen estas mo- académicas y claustros de la UNICEN, de
dalidades de participación comunitaria los cuales el 62.5% pertenecen a la FCH,
alrededor del impacto que suponen las 16.5% a la Facultad de Arte, 8.30% a la Es-
llamadas “humanidades digitales”. La po- cuela Nacional Ernesto Sábato y el restante
sibilidad de contar con nuevas fuentes y el porcentaje a la Biblioteca Central y las Fa-
entramado narrativo que en torno de ellas cultades de Ciencias Exactas y Ciencias
se despliega en la web conducen a lo que Veterinarias. El 41.45% restante se divide
algunos denominan “historia digital” y que entre distintas consultas provenientes en
Giancarlo Monina define como “todo el orden de importancia por proyectos del
complejo universo de producciones e in- área de Cultura del Municipio de Tandil,
tercambio sociales que tienen como objeto notas periodísticas y televisivas de medios
el conocimiento histórico, transferido y/o locales, alumnos de institutos terciarios,
directamente generado y experimentado asambleas vecinales, proyectos audiovi-
en ambientes digitales (investigación, or- suales particulares, alumnos de posgrados
ganización, informes, difusión, uso público de universidades de Buenos Aires y Mar
y privado, fuentes, libros, didáctica, per- del Plata, instituciones religiosas y proyec-
formances, etc.” (Monina en Noiret, 2015: tos editoriales, entre otros. De estos datos
70). Otros de los principios que la revolu- se infiere el alto grado de penetración y
ción digital viene a poner en entredicho arraigo del Programa en la comunidad uni-
es el de la presencia pública de la Historia, versitaria, particularmente en la FCH de la
en tanto distorsiona la línea divisoria entre cual forma parte, lo que debe llevar a la re-
el manejo del pasado monopolizado por flexión respecto de las distintas estrategias
la investigación académica y aquel otro de comunicación a adoptar en adelante

33
en procura de la vinculación, respecto a didáctica que incorporen, a la vez que pro-
este aspecto, con más sectores de nuestra vean, nuevas herramientas para afrontar las
comunidad, en particular con el sistema transformaciones que la nueva disponibili-
educativo en sus distintos niveles. dad digital ofrece en lo que a construcción
de la memoria colectiva y participación co-
Conclusiones munitaria se refiere.

En el cruce entre el cambio de paradigmas Referencias bibliográficas


de la extensión universitaria, caracterizado
por su pasaje de la actitud paternalista a Barthes, R. (2005) [1980]. La cámara lúcida.
otra en la que prima el trabajo articulado Notas sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
con la comunidad, y la emergencia de las Bongiovani, P. C. y Nakano, S. (2011). Acce-
nuevas tecnologías de la información y la so Abierto en Argentina: La experiencia de
comunicación, se vislumbra la posibilidad articulación y coordinación institucional de
de encarar una diversidad de propuestas los repositorios digitales en ciencia y tecnolo-
en las que la participación colectiva cobra gía. Revista de ciencia, educación, innovación
un rol fundamental. Este protagonismo, en y cultura apoyadas por Redes de Tecnología
nuestro Programa vinculado al aporte de Avanzada. Volumen 1. N° 2. Bogotá: e-colabora.
documentación visual de la sociedad en su Sitio web: https://www.researchgate.net/pu-
conjunto, redunda no sólo en la posibilidad blication/233927683_Acceso_Abierto_en_Ar-
de conformar un archivo de imágenes fo- gentina_La_experiencia_de_articulacion_y_
tográficas de la historia social de la región coordinacion_institucional_de_los_reposito-
y su documentación oral, sino que modi- rios_digitales_en_ciencia_y_tecnologia.
fica pautas de comunicación, vinculación, Bourdieu, P. (2003) [1965]. La fotografía: un
interacción y empoderamiento de la co- arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de
munidad a partir del establecimiento de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
una nueva relación con objetos caros a la De Giusti, M. R.; Oviedo, N. F.; Lira, A. J.;
construcción de las memorias individuales, Sobrado, A.; Martínez, J. P.; Pinto, A. (2010).
familiares, institucionales y empresariales, SeDiCI. Desafíos y experiencias en la vida de
entre otras, que no hacen más que poner un Repositorio Digital. La Plata: Universidad
sobre relieve las tramas de sentido so- Nacional de La Plata. Sitio web: http://sedici.
bre las que se construye la dinámica de la unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/5527/Do-
memoria colectiva. cumento_completo.pdf?sequence=1
Quedan como desafíos la construc- López, F. A. (2013). Visibilidad e impacto de
ción de mayores niveles de vinculación los repositorios digitales en acceso abierto. Bo-
inter e intrainstitucional que faciliten la letín Electrónico ABGRA. Año 5. N° 1. Buenos
trascendencia de los proyectos del ámbito Aires: Asociación de Bibliotecarios Graduados
estrictamente universitario, especialmente de la República Argentina. Sitio web: http://
con el universo de los procesos de enseñan- www.abgra.org.ar/newsletter/ABGRA-Bole-
za - aprendizaje en el nivel secundario, área tin-2013_A5_N1_Lopez.pdf
de la cual provienen las principales deman- Noiret, S. (2015). Historia digital e historia
das al respecto. Asimismo, es de esperar pública. En Bresciano, J. A. & Gil, T. (eds.): La
una modificación en los parámetros de la historiografía ante el giro digital: reflexiones
investigación histórica y la investigación teóricas y prácticas metodológicas. Montevi-

34
deo: Ediciones Cruz del Sur. Sitio web: http:// Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen
cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/38146/ de nosotros mismos. Bogotá: Norma.
C A P % C 3 % 8 D T U L O - S e r g e % 2 0 No i r e t . Sontag, S. (2012) [1973]. Sobre la fotografía.
pdf?sequence=2&isAllowed=y Buenos Aires: Random House Mondadori.

1) Rosolución del Consejo Académico de 4) Resta incluir en estas estadísticas el fondo


la FCH Nº 183/2013. Forman parte desde de la Agrupación Memoria por la Vida en
este programa la Dra. Olga Echeverría, la Democracia, que, debido a su volumen, se
Dra. Ana María Fernández Equiza, el Prof. encuentra aún en proceso de ordenamiento.
Luciano di Salvo y la Prof. María Florencia 5) El acuerdo contempla la digitalización de los
Ramón. fondos de los archivos fotográficos escolares
2) Las instituciones que accedieron a la de las instituciones de educación primaria de
realización de este diagnóstico fueron el la ciudad de Tandil. Se encuentra en vigencia
Archivo Histórico Municipal de Tandil, el y expansión a partir del convenio suscrito en
Museo Municipal de Bellas Artes y el Museo noviembre de 2015 con la Escuela de Educación
Histórico Fuerte Independencia. Secundaria Técnica N° 2 “Ingeniero Felipe
3) Las muestras fotográficas “Blanco y Negro. Senillosa”, por el cual se prevé, para el ciclo
Muestra de fotografía familiar y social del lectivo 2016, la digitalización de su extenso
siglo XX. Un aporte para la construcción archivo fotográfico con la participación de
de la memoria escolar en imágenes” y “Villa los alumnos del 7° año de la orientación
Italia. Cien años en fotos” durante los años Informática de la institución, como parte de
2010 y 2011 recorrieron escuelas primarias sus prácticas profesionalizantes. Asimismo, se
y secundarias de los partidos de Tandil y firmó durante el año 2015 un convenio con el
Olavarría y estuvieron conformadas por Club Ferro Carril Sud de la ciudad de Tandil
imágenes de la vida cotidiana aportadas por para realizar el mismo trabajo, orientado a la
miembros de la comunidad. Ambas muestras participación del barrio en que se halla inserto,
fueron instrumentadas por la Secretaría de en vistas a la documentación visual de los
Extensión y Transferencia de la FCH. festejos de su centenario en 2019.

35
36
Desafíos de la
curricularización de la
extensión universitaria
Gabriela Loustaunau y Andrea Rivero

La integralidad es, entonces, un esfuerzo por imaginar y construir la universidad como una
institución que, a partir de la relación con la sociedad de la que forma parte y en diálogo con ella,
produce conocimientos que contribuyen a su transformación. En esos procesos los universitarios
aprenden investigando e interviniendo y se transforman también ellos y la institución.
Kaplún, 2012.

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Extensión, enfoque dialógico y crítico, curricularización Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la
de la extensión, integralidad. curricularización de la extensión universitaria. En
Extensão, dialógico e abordagem crítica, Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 37-45. Secretaría
curricularización extensão, abrangência de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 22/02/16. Aceptación Final: 28/03/16

Resumen se pretende vislumbrar obstáculos y desa-


fíos de la curricularización de la extensión
Este artículo ofrece una reflexión sobre universitaria.
la curricularización de la extensión univer-
sitaria a partir de la experiencia en el área. Resumo
En él se presenta de inmediato a la exten-
sión desde un enfoque freireano dialógico y Este artigo apresenta uma reflexão sobre
crítico, a partir del cual es posible articular a curricularização da extensão universitá-
las experiencias extensionistas con la do- ria baseado na experiência na área. O texto
cencia y la investigación. La integralidad es é apresentado imediatamente para a Exten-
el concepto vertebrador que permite poner são de uma dialógica e abordagem crítica
en relación las tres funciones de la universi- de Paulo Freire, a partir do qual é possível
dad. Se refieren dos experiencias concretas articular as experiências de extensão com o
realizadas en la Facultad de Ciencias So- ensino e a pesquisa. Abrangência é o concei-
ciales de la UNICEN, a partir de las cuales to unificador que permite vincular as três

37
funções da universidade. Apresentam-se de una universidad más paternalista a otra
duas experiências realizadas na Faculdade con mayor apertura y responsabilidad so-
de Ciências Sociais (UNICEN) de Olava- cial (D’Andrea et al., 2014). Si bien aquí no
rria, nas quais pretende-se identificar as se profundizará este tema, interesa mencio-
dificuldades e os desafios da curriculari- narlo a fin de comprender que el significado
zação da extensão universitária. que se asigna a la extensión no es ingenuo,
sino que cobra un sentido particular en el
Extensión: un enfoque dialógico y contexto histórico latinoamericano.
crítico Podría decirse que extensión es un
concepto polisémico, mediante el cual la
El punto de partida de este trabajo supo- práctica extensionista puede ser asocia-
ne una concepción freireana de la extensión da a más de un significado, según estos se
basada en un enfoque dialógico y crítico1 , a articulen, constituyéndose una posición
partir del cual es posible posicionarse como discursiva. Si se permite el análisis lingüísti-
actores universitarios comprometidos con co-comunicacional, bien podría tratarse de
la realidad y la transformación social; así, un significante flotante, en tanto conlleva
tanto la universidad como la sociedad un exceso de sentido que se constituye en
construyen el conocimiento valioso para la el propio campo discursivo académico. La
vida poniendo en articulación saberes aca- teoría de los significantes flotantes (y de las
démicos y populares. Sin embargo, se sabe equivalencias) proviene de los trabajos de
que este enfoque de la extensión que resalta Jacques Lacan y de Ernesto Laclau inscrip-
el valor del otro, de su palabra y sus puntos tas en la tradición del psicoanálisis y han
de vista, en los hechos no siempre es el que contribuido notablemente a una reflexión
funciona. sobre la significación de los procesos socia-
Cuando se habla de extensión, se lo hace les. La premisa de la que parten los autores
en algún sentido en particular que supone es que el espacio ideológico está hecho de
determinados recorridos académicos, in- elementos sin ligar, sin amarrar, cuya iden-
vestigativos, extensionistas o profesionales tidad está abierta, sobredeterminada por
y contextos específicos en los que se desa- la articulación de ellos en una cadena con
rrollan estas prácticas. Por ello, suele decirse otros elementos (Laclau y Mouffe, 2004).
que “se hace extensión” cuando se extiende Para arrojar un poco más de luz a este
el conocimiento universitario a la comu- horizonte semántico abierto, se recuperan
nidad para solucionar una problemática o algunos discursos que han circulado en los
aportar un conocimiento a alguien que no últimos encuentros de extensión propues-
lo posee, cuando se transfiere un servicio tos por UNICEN2 . En ellos se advierte el
técnico para resolver demandas concretas o uso recurrente de ciertas frases asociadas a
cuando se construye, con los otros, alterna- la extensión universitaria: “…hay que cam-
tivas para las problemáticas sociales. Estos biar la palabra extensión”, “…en las cátedras
modos de entender la extensión tienen su cuando hago extensión nadie se entera”, “…
recorrido y se remontan a la historia de la todo lo que no es investigación o docencia
universidad y a la relación que ésta ha te- cae en mi Secretaría”, “…mientras siga sien-
nido con el medio en diferentes contextos do voluntario el esfuerzo de los estudiantes,
históricos. Recién a partir de mediados del pocos se sumarán a la extensión”, “…ahora,
siglo XX se comienza a transitar el pasaje con carrera académica solo los docentes

38
van a hacer extensión”, “…a los investiga- cia de extensión a su servicio, la reforma
dores hacer extensión no les suma”, entre universitaria debe conceder una nueva
otras. importancia a las actividades de extensión
En estos dichos hay una tendencia re- (con implicaciones en el currículum y en
currente a definir las acciones de extensión las carreras de los docentes) y concebirlas
destacando aspectos negativos. Las pala- de modo alternativo al capitalismo global,
bras que se suelen usar como anclas para atribuyendo a las universidades una par-
definir la extensión son: repetir esquemas, ticipación activa en la construcción de la
creer que el conocimiento es sólo de la uni- cohesión social, en la profundización de la
versidad, inequidad regional, aislamiento democracia, en la lucha contra la exclusión
de la extensión, investigaciones que acu- social y la degradación ambiental, en la de-
mulan saberes y antecedentes, discusiones fensa de la diversidad cultural” (De Sousa
no constructivas, pensar la extensión como Santos, 2005: 42).
lineal, unidireccional o transferencia, entre En este marco, se renueva la reflexión
otras. En estos conceptos diversos se tra- sobre la extensión y se presume que es pre-
duce la necesidad latente de delinear un ciso resignificar3 a la Universidad como
modelo de la extensión. protagonista de las múltiples interconexio-
Decíamos hace un tiempo que “La con- nes entre Estado, sociedad y mercado
cepción de la extensión universitaria que que contribuyen a la formación del siste-
entendemos implica no solo la promoción ma mundial actual. La sociedad global es
cultural sino el planeamiento y la ejecución compleja y requiere que todos los actores
de propuestas de integración/interven- universitarios estén plenamente compro-
ción social diversas que se traduzcan en metidos en el desafío extensionista.
aportes significativos para la formación y Más allá de los enfoques y los para-
desarrollo científico-técnico e impliquen digmas desde los cuales se sostenga, lo
un compromiso con el mejoramiento de la cierto es que la extensión es una función
sociedad” (Loustaunau et al., 2009). En ese sustantiva de la universidad, así como lo
mismo trabajo se recupera la concepción son las funciones de docencia e investiga-
de extensión universitaria propuesta por ción. De este modo, debiera contribuir a la
Boaventura de Sousa Santos. Para este au- transformación de la realidad aportando
tor, la extensión debe pensarse a partir de a la resolución de problemáticas sociales
una mirada del conocimiento como “plu- complejas. A la vez, en tanto significante
riuniversitario”, es decir, contextualizado, flotante, su sentido se desplaza cada vez
flexible, menos jerarquizado, que pone al más desde la universidad tradicional hacia
docente e investigador en diálogo perma- una universidad más abierta e interactiva
nente con todos los sectores de la sociedad respecto de la comunidad en apuesta a un
(De Sousa Santos, 2005). conocimiento pluriuniversitario. Todo esto
En el contexto latinoamericano, este au- requiere una mirada dialógica y crítica de
tor sostiene sobre la extensión: los procesos sociales.
“La extensión tendrá un significado Hasta aquí se esbozan ciertos signi-
muy especial en un futuro próximo. Pre- ficados preponderantes de la extensión
cisamente cuando el capitalismo global universitaria y un punto de vista sobre el
pretende funcionalizar la universidad y, de enfoque desde el cual se debería abordar.
hecho, transformarla en una vasta agen- Ahora bien, ¿de qué se habla cuando se ha-

39
bla de curricularizar la extensión? ¿Cómo estudios en el que se incorporan dichas
se involucran los actores universitarios prácticas5 . ¿Pero basta con la implemen-
en los procesos de curricularización de tación de prácticas preprofesionales o
la extensión? ¿Cuáles son los principales sociocomunitarias para curricularizar la
obstáculos que se presentan y cuáles los de- extensión? Probablemente, no. Es preciso
safíos a afrontar? el trabajo colectivo de la comunidad aca-
démica para avanzar hacia formas más
Curricularización de la extensión estables de prácticas integrales (Tomassino,
e integralidad 2011). Las nuevas condiciones curriculares,
adecuadas a un modelo de universidad in-
Desde hace algún tiempo, se viene tegrada a la comunidad, suponen desafíos
instalando en la agenda de temas de la ex- para los docentes, porque requieren revisar
tensión la discusión sobre la importancia marcos teóricos, enfoques metodológicos y
de curricularizarla. En algunos documen- el sentido de la propia práctica docente, en
tos de trabajo que circulan en los ámbitos tanto ésta articula efectivamente la investi-
académicos4 y que teorizan sobre la exten- gación y la extensión.
sión, se está haciendo especial referencia a Kaplún aporta una mirada para pensar
este tema. la integralidad –integrar en el sentido de
La curricularización de la extensión su- articular– y sostiene que el concepto hace
pone “incorporar al trayecto académico a la convergencia de las funciones universi-
(currícula) del estudiante universitario di- tarias en cuestión (docencia, investigación
versas modalidades de acciones de campo y extensión), disciplinas y saberes. “Esta
fuera del aula, en el territorio, que invo- triple integración no es fácil porque impli-
lucren las tres funciones sustantivas de la ca cambios culturales profundos. Implica
educación superior –docencia, investiga- un cuestionamiento a lo instituido, a las
ción y extensión” (CIN 2012: 14, citado en lógicas dominantes de la institución uni-
Vercellino et. al., 2014). versitaria” (Kaplún, 2012: 1).
La enseñanza activa, pensar en el otro En la relación de la integralidad con el
como un agente, destacar la dimensión aprendizaje sostiene: “La integralidad pue-
interactiva, el uso social del conocimiento de contribuir mucho a la recuperación del
y naturalizar la extensión, son elementos sentido del aprender, porque promueve
orientadores a la hora de pensar en la cu- situaciones en las que se aprende a partir
rricularización de la extensión (Arocena y de problemas concretos y complejos, no di-
Tommasino, 2011). dactizados pero con sentido para quienes
Las prácticas preprofesionales o socio- los viven” (Kaplún, 2012: 2).
comunitarias que en muchas carreras se ¿Qué lugar le asigna la integralidad a la
desarrollan representan notables avances extensión? Según este autor, “La integrali-
en cuanto a la incorporación de la exten- dad es un movimiento que, sin descuidar
sión en la currícula de las carreras; sobre los aprendizajes y la producción de cono-
todo, si se enfoca desde la perspectiva de cimiento, pone a la extensión en el centro
la integralidad. Tal es el caso en la carre- de las funciones universitarias. O, mejor
ra de Comunicación Social de la Facultad dicho, pone a la interacción con la socie-
de Ciencias Sociales de la UNICEN, que dad como el motor de la vida universitaria”
implementó desde 2015 un nuevo plan de (Kaplún, 2012: 3).

40
Entonces, desde esta perspectiva inte- ción. El curriculum se centra en el abordaje
gral, la extensión se vuelve constitutiva de de problemas, objetos y campos delimita-
la vida universitaria y pone en escena el dos de actividad crítica de la ciencia. En
debate por el curriculum. Resulta oportu- este marco, la extensión se desarro-
no aludir al aporte de Licona Calpe y Vélez lla mediante actividades y relaciones con el
Bedoya (2007), quienes sostienen que la mundo social, en especial, el profesional y
educación superior, en su didáctica, ha pa- el productivo. Las principales actividades
sado por momentos que responden a una son: proyectos de investigación y desa-
lógica histórica, “regida por una dialéctica rrollo (I&D), programas de formación de
que va desde el sentido clásico de la educa- recursos humanos, prácticas y pasantías,
ción, pasando por el sentido moderno de educación continua, evaluación, arbitraje,
la comprensión utilitarista de los lengua- apoyo a gobiernos y organismos, viajes y
jes, hasta llegar al momento de integración giras académicas y empresariales, servicios
comprehensiva, como apropiación interior altruistas y solidarios, entre otros (Mastro-
de la dinámica del entorno y del contexto cola, 2014).
de la vida social”. (Licona Calpe y Vélez Be- El momento comprehensivo del curri-
doya, 2007: 62). En este sentido, proponen culum, tercer momento, se caracteriza por
un primer momento en el cual se enfatiza la integrar la función tradicional de docencia
dimensión cognitiva, luego la comunicativa con la función moderna de la investigación
y, por último, lo contextual y valorativo. En para que, orientada por un fuerte com-
consonancia con esta perspectiva, interesa promiso con la problemática social, se
mencionar también el trabajo de Marcela desarrolle la extensión universitaria. El
Mastrocola en las Jornadas de Extensión del curriculum comprehensivo parte de una vi-
Mercosur (Brasil, 2015), en el que recupera sión holística, integradora de la educación,
los momentos propuestos por estos autores. generada en relación con los problemas de
El primer momento, el cognitivo, está ca- la vida local, en contextos significativos
racterizado por el curriculum tradicional. globales; se va configurando en un proce-
La extensión universitaria se configura en so de construcción cooperante, asociado,
una variedad de servicios especializados, con la acción participativa de los actores
donde se desarrollan habilidades del pensa- involucrados, en función de problemas so-
miento en asesoría, consultoría y proyectos. ciales que requieren transformación y que
La escisión entre la teoría y la práctica y la desafían a la docencia y a la investigación
jerarquización de la primera sobre la se- (Mastrocola, 2014).
gunda marca una sobrevaloración de los De esta manera, con esta referencia al
saberes construidos en el ámbito académico concepto de curriculum comprehensivo, es
por aquellos que circulan en otros espacios posible empezar a construir pistas para repen-
sociales, así como una marcada tendencia sar y resignificar la práctica de la extensión
aplicacionista de los conocimientos que el desde una perspectiva de la integralidad y,
estudiante adquiere en el aula, en el campo por supuesto, su curricularización.
de la práctica. A continuación, a través de la referencia
En un segundo momento, el comprensi- a dos experiencias llevadas a cabo en la Fa-
vo, el curriculum se orienta a la adquisición cultad de Ciencias Sociales de la UNICEN,
del lenguaje especializado, adquiriendo un se señalan algunas claves sobre la manera
fuerte énfasis la relación con la investiga- en que se involucran los actores universita-

41
rios en los procesos de curricularización y recreativos y educativos no formales con los
la mención a los principales obstáculos que jóvenes que asisten al Programa Callejeada,
se suelen encontrar y los desafíos a afrontar. atendiendo a la visualización de la Univer-
sidad en la construcción de un proyecto de
Dos experiencias para abordar la vida9”. En este proyecto, los estudiantes,
curricularización de la extensión guiados por el equipo docente, desarrolla-
ron prácticas voluntarias consistentes en la
En particular, se hace referencia, planificación y la ejecución de talleres y ac-
someramente, a dos experiencias que per- tividades socio-recreativas, lo que permitía
miten abordar la curricularización de la poner en relación saberes aprehendidos en
extensión. Éstas fueron desarrolladas en la la carrera con los saberes populares. Desde
Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de los inicios, hubo una apuesta por la cons-
la Universidad Nacional del Centro de la trucción de una relación dialógica entre
Provincia de Buenos Aires (UNICEN), sita los estudiantes voluntarios y los jóvenes
en Olavarría, provincia de Buenos Aires, participantes.
Argentina, e impulsadas desde la cátedra La segunda experiencia se desarrolló en
Taller de Planificación de la Comunicación el seno de las cursadas 2014 y 2015 de la
de la carrera Comunicación Social6 , con el materia Taller de Planificación de la Comu-
apoyo de la Secretaría de Extensión, Bien- nicación de la carrera Comunicación Social
estar y Transferencia. con el propósito de realizar un mapeo de
Hablar de curricularizar la extensión la Economía Social y Solidaria (ESS)10 . Los
permite resignificar las experiencias que se contenidos curriculares del Taller fueron
planifican y monitorean desde las cátedras abordados desde esta temática transversal
universitarias en un sentido extensionista. de creciente relevancia para la comunidad
Sin embargo, muchas veces escasea el espa- local y regional. Desde un enfoque crítico y
cio común para la reflexión sistemática de participativo de la comunicación, se realizó
los procesos transitados. Crear ese espacio un diagnóstico y una intervención, ubi-
de reflexión permitiría, al menos, vislum- cándola como una práctica social y como
brar los principales obstáculos y desafíos. problemática comunicacional. El objetivo
Ambas propuestas de trabajo pueden fue que los estudiantes pudieran realizar
leerse en términos de curricularización un mapeo del territorio y de los actores in-
de la extensión, en tanto suponen un ma- volucrados en la ciudad de Olavarría y, a
triz extensionista que, tanto para docentes partir del diagnóstico, delinear un proyecto
como estudiantes, se presentan distinti- comunicacional desde un enfoque teórico-
vas respecto de la formación académica metodológico participativo.
tradicional. La experiencia de trabajar desde la cáte-
La primera experiencia tuvo lugar en el dra, estudiantes y docentes en conjunto, e
marco del Proyecto de Voluntariado Uni- incluso involucrando docentes de otras cá-
versitario convocatoria 20137, ejecutado tedras, permitió realizar una serie acciones
en 2014, a partir del cual se trabajó con el extensionistas con el grupo de emprende-
Programa Callejeada de la Municipalidad dores de la ESS que contribuyeron a pensar
de Olavarría, dependiente de la Dirección estrategias para visibilizar las ferias que
de Niñez y Adolescencia8. El objetivo fue realizaban periódicamente en la ciudad.
“favorecer la generación de espacios socio- Asimismo, se constituyó en una iniciativa

42
para la curricularización de la extensión, en Obstáculos y desafíos de la
tanto el recorrido apuntó a la construcción curricularización de la extensión
del conocimiento a partir del intercambio
con los sujetos protagonistas de la ESS (em- Como hemos visto, desde el punto de
prendedores, representantes del Estado, vista de su significación, la palabra “exten-
cooperativas, productores independientes, sión” se encuentra sobredeterminada por
actores universitarios, etc.). Este pro- múltiples elementos en flotación. Adquie-
ceso permitió una retroalimentación re un significado novedoso al relacionarla
universidad - comunidad que contribuyó con la idea de curricularización y pone en
de manera positiva al proceso de enseñanza debate los modos de hacer docencia en la
- aprendizaje. La experiencia dio lugar a la universidad. Sin embargo, en tanto práctica
adecuación del programa de contenidos del universitaria ha dado sobrada cuenta ya de
taller a fin de poder fortalecer la formación que aporta a la producción y coproducción
con prácticas extensionistas, en las que se de conocimiento con la comunidad y de
engarzan la enseñanza, la investigación y la que es una estrategia muy poderosa arti-
extensión desde un enfoque de investiga- culada a la enseñanza y la investigación. Es
ción - acción. necesario continuar con la discusión sobre
Ambas experiencias son iniciativas cu- la curricularización a partir de la reflexión
rriculares que introducen la extensión de de experiencias, con el objetivo común de
manera transversal y se constituyen en compromiso social y calidad académica.
antecedentes valiosos para la futura imple- Se mencionan a continuación los princi-
mentación de las prácticas preprofesionales pales obstáculos y desafíos que se presentan
previstas a partir del cuarto año de la ca- para avanzar en el proceso de curriculari-
rrera en el plan de estudios de la carrera de zación de la extensión en pos de prácticas
Comunicación Social, aprobado en 2014. integrales.
Cabe señalar que la experiencia realizada Uno de los obstáculos que se visualizan
por la cátedra contribuyó, junto a otros es- se liga al sistema de símbolos y represen-
fuerzos institucionales, a la conformación taciones sociales que genera la institución
de un grupo estable de trabajo que dio Universidad entre sus propios actores y
lugar al nuevo Programa de Economía So- los externos. Manifestar que la extensión
cial y Solidaria y Popular (PESSyP)11 en la propone generar saberes fuera o dentro
FACSO. de la universidad, que dichos saberes los
La integración de la enseñanza, la inves- aportan también actores comunitarios,
tigación y la extensión en la cátedra Taller pone en cuestionamiento a la universidad
de Planificación de la Comunicación de tradicional como poseedora del saber. La
la Licenciatura en Comunicación Social institución nace para cumplir una misión,
(FACSO, UNICEN) es hoy un punto de precede e inscribe al sujeto en sus relacio-
partida para trabajar desde la integralidad, nes y discursos.
para contribuir al posicionamiento de los Otros obstáculos, vivenciados en las ex-
estudiantes como ciudadanos comprometi- periencias mencionadas, se relacionan con:
dos con la realidad social, y resalta el valor dificultades para incorporar a los estudian-
de la curricularización de la extensión. tes a un proceso de enseñanza - aprendizaje

43
que se desplaza del modelo del curriculum Licona Calpe, W. y Vélez Bedoya, R. (2007).
tradicional, la escasa formación en exten- Currículo comprehensivo y extensión uni-
sión universitaria en algunos docentes y versitaria. Experiencia de municipio de San
la carencia de estrategias compartidas con Bernardo, Cundinamarca. Universidad & Em-
otras instituciones para incorporar a los es- presa 2007, vol.6 (núm. 13), pp. 59-74. http://
tudiantes a las prácticas de extensión. www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217485004
Ante este panorama, el principal desafío D’Andrea, R. E, Zubiría, Sastre Vázquez, P.
que se presenta para un futuro inmediato (2014). Reseña histórica de la extensión uni-
se relaciona con impulsar procesos de ense- versitaria. III Jornadas de Extensión del
ñanza y aprendizaje desde una perspectiva Mercosur, Tandil 10 y 11 de abril http://exten-
de producción de conocimientos que ponga sion.unicen.edu.ar/jem/completas/188.pdf
en debate las dimensiones epistemológi- Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Dis-
cas y metodológicas de las prácticas para ponible en http://www.ensayistas.org/critica/
proyectar estratégicamente espacios de for- liberacion/varios/freire.pdf
mación integral. Kaplún, G. (2012). La integralidad como
Otros desafíos tienen que ver con la movimiento instituyente en la universidad. In-
profundización de la reflexión crítica y sis- tercambios, nº 1. http://intercambios.cse.edu.uy
temática sobre los procesos de extensión Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y
y su curricularización, la visibilización de estrategia socialista. 2° Edición. Fondo de Cul-
las experiencias de extensión como parte tura Económica, Buenos Aires, Argentina.
fundamental de la práctica docente y su Loustaunau, G., Astigueta, C., Ferrer, C., Arce,
incorporación a un curriculum compre- C., Fernández, A. (2009). La Extensión en
hensivo y, por último, la resignificación de Ciencias Sociales: desafíos y posibles líneas de
la práctica de la extensión desde una pers- acción para el desarrollo social en Olavarría.
pectiva de la integralidad. III Congreso Nacional de Extensión Universi-
Sin duda, el trabajo extensionista taria, Santa Fe 20, 21 y 22 de mayo.
reviste una complejidad que traspasa los Mastrocola, M. (2014) La Extensión Universi-
propios límites del sentido de la extensión taria y el Curriculum. Una nueva agenda para
universitaria. Un enfoque crítico y dialó- el debate del curriculum universitario. III Jor-
gico contribuye a despejar obstáculos y nadas de Extensión del Mercosur, Tandil, 10 y
seguir asumiendo desafíos. 11 de abril.
Vercellino, S. y Del Carmen, J. (2014). Cu-
Referencias bibliográficas rricularización de la extensión universitaria:
perspectivas, experiencias y desafíos. III Jor-
Arocena, R. y Tommasino, H. (2011). nadas de Extensión del Mercosur JEM, Tandil
Lineamientos generales para el avance de la cu- 10 y 11 de abril. http://www.extension.unicen.
rricularización de la extensión y generalización edu.ar/web/jem2014/ponencias/
de las prácticas integrales en la Universidad de Vercellino, S., Del Carmen, J., Rimaro, A.
la República. Extensión, Universidad de la Re- (2015). El aprendizaje en el marco de la reso-
pública, Montevideo, Uruguay. lución de problemas de la comunidad. Análisis
De Sousa Santos, B. (2005) La Universidad en de una experiencia en una institución superior.
el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática REDAF Año 3, Nº 5. http://www.revistadigi-
y emancipadora de la Universidad. Colección talredaf.com.ar/investigacion3.html
Educación Superior-UNAM, DF. México.

44
1) Para Paulo Freire en Pedagogía del garanticen el aprendizaje de los contenidos
Oprimido (1970) “El diálogo es un fenómeno procedimentales (“saber-hacer”) y las reglas de
humano por el cual se nos revela la palabra, funcionamiento profesional. Los estudiantes
de la que podemos decir que es el diálogo se incorporarán en proyectos o programas
mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus de la propia unidad académica (en grupos de
elementos constitutivos.Descubrimos así que investigación reconocidos por la SECAT, en
no hay palabra verdadera que no sea una unión tareas vinculadas a proyectos de extensión
inquebrantable entre acción y reflexión y, por dependientes de la Secretaría de Extensión y
ende, que no sea praxis. De ahí que decir la Transferencia de la FACSO) o de instituciones
palabra verdadera sea transformar el mundo”. u organizaciones en las que se desempeñan
2) Se hace referencia a los siguientes encuentros: profesionales del campo disciplinar en
JEM 2014, Jornada de Rexuni Tandil 2014, posiciones laborales acordes a la formación.
JEM 2015 Brasil, Curso Regional de Extensión Extraído de www.soc.unicen.edu.ar.
Universitaria de la UNICEN y Reuniones de 6) El docente titular de la cátedra es el Mág.
Trabajo de Secretarios de Extensión, UNICEN. Jorge Salduondo y la docente auxiliar es la Lic.
3) La resignificación es la acción de reinterpretar Gabriela Loustaunau.
una situación social tradicional que se conoce 7) Dirigido por el Mág. Jorge Salduondo y
en forma general por la totalidad de las personas ejecutado con la coordinación de las Lics.
y que, sin embargo, vuelve a otorgársele un Gabriela Loustaunau y Andrea Rivero desde la
valor interpretativo. Una organización se Secretaría de Extensión, FACSO, UNICEN.
resignifica cuando, por ejemplo, cambia el 8) El Programa Callejeada lleva más de 12 años
contexto. En la actualidad, los acontecimientos trabajando en Olavarría y otras localidades con
y los avances sociales y tecnológicos tienen el niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad
poder de agregarle un valor añadido, creando social.
nuevos sentidos y significados. Se trata del 9) Extraído de http://www.soc.unicen.edu.ar/
empoderamiento de los nuevos escenarios index.php?option=com_content&view=article
sociológicos en virtud de las nuevas formas &id=1209&Itemid=
comunicativas de las personas en sociedad. Se 10) La Economía Social y Solidaria (ESS) es
puede hablar de una nueva forma de ver una la economía que se diferencia de la economía
situación social histórica. neoliberal, en la que el sujeto y el trabajo son
4) Ver Arocena y Tommasino, 2011. centrales en la actividad económica.
5) El objetivo y las características principales 11) El Programa de Economía Social, Solidaria
de las prácticas preprofesionales consisten en y Popular fue creado como Programa de
la vinculación del mundo académico con el Extensión en 2015 con la dirección de la Dra.
mundo del trabajo, a través de la integración Rosana Sosa y la co-dirección del Mág. Jorge
de los conocimientos teórico-prácticos, que Salduondo.

45
46
Aportes
para la discusión
sobre la extensión
universitaria1
Melina Gisel Escobedo y Griselda Astudillo

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Modelos de extensión, enfoque extensionista integral, Escobedo, M. y Astudillo, G. (2016). Aportes para la
diagnóstico participativo, derechos sexuales y discusión sobre la extensión universitaria. En Revista
reproductivos. Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 47-59. Secretaría de
Modelos de extensão, a estratégia global de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.
extensão, diagnóstico participativo, sexuais e direitos
reprodutivos. Recepción: 24/02/16. Aceptación Final: 25/03/16

Resumen

A partir del relato de una experiencia de la UNICEN y en el esquema del sistema


trabajo concreta de diseño e implementa- académico en general: las representacio-
ción de un diagnóstico participativo sobre nes en torno a los equipos de extensión,
derechos sexuales y reproductivos en la las condiciones reales de producción y la
ciudad de Olavarría, se problematizará el importancia que la actividad extensionista
lugar que la extensión ocupa en el ámbi- tiene en la formación integral de los y las
to de la Facultad de Ciencias Sociales de profesionales de las ciencias sociales.

47
Resumo

Pretende-se questionar o lugar da Ex- del PPEM y las condiciones de producción


tensão dentro da Faculdade de Ciências de sus integrantes y los aportes que pueden
Sociais (UNICEN) e do sistema acadêmi- realizarse desde la extensión para un traba-
co em geral. As representações sobre as jo integral entre esas áreas.
equipas de Extensão, as condições reais de
produção e a importância da atividade de Breve recorrido sobre las formas
Extensão na formação das/os profissionais de hacer extensión
de ciências sociais. Como ponto de partida
para a reflexão centra-se em um caso espe- Hay que recordar que, en sus inicios, las
cífico: a implementação de um diagnóstico universidades, particularmente en Amé-
participativo sobre os direitos sexuais e rica Latina, surgen para poder formar
reprodutivos na cidade de Olavarria, des- gobernantes y futuros/as funcionarios/as.
envolvido por um programa de Extensão Al respecto, Carlos De Feo sostiene: “Las
universitária. universidades (…) han sido creadas para
formar las élites que iban a gobernar paí-
Introducción ses dependientes y representar intereses
que estaban fuera de los propios países (…)
A partir de la presentación de un traba- llevando a que aquellas instituciones se ais-
jo realizado por dos equipos de extensión laran de sus procesos históricos y lo han
universitaria2 de la Facultad de Ciencias hecho también de sus sociedades, de los
Sociales de la UNICEN, se problematizarán pueblos...” (Cecchi, 2014:3). Esta impron-
los sentidos construidos sobre la práctica ta fundacional predomina en las primeras
extensionista. No se pretende definir de una experiencias sobre extensión universitaria,
manera acabada, ni generalizada, qué es la conservando la Universidad una tendencia
extensión, pero sí reflexionar, complejizar e elitista y paternalista de trabajo: la Uni-
invitar a repensar “¿Hasta dónde se ‘extien- versidad “ilumina” o guía a la comunidad,
de’ la Universidad?” (Serna, 2007:2), ¿La desconociendo o negando los saberes de
extensión es un anexo, una prolongación las personas que no transitan un ámbito
de las áreas de investigación y docencia o de formación universitaria. La extensión
es un área más que, con sus especificida- en la Argentina cobra impulso como una
des, trabaja integradamente con las otras función, junto a la docencia y la investiga-
y en interacción / relación / diálogo con ción, que la Universidad debe plantearse en
otros saberes y con la sociedad? el marco del movimiento de reforma estu-
Siguiendo estas preguntas, el artí- diantil cordobés de 1918 (Fresán Orozco,
culo tendrá dos ejes. En el primero, se 2004). Surge, entonces, la necesidad de re-
desarrollarán históricamente los modelos ducir la distancia entre la universidad y la
de extensión universitarios para visualizar comunidad que la circunda y de debatir
en cuál de ellos se inscribe nuestra práctica, qué función social o sentido cumple esta
ejemplificando con un trabajo realizado en organización en la sociedad.
2015. En el segundo, se reflexiona sobre las Las prácticas extensionistas en la década
relaciones entre las áreas de docencia, in- de los ´50 y los ´70 fueron cobrando fuer-
vestigación y extensión a partir del trabajo za en nuestro país y en Latinoamérica. No

48
obstante, Gil Ramón González González y en cada época y su contexto. De esta mane-
Mercedes González Fernández-Larrea se- ra, Serna enuncia cuatro modelos que, a su
ñalan que: criterio, podrían identificarse:
“…los avances alcanzados en el ámbito Modelo altruista: “…impulsaba la ac-
teórico conceptual no tuvieron una expre- ción desinteresada y humanitaria de los
sión real en la práctica de las universidades, universitarios a favor de los pobres e igno-
las que se vieron limitadas en su acción por rantes” (2007:3).
la situación económica, política, social y Modelo divulgativo: “…considera que
cultural presente en el contexto latinoame- la ciencia y la cultura universitaria deben
ricano, por el desinterés de los gobiernos de “rebajarse” para ser comprendidos por el
turno y por la falta de prioridad que se le pueblo, utilizando atractivamente los me-
daba a la extensión en el marco académico dios de comunicación (…) este Modelo,
universitario.” (Herrera, 2009:2) que nace de la supuesta preocupación de
Siguiendo con las reflexiones, Kaplún las universidades por elevar la cultura de
(2004:10) plantea: la población y por tanto su bienestar, di-
“A partir de estas primeras experiencias fícilmente se revela como respuesta a las
la “extensión” se generalizó a prácticamente auténticas necesidades y anhelos de los sec-
a todas las universidades y el término aca- tores mayoritarios de la sociedad” (2007:3).
bó institucionalizándose. Sin embargo ha Modelo concientizador: “…pondera
permanecido en el tiempo una continua compartir los bienes, incluidos los edu-
indefinición sobre su sentido y objetivos. cativos y culturales, en forma dialógica
Desde quienes se plantean “llevar la cultura y liberadora, creando conciencia entre
al pueblo” o “promover hábitos de higie- participantes en ese acto educativo. Con-
ne”, pasando por quienes priorizan enseñar cientizarse significa un despertar de la
habilidades y técnicas que mejoran el tra- conciencia, un cambio de mentalidad que
bajo, hasta quienes se proponen entregar implica comprender realista y correcta-
herramientas que ayuden en la defensa mente la ubicación de uno en la naturaleza
de los derechos de los trabajadores, cons- y en la sociedad; la capacidad de analizar
truir alianzas políticas entre intelectuales y críticamente sus causas y consecuencias y
sectores populares o contribuir a los pro- establecer comparaciones con otras situa-
cesos organizativos de esos sectores. Desde ciones y posibilidades; y una acción eficaz
enfoques fuertemente disciplinadores y y transformadora. Una consecuencia casi
civilizadores hasta potencialidades libera- inevitable es la participación política y la
doras, la extensión aparece como un campo formación de grupos de interés y presión”
de disputa lleno de ambigüedades.” (2007:4).
G. Serna (2007) señala que, desde los Modelo economicista y empre-
movimientos revolucionarios que acon- sarial: “las necesidades sociales son
tecieron en Latinoamérica e impulsaron identificadas como análogas a las de em-
en las universidades la posibilidad de presas y en consecuencia los universitarios
pensar su función social y las maneras de deberán ser educados para atender estas
relacionarse con la ciudadanía, han exis- necesidades. La relación con las empresas
tido diversas maneras de comprender esa empezó fomentarse y a ser redituable para
labor. Los distintos enfoques que reconoce las universidades (…) los resultados serían
se vinculan con los paradigmas imperantes inevitablemente definidos bajo un perfil

49
elitista, sectario y antidemocrático; benefi- como una práctica integral que implica
ciándose con la extensión de la cultura y los el trabajo conjunto con actores sociales a
servicios universitarios solamente aquellos partir de las herramientas de las ciencias
que puedan cubrir cuotas de alta rentabili- sociales. La intervención pretende poner
dad.” (2007:4). La Ley Nacional Nº 24.521 en valor los saberes, las experiencias, iden-
de Educación Superior sancionada en 1995 tificar problemáticas, avanzar en posibles
establece un marco normativo para que líneas de acción a partir de las potencia-
las universidades vendan bienes, produc- lidades de las personas involucradas. Esta
tos, servicios, etc., para generar recursos forma de trabajo, construida colectiva-
adicionales. mente, habilita nuevos escenarios sociales
El mismo autor pone en discusión estos donde se pondera el pleno ejercicio de los
modelos e intenta avanzar, a través de la re- derechos de la ciudadanía estimulando un
flexión sobre la Educación Superior, hacia rol activo de los sujetos involucrados.
“un modelo innovador de Extensión, que Desde esta perspectiva de trabajo, se
posea características de sustentabilidad, presenta un diagnóstico participativo
viabilidad, operatividad, inclusión, par- que se realizó para la implementación de
ticipativo, interactivo, eficaz y evaluable, Programa Municipal de Salud Sexual y
proponemos que esta función universi- Reproductiva (en adelante, PMSSyR), en-
taria sea considerada como una forma de tre abril y octubre de 2015, con efectores
intervención educativa dirigida a plantear de las áreas municipales de salud y desa-
estrategias para la solución de problemas rrollo social.
individuales, grupales o comunitarios que Entre los años 2006 y 2009, el PPEM
impidan o dificulten el Desarrollo Humano realizó monitoreos locales para la efectiva
(DH).” (Serna, 2009:20) aplicación del Programa Nacional de Sa-
Estos modelos que enuncia Serna no al- lud Sexual y Procreación Responsable (en
canzan a delimitar, por supuesto, la realidad adelante, PNSSyPR) en la ciudad de Ola-
o la práctica de la extensión. Pero permiten varría como parte del Consorcio Nacional
realizar una revisión histórica sobre sus de Derechos Reproductivos y Sexuales
avances y la impronta que cada momento (CoNDeRS)3. Estos monitoreos buscaban
histórico político y cultural le imprimen; a relevar el estado de situación del Progra-
su vez, estos modelos no se dan de mane- ma en diferentes puntos del país, así como
ra lineal, sino que coexisten en la realidad también favorecer la comunicación con el
de las prácticas universitarias en relación a Estado con el objetivo de mejorar su aplica-
la extensión –su enumeración es sólo para ción. En este marco, en 2010 se promovió la
poder dar cuenta de ellos– e implican po- creación de una ordenanza municipal que
sicionamientos respecto a la educación y buscó garantizar el cumplimiento de los
disputas sobre qué educación universitaria derechos contemplados en el PNSSyPR.
queremos y cuál es su función social. En noviembre del año 2010, se aprobó
por mayoría en el Concejo Deliberante de
La reflexión sobre la extensión a la ciudad de Olavarría la ordenanza Nº
partir de la práctica 3.365 que insta a crear el PMSSyR.
Después de más de 4 años de promulga-
Desde el Programa Permanente de Estu- da la ordenanza, integrantes de los equipos
dios de la Mujer, se considera la extensión de la Secretaría de Extensión, Bienestar y

50
Transferencia de la Facultad de Ciencias El diagnóstico participativo es un méto-
Sociales (CheSida y PPEM), comenzaron do para determinar aquellas problemáticas
a mantener reuniones con las áreas de De- consideradas relevantes y significativas,
sarrollo Social y Salud de la Municipalidad ponderarlas y avanzar hacia el diseño de
para indagar acerca de la situación del PM- soluciones de manera colectiva. Es un pro-
SSyR. Representantes de la Municipalidad ceso complejo que también hace referencia
reconocieron que, si bien se han llevado a a las causas y las consecuencias que produ-
cabo acciones puntuales y asistemáticas con cen, identificando los recursos disponibles
relación a Salud Sexual y Reproductiva, el y propiciando la comprensión del contex-
PMSSyR como tal no ha sido creado. Como to social, político, económico y cultural
resultado de estas reuniones, se detectó la donde se implementa el diagnóstico. Este
necesidad de avanzar hacia su efectiva aspecto, que tiende a la identificación de
creación. los recursos disponibles y propuestas de
Esta situación dio origen al Convenio de acciones, conforma una segunda etapa de
Colaboración (Expte. Nº 5635/2014) entre su desarrollo.
la Facultad de Ciencias Sociales y la Muni- En este caso, el objetivo es recuperar
cipalidad de Olavarría. aquellos aspectos considerados relevantes
La Secretaría de Extensión, Bienestar y para quienes trabajan cotidianamente en
Transferencia, a través de los equipos de salud sexual con la población usuaria del
CheSida y PPEM, se comprometió a rea- sistema público: identificar los problemas y
lizar un diagnóstico participativo con el los obstáculos para la efectiva aplicación del
objetivo de sistematizar aquellas problemá- PMSSyR, así como también ponderar sus
ticas y obstáculos que efectores y efectoras aportes para la construcción de soluciones.
de los sistemas públicos de Salud y de De- Para esto se propuso trabajar específica-
sarrollo Social detectan en la población y mente con efectores y efectoras de las áreas
en el sistema público con relación a la Salud municipales de Salud y Desarrollo Social,
Sexual y Reproductiva y, una vez desarro- atendiendo a la integralidad de la salud se-
llada esta primera etapa, proponer líneas de xual y reproductiva y teniendo como base
acción para que se implemente el PMSSyR. el enfoque de derechos.
El carácter del convenio fue de “de co- La participación permite dar cuenta de
laboración”, es decir que no medió relación la complejidad del contexto, evidenciando
económica alguna en forma de honorarios las múltiples dimensiones que lo compo-
entre la municipalidad y quienes partici- nen desde la perspectiva de diversos actores
paron del diseño, análisis y redacción del sociales. Por eso es importante que quienes
diagnóstico. Es importante destacar este participan del diagnóstico representen a
aspecto en la medida en que se considera diferentes sectores e instituciones de las
que hay un imaginario que entiende que los áreas municipales antes mencionadas, para
equipos de extensión cuentan con recursos buscar mayor pluralidad y reducir las po-
propios para el desarrollo de este tipo de sibilidades de dejar aspectos importantes
intervenciones; sin embargo, en el interior fuera del diagnóstico.
de las facultades, suelen ser áreas poco re- En este caso, es un diagnóstico de la rea-
conocidas, muchas veces integradas por lidad percibida por efectores y efectoras de
voluntarios/as. Salud y Desarrollo Social. Ellos y ellas son

51
actores sociales relevantes, en tanto son Desde allí se comprende la complejidad de
las personas que concretan en la práctica la situación, las dimensiones de análisis que
cotidiana y en sus lugares de trabajo las tiene la problemática y se jerarquiza cuál
políticas públicas municipales. Conocen reviste mayor urgencia y los pasos a seguir
tanto los recursos como los obstáculos de para resolverlas. Un punto importante,
las dependencias municipales para garanti- respecto a esta forma de trabajo, es que el
zar el acceso a los derechos de las personas diagnóstico fue evaluado por las personas
que allí asisten. También pueden dar cuen- que trabajaron en el proceso de discerni-
ta de problemáticas sociales que afectan a miento de la problemática. Es sólo a partir
la población y que son las que deben ser de este proceso circular que el diagnóstico
atendidas. Estas últimas son percepciones fue reformulado, escrito y presentado.
parciales, en tanto no contamos con datos
de usuarios y usuarias del sistema público. Discusiones y planteos sobre la
El dispositivo fue organizado en cua- práctica extensionista
tro etapas: dos etapas participativas y dos
de trabajo de gabinete. En primera instan- Esta forma de trabajo que se realiza des-
cia, se realizó un taller para visibilizar los de el Programa Permanente de Estudios
problemas y los obstáculos que los y las re- de la Mujer es producto de un proceso
presentantes de las instituciones perciben de transformaciones pensadas desde un
en torno a la salud sexual y reproductiva. Estado presente a través de políticas pú-
Luego, la información así obtenida fue ana- blicas desarrolladas desde un enfoque de
lizada para pasar a una siguiente instancia derechos; lo que implica un trabajo inte-
de participación en la que se presentó el gral entre diferentes áreas del Estado para
análisis ante los y las representantes institu- garantizar el pleno acceso a los derechos
cionales para pensar en conjunto posibles reconocidos constitucionalmente.
respuestas ante los obstáculos evidencia- Teniendo en cuenta este proceso, es
dos. Finalmente, se actualizó el análisis a importante aclarar que la mayoría de las
partir de los resultados de este último en- Facultades de la UNICEN tienen, desde
cuentro y se presentó el informe final ante sus comienzos, Secretarías de Extensión,
las autoridades de la Facultad de Ciencias pero no existía una coordinación general
Sociales y del gobierno municipal4. que definiera políticas de Extensión uni-
El diagnóstico participativo implica un versitaria. La Secretaria de Extensión de la
enfoque integral porque permite dar cuenta UNICEN se conformó recién en 2011, en el
de todas las dimensiones y las personas in- marco de un Estado que impulsó la demo-
volucradas en una temática. Lo que se hace cratización de saberes y un cambio en las
no es ponderar lo que “las extensionistas formas de gobierno a nivel nacional y, por
universitarias” creen que es “la mejor ma- ende, universitario:
nera de hacer las cosas”, sino que el grupo “A principios de la primera década del
de trabajo –efectores, efectoras, equipo de siglo XXI, y en el marco de la crisis del
PPEM - CheSida– se acerca a la problemá- Estado neoliberal, emergió una nueva con-
tica a través, en este caso, de quienes lleven ceptualización del desarrollo en Argentina
adelante el trabajo en relación a derechos que cuestionó los enfoques tradicionales
sexuales y reproductivos –sus miradas, sus del desarrollo local y regional y el tipo de
narraciones, dichos, experiencias, etc.–. políticas públicas que se implementaron

52
a partir de estos enfoques. El desarrollo miento y sistematización de información,
local y regional dejó de formar parte ex- construcción de datos locales y elaboración
clusivamente del debate académico y de la de informes que son de carácter público y
implementación de políticas municipales sirven de insumos para otros trabajos de
para incorporarse a las políticas públicas investigación y para su consulta por toda la
nacionales y provinciales y en las prácticas sociedad. En este sentido, la extensión y la
de extensión que realizan las universidades investigación son dos aspectos de la prác-
(…) Se modificó la concepción que predo- tica universitaria que no se pueden pensar
minó durante el modelo neoliberal, más escindidos –si bien cada uno de ellos tiene
vinculada a las demandas del mercado, sus características–, lo cual se relaciona con
con una orientación “universalista” y una el enfoque integral de la práctica extensio-
relación “centro-periferia” en que la uni- nista. Si bien éste está en desarrollo, todavía
versidad receptaba y aplicaba teorías del hay muchos trabajos realizados desde la
centro, y se adoptó una reflexión más au- extensión universitaria que responden a los
tónoma, que destaca los aportes de la modelos no participativos o prácticas que
universidad al desarrollo productivo y so- se dicen participativas, pero se ejecutan
cial” (García Delgado, 2003:1) desde los modelos altruista y economicista;
Esta transformación de la extensión tuvo por ejemplo, ir a una Unidad de Atención
impacto en el interior de la Universidad Primaria a “ofrecer” un taller sobre dere-
y de las Secretarias de Extensión porque chos sexuales y reproductivos, sin conocer
necesariamente puso en debate: ¿qué se si es una problemática, cuáles son las ne-
entiende y hace en la extensión?, ¿de qué cesidades, qué dicen las personas sobre
manera se dan las articulaciones entre la este tema, etc. Por esto, es necesario habi-
Universidad y las problemáticas socia- litar espacios de discusión sobre cuál es el
les? En la UNICEN estos debates han sido modelo de extensión que se quiere, lo que
acompañados no sólo de la coordinación implica describir cómo son las prácticas,
de las actividades de las diferentes Secre- qué modelos hay detrás de esas prácticas,
tarías de las Facultades con sedes en las qué acompañamiento hay de los grupos de
ciudades de Olavarría, Azul, Tandil y Que- trabajo, cuáles son los procesos de evalua-
quén, sino que han contribuido a impulsar ción, etc.
espacios de discusión a nivel regional. La En relación a la docencia, es necesario
UNICEN, desde la creación de la Secreta- promover espacios de divulgación y re-
ría de Extensión, fue sede de jornadas de flexión sobre las prácticas que realizan los
extensión del Mercosur y de cursos regio- grupos de extensión para acercar este tra-
nales de extensión universitaria. A su vez, bajo a los y las estudiantes, no sólo para
a través de su Facultades, la UNICEN par- compartir las experiencias de trabajo,
ticipó de congresos nacionales y regionales sino también promover la participación
realizados en otras provincias argentinas y y el desarrollo de aptitudes críticas como
países latinoamericanos5. profesionales. A su vez, sería importante
En el caso del trabajo de diagnóstico integrar la extensión a través de los diseños
participativo que se desarrolla, se puede curriculares, para una formación integral.
decir que, desde el trabajo en relación con Esta propuesta necesita de la participación
otros actores sociales, también se produce activa de docentes, no docentes, investi-
conocimiento porque se realizó releva- gadores/as, graduados/as, extensionistas,

53
estudiantes y comunidad para “…respon- Comentarios finales
der a las exigencias de profesional cada día
más comprometidos con la realidad social A lo largo de este trabajo, se asume
del país” (Pérez Zaballa, 2009:33). que alcanzar la integración, entre las
Otra situación que invita a la reflexión funciones de extensión, investigación y
es que, en el PPEM, las personas gradua- docencia, es una necesidad urgente para
das que integran el equipo no tienen cargos enriquecer y redimensionar los horizontes
docentes ni son investigadoras; de esta de desarrollo y crecimiento posible para
manera, la única vinculación institucional las facultades de nuestra región. La inte-
que poseen es un acta de Consejo Acadé- gración entre las tres funciones supone no
mico que reconoce que son integrantes del descuidar la investigación y la docencia,
programa. Las licenciadas no perciben re- sino integrar la extensión, dejar de asumir
muneración alguna y su trabajo es señalado que esta última sólo sirve para justificar la
como “voluntario”. Esto refuerza el estereo- responsabilidad social de la universidad
tipo de la extensión como el “patito feo” de con su entorno. Esta unión de funciones
la Universidad: no es investigación, no es pretende que el vínculo con la sociedad sea
docencia, es voluntariado o un anexo de la el motor del crecimiento de la universidad
investigación y la docencia; no hay dinero (Kaplún, 2012). Desde esta perspectiva,
para reconocer las prácticas, no hay espa- se entiende la integralidad como “(…)
cios acondicionados para los equipos. Esta un esfuerzo por imaginar y construir la
des-jerarquización actualiza el mandato universidad como una institución que,
fundacional de las universidades: un mo- a partir de la relación con la sociedad de
delo jerárquico que no permite desarrollar la que forma parte y en diálogo con ella,
una universidad democrática: produce conocimientos que contribuyen
“Intentar cambiar cualquier modelo – a su transformación. En esos procesos los
afirma— implica enfrentarse a resistencias universitarios y las universitarias aprenden
de muchos miembros de la comunidad uni- investigando e interviniendo y se trans-
versitaria. Todas las instituciones requieren forman también ellos/as y la institución”
recursos y resulta imposible sustraerse (Kaplún, 2012)6.
a fenómenos económicos globales. Pero Queda claro, entonces, que esta nueva
la pobreza y marginación que rodea a las propuesta de crecimiento para las univer-
universidades constituye evidencia de la sidades implicará un gran desafío no sólo
necesidad de implantar políticas educati- para pensar los modos de articulación y
vas que, retomando el fin de la Extensión, trabajo con la sociedad, sino en el interior
actualicen y clarifiquen el tipo y alcance de de las facultades entre colegas y departa-
sus metas” (Herrera, 2009:9). mentos. El proceso de avanzar hacia la
Las discusiones comentadas más arriba integralidad enfrentará diversas resisten-
permiten pensar en la necesidad de jerar- cias dentro y fuera de la universidad.
quizar la extensión como un área académica Cuando se menciona la necesidad de
con sus especificidades y el reconocimiento reestructurar relaciones hacia el exterior,
académico de quienes se desarrollan pro- se alude a la necesidad de responsabilizarse
fesionalmente en ella. También, ponderar por años de trabajo “extractivo” e intermi-
el trabajo extensionista como una dimen- tente de la comunidad universitaria con
sión, insoslayable, para la formación de otros grupos o comunidades, vecinos y ba-
profesionales integrales. rrios que se acercaron a la universidad para

54
dar a conocer algunas de sus problemáticas Respecto del proceso que implica la
y donde, en el mejor de los casos, se die- tranversalización de la integralidad en
ron respuestas parciales a sus necesidades el interior de la universidad, se asume
o se obviaron sus pedidos. Así, construir que requerirá de tiempo y necesitará de
un vínculo directo con los grupos no la articulación, de la escucha y la partici-
universitarios dependerá mucho de la in- pación de personas convencidas de que
tencionalidad, la permanencia, la escucha la Universidad debe comenzar a asumir
y la construcción colectiva de soluciones: las problemáticas sociales como motor de
“No se trata de conocer al otro sino cono- su crecimiento (Kaplún, 2012). El debate
cer con el otro. No se trata de educarlo sino sobre la articulación entre las funciones
de aprender con él” (Kaplún, 2004:16). universitarias y los para qué del saber
De esta manera, si se asume que es universitario debe ser pensando en fun-
necesario crear instancias de discusio- ción de qué proyecto social se pretende
nes sobre las prácticas extensionistas, es alcanzar, lo que implicará necesariamente
pertinente recuperar y considerar que la la revisión de los fines éticos del trabajo
manera de nombrar la relación de la Uni- universitario en todas sus áreas.
versidad con la sociedad como extensión Pensar en el panorama deseado a par-
ha generado la distancia entre universita- tir de la reflexión de la propia práctica
rios y no universitarios, posicionando esta da lugar al cuestionamiento de por qué
práctica políticamente a favor de algunos no se logra, desde los propios equipos y
y en detrimento de otros. Al respecto, es a través de los trabajos realizados, jerar-
interesante repasar que Freire cuestio- quizar la extensión en la Universidad. Al
na el uso de la palabra extensión (Kaplún parecer, uno de los grandes escollos es la
2004) porque considera que es la impo- histórica dificultad de definir el sentido
sición de un modo de saber –entendido de la práctica extensionista, los objetivos
como superior– por sobre otro –inferior–. y las características específicas que debe-
Freire aporta luces sobre este concepto in- rían tener los equipos de extensión y sus
sistiendo en la necesidad de romper con actividades. A estas alturas, superar este
este modelo que impide el diálogo y pro- punto no es estrictamente lo inmediato a
mueve otro que permita una “teoría de la solucionar, porque quizás presentar una
acción basada en la dialoguicidad, en el definición acabada de la extensión puede
diálogo de saberes diferentes.” (Kaplún, implicar cerrar puertas de ingreso y traba-
2004: 10). En línea con este pensamiento jo a los grupos que pretendan iniciarse. Es
freiriano, es que el PPEM, implementa el desde aquí que la propuesta no busca defi-
diagnóstico participativo para avanzar en nir qué es la extensión, sino asumir desde
la concreción de la investigación-acción las áreas de extensión la urgencia de habi-
en extensión. Desde este espacio de traba- litar espacios de encuentro entre actores,
jo, se considera imprescindible construir pares, grupos, para poder orgánicamente
conocimiento a través de poner en diálogo acompañar, acoplar y debatir los fines del
las diversas experiencias: “saberes científi- trabajo ista.
cos y ciudadanos que buscan deconstruirse Integrar las funciones de la universidad
para construir juntos un saber nuevo ca- pretende también aceptar la interdisci-
paz de transformarlos y transformarse.” plinariedad como una perspectiva de
(Kaplún, 2004:16). abordaje estratégica para la resolución de

55
los problemas actuales. Así, recuperando gran las Secretarías de Extensión para
la experiencia de trabajo aquí presenta- compartir los trabajos realizados, cono-
da, se pondera la importancia de articular cer con quiénes se articuló, cuál fue la
los diferentes saberes y disciplinas en el metodología utilizada y reflexionar, en
interior de la universidad para alcanzar conjunto y críticamente, para enrique-
propuestas cada vez más enriquecedoras cer las prácticas.
hacia el interior y en relación con la socie- ▶▶ Invitar a los Departamentos, Gru-
dad. Poder escuchar, pensar en conjunto, pos de Investigación y Extensión a
buscar alternativas, construir desde los sa- difundir en las Facultades sus espacios
beres propios, pero como colectivo, otorga de trabajo y temáticas para ir generando
a la experiencia de trabajo un valor mayor. saberes sobre lo que se hace en el inte-
Para Kaplún (2004:15): rior de la Universidad y pensar desde
“Constituirse y mantenerse como grupo allí la interdisciplinariedad. A su vez,
y producir grupalmente es difícil y exige sería enriquecedor, generar espacios
una ardua tarea, en la que docentes, inves- de debates para intercambiar visiones
tigadores/as y extensionistas deben apoyar sobre las propuestas de integralidad o
mucho y para la cual suelen estar escasa- curricularización de la extensión en los
mente capacitados-as. Participar exige un proyectos de las cátedras, porque cam-
deseo personal y colectivo que no surge biar las prácticas implica optar entre
siempre espontáneamente y que incluso se intereses diferentes, es decir, son op-
resiste con frecuencia. Y exige además una ciones políticas: ¿qué posicionamientos
metodología capaz de hacer de la partici- desde docentes e investigadores hay res-
pación algo productivo, nuevamente algo pecto a estas propuestas?
para lo que docentes/investigadores-as y ▶▶ Realizar un relevamiento de las
extensionistas están muy poco preparados/ prácticas de extensión realizadas hasta
as”7 el momento para generar una historia
Además, lograr la articulación de sa- de la extensión en las universidades
beres para resolver problemáticas hace que permita, por un lado, reconocer
repensar la necesaria curricularización qué rumbos ha tomado esa función a lo
de la extensión en la Universidad, pero largo de los años y, por el otro, que la ex-
no sólo en el interior de las cátedras, que tensión sea parte de la construcción de
muchas veces se ven como casos aislados, la memoria y la identidad institucional.
sino transversalmente a las carreras y las Esto aportará a pensar futuros posibles
universidades. Esta propuesta requiere y generar un estado de la situación.
del trabajo continuo y organizado de to-
dos los departamentos que conforman las Las acciones propuestas insisten en
facultades. alcanzar mayor interdisciplinariedad e
A partir de lo planteado en el artículo, se integralidad de las funciones de la Uni-
sugieren acciones que se consideran nece- versidad, de repensar su función social,
sarias para avanzar hacia la integralidad de con el fin de integrar la extensión (Tom-
las funciones en las unidades académicas: masino y Rodríguez: 2011) a las prácticas
diarias, de conseguir aunar criterios de tra-
▶▶ Concertar reuniones periódicas bajo en el interior de la universidad. Este
entre los diferentes equipos que inte- enfoque integral permite pensar la “inter-

56
vención social de modo crítico y García Delgado, C. (2003). Desarrollo Local
dialógico” (Kaplún, 2004:12), que la comu- y Regional. Los aportes de la extensión a la
nidad universitaria se prepare para articular política pública. Revista de Extensión Uni-
de manera responsable con la comunidad versitaria Nº 3 (ISSN 2346-9986), pp. 24-31.
no universitaria, no intentando dar saberes, Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.
sino aprender en contexto, de las experien- edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/
cias de todos/as, compartiendo saberes article/view/468/565 . Consultado en febrero
para cambiar la realidad; considerar junto 2016.
a Kaplún (2004:16) que: Herrera, L. (2009). Un panorama histórico de
“la universidad es precisamente una de la Extensión Universitaria en América Latina
las pocas –sino la única- institución don- y el Caribe. Revista Tecnológica, Universidad
de enseñanza (aprendizaje), investigación & Empresa Nº31 (ISSN 1666-6909), pp. 4-7.
(producción de conocimientos) y exten- Disponible en: www.utn.edu.ar/download.
sión (relación con la sociedad) viven juntas aspx?idFile=15131. Consultado en febrero
bajo un mismo techo. Una oportunidad 2016.
única para intentar construir una comu- Kaplún, G. (2004). Indisciplinar la Univer-
nidad de saber que aprende de sí misma y sidad. Disponible en: http://www.wuranga.
de/con el mundo para transformarlo. Cla- com.ar/images/recomendados/09_kaplun_
ro que compartir el techo no asegura nada. indisciplinar.pdf. Consultado en febrero de
Como hemos visto las tres instancias viven 2016.
en cuartos separados y de muy distinto ta- Kaplún, G. (2012). La integralidad
maño. Que se sienten juntas a la mesa es como movimiento instituyente en la
un primer paso imprescindible.” universidad. InterCambios, nº 1, 2012. Dis-
ponible en: http://intercambios.cse.edu.uy/
Referencias Bibliográficas la-integralidad-como-movimiento-institu-
yente-en-la-universidad/. Consultado en
Cecchi, N. H. y Pérez, D. A. (2014). Curso febrero de 2016.
de Capacitación en Extensión Universitaria. Pérez Zaballa. (2009). La promoción del
Primera Clase – Historia de la Universi- extensionismo desde el diseño curricular.
dad. Historia de la Extensión. Desafíos del Revista Tecnológica, Universidad & Empresa
Siglo XXI. Módulo 1: Historia, fundamen- Nº 31 (ISSN 1666-6909), pp. 25-33. Dispo-
tos y conceptualización de la Extensión. nible en: http://www.utn.edu.ar/download.
Disponible en: http://www.rexuni.edu.ar/ aspx?idFile=15136. Consultado en febrero
sites/default/files/Primera%20Clase%20%20 de 2016.
M%C3%B3dulo%201.pdf. Consultado en fe- Serna Alcántara, G. A. (2007). Misión social
brero 2016. y modelos de extensión universitaria: del en-
Fresán Orozco, M. (2004). La extensión tusiasmo al desdén. Revista Ibero Americana
universitaria y la universidad pública. Re- de Educación Nº 43/3 (ISSN 1681-5653).
vista Reencuentro, Núm. 39, pp. 47-54. Disponible en: http://www.rieoei.org/1662.
Disponible en: http://www.redalyc.org/ htm Consultado en febrero de 2016.
articulo.oa?id=34003906. Consultado en Serna Alcántara, G. A. (2009). Ejes de Tra-
febrero 2016 bajo para la Promoción del Desarrollo

57
Humano. Revista Tecnológica, Universidad grales en la Universidad de la República. En
& Empresa Nº 31 (ISSN 1666-6909), pp. 20- R. Arocena y otros. Integralidad: tensiones y
24. Disponible en: http://www.utn.edu.ar/ perspectivas. Cuadernos de Extensión Nº 1,
download.aspx?idFile=15135. Consultado en Montevideo: Universidad de la República.
febrero de 2016. Disponible en http://www.pim.edu.uy/files/2013/05/
Tommasino, H. Y N. Rodríguez (2011). Tres Cuaderno_integralidad-1.pdf. Consultado en fe-
tesis básicas sobre extensión y prácticas inte- brero de 2016.

1) Este trabajo se ha desarrollado en el marco 2) Los equipos de extensión participantes


del Programa Permanente de Estudios de la fueron los del Programa Permanente de
Mujer (PPEM), Facultad de Ciencias Sociales, Estudios de la Mujer (PPEM) y el Grupo de
UNICEN. Tal programa fue creado en 1994 Trabajo Interdisciplinario CheSida.
mediante resolución de Consejo Académico 3) El PPEM realizó cuatro etapas de
de la Facultad de Ciencias Sociales Nº 077/94, monitoreo de la Ley de Salud Sexual y
aunque ya desarrollaba acciones desde 1991. Procreación Responsable en articulación
Éstas se realizaban en el ámbito de la UNICEN con el Consorcio Nacional por los Derechos
a través de los Departamentos de Historia, Reproductivos y Sexuales (CoNDeRS). Las
Ciencias de la Educación y Trabajo Social de etapas fueron anuales y se realizaron en los
la Facultad de Ciencias Humanas, con sede años 2006, 2007, 2008 y 2009. Disponibles
en la ciudad de Tandil, y del departamento de en línea: Informe 2008 http://conders.feim.
Antropología Social de la Facultad de Ciencias org.ar/pdf/Olavarria_final_2008.pdf, Informe
Sociales, con sede en la ciudad de Olavarría. 2009 http://conders.feim.org.ar/pdf/Informe-
En el momento de la creación por resolución, Monitoreo_OLAVARR%C3%ADA.pdf
las actividades académicas se centraron en 4) La presentación del informe final se realizó
las Facultad de Ciencias Humanas; las de ante las autoridades del gobierno saliente.
extensión universitaria, en la Facultad de Luego de las elecciones del año 2015, se
Ciencias Sociales. Entre los años 2000 y 2010, avanzará en reuniones con el nuevo gobierno
anclado en el Departamento de Antropología local para acordar acciones a seguir para la
Social de la Facultad de Ciencias Sociales, efectiva implementación del PMSSyR a partir
el PPEM desarrolló una intensa agenda, del diagnóstico realizado.
realizando actividades de investigación y de 5) Las III Jornadas de Extensión del Mercosur
extensión universitaria. realizadas en abril de 2014 en Tandil, el

58
Curso Regional de Extensión Universitaria - realizado en septiembre de 2014 en Rosario
Tandil / Olavarría / Azul / Quequén “Miradas (en el marco de este Congreso se llevaron a
y aportes de la universidad al desarrollo cabo las Primeras Jornadas de Extensión
regional” realizado en 2015 en las sedes de la de Latinoamérica y Caribe); el II Congreso
UNICEN y las V Jornadas de Extensión del Regional de Extensión Universitaria que
Mercosur que se realizarán en la UNICEN tuvo como lema “La indisociabilidad de
(sede Tandil) en mayo de 2016; entre otras. la enseñanza, investigación y extensión”
También la participación de la UNICEN, realizado en octubre de 2015 en Campinas,
a través de su Facultades, en: el VI Congreso Brasil, entre otros.
Nacional de Extensión Universitaria “La 6) La cursiva es de las autoras.
Universidad en diálogo con la Comunidad. 7) La cursiva es de las autoras.
Construyendo una Institución en contexto”

59
60
Mapeando el barrio
construimos territorio.
Experiencia de cartografía
social en Villa Aguirre, Tandil 1

Jeremías González, Marianela Miguel, Inés Rosso,


Agustina Toledo López y Virginia Toledo López2

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Extensión, cartografía social, problemas González, J.; Miguel, M.; Rosso, I.; Toledo López,
socioambientales, territorio. A. y Toledo López, V. (2016). Mapeando el barrio
Extensão, mapeamento social, problemas sociais e construimos territorio. Experiencia de cartografía social
ambientais, território. en Villa Aguirre, Tandil. En Revista Masquedós. Nº 1,
Año 1, pp. 61-71. Secretaría de Extensión UNICEN.
Tandil, Argentina.

Recepción: 22/02/16. Aceptación Final: 28/03/16

Resumen

En el presente trabajo se vuelcan las dad de Tandil, en la Casa Popular “Darío


conclusiones surgidas tras la formulación e Santillán” (organización social del “Frente
implementación de dos proyectos de exten- Popular Darío Santillán”, posteriormente
sión de la Universidad Nacional del Centro “Patria Grande”).
de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Se pretende en este artículo generar
en relación a la temática “compromiso am- una sistematización de las prácticas, tras la
biental”, focalizando especialmente en las implementación de los proyectos, a fin de
contribuciones de la cartografía social, en aportar a la reflexión teórica sobre la exten-
tanto metodología participativa de cons- sión en general, con una perspectiva acorde
trucción de conocimiento, a la extensión. al modelo extensionista alternativo o crítico
Las experiencias se desarrollaron desde el y, de este modo, contribuir a la formulación
2013 en el Barrio de Villa Aguirre de la ciu- de nuevas propuestas para el territorio.

61
Resumo destacamos las contribuciones de la carto-
grafía social, en tanto técnica participativa,
Este artigo resume os resultados pro- a las prácticas de extensión universitaria.
venientes da formulação e implementação Por último, se presenta la cartografía gene-
de dois projetos de extensão da UNCPBA rada y las conclusiones realizadas sobre la
sobre o tema do “compromisso ambiental”, base de ésta.
com especial destaque para as contribuições Denominamos el primer proyecto
da metodologia de mapeamento social, “Experiencia piloto de tratamiento comu-
como a técnica da construção participati- nitario de residuos sólidos urbanos. Arte,
va do conhecimento, para a extensão. As reciclado y energías no convencionales”.
experiências foram desenvolvidas a partir Comenzó en 2013 con el objetivo gene-
de 2013, no bairro Villa Aguirre da cidade ral de “promover experiencias de gestión
de Tandil, na Casa Popular Darío Santillán sustentable de RSU a partir de prácticas
(organização social do Frente Popular Da- participativas en el barrio Villa Aguirre de
río Santillán, mais tarde Pátria Grande). la ciudad de Tandil”. Para ello nos propu-
Este trabalho procura gerar uma siste- simos, por un lado, crear un prototipo de
matização das práticas, após a realização biodigestor como una alternativa para el
dos projetos, a fim de contribuir para a re- tratamiento de la fracción orgánica de los
flexão teórica sobre a extensão em geral, de RSU, con el fin de disminuir la emisión de
acordo com uma perspectiva alternativa ou metano al ambiente y el volumen de este
modelo de extensão crítico e, assim, contri- tipo de residuos y, a la vez, constituir una
buir para a formulação de novas propostas fuente de energía no convencional. Por
para o território. otro lado, y de manera complementaria, se
realizó el Taller “ReciclARTE”, destinado a
Introducción niños y niñas en edad escolar, con el objeti-
vo de promover el reciclado de los residuos
En el presente trabajo se vuelcan las inorgánicos concientizando sobre la im-
conclusiones surgidas tras la formulación portancia de separar y reciclar los residuos
e implementación de dos Proyectos de domésticos, buscando, además, instalar
Extensión de la Universidad Nacional del prácticas de separación en origen entre
Centro de la Provincia de Buenos Aires las familias del barrio (incluyendo el pos-
(UNCPBA), desde el 2013 en el Barrio de terior uso de los orgánicos para alimentar
Villa Aguirre de la ciudad de Tandil, en el el biodigestor). El reciclado de los conteni-
eje “compromiso ambiental”. dos inorgánicos se vislumbraba como un
En la primera parte del artículo, sin- complemento adecuado de la generación
tetizamos las prácticas de extensión de biogás. Así, ideamos una propuesta de
universitarias realizadas con motivo de tratamiento de RSU que consideramos in-
los proyectos. Ese repaso de la experiencia tegral y sustentable.
nos habilita a una posterior reflexión sobre La iniciativa se presentó como un apor-
ella a la luz de la teoría. Por ello, habiendo te a la resolución de una problemática
descrito con mayor profundidad la meto- ambiental que el equipo de extensión con-
dología que siguió el segundo proyecto, sideró “compleja”3, en un lugar que sirviese
esbozamos una discusión conceptual so- de “caso testigo”. Diseñamos, entonces, una
bre la noción de extensión. En este sentido, metodología de la intervención afín a los

62
preceptos del “modelo extensionista alter- sobre las problemáticas ambientales del ba-
nativo o crítico” (Tommasino y de Hegedüs, rrio y potenciarlos a partir de herramientas
2006) para llevar a cabo la “experiencia pi- que ayuden a una resolución colectiva de
loto”. El criterio que definió la localización ellas. Consideramos también importan-
final del proyecto fue el vínculo preexisten- te, entre los objetivos del nuevo proyecto,
te entre algunos/as de los/as extensionistas manifestar la intención de contribuir al co-
y la organización social destinataria (Coo- nocimiento sobre el territorio, entendiendo
perativa de Trabajo Rural) ubicada en la que este tipo de metodologías participati-
Casa Popular Darío Santillán (CPDS). vas disputan el conocimiento académico,
Sin embargo, durante su implemen- a la vez que lo enriquecen con los saberes
tación se hizo evidente la ausencia de un populares, fomentando su intercambio y la
espacio de diálogo y discusión sobre la si- construcción de conocimiento a partir de
tuación ambiental del barrio en el que se una experiencia colectiva. Además, cree-
sitúa la CPDS, al tiempo que nos cuestiona- mos que asumir y ejercer el compromiso
mos la apropiación del proyecto por parte social de la universidad con la comunidad
de la comunidad destinataria, considerando en la que está inserta debe ser el horizon-
particularmente la necesaria construcción te ineludible de cualquier proyecto de
colectiva de la problemática. Estas reflexio- extensión. Así, valoramos la práctica de
nes fueron recuperadas en una ponencia extensión universitaria como una ins-
presentada en las Jornadas de Extensión tancia de construcción de conocimiento
del Mercosur, sirviendo de insumo para la científico.
definición de un nuevo proyecto (Fernán- En este sentido, el momento de mapeo
dez et al., 2014). De este modo, generamos colectivo constituyó una particular ins-
un nuevo proyecto de extensión orientado tancia formativa y de intercambio entre
a producir un espacio de intercambio de sa- los saberes académicos y los populares,
beres que permita obtener un diagnóstico permitiendo un mayor conocimiento del
ambiental general del barrio (más allá de la territorio en el que (se) construye cotidia-
problemática de los residuos), realizando, a namente la organización y generando, por
la vez, un aporte a la construcción territo- ende, saberes nuevos, colectivos, resignifi-
rial de la organización. cados, compartidos. Por ello, mantenemos
que hacer mapas sirve para agilizar la re-
Redefiniendo el método: flexión colectiva a la hora de pensar nuestro
la cartografía social como territorio, descifrando las conexiones entre
construcción colectiva del las diversas problemáticas a fin de cuestio-
conocimiento narlas y elaborar alternativas de resistencia,
organización y cambio.
El nuevo proyecto fue denominado Finalmente, en este nuevo planteo
“Aportes para la resolución comunitaria surgió la posibilidad de trabajar con las he-
de problemáticas ambientales. Cartografía rramientas facilitadas por las tecnologías
Social y construcción colectiva del cono- de la información geográfica, interesante
cimiento”. Propuso la creación de nuevos complemento e instrumento para la obje-
espacios de formación (del equipo de ex- tivación del territorio. Ello trajo aparejado
tensión y para el barrio en general) a fin de el desafío de establecer cuál podría ser el
sistematizar los conocimientos existentes aporte de ellas en este tipo de metodologías

63
tendientes a involucrar prácticas participa- o violentos, lugares de compartir y de amis-
tivas, lo que nos obligó a debatir sobre la tad, etc. Ello posibilitó abstraer categorías,
significatividad social que puedan adquirir comparar y sistematizar la información brin-
en estos contextos. Los mapas que presen- dada por los/as niños/as a fin de reconstruir
tamos más adelante (figuras nº 1 y 2) son la su territorio.
síntesis de este trabajo. A continuación, por En el Espacio de Jóvenes, en cambio, se
otra parte, profundizaremos en el desplie- realizó un recorrido urbano en grupos, a fin
gue de la metodología de trabajo del equipo de registrar y recolectar insumos visuales
de cartografía social. y sensoriales para elaborar un mapa. Du-
rante el recorrido por el barrio, se tomaron
Metodología de la intervención y fotografías y se señalaron en un plano-base
resultados preliminares lugares a partir de íconos facilitados y de
algunas consignas como señalar los luga-
Como primera instancia, se realizó una res más frecuentados por los/as jóvenes y
búsqueda bibliográfica y se diagramó un aquellos sitios que les disgustaban, o bien
taller de formación en cartografía social e eran considerados más peligrosos.
intervenciones participativas para los y las En los Espacios de Autoproducción de
extensionistas, a fin de compartir inquie- alimentos y Cooperativa de Trabajo Rural
tudes y consolidar la metodología a aplicar (en su mayoría conformados por mujeres
durante el desarrollo del proyecto. Luego, adultas), se definió la creación de una mesa
se realizaron diversos talleres de mapeo de mapeo. Esto es, a partir de un plano-base
colectivo en función de los distintos gru- del barrio con dimensiones amplias se iden-
pos existentes en la CPDS. Considerando tificaron por medio de íconos y referencias
edades, inquietudes, posibilidades de ma- zonas con problemáticas ambientales, zo-
pear, etc., se seleccionaron metodologías nas de déficit de servicios públicos (tendido
específicas para cada grupo, según sus ca- eléctrico, gas, red cloacal), así como institu-
racterísticas, tomando como referencia el ciones de salud, educación, seguridad, etc.
Manual de Mapeo Colectivo de Iconocla- Una vez realizados los talleres y digita-
sistas (Risler y Ares, 2013). lizada la información recolectada en cada
A modo de ejemplo, en el Espacio de Ni- uno de los mapas elaborados, se procedió
ñez la metodología de trabajo seleccionada a realizar un análisis y una síntesis del to-
para los/as niños/as consistió en la elabora- tal de los datos recabados. Desde el equipo
ción de dibujos individuales a mano alzada de extensionistas, elaboramos un primer
en cartulinas blancas con lápices de colores mapa sistematizado que muestra los lu-
e íconos impresos. Este trabajo permitió gares significativos de Villa Aguirre para
identificar recorridos habituales, vivencias y la población que allí construye cotidiana-
percepciones del espacio, posibilitando que mente el territorio. Tales significaciones
cada niño/a exprese su representación del fueron solicitadas en los talleres de mapeo
barrio. De la observación de los dibujos y siguiendo el modelo de mapas sensoriales,
del seguimiento individual por parte de los/ y posteriormente interpretadas por el equi-
as extensionistas de cada expresión, decan- po extensionista como con connotación
tó la generación de nociones comunes, tales positiva, negativa o neutral (figura nº 1).
como: lugares de recreación, lugares educa- También se construyó un mapa con el
tivos, hogares, comercios, lugares de miedo detalle de las problemáticas ambientales

64
Figura Nº 1: Sistematización de información relevada en los talleres de mapeo.
Connotación del barrio Villa Aguirre, Tandil.

65
Figura Nº 2: Sistematización de información relevada en los talleres de mapeo.
Problemáticas socioambientales del barrio Villa Aguirre, Tandil.

66
y sociales que la población señaló como crítico’ lo que Freire designa como ‘comu-
existentes en su barrio (figura nº 2). En nicación’, Bosco Pinto como ‘educación’ y
este punto, nos parece relevante señalar Alencar como ‘educación participativa’”.
la importancia de lo generado en las ins- Así, el modelo clásico se desarrollaría desde
tancias de mapeo y de devolución de los de una concepción que parte del monólogo
mapas sistematizados. Los resultados obte- como práctica unipersonal y unidireccio-
nidos se constituyeron como insumo para nal, perdiendo toda capacidad de relación
la reflexión colectiva, fundamentalmente empática con los/as sujetos sociales vin-
a partir de hacerse visible (en un mapa) culados. Según Cardoso, “es caer en una
la connotación negativa que la población postura comunicacionalmente autocen-
de Villa Aguirre posee de su territorio y trada, cerrada, corporativista. Es hablarle
las múltiples y diversas problemáticas so- a un círculo cerrado –la vanguardia o los
cioambientales reconocidas. esclarecidos” (Página 12, 27/01/2016). Al
Teniendo en cuenta que las representa- contrario, el modelo crítico postula que “la
ciones mentales del territorio condicionan educación es comunicación, es diálogo, en
la actuación, la metodología puesta en la medida en que no es la transferencia del
práctica posibilitó la concientización co- saber, sino un encuentro de sujetos interlo-
lectiva respecto de las características del cutores, que buscan la significación de los
espacio vivido. Ello porque al objetivar las significados” (Freire, 1974: 77).
percepciones que se poseen, se crea la po- En síntesis, con base en una perspectiva
sibilidad de desnaturalizar lo que aparece crítica (Bosco Pinto, 1973; Alencar, 1990;
como dado, permitiendo acciones colecti- Freire, 1974) asociamos la extensión a una
vas que tiendan a transformarlo. Además, actividad de intercambio de saberes y de
puesto que se promueve una acción que construcción colectiva de conocimiento
parta del diálogo y la puesta en común que especialmente contribuye a la resolu-
de tales representaciones (incluyendo ción de problemáticas socioambientales
las del mismo equipo de extensionistas), caracterizadas por su complejidad. Así,
consideramos que tales situaciones in- consideramos que esta praxis contribuye
fluencian los límites y las posibilidades del a promover la ruptura del “perverso cir-
territorio a partir de un proceso de con- cuito de dominación del asistencialismo,
cientización crítica. prebendismo, manipulación, dirigismo y
Por ello, concebimos nuestra práctica, consecuente dependencia de las estructu-
a decir de Freire (1974)4, en términos de ras de poder (…), particularmente cuando
comunicación, tomando así posición en el se trata de sectores más vulnerables” (Thor-
debate general sobre la extensión. En este nton y Cimadevilla, 2006: 76).
sentido, retomando los esfuerzos de Tom- La cartografía social constituye un
masino et al. (2006: 122) por organizar la gran aporte al conocimiento del espacio
discusión teórica, “entendemos convenien- vivido y, por ende, a la apropiación del
te denominar como ‘modelo extensionista territorio en pos de un buen vivir. Y así,
clásico’ a lo que Freire y Bosco Pinto en- es una herramienta fundamental para el
tienden como ‘extensión’ y Alencar como desarrollo de una práctica de extensión
‘educación tutorial o vertical’ y designar crítica. A continuación, profundizamos
como ‘modelo extensionista alternativo o ese argumento.

67
El aporte del mapeo colectivo a flictos socioterritoriales de los lugares. Las
la extensión crítica “múltiples pobrezas” que se manifiestan en
ellos no sólo se identifican con carencias
Para pensar por qué y para qué hacer en la satisfacción de las necesidades huma-
mapas, retomamos las concepciones que nas socioeconómicas, sino también en las
identifican que, ante todo, quien mapea es pobrezas de protección referidas a la estig-
un sujeto social; no es neutral ni impar- matización como “cultura de amenaza” o al
cial, sino que está inserto en las ramas de miedo a la pérdida de empleo e inestabili-
poder y su conocimiento es instrumenta- dad laboral, como así también a la pobreza
lizado por aquel (Harley, 2001, citado por de representación política.
Montoya Arango, 2007). De este modo, Harvey (2008: 244), inspirado en la con-
entendemos que todo mapa implica un re- ceptualización de Lefebvre, distingue las
corte espacial y de contenido; que oculta nociones “espacios de la experiencia”, “re-
más de lo que expresa –inconsciente o de- presentaciones del espacio” y “espacios de
liberadamente–. También asumimos, junto la representación”. Las “prácticas materia-
con Offen (2009), que el mapa es un objeto les espaciales” o espacio “de la experiencia”
político; da forma y, a la vez, refleja la rea- comprenden las acciones que ocurren a
lidad que se supone “representa de manera través de y en el espacio, para asegurar la
transparente”. Por tanto, los mapas distan producción y reproducción social. Ellas in-
mucho de corresponder con la realidad volucran tanto flujos de bienes, personas,
espacial que experimenta el individuo en factores de producción, infraestructuras,
su cotidianeidad y aún más con la manera sistemas de transporte y comunicación,
en la que se la auto-representa (Montoya como aquellas prácticas de apropiación y
Arango, 2007). dominación del espacio (privadas o públi-
De igual modo, consideramos que, se- cas). Este es el espacio de vida en el que se
gún Montoya Arango (2007), el mapa no manifiestan los problemas y las desigualda-
sólo representa el territorio; lo produce. des socioambientales, la injusticia espacial
Quien dispone de la posibilidad de crear derivada de un orden social excluyente. Las
mapas de determinado territorio, dispone “representaciones del espacio”, por su parte,
de mayor poder de producción / repro- comprenden los “signos y significaciones,
ducción de él, así como quien dispone de códigos y saberes que permiten que esas prác-
mayor conocimiento sobre las lógicas de ticas materiales se comenten y comprendan”
construcción / apropiación del espacio po- (Ibíd.). Esto incluye las representaciones
see más herramientas para comandar tales dominantes del espacio, concebidas bajo
procesos. una lógica de visualización hegemónica en
En este sentido, la cartografía social po- la que las cosas, eventos y situaciones están
sibilita la construcción colectiva de cada sustituidos siempre por representaciones.
territorio, conformando su identidad y ge- La cartografía “oficial” estaría comprendida
nerando conciencia en quienes lo habitan. en este segmento, invisibilizando procesos y
En este sentido, el mapa se presenta como contribuyendo a reproducir una determina-
herramienta de diálogo que articula sujetos da visión de mundo. Siguiendo a Bourdieu
–vínculo entre quienes cartografían y quie- (2011), asumimos a ésta en tanto “discurso
nes “leen” el producto realizado– y pone oficial”5, el cual tiende a reproducir el es-
en evidencia las problemáticas y los con- pacio de los actores hegemónicos, o bien

68
el territorio de los sectores dominantes. Fi- con las que se inició el proyecto. Respec-
nalmente, los “espacios de representación” to a los talleres desarrollados, han servido
o prácticas “de imaginación” abarcan aque- como instancias para compartir inquietu-
llas construcciones mentales –y materiales, des, pareceres y perspectivas de los lugares
en el caso de espacios simbólicos específi- que cotidianamente transitan en común los
cos, cuadros, museos, etc.–, “que imaginan habitantes del barrio, identificando sensa-
nuevos sentidos o nuevas posibilidades ciones que motivaron debates sobre cómo
de las prácticas espaciales” (Harvey, 2008: hacer para transformarlos. En cuanto a los
244). En este sentido, consideramos que resultados (mapas sistematizados que de-
la cartografía social se presenta, entonces, volvimos a las instituciones con la síntesis
como una oportunidad de construir repre- de los mapeos realizados en los diferentes
sentaciones que disputen esos imaginarios talleres), notamos particulares respuestas
hegemónicos. que coincidieron con lo sorpresivo de los
Mientras el trabajo cartográfico “oficial”, elementos que los mapas contenían, ob-
generado por el sistema sociopolítico-eco- jetivados, pudiendo ser visibilizados por
nómico hegemónico, potencia la brecha quienes habitan el barrio. Por ello, los esti-
socioterritorial al reproducir el statu quo, la mamos como aportes importantes, en tanto
cartografía social aporta a reducir esa “in- pueden motivar acciones transformadoras,
justicia espacial”, convirtiendo los mapas en que posibiliten mejorar el lugar de vida, el
una “esperanza política”, tal como expresa territorio; acciones que esperamos poder
Offen (2009). El mapa colectivo permite que acompañar, pero cuyo desarrollo depen-
los actores dominados objetiven su territorio de de los protagonistas y creadores de esta
y, de esta manera, obtengan un insumo para información espacial: los miembros de las
transformar su espacio geográfico. Al elimi- distintas instituciones de Villa Aguirre, con
nar intermediaciones, otorga poder a quienes quienes estuvimos trabajando.
habitan los lugares. Asimismo, al integrar En definitiva, nuestra praxis nos permi-
usos y significados del espacio (mostrando tió revalorizar la práctica científica como
relaciones de poder existente, los imaginarios instancia de diálogo de saberes en pos de
y los miedos, las expectativas y frustraciones), la transformación social. En este marco,
puede aportar tanto en la dimensión de las destacamos la cartografía social como me-
políticas públicas, dado sus potencialidades todología en su aporte a la construcción
para un ordenamiento territorial incluyente, colectiva del conocimiento, al promover la
así como en la esfera de la acción colectiva, generación de síntesis entre el saber aca-
al ser un medio para conocer y defender el démico y el saber popular. A través suyo,
territorio. La cartografía social habilita, por se ponen en valor los saberes populares,
tanto, retomando a Harvey (2008), a generar generando instancias de socialización y
“espacios de representación”, territorios alter- sistematización de los conocimientos (sub-
nativos a los dominantes. jetividades y vivencias de sus protagonistas).
Los mapas que generamos son el resultado
Conclusiones generales de una acción social sobre el territorio, una
representación surgida de los actores que
La recepción de la metodología pro- diariamente lo habitan y construyen, y un
puesta y de los resultados obtenidos ha insumo para su transformación. Permiten
superado ampliamente las expectativas enriquecer el diagnóstico territorial para

69
aportar a la resolución de problemáticas Bosco Pinto, J. (1973). Extensión o educación:
comunes, generando imágenes colectivas una disyuntiva crítica. Desarrollo rural en las
del espacio de vida. Valoramos, entonces, la Américas. Vol. 5, Núm. 3, pp. 165-186.
cartografía social como complemento del Bourdieu P. (2011). Las estrategias de la repro-
análisis territorial, especialmente de aque- ducción social, Buenos Aires: Siglo XXI.
llos que busquen aportar a la resolución Cardoso, N. (2016). De monólogos y diálo-
de problemáticas socioambientales de ca- gos. Página/12, 27/01/2016. Disponible en
rácter complejo, al tiempo que invitamos a http://www.pagina12.com.ar/diario/laventa-
reflexionar sobre los modos de recolección na/26-291186-2016-01-27.html
de información y sobre la génesis de las Diez Tetamanti, M. et al. (2012). Cartografía
elaboraciones cartográficas. Por ello, desta- social. Investigaciones e intervención desde
camos su potencial para convertirse en una las Ciencias Sociales: métodos y experiencias
herramienta transformadora, al contribuir de aplicación. Comodoro Rivadavia: Editorial
al empoderamiento de la población y a la Universitaria de la Patagonia.
defensa de sus sueños desde otra forma de Fernández, D.; Passucci, V.; Ravazzolli, P.; Rey-
conocer y construir su territorio. nals, G., Seehaus, M. y Rosso, I. y Toledo López
Finalmente, recuperamos la idea de que V. (2014). Reflexiones acerca de “la extensión”
la tarea de la extensión no es la de llevar un a partir de la experiencia de construcción de
conocimiento técnico o cultural al “pueblo un biodigestor y taller de reciclado como he-
ignorante” sino comunicarlo a través del rramientas para el tratamiento comunitario de
diálogo. Es decir, hacer del hecho concreto Residuos Sólidos Urbanos. III Jornadas de Ex-
al cual se refiere el conocimiento el objeto tensión del Mercosur, UNCPBA y Universidad
de la comprensión mutua entre el pueblo de Passo Fundo (Brasil), Tandil. 9, 10 y 11 de
y los/as universitarios/as. Por ello, la ex- abril.
tensión tiene en potencia una dimensión Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido, Bue-
educativa de importancia excepcional. La nos Aires: Siglo XXI.
extensión crítica, entonces, es el instru- Freire, P. (1974). La educación como práctica
mento ideal para conseguir la Universidad de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
que pretendemos construir, transformado- García, R. (1994). Interdisciplinariedad y siste-
ra y al servicio del poder popular. mas complejos. En Leff, E. (Coord.). Ciencias
Por todo ello, alentamos a replicar Sociales y formación ambiental. Barcelona:
la metodología para nuevas prácticas Gedisa.
extensionistas, acercando todas estas poten- Harvey, D. (2008). La condición de la posmo-
cialidades descritas a nuevas instituciones, dernidad. Investigación sobre los orígenes del
nuevos actores sociales, nuevos territorios. cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Montoya Arango V. (2007). El mapa de lo in-
Referencias bibliográficas visible. Silencios y gramática del poder en la
cartografía, Revista Universitas Humanística,
Núm. 063, pp. 155-179.
Alencar, E. (1990). Intervenção tutorial ou Moraes A, Oreggioni W. y Picos G. (Comp.)
participativa: dois enfoques da extensão rural. (2010). Formación para el desarrollo rural. Ex-
Cadernos de Administração Rural. Vol 2, Núm. periencias desde la extensión universitaria en la
1, pp.23-43. construcción de nuevas estrategias.

70
y desafíos del presente momento histórico en
Montevideo: Universidad de la República.
Argentina. Revista del Instituto de Investiga-
Offen, K. (2009). O mapeas o te mapean: mapeo
ciones en Ciencias de la Educación Facultad de
indígena y negro en América Latina. Tabula
Filosofía y Letras UBA. Agosto. pp.64 - 75.
Rasa, núm. 10, enero-junio, pp. 163-189. Uni-
versidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Thornton, R. y Cimadevilla G. (2006). De incer-
Colombia. tezas e integraciones posibles. Un recorrido por
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo los sistemas de extensión rural y transferencia
colectivo: recursos cartográficos críticos para de tecnología en el Mercosur. En Tommasino y
procesos territoriales de creación colaborativa. de Hegedüs (ed.). Extensión: Reflexiones para
Buenos Aires: Tinta Limón. la intervención en el medio rural y urbano.
Serna, G. A. (2004). Modelos de extensión uni- Montevideo: Universidad de la República.
versitaria en México. ANUIES-Revista de la Tommasino, H., González Márquez, M. N.,
Educación Superior, Núm. 131, pp. 26-32. Guedes, E. y Prieto, M. (2006). Extensión Críti-
Sirvent, M. T. (2003) La investigación social y el ca: los aportes de Paulo Freire. En Tommasino,
compromiso del investigador: contradicciones H. y de Hegedüs, P. (ed.). op. cit.

1) Este trabajo recupera la experiencia 4) Freire presenta una visión crítica del término
del proyecto “Aportes para la resolución “extensionista”, basada en su semántica,
comunitaria de problemáticas ambientales. debido a que no representa lo que una acción
Cartografía Social y construcción colectiva liberadora o generadora de autonomía, como
del conocimiento”, acreditado con subsidio en toda actividad educativa, debería generar.
la 2ª convocatoria de Proyectos de Extensión En sus palabras, “(..) el conocimiento no se
Universitaria de la Secretaría de Extensión extiende del que se juzga sabio, hasta aquellos
(Ordenanza Nº 4099/13), UNCPBA. que se juzgan no sabios; el conocimiento se
Resolución HCS Nº027, del 7 de febrero de constituye en las relaciones hombre-mundo
2014. relaciones de transformación, y se perfecciona
2) Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. en la problematización crítica de estas
Dado que el texto aquí elaborado resulta de relaciones. (…) Esto demanda un esfuerzo,
la síntesis realizada por un equipo de trabajo no de extensión, sino de concientización,
y de la experiencia compartida con muchas que, bien realizado, permite a los individuos
personas más, los autores se han ordenado apropiarse, críticamente, de la posición que
siguiendo un criterio alfabético. ocupan, con los demás, en el mundo” (Freire,
3) Los problemas ambientales son complejos 1974: 39).
porque en ellos confluyen “múltiples procesos 5) El autor entiende por éstos los términos
cuyas interacciones constituyen la estructura preformativos que constituyen el mundo social
de un sistema que funciona como una tanto como lo registran, siendo “consignas”,
totalidad organizada” (García, 1994: 90), de lo imágenes, que contribuyen de esta manera a
que deviene la necesidad de analizar y operar, “producir el orden social” (Bourdieu, 2011:
compleja y articuladamente, en y desde los 187).
mecanismos de deterioro físico y social.

71
72
Conflictos en extensión:
origen y posibles
estrategias de abordaje
Silvia Mestelan, Fabián Grosman y Marcela Bertoldi

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Extensión universitaria, conflictos, resolución de Mestelan, S.; Grosman, F. y Bertoldi, M. (2016).
tensiones. Conflictos en extensión: origen y posibles estrategias de
Extensão universitária, conflitos, resolução de conflitos abordaje. En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 73-
85. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 12/02/16. Aceptación Final: 21/03/16

Resumen Resumo

La extensión universitaria es concebida A extensão universitária é concebida


desde diferentes miradas y se actúa sobre la a partir de diferentes olhares e atua-se na
base de esos posicionamientos; esa plura- base destes posicionamentos; essa plu-
lidad puede estar contenida en los propios ralidade pode estar contida nas próprias
equipos de extensionistas y en los sectores equipes de extensão e setores da sociedade
de la sociedad con quienes éstos interac- com os quais interagem. Isso cria expecta-
túan. Esto genera expectativas y actitudes tivas e atitudes de ambas partes envolvidas
de las partes involucradas que pueden pro- que podem gerar conflitos. Este artigo apre-
vocar conflictos. Se presentan y analizan senta e analisa casos de tensões com base
casos de tensiones sobre la base de expe- em experiências de trabalho em extensão,
riencias de trabajo en extensión, así como do mesmo modo que o levantamento de
el planteo de propuestas, como estrategias propostas como estratégias de resolução de
de resolución de conflictos. conflitos.

73
Introducción to no se extiende del que se juzga sabio,
hasta aquellos que se juzgan no sabios;
La realidad actual argentina está sien- el conocimiento se constituye en las re-
do transitada por procesos de mutaciones laciones hombre-mundo, relaciones de
políticas que atraviesan el sistema universi- transformación, y se perfecciona en la pro-
tario y que hacen cada vez más necesaria la blematización crítica de estas relaciones.”
instalación de prácticas reflexivas y colabo- (Freire, 2013:39). Entonces, en este marco,
rativas de extensión, propiciando instancias todo proyecto de extensión universitaria se
de conexión y trabajo entre agentes, institu- entiende como la conexión de la universi-
ciones y la sociedad. Dada la complejidad y dad con actores de la comunidad donde se
la mutabilidad de la realidad, la conforma- encuentra inserta, con la finalidad de abor-
ción de equipos de trabajo interdisciplinar dar una problemática que es común a todos
con trayectorias diferentes en investiga- los involucrados y que tiene su origen en la
ción, docencia y extensión enriquecerían sociedad. Por ello, consideramos que estos
las acciones; se adquiriría mayor sentido, proyectos configuran alianzas de miem-
sosteniendo así genuinamente la expe- bros de la comunidad académica en todos
riencia extensionista a través del trabajo o algunos de sus claustros (docentes, no
colaborativo, lo que implica un diálogo docentes, alumnos, graduados) con miem-
permanente y experiencias compartidas bros de la sociedad, que pueden contar, a su
como claves para lograr acuerdos respetuo- vez, con mayor o menor grado de integra-
sos con la pluralidad y la diversidad de los ción u organización. Así, por ejemplo, en
integrantes del proyecto de extensión; ello América es común encontrar en facultades
posibilitaría construir y avanzar en el plan e institutos vinculados a la enseñanza agro-
de trabajo con todos los actores en forma pecuaria, diversos programas y recursos
conjunta. vinculados a la producción, los producto-
Las expectativas, las concepciones y las res y sus problemas asociados (Mc Mahon
experiencias que traen los miembros de et al., 2011; OSU Extension, 2016, Faculty
un equipo de trabajo extensionista suelen of Extension, University of Alberta, 2016),
ser variadas, puesto que responden a di- con mayor o menor articulación con pro-
versas trayectorias no sólo en la temática, gramas del Estado.
sino fundamentalmente en la práctica de La extensión universitaria, concebida
investigación y docencia. Estas cuestiones en general como una herramienta de co-
inciden en las acciones extensionistas y es nexión con la sociedad, ha tenido distinto
necesario considerarlas a fin de aclarar la peso en la comunidad académica. Ortíz-
mirada sobre lo colaborativo y su alcance Riaga y Morales-Rubiano (2011) presentan
en extensión e investigación, a partir de una revisión sobre el desarrollo de la ex-
repensar las experiencias desarrolladas o tensión universitaria en las universidades
futuras. latinoamericanas, en la cual se reconoce a
En esta contribución, se entiende la ex- ésta como la tercera función sustantiva de
tensión desde el planteo de Freire (2013), ellas y como el elemento dinamizador que
en el sentido de su proyecto, de su filoso- facilita el flujo continuo de conocimientos
fía pedagógica, con una mirada integral y compartidos entre la universidad y la so-
holística de sus propuestas (Lens, 2001). ciedad. Advierten que la labor de extensión
Al decir de Freire, “…El conocimien- enfrenta problemáticas de diversa índole,

74
que hacen necesario generar reflexiones y con ofertas de educación continua articu-
acciones que la fortalezcan, la integren y le ladas en el contexto de las certificaciones
permitan un reconocimiento dentro de las bienales de profesionales, aunque también
instituciones de educación superior en los con oportunidades para estudiantes de es-
países latinoamericanos. cuelas medias en un intento de articular
Tapia (2008) ha realizado aportes acerca con los alumnos prospectivos y de promo-
de la inserción de las prácticas de extensión ver líderes y voluntarios en la comunidad
(aprendizaje - servicio) en las universidades desde edad temprana. Los jóvenes en riesgo
iberoamericanas, señalando que en los últi- participan, a su vez, de programas de en-
mos años y bajo diversas denominaciones riquecimiento y retención escolares (Mc
existen experiencias que articulan apren- Mahon et al., 2011; OSU Extension, 2016;
dizaje y servicio, contenidos académicos y Faculty of Extension, University of Alberta,
prácticas solidarias, que se han difundido 2016). La extensión es considerada como
en la educación superior en América Lati- una herramienta para formar ciudadanos
na, pero bajo diversos marcos normativos comprometidos no sólo en cuestiones de
e institucionales y en variedad de modali- desarrollo económico o en otros aspectos
dades. Es oportuno recuperar la pregunta de la comunidad, sino también en cues-
de la autora cuando se interroga acerca de tiones de ordenamiento territorial y de
qué se aprende cuando se participa en estos preservación ambiental.
proyectos. En la universidad argentina de ges-
Mc Mahon et al., (2011) revisan la evo- tión pública, conviven tanto las visiones
lución del sistema de extensión de EEUU de extensión latinoamericanistas como la
y establecen una comparación con su par sajona, alcanzando actores diversos como
agropecuario mexicano. En ésta, los au- vecinos de un barrio, club, escuela, orga-
tores manifiestan que existe un contacto nización no gubernamental, productores,
muy fuerte con el público en el área de estamentos del Estado, entre otros actores
ciencias del consumidor, nutrición de la sociales (Ord. 3820 CS UNCPBA, 2011).
familia y salud, intentando proporcionar Independientemente del entramado uni-
información nutricional, técnicas para la versidad - sociedad generado y el propósito
preparación de alimentos, cuidado infantil, y las herramientas disponibles, se asume
comunicación familiar, control financiero que estas alianzas se configuran sobre la
y estrategias para la atención de la salud, base de un objetivo común y que todos sus
información estratégica para las familias, actores se encuentran comprometidos con
además de lo ya mencionado en cuanto a él (Smathers y Lobb, 2015). Pero esto no
las áreas de producción agropecuaria y me- siempre es así. ¿Compartir o no un “con-
dio rural, competencia esencialmente de trato social” tácito o escrito es el único
profesionales de agronomía y veterinaria. problema para estos grupos? ¿Tenemos he-
Es frecuente, en este contexto sociocultural, rramientas para prevenir y eventualmente
que la extensión se entienda como acadé- diluir o dirimir éstas y otras tensiones que
mica, fuertemente basada en los desarrollos pueden aparecer en los extensionistas? Y
científicos y tecnológicos de la universidad antes aún, ¿todas las partes involucradas
(OSU Extension, 2016). Algunos programas entienden la extensión como la acabamos
y recursos pivotan sobre oferta de cursos y de establecer desde nuestra postura acadé-
residencias esencialmente para graduados, mica freireana?

75
Se considera que los diferentes actores recuperadas de búsqueda y sistematización
sociales involucrados en un proyecto de de bibliografía académica en la temáti-
extensión (miembros de la sociedad y uni- ca. Adicionalmente, se analizó la propia
versitarios) tienen conceptos previos acerca acción en proyectos vinculados de exten-
de la extensión, que suelen no ser coinci- sión a la luz de la bibliografía consultada.
dentes. La supremacía de un esquema de Es evidente que, a través de políticas uni-
poder, consciente o inconscientemente ava- versitarias ejecutadas en los últimos años,
lado, se traslada a la sociedad al concebir se están produciendo ciertos cambios en
la extensión universitaria como una forma la academia en relación a la necesidad de
de extender y, sobre todo, de ser “extendi- considerar la experiencia como un modo
dos” por el alcance de un proyecto. La falta distinto de conocimiento, en búsqueda de
de un espacio (y muchas veces del tiempo “la significación de los significados” (Frei-
necesario) para el diálogo previo donde se re, 2008:77) y que la experiencia es la que
expliciten las ideas, los compromisos, las imprime la necesidad de repensar, de volver
responsabilidades y las acciones concretas sobre las ideas, de reflexionar y no remite
de los sectores intervinientes puede pro- estrictamente a la mera recopilación de
vocar falsas expectativas, incertidumbre, información. En este sentido, en esta con-
invasores de espacio e invadidos, acciones tribución se adoptó el planteo de Alliaud
nada colaborativas, entre otros aspectos, y et al., (2011) que recuperaron las ideas de
pérdida de identificación con el proyecto, Donald Schön, quien manifiesta que no
que dificulten generar un entendimiento se debería empezar por preguntar cómo
mutuo de significados compartidos res- hacer un mejor uso del conocimiento cien-
pecto a la propia “extensión universitaria”. tífico, sino qué se puede aprender a partir
Esta situación no es novedosa ya que es de un detenido examen de la práctica, en
factible trasladarla a todo tipo de relaciones este caso, de naturaleza extensionista.
humanas y suele ser la base de numerosos
conflictos. Orígenes de la conflictividad
En el caso específico de un proyecto de o dificultades en el quehacer
extensión, la visión dialéctica no comparti- extensionista
da de lo que se pretende del proyecto o cómo
desarrollarlo puede generar situaciones En el desarrollo de los años transitados
no deseadas, incluso llevando al “fracaso”. en los proyectos de extensión1 2que bus-
Aunque en verdad, un proyecto de ex- can la gestión integral de residuos sólidos
tensión nunca fracasa: puede no cumplir urbanos (RSU) desde la escuela, se han
metas y objetivos, acciones programadas, observado diferentes génesis de conflic-
etc., pero sus participantes aprenden de la tos, que valen verdaderamente para toda
experiencia, buena o mala, puesto que el sociedad. La siguiente enumeración, que
intento de desarrollo o ejecución provoca por cierto no es completa ni exhausti-
una transformación en los involucrados. va, describe algunas de estas hipótesis de
El objetivo de esta comunicación es pre- Tensión (señaladas con la letra T) dentro
sentar algunas de las tensiones que podrían de grupos y lleva a la proposición de he-
derivar en conflicto en los ensambles de rramientas para su manejo (señaladas con
extensión y la propuesta de algunas herra- la letra E, entendidas como Estrategias de
mientas para enfrentar dichas dificultades, solución).

76
T. Compromiso en relación al proyec- como, por otro lado, de quienes lo hacen
to de extensión desde sus particularidades culturales ét-
Es sabido que individuos y grupos que nicas, territoriales, de clase, de género, de
sólo tienen una relación marginal o par- generación o la que sea el caso, pero, en
cial respecto de la misión del proyecto de todo caso no universitarias, ni académica-
extensión podrían significar una fuente mente disciplinares. Por otra parte, aplicó
de potencial conflicto (Smathers y Lobb, la idea de comunicación intercultural para
2015). Esto lleva a discutir cómo armar y analizar ciertos aspectos de las experiencias
ensamblar el equipo que llevará adelante la estudiadas porque esta idea resulta fértil
actividad de extensión. Además, pensar en para comprender situaciones de comuni-
los sentidos de la colaboración en un pro- cación tanto entre actores universitarios y
yecto remitiría a realizar una retrospectiva no-universitarios, como entre diversos sec-
del proceso colaborativo, como así también tores universitarios que manejan disímiles
una mirada analítica de la experiencia desa- representaciones respecto al papel de la uni-
rrollada durante la puesta en marcha de los versidad (…)” (Mato, 2013a: 38-39)
proyectos, delineando los aportes teóricos E. Cuidadoso reclutamiento de
desde los cuales sostener dichas reflexiones. miembros
En este marco, Marrero Acosta (1995) pro- Para ello es posible que sean necesarias
pone pensar la cultura de la colaboración varias reuniones previas del posible equi-
en la escuela como democratización de la po, de modo de percibir los intereses reales
institución; podría ser factible trasladar este de las personas que se acercan al proyecto
concepto analógicamente a un proyecto de e invitarlos a elaborarlo en forma conjunta,
extensión: “… es atender a aquellos que nos con discusión de metas y objetivos. De esta
permitan analizar qué contextos, relaciones manera, si el individuo es parte de la idea, es
y apoyos son necesarios para que pueda te- probable que quiera verla en práctica lo que,
ner lugar un desarrollo curricular basado en de alguna manera, refuerza su compromiso.
el contexto de una escuela comprometida Marrero Acosta (1995) explicita que la idea
con valores tales como la interdependencia, de colaboración está estrechamente vincu-
solidaridad, autorregulación, emancipación lada a hacer de las instituciones lugares de
organizativa y personal.” (Marrero, 1995: socialización profesional donde las prácti-
296-297). cas no se conviertan en una rutina, donde el
En ese sentido, Mato (2013a), trabajan- compromiso con la profesión de los actores
do sobre informes finales de 150 proyectos involucrados en el proyecto (docentes, es-
de 22 universidades nacionales argentinas tudiantes, graduados, directivos, miembros
del Programa de Voluntariado Universi- de la comunidad, entre otros) vaya ligado a
tario del año 2008, recupera “la idea de la existencia de un proyecto conjunto y no
colaboración intercultural para analizar las sólo a la mejora de las condiciones labora-
experiencias de trabajo de equipos univer- les y materiales. Es necesario estimular en
sitarios con comunidades y organizaciones las instituciones donde se comparte un pro-
sociales, en tanto hacen plausible afirmar yecto extensionista condiciones internas que
que en tales relaciones se dan, por un lado, permitan la creación de una comunidad pro-
casos de quienes encaran el trabajo desde fesional de los docentes en torno a un proyecto
los conocimientos y marcos interpretativos conjunto que motive y dé sentido al trabajo
propios de sus culturas disciplinares (…) pedagógico.

77
T. Cambios del objetivo del proyecto ca participar de un proyecto colectivo y
de extensión colaborativo.
Ahora bien, ya sea porque decae el in- La realización de reuniones con frecuen-
terés o el compromiso de alguna facción cia determinada y consensuada, donde se
de la alianza, o porque lo que se entiende presenten las acciones del proyecto, las di-
como objetivo migra y no es percibido de la ficultades, se redefinan responsabilidades,
misma forma por todo el grupo, o porque contribuiría a lograr una articulación entre
los cambios de la realidad son más veloces los diferentes sectores involucrados. La co-
e impredecibles, pueden surgir tensiones municación constante es el primer pilar a
que podrían desafiar incluso la continuidad levantar dentro del grupo y una herramien-
misma del proyecto. ta clave a usar en caso de tensiones.
E. Adaptación y flexibilidad T. Disminución de la participación
Esto demandaría detectar cambios y estudiantil
generar flexibilidad para adaptarse a los ob- En todo proyecto de extensión partici-
jetivos, roles y otras cuestiones cambiantes, pan en forma activa estudiantes vinculados
según fuese necesario. El chequeo periódico o interesados en el tema de trabajo. Es
y regular de las intenciones, percepciones y frecuente que, por razones principalmen-
necesidades de los extensionistas durante te académicas, sobrecarga horaria, que
el desarrollo del proyecto permitiría con- pueden incidir en el alargamiento de la
sensuar los cambios mencionados, trabajar carrera con diferentes consecuencias so-
con las personalidades y operar a tiempo bre los alumnos o su familia, el número o
con éstas y otras fuentes de conflicto. Sería el grado de participación y colaboración
prudente, entonces, frente a estas fluctua- estudiantil disminuya. Esto surge a pesar
ciones, establecer acuerdos de cambios o de la propia voluntad de los extensionistas,
modificaciones de objetivos ante la presen- pero estas presiones o demandas de estudio
cia de nuevos escenarios de trabajo. y tiempo provocan que deban optar por la
T. Dificultades para establecer una co- formación academicista o su integración en
municación sostenida y efectiva proyectos de extensión con formación más
Se genera incomunicación en cuanto a la integral.
identificación de cambio de objetivos para E. Valoración institucional de la
redistribuir roles, para articular acciones extensión
y evaluarlas, para generar nuevos espacios La baja de cualquier participante
de avance del grupo, o bien para entender del equipo extensionista produce nece-
y atender los conflictos que se hubiesen sariamente un cambio de estrategia o
despertado; la comunicación no es clara, planificación, provocando en ocasiones
directa ni a tiempo, lo cual atenta contra la que los compromisos asumidos distribui-
consolidación, identidad e integración del dos entre el grupo converjan o recaigan
grupo. sobre pocos miembros, duplicando su
E. Encuentros regulares obligatorios labor, tiempo y esfuerzo. Mato (2013b) ma-
Esto llevaría al diseño de una estrate- nifiesta que los principales beneficiarios de
gia de encuentros, con roles definidos, y aprendizaje en un proyecto de extensión
al chequeo continuo del entendimiento de universitaria son los propios estudian-
ese “contrato” tácito o explícito que impli- tes. Este tipo de experiencia contribuye a

78
mejorar la formación académica integral Conflictos en proyectos de
deseada. Para ello, es necesario fortalecer extensión concretos: avatares y
desde las propias instituciones universita- aprendizajes
rias el reconocimiento y la participación en
este tipo de actividades, ya que no siempre a. Planteo de situación
son lo suficientemente valoradas en su ver- En la Facultad de Agronomía de la
dadera función formativa. UNCPBA, se han desarrollado proyectos
de investigación vinculados con la proble-
¿Es siempre negativo el conflicto mática de tratamiento de RSU, lo que ha
y debe buscarse la manera de llevado a entablar colaboración con dos
resolverlo? municipios del centro bonaerense, la Co-
misión de Investigaciones Científicas de la
El conflicto es tensión y, según su natu- Provincia de Buenos Aires (CIC) y a entra-
raleza, puede derivar en aprendizaje o en mar trabajos finales de grado y posgrado.
una situación extrema: definir la finaliza- En este contexto y frente a la convocatoria
ción abrupta del proyecto. de proyectos desde la Secretaría de Exten-
En este sentido, los coordinadores del sión de la UNCPBA, docentes, estudiantes
grupo deben saber detectar e intervenir so- y graduados de la Facultad respondieron a
bre las tensiones, pudiendo originarse en el ella durante tres años consecutivos a par-
grupo conflictos menores, que cotidiana y tir de 2013, de modo de participar bajo un
eventualmente emerjan y se resuelvan con concepto de educación ambiental acerca de
la intuición, la buena voluntad y la colabo- la problemática de los RSU, que incorpora
ración de los integrantes, existiendo otros aspectos de compostaje y huerta orgáni-
que, mal manejados, pueden ocasionar da- ca en una escuela con jornada extendida
ños permanentes y demandan estrategias y comedor. Se apunta al compostaje y al
de abordaje y a veces ingente cantidad de tratamiento de residuos orgánicos, ya que
energía / tiempo / esfuerzo para adminis- conforman en general alrededor del 50 %
trarlos y resolverlos. Algunas preguntas que de los RSU; en el caso de la escuela, por
probablemente orienten en la identificación poseer comedor, sería aún mayor el por-
de la gravedad del conflicto (adaptadas de centaje. “Es un tema en el cual hay más
Smathers y Lobb, 2015) son: opiniones que conocimiento”, (Rodríguez,
¿Qué está pasando? ¿Quiénes son los 2010: 12), de allí lo valioso de interactuar
afectados? ¿Cuán frecuentemente ocurre la comunidad escolar, la sociedad civil y
el problema? Una vez dimensionada la universitaria.
gravedad, si éste no es evitable, debería ser Los integrantes de los proyectos por
presentado en forma colectiva y discutir parte de la Universidad consideran la edu-
las posibles soluciones, evaluando costos cación ambiental como una herramienta
y beneficios. útil para propiciar instancias de reflexión

79
del público respecto de problemas de comprometió con el proyecto, dándole el
hábitat. La gestión integral de los RSU cons- necesario perfil de carácter institucional.
tituye un ejemplo de problema ambiental También se sumó un referente en huerta
local que desafía a los administradores del orgánica de la Agencia de Extensión Rural
Estado y a la comunidad, en el que el aporte INTA Azul, además de docentes y alum-
de ésta para mitigar el problema implicaría nos de nivel secundario de una escuela de
cambios en los patrones de consumo y la gestión privada.
segregación de residuos en el hogar o el ám- Se generó, así, un proyecto de extensión
bito de trabajo. Así, el grupo de extensión entre la Facultad, la escuela y otros actores
propuso y propone llevar a cabo acciones de la comunidad; tiene que ver, entonces,
tendientes a propiciar instancias de re- con procesos que faciliten la comprensión,
flexión y participación colaborativa desde la acción y la reflexión conjunta acerca de
la Facultad con la escuela interviniente. Se qué se quiere hacer y cómo respecto de
entiende que en la etapa escolar y a edad los RSU y su valor agregado. Supone una
temprana, este proyecto es un conector con apuesta a un nuevo modo de interpretar
las familias y un potencial modificador de las relaciones entre escuela / universidad /
actitudes de la población, considerando al sociedad. La colaboración ha de adquirir-
alumno como sujeto de aprendizaje y como se participando, perteneciendo, e implica
transmisor de experiencias, conocimientos, pensar en una determinada concepción de
aptitudes y valores. La enseñanza de segre- escuela, currículum, docente como profe-
gación de RSU en la escuela se trasladaría sional y una mirada amplia de las relaciones
al hogar y así se apoyaría el plan integral de la escuela con el entorno social, político
de tratamiento y disposición de RSU que la y cultural. Toda formalización pedagógica
Municipalidad de Azul ejecutaba. es el resultado de una práctica. Si el proyec-
El interés en la problemática fue plan- to no se encarna, no existe. Cada escuela
teado desde la propia escuela por parte de posee un ideario y un proyecto educativo;
una docente en reuniones con miembros el primero se construye en el marco de la
de la Universidad y el referente del área realidad social y cultural y se corresponde
de ambiente del municipio de Azul, tam- a los principios y los valores en los cuales
bién involucrado en el proyecto por lo ya se asienta. El proyecto se vincula al plano
enunciado. Construir una huerta, producir operativo (Alonso Gallo, 1996).
alimentos que consumirían en el comedor, Desde la Facultad de Agronomía se
reciclar materia orgánica descartada por compartieron aquellos saberes necesarios
éste eran algunos de los tópicos a llevar a para producir compost, diseñar y armar un
cabo, los que conllevan en sí mismos una invernáculo y cultivar hortalizas, así como
serie de valores, cultura del trabajo, cui- también el abordaje didáctico y metodoló-
dado y manejo responsable de alimentos, gico para la enseñanza de la problemática
reutilización y producción de abono, más de RSU desde una mirada de la educación
allá de los aprendizajes propios explíci- ambiental, mediante un cuadernillo que
tos e implícitos. Al inicio de actividades, incluye actividades y recomendaciones teó-
no existía directivo en la institución esco- ricas y metodológicas adaptadas a las edades
lar; posteriormente, y una vez acreditada de los estudiantes; éste fue elaborado, con-
por los mecanismos administrativos co- siderando el barrio y sus características,
rrespondientes, la dirección avaló y se por estudiantes y docentes del Profesorado

80
de Ciencias Biológicas partícipes, con la condiciones de poder sostenerse indefini-
salvedad de que las reiteradas consultas a la damente con la voluntad de los docentes de
escuela no siempre fueron respondidas en la escuela. De hecho, se cumplieron gran
el tiempo y la forma deseada. parte de los objetivos de los proyectos ya
b. Dificultades encontradas, cómo fue- ejecutados por la determinación del equipo
ron salvadas y por qué continúa extensionista, de los alumnos de primaria y
b.1. Situaciones de contexto su maestra y directivo.
Algunas dificultades fueron los paros Sin embargo, la pregunta de fondo
docentes, la falta de designación de una es si los “extendidos” poseen el deseo de
directora en la institución acéfala por casi sostener el proyecto, generando acciones
un año, una inundación del predio de la educativas en el marco construido, que
escuela, el incremento económico no con- son potencialmente muchas más que las
siderado de los insumos del proyecto. Esta desarrolladas al momento. En general, se
sumatoria provocó que, en los tiempos es- percibió que los docentes de la escuela es-
tipulados para el proyecto, no se lograsen taban esperando recibir y no dar (dar su
cumplir todos los objetivos. Se consiguie- tiempo, su compromiso, su conocimiento),
ron contenedores para reciclar diferentes por lo que tomaron una actitud pasiva que
residuos y para realizar el compost; a par- provocó grandes altibajos en el trabajo y
tir de diferentes intervenciones, comenzó cuestionamientos y replanteos en el equipo
el trabajo conjunto con los alumnos de la de extensionistas, para lograr la manera en
escuela. La interacción con los docentes que no existan sensaciones de actuar como
de la escuela llevó a la elaboración de un invasores ante un grupo de invadidos, de
CD-Rom con material didáctico, en el que poseedores de poder / conocimiento ante
se presentaron fundamentos pedagógicos y receptores acríticos, considerando so-
teóricos, tanto para distintas actividades en bre todo que la premisa de la relación fue
el aula como talleres a aplicar en la jornada siempre de igualdad, colaboración, enten-
extendida de la escuela. dimiento y construcción colectiva.
Se continuaron realizando intervencio- b.3. Conceptos disímiles acerca de la
nes en la escuela respecto de la problemática extensión universitaria
de RSU, actividades recordatorias de sepa- No compartir la visión de qué es y cómo
ración de residuos, preparación de compost se lleva adelante un proyecto de extensión
para la huerta, reparación del invernáculo ha sido también un punto de conflicto, que
y preparación del terreno para la siembra lleva a buscar instancias de diálogo con los
y el crecimiento de plantas hortícolas, con miembros del equipo docente de la escuela
plantines que los estudiantes llevaron a sus frente a la ejecución de actividades a futu-
hogares. ro. Este es, en verdad, el problema mayor
b.2. Subutilización de potencial peda- que debe resolverse, pues de lo contrario
gógico del proyecto se genera un nuevo desequilibrio en el
Al resolverse los problemas de infraes- compromiso, las acciones, el tiempo, en
tructura básicos y al volcarse en estos dos desmedro del equipo extensionista uni-
años herramientas para un proyecto pe- versitario, lo que repercute en el desarrollo
dagógico con impacto en lo actitudinal, esperado del proyecto. En esta misma con-
pero también en el área de Ciencias Natu- tribución se propone como estrategia de
rales y Matemática, este proyecto está en resolución la comunicación y encuentros

81
periódicos, para poder confirmar compro- En este sentido, es válido destacar que “lo
misos, repartir tareas y evaluar la marcha que sí podemos concebir son momentos de
del proyecto; pese a los esfuerzos, fue difícil desesperanza. Durante el proceso de bús-
de trasladar a la realidad. queda hay momentos en que uno se detiene
b.4. Diversidad institucional y se dice así mismo: no hay nada que hacer.
Todos los sectores involucrados per- Esto es comprensible, entiendo que se caiga
tenecen a instituciones. Los tiempos y las en esta posición. Sería como una traición
lógicas propias de cada una de ellas por las a nuestra propia naturaleza esperanzada y
cuales se rigen, muchas tácitas y otras ex- buscadora.” (Freire, 2008:31).
plícitas, así como el compromiso personal b.5. Emergentes derivados no conside-
e institucional de cada actor (en este caso, rados en forma primaria
miembros de la comunidad universitaria, Los extensionistas han participado de
gestores municipales, de otras instituciones la organización y la realización del taller
del Estado, colegio secundario y la comu- “Trabajo con residuos sólidos urbanos en
nidad educativa de la escuela) generan el las escuelas”, en el marco del III Encuentro
establecimiento de prioridades en sus agen- Nacional “Formación docente: enseñan-
das, que pueden ser diferentes respecto al za y aprendizaje de las ciencias” (2015), y
trabajo conjunto que se debe llevar a cabo del Taller “Residuos nuestros, ¿problemas
en el proyecto. Existen tiempos políticos, ajenos?”, realizado en el marco de la XIII
asociados a la situación local, educativos edición de la Semana Nacional de la Ciencia
vinculados al ciclo lectivo, tiempos natura- y la Tecnología, organizada por el Minis-
les (época de siembra, riego, crecimiento, terio de Ciencia, Tecnología e Innovación
floración, etc.), tiempos administrativos Productiva. Ambos eventos formativos
(presentación de informes, rendiciones, tuvieron lugar en la Facultad de Agrono-
disponibilidad de fondos) que no necesa- mía (UNCPBA) y convocaron a más de 70
riamente están concatenados como para docentes y 150 alumnos de escuelas secun-
permitir fluidez en las acciones. Con la ex- darias. Estas intervenciones sólo pudieron
cepción de los establecimientos educativos diseñarse gracias al trabajo colaborativo
participantes (nivel primario, secundario generado entre los actores del proyecto de
y universidad) donde se comparte en for- extensión de la UNCPBA y los participan-
ma parcial inicio, desarrollo y finalización tes del medio. Además, se han realizado
del ciclo lectivo, existe en el resto de los capacitaciones en producción y evaluación
integrantes del equipo del proyecto tiem- de compost y se establecieron vínculos con
pos y horarios dispares que se traducen centros de formación laboral.
en incomunicación. La multiplicidad de
instituciones pasa de ser una fortaleza a Palabras finales
transformarse en una colección de subsec-
tores aislados y hasta autónomos dentro del Recuperar esos saberes “prácticos”, “ex-
equipo, donde romper esta dialéctica propia perienciales”, para reconstruirlos, ponerlos
resulta dificultoso, ya que requiere soslayar en tensión e interpretarlos desde algunas
intereses y un enorme esfuerzo en tiempo. conceptualizaciones teóricas, fue el desa-
Ello atenta contra los extensionistas, gene- fío que se planteó al pensar en contar la
rando desilusión, cambio de expectativas e experiencia extensionista. Mato (2013b)
incluso el abandono. Esto no es novedoso. manifiesta, “(…) no se trata simplemente

82
de una coyuntural orientación de políti- Así como en la sociedad existe plura-
cas, sino de algo menos fácil de cambiar, lidad de ideas, se traslada y potencia este
“una manera de ver las cosas”, un cier- concepto a la universidad en sí misma y en
to “sentido común” y con ellos una cierta su relación con terceros. Los agentes comu-
episteme” (174). nitarios que se vinculan con la universidad,
En este trabajo se intentó plasmar la lo hacen desde distintas lógicas. La armo-
idea mediante la cual la reflexión sobre la nía y sintonía entre los extensionistas y los
propia experiencia de extensión deja a los actores sociales facilita el desarrollo de un
actores universitarios diversos aprendiza- proyecto, en tanto la incomunicación y las
jes por fuera de las aulas, para los docentes posturas conceptuales diferentes generan
pero principalmente para los estudiantes un nuevo desafío con un camino mucho
involucrados. “La colaboración intercultu- más sinuoso, pero lleno de aprendizajes,
ral en la producción de conocimiento no es especialmente cuando participan estudian-
una panacea y, si hay conflictos, más vale tes como sujetos más permeables a ellos.
identificarlos, analizarlos y encontrar for- Existen problemáticas que seguramente
mas de manejarlos, pero esto no es lo que surgen en una amplia mayoría de proyectos
mayormente está ocurriendo en nuestras de extensión, ya que se trabaja sobre y en la
universidades” (Mato, 2013a: 52). El con- realidad, compleja y cambiante.
tacto con otra realidad, el intercambio de “…En la línea progresista, por lo tanto,
ideas con otros sectores, la decodificación enseñar implica que los educandos, “pe-
de intereses personales e institucionales, netrando” en cierto sentido el discurso
ayudan a la formación del alumno y del do- del profesor, se apropien de la significa-
cente y fortalecen herramientas de trabajo ción profunda del contenido que se está
aprendidas en clase, para aprehenderlas y enseñando”(…)”pero así como no es po-
aplicarlas en la vida cotidiana o desarrollo sible enseñar a aprender sin enseñar cierto
de su profesión. Los aprendizajes en este contenido a través de cuyo conocimiento se
tipo de contextos conducen a redireccionar aprende a aprender, tampoco se enseña la
metas sin perder de vista el objetivo (que disciplina de lo que hablo a no ser en y por
también puede modificarse consensua- la práctica cognoscitiva de la que los edu-
damente) sobre la base de modificaciones candos van volviéndose sujetos cada vez
parciales o totales que ocurren en el esce- más críticos” (Freire, 2008: 104-105).
nario de los hechos. Este recorrido se realizó en forma
En otras palabras, se ejercita la capacidad convencida respecto de que la propia expe-
de percibir cambios y se pone a prueba la riencia extensionista genera saber que atrae,
capacidad de adaptación y la proposición de provoca, convoca y que, por ello mismo,
estrategias de resiliencia del grupo. Existen forma y transforma. No existen proyectos
múltiples variables que escapan totalmente al de extensión que fracasen; pueden mo-
manejo del equipo universitario y un cambio dificar o adaptar sus objetivos originales,
de directivo, de docente, de categorización cambiar sus participantes y surgir proble-
de la escuela, la graduación de los alumnos mas no contemplados porque la realidad
originalmente interesados y otras motiva- es dinámica. Muchas consecuencias po-
ciones y desmotivaciones que aparecen, son sitivas de una intervención extensionista
motivo de conflicto pero sobrellevados pue- son imprevistas y producto de la acción e
den derivar en fortaleza de aprendizaje. interacción con personas. Es natural que

83
realizadas con apoyo del Programa de Volun-
aparezcan problemáticas de diferente tipo,
tariado Universitario de Argentina. Revista
que, cambiando la mirada, suman al pro-
de Ciencias Sociales. Vol. XL, N° 72: 33-56.
yecto en lugar de restar. La interacción con
Centro de Investigación de la Universidad del
esta compleja realidad genera aprendizaje,
Pacífico.
considerado como cambio en los integran- Mato, D. (2013b) Contribución de experien-
tes de un proyecto que va a beneficiar su cias de vinculación social de las universidades
propia mirada y formación. al mejoramiento de la calidad académica y
factores que limitan su desarrollo y valoración
Referencias bibliográficas institucional. Avaliação, Campinas; Sorocaba,
SP, v. 18, n. 1:151-180.
Alliaud, A., Suárez, D., Feldman, D. y Vezub, Mc Mahon, M., Valdés, A., Cahill, C. y
L. (2011). Pedagogos, docentes y relatos de ex- Jankowska, A. (2011). Análisis del extensio-
periencia. Saberes pedagógicos y experiencias nismo agrícola en México. Estudio sostenido
formativas producidas en la trayectoria profe- por la SAGARPA, con la asistencia técnica
sional. Anuario de Investigaciones en Ciencias del Instituto Interamericano de Cooperación
de la Educación. Instituto de Investigación en para la Agricultura (IICA). Organización para
Ciencias de la Educación, Facultad de Filoso- la Cooperación y el Desarrollo Económico
fía y Letras, UBA. pp. 438-448. (OCDE). Ed. París. 72 pp.
Alonso Gallo, M. (1996). Ideario, proyecto y Ordenanza de Consejo Superior (OCS).
currículo institucional. Líneas para un plan de 3820/2011. Consejo superior de la Universi-
formación docente. Buenos Aires: Ediciones dad Nacional del Centro de la Provincia de
Don Bosco Argentina. Buenos Aires. Lineamientos generales de la
Faculty of Extension, University of Alberta. Secretaría de Extensión de la UNCPBA.
(2016). About us in Extension. https://www. Ortíz-Riaga, M. C. y Morales-Rubiano, M. E.
extension.ualberta.ca/about/ (2011). La extensión universitaria en América
Freire, P. (2008). El grito manso. México: Ed. Latina: concepciones y tendencia. Educación
Siglo XXI. y Educadores, 14 (2), 349-366.
Freire, P. (2013). ¿Extensión o comunicación? OSU Extension Ohio State University. (2016).
La concientización en el medio rural. México: Handbook for extension: mission and values.
Ed. Siglo XXII. http://extension.osu.edu/policy-and-proce-
Lens, J. L. (2001). Paulo Freire su praxis peda- dures-handbook/i-administration-policies/
gógica como sistema. Tandil: Yagüe Ediciones. mission-vision-and-values
Marrero Acosta, J. (1995). La cultura de la Tapia, M. N. (2008). La contribución de las
‘colaboración’ y el desarrollo profesional del organizaciones juveniles latinoamericanas al
profesorado. En: Volver a pensar la educa- voluntariado social de las universidades: ¿qué
ción (Vol. II) prácticas y discursos educativos se aprende cuando se participa?. II Congreso
(Congreso Internacional de Didáctica). Ma- Internacional de Voluntariado Universitario:
drid, Ed. Morata y Fundación PAIDEIA, La “Universidades y voluntariado: Hacia una
Coruña. nueva agenda social en América Latina y el
Mato, D. (2013a). Aprendizajes de equipos Caribe”. Universidad de Santo Domingo. Re-
universitarios en experiencias de colaboración pública Dominicana, 4 de diciembre de 2008.
con comunidades y organizaciones sociales Rodríguez, C. (2010). Gestión integral de re-

84
siduos, reciclado y cartoneo en Buenos Aires. Opportunities Related to Leadership and Poli-
Buenos Aires: Ed. Croquis. cy, System, and Environment Change. Journal
Smathers, C. A. & Lobb, J. M. (2015). of extension 53 (6) Disponible: http://www.
Extension Professionals and Communi- joe.org/joe/2015december/a1.php
ty Coalitions: Professional Development

1) “La educación ambiental como herramienta Municipio de Azul.


para la gestión integral de residuos sólidos 2) “Gestión integral de RSU en la escuela”.
urbanos. (RSU)”. Director: Silvia Mestelan, Co- Director: María Marcela Bertoldi, Co-Director:
director: María Marcela Bertoldi. Convocatoria Fabián Grosman. Convocatoria de la Secretaría
de la Secretaría de Extensión de la UNICEN de Extensión de la UNICEN 2014, Res. CS Nº
2013, Res. CS N° 027/2014. Involucró a la 1709/2014. Interactuaron la UNCPBA, la escuela
UNCPBA, la escuela de nivel primario N° 22 de de nivel primario N° 22 de Azul, el colegio San
Azul, los colegios San Cayetano e Inmaculada Cayetano y la Agencia de Extensión Rural Azul
Concepción, y la Secretaría de Ambiente del del INTA.

85
86
Extensión universitaria
en la Facultad de Arte:
una oportunidad para
vincular investigación,
conocimiento y comunidad
Teresita María Victoria Fuentes y Vanesa Romina Spagnuolo

Palabras clave / Palavras chave Para citación de este artículo:


Identidad, cultura, extensión, patrimonio Fuentes, T. y Spagnuolo, V. (2016). Extensión
Identidade, cultura, extensão, património universitaria en la Facultad de Arte: una oportunidad
para vincular investigación, conocimiento y comunidad.
En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 87-95.
Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 24/02/16. Aceptación Final: 30/03/16

Resumen

Al plantear la tarea de pensar y plasmar a las expresiones artísticas y a la promoción


por escrito la visión de la extensión y sus ac- de la cultura.
ciones en el marco de la Facultad de Arte1, Este artículo no busca abarcar la historia
nace la inquietud de analizar su actual vín- de la extensión en la Facultad de Arte sino
culo con la investigación y la docencia y su recopilar algunas experiencias, con aside-
desarrollo conceptual teniendo en cuenta ro en procesos académicos, y ponerla en
las características propias y de pertenencia vínculo con estudios y reflexiones en la ma-

87
teria. A su vez indagar sobre qué elementos su área de extensión. Con el correr de los
son propios de la tarea extensionista en las años, la Facultad se consolida como una
artes y cuál es la relación que encuentra con institución de educación artística de nivel
el objetivo de contemplar, resguardar y pro- superior, que se propone como tarea prin-
mocionar los saberes de su comunidad y cipal formar profesionales integrales en el
en la reconstrucción de una identidad local campo artístico, y en este crecimiento la
a través de sus expresiones estéticas. propuesta de la extensión encuentra un
acercamiento mayor con la práctica do-
Resumo cente y la investigación sistemática.
En la actualidad, la tarea de extensión
Ao conceber a tarefa de pensar e es- universitaria se piensa como una fun-
crever a visão da extensão e as suas ações ción que se articula con la investigación y
no âmbito da Faculdade de Artes, vem a la docencia y toma forma en la búsqueda
preocupação de analisar seu atual relacio- de espacios de encuentro y acción en el
namento com a pesquisa e o ensino e seu contexto social. Este contexto es el que co-
desenvolvimento conceptual, levando em mienza a brindar necesidades, intenciones
conta as características próprias e perten- y canales de diálogo para que se establezca
centes às expressões artísticas e a promoção un puente entre el conocimiento académico
da cultura . y los saberes popular y entre las expresio-
Este artigo não procura atingir a histó- nes artísticas y las tradiciones heredadas,
ria da extensão na Faculdade de Artes, mas traducidas en las comunidades a través de
recolher algumas experiências nos mes- diferentes formas y usos: rituales, festejos y
mos processos acadêmicos , e colocá-lo em las múltiples prácticas vivas.
conexão com estudos e reflexões sobre o as- Este puente de conexión, entre
sunto. Além pesquisar sobre os elementos comunidad y universidad, brinda la posi-
que são típicos do trabalho de extensão nas bilidad de abordar de manera más integral
artes e qual é o relacionamento que se en- y eficiente los problemas, poniendo en
contra com o alvo de procurar, proteger e evidencia nuevos ámbitos de trabajo e in-
promover o conhecimento da sua comuni- vestigación al develar nuevas necesidades,
dade e na reconstrução de uma identidade carencia y fortalezas de la realidad en la cual
local através de suas expressões estéticas. se inserta, permitiendo validar en el campo
los resultados tanto de la experiencia docen-
Ahí donde todo comienza te como de la acción investigativa (Chacín
y cols., 2007, p. 220). De esta forma, nuevos
La Facultad de Arte nace en particular proyectos de investigación y programas de
del espíritu extensionista. Las actividades cátedra incorporan actividades y vínculos
abiertas y con un fin social tuvieron lu- cercanos con su entorno social. Este es el
gar desde el inicio del proyecto educativo. caso de, entre otros2, el proyecto de investi-
Tanto la carrera de Teatro como la de Rea- gación “Políticas públicas para el desarrollo
lización Integral en Artes Audiovisuales local: memoria histórica y turismo cultural.
encuentran antecedentes germinales en Activación patrimonial de la identidad fe-
talleres destinados a la comunidad, pro- rroviaria en la ciudad de Tandil” 3, del que
movidos desde la Universidad a través de partimos para la presente reflexión.

88
Resulta necesario plantear de que como sujetos/objetos que reciben de for-
“transferir o extender” conocimiento y ac- ma pasiva las propuestas, se sostiene que
tividades desde un lugar “de saber técnico/ la capacidad crítica de quienes se involu-
académico”, como puede ser considerado el cran en proyectos extensionistas forma
de la Universidad, denota a priori un senti- parte de la sustancia de las acciones. El
do de acción impuesta e incluso autoritaria. descubrir conocimiento o re-significarlo
Por tanto es necesario aclarar qué conoci- en la propia práctica forma parte del ser-
miento que se puede adquirir o producir en-situación, es decir, de la posibilidad
científicamente requiere necesariamente de comprender los hechos del pasado, las
de información que provee el entorno don- costumbres vividas y las prácticas sociales
de se vive, o donde los hechos acontecen. actuales en un momento histórico-social
El contexto y la experiencia se transforman particular y alimentado por diversas visio-
en una lectura necesaria. Sin entrar en dis- nes y percepciones de él, aún dentro de una
cusiones epistemológicas, se considera que misma comunidad o espacio compartido.
la posibilidad que plantea el trabajo fuera Desde este pensamiento, a medida que se
de las aulas o de los espacios de forma- implementan proyectos extensionistas se
ción/investigación tradicionales, mejora transforman miradas en la comunidad
el proceso de apropiación de conceptos y y esto genera nuevas percepciones en la
discusiones teóricas y fundamenta en la prác- academia.
tica la tarea de indagación y generación de
nuevas ideas. Un proyecto que incluye varias
Asimismo, la tarea extensionista hoy en lecturas
día puede ampliar su universo de acción y
pensarse como una respuesta real a pro- El proyecto “Políticas públicas para el
blemas del entorno comunitario y con la desarrollo local: memoria histórica y turis-
particularidad de lograr una profundidad mo cultural. Activación patrimonial de la
temática que implique un cambio social identidad ferroviaria en la ciudad de Tan-
y cultural. Retomando reflexiones desa- dil” tiene como antecedente, por un lado y
rrolladas por el pedagogo brasileño Paulo en el marco de la universidad, algunas in-
Freire, la palabra extensión posee diversos vestigaciones4 realizadas por docentes de
sentidos que implican conocer el contexto la Facultad de Arte, indagando espacios
donde se utiliza. En su libro “¿Extensión barriales en los que se desarrollaron acti-
o Comunicación?: La Concientización vidades artísticas y de sociabilidad durante
en el Medio Rural”, el trabajo del agróno- el siglo pasado y, por otro y en el ámbito
mo extiende sus conocimientos técnicos comunitario, la iniciativa de vecinos y ve-
al campesinado y en esta transmisión de cinas de Tandil nucleados en la Asamblea
información se establecen relaciones de del Barrio de la Estación, que desde hace
opresión y superioridad frente a quien la algunos años vienen impulsando acciones
recibe y se clausura la posibilidad de ree- tendientes a la declaración del barrio como
laborar esa información a partir de una área de protección histórica.
mirada diferente. La Asamblea del Barrio de la Estación,
Lejos de imaginar a los participantes con sede en el Centro Cultural “La Com-
de las acciones de extensión universitaria pañía”, es un colectivo de vecinos en el que

89
se catalizan intereses, inquietudes y pro- específico que debe realizar la universidad.
puestas inherentes a las particularidades En este sentido, conceptos teóricos como
del mencionado barrio. Desde este espacio las nociones de patrimonio cultural, glo-
los vecinos realizan distintas actividades balización e identidad comienzan a ser
tendientes a rescatar la historia barrial analizados a partir de su puesta en práctica.
pues, durante varias décadas, este sector Lejos va quedando la idea del patrimonio
de la ciudad constituyó un núcleo dinami- como parte del estudio arqueológico, y por
zador para toda la comunidad; y así evitar el contrario se observa como algo dinámi-
que desaparezcan muchas de sus peculia- co, algo que está interpelando hoy.
ridades. Este es el contexto que acercó y El patrimonio urbano -considerado den-
vinculó estrechamente a la universidad y tro del área de la cultura por la Unesco- se
la comunidad de este barrio a través de sus manifiesta de múltiples formas. Se pue-
instituciones. Ambos entienden que con- de hablar de un patrimonio visible, que se
servar y recuperar la identidad ferroviaria constituye históricamente y materialmente
que caracterizó/a al barrio es el punto de en las festividades, los monumentos, los mu-
partida y una necesidad manifiesta que la seos, las calles y los edificios principales de la
comunidad busca resolver pero no cuenta ciudad. Pero también existe un patrimonio
con los “recursos humanos y científicos” invisible o intangible que se ve conformado
para alcanzar sus anhelos. por las leyendas, los mitos, las imágenes, las
A partir de una primera necesidad ma- pinturas, los relatos, las experiencias indivi-
nifiesta, la educación superior se vincula duales, entre otros. En este sentido, la noción
con otras instituciones sociales, como es- de ‘capital simbólico’ (Bourdieu, Pierre,
pacios culturales, de participación vecinal 1988, 1990) permite redefinir lo que hoy se
y escuelas para consolidar procesos de entiende por patrimonio cultural en relación
aprendizaje y conciencia crítica en la co- con sus usos sociales. De este modo, su uti-
munidad educativa. De este vínculo nacen lización resulta legítima, en tanto evidencia
espacios creativos para la producción de de que el patrimonio es un escenario clave
conocimiento y se produce un “ida y vuel- para la producción del valor, la identidad y
ta” entre los proyectos de formación y las la distinción de los sectores hegemónicos
realidades sociales, promoviendo la parti- modernos.
cipación estudiantil y de diferentes actores Repensar el patrimonio como capital
sociales en acciones compartidas. En esta cultural entonces implica plantearlo como
coyuntura, las tareas adquieren un signifi- un proceso social que, como otro capital, se
cado particular y un mayor impacto social acumula, se renueva, produce rendimien-
o de transformación cultural. tos y es apropiado de forma desigual por
La relevancia que conlleva la posibili- diversos sectores. Tales desigualdades en su
dad de realizar un proceso participativo formación y apropiación exigen estudiarlo
entre la comunidad barrial y la Univer- también como espacio de lucha material
sidad, considerando como fundamental y simbólica entre las clases, las etnias y
impulsar desde la Universidad acciones los grupos. Un patrimonio así reformula-
de apoyo/fortalecimiento a la gestión pú- do ofrece una visión más compleja de los
blica en el área patrimonial en particular, modos en que la sociedad se apropia de su
propicia la búsqueda de conceptualiza- historia y, a la vez, puede involucrar a los
ciones teóricas que den cuenta del aporte diversos sectores.

90
La experiencia en terreno social per- que el gobierno lo vincule con las necesida-
mite resignificar conceptos que, a simple des actuales y cotidianas de la población. El
vista, parecen abstractos y las actividades efectivo rescate del patrimonio incluye su
extensionistas ponen en funcionamiento apropiación colectiva y democrática, o sea:
un intercambio entre el hacer artístico- crear condiciones materiales y simbólicas
cultural de la comunidad y las reflexiones para que todas las clases puedan compar-
teóricas que antes, durante y después, del tirlo y encontrarlo significativo” (García
encuentro con la comunidad, se elaboran Canclini, 1999: 22).
y reelaboran. La comunidad, sin pensarla Crear o “despertar” conciencia requiere,
como una masa homogenea, se encuentra inevitablemente, conocer la realidad y ana-
atravesada por grandes transformaciones lizarla para poder imaginarla de una forma
culturales, producto de diversos avances diferente. Siguiendo el modelo concienti-
tecnológicos, económicos, políticos y gene- zador de la extensión “las universidades,
racionales y, en este contexto, es relevante a través de la extensión, deben contribuir
que la Universidad pública asuma un rol al contacto reflexivo con la realidad, se-
protagónico en generar participación so- guida del compromiso para transformarla.
cial y estudiantil en pos de la preservación Adquirir una conciencia crítica implica
de una cultura propia, cercana y vinculada asumir determinados valores y los valores
con su historia. que no se traducen en hábitos y actitudes,
La preservación y conservación del no pasan de ser buenas intenciones” (Serna
patrimonio es, en la actualidad, una pro- Alcántara, 2007)
blemática que intenta ser abordada por El mundo globalmente conectado en-
distintos actores y disciplinas, la mayoría cuentra sus compensaciones con las formas
de las veces ante la inexistencia de políti- de habitar y de sentir el espacio propio, local
cas gubernamentales claras que permitan y de expresar las ‘afinidades heterogéneas’,
dar solución a cuestiones como deterioro, diseminadas en el espacio, recuperando la
puesta en valor, re significación y recupera- distancia geográfica que la propia veloci-
ción, uso, preservación, desarrollo urbano, dad de la comunicación tiende a suprimir.
turismo, etc. Estos diversos contextos han En este sentido, la recuperación del lugar
posibilitado, como bien ha marcado García propio, local, ‘deviene promesa de con-
Canclini (1999), la aparición de movimien- ciencia y de subjetividad’ tal como lo fue
tos con base en la población local que el soporte temporal para la modernidad.
preocupados por el presente y por el fu- Como señala Castro Nogueira (1998) nos
turo de su patrimonio buscan posibles encontramos en un tiempo histórico que
vinculaciones que le permitan desarro- comienza a re-espacializarse imaginaria-
llar estrategias en pos de sus objetivos, tal mente con la finalidad de sobreponerse al
el caso de los vecinos del Barrio de la tiempo como elemento exclusivo y trascen-
Estación. dental de la conciencia humana.
Tal proceso participativo implica am- Entonces, promover acciones extensio-
pliar lentamente la agenda pública y nistas en articulación con los vecinos y con
reconocer que el patrimonio no es una objetivos comunes, en la recuperación de la
responsabilidad exclusiva del gobierno. historia que los atraviesa, es una forma de
Además “se comprende que si no hay mo- pensar a la extensión como un canal para
vilización social por el patrimonio, es difícil fortalecer lo local y trabajar a partir de acti-

91
vidades cercanas y relevantes, no sólo para A modo de conclusión
la Universidad con sus fines académicos
sino también para las personas que contex- La educación para todos y todas, o como
tualizan los saberes y los resignifican. actualmente se denomina “la Universidad
La cuestión cultural en este “mundo del futuro”, implica el fomento de proyectos
globalizado” también se ha convertido en y programas que valoren las representacio-
el centro de las preocupaciones de distintos nes de esta diversidad cultural atravesada
actores, sean estas políticas, económicas o por una conciencia ciudadana que permi-
sociales. Además, los efectos de la globa- ta mirar críticamente la propia realidad y
lización han generado una clara urgencia que sea partícipe de los procesos de trans-
por fortalecer la conciencia cultural de los formación con identidad definida. Implica
habitantes locales. Así, los bienes naturales también que nuestras comunidades se ma-
y culturales (en sus distintas dimensiones) nifiesten en los espacios curriculares y
son visualizados como herramientas para atraviesen los contenidos de proyectos de
fortalecer y resignificar la unidad en una investigación, para poder hablar de do-
comunidad, tanto desde un punto de vista centes e investigadores legitimados por los
identitario como del desarrollo. territorios y sujetos que se estudian. Es-
En esta misma línea, la cultura ya no es tas reflexiones implican un cambio en la
vista como un elemento ornamental sino estructura de pensamiento de las Universi-
que, por el contrario, debe ser entendida dades, con contenidos que se vinculen con
en su dimensión substantiva. Ello implica, las realidades y sujetos protagonistas, más
según Edgardo Venturini, que “el desarro- allá de la academia.
llo desborda el ámbito de lo meramente Así, consideramos importante que el tra-
económico y que en rigor no es tal sino in- bajo en extensión trascienda la idea de salir
corpora la dimensión cultural. Este hecho de las aulas y vincularse con la comunidad,
de repensar la cultura, y consecuentemen- como una primera acción, para consolidarse
te, redimensionarla, se ha dado a la par de forma respetuosa y sostenida en función
con la idea que ni la identidad es un valor de que las acciones que se desprendan de
estático ni el patrimonio una colección de los proyectos sean valoradas en la carrera
bienes intocables” (2003: 47). docente y conforme currícula de estudios.
Es que las ciudades además de fundarse Institucionalizar la extensión universitaria
a orillas de un río o en lo alto de un monte, implica no solo el reconocimiento dentro
también se crean a partir de mitos, de leyen- de la comunidad educativa sino también el
das y de libros. La constituye el Estado cuando presupuesto y el apoyo necesarios para su
organiza celebraciones públicas, fija lugares, desarrollo. Además, suponemos que este
establece museos. A la vez, la conforma el mirar a la comunidad no sería lo mismo
discurso de la prensa, la radio, el cine, el tea- si quienes trabajamos desde las institucio-
tro y la televisión, entre otros dispositivos de nes educativas no generamos instancias de
la industria cultural. Pero también, la ciudad integración entre los diversos actores que
se estructura en múltiples micro experiencias conforman a la comunidad educativa. Este
desarrolladas en espacios acotados, en clubes, trabajo reflexivo plasma, de forma articula-
en bibliotecas, teatros, parroquias, también da, dos miradas diferentes pero con puntos
en múltiples existencias individuales (García de encuentro entre las autoras Teresita Ma-
Canclini, Néstor: 1997). ría Victoria Fuentes y Vanesa Spagnuolo,

92
docente y no docente en el Facultad de respuestas a problemas específicos, y que
Arte, respectivamente. intercambia conocimiento con objetivos
En esta experiencia del Barrio de la Es- compartidos sin perder de vista las dife-
tación, el rescate del patrimonio y de un rentes miradas. La formación de jóvenes,
conjunto de actividades culturales posibi- futuros profesionales en el campo artísti-
litan el reencuentro de las personas con su co y representantes de la región, implica
historia personal o colectiva, acercándose a pensar en su involucramiento con la tarea
sus raíces. De este modo, el patrimonio es extensionista desde un compromiso social
algo más que monumentos, reconociendo que se vislumbre en los mismos programas
en lo material una dimensión inmaterial de estudios, prácticas docentes y proyectos
ineludible, constituido por las memorias de investigación. Esto requiere de una pro-
asociadas, así como por los saberes, tra- puesta de formación que permita el diálogo
diciones, conocimientos, etc., que le dan entre la producción de conocimiento deri-
sentido y continuidad a través del tiempo. vado de la investigación y de la interacción
De tal manera, la extensión universitaria con la comunidad receptora y, a la vez, pro-
ocupa un lugar relevante dentro del pro- ductora de nuevos saberes.
yecto académico, principalmente en la Fortalecer el trabajo interdisciplinario,
propuesta de que los vecinos sean protago- articular con otros y conformar grupos
nistas en la tarea de reconocer, resguardar de trabajo “intra-extra” Facultad, con-
y potenciar las manifestaciones y bienes solidar vínculos inter institucionales y
culturales en su propio acontecer social y personales y contar con reconocimiento
que ésto no quede subsumido en el ámbito institucional y apoyo económico, parecen
académico teórico. ser los condimentos necesarios para seguir
En esta experiencia en particular se vi- consolidando, con nuevos aportes y prota-
sualiza que la Facultad de Arte actúa en gonistas, las bases de la Universidad actual,
su contexto social, que acompaña a las docencia, investigación y extensión en
personas en sus interrogantes y posibles igualdad de condiciones.

93
Referencias Bibliográficas Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?:
Bourdieu, P. (1988). El campo intelectual: un La concientización en el medio rural. Editorial
Siglo XXI. México
mundo aparte. En: Cosas dichas. Buenos Aires:
Serna Alcántara, G. A. (2007). “Misión social
Gedisa.
y modelos de extensión universitaria: del en-
(1990). Algunas propiedades de los campos. tusiasmo al desdén”. Revista Iberoamericana
En: Sociología y cultura. México: Grijalbo. de Educación Nº 43/3 Publicada el 25 de junio
Castro Nogueira, L. (1998). ‘El espacio / tiem- 2007 Editada por la Organización de Estados
Americanos para la Educación, la Ciencia y la
po social: fragmentos de ontología política’ en
Cultura (OEI).
dossier ‘De espacios y lugares: preocupaciones
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urba-
y ocupaciones’, Archipiélago, Cuadernos de nos. Buenos Aires: EUDEBA.
Crítica de la Cultura, N° 34-35, inv., Barcelona.
Aguilar Criado, E (1999) Patrimonio Etnológi-
Chacín, B., González, M., y Torres, Y. (2007). co. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería
Crítica a la generación del conocimiento en de Cultura. Junta de Andalucía, España.
la extensión universitaria: aproximación a un Venturini, E. (2003). Patrimonio cultural, turis-
protocolo de investigación innovativa. Laurus, mo y desarrollo local: el camino de las estancias
13 (24): 215-240. Universidad Pedagógica Ex- jesuíticas de Córdoba, Aportes y transferencia,
vol. 1, UNMP, Mar del Plata.
perimental Libertador. Venezuela.

1) Perteneciente a la Universidad Nacional el barrio”; proyecto “Festejando la inclusión”;


del Centro de la Provincia de Buenos Aires. proyecto “Jóvenes contando la historia”. 4.
Ubicada en la ciudad de Tandil. Proyectos SPU: proyecto “Entrecruzarse,
2) Son variadas las propuestas extensionistas que emprendedurismo y diversidad cultural en
promueve la Facultad de Arte y que establecen contextos de encierro”, proyecto “Formación
vínculos diversos con la comunidad. Entre ellas: de espectadores para estudiantes de educación
1. Proyectos de la Facultad de Arte: proyecto secundaria”, proyecto “Editorial IPAT”.
“Encontrarte”, proyecto “Cort@s/Teatradas”; 3) Proyecto “Políticas públicas para el
proyecto “Escuela de Espectadores”, proyecto desarrollo local: memoria histórica y turismo
“Arte, Salud y Desarrollo Social. Aportes desde cultural. Activación patrimonial de la identidad
la Psicología Evolutiva”, en el marco de la cátedra ferroviaria en la ciudad de Tandil”. Directora: Ana
“Psicología Evolutiva y de la Creatividad” del Silva. Financiado por la Secretaría de Políticas
Profesorado de Teatro. 2. Proyectos UNICEN: Universitarias, Ministerio de Educación de la
“Espectáculo didáctico: otra forma de aprender. Nación, Convocatoria “Universidad, Estado
Las instituciones al teatro”. 3. Proyectos de y Territorio”.
voluntariado universitario: proyecto “Tandil 4) Proyectos radicados en la SECAyT: 1.
video-encuentro”, proyecto “Alkün”; proyecto Imaginarios urbanos y patrimonio cultural.
“CeluClips, vos filmas”; proyecto “Cine desde Tandil, experiencias de la cultura en la segunda

94
mitad del siglo XX. (2008-2010) Dir.: Liliana reciente. (2014-2016) Dir.: Teresita Fuentes y
Iriondo. 2. Conformación del patrimonio Ana Silva.
cultural. Experiencias en el arte, la educación 5) El modelo concientizador de la extensión
y el turismo. Tandil en la segunda mitad del encuentra fundamentos en la teoría del
siglo XX (2011-2013) Dir.: Liliana Iriondo y pedagogo brasileño Paulo Freire y busca el
Teresita Fuentes. Cruces y entramados entre análisis crítico y transformador de la realidad a
arte, cultura y sociedad. Experiencias en las partir de la participación activa y organizada de
artes escénicas y audiovisuales en la Argentina los grupos de interés en las comunidades.

95
96
Los caminos de la
Extensión Universitaria en
la Universidad Argentina
Castro, J. y Oyarbide, F. (comps.) (2015). Santa Rosa: Universidad Nacional de
La Pampa, 1ª ed., 2015.

Marcela Mastrocola
Reseña Bibliográfica

Esta obra reúne una serie de relatos de política de involucramiento participativo y


experiencias y reflexiones en torno a ellas transformador sobre las condiciones ma-
con el propósito de contribuir al proceso de teriales y subjetivas que definen el campo
consolidación de la extensión en las univer- de acción. Es decir, la extensión como he-
sidades argentinas. cho político multidimensional que incluye
En un recorrido por las trayectorias ex- a la dimensión pedagógica, involucrando a
tensionistas de un grupo de universidades, todos los sujetos de manera universal, con
los autores proponen repensar la extensión un alcance comunitario y objetivos de cam-
en los últimos años en nuestro país con la bio”. (p.13-14).
intención de deconstruir y reconstruir sus Así, los relatos que componen este diá-
significados y sentidos, desde su múltiple logo se centran en la historicidad, la praxis,
dimensionalidad, poniendo el foco en la di- lo dialógico y la recuperación de un sujeto
mensión política y ética. Tal como sostiene con ubicuidad socio-histórico-político-cul-
Oyharbide en el capítulo introductorio, “la tural, como principios constitutivos de una
extensión representa una preparación co- conceptualización actual de la extensión
lectiva y una experiencia organizada para universitaria.
la trascendencia del acto educativo univer- En “Breve repaso sobre la última dé-
sitario en sociedad, a partir de una decisión cada”, Jorge Castro pone en contexto los

97
sentidos que se fueron construyendo a par- están cruzadas por elementos comunes:
tir de la crisis del 2000, momento en que se obstáculos, limitaciones, posibilidades,
presenta el desafío de configurar su territorio planteamientos, problemáticas, búsqueda
de acción en los ámbitos más desfavoreci- de estrategias superadoras, etc. Esto con-
dos, aquellos en los que otras instituciones vierte el texto en un diálogo polifónico en
fueron fuertemente cuestionadas, y en los el que las voces confluyen en una búsque-
que la universidad podía fortalecer un vín- da compartida por la jerarquización de la
culo con la comunidad; pero ahora, con extensión como función clave del víncu-
nuevos destinatarios, con aquellos “otros” lo productivo, solidario, comprometido y
que permanecían invisibilizados para, de cocreador de la universidad con la comuni-
esta manera, transformar el sentido tradi- dad a través del conocimiento.
cional de la extensión universitaria. En el capítulo 3, Gustavo Menéndez
En este camino hacia la jerarquización, presenta el camino recorrido por la Uni-
Castro invita a hacer un recorrido sobre los versidad Nacional del Litoral durante los
hitos de mayor relevancia para el mundo últimos veinte años, analizando el impacto
académico en torno a la consolidación de de la creación de diversos dispositivos de
la extensión universitaria como función de gestión que impulsan y consolidan el Plan
vital importancia para realizar la misión de Desarrollo Institucional de la Univer-
histórica de la universidad. sidad: el Sistema Integrado de Programas
En este sentido, el planteamiento de y Proyectos de Extensión (SIPPE) y los
Virginia Barbieri, desde el relato de su Centros de Extensión Universitaria. Se
experiencia en la Universidad Nacional presentan como líneas estratégicas orien-
de la Patagonia Austral, aporta líneas de tadas al logro de los objetivos centrales
fortalecimiento de este vínculo sociedad - del área: la institucionalización y el reco-
universidad a partir de la reflexión crítica nocimiento académico de la extensión; la
sobre los significados internos de la exten- integración de la extensión con la docen-
sión universitaria, sus modos y prácticas, cia y la investigación; la apropiación social
en una búsqueda por generar estrategias y de los conocimientos; la acción territorial
acciones que promuevan la revalorización y la integración con las políticas públicas;
y resignificación de la función; la promo- la internacionalización de la extensión; y la
ción e implementación de instrumentos formación en extensión universitaria.
institucionales y reglamentaciones especí- El capítulo 4 presenta el Programa de
ficas y la creación de la Comisión Asesora Proyectos Sociales de Extensión Universi-
de Extensión. taira “Profesor Mauricio López” (PML) que
Los capítulos que componen este libro se desarrolla en la Universidad Nacional de
ofrecen una reconstrucción histórica de Cuyo desde 2008. F. Erreguerena, G. Nie-
los discursos, las prácticas y los significa- to, R. Touza y G. Hernando exponen los
dos que fueron configurando la extensión aspectos centrales de este programa que se
universitaria en los diversos contextos his- desarrolla en el Área de Proyectos Sociales
tóricos y sociales de las universidades. En de la UNCu, como un avance relevante en
el transcurso de la lectura de estos relatos, los procesos de democratización del co-
es posible advertir que, a pesar del diferente nocimiento y de involucramiento con las
grado de avance de la actividad extensio- problemáticas sociales relevantes de su co-
nista en cada universidad, estas historias munidad. El Programa se orienta a trabajar

98
múltiples dimensiones: la pedagógica, el cional de una universidad que centraliza el
proceso de intervención, la relación dialó- conocimiento, supone un movimiento que
gica y el doble impacto. nos acerque a saberes populares que han
Una de las problemáticas centrales, a lo sido subalternizados.” (p.75).
largo de los capítulos, es la cuestión de la in- Los proyectos de extensión son espacios
tegración de la universidad con el territorio. que se constituyen a partir del cuestiona-
En el capítulo 5, J. M. Medina, B. Aseguino- miento a la fragmentación de la formación
laza, M. Toni y P. García Giménez aportan académica tradicional y la búsqueda de la
las reflexiones que han ido construyendo a integración y la articulación de los saberes.
partir del trabajo en zonas vulnerables de Los Programas Centrales de la Universidad
la ciudad de Rosario, como espacio social Nacional del Nordeste, que Irala presenta
prioritario donde problematizar los mo- en el capítulo 6, UNNE Salud y “La Uni-

dos de integración de esos territorios en versidad en el Medio” son experiencias que


situación de extrema pobreza, guiados por avanzan en este sentido, en tanto que pro-
el supuesto de que “así como las contradic- pician un espacio de intercambio orientado
ciones de clases en nuestra sociedad se han al crecimiento profesional y humano que
expresado en términos socio-espaciales enriquezca la formación académica con la
a partir de la oposición centro - periferia, conjunción de saberes propios de los dis-
también creemos que los procesos de cons- tintos grupos sociales donde se desarrollan.
trucción y conocimiento presentan una Otro de los rasgos que caracterizan
disposición en el espacio. Deconstruir los la historia de la extensión en las uni-
pilares sobre los que se edifica la idea tradi- versidades nacionales es la lucha por su

99
jerarquización. Como señalan D. Herrero, para avanzar hacia una transformación que
F. Brutti y S. Álvarez, “cada paso hacia la ponga la extensión en la cotidianeidad de la
institucionalización de la extensión supone labor universitaria.
un proceso de jerarquización interna en la Una de las experiencias que avanza un
Universidad”, esto es, dejar de ser “la her- paso más hacia la curricularización de la ex-
mana menor de las otras funciones”, lo que tensión es la implementación de Prácticas
implica entablar nuevos consensos políti- Socio Comunitarias (PSC) en la Universi-
cos y mayor participación de estudiantes, dad Nacional de Mar del Plata. V. Mertens
docentes y organizaciones sociales en las presenta un balance de este proyecto, que
diferentes propuestas que se llevan a cabo viene desarrollándose desde 2001 y que
en el territorio. En ese capítulo, los autores adquiere obligatoriedad para todas las ca-
acercan la historia del proceso de institu- rreras a partir de 2011.
cionalización que desarrolló la Secretaría Un aporte relevante es el debate de la
de Extensión de la Universidad Nacional vinculación entre Universidad, Estado y
del Centro en los últimos años, en un rela- políticas públicas y el importante papel que
to que va transitando por los principios, las juega la extensión en esa compleja relación.
decisiones, los proyectos y las acciones que J. P. Itoiz, en una amplia presentación sobre
configuraron tal proceso. la extensión universitaria de la Universidad
Al igual que en los otros capítulos que Nacional del Noroeste de la Provincia de
conforman la obra, se destaca la impor- Buenos Aires (UNNOBA), enfatiza el carác-
tancia de la institucionalización de las ter del compromiso social de la universidad
actividades extensionistas a través de la a través de la extensión, acompañando los
definición de políticas y de instrumentos distintos procesos sociales, políticos, eco-
de gestión, como la creación de sistemas, nómicos y culturales de una comunidad.
programas, proyectos, convocatorias de Expone, desde el marco normativo y de
financiamiento institucionales (además de los programas que desarrolla la Secretaría
las nacionales), procesos de evaluación, de Extensión de la UNNOBA, las moda-
así como la conformación de un marco lidades que asume el acompañamiento en
normativo que contribuya a la consolida- los procesos de cambio del territorio en
ción de la identidad de la extensión como que se sitúa, que tienen como eje entender,
una función integrada a las de docencia e planificar y ejecutar las políticas públi-
investigación. cas dotándolas de una visión del Estado
En este punto, Daniel de Michelle y “en acción”.
Marta Giacomini introducen el planteo Por último, el capítulo de A. Rodríguez
de uno de los debates predominantes en la y E. Gómez Castrilli plantea una serie de
actualidad: la dimensión pedagógica de la consideraciones en torno a la relación
extensión, esto es, la curricularización de la entre la cultura y la universidad desde la
extensión. En este capítulo, los autores rea- idea del trabajo artístico como verdadera
lizan una reconstrucción de la evolución de herramienta de inclusión social, con una
las primeras experiencias en curriculariza- visión democrática y participativa de la
ción en la Universidad Nacional de Entre cultura. Reflexionan sobre los espacios
Ríos, marco a partir del cual van compar- que genera el Proyecto de Ley Federal de
tiendo reflexiones, cuestionamientos a las las Culturas, el lugar de la universidad en
prácticas vigentes y desafíos que enfrentar ese marco legal y las experiencias desarro-

100
lladas en la Universidad Nacional de La para la transformación y desarrollo social,
Pampa. se re-significa el propio concepto de misión
A lo largo de los capítulos, se interpelan y compromiso social y cultural de la uni-
y se ponen en tensión los significados tradi- versidad, donde la extensión adquiere un
cionales de conceptos centrales en el campo rol central en cada práctica transformado-
de la intervención extensionista, como las ra” (p. 59-60).
nociones de saber, saber académico, saber En síntesis, el libro propone la visibili-
popular, sujetos de aprendizaje, conoci- dad de las experiencias en desarrollo de
miento en contexto, construcción dialógica, estos últimos años, la sistematización, a
territorialidad, entre otros. En este sentido, través de los relatos que den cuenta de la
el libro da indicios de la conformación de conformación y el estado del campo, y la
un campo de estudios específico en torno a conceptualización y el planteamiento de
la extensión. problemas y cuestiones que impulsen re-
Tal como señala Menéndez, la exten- flexiones abriendo un ámbito de debate
sión universitaria, adquiere una dimensión conceptual. Y no se queda ahí. Logra avan-
académica institucional sustantiva a partir zar más allá de estas intenciones ofreciendo
de su íntima relación con el conocimien- una mirada que crea sentido en torno a la
to, presente en cada una de sus prácticas. extensión universitaria, un sentido fuerte-
“Desde este lugar, desde la educación y el mente comprometido con la búsqueda de
conocimiento como acto democratizador justicia y libertad (p. 17).

101
Autores
Agustín Cano Jeremías González
Licenciado en Psicología por la Univer- Estudiante avanzado de la Tecnicatu-
sidad de la República (Uruguay). Máster en ra en Sistemas de Información Geográfica
Proyectos Sociales (LUMSA - Università (SIG) y del Profesorado y la Licenciatura
de Roma). Docente del Programa Integral en Geografía (UNICEN). Extensionista en
Metropolitano de la Universidad de la Re- diversos proyectos de la UNICEN.
pública (Uruguay).
Fabián Grosman
Griselda Astudillo Licenciado en Biología, Magister en
Técnica en Producción Mediática (UNI- Gestión Ambiental (UNICEN). Profesor de
CEN). Integra el equipo del PPEM y es las Facultades de Agronomía y de Ciencias
colaboradora en el Programa Che-Sida. Veterinarias de la UNICEN. Subdirector
del Instituto Multidisciplinario sobre Eco-
María Marcela Bertoldi sistemas y Desarrollo Sustentable.
Profesora y Licenciada en Ciencias de
la Educación (UNICEN). Profesora en las Gabriela Juliana Loustaunau
Facultades de Agronomía y de Arte de la Licenciada en Comunicación Social
UNICEN. Extensionista en diversos pro- (UNICEN) y Maestranda en Ciencias So-
yectos de la UNICEN. ciales y Humanidades, Universidad Virtual
de Quilmes. Integrante de la Secretaría
Luciano di Salvo de Extensión, Bienestar y Transferencia e
Profesor de Historia en la Facultad investigadora del Centro de Estudios de
de Ciencias Humanas de la UNICEN. Es Comunicación y Cultura de Olavarría
coautor y coresponsable del Programa (ECCO / UNICEN).
Institucional Archivo Histórico Digital Co-
munitario de la FCH-UNICEN. Marcela Mastrocola
Profesora y Licenciada en Ciencias de
Melina Gisel Escobedo la Educación (UNICEN). Prosecretaria
Profesora en Comunicación Social, Téc- General de la Unidad de Enseñanza Uni-
nica en Producción Mediática y Técnica en versitaria Quequén - Distrito de Necochea,
Comunicación Institucional (UNICEN). UNICEN.
Integra el equipo del Programa Permanen-
te de Estudios de la Mujer. Silvia Mestelan.
Doctora en Ciencia del Suelo (The Ohio
Teresita María Victoria Fuentes State University, EEUU). Prof. de la Facul-
Licenciada en Teatro (UNICEN). Magis- tad de Agronomía, UNICEN. Directora del
ter en Teatro Argentino y Latinoamericano Centro Regional de Estudios Sistémicos de
(UBA). Profesora en la Facultad de Arte de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA).
la UNICEN.

103
Marianela Miguel comunitaria (UBA). No docente en la Se-
Estudiante avanzada de Licenciatura y cretaría de Extensión de la Facultad de
Diagnóstico en Gestión Ambiental (UNI- Arte, UNICEN.
CEN). Integrante de proyecto de extensión
universitaria. Humberto Tommasino
Doctor en Medio Ambiente y Desarro-
Andrea Alejandra Rivero llo, Magíster en Extensión Rural y Doctor
Licenciada en Comunicación Social y en Medicina y Tecnología Veterinaria. Pro-
Maestranda en Antropología Social (UNI- fesor del área de Extensión de la Facultad
CEN). Secretaria de Extensión, Bienestar de Veterinaria y coordinador de la Maestría
y Transferencia de la Facultad de Ciencias en Educación y Extensión Rural de la Uni-
Sociales (UNICEN) e investigadora del versidad de la República (Uruguay).
Centro de Estudios de Comunicación y
Cultura de Olavarría (ECCO / UNICEN). Virginia Belén Toledo López
Licenciada en Relaciones Internaciona-
Inés Rosso les (UNICEN). Centro de investigaciones
Profesora y Licenciada en Geografía Geográficas (CIG), IGEHCS (UNICEN /
(UNICEN). Centro de investigaciones CONICET).
Geográficas (CIG), IGEHCS (UNICEN /
CONICET). Docente en niveles secundario Agustina Toledo López
y universitario. Estudiante avanzada de la Tecnicatura
en Sistemas de Información Geográfica y
Vanesa Romina Spagnuolo la Licenciatura en Geografía (UNICEN).
Licenciada en Ciencias de la Comuni- Extensionista en diversos proyectos de la
cación, con especialización en promoción UNICEN.

Evaluadores
José María Araya Néstor Horacio Cecchi
Profesor y Licenciado en Historia, Magister Licenciado en Terapia Ocupacional. Do-
en Relaciones Internacionales. Docente de cente de grado y posgrado, investigador
grado y postgrado de la Facultad de Cien- y extensionista de la Facultad de Ciencias
cias Humanas de la UNICEN. Fundador y Económicas y Sociales de la UNMdP. Di-
director del Centro de Estudios Interdisci- rector del Centro de Estudios Sindicales y
plinarios en Problemáticas Internacionales Sociales de la Agremiación Docente Uni-
y Locales (CEIPIL), Centro Vinculado a la versitaria Marplatense (CESyS).
CIC de la Provincia de Buenos Aires.

104
Maria Bernadete Dalmolin María Liliana Herrera Albrieu
Doctora y Magister en Salud Pública. Abogada, Especialista en Políticas de Inte-
Vicerrectora de Extensión y Asuntos co- gración, Universidad Nacional de La Plata.
munitarios de la Universidad de Passo Investigadora y docente de grado y posgrado
Fundo (Brasil). universitarios. Evaluadora de programas y
proyectos de extensión en diferentes universi-
Guillermo Dillon dades y del Ministerio de Ciencia y Tecnología
Licenciado en Psicología, Magister en de la Nación Argentina. Coordinadora del
Psicología de la Música. Profesor e in- Área de Extensión Universitaria, Ministerio
vestigador de la Facultad de Arte de la de Educación de la Nación Argentina.
UNICEN. Codirector del grupo Inves-
tigación de procesos creativos en artes María Haydée Peralta
escénicas (IPROCAE). Ingeniera en Construcciones e Inge-
niera Civil, Magister en Tecnología y
Olga Echeverría Construcciones de Hormigón. Profesora de
Profesora y Licenciada en Historia, Docto- la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y
ra en Historia. Docente en las carreras de Vicedecana de la misma institución.
Historia y Trabajo Social de la Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional Humberto Tommasino
del Centro de la Provincia de Buenos Aires Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo,
(UNICEN). Investigadora de carrera del Magister en Extensión Rural y Doctor en
CONICET. Coordinadora del Archivo Di- Medicina y Tecnología Veterinaria. Profe-
gital de Ciencias Humanas y del Proyecto sor del área de Extensión de la Facultad de
interdisciplinario de Investigación sobre la Veterinaria y coordinador de la Maestría en
Universidad durante la Dictadura. Educación y Extensión Rural de la Univer-
sidad de la República (Uruguay).
Gabriela Gamberini
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Daniel José Vinsennau
Educación. Docente e investigadora de la Doctor en Administración (UNR), Ma-
Facultad de Ciencias Sociales de la UNI- gister en Administración de Negocios,
CEN. Integrante de Planta Estable del Licenciado en Administración y Contador
Núcleo Investigaciones en Formación Ini- Público. Profesor de grado y postgrado en
cial y Prácticas Educativas (IFIPRAC.Ed). la UNICEN, la UNLP y la UNR.

105
Director
Daniel Herrero

Editor Responsable
Romina Loray

Comité Editorial
Marcelo Prado
Julio Varela
Romina Loray
Franco Brutti
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Consejo Académico UNICEN
Guillermo A. Dillon
Rector (Facultad de Arte)
Roberto Tassara Olga Echeverría
(Facultad de Ciencias Humanas)
Vicerrector Rosana Ferrati
Omar Losardo (Facultad de Ciencias Exactas)
Gabriela Gamberini
Secretario de Extensión (Facultad de Ciencias Sociales)
Daniel Herrero Fabián Grosman
(Facultad de Agronomía)
Mario Menon
(Escuela Superior de Ciencias de la Salud)
María Haydee Peralta
(Facultad de Ingeniería)
Pablo Sanzano
Edición Secretaría de Extensión (Facultad de Ciencias Veterinarias)
Universidad Nacional del Centro de la Victoria Schiro
Provincia de Buenos Aires (Facultad de Derecho)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG Daniel Vinsennau
Provincia de Buenos Aires. Argentina. (Facultad de Ciencias Económicas)
Tel.: (54-249) 4444 555 / 4420 450
extension@rec.unicen.edu.ar Comité de Referato
www.extension.unicen.edu.ar Jose María Araya
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
María Liliana Herrera Albrieu
Revista Masquedós (Secretaría de Políticas Universitarias - ME, Argentina)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG Nestor Cecchi
(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
revistamasquedos@rec.unicen.edu.ar Bernadete M. Dalmolin
(Universidad de Passo Fundo, Brasil)
www.extension.unicen.edu.ar/masquedos
Guillermo A. Dillon
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Masquedós autoriza la reproducción parcial Olga Echeverría


(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
o total de los textos siempre que se cite la
Gabriela Gamberini
procedencia. Las opiniones vertidas en los
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
artículos son de exclusiva responsabilidad
María Haydee Peralta
de los autores y no reflejan necesariamente (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
la posición del equipo editorial de la revista. Humberto Tommasino
(Universidad de la República, Uruguay)
Daniel Vinsennau
Revista Masquedós. Año 1, N°1, se terminó (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
de imprimir en Bibliográfika. Buenos Aires,
Argentina, mayo de 2016. Coordinación Editorial
Marcelo Prado

Diseño
Pedro Tissier

Corrector
En idioma español: Ramiro Tomé, Editorial UNICEN
En idioma portugués: Federico Álvarez, Centro Cultural do Brasil

Ilustraciones
Malu López y Gastón Urdampilleta, integrantes del Colectivo de
Arte La Nubecita

Вам также может понравиться