Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería Mecánica


Escuela profesional de Ingeniería Mecánica
Departamento Académico de Ingeniería Mecánica

ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA


EFECTOS DE LOS COLECTORES SOLARES CON TUBOS DE VACÍO EN EL AHORRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN ZONAS RURALES DE CONCEPCIÓN

Presentada por:

INTEGRANTES %
BEDRIÑANA ALANYA, Bruce Bryan 100%
CORNEJO LOPEZ, Frank Luis 100%
LIMAYMANTA ARIAS, Yhony Cristhian 100%
PAREDES RAMOS,Cristian Neyer 100%
PARIONA INGA, Logan Yoshua Leonardo 100%
SANTOS CASO, Kevin Yenci 100%
SEGUIL CAPCHA, Sergio 100%

Huancayo – Perú
2018
ÍNDICE
ÍNDICE............................................................................................................................................ 2
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................................ 4
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................... 4
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................................ 4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ..................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 4
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO .......................................................... 5
1.4.1. RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 5
1.4.2. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 5
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................................................... 5
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 6
2.2.1. CALOR, TEMPERATURA, TERMOMETROS ............................................................. 6
2.2.2. ENERGIA ................................................................................................................ 7
2.2.3. POTENCIA .............................................................................................................. 7
2.2.4. ENERGIA ELECTRICA .............................................................................................. 7
2.2.5. ENERGIA SOLAR ..................................................................................................... 8
2.2.6. RADIACION SOLAR ................................................................................................. 8
2.2.7. SISTEMA SOLAR TERMICO ..................................................................................... 8
2.3. BASES CONCEPTUALES ................................................................................................ 10
2.3.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES ........................................................................... 10
2.3.2. DEFINICIONES OPERACIONALES .......................................................................... 10
3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES .................................................. 11
3.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 11
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................ 11
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................................... 11
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................. 12
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 12
4.1. METÓDO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 12
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 12
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 13
4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13
4.5. POBLACION Y MUESTRA O UNIDAD DE OBSERVACIÓN .............................................. 13
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 13
4.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................................... 14
4.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................................. 14
4.9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................ 14
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 14
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 14
5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................................ 18
5.3. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR ........................................................................... 18
6. REFERENCIA BIBBLIOGRAFICA ............................................................................................. 19
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 20
7.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................... 20
7.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS, DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAJA NEGRA ........................... 21
RESUMEN
El estudio de investigación se dirige a los efectos de los colectores solares con tubos de vacío en
el ahorro de energía eléctrica en zonas rurales, se harán mediciones de la captación de energía
solar en la entrada y salida de todo el sistema, de tal modo sabremos cuanta energía producirá
la terma solar, tomaremos datos reales y de esa manera encontrar la ganancia energética, para
que luego se pueda inferir el efecto de la energía captada en el ahorro de energía eléctrica.
La investigación que se realizará es del tipo básico, debido a que se desarrollara a partir de un
sistema de colectores solares ya instalado y en su funcionamiento cotidiano, está enmarcado en
una línea de investigación establecida por el Ministerio de Energía y Minas y la Unidad de post
Grado de la Facultad de ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
inherente al desarrollo de energías renovables en el país y la región.

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
En las zonas rurales de Concepción no es muy factible la energía eléctrica ya que la instalación
es imposible, las causas mayores son la lejanía de las fuentes de abastecimiento y la distribución
de las viviendas del lugar.
En las zonas rurales de Concepción a aproximadamente a 3259 msnm, donde en los meses de
Mayo a Setiembre la temperatura mínima fluctúa en los 0 grados Celsius y la temperatura
máxima fluctúa a los 10 grados Celsius, por los vientos empeora las bajas temperaturas, cabe
mencionar del cabio climático que sufre el planeta.
En este lugar no es muy frecuente la cultura del aseo personal, también la mortandad por el frío
es muy alta pero para alcanzar las condiciones de temperaturas normales tienen que usar
energía convencional como la quema de leña entre otros.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el efecto de los colectores solares con tubos de vacío en el ahorro de energía eléctrica
en zonas rurales de Concepción en el 2018?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS


¿Cuánto es la cantidad de radiación solar durante los días de evaluación?
¿Cuáles son los datos de las temperaturas de las termas durante el día cada 24 horas
¿Cómo es el comportamiento térmico de los colectores solares?
¿Cuál es la energía entregada en un día por el colector a los beneficiarios?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el efecto de loa colectores solares con tubos de vacío en el ahorro de energía
eléctrica en las zonas rurales de Concepción en el 2018

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Determinar la cantidad de radiación solar durante los días de evaluación.
Obtener datos de las temperaturas de las termas durante el día cada 24 horas.
Construir el comportamiento térmico de los colectores solares.
Definir la energía entregada en un día por el colector a los beneficiarios.

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO


1.4.1. RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN
Se ha logrado evaluar la energía generada expresada en kWh/m viviendas de las zonas rurales
de Concepción.
Se ha logrado determinar una reacción global entre la radiación y la energía total captada

1.4.2. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


El principal beneficio es la determinación de los beneficios de un sistema para servicio de los
colectores solares con tubos de vacíos en zonas rurales de Concepción, al determinar los efectos
de los colectores solares en términos ahorro de energía eléctrica en los proyectos ejecutados,
esta determinación facilita la formación de proyectos similares sabiendo que se da dentro de un
efecto positivo y significativo.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Al cumplirse la determinación de los efectos de los colectores solares en términos de ahorro de
energía eléctrica en los diversos proyectos será factible proyectos similares sabiendo que se da
dentro de un efecto positivo y significativo.
Las limitaciones seria que este sistema sea sencillos de explicar a los pobladores de esa zona ya
que no tienen unos conocimientos necesarios para entender sobre estos temas, también tener
en cuenta que nosotros nos limitamos a ciertos factores climáticos y no se podría aplicar a otras
condiciones para eso ya se tendría que cambiar un poco el estudio

2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Las tesis encontradas que anteceden esta investigación son:
En la biblioteca de la Universidad Nacional del Centro del Perú se encuentra la tesis titulada
“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN VIVIENDAS AISLADAS ALTOANDINAS”, cuyo autor es WUILBER CLEMENTE DE LA
CRUZ, quién presento y sustento para obtener el grado de MAGISTER EN TECNOLOGÍA
ENERGÉTICA, en el año 2014, de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente conclusión
final: para realizar estudios relacionados al uso de energías renovables, específicamente energía
solar, es recomendable ejecutar las mediciones a fin de encontrar el tiempo óptimo en horas
pico de la generación de radiación promedio y así decidir si es factible o no la implantación del
estudio.
En la biblioteca de la Universidad Nacional del Centro del Perú se encuentra la tesis titulada
“EFECTO DE LOS COLECTORES SOLARES CON TUBOS DE VACÍO EN EL AHORRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN ZONAS ALTO ANDINAS”, cuyo autor es CARLOS SIXTO MARTINEZ CARRERA, quién
presento y sustento para obtener el grado de MAGISTER EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA, en el
año 2014, de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente conclusión final: la evaluación
de debe ser más extensa debido a que el clima es aleatorio y muy particular para cada día y así
el efecto de los colectores solares con tubos de vacío en el ahorro de energía eléctrica en zonas
alto andinas son el óptimo.
(PIRIZ SAGAHON, 2013). En su tesis doctoral titulada: "ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y
FOTOVOLTAICA AISLADA PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES EN PERÚ”. En el cual, las
conclusiones obtenidas fueron: En ciudades de la región andina de Perú las termas solares son
utilizadas desde hace varios años, mientras que en zonas de la costa y de la selva no se usaban.
Se comprobó que también en estas zonas, es muy eficiente desde el punto de vista de ahorro
energético.
(QUINTEROS MASSARDO, 2012). En su tesis titulada: “ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA
SOLAR TÉRMICO EN EL BARRIO SAN VALENTÍN, COMUNA DE LO PRADO”. De cuya tesis se
concluye que los valores promedio de energía van disminuyendo conforme avanzan hacia meses
de invierno. Se logró cuantificar el beneficio de la energía solar en las viviendas y se observó que
la eficiencia del sistema era buena, y que sería bueno si se aislaran las tuberías. Se demuestra
que los hogares estudiados pueden tener hasta 6 meses de ACS.
(DE LEON NAVARRO, 2009). En su tesis titulada: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD, PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR, COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA, PARA LA
PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA, EN CENTROS DE SALUD TIPO B, SAN MIGUEL
XTIAHUACÁN, SAN MARCOS”. Se llega a la conclusión de que sirve como referencia para
normalizar el uso de captadores solares para ACS (Agua Caliente Sanitaria) en Centros de Salud
(tipo B) y de Asistencia. Ahorro energético en 20 años, fuentes alternas de energía, incentiva el
desarrollo de la sociedad, Reducción de: contaminación, quema de biomasa.
(AGUILAR VIVEROS, 2011). En su tesis titulada: "DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
CALENTAMIENTO SOLAR PARA UN HOTEL EN LA CIUDAD DE VERACRUZ". Se concluye de esta
tesis que se ha logrado reducir costos, facilitar sustentabilidad, habrá un costo mínimo por
mantenimiento. Se puede ahorrar dinero y con 1 mejora tecnológica se ha logrado amortizar a
corto plazo. La energía solar es renovable, abundante y no contamina el medio ambiente, reduce
el efecto invernadero y se difunde su uso.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. CALOR, TEMPERATURA, TERMOMETROS
CALOR
(ROLLE, 2006) Define el calor como: Energía en transición a través de la frontera de un sistema,
que no se puede identificar con una fuerza mecánica que actúa a lo largo de una distancia.
Aparece en un proceso cuando hay una diferencia de temperatura entre el sistema y sus
alrededores. La dirección de transición de energía siempre es hacia la zona de menor
temperatura. Esta transición seguirá hasta que haya equilibrio térmico o cuando el sistema se
aisle térmicamente.El calor es energía y entonces es el joule su unidad, aunque, antes de estar
estandarizada era la caloría su unidad preferida (la equivalencia es 1 𝑐𝑎𝑙 = 4.1868 𝐽). (pág. 91)
TEMPERATURA
(TERMODINAMICA). Define a la unidad de temperatura del siguiente modo: La unidad básica
de la magnitud física temperatura termodinámica, símbolo T, es el kelvin, símbolo K, definido
como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. La
unidad de temperatura Celsius es el grado Celsius, símbolo℃, que es, por definición, igual en
magnitud al kelvin. La diferencia de temperatura se puede expresar en kelvin o en grado
Celsius.

TERMOMETROS
Cualquier termómetro que puede calibrarse directamente usando una propiedad física se llama
termómetro primario. Un termómetro primario no se necesita calibración con temperaturas
estándar externas. Un termómetro secundario es aquel que requiere una calibración externa
con referencias de temperatura estándar. A menudo, los termómetros secundarios son más
sensibles que los termómetros primarios.
Calibrar un termómetro requiere condiciones reproducibles. Es difícil reproducir el punto de
congelación del agua exactamente, así que los científicos usan una condición llamada el punto
triple del agua. El hielo sólido, el agua líquida y el vapor de agua gaseoso pueden coexistir sólo
en una temperatura y presión. Por acuerdo internacional, la temperatura del punto triple del
agua ha sido asignado a una temperatura de 273.16 K (y una presión de 611.73 𝑃𝑎) para la
calibración de los termómetros. (BAUER & WESTFALL, 2011, pág. 563)

2.2.2. ENERGIA
Según (CARTA GONZALES, CARELO PEREZ, & COLMENAR SANTOS, 2009), El término energía es
fuertemente polisémico. En el campo de la física, se define la energía como una «propiedad» de
los cuerpos o sistemas materiales en virtud de la cual estos pueden transformarse (a sí mismos),
modificando su estado o situación, así como actuar sobre otros cuerpos, originando
transformaciones en ellos. La energía indica la capacidad de un cuerpo o sistema para producir
transformaciones, con independencia de que éstas se produzcan o no. (pág. 3)
Según (BAUMEISTER, AVALLONE, & BAUMEISTER III, 1996), un cuerpo contiene energía cuando
es capaz de realizar trabajo. El cuerpo puede tenerla por su condición. Cuando un cuerpo está
mantenido en tal forma que puede desarrollar trabajo en caso de ser soltado, se dice que posee
energía potencial. Cuando un cuerpo se mueve con una cierta velocidad, se dice que posee
energía de movimiento o cinética. (págs. 3-20)
(RUFES MARTINEZ, 2010)Dice que las energías pueden clasificarse, en función de las reservas
disponibles de las fuentes de energía y de su capacidad de regeneración, en energías renovables
y energías no renovables. (pág. 10)
(CARTA GONZALES, CARELO PEREZ, & COLMENAR SANTOS, 2009) Dicen: Estas formas de energía
pueden clasificarse según «órdenes de mérito», siendo la energía superior la de menor entropía
(menor desorden). De acuerdo con esto, la clasificación queda por este orden: energía
gravitacional, energía de movimiento, energía nuclear, energía electromagnética y energía
eléctrica (química). La energía de una forma superior puede degradarse a otra inferior, pero no
al revés (solo la vida puede hacer el efecto contrario, a nivel local, siempre a expensas de un
aumento global de la entropía). (pág. 22)

2.2.3. POTENCIA
(BAUER & WESTFALL, 2011), dice que: La potencia es la tasa con la que se realiza el trabajo.
Matemáticamente, esto significa que la potencia, P, es la derivada del trabajo, W, con respecto
al tiempo:
𝑃 = 𝑑𝑊 /𝑑𝑡. También es útil definir la potencia media, 𝑃̅ como: 𝑃̅ = 𝑊/∆𝑡.
1𝐽 𝑚2
La unidad SI de potencia es el watt (𝑊): 𝑊 = 𝑠
= 1𝐾𝑔 𝑠3

A la inversa, un joule también es un watt por un segundo. Esta relación se refleja en una unidad
muy común de energía (no potencia), el kilowatt-hora (𝑘𝑊ℎ). La unidad 𝑘𝑊ℎ aparece en las
facturas de la empresa de suministro eléctrico y cuantifica la cantidad de energía eléctrica que
se ha consumido. Se pueden usar los kilowatt-horas para medir cualquier clase de energía.

2.2.4. ENERGIA ELECTRICA


(CHESTER, 1994) Dice: La energía eléctrica puede convertirse rápida y eficazmente en cualquier
otra forma de energía, tal como la térmica, la lumínica, la mecánica y la química. (pág. 6)
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una
diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre
ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. (ENERGIA
ELECTRICA, 2014)
TRANSPORTE DE ENERGJA ELECTRICA: Según (MUJAL ROSAS, 2003), este transporte puede
realizarse de dos grandes formas: mediante la utilización de la energía eléctrica en su forma de
continua (OC), o mediante la utilización de la energía eléctrica en su forma de alterna (AC).
•CORRIENTE CONTINUA: En cada instante los electrones circulan en la misma cantidad y
sentido. Es el tipo de corriente generada por una pila o una batería. Se utiliza para suministros
a grandes distancias y grandes potencias, pero resulta más costoso que la alterna, ya que estos
suministros deberán reunir unos requisitos para poder ser efectivos. La energía en continua se
puede almacenar.
•CORRIENTE ALTERNA: Dependiendo del instante, los electrones circularán en un sentido o en
otro, siendo también variable su cantidad. Es el tipo de corriente más empleada, siendo la que
se dispone en cualquier enchufe eléctrico de una vivienda. Es la corriente que más utilizamos,
llegando su uso al 99% del total de energía actual. Existen dos variantes, la corriente alterna
monofásica (para bajas potencias), y la corriente alterna trifásica, que es la más utilizada.

2.2.5. ENERGIA SOLAR


(CARTA GONZALES, CARELO PEREZ, & COLMENAR SANTOS, 2009), nos dice que, la Energía Solar:
Es la energía radiante procedente del Sol y que llega a la superficie de la Tierra (infrarrojo, luz
visible y ultravioleta). (pág. 45)
Según (FERNANDEZ SALGADO, pág. 3) , la energía solar está constituida por la porción de la luz
que emite el sol y que es interceptada por la tierra; Perú es un país con alta incidencia de energía
solar en la gran mayoría del territorio.
(MENDES CUERVO, pág. 27), plantean que la energía solar directa es aquel, que sin transformar
calienta e ilumina; además se necesita sistemas de captación y de almacenamiento para
aprovechar la radiación de diversas formas, ya sea directa o indirectamente.

2.2.6. RADIACION SOLAR


Según (WILLEY, 2010) del Grupo IDEA, I+D en energía solar, el sol es una inmensa fuente de
energía inagotable con un diámetro de 1.39𝑥109 𝑚 situado a la distancia media de 1.5𝑥1011 𝑚
respecto de la Tierra, esta distancia se llama unidad astronómica (UA).
La generación de energía proviene de la pérdida de masa del Sol, que se convierte en energía de
acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E= m·c2, donde "E" es la cantidad de energía
liberada cuando desaparece la masa "m"; "e" es la velocidad de la luz. De todo su flujo radiante,
solo 1 ,37 𝑘𝑊/𝑚2 aproximadamente, llega a la atmósfera.

2.2.7. SISTEMA SOLAR TERMICO


2.2.7.1. CONCEPTOS
El cuerpo negro:
Según (CENGEL & GHAJAR, 2011), la razón máxima de la radiación que se puede emitir desde
una superficie a una temperatura termodinámica 𝑇𝑠 (𝑒𝑛 𝐾 𝑜 𝑅) es expresada por la ley de
Stefan- Boltzman como: 𝑄 ̇𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥. = 𝜎𝐴_𝑠 𝑇_𝑠^4

Según (RUFES MARTINEZ, 2010), un cuerpo negro es cuerpo ideal capaz de absorber toda la
radiación que incide sobre él. A su vez, debido al primer principio de la termodinámica, es
necesario que sea un emisor perfecto (en caso contrario se iría calentando paulatinamente). El
espectro de emisión de un cuerpo negro sólo depende de su temperatura y es independiente
de la naturaleza del cuerpo. Los cuerpos reales, sin embargo, no son negros. Es decir, absorben
(absortancia) y emiten (emitancia) radiación a distintos niveles siempre por debajo del nivel de
absorción y emisión del cuerpo negro a la misma temperatura. (pág. 49)
Absorbancia:
Según (CENGEL & GHAJAR, 2011), es la fracción de la energía de radiación incidente sobre una
superficie que es absorbida por ésta. Como la emisividad, su valor está en el intervalo Os as 1.
Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente sobre él. Es decir, un cuerpo negro es un
absorbente perfecto (a= 1) del mismo modo que es un emisor perfecto. (pág. 28)
Emitancia:
Según (CENGEL & GHAJAR, 2011), Dice que es la emisividad de la superficie. La emisividad cuyo
valor está en el intervalo 0 < 𝑒 < 1, es una medida de cuán próxima está una superficie de
ser un cuerpo negro, para el cual 𝑒 = 1. (pág. 28)
2.2.7.2. COLECTOR SOLAR DE TUBOS DE VACÍO
TERMINOLOGIA
Absorbente: Es aquella parte del colector solar que recibe la energía radiante incidente y la
transforma en energía térmica.
Área del absorbente: Es el área total de transferencia de calor a través de la cual la radiación
solar calienta al fluido portador de calor o el área del absorbente fluido portador de calor como
en la superficie receptora, las que realizan la función absorbente.
Ángulo de captación: Es la zona angular dentro de la cual la radiación es captada por el receptor
de un concentrador. Se dice que la radiación es captada porque la radiación dentro de este
ángulo alcanza el absorbente después de atravesar la apertura.
Ángulo de incidencia: Es el ángulo entre la radiación solar directa y la normal al plano de
abertura. Tiempo solar aparente: Tiempo basado en el movimiento angular aparente del sol en
el cielo. Al mediodía solar el sol cruza el meridiano del observador.
Área de apertura: Es el área máxima proyectada de un colector solar a través de la cual se capta
la energía solar no concentrada.
Área bruta: Es la máxima área proyectada del módulo completo de captación, incluido el
conjunto de los dispositivos de montaje.
Colector plano: Es un colector solar sin concentración en el que la superficie absorbente es
esencialmente plana.
Cubierta del colector: Es el material que cubre la apertura para proporcionar protección térmica
y del ambiente.
Colector solar: Es un dispositivo diseñado para absorber la radiación solar incidente y transferir
energía a un fluido que pasa a través de él.
Fluido de transferencia de calor: Es el medio, tal como aire, agua u otro fluido, que atraviesa al
colector solar y lleva la energía térmica absorbida lejos de la placa absorbente del colector.
Captadores de tubos de vacío: Según (RUFES MARTINEZ, 2010, pág. 68). En un tubo de vidrio
cilíndrico, se hace un vacío entre dos capas para reducir las pérdidas de calor por convección de
los tubos hacia el aire. Pueden ser de flujo directo donde el agua pasa directamente por los tubos
y retorna caliente; o pueden ser de flujo indirecto donde tiene un dispositivo (heat pipe) que
lleva el calor desde los tubos hacia el tanque de almacenamiento donde en contacto con el agua
transmite el calor.
INSTALACION SOLAR TERMICA
En su diseño hay que tener en cuenta que, tan importante como la correcta selección de los
elementos integrantes de cada subsistema, es la correcta integración de todos ellos en el
sistema y la selección de las estrategias de regulación, control y operación.

2.3. BASES CONCEPTUALES


2.3.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES
El trabajo de investigación se tiene una variable dependiente: Energía Eléctrica y una Variable
Independiente: Colectores solares con tubos de vacío.
VI: Colectores solares con tubos de vacío.
Sistema de termas solares con tubos de vacío e instalación para producción de agua caliente
sanitaria para su uso en lavaderos y duchas en viviendas unifamiliares ubicadas sobre los 3800
m.s.n.m.
Es el conjunto de colectores solares instalados en viviendas unifamiliares, cuyos componentes
logran convertir la energía solar térmica que incide en sus placas colectoras en calor almacenado
en un depósito aislado a fin de ser utilizado por los usuarios en el aseo personal, limpieza
doméstica y uso en la cocina.
Sus dimensiones son:
• Temperatura del agua fría.
• Temperatura del agua caliente
• Temperatura del medio ambiente.
• Consumo de agua caliente.

VD: Energía eléctrica


Energía ahorrada en forma de Energía Eléctrica (carga eléctrica movida a través de conductores
eléctricos capaces de generar trabajo por una diferencia de potencial) en el calentamiento de
agua para uso doméstico de vivienda unifamiliar. Su dimensión es 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜.

2.3.2. DEFINICIONES OPERACIONALES


Cada variable posee dimensiones, las mismas que se definen a continuación:
VI: Colectores solares con tubos de vacío.
Variable que expresa las horas del día durante las cuales el agua se calienta por la recepción de
la energía térmica solar en el colector solar, horas durante las cuales el agua se enfría en el
tanque de almacenamiento de agua caliente debido a la fuga de calor por los aislamientos y los
metales que sobresalen desde adentro, la temperatura máxima que se logra en las horas de
máxima irradiación y/o el mínimo uso de agua caliente, la temperatura mínima que es debido a
las horas de nula irradiación y/o máximo consumo de agua; y generalmente las diversas
temperaturas alcanzadas hora a hora durante el día, generando la acumulación de energía en
forma de calor almacenada en un tanque de agua de para ser usada a libre disposición en los
grifos o duchas por los beneficiarios. Todas las temperaturas, y por ende la energía almacenada
y aprovechada dependen del tiempo, del gasto de agua caliente, de la temperatura del medio
ambiente y del aislamiento térmico del sistema.
Radiación Solar: Potencia cedida por el sol en una zona específica de la tierra, que en nuestro
caso es en el sector definido por las coordenadas terrestres de Latitud de −12.201° y Longitud
de −75.387° esta potencia está definida en una unidad de área en un determinado período de
tiempo. La radiación solar tiene un índice muy variable, es por eso que se toma una media de
un determinado tiempo y no la instantánea. Su unidad es 𝑘𝑊ℎ/𝑚2/𝑑í𝑎.
Terma solar: Aparato térmico que capta y almacena la energía térmica solar que llega a su
colector, en un tanque que contiene una cantidad determinada de agua que luego será usada
en las viviendas unifamiliares en zonas de alrededor de los 3800 para sus necesidades
domésticas.
Hora: Lapso de tiempo en el que se toman los datos para medir la energía almacenada.
Temperatura del agua fría: Es la temperatura del agua medida a intervalos de una hora, antes
de su ingreso al colector solar. Es la temperatura del agua traída desde los afluentes de la zona
para alimentar el sistema.
Temperatura del agua caliente: Es la temperatura del agua medida a la salida de los grifos en el
lavadero. Es la temperatura que se obtiene luego de que el agua haya ganado calor por cuenta
del colector, y también del calor perdido en todo el sistema, incluyendo los grifos y las cañerías.
Temperatura máxima: La más alta temperatura registrada durante el tiempo en que se hizo la
evaluación.
Temperatura mínima: La mínima temperatura registrada durante el tiempo en que se hizo la
evaluación.
Consumo de agua caliente: Volumen de agua registrado proveniente del tanque de
almacenamiento de la terma solar que ha sido usado durante el período de evaluación.
Calor almacenado: Calor capturado por el colector solar de la terma, que luego es almacenado
en el tanque de almacenamiento también componente de la terma solar. El calor almacenado
es cuidadosamente aislado del medio ambiente para evitar su enfriamiento el mayor tiempo
posible.

VD: Energía eléctrica


Variable que expresa la cantidad de energía eléctrica que se ahorra por usar el calor captado por
las termas solares. El efecto se evalúa a través de la cantidad de energía captada y consumida
por el colector solar, y convertida a su equivalente en energía eléctrica.

3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES


3.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
Los colectores solares con tubos de vacío tienen un efecto positivo en el ahorro de energía
eléctrica en las zonas rurales de Concepción debido a que para el calentamiento de agua se
utiliza la energía solar.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


La aplicación de la tecnología permitirá incrementar la eficiencia en niveles superiores de los
calentadores de agua usando la energía solar.
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
El trabajo de investigación se tiene una variable dependiente: Energía Eléctrica y una Variable
Independiente: Colectores solares con tubos de vacío.
VI: Colectores solares con tubos de vacío.
Sistema de termas solares con tubos de vacío e instalación para producción de agua caliente
sanitaria para su uso en lavaderos y duchas en viviendas unifamiliares ubicadas sobre los 3800
m.s.n.m. Es el conjunto de colectores solares instalados en viviendas unifamiliares, cuyos
componentes logran convertir la energía solar térmica que incide en sus placas colectoras en
calor almacenado en un depósito aislado a fin de ser utilizado por los usuarios en el aseo
personal, limpieza doméstica y uso en la cocina. Sus dimensiones son:
• Temperatura del agua fría.
• Temperatura del agua caliente
• Temperatura del medio ambiente.
• Consumo de agua caliente.
VD: Energía eléctrica
Energía ahorrada en forma de Energía Eléctrica (carga eléctrica movida a través de conductores
eléctricos capaces de generar trabajo por una diferencia de potencial) en el calentamiento de
agua para uso doméstico de vivienda unifamiliar. Su dimensión es kWh/año.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. METÓDO DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha usado el método sistémico, hay que evaluar el efecto de varios colectores en un medio
ambiente complejo porque se encuentran en diversas condiciones geográficas: por ejemplo, a
las viviendas que están en la ladera este de los cerros les llega el sol después que a los de la
ladera oeste, algunos se encuentran en las quebradas, algo ocultos y con menos vientos y
exposición a las heladas, y otros en las cimas de las lomas, etc. También la condición de evaluar
a varias termas a la vez en las mismas condiciones climáticas, hace que haya un funcionamiento
sistémico de todos los colectores. (ESPINOZA MONTES, 2014), dice: "El propósito del método
sistémico es estudiar el objeto mediante la determinación de sus elementos, sus relaciones y
límites para observar su estructura y la dinámica de su funcionamiento". Que es justo lo que
estamos haciendo en esta investigación, viendo a todos los colectores solares, aunque estén 50
separados, como un sistema, relacionándolos a través de la producción de energía, funcionando
simultáneamente

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación implementado en este estudio es el básico; debido a que el fin de esta
investigación es conocer el efecto que logran los captadores solares, lo cual va a refrendar lo ya
aplicado en el distrito de San José de Quero.
(ESPINOZA MONTES, 2014), dice que: la investigación básica tiene como propósito ampliar el
conocimiento científico a partir de la observación del funcionamiento de los fenómenos de la
realidad.
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de la investigación es el explicativo debido a que cuanto más calor se capta con el
colector solar, vamos a tener un efecto positivo en la 49 captación de energía, todo esto sin
manipular nada en los colectores solares objeto de estudio.
(ESPINOZA MONTES, 2014) Dice: La investigación explicativa tiene como propósito buscar las
relaciones de causa y efecto entre las variables del objeto en estudio. En este estudio el
investigador no manipula las variables. En algunas investigaciones se determinará la correlación
de las variables sin encontrar causalidad, aunque desde el punto de vista sistémico, existe
relación entre las variables que integran un objeto o un sistema.

4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación: Dado a que se tiene una sola variable independiente, y además no
se debe ejercer ninguna manipulación sobre ella, no hay necesidad de tener control sobre esta
variable independiente, es más, el diseño exige que no haya ningún tipo de control, sino al
contrario, que los colectores solares funcionen libremente para saber el verdadero efecto que
se produce en la producción de energía en su funcionamiento libre. En este diseño de la
investigación hemos sido rigurosos en la calibración de los instrumentos a usar, y en la toma de
datos en un período de tiempo bien definido y con condiciones idénticas en todos los colectores
a ser evaluados, a fin te tener una lectura fidedigna y confiable.

4.5. POBLACION Y MUESTRA O UNIDAD DE OBSERVACIÓN


La población que se estudiará es la zona rural de San José de Quero de la provincia de
concepción, desde setiembre hasta noviembre del 2018, de la cual se obtendrá alguna
característica e interés en común.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Existen dos técnicas de recolección de datos: La técnica documental y la técnica empírica.
Usaremos la técnica documental que nos ayudara a organizar y conseguir los datos de diversos
libros y antecedentes que ayudaran a armar la base teórica del proyecto.
Para poder formar la base teórica se ha usará una ficha bibliográfica difundida por el Dr. Ciro
Espinoza Montes, la cual se muestra a continuación:
FIGURA 1.1 FICHA DE LECTURA

FUENTE: ESPINOZA MONTES, CIRO

4.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se usara una ficha de toma de datos específicos sobre la temperatura e intensidad de rayos
solares que actúan sobre los colectores solares a determinadas horas del día, adicionalmente se
obtendrán datos de la ganancia energética producida por el proceso, estos datos serán la
muestra que usaremos posteriormente en el análisis de datos.

4.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Se usa la estadística inferencial para generalizar los resultados y conclusiones obtenidos en la
muestra a la población. El uso de la estadística inferencial ayudará a probar la hipótesis solo con
el análisis de datos de la muestra.

4.9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS


Para el proceso de comprobación de hipótesis usaremos: la prueba de significancia y las
pruebas sobre coeficientes individuales.
 La prueba de significancia nos permitirá determinar si las variables
independientes en su conjunto tienen efecto sobre la variable dependiente.

 La prueba de coeficientes individuales contraria a la prueba significativa,


determina la relación entre la variable dependiente y cada una de las variables
independientes por separado.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA 1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

L M V L M V L M V S L M V L M V L M V L M V L

17 19 21 24 26 28 1 3 5 6 15 17 19 22 24 26 29 31 2 5 7 9 12

INICIO

CONFORMACI
ON DEL
EQUIPO
PLANTEAMIENT
O DEL ESTUDIO
ESQUEMA DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DEL
PLAN DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE
LA
INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACION E
IMPORTANCIA
PRIMERA
PRESENTACIÓN
DEL ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
EXPOSICIÓN DEL
PLAN DE
ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
DESARROLLO

REVISIÓN
BIBLIOGRAFICA
ELABORACÍON
DEL MARCO
TEÓRICO
RECOLECCIÓN
DE DATOS
PROCESAMIENT
O DE LOS DATOS
PRESENTACIÓN
DE AVANCE DEL
PLAN DE
ESTUDIO
CIERRE

REDACCIÓN DEL
BORRADOR
TRABAJO FINAL
REVISIÓN Y
CORRECCION
DEL TRABAJO
FINAL
TRANSCRIPCIÓN
Y ENTREGA DEL
TRABAJO FINAL
DEFENSA DEL
TRABAJO FINAL

OBSERVACIONES: Se destinará entre una hora mínimo a tres horas de investigación en los días lunes, miércoles
y viernes para la realización del trabajo de investigación
ACTIVIDADES CUMPLIDAS ACTIVIDADES POR CUMPLIR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO:
TABLA 1.2. PRESUPUESTO
CONCEPTO VALOR
TRANSPORTES S/. 50.00
TIEMPO DE CONSULTA EN S/.10.00
INTERNET
INPRESIONES S/.10.00
FOTOCOPIAS S/.7.00
REFRIGERIOS S/.50.00
UTILES DE ESCRITORIO S/.10.00
ANILLADO S/.3.00
IMPREVISTOS S/.15.00
TOTAL S/.155.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


FINANCIAMIENTO:
- La investigación será financiada por el equipo de investigación, puesto que la
investigación es del tipo básica y no requiere financiamiento de alguna empresa, puesto
que reuniremos información de antecedentes referidos a esta investigación.

5.3. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

MATERIALES
- Papel bond
- Lápices y lapiceros de color
- Resaltador
- Cuaderno de anotaciones
- Fotocopias
- Revistas

EQUIPOS A UTILIZAR
- Computadora
- Laptop
- Cámara
- Impresora
6. REFERENCIA BIBBLIOGRAFICA

AGUILAR VIVEROS, F. G. (2011). DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE CALENTAMIENTO


SOLAR PARA UN HOTEL EN LA CIUDAD DE VERACRUZ. VERACRUZ, MÉXICO.
BAUER, W., & WESTFALL, G. (2011). FISICA PARA INGENIERIA Y DEMAS (Vol. 1). MÉXICO D.F.,
MÉXICO: MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE CV.
BAUMEISTER, T., AVALLONE, E., & BAUMEISTER III, T. (1996). MARKS MANUAL DEL INGENIERO
MECÁNICO. MÉXICO: MCGRAW HILL.
CARTA GONZALES, J., CARELO PEREZ, R., & COLMENAR SANTOS, A. (2009). CENTRALES DE
ENERGIAS RENOVABLES. GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍAS RENOVABLES.
MADRID, ESPAÑA: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
CENGEL, Y., & GHAJAR, A. (2011). TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA, FUNDAMENTOS Y
APLCACIONES. MÉXICO D.F., MÉXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.
DE C.V. .
CHESTER, L. D. (1994). TRATADO DE ELECTRICIDAD. BARCELONA, ESPAÑA.
CLEMENTE DE LA CRUZ, W. C. (2013). OPTIMIZACION DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS AISLADAS ALTOANDINAS.
HUANCAYO, PERÚ.
DE LEON NAVARRO, A. (2009). ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ENERGIA SOLAR, COMO ALTERNATIVA ENERGETICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA
CALIENTE SANITARIA, EN EL CENTRO DE SALUD DE TIPO B, SAN MIGUEL IXTAHUACAN,
SAN MARCOS. CIUDAD DE HUATEMALA, MÉXICO.
ENERGIA ELECTRICA. (2014).
ESPINOZA MONTES, C. (2014). P.91.
FERNANDEZ SALGADO, J. M. (2009). TECNOLOGÍA DE LAS ENERGIAS RENOBABLES. MADRID,
ESPAÑA: MUNDI PRENSA.
MARTINEZ CARRERA, C. S. (2014). EFECTO DE LOS COLECTORES SOLARES DE TUBOS DE VACIO
EN EL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS. HUANCAYO,
PERÚ.
MENDES CUERVO. (2012).
MUJAL ROSAS, R. (2003). TECNOLOGIA ELECTRICA. BARCELONA, ESPAÑA: MARCOMBO.
PIRIZ SAGAHON, I. (2013). ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA AISLADA PARA
PEQUEÑAS COMUNIDADES EN PERÚ. BARCELONA, ESPAÑA.
QUINTEROS MASSARDO, D. (2012). ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA SOLAR TERMICO
EN EL BARRIO SAN VALENTIN, COMUNA DE LO PRADO. SANTIAGO, CHILE.
ROLLE, K. (2006). TERMODINAMICA. MÉXICO: PEARSON EDUCACION.
RUFES MARTINEZ, P. (2010). ENERGIA SOLAR TERMIKCA, TECNICAS PARA SU
APROVECHAMIENTO. BARCELONA, ESPAÑA: MARCOROMBO S.A.
7. ANEXOS
7.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES

Problema general Objetivo general Hipótesis general VARIABLE  Temperatura del


¿Cuál es el efecto de los colectores Determinar el efecto de los Los colectores solares con INDEPENDIENTE agua fría
solares con tubos de vacío en el ahorro colectores solares con tubos de tubos de vacío tienen un Colectores solares con  Temperatura del
de energía eléctrica en zona rural de San vacío en el ahorro de energía efecto positivo en el ahorro tubos de vacío. agua caliente
José de Quero en Huancayo en el 2018? eléctrica en zona rural de san de energía eléctrica en zonas  Temperatura del
Problemas específicos José de quero en Huancayo rurales debido a que para el medio ambiente
 ¿Cuánto es la cantidad de radiación en el 2018. calentamiento de agua se  Consumo del
solar durante los días de Objetivos específicos utiliza la energía solar. agua caliente
evaluación?  Determinar la radiación Hipótesis especifico VARIABLE  Energía
 ¿Cuáles son los datos de las solar durante los días de  La aplicación de la DEPENDIENTE
temperaturas de las termas durante evaluación. tecnología permitirá Energía eléctrica en
el día cada 24 horas  Obtener datos de las incrementar la zona rural de san José
eficiencia en niveles
 ¿Cuál es la energía entregada en un temperaturas de las de quero en Huancayo
superiores de los en el 2018
día por el colector a los termas durante el día calentadores de agua
beneficiarios? cada 24 horas. usando la energía
solar.
 Definir la energía
entregada en un día por
colector solar a los
beneficiarios.
7.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS, DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAJA NEGRA

ENERGIA COLECTOR SOLAR CON ENERGIA


SOLAR TUBOS DE VACÍO CALORÍFICA

Вам также может понравиться