Вы находитесь на странице: 1из 13

I.

INTRODUCCION

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de


expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de
un don que lo diferencia del resto de los seres vivos

En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o


representada ante un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a
medida que avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo
se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura
de una manera rápida y eficaz.

La literatura es una manifestación artística que ha convivido con el hombre


durante muchísimos años, desde los primeros textos hasta las novelas modernas.
En los últimos años, con el avance de la tecnología, se ha dejado de tener en cuenta
la importancia de la literatura.

En el presente trabajo resumiremos algunas obras literarias nacionales e


internacionales con el que pretendemos mejorar la actividad compresiva del lector.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. OBRAS LITERARIAS NACIONALES


2.1.1. Resumen de Caballero Carmelo Abraham Valdelomar

Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del


narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivió en
su niñez, a fines del siglo XIX. Un día, después de un largo viaje, Roberto, el
hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus padres
y hermanos. A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el
que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le
pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran
peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos. Ya viejo, el gallo fue retirado del
oficio y todos esperaban que culminaría sus días de muerte natural. Pero cierto día
el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su
«Carmelo» no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con
otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba en experiencia con el
«Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de
pena en toda la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides.
Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en el día de la
Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés.

Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el


espectáculo, acompañando al padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus
habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en
una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea
gallística les tocó el turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como
era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el «Ajiseco». El «Carmelo»
intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al
adversario. En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y
aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en el aire, los dos contrincantes
saltaron.
El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna.
Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por
vencido; herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió
con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que
sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada la pelea,
pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces
gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!». Y, efectivamente, el «Carmelo»
sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió
con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien
terminó por «enterrar el pico».

El «Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos


felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto
una pelea tan reñida. El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y
aunque toda la familia se prodigó en su atención, no lograron reanimarlo. Tras
sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió
las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente,
mirando amorosamente a sus amos. Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó
en silencio aquella noche. Según palabras del autor, esa fue la historia de un gallo
de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho
tiempo del valle del Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.

2.1.2. Resumen los Ríos Profundos - Jose Maria Arguedas

Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco.


Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de
defensa de la cultura del mundo indio.

En el segundo capítulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su


padre de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capítulo nos hace ver
la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de
separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay.
El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de
clases sociales contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes
problemas juveniles.

EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social


que sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En
los capítulos VIII, IX y X, se relata la brutal represión del ejército contra las chicheras,
y se presenta el ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como
en el colegio religioso.

En el capítulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero


lo más alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del
colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia
comienza a matar colonos.

El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que


vaya a vivir con su tío, el acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto a
los indios y los colonos.

2.1.3. Resumen los Gallinazos Sin Plumas - Julio Ramon Ribeyro

Efraín y Enrique eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don


Santos y ese tenía un chancho llamado pascual.

El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida en
latas para el hambriento marrano. Pero lo que traían los dos niños, para el abuelo
era poco y siempre se quejaba de que Pascual estaba flaco y que necesitaba más
comida. Ellos tenían que traer comida de los basurales.

Un día, Efraín se cortó la planta del pie con un vidrio cuando regresaba del
muladar trayendo la comida a Pascual. Al día siguiente tuvo que ir a traer como sea
la comida para el chancho, pero al regresar Efraín se sintió peor y le dijo al abuelo
don santos.
El desconsiderado abuelo no entendía nada, él prefería que su chanco
estuviera gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le interesaba nada. Al final,
Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su hermano. Enrique
trataba de traer lo mejor para Pascual.

Un día Enrique trajo del muladar un perro que le puso el nombre de Pedro;
pero el abuelo quiso botarlo.

Enrique convenció al abuelo al decirle que iría con su perro al basural, ya


que este tenía un buen olfato para conseguir más comida para el chancho.

Una mañana, Enrique amaneció resfriado y así se fue a traer comida para
Pascual.

Al día siguiente ya no pudo levantarse porque tenía mucha fiebre. Entonces


el abuelo Santos insulto a sus nietos diciéndoles que no servían para nada.

Furioso el abuelo intento de levantarlos diciéndoles que eran ociosos.


Enrique trato de levantarse y decidió ir al muladar y llevo varias latas vacías.

Al volver Enrique con los cubos llenos de comida, el chancho se lo comió y


Enrique lloró por Pedrito y se enfrentó a su abuelo. Enrique empujó la pierna de palo
de su abuelo con una vara, y este se resbaló y se precipito de espaldas al chiquero.
Enrique y Efraín huyeron.

2.2. OBRAS LITERARIAS INTERNACIONALES


2.2.1. Resumen Romeo y Julieta (William Shakespeare)

Dividida en cinco actos en los que se alterna la prosa con el verso, Romeo
y Julieta se inicia con una riña entre miembros y criados de las dos principales
familias de Verona, los Montescos y los Capuletos; queda así patente desde el
principio la irreconciliable enemistad que enfrenta a ambos clanes. Ni Romeo ni
Julieta están presentes en tal riña, que sólo finaliza cuando irrumpe el Príncipe Scala
e impone la paz con amenazas.
En compañía de sus amigos Benvolio y Mercucio, Romeo asiste a una fiesta
de máscaras en casa de los Capuletos, y, si antes se creía enamorado de Rosalina,
ahora se siente cautivado por la belleza de Julieta; se acerca a ella y, tomándole la
mano, le declara su amor. La pasión es instantánea y recíproca, y culmina en un
beso; sólo tras separarse conocen, cada uno por su cuenta, la identidad del otro:
Julieta es la hija de Capuleto; Romeo, el hijo de Montesco. Con este descubrimiento
termina el primer acto.

En otras circunstancias, tal enamoramiento podría haber culminado en una


jubilosa boda: ambos son de noble cuna, e incluso sabemos que el viejo Capuleto,
padre de Julieta, se inclina por respetar la elección de su hija ante un posible
matrimonio (Acto I, II) y que tiene un buen concepto de Romeo, al que considera
"un joven virtuoso y bien gobernado" (Acto I, V). Pero el odio entre las familias es
tal, que los jóvenes nunca llegarán ni siquiera a plantearse la posibilidad de
comunicar su pasión a sus padres; por otra parte, el saberse miembros de clanes
enfrentados no puede detener la fuerza y determinación que engendra en ellos el
amor.

Sin ninguna ruptura temporal, la acción del segundo acto comienza esa
misma noche: finalizada la fiesta, Romeo se separa de sus amigos y, desde una
calleja, salta la tapia y entra en el jardín de la casa de los Capuletos. Allí vislumbra
en una ventana el perfil de Julieta. Tiene lugar entonces la icónica escena del balcón
(en realidad, ventana): sin haber advertido la presencia de Romeo, que la escucha
en la oscuridad, Julieta pronuncia en voz alta sus amorosas quejas, lamentando que
Montesco sea el apellido de su amado para negar enseguida toda importancia a ese
hecho: "¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, olería tan dulcemente con
cualquier otro nombre". Aparece entonces ante sus ojos Romeo; inflamados en
mutuo amor, conciertan, tras un dulce coloquio, casarse en secreto. Gracias a la
ayuda de Fray Lorenzo, su propósito se cumple la tarde del día siguiente: el fraile
los une en matrimonio en su convento.
Pero en el acto tercero, el aborrecimiento mutuo de Capuletos y Montescos,
que ya había determinado la clandestinidad de la boda, es ahora causa de una
forzosa separación de los amantes que conducirá al trágico final. En una plaza de
Verona, Mercucio, amigo de Romeo, topa con Tebaldo (sobrino de la señora
Capuleto), que está furioso por la presencia de Romeo en la fiesta de máscaras
celebrada en casa de los Capuletos la noche anterior. Romeo interviene, y al desafío
de Tebaldo responde con palabras que ocultan el nuevo vínculo de parentesco, y
rehúsa batirse. Mercucio se indigna ante tanta sumisión y saca la espada. Romeo
trata en vano de separar a los contendientes, consiguiendo tan sólo dar ocasión a
Tebaldo para herir de muerte a Mercucio. Entonces Romeo se ve arrastrado a
luchar, mata a Tebaldo y huye.

Informado de los hechos, el Príncipe Scala condena a Romeo al destierro.


La noticia de la sentencia llega a oídos de Julieta, y también de Romeo (oculto en
la celda de Fray Lorenzo), causando la desesperación de ambos. Les queda como
único consuelo el ya previamente convenido encuentro para esa misma noche; al
amanecer, tras una triste despedida, Romeo parte hacia Mantua. Como remate del
acto tercero, una decisión del viejo Capuleto agrava aún más la situación: pese a la
oposición de su hija, Capuleto fija para dos días después la boda entre Julieta y el
conde Paris, un matrimonio del que se venía hablando desde antes de que Julieta
conociese a Romeo.

En el acto cuarto, con la esperanza de que encuentre un remedio a la


situación, Julieta acude a la celda de Fray Lorenzo. Todo el ardid para volver a reunir
a los esposos es idea de Fray Lorenzo: aconseja a Julieta que finja ante sus padres
aceptar el casamiento con el conde, y le proporciona un narcótico que Julieta deberá
tomar la víspera de la boda y que la hará parecer muerta durante cuarenta y dos
horas; creyéndola muerta, su familia llevará su cuerpo, en ataúd abierto, al panteón
de los Capuletos. El fraile mismo se ocupará de avisar a Romeo, que la sacará del
sepulcro en el momento de su despertar y la conducirá a Mantua. Empujada por la
pasión, Julieta acepta sin reticencia alguna tan temerario plan, cuya primera parte
se cumple sin dificultades: Julieta se aviene al matrimonio, toma el narcótico, es
hallada muerta y, al final del cuarto acto, lo que iba a ser gozosa boda ha de
convertirse en lúgubre sepelio.

En el quinto acto, un simple contratiempo arruina la arriesgada estratagema


de Fray Lorenzo. Romeo se encuentra en Mantua, donde había de recibir un
mensaje que lo pondría al corriente del plan y que contendría la indicación de
trasladarse a Verona para acudir al panteón de los Capuletos a la hora prevista.
Pero la carta no llega a Romeo porque el mensajero que debía entregarla es
retenido ante la sospecha de que podría estar contagiado por la peste. Y en lugar
de ello Romeo recibe, por otro conducto, la noticia de la muerte de Julieta y de su
entierro en el panteón de los Capuletos.

Desesperado, Romeo compra a un boticario de Mantua un poderoso


veneno y se dirige a Verona; su irrevocable decisión es tomar la pócima junto a la
tumba de su amada. Entretanto, Fray Lorenzo conoce por el mensajero que su carta
no ha llegado a Romeo: el propio Fray Lorenzo debe por ello ocuparse de abrir el
panteón en el momento del despertar de Julieta, y con este propósito se encamina
también al cementerio. Sin embargo, por una fatal coincidencia, un tercer personaje
se adelanta a ambos: el conde Paris, sinceramente enamorado de su prometida,
acude al panteón de los Capuletos para depositar flores en la tumba de Julieta.

De este modo, cuando Romeo llega al panteón, encuentra al conde Paris,


que le sale al paso y lo increpa; luchan, y Romeo acaba matando al conde. A
continuación, Romeo contempla por última vez el hermoso rostro incorrupto de
Julieta, toma el veneno y cae muerto. Llega entonces Fray Lorenzo, y asiste al
despertar de Julieta; tras ver a su lado el cuerpo de Romeo con la copa de veneno
aún en la mano, Julieta comprende lo sucedido y, presa del dolor, se apuñala. El
funesto desenlace es contado al Príncipe y a los Capuletos y Montescos por Fray
Lorenzo, por el criado de Romeo y por el paje de Paris, causando la general
consternación y el mínimo consuelo de la reconciliación de las familias, conmovidas
por la catástrofe que ha provocado su enemistad.
2.2.2. Resumen de el Quijote Miguel Cervantes Saavedra

Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala


social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha
a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran
aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se
dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la
realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.

Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo


caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama,
convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa
Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el
famoso caballero Lanzarote (Lancelot).

Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas
heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada
y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena
cómica e intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su dueño.
Ataca a unos mercaderes que se burlan de él pero es derribado y herido.

Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y


riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al
contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco
quedará contagiado por los sueños de su señor.

Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don
Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras:
ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con
un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana
de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una
posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote
decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer
el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar
y lo llevan a su aldea dentro de una jaula.

En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden


acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los
piratas, etc.

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho.


En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje
tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y
es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un
soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen
porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y
Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a
Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho
“gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo,
Sancho resulta ser un gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es


derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos
disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho
le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir,
recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

2.2.3. Resumen de la Obra Moby Dick de Herman Melville

El marinero Ismael se halla en el puerto de New Bedford, Massachussets,


buscando un empleo en un barco ballenero.

Se detiene en la posada del “surtidor” y conoce a un negro arponero de las


islas del mar del sur llamado Queequeg, a quien toma por compañero y sirviente.
Amos se juran amistad y se preparan para ir a la isla de Nantucket, en busca
de empleo, en un barco que está a punto de zarpar. En el puerto se halla el
“Pequod”, contratando tripulantes para un viaje dedicado a la caza de ballenas.

Su capitán se llama Ahab. Cuando Ismael lo ve, siente que esta poseído.
Ahab a recorrido los mares, durante muchos años, cazando ballenas.

En una ocasión, en el pacifico había encontrado una ballena blanca,


monstruosa, que destrozó su barco y le arranco una pierna, la mastico y la devoro;
dejándolo mutilado, con una pierna de palo, lleno de odio, para vengarse de la
ballena, a quien llaman “Moy Dick”. Así comienza el viaje.

A través de momentos de bonanza, tormentas y huracanes, el “Pequod”


navega por el atlántico, rodea América del sur y el cabo de hornos, y se adentra en
el pacifico. Pasan junto a barcos náufragos, a barcos balleneros rivales y a otras
embarcaciones que les traen noticias de Moby Dick.

Al fin divisan a Moby Dick, monstruosa, blanca y terrible, empieza la alocada


caza de tres dias para capturarla. Moby Dick se vuelve, brama, y ataca, embiste y
golpea, nada bajo el barco, lo azota con su poderosa cola, lo rompe y destruye.

Mientras el barco se hunde, llevando a Ahab y a toda su tripulación a la


muerte, un ataúd de madrea, que había en el barco, flota como un corcho; a este
se agarra Ismael cuando se produce la catástrofe final. Solo se salva el para contar
lo sucedido.
III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://es.diarioinca.com/2008/12/resumen-de-moby-dick-herman-
melville.html

 https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/literatura-quijote-resumen/

 http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/resumen-de-
romeo-y-julieta.html

 http://es.diarioinca.com/2008/04/resumen-el-caballero-carmelo-de-
abraham.html

 https://www.biografiasyvidas.com/obra/rios_profundos.htm

 http://es.diarioinca.com/2008/06/resumen-de-los-gallinazos-sin-plumas-
de.html
ANEXO

Вам также может понравиться