Вы находитесь на странице: 1из 35

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322702069

MANUAL DEL INSTRUCTOR APRENDIZAJE COLABORATIVO UAdeC Comité de


Capacitación Edith Morales Valdes, Ruby Ocampo Angarita, Juana María
Martínez Cárdenas, Víctor Suárez Valencia, Glori...

Method · August 2015

CITATIONS READS

0 31

1 author:

Edith Morales
Autonomous University of Coahuila
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelo Educativo UAdeC Aprendizaje Colaborativo View project

Diplomado en Saberes Digitales View project

All content following this page was uploaded by Edith Morales on 25 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MANUAL
DEL INSTRUCTOR

APRENDIZAJE COLABORATIVO
El Modelo Educativo es un conjunto de conceptos, principios y procedimientos
que orientan la vida académica de la UAdeC, es nuestra Brújula Conceptual.

COPYRIGHT 2015 ©

Nombre:______________________________________________________

Fecha inicio__________________ Fecha término __________________

MANUAL ELABORADO POR:


Edith Morales Valdés
Ruby Ocampo Angarita
Juana María Martínez Cárdenas
Víctor Suárez Valencia
Gloria Isabel Torres Fuentes
María Elena Villarreal Hernández
Sara Margarita Yañez Flores

Agradecemiento especial a profesores


replicadores del ME por su colaboración y
enriquecimiento a este manual
MANUAL DEL INSTRUCTOR

El Modelo Educativo de la UAdeC, pretende formar al estudiante y transformar


su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo, sino que los seres
humanos se educan entre sí, influidos por el mundo.

CURSO DE CAPACITACIÓN
ESTRATEGIA: APRENDIZAJE COLABORATIVO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

8 PROPÓSITO Y ESTRATEGIA DEL CURSO-TALLER

9 PREPARACIÓN

9 Recursos humanos

9 Recursos materiales y tecnológicos

9 Tiempo

12 Recomendaciones

13 APRENDIZAJE COLABORATIVO: PRIMERA SESIÓN

13 TÉCNICA DE APERTURA: LA RAYA

13 EL ROMPECABEZAS

15 TÉCNICA DE CIERRE: RETROALIMENTACIÓN

16 APRENDIZAJE COLABORATIVO: SEGUNDA SESIÓN

16 TÉCNICA DE APERTURA: PALABRA CLAVE

17 EL PROYECTO

17 TEMÁTICAS: El hogar como generador de…

18 Sustancias químicas en el hogar

19 Hábitos de consumo de productos: reducción, reusar y reciclar

20 Importancia del agua en el consumo humano

21 TÉCNICA DE CIERRE: FRENTE A FRENTE

22 APRENDIZAJE COLABORATIVO: TERCERA SESIÓN

22 TÉCNICA DE APERTURA: LLUVIA DE IDEAS

23 EL MÉTODO DE CASO

23 Temática: ¿Quién me ayuda a elaborar mi PIFI?

26 TÉCNICA DE CIERRE: GATO DEL CONOCIMIENTO


27 APRENDIZAJE COLABORATIVO: CUARTA SESIÓN
27 TÉCNICA DE APERTURA: LA LÍNEA DE VIDA DOCENTE
27 EL MAPA CONCEPTUAL
27 Temática: Aprendizaje Colaborativo
29 TÉCNICA DE CIERRE: PERFIL DEL DOCENTE DEL MODELO EDUCATIVO Y EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO
30 REFERENCIAS Y ARTÍCULOS DE INTERÉS
INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Dirección de Asuntos Académicos, ofrece el Manual

para la Estrategia Didáctica Aprendizaje Colaborativo, en donde se reúne un conjunto de pasos para su

empleo didáctico, que sirvan de guía y orienten las actividades docentes.

El profesor encontrará a través de su uso, mecanismos que le permitan manejar información, y en sus

actividades de enseñanza, trabajar eficazmente por conseguir las metas del grupo.
Manual del Instructor
8
PROPÓSITOS DEL CURSO-TALLER

Otorgar las herramientas para la aplicación de la estrategia Aprendizaje Colaborativo (trabajo colaborativo),
que incentive al docente y a sus estudiantes en la colaboración y cooperación como medios para promover
los aprendizajes. Resaltando que el Aprendizaje Colaborativo, puede utilizarse conjuntamente con otras
estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas, el Método de Caso, Aprendizaje Basado en
Proyectos y el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento, entre otros, ya que permite que los estudiantes
construyan y compartan sus aprendizajes.

ESTRATEGIA

Se propone que en este curso - taller, a la par de los fundamentos teóricos-conceptuales, se desarrolle el
trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje, de manera tal que durante las sesiones programadas,
se inicie con técnicas de apertura, desarrollo de actividades y técnicas de cierre, donde el eje central es la
aplicación del trabajo/aprendizaje colaborativo.

Como punto medular de toda estrategia de aprendizaje, se proponen formas para evaluar cada una de
las actividades programadas en este curso-taller; se presentan listas de cotejo, rúbricas de evaluación e
indicadores de desarrollo como una alternativa de evaluación, sabedores que el docente con su iniciativa y
creatividad, es el mejor evaluador de su trabajo y del de sus estudiantes.
9
PREPARACIÓN

1. RECURSOS HUMANOS

Facilitador __________________________________ Co-facilitador _______________________________

2. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS


LISTAS RECURSOS Y MATERIALES RECURSOS TECNOLOGICO

Listas de asistencia y permanencia Hojas tamaño carta, hojas para INTERNET


rotafolio y cartulinas

Listas para nombre y correos electrónicos Copias Laptop, cañón, proyector y bocinas
Listas de cotejo
Rúbricas

Correo electrónico Facilitador y Co- Marcadores/pintarrones Rotafolio


facilitador

BORRADOR

3. TIEMPO
Manual del Instructor
10
11
Manual del Instructor
12

RECOMENDACIONES

NECESIDADES ANTES DEL CURSO

• Revisar que se tengan los materiales necesarios para trabajar.


• Manuales: Instructor y Participantes.
• Es recomendable recurrir al Manual del Capacitador/Participante y el Folder entregado en la
Inmersión al Modelo Educativo.

DURANTE EL CURSO

• Cuidar la asistencia y permanencia de los maestros, para que se cubra el 85% mínimo requerido
para obtener la constancia de participación.
• Estar atento a los tiempos de cada actividad, para evitar omisiones de contenido y ejercicios.
• Asegurarte de dar el tiempo necesario para la auto-evaluación y co-evaluación.
• Ser firme pero cuidadoso para evitar que los participantes, tomen como foro de quejas al curso-
taller.
• Reunir, física o electrónicamente, los productos resultantes de las actividades.

FINAL EL CURSO
• Revisar que estén entregados en tiempo y forma los productos de las actividades.
• Haber reunido los datos personales y correos electrónicos de los participantes.
• Recuperar los formatos de auto-evaluación y co-evaluación, disponible para cada uno de los
miembros y el equipo y diseño de matriz para la recuperación de datos.
• Cerciorarse de que las listas de asistencias estén en poder de los facilitadores y co-facilitadores.
• Solicitar el apoyo de las autoridades para el cierre y entrega de constancias.
13

APRENDIZAJE COLABORATIVO: PRIMERA SESIÓN


TÉCNICA DE APERTURA: LA RAYA Tiempo: 15 minutos
Esta es una manera rápida, fácil y divertida de hacer notar al grupo las cosas que se tienen en común o
en diferencia; aficiones, gustos, deportes, familia, etc. Crea una atmósfera de pertenencia y genera la
formación espontánea de pequeños grupos.

Material

1. Preguntas previamente pensadas de acuerdo con las características del grupo.

Dinámica

1. Se le pide a los participantes se pongan de pie y se muevan a una zona despejada de mesas y sillas
en el salón
2. Los participantes forman dos filas viéndose de frente
3. El facilitador caminará en medio de las dos filas simulando y diciendo en voz alta que está dibujando
una raya imaginaria
4. El facilitador se detiene al final de la raya imaginaria y da las instrucciones

a. Hace una pregunta, quienes respondan con un sí, darán un paso al frente hacia la raya imaginaria,
para después regresar a su fila. ¡Algunos vamos a coincidir en la raya!

• Posibles preguntas
• ¿Quién ha vivido algún tiempo en el extranjero?
• ¿Quién es casado?
• ¿Quién lee antes de dormir?
• ¿Quién habla más de dos idiomas?
• ¿Quién tiene hijos?
• ¿Quién tiene más de dos hijos?

• El facilitador podrá hacer cuantas preguntas considere necesarias e irá midiendo el nivel de
coincidencia en las respuestas y el clima entre los participantes
• Para este momento el clima será más relajado y algunos de los participantes estarán sorprendidos
de haber coincidido con algunos compañeros
• Se permiten uno o dos minutos de risa y charla informal para luego pedirle a los participantes
regresar a sus lugares

APRENDIZAJE COLABORATIVO: EL ROMPECABEZAS


Temática: Aprendizaje Colaborativo Tiempo: 2 horas 20 minutos

El Rompecabezas es una técnica de aprendizaje cooperativo y colaborativo con tres décadas de éxito en
reducir conflicto racial y aumentar resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada estudiante
-cada pieza- es esencial para la terminación y la comprensión completa del producto final. Si la pieza
que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada estudiante es esencial; y eso es lo que hace esta
estrategia tan eficaz.
Manual del Instructor
14

Comenta Pujolàs (2001):

Un equipo no puede improvisarse, los estudiantes no adquieren espontáneamente las habilidades sociales
necesarias para trabajar en equipo: hay que enseñárselas. Cuando se consigue que un equipo de trabajo –lo que
denominamos equipo de base- funcione, no conviene modificar su composición. Por lo tanto, los equipos de base
deben ser estables y perdurar a lo largo de un curso e incluso de todo un ciclo o etapa. En el momento de determinar
qué estudiantes integrarán cada equipo, en las distintas formas de agrupamiento, el criterio que menos se tiene
en cuenta es el de homogeneidad (colocar en un mismo equipo estudiantes con la misma o similar competencia).
Todo lo contrario, la heterogeneidad en los distintos agrupamientos –la diversidad de los miembros de un mismo
equipo- es vista como una fuente de nuevos conocimientos y un estímulo para el aprendizaje.

Descripción y actividad del Rompecabezas


Es especialmente útil para las áreas de conocimiento en que los contenidos son susceptibles de ser
«fragmentados» en diferentes partes. Según Pujolàs (2001) esta técnica consiste en (ver Tabla 3):

ROMPECABEZAS ACTIVIDAD TIEMPO

1. Dividir la clase en grupos heterogéneos, de 4 Conformar los equipos de acuerdo con la lectura: 10 min
ó 5 miembros cada uno asignando un número a Aprendizaje Colaborativo.
cada uno..

2. El material objeto de estudio se fracciona en Fraccionar la lectura El Aprendizaje Colaborativo de 10 min


tantas partes como miembros tiene el equipo, de acuerdo al número de miembros de los equipos
manera que cada uno de sus miembros recibe conformados.
una parte de contenido del tema que están
estudiando todos los compañeros de una misma
clase.

3. Cada miembro prepara su parte a partir de la Cada integrante lee, subraya conceptos clave, 45 min
información que le facilita el profesor. esquematiza (cuadro sinóptico, mapa mental) la “pieza de
su información”.

4. Después, con los integrantes de los otros Reunión de “Grupos de Expertos”, para intercambio y 30 min
equipos de clase que han estudiado el mismo sustentar la “pieza de información”. Elaborar esquemas.
subtema se forma un «grupo de expertos», Una vez que se ha interiorizado la información se retorna
donde intercambian la información, ahondan en a su grupo de origen.
los conceptos claves, y elaboran cualquier tipo
de esquema.

5. Cada uno de ellos retorna a su equipo de En su grupo de origen, cada experto explica su “pieza de 15 min
origen y se responsabiliza de explicar al grupo la información”, de manera tal que se obtenga un producto
parte que él ha preparado. final: un esquema que contenga los elementos más
importantes de la lectura.

Exposición 10 min

Total 2 horas

Tabla 3 Descripción y actividad del Rompecabezas: Aprendizaje Colaborativo


15

Indicadores para evaluación (listas/rúbricas se entregan al inicio del ejercicio)

1. Lista de cotejo
2. Rubricas de evaluación y co-evaluación: puntos previstos en la lectura
3. Rubricas de evaluación y co-evaluación: puntos previstos para la exposición
4. Rubricas de evaluación: productos entregables al instructor vía correo electrónico: evidencia de esquema
y exposición

Indicadores para exposición

1. Se elegirá 1 ó 2 expositores por equipo


2. Exposición sintética: 10 minutos (cronometrado)
3. El equipo elegirá la forma de exposición

CIERRE. Elaboración de Rompecabezas: Aprendizaje Colaborativo Tiempo: 40 minutos

Con el propósito de que el docente vaya visualizando las posibles aplicaciones del Aprendizaje Colaborativo
en su(s) asignatura(s), elaborará individual, en pares o en equipo, una propuesta recurriendo a los puntos
señalados en la Tabla 3, la cual además incluirá:

• Indicadores para evaluación y exposición

Una vez terminado su propuesta en forma individual, en pares o en equipo, enviará al Facilitador y Co-
facilitador, su trabajo vía correo electrónica.
Manual del Instructor
16

APRENDIZAJE COLABORATIVO: SEGUNDA SESIÓN


TÉCNICA DE APERTURA: PALABRA CLAVE Tiempo: 10 minutos

Esta técnica sirve como una fuga de presión para el participante al poder libremente expresar su sentir
hacía la sesión en la que está a punto de participar, pudiendo ser positivo o negativo. Es una manera
rápida de permitirle al participante expresar en una palabra sus sentimientos, actitudes o posturas frente a
la sesión que está por iniciar.

Material

1. Rotafolio o pintarrón de tripie


2. Hojas de rotafolio o cartulinas
3. Plumones de varios colores

Dinámica

1. En las hojas de rotafolio, cada uno de los participantes escribirá UNA SOLA PALABRA que
exprese: cómo se siente físicamente, el sentimiento que ocupa su corazón, la actitud, cómo se
siente emocionalmente, si viene a fuerza o voluntariamente, si está cansado, enfermo ….
2. El facilitador da ejemplos tanto positivos como negativos dando pie a que el participante pueda
expresarse con libertad: sueño, emocionado, forzado, feliz, negado, dispuesto….
3. Los participantes con el plumón del color que más les agrade, pasan a escribir en las hojas, la
palabra que los describa
4. Cuando todos los participantes han escrito su palabra, regresan a sus lugares; el facilitador pone el
rotafolio a la vista de todos y lee las palabras, comenta algunas y permite intervenciones espontáneas
(las hojas o cartulinas se quedarán a la vista)
5. Los participantes guardarán en su memoria las palabras que más les llame la atención, para comparar
al final de la sesión
6. Al final de la sesión, se pedirá a algún participante que recuerde algunas de las palabras que se
escribieron al inicio de la sesión y pide que haga una comparación con su sentir al término de la
misma
7. Se permiten algunas intervenciones espontáneas
17

APRENDIZAJE COLABORATIVO: PROYECTO


Tiempo: 1:30 horas búsqueda información 1 hora diseño de proyecto
15 minutos exposición 15minutos retroalimentación

Temática: El hogar como generador de …


Qué es un proyecto

De acuerdo con Castillo (2010), la elaboración de todo proyecto surge de la necesidad de mejorar una
realidad social próxima, bien de nuestro entorno vital inmediato, de nuestro entorno laboral o del entorno
social en el que participamos. Un proyecto es un proceso en el que se diseñan acciones a realizar para
alcanzar los objetivos que se van definiendo durante el diagnóstico y la fundamentación del mismo; es como
un mapa que vamos a construir paso a paso para alcanzar un destino. Nuestro trabajo como creadores
del proyecto, es allanar ese camino y señalizarlo correctamente para que cualquier miembro del equipo
pueda orientarse en el mapa y continuar el trabajo. En todo proyecto debemos tener en cuenta una serie de
aspectos a la hora de realizarlo:
• Hacer una descripción detallada de la situación problema que hemos detectado y que queremos
solucionar
• Una contextualización del proyecto con las peculiaridades del entorno y de las personas a las que
afectarán las acciones
y con las que se trabajará en el proyecto
• Consecución de datos e información técnica necesaria para un adecuado desarrollo del proyecto
• La definición de los recursos mínimos indispensables para el desarrollo del proyecto, así como una
adecuada
temporalización de las acciones

Indicadores para el diseño del proyecto

• El grupo se dividirá en tres grandes equipos


• Cada equipo encontrará un nombre y lema alusivo para la problemática de su proyecto
• Cada integrante, deberá asumir un rol al interior de su equipo

Indicadores para desarrollo de proyecto

1. El diagnóstico: planteamiento del problema


1.1 Definición de objetivos y metas
1.2 Tiempo: inicio y término
1.3 Población: directos e indirectos
1.4 Justificación
2. Metodología
2.1 Actividades
2.2 Responsables
3. Resultados/productos esperados
4. Evaluación y control
5. Costos
6. Cronograma
7. Referencias documentales
Manual del Instructor
18
Indicadores para evaluación

1. Lista de cotejo
2. Rubricas de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos en el diseño del proyecto
3. Rubricas de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos para la exposición
4. Rubrica de evaluación: productos entregables al Instructor vía correo electrónico: proyecto y exposición

Indicadores para exposición

1. Se elegirán de 1 ó 2 expositores por equipo


2. Exposición sintética: 15 minutos (cronometrado)
3. El equipo elegirá la forma de exposición

TEMÁTICAS: El hogar como generador de…


Equipo 1: Sustancias químicas en el hogar
Elaborado por: MC Víctor Suárez

Las sustancias químicas están presentes en la vida cotidiana del ser humano en una gran cantidad de
productos y actividades. Se usan como insumos de procesos tecnológicos que nos permiten en algunos
casos mejorar nuestras condiciones de vida. Simplemente mirando a nuestro alrededor vemos infinidad
de éstas como por ejemplo medicamentos, productos de limpieza, insecticidas para uso doméstico,
combustibles, plaguicida de uso agrícola y veterinario, aceites, entre otros. Estos productos químicos
“resuelven problemas”, pero también causan efectos adversos o nocivos en el ambiente y en la salud
humana.

Es importante lograr un manejo seguro de las sustancias químicas, para lo cual es necesario conocer las
características de las mismas. En el hogar muchos de los productos que se usan son sustancias químicas
peligrosas, las cuales son parte de nuestra vida cotidiana y por lo tanto debemos ser conscientes de su
adecuado manejo.

Hacer reflexión acerca de:


¿Cómo sabemos si la sustitución de una sustancia química peligrosa es válida o adecuada? ¿Cuáles son
las alternativas de su manejo? ¿Cuál es el impacto que estos compuestos causan en el ambiente y en la
salud humana a corto, mediano y largo plazo? ¿Qué sucede con las sustancias químicas peligrosas en
Saltillo, México y el mundo entero?
19

Equipo 2: Hábitos de consumo de productos: reducción, reusar y reciclar.


Elaborado por: MC Juanita Martínez

La actividad humana ejercida sobre el medio ambiente ha generado problemas graves de salud para
la población, por lo que surge la necesidad de realizar acciones que incidan en mejorar la salud de la
población a través del uso adecuado de residuos.

El reciclaje es una alternativa que nos permite aprovechar materiales que se han descartado. Todos estos
residuos se acumulan en nuestro contexto, como escuela, casa y comunidad en donde vivimos. Lo que nos
preguntamos, qué podemos hacer desde nuestro hogar para reducir, reusar y reciclar esos residuos y que
sea menos el efecto que tenga en nuestro entorno.

Hacer reflexión acerca de:


¿Qué medidas podemos implementar en nuestra familia para reducir el consumo innecesario de productos?
¿Cuáles son las consecuencias de un consumo excesivo e irresponsable? De lo que compramos en el
supermercado, ¿todo es necesario?
Manual del Instructor
20

Equipo 3: Importancia del agua en el consumo humano


Elaborado por: MC Víctor Suárez y Dra. Sara Yañez

El agua es un recurso de inestable valor, imprescindible para todos los seres vivos. Constituye el 55% del
peso corporal de una persona, y la pérdida de agua en las células produce deshidratación, que en casos
graves puede llegar a ocasionar un fallo cardiovascular, e incluso la muerte. El agua también forma parte de
muchas de las actividades que los humanos desarrollamos, como la agricultura, la ganadería, los procesos
industriales y la obtención de energía.

Podemos pensar que el agua es un recurso abundante pues la utilizamos en innumerables ocasiones
a lo largo del día, para nuestro aseo personal o para saciar la sed. Si miramos un mapa de la tierra,
observaremos que las dos terceras partes del planeta están cubiertas por agua. Sin embargo no toda esta
agua es apta para el consumo humano, y no toda la población del mundo -como sucede con otros muchos
recursos- tienen las mismas posibilidades de acceso a este preciado elemento, lo que impide el desarrollo
de muchas zonas del planeta.

Hacer reflexión acerca de:


¿Qué debemos hacer para conservar el agua por más tiempo? ¿Cuántos litros debemos utilizar al día en
nuestra vida cotidiana? ¿Qué hacemos para reciclar, utilizar menos, o no contaminar el agua? ¿El egoísmo
humano es una actitud que agrava este problema? ¿Hemos visto la magnitud de este problema al cabo
de unos años?
21

TÉCNICA DE CIERRE: FRENTE A FRENTE Tiempo 20 minutos

Podrá ser aplicada entre recesos o para el cierre; para este momento de la sesión los participantes ya
han trabajado en equipos, intervenido oralmente o expuesto puntos de vista, tienen una visión técnica
o profesional de sus compañeros. En este ejercicio descubrirán lo que se ha aprendido durante estas
sesiones de trabajo.

Material

1. Sillas suficientes para todos los participantes


2. Cronómetro

Dinámica

Si no se ha arreglado con anticipación, se le pedirá a los participantes que tomen su silla, la lleven a un lugar
despejado del salón y formen dos filas para sentarse de frente a un compañero. Una vez que todos estén
sentados con alguien al frente se dan las instrucciones. Para que el facilitador sea escuchado se ubicará
entre las dos filas.

1. Se designará un controlador de tiempo

2. La fila a la derecha del facilitador, es la que inicia la técnica Frente a Frente

3. Cada persona de la fila derecha tendrá UN MINUTO para hablarle a su compañero de enfrente sobre
LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN Y CUÁLES LES GUSTARÍA IMPLEMENTAR/
APRENDER/DESARROLLAR

4. El que escucha, guardará estricto silencio durante ese minuto. El que habla, brindará toda la
información que desee compartir en un minuto

5. Transcurrido un minuto, se detiene el reloj y se pide silencio, ahora será el turno de la fila izquierda

6. Ya que todos los participantes de ambas filas han hablado, se le pide a uno de ellos comparta su
experiencia; se puede guiar al participante preguntándole:
• ¿Fue fácil escuchar a tu compañero con todos hablando?
• ¿Fue más fácil hablar o escuchar?
• ¿Fue suficiente el tiempo?
• ¿Hubieras querido decir más?

Se permiten algunas intervenciones espontáneas; se cierra recalcando la importancia de escuchar y no


perder de vista que todos somos importantes y tenemos mucho que aportar profesional y de manera
personal.
Manual del Instructor
22

APRENDIZAJE COLABORATIVO: TERCERA SESIÓN


TÉCNICA DE APERTURA: LLUVIA DE IDEAS Tiempo: 30 minutos

De acuerdo con la UAM (2010), la lluvia de ideas se puede integrar con otras técnicas como la clase
expositiva y los grupos de discusión; sus principales usos son:

• Obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todos los participantes
• Motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos bajo reglas determinadas

Material

1. Rotafolio o pintarrón de tripie


2. Hojas de rotafolio o cartulinas
3. Plumones de varios colores

Dinámica

1. El facilitador selecciona un tema o problema, que en este curso-taller se basará en el Aprendizaje


Colaborativo, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan
2. El facilitador solicita a los participantes que expresen sus ideas acerca del Aprendizaje Colaborativo
sugiriendo una idea por persona, anotando las aportaciones en el pintarrón
3. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el facilitador debe propiciarlas
con preguntas clave: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?
4. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, deben ser evaluadas una por una
5. Se priorizan las mejores ideas, evaluando la importancia de cada aportación, tomando en cuenta el
tema/problema definido al inicio de la sesión
6. Si lo que se pretende es solucionar un problema, es indispensable hacer un plan de acción
7. Si lo que se busca es abordar un tema, es indispensable que el profesor-facilitador conduzca al
grupo a obtener conclusiones

Algunas de las sugerencias que recomiendan otros autores, son:

• El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que todas son
importantes
• No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido, pues suele
dispersar la atención de los participantes
• Es muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera puede resultar muy
desmotivante para los estudiantes
23

APRENDIZAJE COLABORATIVO: MÉTODO DE CASO


Tiempo: 10 minutos explicación del método de caso 30 minutos lectura del caso
40 minutos para discusión y resolución 15 minutos exposición por equipo

Temática: ¿Quién me ayuda a elaborar mi PIFI

Método de casos

Para Parr y Smith (1998), y Asopa y Beye (1997), citados en Educación Superior para el S. XXI (ITESM,
2001), el método del caso es un modo de enseñanza en el que los estudiantes aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un contexto
que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en procesos colaborativos
y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.

Un caso representa situaciones complejas de la vida real planteadas de forma narrativa, a partir de datos
que resultan ser esenciales para el proceso de análisis. Constituyen una buena oportunidad para que
los estudiantes pongan en práctica habilidades que son también requeridas en la vida real, por ejemplo:
observación, escucha, diagnóstico, toma de decisiones y participación en procesos grupales orientados a
la colaboración. La utilización del método del caso con fines de aprendizaje descansa en ciertas premisas.
Autores tales como Parr y Smith (1998) y Asopa y Beye (1997), realizan algunos señalamientos al respecto:

• Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información teórica a


partir del análisis de una situación práctica

• Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las discusiones giran
en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar agresiones y hostilidades
personales

• Los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en práctica habilidades
de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos, la toma de decisiones y la
comunicación efectiva

• Demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo bajo un enfoque colaborativo

• Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las decisiones en
situaciones reales de la práctica profesional. Al respecto, Christensen, citado en Aguilar (1998),
señala que ésta ha de constituir para los estudiantes una experiencia de aprendizaje que les permita:
• Comprender una situación específica
• Enfocar el análisis de la situación tanto desde una perspectiva global como de una perspectiva
en particular.
• Ser sensibles a la relación entre conceptos, funciones y procesos.
• Analizar y comprender una situación desde un punto de vista multidimensional

• Orientarse a la acción. Esto implica:


• Aceptar el conflicto
• Poseer un sentido tanto de lo crítico o lo clave, como de lo posible.
• Tener voluntad y firmeza para tomar decisiones
• Ser capaz de convertir los objetivos deseados en programas de acción
• Ser sensible a los límites y las posibilidades de actuación
Manual del Instructor
24

Indicadores para el desarrollo del caso


A. Guía del instructor

1. Presentar el caso ante el grupo


2. Determinar el número de equipos que se formarán
3. Entregarle a los estudiantes la guía de cómo van a trabajar por equipo
4. Darle a los estudiantes las instrucciones de cómo van a entregar la solución contemplando los siguientes
aspectos: presentación, reporte, contenido…
5. Dar a conocer los aspectos a evaluar

Nombre del Caso: ¿Quién me ayuda a elaborar mi PIFI?

Elaborado por: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez y Dr. Daniel Claudio Perazzo

Sin lugar a dudas, una de las prácticas de planeación educativa al interior de las universidades es la de
elaboración del PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional). Este programa le permite a la
institución contar con recursos financieros para desarrollar acciones tan importantes como los proyectos
de investigación, la mejora de su infraestructura, la formación docente, y el equipamiento de los laboratorios
y talleres. Sin embargo a pesar de la práctica que tienen las instituciones todavía se presentan situaciones
como las que a continuación se narran.

Alfredo Gómez Vázquez es el nuevo director de área de uno de los institutos más importantes de la
universidad, hace tres días recibió un comunicado de las autoridades que tenía que presentar a más tardar
en una semana el PIFI de su instituto y se encontró con los siguientes problemas: aunque cuentan con
una guía enviada por las autoridades correspondientes, no hay un plan de trabajo interno que les permita
armar el PIFI, por lo que la información está escindida, cada quien tiene su información, pero pocas veces
la comparte con sus compañeros; nunca se han reunido los investigadores con las autoridades del instituto
para discutir y planear su plan estratégico y sus metas por alcanzar; tampoco se han evaluado las metas
alcanzadas en los anteriores PIFIS. Al parecer era un grupo muy pequeño el que recababa, manejaba la
información, la concentraba y la presentaba ante la dirección de planeación, sin realizar un ejercicio de
reflexión y trabajo colaborativo que les permitiera consolidarse cada vez más como instituto.

Además el clima laboral del instituto es muy conflictivo, la mayoría de los docentes son investigadores que
se encuentran enfrascados en sus investigaciones, para tratar de cumplir con los estándares que les fija el
SNI (Sistema Nacional de Investigadores) por lo que tienen que preparar libros, artículos, investigaciones y
clases. Cuando se viene año con año la preparación del PIFI, la mayoría de los docentes están ocupadísimos,
por lo que se concretan a proporcionar la información requerida. Para ellos se trata de un trabajo de índole
administrativo sin mayor trascendencia, además hay un gran problema de egos ya que la mayoría son
poco comunicativos y sobrevaloran sus funciones y preparación, lo que no les permite tener una buena
comunicación en su área de trabajo.

Al momento en el que Alfredo solicita información la respuesta es -”yo no tengo esa información, nosotros
no realizamos esas funciones, no es mi proyecto de investigación, no es mi responsabilidad, nosotros
solo llenamos los formularios que nos envía la dirección y la entregamos, no sabemos cómo se elabora el
informe final”-. Pasaban los días y Alfredo no podía avanzar en su trabajo, él tiene mucha experiencia en el
área de administración y educación pero no tiene ni la menor idea de cómo abordar los problemas que le
planteaba la elaboración del PIFI.
25

Preguntas

1. ¿De qué manera Alfredo puede incrementar la participación de los investigadores en la elaboración
del PIFI?
2. ¿Qué papel juega la comunicación en este caso?
3. Diseñe un plan estratégico para que Alfredo pueda trabajar con su equipo
4. ¿Qué acciones realizaría para mejorar el sistema relacional en el área de Alfredo?
5. ¿Qué acciones le recomendaría a la institución para evitar que sus jefes de área pasen por los problemas
de Alfredo?
6. ¿Cuáles son las causas que han generado el problema de Alfredo?

B. Guía del participante


1. Recepción del caso
2. Contactarse con los integrantes de su equipo para que definan el lugar y los días en los que
realizarán las reuniones de trabajo
3. Recabar información sobre los conocimientos previos que tienen que tener para poder dar solución
al caso
4. Reunir los recursos necesarios para la solución del caso (computadora, software, papelería)
5. Elaborar un cronograma de actividades
6. Realizar las actividades
7. Entrega de la solución del caso

Indicadores para evaluación

1. Lista de cotejo
2. Rúbrica de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos en el desarrollo del caso
3. Rúbrica de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos para la exposición
4. Rúbrica de evaluación: productos entregables al instructor/facilitador vía correo electrónico: solución del
caso y exposición

Indicadores para exposición

1. Se elegirá 1 ó 2 expositores por equipo


2. Exposición sintética: 15 minutos (cronometrado)
3. El equipo elegirá la forma de exposición
Manual del Instructor
26

TÉCNICA DE CIERRE: GATO DEL CONOCIMIENTO Tiempo: 30 minutos

Este ejercicio es de gran ayuda para recapitular después de un descanso, después de la comida o para
cerrar sesión. De una manera rápida y divertida se retomarán conceptos, datos, términos, etcétera, que
sean de importancia para recapitular o como una recuperación de información relevante.

Material

1. Rotafolio o pintarrón de tripie


2. Hojas de rotafolio o cartulinas
3. Plumones de colores
4. Moneda
5. Preguntas previamente elaboradas a partir de los temas revisados

Dinámica

1. Una vez que la mayoría de los participantes han entrado al salón se da inicio comunicándoles que se
jugará el Gato

2. El facilitador dibuja la cuadrícula (Gato) en las hojas de rotafolio

Se crea un momento de expectativa en lo que se integra la totalidad de los participantes.

3. De manera rápida y al azar se divide el grupo en dos equipos sin que se tengan que mover de sus
lugares

4. Para este momento ya está el grupo completo y se lanza la moneda o cualquier otra manera de
determinar quién inicia

5. El facilitador elige al participante y le lanza la pregunta. Los compañeros pueden ayudar. Recordar
que la idea es recapitular en un ambiente relajado y de juego

6. Si la respuesta es correcta el facilitador le da el plumón al participante para pasar a poner en la


cuadricula su marca X ó O

7. Viene el turno del otro equipo y se repite la dinámica hasta que alguno gane el “Gato”

Si el facilitador después de medir el clima y ánimo en el grupo, considerara necesaria otra ronda se repite
toda la dinámica.
27

APRENDIZAJE COLABORATIVO: CUARTA SESIÓN


TÉCNICA DE APERTURA: LA LÍNEA DE VIDA DOCENTE
Tiempo: 10 minutos lectura y explicación de técnica 10 minutos dibujar/escribir
10 minutos comentar en equipo

Ayuda a visualizar el desarrollo y crecimiento personal y permite compartir diferentes valores y orientaciones
de vida. Debe primero prepararse el grupo dejando bien claro que debe imperar el respeto, la empatía, la
buena voluntad y sobre todo la positividad.

Material

1. Hojas tamaño carta


2. Plumines de colores/lápices de colores

Dinámica

1. Utilizando una hoja en blanco y doblarla en tres partes


2. Cada parte representará el Presente, el Pasado y el Futuro como docente
3. En cada doblez, el integrante plasmará con dibujos lo que represente su pasado, su presente y su
futuro
4. Se hace primero de manera individual y luego se comparte con sus compañeros

APRENDIZAJE COLABORATIVO: MAPA CONCEPTUAL


Tiempo: 5 minutos formación de equipos y asumir roles 15 minutos lectura Aprendizaje Colaborativo
30 minutos planeación y elaboración de mapa conceptual 10 minutos para exposición por equipo

Temática: Aprendizaje Colaborativo


Mapa Conceptual

Es utilizado para la representación gráfica del conocimiento; es una red de conceptos, en donde los nodos
representan los conceptos y los enlaces las relaciones entre los mismos.
El mapa conceptual puede tener varios propósitos:

• Generar ideas (lluvia de ideas)

• Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.)

• Comunicar ideas complejas

• Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos

• Evaluar la comprensión de ideas y/o significados o diagnosticar la incomprensión de los


mismos

• Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto

• Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes

• Medir la comprensión de conceptos


Manual del Instructor
28

Cómo construir un mapa conceptual: indicadores para su desarrollo

• Seleccionar. Después de leer un texto o un tema concreto, se seleccionan los conceptos con los
que se va a trabajar y se hace una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una
vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (post-it) para
poder jugar con ellos

• Agrupar. Conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar
(paso número 3) antes que agrupar, es preferible agrupar primero: a medida que agrupamos, habrá
conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los
conceptos más genéricos

• Ordenar. Los conceptos se ordenan del más abstracto y general, al más concreto y específico

• Representar. Incorporar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden
agilizar el proceso, así como las posibles correcciones

• Conectar. Esta es la fase más importante, a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,
se comprueba si se comprende correctamente una materia. Los conceptos se conectan mediante
enlaces (flechas). Un enlace define la relación entre dos conceptos, y éste ha de crear una sentencia
correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.e. “La vaca come hierba”,
“El perro es un animal”,...)

• Comprobar. Se identifica si el mapa es correcto no. En caso de que sea incorrecto, corregirlo
añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos (otra tarea que facilitan post-its)

• Reflexionar. Comprobar si se pueden unir distintas secciones. Es cuando se pueden ver relaciones
antes no vistas y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos
cuenta de cómo los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas

Indicadores para el diseño/presentación del trabajo

1. Se formarán equipos colaborativos


2. Se asumirán roles
3. El equipo elegirá la forma de presentación de su Mapa Conceptual

Indicadores para evaluación

1. Lista de cotejo
2. Rúbricas de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos en la elaboración del mapa conceptual
3. Rúbricas de evaluación, auto y co-evaluación: puntos previstos para la exposición
4. Rúbrica de evaluación: productos entregables al instructor vía correo electrónico: mapa conceptual y
exposición

Indicadores para exposición

1. Se elegirá 1ó 2 expositores por equipo


2. Exposición sintética: 10 minutos (cronometrado)
3. El equipo elegirá la forma de exposición
29

TÉCNICA DE CIERRE: PERFIL DEL DOCENTE DEL MODELO EDUCATIVO Y DEL


APRENDIZAJE COLABORATIVO

Tiempo: 10 minutos explicación de la técnica 30 minutos relacionar el perfil docente del ME y las
características del AC

Esta actividad sirve para recapitular y recuperar información relevante de la estrategia que hemos estado
revisando y aplicando durante las cuatro sesiones: el Aprendizaje/Trabajo Colaborativo.

Material

1. Copias del Perfil Docente desarrollado en el Modelo Educativo (carpeta)


2. Rotafolio
3. Hojas
4. Plumones de colores

Dinámica

1. Los participantes elegirán un punto del Perfil Docente (PD) y encontrarán la relación con un elemento
del Aprendizaje/Trabajo Colaborativo (AC)
2. Se pedirá la participación al azar o de manera espontánea de los participantes
3. Se hará una lista (máximo 10) con las propuestas de relación PD y AC
4. Se realizarán algunas observaciones o precisiones, si esto es necesario, y se da por concluida la
sesión
Manual del Instructor
30
REFERENCIAS Y ARTÍCULOS DE INTERÉS
Referencias Bibliográficas

Adams, M. y Bruck, M. (1995) Resolving the “Great Debate”. American Educator, 19, 2 (Summer), Advanced Training Technologies
Branch, U.S. Air Force Research Laboratory (AL/HRCT).
Anderson, R. et al (1977). Schooling and the Acquisition of Knowledge. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Argentina: Editorial Manantial.
Ausubel, D. P. (1982) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.
Ausubel, D. P., J. D. Novak, & H. Hanesian. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2a edición). New York: Holt,
Rinehart & Winston. Reimpreso, 1986. New York: Warbel & Peck.
Baldwin, J. M. (1902). Development and evolution. London: MacMillan.
Baldwin, J.M. (1897) Social and ethical interpretations in mental development. New York; MacMillan.
Bandura, A. (1978) The self-system in reciprocal determinism. American Psychologist. 33, 344-358.
Barnes, Christensen and Hansen (1994). Teaching and the Case Method. Boston, Massachusetts: Harvard Business School
Press.
Barrel J. (1999) Aprendizaje basado en Problemas, un Enfoque Investigativo. Buenos Aires,
Barrows H.S. (1986) A Taxonomy of problem based learning methods, Medical Education.
Brooks, J y Brooks, M (1993) The Case for Constructivist Classrooms. Alexandria, VA: ASCD.
Christensen, Garvin and Sweet, (1991). Education for Judgement: The Artistry of Discussion Leadership. Boston, Massachusetts:
Harvard Business School Press.
Colbert, J., Trimble, K. y Desberg, P. (1996). The Case for Education: Contemporary Approaches for Using Case Methods. Allyn
and Bacon. USA.
Cooper, James. (1996). “Cooperative Learning and College Teaching Newsletter”. Domínguez Hills, CA, California State
University, 6(2)
Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández (1999 . Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw Hill,
México.
Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P
Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 – 211. Oxford: Elsevier.
Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro, en Pensamiento Educativo.
Emerson, Diane M., R. Neill Johnson, Susannah Milner, and Kathryn M. Plank, (1997). “The Penn State Teacher II: Learning to
Teach, Teaching to learn.” University Park, PA, The Pennsylvania State University,
Exley, K. Y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Felder, Richard M., and Rebecca Brent. (1994). “Cooperative Learning in Technical Courses: Procedures, Pitfalls, and Payoffs.”
ERIC Document Reproduction Service Report ED 377038
Glaser, R. (1985) “All´s well that begins and ends with both knowledge and process: A reply to Sternberg.” American Psychologist,
40, 573-575.
James A. Erskine, Michiel R. Leenders, Louise A. Mauffette-Leenders (1998). Teaching with cases. Richard Ivey School of
Business, The University of Western Ontario: Ivey Publishing.
Johnson, David W., and Frank P. Johnson. (1997). Joining Together: Group Theory and Group Skills. Needham Heights, MA:
Allyn & Bacon.
Johnson, David W., and Frank P. Johnson. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic
Learning. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Kelley, G. (1955) The psychology of personal constructs. New York: Norton.
Kohlberg, G. y Mayer, R. (1972) Development as the aim of education. Harvard Educational Revie.
López Caballero, Alfonso (1997). Iniciación al análisis de casos: una metodología activa de aprendizaje en grupos Bilbao:
Mensajero.
Louise A. Mauffette-Leenders, James A. Erskine, Michiel R. Leenders (2001). Writing cases. Richard Ivey School of Business,
The University of Western Ontario: Ivey Publishing
Manual para el alumno. Estrategias de aprendizaje. Talleres de orientación Educativa. UNAM, segunda impresión 2004.
Millis, Barbara J. (1996, May). Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence
Retreat.
Monagas, Oswaldo (1998). Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica. Universidad Nacional Abierta, Venezuela.
Naumes , William, Margaret J. Naumes (1999). The Art and Craft of Case Writing. Buen: Sage Publications, Inc.
Novak, J. D. & D. B. Gowin. (1984). Learning How to Learn. New York: Cambridge University Press.
Novak, J. y B. Gowin, “Nuevas estrategias de evaluación: los mapas conceptuales”, en su Aprendiendo a aprender. tr. por J. M.,
Campanario y E. Campanario, Barcelona, Martínez Roca, 1988.
Novak, J.D. y Gowin, D.B. -Aprendiendo a Aprender.-. Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1988.
31
Novak,J y Cañas,A. (2006) The Theory underlying concept maps and how to construct them. Institute of Human and Machine
Cognition. Florida
Parr,W.; Smith, M. (1998). Developing case-based business statistics courses. The American Statistician, 52 (4), 330-337.
Piaget, J. (1955) The language and thought of the child. New York: New American Library.
Piaget, J. (1981) Psicología y Epistemología. Barcelona. Ed. Six Barral.
Piaget, J.(1978) La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124.
Prescott, Susan. (1996, Winter). Cooperative Learning and College Teaching Newsletter.
Pujolàs M., P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona (Málaga): Aljibe.
Pujolàs, M., P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes.
Universidad de Vic (Barcelona). VI Jornadas de cooperación educativa con iberoamérica sobre educación especial e inclusión
educativa.
Reigeluth, C. (1987) Instructional Theories in Action: Lessons Illustrating Selected Theories and Models. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Resnick, L. (1991) Shared Cognition: Thinking as Social Practice. En Perspectives on Socially Shared Cognition, L. Resnick
(comp.) Washington, D.C.: American Psychological Association.
Sternberg, R. (1985) “All´s well that ends well, but it´sad tale that begins at the end: A reply to Glaser. American Psychologist.
Valsiner, Jaan. (1994) From intelligence to knowledge construction: a sociogenetic process approach. En Sternberg, R. y Wagner,
R.(Comps.).Mind in Context: Interactionist perspectives on human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.
Vygotski, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo.
Wasserman, Selma (1999). El estudio de casos como método de enseñanza .Buenos Aires: Amorrortu.
Zhao, Jianhua and McConnell, D. The Differences of Group learning in the Classroom-based and the Web-based Environments
Factor Analysis, Lancaster University

Sitios Web
Aguilar, F. (1988). The case method. Disponible: http://online.sfsu.edu/~castaldi/teaching/casemeth.html [2001, july 23].
Aronson, E., & Patnoe, S. (1997). La técnica del Rompecabezas. The jigsaw classroom: Building cooperation in the classroom
(2nd ed.). New York: Addison Wesley Longman. Adaptado por “Red Maestros de Maestros”, http://www.rmm.cl/index_sub.
php?id_seccion=2270&id_portal=354&id_contenido=13068
Asopa, B; Beye, G. (1997). Appendix 2: The case method. Disponible: http://www.fao.org/docrep/W7500E/w7500e0b.
htm[2001, july 23].
del Castillo-Olivares, B., José M. Mapas Conceptuales en Matemáticas, disponible en http://www.cip.es/netdidactica/articulos/
mapas
Guía de estudio (s/f). http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/lluvia.htm
Mapa conceptual. http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm
McConnell, David. Collaborative Assessment as a Learning Event in E-learning Environments, School of Education, University of
Sheffield
McConell, David (2000) Collaborative Assessment as a Learning Event in E-learning Environments, School of Education,
University of Sheffield http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/ac_virtual.htm
Método de caso (2001). http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/6/educacion/caso.htm
Modelo Educativo, UAdeC (2015). http://www.uadec.mx/index.php/contenidos/index/modeloEducativo2015
Morales, P. Y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. [Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/pdf/299/29901314.pdf]
Rowley, Kurt. A Design Approach for the Engineering and Construction of CSCL Environments.
Investigación e innovación educativa Centro virtual de técnicas didácticas, ITESM
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/qes.htm
Segovia Luis, Los Mapas conceptuales para Ordenar y Procesar. Consultar en: equipo vic@VI- e,cl
Olivares Luis ¿ Qué son los Mapas Conceptuales? Colegio San Juan Evangelista, Consultar en: lolivares@sje.cl
Utilización Didáctica de los mapas conceptuales. Disponible en: http:www.conceptmaps.it/KM.DidacticUseOfMaps-esp.htm
Zañartu, C. Luz M. Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red, en http://www.quadernsdigitals.
net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_20/a_278/278.htm
¡Contamos contigo!
View publication stats

Вам также может понравиться