Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCIÓN

Las algas Clorofitas son algas eucariotas tienen un rango de diversidad


morfológica muy grande comprende formas unicelulares móviles o no,
aparentemente simples a formas pluricelulares, como los miembros de las
laminariales, algunas parenquimatosas complejas como los miembros de las otras
plantas, hepáticas, musgos y plantas vasculares. Cada grupo de las algas tienen
finalmente características estructuralmente y moleculares propios.

La diversidad morfológica y reproductiva de las algas tienen similar paralelo con


los variados hábitats donde están presentes en plantas: desiertos cálidos, suelos
húmedos, aguas dulces y salobres, en la nieve, las aguas termales, ambientes
marinos como formas planctónicas y bentónicas y en relación con organismos
vegetales y animales diversos.

Muchas algas Clorofitas habitan en agua dulce, aunque es común encontrarlas en


la flora terrestre y algunos taxones son predominadamente marinos. Por la
naturaleza de sus pigmentos y el producto de reserva, se encuentra más vinculada
a las plantas superiores terrestres que otros grupos de algas (Acleto y
Zuñiga.1998).

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las algas Clorofitas alto andinas son poco estudiadas, especialmente en la laguna
de Langui-Layo, por lo que es necesario diversificar el estudio de las especies por
ser la base de la cadena alimenticia, y proporcionar oxígeno al ambiente lacustre.

2
JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de la microflora de Clorofitas es importante para determinar la


diversidad y la calidad del agua, puesto que son indicadores de contaminación,
pH, salinidad, silicatos, materia orgánica, nitrógeno, fosforo, etc. Debido a que las
algas son las más sensibles ante la contaminación, especialmente a las
alteraciones producidas por desechos domésticos e industriales, lo cual convierte
en un referente del estado ecológico de cualquier sistema acuático.

Con el presente trabajo de investigación, también se pretende contribuir al


desarrollo y fortalecimiento de las investigaciones a nivel científico. Por lo que
requiere innumerables estudios sobre su composición, reproducción, etc., para
que posteriormente pueda ser incluido en la importancia, en las zonas alto andinas
de la región cusco.

3
OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar el estudio de la diversidad y caracterización de algas Clorofitas, en la


laguna de Langui - Layo, y en las zonas humedales Canas - Cusco.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las Ordenes, Familias, Generos, y Especies de las Clorofitas


muestreados en la laguna de Langui – Layo y humedales del entorno.
2. Describir las características macroscópicas y microscópicas de las
Clorofitas.

4
HIPÓTESIS

Es posibles determinar y caracterizar las algas Clorofitas en la laguna Langui –


Layo y humedales debido a que esta laguna es muy diverso en flora acuática de
plantas criptogámicas.

5
ANTECEDENTES

Mendez y Yarlequé, (2011), en su trabajo, se identificaron tres especies dentro


del género: N. pruniforme, N. sphaericum, N. commune. Asimismo indica que en el
cultivo de gabinete del género Nostoc presenta una mayor densidad poblacional y
volumen. Mencionando que el desarrollo en gabinete es óptimo tomando como
referencia los valores de volumen y biomasa.

Flores, (2007), en su trabajo, indica que en el análisis cualitativo se encontraron


52 géneros, pertenecientes a 25 familias correspondientes a las divisiones
Euglenophyta, Pyrrophyta, Cyanophyta, Bacillariophyta y chlorophyta.

Ayma y Yabar (1985), Cita la presenciade 4 diviciones de Cyanophyta


Chlorophyta Pyrrophyta Bacillariophyta (chrysophyta). También hace referencia a
una ligera acidez de las aguas de la laguna con un pH de 6.5, y según los para
metros físico químicos y biológicos indica que la laguna de huacarpay está en
proceso evolutivo natural o provocado hacia un estado de eutrofización.

Zegarra, (1982), menciona que la laguna de Quinsa Ccocha consttuye un cuerpo


Lentico, con variada cantidad de géneros; de las 26 muestras analizadas se llegó
a reconcer 20 géneros y 34 especies, perteneciente a la sub clase Pennate,
siendo el género con mayor número de especies Navicula.

Chevarria, (1981), manifiesta que 4 divisiones de algas con 14 familias y 23


géneros. Mencionando las divisiones de Cyanophyta, Chlorophyta, Pyrrophyta y
Bacillariophyta (chrysophyta). También hace referencia a una ligera acidez de las
aguas de la laguna con un pH de 6.5, y según los parámetros físico químicos y
biológicos indica que la laguna de huacarpay está en proceso evolutivo natural o
provocado hacia un estado de eutrofización.

6
Peralta, (1968), en su trabajo cita a 42 especies, predominan los generos
Oscilllatoria, Nostoc, y Anabaena con 18, 7 y 5 especies respectivamente dentro
de la clase Cyanophyceae.

Casafranca, (1966), en su trabajo indica una distribución heterogénea de los


nutrientes debido a que el afluente se desplaza en la dirección del efluente; había
también sobre la reducción paulatina de la transparencia de la laguna debido a la
población de fitoplancton y a la turbidez, siendo de mayor cantidad a un metro de
profundidad. Asimismo concluye que la laguna de huaton debido a la alta cantidad
de Clorofitas, tiene una alta productividad y coincide con las características de un
lago eutrófico.

7
MATERIALES Y METODOLOGÍA

Zona de estudio:

La zona de estudio corresponde al distrito de Langui - Layo, provincia de Canas,


Región Cusco, el distrito de Langui cuenta con los siguientes límites.

Accesibilidad:
 Por el norte : Con la región de Puno.
 Por el sur : Con la provincia de Canchis.
 Por el este : Con el distrito de Marangani.
 Por el oeste: Con el distrito de Kunturkanki y Checca.

La laguna está ubicada a una distancia de 168 Km. de Cusco y a 3,969 de altitud,
abarca los territorios de los poblados de Langui y Layo.
Ubicación Geográfica : 080504
Latitud Sur : 14° 25' 56.8" S (-14.43244253000)
Longitud Oeste : 71° 16' 22.4" W (-71.27288164000)
Altitud : 3979 msnm
Huso horario : UTC-5

Clima

El distrito de Langui - Layo presenta un clima frígido seco, como ocurre en las
tierras situadas a esta altura, su clima está marcado por dos estaciones: lluvias y
sequía La temporada húmeda ocurre entre los meses de noviembre a abril. La
época de lluvias tiene sus ventajas, pues los cerros se cubren de un verde intenso
y las temperaturas suelen ser bajas.

8
MATERIALES:
Material biológico:

 Muestras de algas

Material de laboratorio

 Probeta
 Disco de sechi
 Placas Petri
 Laminas porta objetos y cubre objetos
 Pinzas
 Gotero
 Mechero
 Gradilla
 Luna de reloj
 Estilete
 Tubo de ensayo

Equipos

 Microscopio óptico de campo


 Microscopio estereoscópico
 Centrifuga
 Baño maría
 Equipo oxigenador

Reactivos

 Formol comercial al (40 %)


 Alcohol

9
Material de campo

 GPS
 libreta de campo
 disco de secchi
 marcadores
 termómetro
 frascos de vidrio
 cámara fotográfica
 botas de campo
 teknopor

10
METODOLOGÍA

Para la toma de muestras se realizara lo siguiente:

 localización del área de muestreo.


 Descripción de la morfología y morfometria del lago.
 Observación de afluentes y efluentes del lago.
 Fijación puntos de muestreo.
1. Evaluación de la flora ficológica de Clorofitas de la laguna Langui-Layo y
humedales.
a) Muestras de superficie: serán tomadas directamente con una botella de
150 ml de capacidad, de preferencia color ámbar, a 20-30 cm de
profundidad. Llenar el frasco hasta el 90% de su capacidad.
b) Muestras estratificadas a diferentes profundidades: se empleará una
botella hidrográfica (Van Dorn) de volumen conocido. Pueden integrarse
varias muestras, siempre y cuando tengan el mismo volumen.
c) Muestras concentradas: mediante filtrado de un volumen conocido de
agua a través de la red de plancton (Branco, 1978). La cantidad de agua
filtrada dependerá del estado trófico del ecosistema: Oligotrófico (30 - 40
litros) y meso a eutrófico (10 - 20 litros). Este método se utilizara también
para propósitos cualitativos. Se puede estandarizar el método de modo, que
los resultados sean semi-cuantitativos (en porcentaje de abundancia). Esto
se realiza conociendo el volumen.

2. Determinación de características macroscópicas y microscópicas de las


algas en estudio.

Fijación: Se agrega formol al 5% a la solución para la preservación de muestra


liquida.

11
3. Determinación de las familias, géneros y especies de la Chlorophyta.

Análisis Cualitativo: Consiste en realizar una identificación de los taxa presentes


en la muestra sin importar su cantidad. Se pueden hacer observaciones al
microscopio con lámina-laminilla. Se recomienda hacer revisiones completas de
cada lámina con un mínimo de 3 a 5 repeticiones por muestra.

RESULTADO ESPERADO
Al finalizar el presente trabajo de investigación se espera identificar diferentes
especies de Chlorophyta y su morfología en el laboratorio.

COSTOS Y PRESUPUESTOS
Tabla 01: costos y presupuestos

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL


1 Placas Petri 30 S/. 6,00 S/. 180,00
2 laminas porta y cubre objetos 100 S/.2,50 S/. 25,00
3 tubos de ensayo 10 S/.4,00 S/.40,00
4 alcohol 5 S/.6,00 S/.30,00
5 Formol comercial al (40%) 1 litro S/50,00 S/. 500,00
6 Frascos de vidrio 20 S/. 4,00 S/. 80,00
7 probeta 5 S/. 15,00 S/. 45,00
8 Tubos de ensayo 30 S/. 2,50 S/. 75,00
9 luna de reloj 8 S/. 12,00 S/. 96,00
10 gotero 4 S/. 2,00 S/. 8,00
11 botas 1 S/. 50,00 S/. 50,00
12 pasaje cusco-langui 3 S/. 50,00 S/. 150,00
13 otros S/. 300,00 S/.300,00
TOTAL S/. 1,570

12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 02: cronograma

Agosto del 2015 Sept. 2015 Oct. Del 2015 Nov del 2015
Actividades semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de
datos y bibliografía x x x
Muestreo x x x
Fijación con formal x x x
Transporte x x x
Preparación de
muestras x x x
Observación al
microscopio x x x
Identificación de
especies x x x
Evaluación de
resultados x x x

13
BIBLIOGRAFÍA
Acleto, C; Zuñiga, A. (1998). “Introducción a las Algas”. Lima: Escuela Nuevo.

Asociación de Biólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-


(1988). Revista peruana de biología.

Ayma L Yabar, S. (1985). en su trabajo “Algunos aspectos biológicos y físico


químicos del estrato superficial de la laguna huaycarpay”. seminario de
investigacion. Cusco – Perú.

Casafranca, R.-(1986).- “Estimación de la productividad primaria de la laguna de


huaton – método de la clorofila”. Cusco- Perú.

Chevarria, R.- (1981).- “Estudio preliminar de la distribución vertical de la


comunidad fitoplanctonica de la laguna de huaton”. Semaniario de investigación.
Cusco – Perú.

Flores, S. (2007). “Algas del humedal Lucre – Huacarpay”. Seminario de


Investigación. Cusco – Perú.

Hurtado, L. (1998).-“Productividad Piscícola natural de lago Langui - Layo”.


Semario de investigación. Canas – Cusco.

Lopez, E. (2002). “Respuesta de creación de una área natural protegida municipal


en la laguna de huacarpay”, seminario de investigación, lucre – cusco.

Mendez, M; Yarleque, J. (2011). “Evaluación de la densidad y biomasa del


genero Nostoc en la laguna de Huaccoto y bioensayo en gabinete”. Seminario de
Investigación. Cusco – Perú.

Peralta,l. (1968) en su trabajo “introducción a las cyanophyceas del valle del


cusco”. Seminario de investigación. Cusco - Perú

Rodier, J.-(1989). Análisis de agua. Lima- Perú.

Vargas, J; Salazar, F. (2007). Diatomeas bentónicas en dos lagunas alto andinas


del cusco. Tesis para optar al título profesional de biólogo. Cusco – Perú.
14
Peralta,l. (1968) en su trabajo “introducción a las cyanophyceas del valle del
cusco”.semianario de investigación. Cusco - Perú

15

Вам также может понравиться