Вы находитесь на странице: 1из 31

Normas comunes a todo procedimiento

LA COMPARECENCIA EN JUICIO

Para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio,


debe reunir la capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”,
condición esta última que se entrega exclusivamente a determinadas
personas.

El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2


sentidos:

1) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria o


coercitivamente.

2) Sentido estricto: es el acto de presentarse ante los tribunales,


ejercitando una acción o defendiéndose, o requiriendo la intervención en
un acto no contencioso.

La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en


el estudio de dos instituciones procesales fundamentales, cuales son el
Patrocinio y el Mandato Judicial.

1.- Patrocinio: Se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias


procesales (técnico del derecho), Se define como: un “contrato solemne
por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.”

a) Requisitos para ser Patrocinante:

- Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es decir, tener


el título de abogado.
b) Forma de constituirlo: La formalidad exigida es que en la primera
presentación que el interesado efectúe ante el tribunal, el abogado
ponga su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio. Lo
normal en la práctica es destinar un otrosí del escrito a este efecto.
En el nuevo proceso penal, tratándose de Defensores Públicos, éste se
entiende constituido por el sólo ministerio de la ley (art. 54 Ley de

Defensoría Penal Pública).

c) Sanciones al Incumplimiento: La sanción es gravísima: el


escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales
(art. 1º inciso 2º Ley 18.120).

d) Duración: Todo el proceso, salvo renuncia o revocación.

e) Facultades del Patrocinante: Esencialmente el patrocinio se limita


a la fijación de las estrategias de defensa. No obstante, y a pesar de que
ello es propio del mandatario judicial, se le faculta para asumir la
representación en cualquier estado del juicio (facultades ordinarias del
mandato: art. 1° inciso 3º, Ley N°18.120)

f) Término del Patrocinio:

- Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de


terminación.

- Revocación: Acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio


vigente. Normalmente va aparejado de la designación de un nuevo
abogado patrocinante, quien tiene dos obligaciones: comunicar la
revocación a su colega y encargarse que éste reciba sus honorarios
profesionales (Código de Ética).

- Renuncia: Debe notificarse al patrocinado junto con el estado del


proceso. No obstante, el abogado que renuncia mantiene su
responsabilidad hasta por el término de emplazamiento, salvo que
previo a ello se haya designado un nuevo patrocinante (art. 1º inc. 4º
Ley 18.120).

- Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado


debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente
presentación. Cabe señalar que la muerte del patrocinado no extingue el
patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus servicios a la
sucesión.

2. El Mandato Judicial: el mandatario mira a la representación


(técnico del procedimiento). Es un “contrato solemne en virtud del cual
una persona otorga a otra facultades suficientes para que la represente
ante los Tribunales de Justicia.”

3.1 Diferencias con el Mandato Civil:

MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL

1. Consensual 1. Solemne

2. Se extingue con la muerte de 2. No se extingue con la muerte


ambas partes del mandante

3. Todos pueden ser mandatarios 3. Sólo aquéllos del art. 2° Ley


(incluso incapaces) N°18.120

4. La representación es un elemento de la 4. La representación es


de la esencia naturaleza

5. La delegación no obliga al mandante 5. La delegación

si no la ratifica. siempre obliga al mandante.


b) Requisitos para ser Mandatario: Es preciso ser una de las
personas incluidas en el art. 2° de la Ley N°18.120, esto es:

i. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

ii. Procurador del Número.

iii. Postulantes designados por la Corporación de Asistencia Judicial,


independientemente del tiempo que lleven como egresados.

iv. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de Derecho en


alguna Universidad autorizada.

v. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5° año


y hasta 3 años después de haber rendido los exámenes
correspondientes.

c) Forma de Constituir el Mandato (art. 6° Ley 18.120):

- Por escritura pública.

- Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Árbitro suscrita por todos
los otorgantes.

- Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del


Tribunal: Es la forma normal de constitución (Secretario: “autorizo” o
“autorizo poder”, fecha, firma).

- Artículo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y Pagaré: Endoso en


Comisión de Cobranza: Tiene la particularidad de que por el sólo efecto
del endoso se entienden conferidas todas las facultades especiales que
en otros casos requieren otorgarse expresamente.
d) Sanciones al Incumplimiento: La sanción es menos drástica
que la del patrocinio, ya que otorga al interesado un plazo de 3
días para corregir el vicio de que adolece la presentación y
constituir legalmente el mandato. Si se hace, el escrito mantiene
como fecha la de su presentación.

e) Facultades del Mandatario: Las facultades pueden ser:

i.- Esenciales u Ordinarias: Existen sin necesidad de mención expresa


y no pueden ser objeto de limitaciones por las partes. Autorizan al
mandatario para tomar parte del mismo modo que podría hacerlo el que
da el mandato, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas
las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan al
mandatario; tomar parte en todos los actos e incidentes del proceso, y
en todas las cuestiones que se promuevan por vía de reconvención,
hasta el cumplimiento completo del fallo definitivo. Como consecuencia,
las notificaciones se deben hacer al mandatario judicial, siendo nulas las
que se notifiquen al mandante.

ii.- De la Naturaleza: Son básicamente dos: la posibilidad de delegar


el mandato,

iii.- Accidentales o Especiales: Sólo se entienden incorporadas al


mandato si se mencionan expresamente. Están en el art. 7° inc. 2° del
Código de Procedimiento Civil.

Las facultades especiales son:

- Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, porque produce cosa


juzgada.

- Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto


de disposición.
- Absolver Posiciones.

- Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los


términos legales.

- Transigir, ya que es un acto de disposición.

- Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).

- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.

- Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de


una cosa son objeto de apropiación o cobro por parte de la persona
calificada para gozar de ellos

Durante años se discutió si debían enunciarse una a una o si bastaba


una referencia general. Hoy está resuelto el tema en favor de la
segunda posición.

f) Efectos del Mandato: Constituido el mandato, desaparece del


proceso la persona física del mandante, por lo que todas las actuaciones
del proceso, así como, sus notificaciones deben practicarse al
mandatario. Hay excepciones en el avenimiento laboral, la conciliación
civil y la absolución de posiciones cuando se solicite comparecencia
personal de la parte, etcétera.

g) Término del Mandato:

i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de


terminación.

ii. Terminación anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegará a


tener sentencia definitiva, el mandante puede solicitar que se lo libere
del encargo (ej: desistimiento de la demanda).
iii. Revocación: Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al
mandato vigente. Puede ser expresa o tácita (designación de un nuevo
mandatario sin hacer mención al anterior). Debe constar en el proceso
para ser oponible a la contraparte.

iv. Renuncia del mandatario: Debe notificarse al mandante e


informarle el estado del proceso. No obstante ello, el mandatario que
renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de
emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo apoderado.

v. Muerte o incapacidad del mandatario: En este caso el patrocinado


debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente
presentación.

h) Responsabilidad del Mandatario: El mandatario tiene una


responsabilidad especial y expresa (art. 28) en relación con las costas
procesales (definidas por el art. 139 CPC) a que sea condenado su
mandante, sin perjuicio de poder repetir contra éste con posterioridad
(es un caso de solidaridad). Además el mandatario tiene responsabilidad

disciplinaria, en términos tales que puede se objeto de sanciones por


actos abusivos de su parte.

3.Excepciones a la comparecencia en juicio representado:

a) Caso general (art. 2° inc. 3° Ley 18.120) se puede solicitar


autorización al tribunal para comparecer y defenderse personalmente.

b) Casos especiales: No se requiere tener mandato judicial ni patrocinio:

a. En departamentos (comunas) con menos de 4 abogados en ejercicio.

b. Manifestaciones Mineras.
c. Asuntos que conozcan Alcaldes o Jueces de Policía Local salvo
regulación de perjuicios de cuantía superior a 2 UTM.; los Árbitros
Arbitradores.

d. Asuntos que conozca la Dirección General del S.I.I. y la Contraloría.

e. Juicios políticos de que conozca la Cámara de Diputados o el Senado.

f. Juicios cuya cuantía no exceda de ½ U.T.M., cualquiera sea su


naturaleza.

g. Causas Electorales.

h. Recursos de Amparo y Protección.

i. Denuncias Criminales.

j. Solicitudes aisladas en que se piden copias, desarchivos, etc.

k. Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes


intervinientes”.

Paralelo entre Patrocinio y Mandato:

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL

Naturaleza Jurídica:

Contrato Solemne Contrato Solemne

Fijar la estrategia de defensa La representación en juicio

Sólo abogados habilitados Abogados y otros del art. 2° Ley


18.120.

Nombre, domicilio, firma del

abogado Alguna de las formas del art. 6° CPC


En la primera presentación En la primera presentación

Sanción: Se tiene por no presentado el

escrito Misma sanción pero después de


3 días.

Responsabilidad: Civil y criminal

Civil criminal y por costas procesales

Ejercicio ilegal: Constituye

delito Constituye delito (art.3° Ley 18.120)

4. Situaciones Especiales de Representación:

a) Agencia Oficiosa: Es la situación que se produce cuando una


persona comparece ante un tribunal, asumiendo la representación de
otra sin patrocinio ni mandato constituido en su favor, pero ofreciendo la
ratificación posterior de todo lo obrado por parte de quien ha debido ser
el mandante.

Requisitos:

i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en


caso contrario debe actuar representado por alguien que lo sea.

ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado


comparecer.

iii. Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado

El tribunal califica las circunstancias y puede o no aceptarla. Si el


tribunal la acepta se debe constituir la garantía, que normalmente es
una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es ratificado posteriormente,
se produce la nulidad de todo lo obrado (efecto procesal), y el fiador
deberá responder de los perjuicios causados (efecto civil).

b) Procurador Común: Ya analizado a propósito de la pluralidad de


partes.

c) Representaciones Especiales: Se trata de dilucidar quién


representa a determinadas personas jurídicas. Para ello debemos
distinguir:

i. Personas Jurídicas de Derecho Público: No existen reglas


especiales. Hay que analizar la ley que las crea y reglamenta. Ejemplos:

- Fisco: Presidente del Consejo de Defensa del Estado.

- Municipalidades: Alcalde.

ii. Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: Las


representa su presidente (art. 8 CPC).

iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo


mención expresa, la representación sólo comprende facultades
ordinarias del mandato. Hay 3 casos especiales en cuanto a la
representación de las sociedades:

- Sociedades Anónimas: El representante debe ser el gerente (art. 49


Ley 18.046)

- Sociedad Legal Minera: La representa el socio designado por la junta o


si no hubiere junta, el socio con mayores derechos, o en caso de empate
aquél cuyo apellido empiece con la letra más cercana a la A. (art. 193
CM)
- Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado,
basta con notificar a uno cualquiera de los socios.

d) Representación de Personas Ausentes: (art. 11, 285, 844, 845 y


846 CPC, y 367 COT). Hay que distinguir tres situaciones:

1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el


demandante emplazarla para un juicio posterior, puede pedirse como
medida prejudicial, que se constituya un apoderado que lo represente y
responda por las costas y multas del juicio, bajo apercibimiento de
designarse un curador de bienes (art. 285 CPC).

2) Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido. Hay


que distinguir (art. 844 y ss. CPC):

- Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.

- No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art. 473


CC)

3) Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es posible


notificarlo válidamente. Si sólo tiene facultades para un negocio en
particular, sólo se lo puede emplazar válidamente para ese caso.
Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no conoce el
paradero del mandante, se designa un curador de ausentes.(art. 11
CPC)
LA FORMACIÓN DEL PROCESO

1. Concepto de expediente y su formación.

Analizaremos el proceso como expediente, como conjunto de escritos,


documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o verifican
en el procedimiento.

(29 al 36 CPC y Ley 20.886 D.O. 18.12.2015)

Artículo 29.- Se formará la carpeta electrónica con los escritos,


documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda
especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Estos antecedentes
serán registrados y conservados íntegramente:

- en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o


verificación a través de cualquier medio que garantice la fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulará
mediante auto acordado de la Corte Suprema. (acta 71 de la ECS
de fecha 16.06.2016)

- La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet


del Poder Judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o
habilite al tribunal para restringir su publicidad, o la de alguna
parte de ella.

- Ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que


previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.
Artículo 30.- Los escritos y documentos se presentarán por vía
electrónica conforme se dispone en los artículos 5º y 6º,
respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación Electrónica de los
Procedimientos Judiciales. ( Ley 20.886)

Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido


o el trámite de que se trata.

Art. 32 (33). Entregado un escrito al secretario, deberá éste en el


mismo día estampar en cada foja la fecha y su media firma, o un sello
autorizado por la respectiva Corte de Apelaciones y que designe
la oficina y la fecha de la presentación. Deberá, además, dar recibo
de los documentos que se le entreguen, siempre que lo exija la parte
que los presenta, sin que pueda cobrar derecho alguno por los servicios
a que este artículo se refiere.

Art. 34 (35). Todas las piezas que deben formar la carpeta


electrónica se irán agregando sucesivamente según el orden de su
presentación. El sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial
numerará automáticamente cada pieza de la carpeta electrónica en
cifras y letras. Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no
puedan agregarse o que por motivos fundados se manden reservar
fuera del proceso.
Artículo 36.- Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán
bajo su custodia y responsabilidad. Éstas no podrán retirarse sino por
las personas y en los casos expresamente contemplados en la ley.
Corresponderá al tribunal velar por el estricto cumplimiento de lo
establecido en el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 37.- inc. 3.- En aquellos casos en que otro tribunal


requiera la remisión del expediente original o de algún cuaderno o pieza
del proceso, el trámite se cumplirá enviando la correspondiente
comunicación de la carpeta electrónica a la que deben acceder a través
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial. Lo mismo se
aplicará cada vez que la ley ordene la remisión, devolución o envío del
proceso o de cualquiera de sus piezas a otro tribunal.

LAS NOTIFICACIONES

La notificación es un acto jurídico procesal por el cual se da


conocimiento legal a la parte afectada, que se ha deducido una acción
judicial en su contra o que se ha dictado una resolución judicial, para
que actúe procesalmente en el juicio mediante los actos que la ley pone
a su disposición. Es además, un acto de certeza judicial, porque
desde su fecha empiezan a correr los plazos que la ley le confiere para
que la parte, ejerza los derechos conferidos por la ley. La primera de
todas las notificaciones y aquella que notifica una resolución muy
importante o la sentencia, la practica un ministro de fe,
llamado receptor judicial.
Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella.

Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento


del notificado.

a) Categorías reguladas en el CPC:

i) Notificación Personal

ii) Notificación Especial del artículo 44

iii) Notificación Por Cédula

iv) Notificación Por el Estado Diario

v) Notificación Por avisos en los diarios

vi) Notificación Tácita.

b) Notificación extraordinaria (Regulada en leyes especiales,


no en el CPC): (ejemplo ley 19.968)

i) Notificación Por Carta Certificada

ii) notificación por correo electrónico

Art. 40 (43). (notificación personal) En toda gestión judicial,


la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de
afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el
artículo 50.

VER EJEMPLO

¿Dónde y a qué hora se notifica? Art. 41. En los lugares y recintos de


libre acceso público, la notificación personal se podrá efectuar en
cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia
posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el
requerimiento de pago en público y, de haberse notificado la demanda
en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará a lo establecido
en el N° 1° del artículo 443.

Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las


seis y las veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el
notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria,
profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.

Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a


correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si
se hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los
plazos se aumentarán en la forma establecida en los artículos 258 y
259.

Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio


del secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o
despacho del ministro de fe que practique la notificación. Los jueces no
podrán, sin embargo, ser notificados en el local en que desempeñan sus
funciones.
Art. 42 (45). Podrá el tribunal ordenar que se haga la notificación en
otros lugares que los expresados en el artículo anterior, cuando la
persona a quien se trate de notificar no tenga habitación conocida en el
lugar en que ha de ser notificada. Esta circunstancia se acreditará por
certificado de un ministro de fe que afirme haber hecho las indagaciones
posibles, de las cuales dejará testimonio detallado en la respectiva
diligencia.

Art. 43 (46). La notificación se hará constar en el proceso por


diligencia que subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el
primero no puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho
en la misma diligencia. La certificación deberá, además, señalar la
fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido
hecha en forma personal, precisar la manera o el medio con que el
ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

D.O. 24.05.1995

Art. 44. (notificación ficta o personal subsidiaria) Si buscada en


dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien
debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del
juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida
certificación del ministro de fe. Establecidos ambos hechos, el tribunal
ordenará que la notificación se haga entregando las copias a que se
refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su
industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra
causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se
encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé
noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia
de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se
notifican.

En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde


habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en
un edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las
copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

VER EJEMPLO:

Art. 45 (48). La diligencia de notificación, en el caso del artículo


precedente, se extenderá en la forma que determina el artículo 43,
siendo obligada a subscribirla la persona que reciba las copias, si puede
hacerlo, dejándose testimonio de su nombre, edad, profesión y
domicilio.

Art. 46 (49). (requisitos de la notificación subsidiaria) Cuando


la notificación se efectúe en conformidad al artículo 44, el ministro de fe
deberá dar aviso de ella al notificado, dirigiéndole con tal objeto carta
certificada por correo, en el plazo de dos días contado desde la
fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo,
si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo. La carta
podrá consistir en tarjeta abierta que llevará impreso el nombre y
domicilio del receptor y deberá indicar el tribunal, el número de ingreso
de la causa y el nombre de las partes. En el testimonio de la notificación
deberá expresarse, además, el hecho del envío, la fecha, la oficina de
correo donde se hizo y el número de comprobante emitido por tal
oficina. Este comprobante deberá ser agregado al expediente a
continuación del testimonio. La omisión en el envío de la carta no
invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los
daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del
afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los
números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.

Art. 47 (50). La forma de notificación de que tratan los artículos


precedentes se empleará siempre que la ley disponga que se notifique a
alguna persona para la validez de ciertos actos, o cuando los tribunales
lo ordenen expresamente. Podrá, además, usarse en todo caso.

Art. 48 (51). (Notificación por cédula) 1.- Las sentencias


definitivas, 2.- las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o 3.-
se ordene la comparecencia personal de las partes, se notificarán por
medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los
datos necesarios para su acertada inteligencia.

Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del


notificado, en la forma establecida en el inciso 2° del artículo 44.

Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del


día y lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a
quien se haga la entrega. El procedimiento que establece este artículo
podrá emplearse, además, en todos los casos que el tribunal
expresamente lo ordene.

Ver ejemplo
Art. 49 (52). Para los efectos del artículo anterior (notificación por
cédula ), todo litigante deberá, en su primera gestión judicial,
designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del
lugar en que funcione el tribunal respectivo, y esta designación
se considerará subsistente mientras no haga otra la parte
interesada, aun cuando de hecho cambie su morada.

En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio


deberá fijarse en un lugar conocido dentro de la jurisdicción del tribunal
correspondiente, pero si el lugar designado se halla a considerable
distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin
más trámites y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de
límites más próximos.

Artículo 50.- (Estado diario) Las resoluciones no comprendidas en


los artículos precedentes se entenderán notificadas a las partes desde
que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente, el
que estará disponible diariamente en la página web del Poder Judicial
con las indicaciones que el inciso siguiente expresa.

Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se


mencionarán por el número de orden que les corresponda en el rol
general, expresado en cifras y en letras y, además, por los apellidos del
demandante y del demandado o de los primeros que figuren con dicho
carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado
resolución en aquel día y el número de resoluciones dictadas en cada
una de ellas.

Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial


durante al menos tres días en una forma que impida hacer alteraciones
en ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo
se dejará constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se
publique el estado.

La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso


que no sea posible la visualización de la resolución referida en el estado
diario por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a petición de parte.

Art. 51 (54). Para los efectos del artículo precedente, a todo proceso
que se inicie se asignará un número de orden en la primera resolución
que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su terminación.

Art. 52 (55). Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución


alguna en el proceso, no se considerarán como notificaciones válidas las
anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva
notificación personalmente o por cédula.

Art. 53 (56). La forma de notificación de que trata el artículo 50 se


hará extensiva a las resoluciones comprendidas en el artículo 48,
respecto de las partes que no hayan hecho la designación a que
se refiere el artículo 49 y mientras ésta no se haga.

Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin


previa orden del tribunal.

Art. 54 (57). (Notificación por avisos) Cuando haya de notificarse


personalmente o por cédula a personas cuya individualidad o residencia
sea difícil determinar, o que por su número dificulten considerablemente
la práctica de la diligencia, podrá hacerse la notificación por medio de
avisos publicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa, o de
la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no los
hay. Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la
notificación personal; pero si la publicación en esta forma es muy
dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal
que se haga en extracto redactado por el secretario.

Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los


diarios en que haya de hacerse la publicación y el número de veces que
deba repetirse, el cual no podrá bajar de tres, procederá el tribunal con
conocimiento de causa.

Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una


gestión judicial, será necesario, además, para su validez, que se inserte
el aviso en los números del "Diario Oficial" correspondientes a los días
primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha
publicado en las fechas indicadas.

Art. 55 (58). (notificación Tácita) Aunque no se haya verificado


notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se
tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte
haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha
resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la
notificación.

Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el


solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la resolución
cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la
sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la
notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de
dicha resolución.

¿ Como se notifica a terceros? Art. 56 (59). Las notificaciones que se


hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a quienes no afecten
sus resultados, se harán personalmente o por cédula.

Art. 57. Las diligencias de notificación que se agreguen a la carpeta


electrónica, no contendrán declaración alguna del notificado, salvo que
la resolución ordene o, por su naturaleza, requiera esa declaración.

Art. 58 (61). Las funciones que en este Título se encomiendan a los


secretarios de tribunales, podrán ser desempeñadas bajo la
responsabilidad de éstos, por el oficial primero de la secretaría.

En aquellos lugares en que no exista receptor judicial, la notificación


podrá ser hecha por el Notario Público u Oficial del Registro Civil que
exista en la localidad. En todo caso, el juez siempre podrá designar
como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal, para el solo
efecto de practicar la notificación.
DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

Art. 59 (62). Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y


horas hábiles.

Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median
entre las ocho y las veinte horas.

Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar


para la práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando
haya causa urgente que lo exija.

Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación


pueda causar grave perjuicio a los interesados, o a la buena
administración de justicia, o hacer ilusoria una providencia judicial.

El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior


recurso.

Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno


en la carpeta electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que
se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y de las
demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que


hayan intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e
incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.

La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o


certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos
aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios,
podrán registrarse las audiencias en que participe el tribunal mediante
audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se
agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.

Artículo 64.- Los plazos que señala este Código son fatales
cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquéllos establecidos
para la realización de actuaciones propias del tribunal (plazo judicial) .
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad
para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos
casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado
previo.

¿Desde cuándo empieza a correr el plazo? Art. 65 (68). Los


términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la
notificación.

Los términos comunes se contarán desde la última notificación.

Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código,


se entenderán suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal,
por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario.

Art. 67 (70). Son prorrogables los términos señalados por el


tribunal.

Para que pueda concederse la prórroga es necesario:


1° Que se pida antes del vencimiento del término; y

2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal


prudencialmente.

Art. 68 (71). En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término


más allá de los días asignados por la ley.

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Son actos procesales cuyo titular es el Juez, como Órgano


Jurisdiccional. Se definen como Declaraciones o pronunciamientos o
manifestaciones de voluntad que emanan del tribunal durante el
desarrollo del juicio. Persiguen 2 fines:

a) Sustanciar, tramitar el juicio, para llegar a la dictación de la


sentencia definitiva.

b) Pronunciarse sobre las peticiones presentadas por las partes.

Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán:

1.- Sentencias Definitivas: Es sentencia definitiva la que pone fin a la


instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

(Requisitos sentencia artículo 170 CPC)

Ver ejemplo sentencia


2.- Sentencias Interlocutorias: Es sentencia interlocutoria la que
falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor
de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

3.- Autos: Se llama auto la resolución que recae en un incidente no


comprendido en el inciso anterior y

4.-Decretos; providencia o proveído: el que, sin fallar sobre


incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento
de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.

Вам также может понравиться