Вы находитесь на странице: 1из 36

RESÚMEN INMUNIDAD INNATA.

PRESENTADO POR:
JESELL IVETTE DAVILA HERNANDEZ
JULISSA PAOLA NUÑEZ VILLADIEGO
DANIELA OLAYA CORREDOR
YOSETH SEBASTIAN PEÑA PINZON

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE MEDICINA
TERCER SEMESTRE
INMUNOLOGIA
GRUPO B
CUCUTA – NTE DE SANTANDER
2017

1
RESÚMEN INMUNIDAD INNATA.

PRESENTADO A:
DR. CRISTOBAL ZAMBRANO PARADA

PRESENTADO POR:
JESELL IVETTE DAVILA HERNANDEZ
JULISSA PAOLA NUÑEZ VILLADIEGO
DANIELA OLAYA CORREDOR
YOSETH SEBASTIAN PEÑA PINZON

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE MEDICINA
TERCER SEMESTRE
GRUPO B
INMUNOLOGIA
CUCUTA – NTE DE SANTANDER
2017

2
INTRODUCCION

El sistema inmune es parte de los mecanismos biológicos, está genéticamente programado para la
neutralización y eliminación tanto de agentes infecciosos, células y moléculas extrañas es
responsable de la integridad funcional y estructural de los individuos ante un posible microorganismo
o microbio extraño, se encuentra dividido en: Primero, un sistema innato o natural, el cual sea
conservado a través de la historia y evolución, y constituye la primera línea de defensa y respuesta
ante algún agente de infección. Segundo, un sistema adquirido o adaptativo, que posee
estrategias de reconocimiento específico debido al desarrollo de especialización y complejos de
mayor selectividad ante algún microrganismo.

Basándonos en esta breve explicación, se dará a conocer la importancia que tiene el sistema innato
junto a su composición en el individuo, debido a que este representa la primera opción de defensa
con la que se cuenta para responder a un agente infeccioso aún sin existir exposición previa a este
o presentación al antígeno. Barreras celulares o físicas como las mucosas, piel y diferentes tipos de
epitelios junto a células como los granulocitos, así como componentes solubles y receptores,
constituyen algunos de los elementos claves que dan así tiempo necesario al organismo para
neutralizar procesos de infección y desarrollar respuestas más específicas a través de células
efectoras y de memoria, además se detallara los procesos por los cuales se da una respuesta inmune
innata y como actúa este a través de diversos complejos; por otro lado, basándonos en la importancia
del sistema inmune innato se dará a conocer de manera breve como una alteración de este a nivel
funcional o genético puede tener implicaciones en el desarrollo del individuo.

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….. 3

GLOSARIO………………………………………………………………………………….....5- 7

1.INMUNIDAD INNATA……………………………………………………………………....8
1.1 Funciones……………………………………………………………………………....8

2. PRINCIPALES TIPOS DE RESPUESTAS DEL SISTEMA INMUNITARIO


INNATO ………………………………………………………………………………………....9

3. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INMUNIDADES


INNATA Y ADAPTATIVA.................................................................................................9

4. RECONOCIMIENTO POR EL SISTEMA INMUNITARIO INNATO DE LOS


MICROBIOS Y DE LO PROPIO DAÑADO …………………………………………………10

5. ESPECIFICIDAD DE LAS INMUNIDADES INNATA Y ADAPTATIVA………………..11

6. RECEPTORES CELULARES………………………………………………………………12-13

7. LOCALIZACIONES CELULARES DE LOS RECEPTORES……………………………14-16

8. OTROS RECEPTORES CELULARES…………………………………………………….17

9. COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA………………………………………….18


9.1 COMPONENTES CELULARES……………………………………………………….19- 25
9.2 COMPONENTES SOLUBLES…………………………………………………………26-28

10.FASE DE RECONOCIMIENTO EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA…………….28-29

11.FASE EFECTORA EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA…………………………...29-31

12.FUNCIÓN DE LA INMUNIDAD INNATA EN LA ESTIMULACIÓN DE LAS


RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTATIVAS............................................................32

13.ALTERACIONES DEL SISTEMA INNATO……………………………………………….32- 33

14.FILOGENÍA DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA……………………………………33

15. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………....34-35

16. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………36

4
DEFINICION DE TERMINOS

BRADICININA: Péptido endógeno que produce una respuesta inflamatoria.

CÉLULA ASESINA NATURAL (NK): Una clase de linfocitos citotóxicos granulares grandes que no
tienen receptores de células T ni B. Son destructoras de células tumorales independientes de los
anticuerpos y también participan en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.

CÉLULA DE MEMORIA: Linfocito de vida prolongada que se genera después de encuentros con
antígeno; se estimula con más facilidad que los linfocitos vírgenes y media una reacción inmunitaria
secundaria en encuentros ulteriores con el antígeno.

CÉLULA DENDRÍTICA: Célula derivada de la médula ósea que evoluciona a partir de las líneas
mieloide y linfoide, y que está especializada en la presentación de antígenos a las células T
colaboradoras.

CÉLULA EFECTORA: Cualquier célula capaz de mediar una función inmunitaria.

CITOCINA: Cualquiera de las numerosas proteínas de bajo peso molecular secretadas que regulan
la intensidad y la duración de la respuesta inmunitaria mediante diversos efectos en los linfocitos y
otras células inmunitarias.

COMPLEMENTO: Grupo de proteínas séricas y de la membrana celular que interactúan entre sí y


con otras moléculas de la inmunidad innata y la adaptativa para realizar funciones efectoras
decisivas.

DECTINAS: Receptores de reconocimiento del patrón expresados en las células dendríticas que
reconocen glúcidos de la pared celular de los hongos e inducen señales que promueven la
inflamación y potencian las respuestas inmunitarias adaptativas.

DEFENSINAS: Péptidos ricos en cisternas producidos por las células epiteliales de barrera de la
piel, el intestino, el pulmón y otros tejidos, y en los gránulos de los neutrófilos que actúan como
antibióticos de espectro amplio para matar diversas bacterias y hongos. La síntesis de defensinas
aumenta en respuesta a la estimulación de receptores del sistema inmunitario innato, como los
receptores del tipo toll, y a citocinas inflamatorias, como la IL -1 y el TNF.

FAGOCITO: Célula con la capacidad de interiorizar y degradar microorganismos o partículas


antigénicas; los neutrófilos y los monocitos son los principales fagocitos.

N-FORMILMETIONINA: Un aminoácido que inicia todas las proteínas bacterianas y no las proteínas
de los mamíferos y sirve de señal de infección para el sistema inmunitario innato. Los receptores
específicos frente a los péptidos que contienen N-formilmetionina se expresan en los neutrófilos y
median la activadón de los neutrófilos.

INFLAMACIÓN INMUNITARIA: Inflamación que es el resultado de una respuesta inmunitaria


adaptativa al antígeno. El infiltrado celular en la zona inflamatoria puede contener células del sistema
inmunitario innato, como los neutrófilos y los macrófagos, que se reclutan como resultado de las
acciones de las citocinas del linfocito T.

5
INMUNIDAD: Protección contra una enfermedad, habitualmente infecciosa, mediada por las células
y los tejidos que, en su conjunto, se denominan sistema inmunitario. En un sentido más amplio,
inmunidad se refiere a la capacidad de responder a sustancias extrañas, incluidos microbios y
moléculas no infecciosas.

INMUNIDAD INNATA: Protección contra la infección que se apoya en mecanismos que existen
antes de la infección, son capaces de responder rápidamente a los microbios y reaccionan
prácticamente de la misma forma ante infecciones repetidas. El sistema inmunitario innato abarca
las barreras epiteliales, las células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), los linfocitos NK, el sistema
del complemento y las citocinas, producidas en gran medida por las células dendríticas y los
fagocitos mononucleares, que regulan y coordinan muchas de las actividades de las células de la
inmunidad innata.

INTERFERONES: Un subgrupo de citocinas nombradas así originalmente por su capacidad de


interferir con las infecciones víricas, pero que tienen otras funciones inmunomoduladoras
importantes.

LECTINA LIGADORA DE MANOSA: Una proteína plasmática que se une a manosas presentes en
las paredes de las bacterias y actúa como opsonina al promover la fagocitosis de la bacteria por los
macrófagos. Los macrófagos expresan un receptor de la superficie celular para el C1 q que también
puede unirse a la MBL y mediar la captación de los microorganismos opsonizados.

LECTINA DEL TIPO C: Un miembro de una gran familia de proteínas ligadoras de glúcidos y
dependientes del calcio, muchas de las cuales desempeñan funciones importantes en las
inmunidades innata y adaptativa. Por ejemplo, las lectinas solubles del tipo C se unen a estructuras
glucídicas microbianas y median la fagocitosis o activación del complemento.

LINFOCITO VIRGEN: Un linfocito B o T maduro que no se ha encontrado antes con el antígeno.

MASTOCITO: La principal célula efectora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata


(alérgica).

OPSONINA: Una molécula que se une a la superficie de un microbio y puede ser reconocida por
receptores de superficie de los neutrófilos y los macrófagos, y que aumenta la eficiencia de la
fagocitosis del microbio. Las opsoninas son los anticuerpos IgG, que reconoce el receptor para el
Pc7 situado en los fagocitos y fragmentos de las proteínas del complemento, que reconocen el CR1
(CD35) y la integrina del leucocito M ac-1.

OPSONIZACIÓN: El proceso de unión de opsoninas, como la IgG o los fragmentos del


complemento, a las superficies microbianas para dirigir a los microbios a la fagocitosis.

PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A LA LESIÓN (DAMP): Moléculas endógenas que


producen o liberan las células dañadas y en proceso de muerte y que se unen a receptores de
reconocimiento del patrón y estimulan respuestas inmunitarias innatas.

PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A MICROORGANISMOS PATÓGENOS (PAMP):


Estructuras producidas por los microorganismos, pero no por las células de los mamíferos (anfitrión),
que son reconocidas por el sistema inmunitario innato, al que estimulan. Ejemplos de ellos son el
lipopolisacárido bacteriano y el A R N bicatenario vírico.

6
QUIMIOCINAS: Una gran familia de citocinas de masa molecular baja con una estructura homologa
que estimulan la quimiotaxia del leucocito y regulan la migración de los leucocitos desde la sangre a
los tejidos mediante la activación de las integrinas del leucocito, y mantienen la organización espacial
de diferentes subgrupos de linfocitos y células presentadoras de antígenos dentro de los órganos
linfáticos.

RECEPTOR PARA LA MANOSA: Un receptor ligador de glúcidos (lectina) expresado por los
macrófagos que se une a las manosas y fucosas situadas en las paredes microbianas y que media
la fagocitosis de los microorganismos.

RECEPTORES BASURERO: Una familia de receptores de la superficie celular expresados en los


macrófagos, definidos en un principio como receptores que mediaban la endocitosis de partículas
lipoproteínicas de densidad baja oxidadas o acetiladas, pero que también se unen a diversos
microbios y median su fagocitosis.

RECEPTORES PARA QUIMIOCINAS: Los receptores de la superficie celular para quimiocinas que
transmiten señales que estimulan la migración de los leucocitos.

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DEL PATRÓN: Receptores productores de señales del


sistema inmunitario innato que reconocen PAM P y DAMP y con ello activan respuestas inmunitarias
innatas. Ejemplos de ellos son los receptores del tipo toll (TLR) y los receptores del tipo NOD (NLR).

RECEPTORES DEL TIPO NOD: Una familia de proteínas citosólicas con múltiples dominios que
detectan PAMP y DAMP citoplásmicos y reclutan otras proteínas para formar complejos transmisores
de señales que promueven la inflamación.

RECEPTORES DEL TIPO TOLL: Una familia de receptores de reconocimiento del patrón del
sistema inmunitario innato, expresados en la superficie y en los endosomas de muchos tipos
celulares, que reconocen estructuras microbianas como la endotoxina y el ARN vírico, y transmiten
señales que llevan a la expresión de genes inflamatorios y antivíricos.

RESPUESTA INMUNITARIA: Una respuesta colectiva y coordinada a la introducción de sustancias


extrañas en un sujeto mediada por las células y moléculas del sistema inmunitario.

SELECTINA: Una cualquiera de las tres proteínas ligadoras de glúcidos estrechamente relacionadas
que media la adhesión de los leucocitos a las células endoteliales.

7
INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra la infección. Posee mecanismos de


reconocimiento de diversidad limitada codificada en la línea germinal. No posee memoria. Está
constituido por diversos tipos celulares y moléculas solubles que juegan un rol en el reconocimiento
de microorganismos y también en la fase efectora de la respuesta innata. Filogenéticamente es el
mecanismo de defensa más antiguo y se ha conservado a lo largo de la evolución. Actúa
rápidamente para eliminar al antígeno a través de mecanismos microbicidas y respuesta inflamatoria.
Por ser sus mecanismos efectores tan potentes y con capacidad de producir daño tisular del huésped
están finamente regulados por diversos mecanismos de control. A pesar de las múltiples capas del
sistema innato, es posible que algunos patógenos logren evadir esas defensas. Por ello existe un
segundo sistema, llamado inmunidad adaptativa o adquirida, que es inducido por la exposición a
microorganismos y combate la infección con una respuesta específica a la medida del patógeno
atacante en la forma de una gran población de linfocitos B y T que de manera específica reconocen
al invasor. Montar una respuesta adaptativa requiere tiempo: puede tardar hasta una semana o más
antes de ser totalmente eficaz. La inmunidad adaptativa se caracteriza por el fenómeno de memoria
inmunitaria, y una vez que es activada por un patógeno específico, exposiciones ulteriores a éste
inducen respuestas más rápidas y a menudo más potentes. El reconocimiento de los invasores es
mediado por anticuerpos y receptores de célula T, los “sensores” de la inmunidad adaptativa.

1.1 FUNCIONES

1. La inmunidad innata es la primera respuesta a los microbios, que impide, controla o elimina
la infección del anfitrión frente a muchos microorganismos patógenos. Muchos microbios
patógenos han desarrollado estrategias para resistirse a la inmunidad innata y estas
estrategias son cruciales para la virulencia de los microbios. Las respuestas inmunitarias
innatas frente a tales microbios pueden mantener controlada la infección hasta que se
activen respuestas inmunitarias adaptativas más especializadas. Las respuestas
inmunitarias adaptativas, que son a menudo más potentes y especializadas, son capaces de
eliminar a los microbios que resisten los mecanismos de defensa de la inmunidad innata.
2. Los mecanismos inmunitarios innatos eliminan las células dañadas e inician el proceso de
reparación tisular. Estos mecanismos reconocen y responden a las moléculas del anfitrión
que las células estresadas, dañadas y muertas producen, liberan o acumulan. La lesión que
desencadena estas respuestas innatas puede darse en el contexto de la infección y del daño
estéril de la célula y del tejido sin ninguna infección.
3. La inmunidad innata estimula las respuestas inmunitarias adaptativas y puede influir en la
naturaleza de las respuestas adaptativas para hacerlas eficaces de forma óptima frente a
diferentes tipos de microbios. La inmunidad innata no solo realiza funciones defensivas al
principio de la infección, sino que también proporciona señales de peligro que alertan al
sistema inmunitario adaptativo para que responda.

2. PRINCIPALES TIPOS DE RESPUESTAS DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO QUE


PROTEGEN FRENTE A LOS MICROBIOS

8
1. La inflamación: Es el proceso por el que los leucocitos circulantes y las proteínas del plasma
se llevan a los lugares de infección en los tejidos y son activados para que destruyan y
eliminen las causas. También es la principal reacción a las células dañadas o muertas y a la
acumulación de sustancias anómalas en las células y los tejidos.
2. La defensa antivírica: Consiste en cambios en las células que impiden la replicación de los
virus y aumentan su sensibilidad al efecto lítico de los linfocitos, con lo que se eliminan los
reservorios de la infección vírica.
3. También comprende defensas físicas y químicas en las barreras epiteliales, como la piel
y el recubrimiento de los tubos digestivo y respiratorio, que funcionan en todo momento
bloqueando la entrada de los microbios.

3. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INMUNIDADES INNATA Y


ADAPTATIVA

CARACTERISTICA INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA


Tiempo de reacción Minutos a horas Días
Especificidad Específica para moléculas y Altamente específica; incluso
patrones moleculares de los discrimina diferencias mínimas
patógenos en la estructura molecular;
reconoce detalles de la
estructura microbiana o no
microbiana con alta especificidad
Diversidad Un número limitado de receptores Altamente diversa; un número
codificados por la línea germinal enorme de receptores que
surgen por recombinación
genética de los genes que
codifican receptores
Respuesta de memoria Ninguna Memoria persistente; la
respuesta a la infección ulterior
es más rápida y de mayor
magnitud
Discriminación entre lo Perfecta; no hay patrones Muy buena; fallos ocasionales de
propio y lo extraño específicos de microorganismo en la discriminación entre lo propio y
el hospedador lo extraño dan por resultado
enfermedad auto inmunitaria
Componentes solubles Muchos péptidos y proteínas Anticuerpos
de sangre o líquidos antimicrobianos
tisulares
Principales tipos Fagocitos (monocitos, macrófagos, Linfocitos T y B, células
celulares neutrófilos), células asesinas presentadoras de antígeno
naturales (NK), células dendríticas

9
4.RECONOCIMIENTO POR EL SISTEMA INMUNITARIO INNATO DE LOS MICROBIOS Y DE LO
PROPIO DAÑADO

o El sistema inmunitario innato reconoce estructuras moleculares que son producidas por los
microorganismos patógenos. Las sustancias microbianas que estimulan la inmunidad innata
son con frecuencia compartidas por distintas clases de microbios y se llaman patrones
moleculares asociados a microorganismos patógenos (PAMP). Diferentes tipos de
microbios (p. ej., virus, bacterias gramnegativas, bacterias Gram positivas, hongos)
expresan diferentes PAMP. Estas estructuras son los ácidos nucleicos que son exclusivos
de los microbios, como el ARN bicatenario que se encuentra en los virus que se están
replicando y las secuencias de ADN CpG no metiladas que se encuentran en las bacterias.

o El sistema inmunita rio innato reconoce productos microbianos que son a menudo esenciales
para la supervivencia de los microbios. Esta característica del reconocimiento inmunitario
innato es importante, porque asegura que los microbios no puedan deshacerse de las dianas
de la inmunidad innata con el fin de intentar evitar ser reconocidos por el anfitrión.

o El sistema inmunitario innato también reconoce moléculas endógenas que producen o


liberan células dañadas o que se están muriendo. Estas sustancias se llaman patrones
moleculares asociados a la lesión (DAMP). Estos DAMP pueden producirse como resultado
del daño celular causado por infecciones, pero también pueden indicar una lesión estéril de
las células causada por alguna otra razón, como toxinas químicas, quemaduras,
traumatismos o reducción del riego sanguíneo. Las células que mueren por apoptosis no
suelen liberar DAMP. En algunos casos, se estimula a las células sanas del sistema
inmunitario para que produzcan y liberen algunos DAMP, a veces llamados alarminas, que
aumentan la respuesta inmunitaria innata a las infecciones.

o El sistema inmunitario innato usa varios tipos de receptores celulares, presentes en


diferentes localizaciones en las células, y moléculas solubles en la sangre y las secreciones
mucosas, que reconocen PAMP y DAMP. Las moléculas de reconocimiento celulares del
sistema inmunitario innato las expresan los fagocitos (macrófagos primarios y neutrófilos),
las células dendríticas, las células epiteliales que componen la interfaz de barrera entre el
cuerpo y el ambiente externo, y muchos otros tipos de células que ocupan los tejidos y los
órganos. Estos receptores celulares de microorganismos patógenos y de moléculas
asociadas a la lesión se llaman a menudo receptores para el reconocimiento del patrón. Se
expresan en la superficie, en las vesículas fagocíticas y en el citosol de varios tipos de
células, todas las cuales son localizaciones donde puede haber microbios. Cuando estos
receptores de reconocimiento del patrón celulares se unen a PAMP y DAMP, activan la
transducción de señales que promueven las funciones antimicrobiana pro inflamatoria de
las células en las que se expresan.

o Los receptores del sistema inmunitario innato están codificados por genes heredados (en
línea germinal), mientras que los genes que codifican los receptores de la inmunidad
adaptativa se generan mediante la recombinación somática de segmentos génicos en los
precursores de los linfocitos maduros. Debido a ello, la diversidad de los receptores del
sistema inmunitario innato y la amplitud de sus especificidades son pequeñas comparadas
con las de los linfocitos B y T del sistema inmunitario adaptativo. Además, mientras que el

10
sistema inmunitario adaptativo puede distinguir entre antígenos de diferentes microbios de
la misma clase, e incluso diferentes antígenos de un microbio, la inmunidad innata puede
distinguir solo clases de microbios o solo células dañadas de células sanas, pero ninguna
especie en particular de microbios ni tipos celulares.

o El sistema inmunitario innato no reacciona contra células y tejidos normales y sanos. La falta
de reconocimiento de lo propio sano se debe a tres mecanismos principales las células
normales no producen ligandos para los receptores inmunitarios innatos, estos receptores
se localizan en compartimentos celulares donde no se encuentran con moléculas del
anfitrión que puedan reconocer y las proteínas reguladoras expresadas por las células
normales impiden la activación de varios componentes de la inmunidad innata.

5.ESPECIFICIDAD DE LAS INMUNIDADES INNATA Y ADAPTATIVA

Inmunidad Innata Inmunidad Adaptativa


Especificida Frente a estructuras compartidas por Frente a detalle estructural de
d clases de microbios (patrones moléculas microbianas (antígenos);
moleculares asociados a pueden reconocer antígenos no
microorganismos patógenos) microbianos

Receptores Codificado en línea germinal; diversidad Codificado por genes producidos por
limitada (receptores para el recombinación somática de
reconocimiento del patrón) segmentos génicos; mayor diversidad

Distribución No es clonal: receptores idénticos en Clonal: clones de linfocitos con


de todas las células de la misma línea diferentes especificidades expresan
receptores diferentes receptores

11
6.RECEPTORES CELULARES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL PATRÓN DE LA INMUNIDAD
INNATA

La mayoría de los tipos celulares expresan receptores para el reconocimiento del patrón y, por tanto,
son capaces de participar en las respuestas inmunitarias innatas. Los fagocitos, incluidos los
neutrófilos y los macrófagos, y las células dendríticas expresan la mayor variedad y cantidad de
estos receptores. Esto coincide con el papel fundamental de los fagocitos en la detección de los
microbios y las células dañadas y en su ingestión para su destrucción, y con el papel de las células
dendríticas en la reacción contra los microbios en formas que desencadenen la inflamación y la
posterior inmunidad adaptativa. Los receptores para el reconocimiento del patrón están ligados a
vías intracelulares de transducción de señales que activan varias respuestas celulares, como la
producción de moléculas que promueven la inflamación y destruyen los microbios.

Receptores celulares Localización Ejemplos Ligandos para PAMP


para el reconocimiento específicos o DAMP
del patrón
Asociados a células
Receptores del tipo to// Membrana plasmática TLR1-9 Varias moléculas
(TLR) y membranas microbianas, como el
endosómicas de LPS bacteriano y los
células dendríticas, peptidoglucanos,
fagocitos, células ácidos nucleicos víricos
endoteliales de
linfocitos B y otros
muchos tipos
celulares

Receptores del tipo NOD Citosol de fagocitos, NOD1/2 Peptidoglucanos de


(NLR) células epiteliales y pared celular
otras células bacteriana
Familia NLRP
(inflamasomas) Cristales intracelulares;
cambios en el ATP
citosólico y las
concentraciones
iónicas;
daño lisosómico
Receptores del tipo RIG Citosol de fagocitos y RIG-1 ARN vírico
(RLR) otras células
MDA-5

Detectores de ADN Citosol en muchos AlM2 ADN vírico y bacteriano


citosólico (CDS) tipos de células
CDS
asociados a
STING

12
Receptores similares a la Membranas Receptor para Glúcidos de superficie
lectina plasmáticas de mañosa microbiana con
del tipo C (CLR) fagocitos mañosa y fructosa
terminales
Dectina
Glucanos presentes en
paredes celulares de
hongos
Receptores basurero Membranas CD36 Diacilglicéridos
plasmáticas de microbianos
fagocitos

Receptores para N-formilo Membranas FPR y FPRL1 Péptidos que contienen


met-leu-fe plasmáticas de /V-formilmetionilo
fagocitos

Solubles
Pentraxinas Plasma Proteína C Fosforilcolina y
reactiva fosfatidiletanolamina
Microbianas

Colectinas Plasma Lectina Glúcidos con mañosa y


ligadora de fructosa terminales
mañosa
Alvéolos Proteínas del
surfactante
SP-A y SP-D

Ficolinas Plasma Ficolina N-acetil glucosamina y


ácido lipoteicoico de
las paredes celulares
de las bacterias Gram
positivas

Complemento Plasma C3 Superficies


microbianas

13
7.LOCALIZACIONES CELULARES DE LOS RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DEL
PATRÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO

Algunas moléculas de reconocimiento del patrón, incluidos miembros de la familia TLR y receptores
lectina, se expresan en la superficie celular, donde pueden unirse a patrones moleculares asociados
a microorganismos patógenos extracelulares. Otros TLR se expresan en las membranas
endosómicas y reconocen ácidos nucleicos de los microbios que han sido fagocitados por las células.
Las células también contienen detectores citosólicos de la infección microbiana, incluidos receptores
de la familia del tipo NOD (NLR), receptores del tipo RIG (RLR) y detectores del ADN citosólicos
(CDS).

RECEPTORES DEL TIPO TOII

Los receptores del tipo toll (TLR o RTT) son una familia conservada
a lo largo de la evolución de receptores de reconocimiento del
patrón expresados en muchos tipos de células que reconocen
productos de una amplia variedad de microbios, así como
moléculas expresadas o liberadas por células estresadas y que se
están muriendo. Hay nueve TLR funcionales diferentes en los seres
humanos, llamados TLR1 a TLR9.

Los TLR o RTT son glucoproteínas integrales de membrana del tipo


I que contienen repeticiones ricas en leucina flanqueadas por
estructuras características ricas en cisterna en sus regiones
extracelulares, que participan en la unión al ligando, y un dominio
de homología a Toll/receptor para la IL-1 (TIR) en sus colas
citoplásmicas, que es esencial para la producción de señales.

14
ESTRUCTURA, LOCALIZACIÓN Y
ESPECIFICIDADES DE LOS TLR
DE LOS MAMÍFEROS

1. Los TLR de los mamíferos


participan en respuestas a una
amplia variedad de moléculas que
expresan los microbios, pero no
las células sanas de los mamíferos.
Los ligandos que diferentes TLR
reconocen tienen estructuras
diversas y comprenden productos de
todas las clases de microorganismos.

2. Los TLR se encuentran en la


superficie celular y en las
membranas intracelulares y, por
ello, son capaces de reconocer
microbios en diferentes
localizaciones celulares. Los TLR1,
2, 4, 5 y 6 se expresan en la
membrana plasmática.
Se puede observar que algunos TLR
se expresan en la superficie celular y
otros en los endosomas. Los TLR
pueden formar homodímeros o
heterodímeros.

15
VÍAS Y FUNCIONES TRANSMISORAS Los TLR 1, 2, 5 y 6 usan la proteína
DE SEÑALES DE LOS TLR
adaptadora MyD88 y activan los
factores de transcripción NF-kB y AP-
1. El TLR 3 usa la proteína
adaptadora TRIF y activa los factores
de transcripción IRF3 e IRF7. EITLR
4 puede activar las dos vías. Los TLR
7 y 9 del endosoma usan MyD88 y
activan
NF-kB e IRF7.

El reconocimiento por el TLR de


ligandos microbianos da lugar a la
activación de varias vías de
transmisión de señales y, finalmente,
a factores de transcripción que
inducen la expresión
de genes cuyos productos son
importantes para las respuestas
inflamatoria y antivírica. Las vías de
transmisión de señales las inicia la
unión del ligando al TLR situado en la
superficie celular o en el retículo
endoplásmico o los endosomas, lo
que lleva a la dimerización de las
proteínas
TLR. Se piensa que la dimerización
del TLR inducida por el ligando acerca
los dominios TIR de las colas
citoplásmicas de cada proteína. A
esto le sigue el reclutamiento de
proteínas adaptadoras que contienen
el dominio TIR, lo que facilita el
reclutamiento y la activación de varias
proteína cinasas y lleva a la activación
de diferentes factores de
transcripción.
Los principales factores de
transcripción activados por las vías de
transmisión de señales de los TLR
son el factor nuclear kB (NF-kB), la
proteína de activación 1 (AP-1), el
factor de respuesta al interferón 3
(IRF3) e IRF7. NF-kB y A P -1
estimulan la expresión de genes que
codifican muchas de las moléculas
requeridas para las respuestas
inflamatorias

16
8. OTROS RECEPTORES CELULARES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL PATRÓN

Varios tipos de receptores de membrana plasmática y citoplásmicos transmiten señales activadoras,


como el TLR, que promueven respuestas inflamatorias y potencian la muerte de los microbios o
participan, sobre todo, en la captación de microbios por los fagocitos.

o Receptores para glúcidos

Los receptores que reconocen glúcidos en la superficie de los microbios facilitan la fagocitosis de los
microbios y la secreción de citosinas que estimulan las respuestas inmunitarias adaptativas
consiguientes. Estos receptores pertenecen a la familia de la lectina del tipo C. Algunas lectinas
son proteínas solubles que se encuentran en la sangre y los líquidos extracelulares; otros son
proteínas de membrana integrales que se encuentran en las superficies de los macrófagos, las
células dendríticas y algunas células tisulares. Todas estas moléculas contienen un dominio
glucídico conservado de reconocimiento. En general, estas lectinas de la superficie celular
reconocen estructuras glucídicas que se encuentran en las paredes celulares de los
microorganismos, pero no en las células de los mamíferos. Hay varios tipos de lectinas del tipo C de
membrana plasmática con especificidades hacia diferentes glúcidos, como la manosa, la glucosa, la
N-acetil glucosamina y los β-glucanos.

Participa en la fagocitosis de los microbios. Este receptor


reconoce ciertos azúcares terminales en los glúcidos de la
superficie del microbio, como la D- manosa, la L-fucosa. Estos
RECEPTORES DE MANOSA. azúcares terminales están presentes a menudo en la superficie
de los microorganismos, mientras que los glúcidos de las
células eucariotas suelen terminar con galactosa y ácido siálico.

La dectina 1 y la dectina 2 son receptores de la célula dendrítica


que sirven de receptores para el reconocimiento del patrón
durante dos ciclos vitales de los organismos micóticos En
DECTINAS respuesta a la unión de sus Iigandos, ambas dectinas inducen
señales en las células dendríticas que estimulan la producción
de citosinas y otras proteínas que promueven la inflamación y
potencian las respuestas inmunitarias adaptativas.
LANGERINA Expresan sobre todo las células de Langerhans epidérmicas, y
(CD207) DC-SIGN (CD209), que expresan la mayoría de las células
dendríticas.

o Receptores basurero

Estos receptores forman un grupo diverso estructural y funcional de proteínas de superficie celular
que se agruparon originalmente en función de la característica común de mediar la captación de
lipoproteínas oxidadas por las células. Algunos de estos receptores basurero, como SR-A y CD36,
se expresan en los macrófagos y median la fagocitosis de los microorganismos. Hay una amplia

17
variedad de estructuras moleculares que se unen a cada receptor basurero, como el LPS, el ácido
lipoteicoico, los ácidos nucleicos, el β-glucano y proteínas.

o Receptores para péptido formilado

El receptor para péptido formilado 1 (FPR1), expresado en los leucocitos, reconoce péptidos
bacterianos que contienen aminoácidos N-formilmetionina y estimula el movimiento dirigido de las
células. Debido a que todas las proteínas bacterianas y pocas proteínas de mamíferos (solo aquellas
sintetizadas dentro de la mitocondria) comienzan con N-formilmetionina, este receptor FPR1 permite
a los fagocitos detectar y responder preferentemente a las proteínas bacterianas.

9. COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA

Los componentes del sistema inmune innato son un grupo heterogéneo de células y factores
solubles. Se pueden ubicar en la circulación, donde pueden hacer una labor de vigilancia y, en los
tejidos donde finalmente se llevará a cabo la respuesta efectora si es que el agente infeccioso ha
logrado sobrepasar estas primeras barreras. Deben ser activados rápidamente en respuesta a la
infección, pero su activación debe ser regulada.

Componentes Funciones
1. Barreras
Capas epiteliales Impedir la entrada de microbios
Defensinas Destrucción de microbios
Linfocitos intraepiteliales Destrucción de microbios
2. Células efectoras circulantes
Neutrófilos Fagocitosis y destrucción inicial de los microbios
Macrófagos Fagocitosis y destrucción eficiente de los microbios
Linfocitos NK Lisis de las células infectadas, activación de los
macrófagos
3. Proteínas efectoras circulantes
Complemento Destrucción de los microbios, opsonizacion de los
microbios, activación de los leucocitos
Lectina de unión a la manosa opsonizacion de los microbios, activación del
complemento
Proteína C reactiva opsonizacion de los microbios, activación de los
leucocitos
4. Citosinas
FNT, IL-1, quimiocinas Inflamación
IFN α y β Resistencia a la infección vírica
IFN γ Activación de los macrófagos
IL-12 Producción de IFN- γ por los linfocitos NK y T
IL-15 Proliferación de los linfocitos NK

18
9.1 COMPONENTES CELULARES

9.1.1 BARRERAS EPITELIALES

Las superficies epiteliales intactas forman barreras


físicas entre los microbios en el ambiente externo y el
tejido del anfitrión, y las células epiteliales producen
sustancias químicas antimicrobianas que dificultan aún
más la entrada de microbios.

El epitelio en los portales de entrada de los microbios


proporciona barreras físicas, produce sustancias
antimicrobianas y alberga linfocitos intraepiteliales que
se cree que matan microbios y células infectadas.

La función protectora de la barrera epitelial es en gran


parte física. Las células epiteliales forman uniones
herméticas entre sí, con lo que bloquean el paso de
microbios entre las células. La capa externa de
queratina, que se acumula a medida que mueren los queratinocitos de la superficie cutánea, sirve
para bloquear la penetración de los microbios en las capas profundas de la epidermis. El moco, una
secreción viscosa que contiene glucoproteínas llamadas mucinas, lo producen las células epiteliales
respiratorias, digestivas y urogenitales. El moco dificulta físicamente la invasión microbiana. La
función de estas barreras es potenciar la acción ciliar en el árbol bronquial y el peristaltismo en el
intestino, lo que facilita la eliminación de los microbios. Aunque estas propiedades físicas son por sí
solas muy importantes en la defensa del anfitrión, han evolucionado otros mecanismos de defensa
epiteliales que complementan la barrera mecánica.

El epitelio de barrera contiene ciertos tipos de linfocitos, como los linfocitos T intraepiteliales, que
reconocen y responden a microbios frecuentes.

9.1.2 FAGOCITOS Y RESPUESTAS INFLAMATORIAS

Las células que se han especializado en funciones fagocíticas, sobre todo macrófagos y neutrófilos,
son la primera línea de defensa contra los microbios que rompen las barreras epiteliales. El papel
esencial que desempeñan los fagocitos en la defensa inmunitaria innata contra los microbios se
demuestra por la frecuencia elevada de infecciones bacterianas y micóticas mortales en los
pacientes con recuentos bajos de neutrófilos sanguíneos causados por cánceres de la médula ósea
o el tratamiento del cáncer y en pacientes con deficiencias heredadas de las funciones de los
fagocitos.

1.células dendríticas Las células dendríticas realizan funciones de reconocimiento y efectoras


esenciales en la inmunidad innata. Dada su ubicación y morfología, estas células pueden detectar
microbios invasores. Además, las células dendríticas expresan más tipos diferentes de TLR y
receptores citoplásmicos de reconocimiento del patrón que cualquier otro tipo de célula, lo que las
convierte en los detectores más versátiles de PAMP y DAM P entre todos los tipos celulares.

Las células dendríticas son capaces de desencadenar y dirigir, de un modo excepcional, las
respuestas inmunitarias adaptativas mediadas por los linfocitos T, y esto depende de sus respuestas

19
inmunitarias innatas a los microbios. Esto refleja la capacidad de las células dendríticas de captar
antígenos proteínicos microbianos, transportarlos a los ganglios linfáticos donde se alojan los
linfocitos T vírgenes, y mostrar los antígenos proteínicos de una forma que los linfocitos T puedan
reconocer. La respuesta innata de las células dendríticas a los PAMP, en particular a las señales
producidas por los TLR, potencia la capacidad de las células dendríticas de procesar y presentar
antígenos extraños.

2.Células polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, eosinófilos, los monocitos y las células “natural
killer” (NK). Se producen en gran número en la respuesta inflamatoria. Estas células deben migrar al
sitio de infección abandonando el torrente sanguíneo en respuesta a señales moleculares. Los PMN
poseen gránulos primarios y secundarios.

Los gránulos primarios contienen:

 mieloperoxidasa, que potencia la actividad microbicida del peróxido de hidrógeno


 lisozima, que hidroliza uniones glicosídicas entre ácido acetilmurámico y acetílglucosamina
en la pared celular bacteriana
 hidrolasas neutras y ácidas, que degradan macromoléculas microbianas, y proteínas
catiónicas que destruyen bacterias gram negativas

. Los gránulos secundarios contienen

 Lisozima
 lactoferrina, que tiene la capacidad de que el fierro requerido para el crecimiento microbiano
lo que produce bacteriostasis y colagenasa que digiere macromoléculas bacterianas.

3.Los monocitos son los precursores circulantes de los macrófagos tisulares. Se encuentran en
gran número en tejido conectivo, pulmón, hígado, bazo, cerebro. Las células NK o linfocitos
granulares grandes presentan actividad citotóxica directa y citotoxidad dependiente de anticuerpos
y participan en defensa contra células infectadas por virus precozmente durante la. poseen
receptores de activación KAR (“Killer Activating Receptor”) que reconocen patrones moleculares o
PAMPs hidrocarbonados propios de los agentes infecciosos y activan la citotoxicidad directa.
Receptores Fc reconocen anticuerpos específicos unidos a la membrana de los agentes infecciosos
además tienen receptores de inhibición KIR “Killer Inhibition Receptor” que reconocen moléculas
codificadas por el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) y transducen señales de
inhibición de la citotoxicidad contra células propias que expresan estas moléculas MHC.

4.Los mastocitos pueden iniciar y orquestar la respuesta inflamatoria en los sitios de infección. Se
ubican en las proximidades de pequeños vasos sanguíneos y posee mediadores de la inflamación
como histamina, serotonina, factor quimiotáctico, heparina, quimasa, peroxidasa. Tienen la
capacidad de secretar mediadores lipídicos de neoformación tales como las prostaglandinas,
tromboxano y leucotrienos y mediadores proteicos de neoformación como las citoquinas.

20
9.1.2.1 Atracción de los leucocitos hacia el foco de infección

Los neutrófilos y los monocitos resultan traídos desde la sangre hacia los focos infecciosos por su
unión a las moléculas de adhesión situadas sobre las células endoteliales y por los factores quimio
tácticos producidos a raíz de la infección. Si no hay infección, estos leucocitos circulan por la sangre
y no emigran hacia los tejidos.

En los focos de infección, los macrófagos que han tropezado con los microbios producen citosinas
como el TNF y IL-1 que activan las células endoteliales de las vénulas cercanas para fabricar
selectinas. Ligandos de las integrinas y quimiocinas Las selecciones intervenidas en el anclaje débil
de las leucocitos sanguíneas en el endotelio, como los neutrófilos y su rodamiento, las integrinas
participan en la adhesión firme de los neutrófilos y las quimiocinas aumentan la afinidad de las
integrinas en los neutrófilos y estimulan la migración de las células hacia el foco infección a través
del endotelio. Los neutrófilos sanguíneos, los monocitos y los linfocitos T activados recurren
básicamente a los mismos mecanismos para emigrar hacia las zonas de infección.

9.1.2.2 Fagocitosis de los microbios

La fagocitosis es un proceso activo dependiente de energía que permite envolver partículas grandes
en vesículas donde una vez formadas tiene lugar la eliminación de los microbios.

Los neutrofilos y macrofagos expresan receptores que reconocen los microbios específicamente,y
dichos receptores están ligados a los mecanismos de la fagocitosis desde un punto de vista
funcional. Algunos receptores para el reconocimiento de patrones tan sólo pueden contribuir a la
fagocitosis de los microorganismos que expresen esos patrones moleculares especiales, como la

21
manosa. Otro grupo de receptores reconoce proteínas llamadas opsoninas que cubren al microbio a
fin de marcarlo para su fagocitosis proceso conocido como opsonización.

Uno de los sistemas más eficientes para la opsonización de los microbios consiste en su
recubrimiento por anticuerpos, estas moléculas se unen a los antígenos en una region y la region Fc
correspondientes a los anticuerpos ligados interaccionan con el receptor FcyRI de los fagocitos.

Como son muchos los anticuerpos diferentes que pueden producirse para unirse a otros muchos
productos microbianos diferentes, la opsonización mediada por los anticuerpos contribuye a la
fagocitosis de un repertorio de microbios más amplio que los receptores para el reconocimiento de
patrones.

Después de la unión de un microbio o una partícula a los receptores en un fagocito, la membrana


plasmática comienza a redistribuirse alrededor del microbio en forma de copa. Cuando la membrana
de la copa que sobresale supera el diámetro de la partícula, su parte superior se cierra y atrapa su
contenido para formar una vesícula intracelular.

9.1.2.3 Destrucción de los microbios fagocitados

Diversos receptores estan preparados para


reconocer microbios como por ejemplo los
dirigidos al Fc de los anticuerpos, y funcionan
de forma conjunta en la activación de los
fagocitos para destruir los microbios
ingeridos.La fusión de las vesiculas fagocíticas
(fagosomas) con los lisosomas propicia la
formación de fagolisosomas, donde se
encuentran concentrados la mayoría de los
mecanismos microbicidas.

Los neutrófilos y los macrófagos activados


producen varias enzimas proteolíticas que
aparecen contenidas en los fagolisosomas y sirven para destruir los microbios. En los neutrófilos,
una de las más importantes es la elastasa y la catepsina G.

22
Mediante la oxidasa fagocitica Los macrófagos y los neutrófilos activados convierten el oxígeno
molecular en especies reactivas del oxígeno como por ejemplo radicales superóxido para la
destruccion de los microbios. Se trata de una enzima formada por múltiples subunidades cuyo
cofactor es el NADH , esta se ensambla especialmente en la membrana fagolisosómica de los
fagocitos activados. La oxidasa actúa como una bomba de electrones que origina un gradiente
electroquímico a través de la membrana de la vacuola, compensado por la entrada de los iones. El
resultado de todos estos fenómenos es un aumento del pH y de la osmolaridad en el interior de la
vacuola, circunstancia necesaria para mantener la actividad de la elastasa y la catepsina G.

los macrófagos son capaces de producir intermediarios reactivos del nitrógeno, en especial óxido
nítrico (NO), por la acción de una enzima llamada sintasa inducible del óxido nítrico (NOSi). En el
interior de los fagolisosomas,el óxido nítrico puede combinarse con el agua oxigenada o con el
superóxido, generado por la oxidasa fagocítica, y producir unos radicales de peroxinitrito que son
muy reactivos, capaces de destruir los microbios.

Otra de las funciones de los macrófagos es que producen citosinas como la IL-12, que estimula a
los linfocitos NK y a los linfocitos T para la elaboración de IFN-y. Los macrófagos activados también
producen factores de crecimiento que actúan sobre los fibroblastos y las células endoteliales
participantes en la reestructuración de los tejidos después de sufrir una infección y una lesión.

5.Linfocitos citolíticos naturales (NK)

23
Son celulas que reconocen las células infectadas o agredidas y responde mediante su destrucción
directa y la secreción de citocinas inflamatorias. la eliminación directa de las células infectadas, los
linfocitos NK suponen una fuente fundamental de IFN-y, que activa los macrófagos para suprimir los
microbios ingeridos.

Sus precursores están en la médula ósea, y tienen el aspecto de unos linfocitos grandes con
numerosos gránulos citoplásmicos pero los linfocitos NK no son ni linfocitos T ni B, ni tampoco
expresan receptores del antígeno de distribución clonal sometidos a un reordenamiento somático,
como las inmunoglobulinas o los receptores de los linfocitos T.

Cuando un linfocito NK interacciona con otra célula, el desenlace viene determinado por la

integración de las señales generadas a partir de toda una colección de receptores inhibidores y
activadores que pueden expresarse en la célula NK al mismo tiempo y entrar en contacto
simultáneamente con los ligandos de la otra célula. En general, las señales activadoras deben
quedar bloqueadas por señales inhibidoras con el fin de impedir la estimulación del linfocito NK y su
ataque contra las células normales.

Los receptores activadores existentes en los linfocitos NK reconocen un grupo heterogéneo de


ligandos expresados por aquellas células que hayan sufrido cualquier agresión, las que estén
infectadas por un virus u otros microbios intracelulares, o las que presenten una transformación
maligna. Uno de los receptores activadores mejor estudiados es el NKG2D encargado de unirse a
una familia proteínica del tipo del CPH de la clase I con una estructura afín, presente en aquellas
células infectadas por un virus y en las tumorales.

Los receptores inhibidores existentes en los linfocitos NK


se unen a las moléculas del CPH de la clase I, que
normalmente aparecen expresadas por la mayoría de las
células sanas sin infectar. La unión de estos receptores
inhibidores a sus ligandos desencadena unas cascadas
transmisoras de señales dependientes de la fosfatasa,
que contrarrestan los efectos de las cinasas sobre las
cascadas transmisoras de señales puestas en marcha
por los receptores activadores. Debido a la especificidad
de los receptores inhibidores por el CPH de la clase I de
la propia persona, las células normales del huésped están
protegidas frente a su destrucción a cargo de los linfocitos
NK. El grupo más amplio de receptores inhibidores de los
NK corresponde a los receptores de las células citolíticas
de tipo inmunoglobulina (KIR), pertenecientes a la
superfamilia de las inmunoglobulinas y que se unen a
toda una diversidad de moléculas del CPH de la clase I que por lo demás sirven para presentar los
antígenos peptídicos a los linfocitos T-CD8+.

La activación conjunta de receptores de activación y de inhibición de las células NK resulta en


inhibición de la citotoxicidad. A.- Reconocimiento del MHC-I, por el receptor de inhibición, inhibe el

24
mecanismo lítico protegiendo a la célula hospedera de la lisis aún cuando esté también activado el
receptor de activación. B.- Si la célula blanco pierde o se altera la expresión del MHC-I, se pierde la
acción inhibitoria, prevaleciendo la acción citotóxica.
MHC-Iy péptido antigénico Ligando Activador.
Receptor de inhibición Receptor de activación.

25
La expansión de los linfocitos NK y sus actividades
también resultan estimuladas por las citocinas,sobre
todo por la IL-15 y la IL-12. La IL-15, producida por
los macrófagos y por otros muchos tipos de células,
es un factor de crecimiento para los linfocitos NK. Los
macrófagos producen IL-15, IL-12 e IFN de tipo I
como respuesta a una infección y, por tanto, las tres
citocinas mencionadas estimulan a los linfocitos NK
en elcontexto de la inmunidad innata.

Los linfocitos NK desempeñan varias funciones


importantes en la defensa contra los microbios
intracelulares. Una de ellas consiste en destruir las
células infectadas por un virus antes de que los LTC
específicos frente a un antígeno lleguen a entrar en
plena actividad, o sea, durante los primeros días
después de contraer la virosis. Al comienzo de su
evolución, las citocinas de la inmunidad innata, como
la IL-12 y la IL-15, expanden y activan los linfocitos
NK y destruyen las células infectadas, en especial si
disminuye la cantidad de moléculas del CPH de la clase I que manifiestan.

9.2 COMPONENTES SOLUBLES

Los principales componentes de la inmunidad innata humoral son el sistema del complemento, las
colectinas, las pentraxinas y las ficolinas.

1.El sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que se ven activadas por
los microbios y favorecen su destrucción, así como la inflamación. El reconocimiento de los microbios
por el complemento sigue tres caminos :

-La vía alternativa se pone en marcha por el reconocimiento directo de ciertas estructuras presentes
en la superficie microbiana y, por tanto, constituye un componente de la inmunidad innata.

-La vía clásica Que recurre a una proteína plasmática denominada C1 para detectar los anticuerpos
IgM, IgG1 o IgG3 ligados a la superficie de un microbio o de otra estructura.

-La vía de la lectina se dispara a partir de una proteína plasmática llamada lectina de unión a la
manosa (MBL), que reconoce las manosa terminales en las glucoproteínas y los glucolípidos
microbianos.

26
El reconocimiento de los microbios por cualquiera de estas vías se traduce en el reclutamiento
secuencial de nuevas proteínas del complemento y su ensamblaje en complejos de proteasas.

La proteina C3 se escinde y su fragmento de mayor tamaño C3b forma un enlace covalente con los
microbios y funciona como una opsonina para favorecer su fagocitosis. También se libera un
fragmento más pequeño, o C3a, que estimula la inflamación al actuar como factor quimiotáctico de
los neutrófilos.

El C3b se une a otras proteínas del complemento para constituir una proteasa que divide la proteína
C5, lo que genera un péptido de secreción (C5a) y otro fragmento más grande (C5b) que permanece
ligado a las membranas celulares del microbio.

El C5a estimula la llegada de los neutrófilos hasta el foco de infección, así como el componente
vascular de la inflamación aguda.

El C5b desencadena la formación de un complejo con las proteínas del complemento C6, C7, C8 y
C9, que se reúnen en un poro de membrana para ocasionar la lisis de la célula en la zona donde
esté activado el complemento.

2.Las colectinas son una familia de proteínas caracterizadas por la presencia de un dominio
colágeno–símil y un dominio lectina. Juegan un rol en la inmunidad innata al actuar como receptores
de patrones de reconocimiento y pueden activar al complemento vía unión de C1q.

3.Ficolinas. Las lectinas P 35, M y H, activan al complemento.Unen ácidos lipoteicoicos y n-


acetilglucosaminade bacterias Gram positivas.

4.Las pentraxinas son una familia de proteínas del plasma que contienen cinco unidades globulares.
La proteína C reactiva es el miembro más importante de esta familia: (a) es un reactante de fase
aguda que se sintetiza a nivel hepático, (b) su ligando es polisacárido bacteriano, (c) reconoce
también constituyentes fosfolipídicos de células dañadas, (d) funciona como opsonina y (e) puede
activar el complemento por vía clásica, por su unión a C1q.

27
El sistema de la coagulación, junto a las otras cascadas plasmáticas enzimáticamente gatilladas,
como el sistema de las quininas, el sistema de la fibrinólisis y el sistema del complemento, son
mediadores de la inflamación.

Citocinas del sistema inmunitario innato

En la inmunidad innata, las principales fuentes de citocinas son los macrófagos, los neutrófilos y los
linfocitos NK, pero muchas de ellas también se producen en las células endoteliales y en algunas
células epiteliales como los queratinocitos.

Ademas la cetocina comprenden sustancias que controlan las infecciones víricas, a saber, el IFN-a
y el IFN-b; otras que intervienen en la inflamación, como el TNF, la IL-1 y las quimiocinas; o que
estimulan la proliferación de los linfocitos NK y su actividad, es decir, la IL-15 y la IL-2; o que activan
los macrófagos, en especial el IFN-y derivado de los linfocitos NK; y por último las que sirven para
restringir la activación de los macrófagos, sobre todo la IL-10.mAdemás, algunas citocinas de la
inmunidad innata, como la IL-6, elevan la producción de neutrófilos por la médula ósea y la síntesis
de diversas proteínas que participan en la defensadel huésped, como la PCR.

10.FASE DE RECONOCIMIENTO EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA

El sistema inmune innato posee la capacidad de reconocer estructuras codificadas en la línea


germinal, que son compartidas por distintos tipos de microorganismos, conocidos como patrones
moleculares. Estas estructuras pueden ser receptores de superficie celular o sustancias solubles
de diversidad limitada.

Las moléculas solubles de inmunidad innata reconocen estructuras carbohidrato, entre estas se
encuentran:

 Proteína C reactiva (PCR).


 Proteína amiloide sérico
 Proteína de unión a manosa (MBP).
 Proteína de unión a lipopolisacarido (LBP).
 CD14 soluble (sCD14).

28
Algunos de estos receptores tienen la capacidad de activar el complemento y favorecer la fagocitosis,
ampliar la respuesta inflamatoria y lisar otros microorganismos

Los principales receptores de la inmunidad innata se encuentran en neutrófilos polimorfonucleares,


monocitos y macrófagos brindándoles así la capacidad de vigilar a los microorganismos que
sobrepasan la barrera inicial del sistema de defensa inespecífico. Los principales receptores
celulares que podemos apreciar son:

 Receptor de manosa.
 Receptores Scavenger.
 Receptor CD14/Toll-like.
 Receptor CR3.
 Receptor péptido N-Formilmetion.

Estos receptores reconocen glicoproteínas o lipopolisacáridos bacterianos comunes y son conocidos


como receptores de patrones de reconocimiento. Estos receptores actúan en conjunto para llevar
a cabo la función, por ejemplo: Sistema sensor de lipoposacárido (LPS) del macrófago que está
constituido por tres componentes:

1. Proteína plasmática de unión LPS (LBP)


2. Receptor de superficie celular para LPS (CD14)
3. Receptor “Toll – like -4”.

LBP se entrega al CD14 en la


LPS se une al LBP activacíón del macrófago
superficie celular. el LBP se
por Toll-like-4
libera allí.

Activación del macrófago:

 Estimulación de la síntesis de proteínas que favorecen la función microbicida, la trombosis,


remodelación tisular, inflamación local y respuesta de fase aguda.
 Estimulación de la respuesta específica por la presentación antigénica inmune y expresión
de moléculas estimuladoras.

11.FASE EFECTORA EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA

La unión ligando con su respectivo receptor estimula las respuestas involucradas como lo son la
inflamación y acción microbicida.

En el sistema mediador de la inflamación se encuentra el sistema de las cascadas plasmáticas, el


cual se encuentra formado por el sistema de coagulación, sistema de quininas, sistema de la
fibrinólisis y sistema de complemento.

29
Factor Hageman o FactoR XII Inicia la cascada de la coagulación. Del sistema de quininas
y de la fribinolisis.
Plasmina Activa el sistema de complemento
Actúan sobre el mastocito produciendo la desgranulación y
C3a liberando la histamina, y aumentando la permeabilidad
vascular y vasodilatación.

C5a Favorece la adhesión, quimiotaxis y activación de leucocitos.


Es una opsonina que favorece la fagocitosis de los neutrófilos
C3b
y macrófagos.

Bradiquinina Liberada por el sistema de las quininas. Aumenta la


permeabilidad vascular y también provoca dolor.
Quininógeno Cofactor activador del factor Hageman.
Calicreina Permite la amplificación auto-catalítica del estímulo inicial.

Además de estos mediadores de origen plasmático, también existen productos derivados del
metabolismo del ácido araquidónico que son mediadores de la inflamación, cuya liberación se da a
través de la membrana por medio de la activación de la fosfolipasa A2.

El ácido se metaboliza por dos vías, la vía cicloxigenasa y la vía lipoxigenasa.

Vía de la Cicloxigenasa.

 Endoperógexidos prostanglandinas G2 y H2.


 Tromboxano A2 (agregante plaquetario y vasoconstrictor).
 Prostacilina o prostaglandina I2 (antiagregante plaquetario y vasodilatador).
 Prostaglandinas E2, F2 α y D2 (vasodilatadores).

Vía de la Lipoxigenasa: se genera el ácido hidroperoxieicosatetraenoico (HETE)

 HETE: Puede originar el leucotrienos B4 (factor quimiotáctico) y leucotrieno C 4, D4, Y E4,


aumentan la permeabilidad vascular.
 Leucotrieno: Presenta una cadena conjugada triénica y que se aislaron originalmente en
los leucocitos.

Así mismo en la respuesta inflamatoria local se evidencia 5 pasos:


 Aumento de temperatura local.
 Aumento de volumen.  Dolor.
 Eritema.  Impotencia funcional

30
Estos cambios son el resultado de la inflamación y el reclutamiento de leucocitos hacia el sitio de
infección mediado por mediadores químicos, cuyo reclutamiento es estimulado por citoquinina y
mediado por moléculas de adhesión.

Esto ocasiona que leucocitos migren a través del endotelio de la vénula postcapilar donde los
productos bacterianos (lipopoisacárido, IL-1, TNF) estimulan a las células endoteliales para expresar
selectinas que intervienen en la unión inicial y laxan el leucocito con la célula endotelial, e integrinas
que intervienen en la unión estable entre aquellas células para así establecer la adhesión preferencial
de diferentes tipos de leucocitos.

Esta unión ayuda a la migración del leucocito por medio de los espacios intercelulares endoteliales,
para luego los quimioatractantes activen la integrina y dirijan la migración de los leucocitos de
acuerdo al gradiente de concentración de factores quimiotácticos hasta llegar a la infección.

Los neutrófilos forman el englobamiento con proyecciones pseudopodas alrededor del


microrganismo y luego las fusionan formando el fagosoma. Los gránulos citoplasmáticos del
leucocito se unen a la superficie del fagosoma y vierten su contenido (enzimas y sustancias
bactericidas o bacteriostáticas) en el interior. Cuando el fagocito es activado; se estimula la vía
glicolítica y el shut hexosamonofosfato, para obtener NADPH, el cual se une como sustrato a la
enzima NADPH oxidasa, activa durante la fagocitosis.

Después de una serie de reacciones a partir del peróxido de hidrogeno producido, la MPO
(mieloperoxidasa) también presente en la fagocitosis genera como producto OCl- un potente
citotóxico para microorganismos. Por otro lado, el neutrófilo activado a partir de la enzima óxido
nítrico sintetasa junto con la presencia de arginina producen oxigeno molecular y óxido nítrico,
el cual dentro de la vacuola fagocítica, se convierte en productos tóxicos para los microrganismos.
Después de la fagocitosis se produce el estallido respiratorio (alto consumo de oxigeno) en el
neutrófilo; todas estas vías oxidativas proporcionan efectos antimicrobianos.
La respuesta de fase aguda se caracteriza por múltiples cambios en los diferentes sistemas; que
alteran la homeostasis buscando nuevos equilibrios que contribuyan a mejorar la respuesta inmune,
unos de los más importantes son la respuesta febril y la síntesis de proteínas de fase aguda,
mediados por interleucinas IL-1, TNF e IL-6. Las proteínas de fase aguda no solo contribuyen a la
eliminación de microbios, sino que aminoran el daño tisular, favorecen la reparación y el
restablecimiento del homeostasis. Durante la fase aguda las proteínas aumentan a nivel sérico y
permiten hacer un seguimiento de la infección.
La proteína C reactiva, proteína mieloide sérico y el MBL (Mannose Binding Lectin) son las de mayor
cambio a nivel sérico. La proteína C reactiva aumenta las primeras 6-8 horas del proceso alcanzado
su pico alrededor de 2-3 días, junto con el MBL actúan como opsoninas y activan el complemento.
Al eliminarse la infección la respuesta de fase aguda se inhibe por citoquinas mediadas por
glucocorticoides y citoquinas reguladoras como la IL-10 involucradas en el control homeostático de
la inmunidad innata.

31
12.FUNCIÓN DE LA INMUNIDAD INNATA EN LA ESTIMULACIÓN DE LAS RESPUESTAS
INMUNITARIAS ADAPTATIVAS

hipótesis de la señal doble para la activación de los linfocitos. La exigencia del antígeno como
requisito (la llamada señal 1) garantiza la especificidad de la respuesta inmunitaria ulterior.La de los
otros estímulos desencadenados por los microbios o por las reacciones de la inmunidad innata frente
a ellos (señal 2) avala que las respuestas de la inmunidad adaptativa sólo se despierten cuando
exista una infección peligrosa y no cuando los linfocitos reconozcan un antígeno inocuo, como
sucede con los propios. Las moleculas que funcionan como segunda señal para la activación de los
linfocitos abarcan coestimuladores (para los linfocitos T), citocinas (para los linfocitos T y B) y
productos de degradación delcomplemento (para los linfocitos B).

En la inmunidad celular a cargo de los linfocitos T ,los microbios infecciosos que movilizan los RTT
fomentan la capacidad de las células presentadoras de antígenos para inducir la diferenciación de
los linfocitos T en unas células efectoras llamadas linfocitos TH1 que producen la citocina IFN-y,
capaz de activar a los macrófagos para destruir los microbios que, si no, lograrían sobrevivir en el
interior de las vesículas fagocíticas

En la respuesta inmunitaria humoral muchos de los microbios extracelulares que [2penetran en la


sangre activan la vía alternativa del complemento, que a su vez favorece la producción de
anticuerpos por los linfocitos B.

13.ALTERACIONES DEL SISTEMA INNATO


La importancia de la inmunidad innata queda de manifiesto al pensar en las patologías que se
asocian con mayor frecuencia a pacientes que presentan deficiencias de este sistema. Estos
pacientes presentan infecciones muy graves y recurrentes especialmente bacterianas o por hongos
a pesar de tener un sistema inmune adquirido intacto. Es así como pacientes con alteraciones de
barrera cutánea como los grandes quemados presentan infecciones muy graves y pacientes con
deficiencias cuantitativas o cualitativas de polimorfonucleares neutrófilos presentan infecciones
recurrentes principalmente bacterianas. Las deficiencias cualitativas pueden ser primarias
(deficiencias de gránulos azurófilos y específicos, deficiencias de adhesión leucocitaria, deficiencias
de generación demetabolitos intermediarios del oxígeno, etc.) o pueden ser adquiridos (deficiencias
de quimiotaxis y fagocitosis que se observan en diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica).

Pacientes con deficiencias del sistema de complemento se presentan con diferentes cuadros clínicos
según las fracciones del complemento que estén deficitarias. Aquellos con deficiencias de C1, C2 y
C4 presentan asociación a patologías autoinmunes como lupus eritematoso sistémico y discoide con
mayor frecuencia que la población general. Aquellos con déficit de C3, factor H, factor I, properdina,
presentan susceptibilidad a infecciones piógenas. Por último, los pacientes con déficit de los
componentes finales del sistema del complemento (complejo de ataque a la membrana) y con déficit
de los componentes.

Además, existen déficit inmune fisiológicos que contribuyen a una mayor susceptibilidad a
infecciones en pacientes pediátricos. En el período de recién nacido la inmadurez del sistema inmune
inespecífico contribuye a este hecho, que permite evidenciar también la importancia de la inmunidad
innata al revisar la maduración de los componentes de ésta durante la etapa postnatal y en los

32
primeros años de vida y su relación con la inmunidad adquirida. La respuesta inmune específica a la
mayoría de los antígenos depende de complejas interacciones entre macrófagos, LT y LB, pero la
expresión completa de mecanismos de defensa del huésped requiere la maduración de otras líneas
celulares y componentes séricos relacionados con la fase efectora de la inmunidad, esto incluye
complemento, fagocitos, mastocitos, basófilos, etc., que son componentes de la inmunidad innata.
En el recién nacido los niveles de complemento son bajos en comparación con los del adulto, y los
fagocitos presentan una inmadurez fisiológica.

14.FILOGENÍA DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA


La inmunidad innata está presente en todos los organismos de manera diferente. En los
Invertebrados hay presencia de células y moléculas similares a los efectores de la inmunidad innata
en organismos superiores. Además, todos hacen proceso de fagocitosis.

Algunos ejemplos son:

 En el caso de equinodermos, anélidos y artrópodos: Poseen barreras defensivas


fisicoquímicas, procesos de coagulación y cicatrización de heridas. Además, los
equinodermos y artrópodos tienen factores humorales defensivos naturales o inducibles y
un sistema lítico análogo al complemento.
 Y las esponjas, celenterados y tunicados (entre otros) que reconocen injertos alergénicos de
manera limitada y con corta duración.

Por otro lado, solo los vertebrados poseen inmunidad específica. Sin embargo, se encuentran
semejanzas en el reconocimiento de patógenos, vías de señales y mecanismos efectores de
inmunidad innata entre animales inferiores y mamíferos, planteando la hipótesis de un ancestro en
común entre estos tipos de inmunidad. Así mismo recientemente la inmunidad innata ha sido foco
de investigación debido a su presencia en animales superiores que cuentan con la inmunidad
específica, evidenciando de esta manera la importancia de la inmunidad innata como primera línea
de defensa y en la dirección de la respuesta inmune.

33
CONCLUSIONES

El cuerpo humano cuenta con barreras que impiden la entrada de los microbios por medio de las
superficies epiteliales, como la piel y el revestimiento del tubo digestivo y de las vías respiratorias. Si
estos agentes extraños logran sobrepasar esta barrera, se activan con gran rapidez los demás
componentes de la inmunidad innata, que es el mecanismo de defensa más antiguo desde el punto
de vista filogenético. Además, La inmunidad innata frente a los microbios estimula las respuestas
inmunitarias adaptativas que requieren más tiempo de preparación, mientras se contiene el avance
de la infección.

El sistema inmunitario innato reconoce: los patrones moleculares asociados a microorganismos


patógenos (PAMP), que son estructuras moleculares que son producidas y compartidas entre
distintos microorganismos patógenos; productos microbianos que son a menudo esenciales para la
supervivencia de los microbios; patrones moleculares asociados a la lesión (DAMP) que son
moléculas endógenas que producen o liberan células dañadas o que se están muriendo.

Dentro de los componentes de la inmunidad innata se incluyen las barreras epiteliales, que al ser
burladas se activan los demás componentes que son : las células que se han especializado en
funciones fagocíticas, sobre todo macrófagos y neutrófilos ;las células dendríticas que son capaces
de desencadenar y dirigir, de un modo excepcional, las respuestas inmunitarias adaptativas
mediadas por los linfocitos T ; las Células polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, eosinófilos, los
monocitos y las células “natural killer” (NK),que migran al sitio de infección abandonando el torrente
sanguíneo en respuesta a señales moleculares; los monocitos y los mastocitos.

Los neutrófilos y monocitos son llevados al foco de infección por su unión a las moléculas de
adhesión situadas sobre las células endoteliales y por los factores quimio tácticos producidos a raíz
de la infección. Las quimiocinas aumentan la afinidad de las integrinas que adhieren fuertemente a
los neutrófilos y estimulan la migración de más células hacia el foco infección a través del endotelio.

Las células NK cuyas principales funciones son la citotoxicidad y la secreción de citoquinas, se


activan a través del contacto con células sensibles o células blanco o por la acción de mediadores
solubles, principalmente citoquinas. La función citotóxica es la más reconocida de estas células y la
ejercen sobre diferentes tipos celulares: células tumorales, células transformadas por virus, células
infectadas con bacterias y otros patógenos, lo que les confiere un amplio papel defensivo, frente a
enfermedades neoplásicas e infecciosas. Las células NK tienen receptores de activación e inhibición
que se caracterizan por interactuar con diversos tipos de complejos de histocompatibilidad clase I,
MHC-I, transmitiendo una señal de inhibición de la citotoxicidad que prima sobre la activación. Esto
quiere decir que si se enfrentan receptores de activación e inhibición simultáneamente, la respuesta
es de inhibición de la citotoxicidad.

Las proteínas solubles para el reconocimiento de patrones y las moléculas efectoras asociadas a
ellas son el sistema del complemento, las colectinas, las pentraxinas y las ficolinas, y sirven como
elementos efectores del sistema inmunitario innato, Otras moléculas solubles funcionan como
opsoninas, y marcan los microbios para su posterior fagocitosis por los neutrófilos y los macrófagos
como el C3B en el sistema de complemento.

Las citocinas de la inmunidad innata atraen a los leucocitos y los activan, además de producir
modificaciones sistémicas, como el aumento en la síntesis de células efectoras y de las proteínas
que potencian las respuestas antimicrobianas. Las principales fuentes de citocinas son los

34
macrófagos, los neutrófilos y los linfocitos NK, pero muchas de ellas también se producen en las
células endoteliales y en algunas células epiteliales como los queratinocitos.

Se hizo posible exponer como el sistema innato cuenta con receptores de reconocimiento que le dan
a los fagocitos (macrófagos, neutrófilos) la capacidad de identificar aquellos gérmenes que entran
en la circulación. Estos receptores tienen la facultad de reconocer y de ayudar en la posterior fase
efectora, ya que están estrechamente relacionados, y así desencadenar las respuestas necesarias
para la eliminación o destrucción de estos agentes no propios, reforzando así mismo su papel como
primera respuesta inmune con la que puede contar un individuo ante la exposición con un agente
extraño.

En el sistema mediador de la inflamación se encuentra el sistema de las cascadas plasmáticas, el


cual se encuentra formado por el sistema de coagulación, sistema de quininas, sistema de la
fibrinólisis y sistema de complemento. La respuesta de fase aguda se caracteriza por múltiples
cambios en los diferentes sistemas; que alteran la homeostasis buscando nuevos equilibrios que
contribuyan a mejorar la respuesta inmune, unos de los más importantes son la respuesta febril y la
síntesis de proteínas de fase aguda, mediados por interleucinas IL-1, TNF e IL-6. Las proteínas de
fase aguda no solo contribuyen a la eliminación de microbios, sino que aminoran el daño tisular,
favorecen la reparación y el restablecimiento de la homeostasis.

Las deficiencias en el sistema inmune innato cualitativas pueden ser primarias (deficiencias de
gránulos azurófilos y específicos, deficiencias de adhesión leucocitaria, deficiencias de generación
demetabolitos intermediarios del oxígeno, etc.) o pueden ser adquiridos (deficiencias de quimiotaxis
y fagocitosis que se observan en diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica).

La inmunidad innata se encuentra en todos los organismos y la adaptativa solo en los vertebrados
que aun así conservan su la inmunidad innata lo que evidencia la importancia de la inmunidad innata
como primera línea de defensa y en la dirección de la respuesta inmune. Las moléculas producidas
durante las respuestas de la inmunidad innata estimulan la inmunidad adaptativa e influyen sobre la
naturaleza de su respuesta.

35
BIBLIOGRAFIA

Iván Palomo G, Arturo Ferreira V, Cecilia Sepúlveda, Células y Órganos del Sistema Inmune.
Capítulo 4. Inmunidad innata. Editorial Universidad de Talca. Chile. 2009

Palomo G, Ferreira V, Sepúlveda, 2009 Glosario. Iván Palomo G, Arturo Ferreira V, Cecilia
Sepúlveda, Editorial Universidad de Talca. Chile. 2009
ABUL K. Abbas, Andrew H. Lichman y Jordans. Pober. Propiedades generales de las respuestas
inmunitarias. Capítulo 2. Inmunidad innata. Editorial Interamericana Mc Graw Hill 6ta edición.

CIBERGRAFIA
[1] http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001200009

[2] Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM.Inmunología para el


médico general,Inmunidad natural o innata, Gloria Bertha Vega Robledo.

36

Вам также может понравиться