Вы находитесь на странице: 1из 33

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

PÚBLICO

“PEDRO VILCAPAZA” AZANGARO

CARRERA PROFESIONAL
ENFERMERIA TECNICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE –PROFESIONALES

HOSPITAL CARLOS CORNEJO ROSELLO VIZCARDO – AZANGARO

PRESENTADO POR:

Alejandrina Amanda, MACHACA PERALTA

PARA OPTAR LA CERTIFICACION MODULAR

II MODULO

1
AZANGARO – PUNO – PERU

2014

2
PRESENTACION

Tengo el agrado de poner en conocimiento a vuestra persona el presente


informe de las prácticas pre-profesionales cumplidas en el HOSPITAL CARLOS
CORNEJO ROSELLO VIZCARDO – AZANGARO.

Como requisito indispensable para la sustentación y obtener la certificación


correspondiente al II MODULO y esperando que el presente documento cumpla
con los objetivos trazados para el éxito.

Mediante el presente informe se da a conocer algunos aspectos del HOSPITAL


CARLOS CORNEJO ROSELLO VIZCARDO – AZANGARO. Las actividades
realizadas durante mi permanencia de mis practicas los servicios a favor de la
población que requiere una atención de salud brindándoles un trato amable.
Inmediato. Seguro y eficiente.

Para la elaboración del presente informe se ha utilizado diferentes fuentes de


información. De los servicios sobre la base de los indicadores.

Por consiguiente dejamos en manos de jefatura. El presente informe reiterando


nuestro compromiso de seguir estudiando para lograr una mejor preparación
académica acorde a las necesidades reales y a las nuevas exigencias.

3
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso quien ilumino en todo momento me dio fuerza, Voluntad y


salud para seguir adelante.

A mi pareja y a mi pequeña hija por ser mi gran motivación y ser parte de mí.

A mis padres por darme el ser y brindarme apoyo incondicional ya sea


económicamente, moralmente cuando los necesite.

Con el cariño inmenso a todas las docentes de enfermería quienes comparten


sus conocimientos con cada uno de nosotros.

4
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a todo el personal del HOSPITAL CARLOS CORNEJO


ROSELLO VIZCARDO por haberme recibido y dado esa oportunidad de
realizar mis prácticas y que todo momento me brindaron su apoyo
incondicional, durante el desarrollo de mis prácticas para que cumpla con mis
metas trazadas.

5
II - MODULO

“SERVICIOS TECNICOS DE ASITENCIA HOSPITALARIA”

1. GENERALIDADES.

1.1. OBJETIVO DEL INFORME.

Brindar servicios técnicos asistenciales de enfermería con programas de


preventivo promocionales en la recuperación y rehabilitación de los pacientes
cumpliendo con la aplicación de protocolos y normas de bioseguridad
establecidos en la atención de salud.

1.2. PERIODO DE PRÁCTICAS.

Las practicas PRE – PROFESIONALES fueron realizadas en el HOSPITAL


CARLOS CORNEJO ROSELLO VIZCARDO –AZANGARO de la siguiente
manera:

 Días de prácticas realizadas :

LUNES a DOMINGO

 Horario de prácticas :
Turno mañana: 07:00 am – 13:00 pm
Turno tarde : 13:00 pm – 19:00pm
Turno noche : 19:00 pm – 07:00am
 Periodo de prácticas :
Fecha de inicio : 01 – 12 - 2012
Fecha de término : 16 – 01 - 2013
 Horas acumuladas :
296 horas

6
1.3. INSTITUCION Y AREA DONDE SE REALIZO LAS PRACTICAS.

Las practicas pre profesionales finales del II modulo “SERVICIOS TECNICOS


DE ENFERMERIA ASISTENCIAL” fueron realizadas en la UBBASS HOSPITAL
“CARLOS CORNEJO ROSELLO VISCARDO” 2 – 1. AZANGARO.

Las áreas donde se realizaron las practicas:

1. Servicio de HOSPITALIZACION.
2. Servicio de QUIROFANO.

1.4. FUNCIONES DEL AREA DONDE REALIZO SUS PRACTICAS.

a) SERVICIO DE HOSPITALIZACION:

1. Brindar confort al paciente


2. Recoger resultados de análisis de laboratorio, informe de rayos x.
3. Apoyar en la visita médica.
4. Preparar el coche o mesa de procedimiento.
5. Llevar las órdenes de dieta al servicio de nutrición.
6. Brindar comodidad e higiene a los pacientes en general.
7. Solicitar, llevar y recoger los materiales de central de esterilización.
8. Identificar signos de alarma en los pacientes y comunicar a la enfermera.
9. Brindar orientación y educación al paciente o al acompañante según su
competencia.
10. Controlar los paquetes durante a los familiares durante la visita.
11. Apoyar a le enfermera en determinados procedimientos (nebulización,
etc).
12. Contabilizar y registrar los materiales y equipos.
13. Realizar la limpieza terminal de la unidad del paciente que salió de alta,
transferido y/o fallecido.

7
14. Preparar materiales como frascos para recolectar muestra de orina, BK,
férulas, riñoneras, etc.
15. Colocar las rotulas de NPO en las barandas de las camas que estén
indicados.
16. Realizar aseo matutino a los pacientes.
17. Realizar en tendido de cama.
18. Llevar las muestras recolectadas (orinas, esputos). Con sus respectivos
ordenes de laboratorio.

b) SERVICIO DE QUIROFANO

1. Trasladar a los pacientes a sala de operaciones.


2. Mantener la limpieza, desinfección y orden de las salas 1 y 2, y servicio
en general.
3. Lavar y secar los materiales utilizados en las intervenciones quirúrgicas.
4. Contabilizar, recibir y entregar los materiales.
5. Recoger y recibir la ropa de lavandería y prepararla para su
esterilización.
6. Preparar diversos materiales de uso en sala de operaciones como:
torundas de algodón, drenes, apósitos entre otros.
7. Informar a la enfermera de las ocurrencias en el servicio.
8. Velar por la integridad y buen funcionamiento de los equipos,
materiales, insumos y enseres del servicio.

1.5. FECHA DE INFORME DE PRÁCTICAS.

07 de Julio del 2014

2. ASPECTOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO.

8
2.1 RAZON SOCIAL.

El Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo, está UBICADO EN EL Jr.


Francisco Bolognesi Nº 556 Barrio Lizandro Luna de la Provincia de Azángaro,
Departamento de Puno.

MISION:

Brindar y garantizar una atención integral de salud, promoviendo estilos de vida


y entornos saludables, ofreciendo prestaciones de calidad en la respuesta a las
necesidades de la población para elevar su nivel de salud con la participación
activa de los agentes sociales con acciones conjuntas y concertadas.

VISION:

En el año 2015, seremos a nivel de la provincia de Azángaro un hospital


modelo en organización y gestión con altos niveles de competitividad, calidad y
eficacia en la atención integral de salud de la población para preservar mejor la
salud de los usuarios en condiciones de mas accesibilidad y vulnerabilidad en
los servicios; basado en el desarrollo y compromiso de nuestro personal, el
fortalecimiento de nuestra organización, el fomento de una cultura
organizacional con valores y la innovación científico tecnológico permanente al
desafio del milenio.

2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El hospital de Azángaro, según memoria descriptiva N. 01 – 2004/DISA PUNO


– MINSA, está ubicado en el jirón Francisco Bolognesi N. 565 del barrio
Lizandro Luna de la provincia de Azángaro

9
10
2.3. ORGANIZACIÓN.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL

11
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL HOSPITAL “CCRV”AZANGARO

ORGANO DECONTROL DIRECCION EJECUTIVA


INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

OFICINA DE UNIDAD DE PLANTIMIENTO


ADMINITRACION ESTRASTEGICO

U. DE U. DE U. DE SERVICIOS UNIDAD SALUD


PERSONAL ECONOMIA LOGISTICA GENERALES
AMBIENTAL

LOGISTICA L
UNIDAD DE OFICINA
ESTADISTICA E DESARROLLO
INFORMATICA INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL
JEFATURA DEL DPTO. DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL C.C.R.V
REDESS

COMITÉ TÉCNICO JEFES DE LAS DIFERENTES


SECRETARIA HOSPITAL C.C.R.V REDESS .
UNIDADES Y/O SERVICIOS INTEGRALES

POR CREARSE
SECTOR ATENCIÓN AMBULATORIO SECTOR DE SECTOR DE CENTRO
HOSPITALIZACIÓN QUIRURGICO

ENFERMERÍA EN PROGRAMA IRA – EDA SALA DE


PAQUETE
SERVCIOS
SALUD DE LAS OPERACIONES
NIÑO BÁSICOS
PERSONAS PROGRAMA CRED

ENFERMERÍA EN ESTRATEGIA SANITARIO RGICO


CONSULTORIO PAI.
EXTERNOS CONTROL DE
CIRUGÍA
SALUD DEL NIÑO Y ESTERILIZACI
PAQUETE ADOLESCENTE - UCI ÓN
ADOLESCEN
ENFERMERÍA EN TE PREDEMI
EMERGENCIA RECUPERACI
PEDIATRÍA
ESTRATEGIA SANITARIA
ÓN
NEONATOL
ENFERMERÍA EN TBCTBC
OGÍA
PAQUETE
REFERENCIAS Y ENFERMEDADES
ADULTO
CONTRA METAXENICAS
REFERENCIAS GINECO
ENFERMERÍA EN METAXENICAS
SALUD MENTAL OBSTÉTRICIA
PAQUETE
VIGILANCIA ADULTO
EPIDEMIOLÓGICA MAYOR

SERV,. SERV. SERV. SERV.. SERV. SERV. SERV.


SERV. SERV.
NUTRICION ODONTOLOGIA RAYOS X LABORATORIO OBTETRICIA COMUNIC TRANSP
FARMACIA LAVAND
LOGIAESTOMA
T ESTOMA RAYOS X OBSTETRICIA TRANSP
LAVAND.

ODONTO

ESTOMAT.

12
2.4. INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA: (EQUIPOS Y/O ACCESORIOS –
INSTALACIONES U OTROS.)
El hospital es de construcción de material noble y esta destinada al
servicio de hospitalización y hay los siguientes servicios:

 Servicio de ginecología
 Servicio de obstetricia
 Servicio de medicina mujeres
 Servicio de medicina varones
 Servicio de neonatología
 Servicio de pediatría

1. SERVICIO DE TOPICO:

 01 mesa.
 03 sillas.
 01 cuaderno de registro de curaciones e inyectables.
 02 estetoscopios (adulto y pediátrico).
 02 tensiómetros de mercurio.
 04 termómetros orales.
 02 termómetros rectales.
 01 biombo.
 01 estante implementado.
 01 camilla.
 01 gradilla.
 01 mesa de mayo.
 02 sabanas.
 01 hule.
 02 soporte.
 03 lámparas de cuello de ganso.
 01 balón de oxígeno.
 01 bombona mediana para algodón.
 01 bombona mediana para gasas.

13
 02 coches de curación y sus respectivas soluciones.
 02 toallas.
 01 par de guantes de limpieza.

2. SERVICIO DE HOSPITALIZACION:

Estación de enfermeras:

 02 archivadores de historias clínicas.


 01 pizarra mediana para la relación de pacientes.
 01 sillón.
 01 escritorio.
 01 televisor De color.
 01 teléfono fijo.
 02 ambientes de dormitorio.
 01 ambiente de servicios higiénicos personal.

Ambiente para la preparación de medicamentos:

 01 estante.
 03 coches móviles.
 01 mesa.
 04 tensiómetros de mercurio.
 10 termómetros orales.
 02 termómetros rectales.
 01 bombona mediana para algodón.
 01 bombona mediana para gasas.
 01 coche de curación y sus respectivas soluciones.
 02 tollas.

14
Ambiente para la preparación de limpieza e higiene:

 01 cocina a gas.
 01 balón de gas.
 Lavadores de diferentes tamaños.
 Toallas grandes.
 Soluciones antisépticas.
 01 jabón con su respectiva jabonera.
 Guantes de procedimiento.

Servicio de ginecología

 06 camas
 06 sillas
 06 veladores
 06 mesas de mayo
 06 porta sueros
 02 biombos
 01 tacho de basura

Servicio de obstetricia

 06 camas
 06 sillas
 06 veladores
 06 mesas de mayo
 06 porta sueros
 02 biombos
 01 estufa

Servicio de medicina varones

 06 camas
 06 sillas

15
 06 veladores
 06 mesas de mayo
 08 porta sueros
 02 biombos

Servicio de medicina mujeres

 06 camas
 06 sillas
 06 veladores
 06 mesas de mayo
 06 porta sueros
 02 biombos
 01 estufa

Servicio de neonatología

 04 incubadoras
 01 estufa
 02 focos de fototerapia
 Mesa de R: N:
 Lavador de R.N.

3. SERVICIO DE QUIROFANO:

 Ambiente de preparación de materiales médico – quirúrgico.


 Sala central de esterilización.
 Sala de cirugía menor.
 Sala de cirugía mayor.
 Sala de partos.
 Sala de dilatación I Y II.
 Sala de atención al R.N.
 Sala de higiene instrumental.
 01 jabón con su respectiva jabonera.
 01 par de guantes de limpieza.

16
4. SERVICIO DE EMERGENCIA
 Un escritorio
 Una camilla
 02 tensiómetro pediátrico
 02 tensiómetro adulto
 02 estetoscopio pediátrico
 02 estetoscopio adulto
 Un soporte
 03 sillas
 01 biombo
 Laringoscopio
 Anaquel con medicamentos y materiales
 Bombilla de aspiración
 Pantoscopio
 Linterna
 Martillo de percusión
 02 sillas de rueda
 Balanza de pie
 Bombona grande y pequeño
 Bandeja
 Equipos de curación
 Coche de curación
 Riñoneras
 01 lavador
 Bolsa de agua caliente
 Ambu
 Mesa de mayo
 Balón de oxigeno
 Estufa
 Oximetro
 Negatoscopio
 Lámpara de cuello de ganso

17
 Aspirador eléctrico
 Un tacho de basura

3. ACTIVIDADES REALIZADAS:

SERVICIO DE HOSPITALIZACION

N. ACTIVIDADES REALIZADAS TIEMPO N. DE %


ACT. ACUMULADO
01 Admisión del paciente 10 min. 16 01.54%
02 Funcione vitales 10min. 250 24.11%
03 Tendido de cama post operatorio 10 min. 12 01.16%
04 Tendido de cama cerrada 06 min. 60 05.79%
05 Tendido de cama ocupada 10 min. 40 03.86%
06 Confort del paciente 06 min. 120 11.57%
07 Tratamiento en IRA, EDA, ITU, 20 min. 50 04.82%
gastritis
08 Administración de medicamento 03 min. 20 01.93%
via oral
09 Administración de medicamento 05 min. 14 01.35%
via intramuscular
10 Administración de medicamento 10 min. 80 7.71 %
via endovenoso
11 Retiro de via canalizada 02 min. 21 02.03%
12 Aseo perineal 15 min. 15 01.45%
13 Recojo de medicamentos de 15 min. 15 01.45%
farmacia
14 Asistencia en canalización de via 10 min. 18 01.74%
15 Transporte de paciente a servicio 08 min. 06 00.57%
de ecografía
16 Transporte de paciente a servicio 10 min. 08 00.77%
de RX

18
17 Transporte de paciente a 08 min. 04 00.39%
emergencia
18 Recojo de resultados de examen 05 min. 10 00.96%
de orina
19 Recojo de resultados de examen 05 min. 09 00.87%
de sangre
20 Colocación de sonda vesical 05 min. 03 00.29%
21 Asistencia en curación 08 min. 08 00.77%
22 Recojo de ropa limpia de 15 min. 22 02.12%
lavandería
23 Preparación de paciente pre 15 04 00.39%
quirúrgico
24 Traslado de paciente 08 min. 06 00.57%
hospitalizado a quirófano
25 Nebulización 15 min. 07 00.68%
26 Asistencia en visita medica 30 min. 16 01.54%
27 Administración de oxigeno 15 min. 02 00.19%
28 Registro de datos en el KARDEX 03 min. 18 01.74%
29 Recojo de materiales: gasa, 10 min. 12 01.16%
torundas de algodón, etc.
30 Grafica de funciones vitales 08 min. 120 11.57%
TOTAL 327 min. 1037 100.00%

SERVICIO DE QUIROFANO

ACTVIDADES REALIZADAS TIEMPO N, DE %


N. ACT. ACUMULADO
01 Preparación de equipo 10 min. 26 22.86%
02 Desinfección recurrente 08 min. 07 06.64&
03 Desinfección de materiales 10 min. 14 11.95%
04 Asistencia en cirugía 10 min. 02 00.49%
05 Preparación de materiales 45 min. 16 03.76%
06 Esterilización de materiales 10 min. 07 01.64%
07 Recojo de equipo de curaciones 08 min. 14 03.29%
08 Preparación de ambiente de 03 min. 14 03.29%

19
quirófano
09 Desinfección de equipo de 10 min. 20 04.69%
curación

10 Esterilización de equipo de 08 min. 20 04.69%


curación

11 Registro de datos del pcte en 02 min. 40 09.39%


libro de atención

12 Desinfección del ambiente de 02 min. 08 01.88%


quirófano
13 Traslado de pacte a sala de parto 10 min. 07 01.64%
14 Asistencia en atención al R.N. 05 min. 08 01.88%
15 Doblado de ropa esteril 05 min. 09 02.11%
16 Asistencia en cesáreas 15 min. 08 08.88%
17 Asistencia en partos 10 min. 15 12.52%
18 Administración de oxitocina 06 min. 15 12.52%
TOTAL 177 250 100.00%
min.

4. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS.

PRIMERA ACTIVIDAD

TENDIDO DE CAMAS

1. OBJETIVO GENERAL:

 Contribuir la tranquilidad psicológica al crear un medio


proporcionando una cama bien preparada para el descanso, reposo y
sueño.
 Evitar tenciones al paciente.
 Permitir la comodidad y confort al paciente e impedir las
contaminaciones.
 Ofrecer un ambiente agradable al paciente y familia.

20
1.1. JUSTIFICACION:

 Como estudiantes de enfermería técnica debemos brindar la


protección al paciente de infecciones y complicaciones durante su
permanencia en el hospital, proporcionándole una unidad limpia,
confortable y segura.

1.2. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS:

 01 cama.
 01 colchón.
 02 sabanas.
 01 hule.
 01 solera.
 01 colcha.
 02 frazadas.
 01 funda de almohada.
 01 funda de almohada.
 Equipos de bioseguridad.
 Bolsa de desechos.
 Toallitas de limpieza.

1.3. PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO DE CAMA CERRADA

Es una cama que se prepara para tenerla lista, para el posible


ingreso de un paciente.

 Lavarse las manos.


 Preparar el equipo y llevar a la unidad del paciente.
 La enfermera técnica se vestirá con mandilón, mascarilla y guantes.
 Ubicar la silla en el pie de la cama ligeramente separada de ella, para
favorecer el desplazamiento del operador.

21
 Colocar en el espaldar de la silla la ropa doblada en cuatro en orden
que se va a usar la funda de la almohada, colcha, frazadas, sabana
superior, solera, hule, sabana inferior, funda de colchón.
 Realice la limpieza del colchón con ayuda de una toalla húmeda de la
cabecera a la piecera será en forma suave y sin levantar polvo de
menos contaminado a los más contaminado.
 Colocar la funda del colchón.
 Colocar la sabana inferior sobre la mitad superior del colchón de
manera que cuelgue por el borde superior.
 Deslizar la sabana inferior hacia la piecera de la cama bien centrada,
con respecto al colchón introducir los bordes de la sabana del lado
donde se está trabajando debajo del colchón doblar en ángulo las
esquinas de la cabecera y piecera.
 Colocar el hule a 45 cm. Del borde superior del colchón para proteger
el mismo y evitar la humedad, luego colocar la solera sobre el hule
protegiendo completamente y fijar ambos debajo del colchón.
 Colocar la sabana superior y deslizar hacia la piecera.
 Colocar la frazada a 20 cm. De borde superior del colchón para evitar
que rose la cara del paciente.
 Colocar la funda a la almohada y ponerla en la cama.
 Colocar colcha sobre la almohada de tal manera que la cubra
totalmente, deslizar a la piecera fijarla y hacer un ángulo cerrar toda
la cama introduciendo todo por debajo del colchón.
 Pase al doblar la sabana superior por encima de la frazada.
 Trasladarse al lado opuesto y repetir los mismos pasos; arreglar y
evitar que quede arrugas especialmente en la sabana base.
 Colocar la funda en la almohada y ubicarla en la cabecera de la
cama.
 Coloque la mesita de noche, paralela a la cama y ponga la silla en su
sitio.
 Dejar todo en orden y limpio.

22
1.4. DIFICULTADES ENCONTRADOS DURANTE LA EJECUCION
DE PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

 Durante la ejecución de las practicas encontramos que las


sabanas no tienen la elasticidad y se encuentran desgastados
dificultando la rapidez en el tendido de cama; también presenta una
incomodidad para el paciente, cuando se mueve de una posición a otra
la sabana se mueve junto con él.
 La falta de sabanas y frazadas dificulta que no logremos optimizar
una comodidad al paciente.

1.5. CONCLUSION:

 El tendido de camas hospitalario es una actividad que debemos de


tener delicadez y autocuidado en la forma de realizarlo, y asi
asegurar la comodidad y recuperación del paciente; tener presente
que al momento de ejecutar la actividad debemos de evitar las
corrientes de aire al momento de tender las frazadas y/o sabanas
porque podríamos causar malestar, resfrío o incomodidad al propio
paciente.
 Al realizar tendido de cama ocupada evitar los movimientos
contraindicados; caso de pacientes con fractura y post – operados,
tener cautela y cuidado al momento de realizar los procedimientos.

1.6. RECOMENDACIONES:

 Para el profesional del instituto superior tecnológico de la carrera de


enfermería técnica, instruir y concientizar a los estudiantes sobre lo
básico de tendido de camas y sobre todo continuar con las practicas
contantes ya que fortalece nuestra inteligencia y habilidad y de esa
manera no perder la secuencia al momento de ir a una institución del
sector salud.
 Tener presente que las camas no siempre se hacen en la misma
manera, esto varía dependiendo de la necesidad del paciente, el

23
clima y los procedimientos establecidos en cada hospital o centro de
salud.

1.7. BIBLIOGRAFIA:

Libros de instituto “P.V.A.” de enfermería.


Manual de enfermería.

SEGUNDA ACTIVIDAD

COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA

2.1. OBJETIVO.

 Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.


 Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
 Lavado gástrico.
 Administración de alimentación enteral.
 Administración de medicamentos.
 Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de
conciencia.
 Diagnóstico de hemorragia digestiva alta

2.2. JUSTIFICACION.

 La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento muy


frecuente a nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra
ampliamente conocida por todo médico general o especialista. Además
de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para su instalación,
es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y
contraindicado su empleo.

24
2.3. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.

 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo hipoalergénico.
 Jeringa de 50 ml.
 Fonendoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables.
 Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa colectora o
sistema de aspiración

2.4. PROCEDIMIENTO.

 Colocación de guantes desechables.


 Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice
xifoides).
 Señalización de la medida en la sonda.
 Lubrificación del extremo de la sonda.
 Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
 Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos
de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
 Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación
mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
 Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la
marca de referencia quede a nivel de la nariz.
 Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
 Aspirar contenido gástrico.
 Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio
en epigastrio.
 Fijar la sonda con esparadrapo.

25
 Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o
aspiración.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
 Recoger el material utilizado.
 Lavado de manos.

RETIRADA DE SONDA
 Colocar al paciente en posición de Fowler.
 Lavado de manos.
 Pinzar la sonda.
 Quitar fijación de la sonda.
 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una
espiración lenta.
 Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y
moderadamente rápido.
 No forzar la salida de la sonda.
 Efectu
 ar higiene de fosas nasales y boca.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
 Recoger el material.
 Lavado de manos.

2.5. CONCLUSIONES.

La instalación de una sonda nasogástrica (Levin) comprende un


procedimiento médico-quirúrgico elemental en la formación de un
profesional de la salud.
Como todo procedimiento invasivo, su instalación conlleva un riesgo
para el paciente, por consiguiente debe de realizarse de manera
cuidadosa y ser poco traumático, contando con el consentimiento del
paciente o familiar responsable.

26
Se deben considerar siempre los cuidados posteriores a su instalación,
así como estar pendiente de las posibles complicaciones y criterios para
su retiro.

2.6. RECOMENDACIONES.

 Al profesional del Hospital debe profundizar estos derechos,


responder las inquietudes de los pacientes y familiares de forma
Cortez y profesional. Debe tener conocimientos y habilidades para
cumplir con la responsabilidad de una administración de
medicamentos segura y eficaz, que garantice une recuperación
óptima.
 En cuanto a la administración de los medicamentos tener presente
que en cuanto se cometa un error se debe comunicar
inmediatamente al personal apropiado (medico, enfermera,
supervisora), para tomar las medidas correctivas y evitar
complicaciones.

2.7. BIBLIOGRAFIA.
 Tapia Jurado, J.; Archundia García, A. y Reyes Arellano, W.
(Editores) (2011).Introducción a la Cirugía. México: McGraw Hill.
 Martínez, D.S. (2011).Cirugía, Bases del conocimiento quirúrgico. 4ª
ed. México: McGraw-Hill interamericana.
 Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de procedimientos médico-
quirúrgicos para el médico general. México: Editorial Alfil.

27
TERCERA ACTIVIDAD

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA INTRAMUSCULAR

3. OBJETIVO GENERAL:

 Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido


muscular por medio de una jeringa y aguja.
3.1. JUSTIFICACION:

 La administración de medicamentos es uno de los procedimientos


más frecuentes en el que hacer de enfermería. Esta actividad
aparentemente sencilla requiere de un personal idóneo para
realizarla, que no solo goce de destrezas sino que además posea los
conocimientos necesarios para desempeñar un buen papel en la
administración de medicamentos.
 Los errores en la aplicación de medicamentos constituyen gran
porcentaje de los eventos adversos en las instituciones prestadoras
de servicios de salud, muchos de estos incidentes o eventos
adversos podrían prevenirse mediante la implementación y el uso
adecuado de los protocolos los cuales sirven de instrumentos para la
correcta administración de medicamentos por las diferentes vías de
administración.

3.2. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS:

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Tarjeta de registro del medicamento.
 Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en
caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente
pediátrico aguja 23 x 32).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se
circunscribe a las normas de la institución)

28
3.3. PROCEDIMIENTO:

 Verificar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento.


Llamar al paciente por su nombre.
 Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se
recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de
amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada
 Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento,
asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo.
Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación
del medicamento sea distinto a la administración al músculo
deltoides.
 Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y
primera en elección es el cuadrante superior externo de ambos
glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región del
deltoides, alternando los puntos de inyección cuando se administren
inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión
equimosis datos de infección o cambios de coloración de la piel.
 Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección
del sitio de inyección.
 Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en
cuenta como una de las precauciones universales.
 Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm
alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con
un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los
productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar
el sitio de inyección.
 Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla.
 Estirar la piel con el dedo índice y pulgar. Formar un pliegue con el
dedo pulgar e índice en pacientes pediátricos y geriátricos, con el
propósito de aumentar la masa muscular asegura la introducción del
medicamento al tejido muscular evitando pinchar el hueso.
 Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).

29
 Introducir la aguja en un ángulo de 90º en forma directa con un solo
movimiento rápido y seguro. De esta forma ayuda a reducir el dolor
de la punción.
 Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso
sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto
permite que el medicamento se disperse a través del tejido. En caso
de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a
preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e
iniciar el procedimiento.
 Retirar la aguja con rapidez (con un solo movimiento) reduce la
molestia de la extracción de la misma. Presionar en el sitio de la
inyección.
 Colocar al paciente en una posición cómoda.
 Desechar la jeringa en el recipiente especial para material
punzocortante.

3.4. DIFICULTADES ENCONTRADOS DURANTE LA EJECUCION


DE PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

 Puede haber medicamentos que son muy dolorosos en donde niños


como adultos nieguen aceptar, dificultando la administración del
medicamento y posterior el proceso recuperativo del propio paciente.
 Para lograr el efecto deseado la mayoría deben ser utilizando los
cinco correctos para la administración de medicamentos.

3.5. CONCLUSION:

 Para la administración de medicamentos, el profesional de


enfermería deberá de utilizar sus conocimientos recibidos de todas
las disciplinas. Sea: anatomía, bioquímica, fisiología, nutrición,
matemática, farmacocinética, asepsia y por su puesto dosis, efectos,
y acciones de medicamentos.
 Durante la práctica diaria pueden presentarse errores y la mayoría
son de medicación; por un mal cálculo de la dosis, la escritura

30
ilegible, manejo de medicamentos. Todos los errores están
relacionados con el cumplimiento de los cinco correctos, que es una
regla que se debe tomar en cuenta para administrar un medicamento.

3.6. RECOMENDACIONES:

 Para el profesional del instituto superior tecnológico de la carrera de


enfermería técnica, instruir y concientizar a los estudiantes sobre lo
básico de la administración de medicamentos y sobre todo continuar
con las practicas contantes ya que fortalece nuestra inteligencia y
habilidad y de esa manera no perder la secuencia al momento de ir a
una institución del sector salud.

3.7. BIBLIOGRAFIA:

 Editorial Medica Panamericana. (2003). Remington Farmacia (20


ed.). (A. R. Gennaro, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Medica
Panamericana.
 JANSSEN-CILAG, S.A. DE C.V. (s.f.). Recuperado el 23 de Julio de
2011, de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34886.htm
 Moreno, A., lorenzo, P., Lizasoain, I., Moro , M. A., Portoles, A., &
Leza, J. C. (2008). Velázquez Farmacologia Básica y Clinica. Madrid:
editorial medica panamericana.
 VADEMECU. (14 de Diciembre de 2010). Instituto Quimico Biologico.
Recuperado el 11 de Julio de 2011, de
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e006.htm

31
5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

V.1. CONCLUSIONES:

 El presente informe se desarrolló por un periodo de tiempo limitado


pero lo más importante es que sirva de base para el desarrollo de las
próximas actividades en el servicio de salud para así desenvolverme
con conocimientos.
 Se logró gran parte los objetivos trazados en la práctica intermedia,
además me permitió adquirir nuevas habilidades y destrezas en el
manejo del material y en lo que es cuidado de pacientes.
 Las actividades y metas que tuve como practicante se llevó con
bastante anhelo en el campo de la salud contribuyendo y reforzando
el desarrollo de la ciencia y la técnica relacionada con la salud
humana.
 Lo que fue insuficiente es el tiempo debido a la permanencia de cada
estudiante en cada servicio, fue demasiado corto, cosa que no me
permitió desarrollar todos los conocimientos adquiridos.

V.2. SUGERENCIAS:

AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE


AZANGARO
 Reconociendo las enseñanzas de la plana docente de la especialidad
de enfermería técnica, se debe dar mayor prioridad a las asignaturas
netamente de especialidad por lo que es de suma importancia para el
desenvolvimiento en el campo práctico, y de esa manera no se
tengan dificultades.
 Los docentes deben realizarlas supervisiones a los estudiantes en los
diferentes establecimientos de salud con la finalidad de optimizar las
prácticas.
A LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA TECNICA:
 Promover los estilos de vida saludables a la población y comunidad
en general.

32
 Aplicar el manejo de bioseguridad durante las prácticas en el
establecimiento de salud.
 Mantener buenas relaciones con respeto y puntualidad con el
personal de salud.
 Poner bastante dedicación e interés a las enseñanzas impartidas por
los docentes del instituto y el establecimiento de salud donde se hará
las practicas

6. BIBLIOGRAFIA:

Editorial Medica Panamericana. (2003). Remington Farmacia (20


ed.). (A. R. Gennaro, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Medica
Panamericana.
JANSSEN-CILAG, S.A. DE C.V. (s.f.). Recuperado el 23 de Julio de
2011, de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34886.htm
Moreno, A., lorenzo, P., Lizasoain, I., Moro , M. A., Portoles, A., &
Leza, J. C. (2008). Velázquez Farmacologia Básica y Clinica. Madrid:
editorial medica panamericana.
VADEMECU. (14 de Diciembre de 2010). Instituto Quimico Biologico.
Recuperado el 11 de Julio de 2011, de
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e006.htm
Libros del instituto superior “P.V.A.” de enfermería.

7. ANEXOS:

33

Вам также может понравиться