Вы находитесь на странице: 1из 21

EL DERECHO REGISTRAL

Definición: El Derecho Registral, es un conjunto de normas jurídicas que regulan

las relaciones entre personas y cuyo fin es la publicidad registral (que no es más que

el derecho que tiene una persona de informarse de los actos de la vida pública),

brindando así seguridad jurídica a las personas.

Según Nery Muñoz en su obra derecho notarial establece: El derecho registral lo

constituye “el conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y sistemas

que regulan la inscripción, anotación y cancelación de derechos y

obligaciones relacionados con las personas.

Para Chico y Ortiz, citado por Américo Atilio Cornejo, debe distinguirse los

registros administrativos de los registros jurídicos. Un registro no es jurídico porque

se rija por normas jurídicas, ya que en tal caso, serían registros jurídicos el de la

policía, el de farmacéuticos, etcétera, no cabe identificar lo normativo con lo

jurídico.

Para Atilo cornejo Américo “Los registros deben contemplarse desde tres puntos de

vista: como oficina pública, como conjunto de libros y como institución, expresa

que a su criterio, la única verdadera concepción es aquella que considera al registro

como una institución, siendo solo objeto de su organización el examen de los libros,

y la caracterización de la oficina. A su juicio, el fin de los registros es proporcionar

plena seguridad en el tráfico...”.


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REGISTRAL.

Es de orden público. Porque, es al Estado a quien le compete regular las normas

propias de lo interno de los registros de la propiedad en Guatemala, haciéndolo por

medio de normativas que obligan a los sujetos procésales, a su inscripción, como

parte de los principios de seguridad y certeza jurídica, ejemplo de estas normativas

lo son, el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantil, entre otras.

Es protector y legitimador. Con el surgimiento de una oficina pública que

establezca la forma de hacer constar actos y contratos, relacionados con la

propiedad o con el patrimonio de las personas, goza de ser protector y legitimador

de esos actos, y éstas circunstancias solo pueden estar encomendadas por el

Estado.

Es regulador a través de su funcionamiento. Que hace operatividad las normas

ordinarias y las constitucionales, relacionadas con el ejercicio del derecho de

propiedad de las personas y las obligaciones, respecto a los actos y contratos en los

que intervienen.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO REGISTRAL

a) Principio de inscripción

Este principio es el rector, por cuanto, es el que le da la fuerza formal, es

decir, la inscripción es el elemento básico para que se produzca la constitución,


transmisión, modificación o extinción de los derechos reales sobre los bienes

inmuebles.

b) Principio de especialidad

"El Principio descansa en la finca in matriculada (a cada finca un folio), en el

derecho inscrito sobre la misma y en el titular de ellos. Este principio, no solamente

es importante para la eficacia legal de los asientos regístrales, sino para la labor

organizada administrativa de los registros públicos. El hecho de que se aplique este

principio, permite clasificar en sistema de folio real (a cada finca un folio) o en caso

de que no se aplique en sistema de folio personal (a cada operación un folio)".

c) Principio de fe pública

Es el carácter que le imprime el funcionario, quien tiene atribuciones conferidas

por las leyes y reglamentos que rigen las instituciones, para hacer constar sobre el

acto, contrato o hechos jurídicos en todo caso, que se encuentren contenidos en el

instrumento público, objeto material sobre el que recae la inscripción.

d) Principio de legalidad

El principio no solamente rige para las funciones regístrales, sino también en todos

los ámbitos del derecho. Es el que exige a los registradores, que bajo su

responsabilidad está la legalidad de las formas extrínsecas del registro de los

documentos, la capacidad de los otorgantes, la validez de las obligaciones


contenidas en las escrituras públicas, la suspensión o negación, así como la

anotación o inscripción de los documentos en el Registro General de la Propiedad.

e) Principio de prioridad

Este principio establece que en el acto registrable, el primero que se ingrese en el

registro, se antepone o prevalece ante todo acto registrable posterior, que aun siendo

incompatible, no hubiere ingresado en el registro. Este principio es el que establece

que, el primero en inscripción es el primero en obtener el derecho.

f) Principio de tracto sucesivo

Principio que tiene relación con el de prioridad, por cuanto, establece que, todo

acto de disposición aparece ordenado, en forma que uno siga al otro, que tenga

secuencia, sin que haya interrupción, vacíos o saltos regístrales.

g) Principio de publicidad

La publicidad significa que, determinado acto no tenga ningún tipo de limitación

para darlo a conocerlo a la colectividad, haciendo viable la seguridad y certeza

jurídica.

QUÉ SE REGISTRA:

a) Registro de hechos
En el registro se anota y se da a conocer simplemente un hecho, por ejemplo, cuando

se inscribe el nacimiento o la muerte de una persona. La inscripción no le agrega un

elemento más al hecho, el cual se ha producido por independencia de su

registración, teniendo como fin facilitar la prueba del hecho ocurrido y nada más.

b) Registro de actos y contratos

El acto jurídico o el contrato no existen, sino se celebran en el registro en el

cual quedan incorporados, por ejemplo: El matrimonio y el divorcio, no existe sino

se celebra en el Registro Civil o ante notario que los inscriba, pues cuenta con fe

pública.

c) Registro de documentos

Es una variedad del registro de hechos. Por documento se entiende a una cosa

mueble representativa de un hecho. En lugar de ser registrado el hecho, lo que se

registra es la cosa que contiene el hecho, como ejemplo, se puede citar el testamento

y el mandato.

d) Registro de títulos

Es una variedad del registro de actos y contratos, ingresa al registro incorporado a

un documento, pero en estos casos el documento no es considerado como un hecho,

sino como un elemento importante de un negocio jurídico causal (título) que es, en

definitiva el objeto de la registración. Un ejemplo, puede establecerse actualmente


con los títulos de propiedad de los vehículos que se encuentran en el registro de

vehículos.

e) Registro de derechos

Este registro no existe en Guatemala, se realiza en el sistema alemán, mediante el

llamado acto abstracto de enajenación, que logra separar la causa del negocio, del

efecto, es de la transmisión siendo esto último, lo que tiene que ser registrable en

este tipo de registros.

CLASIFICACIÓN DE REGISTROS, CONFORME SU NATURALEZA O

FINALIDAD.

Personales y reales: Los personales se refieren fundamentalmente al sujeto, a las

personas físicas o jurídicas. Los reales, son aquellos que se refieren al objeto del

registro, generalmente las cosas, sean muebles o inmuebles.

De trascripción y de inscripción: En los primeros, el registro se efectúa

mediante la trascripción literal e integra del documento, o por medio de su

incorporación o la de una copia. Como por ejemplo, en el registro de mandatos.

En el registro de inscripción, el asiento se practica realizando un extracto de las

constancias que, según la ley, deben ser publicadas.

Declarativos y constitutivos: La distinción entre declarativos y constitutivos: Los

constitutivos radican en cuanto al acto que se inscribe determinando si existe o


no como tal, antes de practicarse la correspondiente inscripción. En los registros

declarativos, el derecho existe antes que ingrese el documento. La inscripción hace

que ese derecho existente, extra registralmente, pese a ser oponible a terceros,

ejemplo: el Registro de la Propiedad Inmueble. En el caso de que la inscripción

sea constitutiva cuando el derecho nace con ella, como por ejemplo, en el caso

del registro de vehículos.

PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL

De la forma: Este principio afirma que el derecho notarial indica el procedimiento

a seguir al momento de ir documentando, por lo que se utiliza en la jurisdicción

voluntaria, ya que en esta debemos seguir una forma determinada al redactar las

actas notariales y las resoluciones emitidas por los notarios al momento de llevar en

su despacho un proceso de esta índole; tomando en consideración que se indica que

las resoluciones se deben redactar de forma discrecional, aunque las mismas

siempre deben llevar requisitos mínimos y un orden lógico sin excepción.

De la inmediación: Este recita que el notario siempre debe estar en contacto con los

requirentes y pendiente de los asuntos que está tramitando en su despacho con

relación a lo solicitado.

Del consentimiento: Este se refiere a la aceptación de forma expresa del requirente,

por medio de la firma en los documentos en los que aparece, debe de tomarse en

cuenta que dicho consentimiento siempre debe de estar libre de vicios, lo que
significa que no debe existir hecho ilícito al momento en que el requirente firma en

los documentos respectivos.

Autenticación: El notario con su intervención reviste de autenticidad a los

documentos faccionados para dichos trámites a través de la fe pública otorgada por

el Estado mediante ley, con el registro de la firma y sello debidamente en la Corte

Suprema de Justicia.

Publicidad: Este principio tiene amplia aplicación en la jurisdicción voluntaria

notarial pues todos los documentos que autoriza el notario y las resoluciones

emitidas por este se deben expedir testimonios o certificaciones de lo actuado.

De rogación: Este es un principio fundamental a mi criterio, sin él no se podría dar

inicio a un trámite de jurisdicción voluntaria notarial, pues para que el notario de

inicio a la actividad notarial requerida debe ser a solicitud de parte o sea que debe

ser requerido por la persona o personas interesadas en el asunto.

Seguridad jurídica: Por la fe pública que el Estado le confiere a los notarios por

medio de la ley, es decir que los actos que legaliza se tienen por ciertos, eso implica

que se tiene seguridad jurídica. Hay que considerar que la excepción en este caso es

el precepto que indica que se puede iniciar la nulidad o falsedad de dicho

documento como lo establece el Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil,

el cual estipula que “Los documentos autorizados por notario o por funcionario o
empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo

el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad”.

Fe pública: Se puede afirmar que la fe pública es un principio real de derecho

notarial, pues como ya lo dijimos anteriormente, esto hace que los documentos

elaborados por notario creen certeza jurídica lo cual da legalidad a dichos

documentos.

También se deben tomar en cuenta como principios generales de la jurisdicción

voluntaria notarial los siguientes:

La escritura: Este principio es fundamental pues como ya lo hemos mencionado el

notario debe de hacer constar todo por escrito, en este caso por medio de actas

notariales, resoluciones, avisos, publicaciones o certificaciones.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL

La competencia del Notario se remite al Derecho Privado, siempre que su actuación

se refiera a actos, contratos y declaraciones que ante sus oficios se otorguen, así

como a los hechos que presencie, siempre que estos hechos se califiquen como

contratos. Estas relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de las

actuaciones notariales deberán estar exentas de todo litigio o contienda, pues siendo

así se convierte en juicio, saliéndose ya de la competencia notarial y pasando a la

actividad judicial.
La llamada jurisdicción voluntaria, precisamente por su carácter anti litigiosa, puede

ser materia de la función notarial y no de la judicial, aunque en nuestro medio salvo

raras excepciones toda la jurisdicción voluntaria es materia judicial.

La jurisdicción voluntaria es de naturaleza eminentemente administrativa y

subsidiaria en los órganos que administran justicia, a tal grado que se considera

como actividad anómala de jueces y tribunales. Con la función notarial lo que se

hace es dar realidad efectiva al derecho privado; y si al Notario competen estos actos

de administración pública de los derechos privados, es natural que él sea el

funcionario ante quien se haga realidad esos derechos privados.

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y JURISDICCIÓN

CONTENCIOSA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

El juez interviene por intereses La intervención del Notario es solicitada

contrapuestos. por intereses aislados o enlazados.

Existen partes. Se les denomina participantes.

Se inicia con una acción. Se inicia con el pedimento.

La acción se materializa con una El pedimento con solicitud.


demanda.

El juez interviene en forma El Notario interviene en forma

reintegradora. preventiva

Los efectos de su intervención produce: El acto notarial no produce por sí la cosa

la sentencia, lleva en sí plenamente la juzgada en su más propio sentido, y sólo

autoridad de cosa juzgada. lleva consigo una prevención Iuris

tantum de legitimidad y autenticidad.

LA FORMA NOTARIAL EN LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN

VOLUNTARIA

Actas notariales: En el acta notarial de requerimiento, cuando se requiere al

Notario para que lleve las actuaciones, se da principio el proceso, debe de llenar los

requisitos legales.

Resoluciones notariales: Su redacción es discrecional, conforme a lo establecido en

el Artículo 2 de la Ley Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77. Sin embargo, debe de contener la dirección

del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. En
los aviso debe de incluirse la dirección del notario. En la resolución final deben de

hacerse las consideraciones del caso, para así fundamentar su declaración.

Notificaciones notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de indicar el

contenido de la actuación notificada.

Certificaciones notariales: El Notario debe de expedir las certificaciones que los

interesados le soliciten, pero siempre sobre la resolución del asunto sometido a sus

actuaciones.

CUERPOS LEGALES QUE REGULAN LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN

VOLUNTARIA

a) Código Procesal Civil y Mercantil:

En 1964, año en el cual entro en vigencia nuestro Código Procesal Civil y Mercantil,

Decreto Ley 107, se estableció los asuntos que el Notario, se encuentra facultado

para conocer y resolver, los cuales son los siguientes:

1. Procesos sucesorios, ya fuera de tipo intestado, testamentario y donación mortis

causa.

2. Subastas voluntarias.

3. Identificación de tercero.
b) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, Decreto 54-77.

En 1977 se realizó en Guatemala el XIV Congreso de Notariado Latino, con este

motivo fue propicio para que se aprobara la propuesta de ley que contenía la

ampliación de la funciones del notario, consecutivamente se promulgo el Decreto

54-77 del Congreso de la Republica que contiene la Ley Reguladora de la

tramitación Notarial de asuntos de Jurisdicción Voluntaria, en la que se incluyó

diecisiete nuevos asuntos que podían tramitarse en jurisdicción voluntaria ante

notario:

1. Ausencia

2. Disposición de Bienes de Menores

3. Disposición de Bienes de Incapaces

4. Disposición de Bienes de Ausentes

5. Gravamen de Bienes de Menores

6. Gravamen de Bienes de Incapaces

7. Gravamen de Bienes de Ausentes

8. Reconocimiento de Preñez

9. Reconocimiento de Parto
10. Cambio de Nombre

11. Omisión de Partida

12. Rectificación de Partida

13. Determinación de Edad

14. Omisión en el Acta de Inscripción

15. Error en el Acta de Inscripción

16. Patrimonio Familiar

17. Adopción

c) Ley de Rectificación de Área de Inmuebles Urbanos, Decreto Ley 125-83.

Con posterioridad a la ampliación de las funciones del Notario, comprendidas en el

Decreto 54-77, se emitió una nueva ley, la cual fue publicada en el Diario Oficial

con fecha 14 de octubre de 1983; la cual otorga al notario la facultad de conocer un

asunto más, siendo este el de rectificación de área de inmuebles urbanos.

EL PROCESO SUCESORIO

Denomínese proceso sucesorio a aquel que tiene por objeto determinar quiénes son

los sucesores de una persona muerta (o declarada presuntamente muerta), precisar el

número y valor de los bienes del causante, pagar las deudas de éste y distribuir el
saldo entre aquellas personas a quienes la ley, o la voluntad del testador, expresada

en un testamento válido, confieren la calidad de sucesores.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Artículo 455. (Radicación del

proceso sucesorio). Pueden promover el proceso sucesorio los que tengan interés en

la herencia, tales como el cónyuge supérstite, los herederos, el Ministerio Público,

los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto similar.

Con el memorial de radicación se acompañarán el certificado de defunción o la

certificación de la declaratoria de muerte presunta, los documentos justificativos del

parentesco y el testamento, si lo hubiere. Salvo que los interesados lo presentaren, el

juez o el notario pedirán el informe al Registro respectivo, sobre si existen o no

testamentos o donaciones por causa de muerte otorgarlos por el causante.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DE SUCESIÓN HEREDITARIA

TESTAMENTARIA

El derecho hereditario o el derecho a la sucesión hereditaria es uno de los

derechos más antiguos que se conoce, en todos los países está previsto en su

legislación o en el derecho usual del pueblo los efectos del fallecimiento de una

persona. El derecho de sucesión, también se ha regulado sucesivamente en la

legislación en Guatemala, primeramente de una manera general, comprendiendo a

todo el territorio guatemalteco.


La sucesión intestada es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la

inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección

de un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, el derecho

suple esa voluntad designando sucesores por defecto.

En el caso de la sucesión intestada, los herederos son establecidos de acuerdo

a lo regulado por la ley (herederos legales). La solución final adoptada difiere

en cada sistema jurídico, aunque suele basarse en relaciones de consanguinidad

y afinidad. La sucesión intestada se contempla como figura legal.

El Código Civil también la denomina sucesión legítima por ser aquella regulada por

ley. Ésta tiene lugar cuando:

• El causante muere sin dejar testamento o con testamento nulo o que haya perdido

después su validez.

• El testamento no tiene institución de heredero en todo o en parte de los bienes, o

no dispone de todos los que corresponden al testador.

• Falta la condición puesta a la institución del heredero o éste muere antes que el

testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya derecho a acrecer.

• El heredero instituido es incapaz de suceder.

La sucesión por causa de muerte, es un modo de adquirir la universalidad de los

bienes, derechos y obligaciones de una persona difunta o de una cuota de ellos o una
o más especies o cuerpo cierto o uno o más individuos indeterminados de un género

determinado.

Dada la existencia de un derecho, es posible que el mismo se extinga o que por el

contrario, si continúa existiendo, cambie de titular. En este último caso se habla en

sentido lato de sucesión. Pero ésta es de dos especies, porque una sustituye a otra en

un determinado derecho o relación y se tiene la llamada sucesión particular o a título

particular o bien una persona sustituye a otra en la totalidad de sus relaciones

patrimoniales consideradas como una entidad compleja y se tiene la llamada

sucesión universal o a título universal. Ahora, en el derecho vigente esta segunda

especie de sucesión no se verifica nunca por acto entre vivos sino solamente mortis

causa.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe

testamento; cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus

bienes, entonces la parte no dispuesta se defiere conforme a las normas del Código

Civil. En la sucesión legítima o intestada existen dos formas de suceder: por derecho

propio o representación. El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo o

inmediato de la ley.

“Por ejemplo, cuando existe un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del

grado máximo exigido por la ley. Cuando hay varios herederos, todos suceden por

derecho propio cuando son descendientes inmediatos de un mismo tronco común. El


segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor, a objeto de

que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste a la

herencia.

De la sucesión Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra

sucesión proviene del latín successio, successionis, que posee varios significados a

saber:

a. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o

legatario.

b. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.

c. Entrar en una persona o cosa en lugar de otra o seguirse de ella.

d. Descendencia o procedencia de un progenitor.

Es la sustitución o suplantación de una persona por otra en una relación jurídica. En

su acepción estricta, es el cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas de

una persona por fallecimiento de ésta. También la expresión sucesión responde a

una identidad o sinonimia con el término herencia. Desde ese punto de vista, es la

transmisión de ese acervo de bienes, créditos y deudas a otra persona -heredero-, que

continuará la personalidad del causante.

CLASES DE SUCESIÓN: Partiendo de la acepción restringida, la sucesión que se

opera en virtud de la sustitución del titular por otra persona, en el conjunto de


relaciones jurídicas patrimoniales de aquél, como consecuencia de su fallecimiento,

en el derecho justinianeo y en razón de su alcance, se clasifican en:

a. Sucesión a título universal: comprende todo el patrimonio, considerado éste

como la universalidad jurídica de los derechos reales y personales, que una persona

puede tener apreciables en valor, o sea, el conjunto de bienes corporales o

incorporales, activos y pasivos o una parte alícuota de este la mitad o más de la

mitad, pertenecientes a una persona determinada. La sucesión universal puede

producirse por acto entre vivos o mortis causa.

b. Sucesión a título particular: se refiere a uno o varios derechos individualmente

determinados. La sucesión a título particular, puede ser también por acto entre vivos

o mortis causa.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

• El causante: conocido entre los romanos como defuntus, mortus. Es esta la

persona que transmite los derechos sucesorios al heredero.

No tenían ejercicio del derecho de testar:

a. Los impúberes sui iuris, porque carecen de juicio necesario.

b. Las personas con trastorno mental, estos sólo pueden testar válidamente en un

intervalo lúcido.

c. Los pródigos interdictos, porque ya no tienen el commercium.


d. Los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no entiendan ni hablan de una

manera absoluta, pero si su enfermedad es accidental y han hecho el testamento

antes de estar atacados, éste produce todos sus efectos.

• El heredero: una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición

legal, o disposición testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona que

recibe los bienes del difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente, sucesor,

causahabiente. Para adquirir la cualidad de heredero:

a. La muerte de un sujeto.

b. La capacidad de un difunto para tener heredero.

c. La capacidad de suceder.

d. Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.

e. La aceptación del heredero.

Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un sujeto

sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un ciudadano romano.

• El patrimonio: está compuesto por todos los bienes, el caudal activo y pasivo que

conformaban el caudal hereditario, el cual era llamado por los romanos as, con lo

que le daban configuración monetaria que lo asemejaba a la moneda romana.

Вам также может понравиться