Вы находитесь на странице: 1из 343

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS

SUPERIORES

ESCUELA DE COMANDO
Y ESTADO MAYOR DEL
EJERCITO

CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA JEFES

CÁTEDRA : TÁCTICA

ESTUDIO MONOGRÁFICO:

Desarrollo de la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional:

Lineamientos Tácticos de Empleo


Conducción de Operaciones Defensivas
Lineamientos para la Conducción de Operaciones
Defensivas en el Combate Convencional.
Estudio de los manuales existentes y propuesta para su
mejoramiento

Investigadores: Mayor Roberto Correa


Mayor Fernando Tabarez
Mayor Stewar Saldaña
Mayor Ramón Cabrera

Asesor: Cnel. Milton Ituarte

Octubre 2001
PROLOGO

El presente trabajo monográfico fue encarado por los investigadores partiendo


de la base del actual Doctrina del Ejército Nacional, aún llamada comúnmente
“Nueva Doctrina”, la cual viene siendo desarrollada, aplicada e instruida
adecuadamente en todos los niveles académicos y Centros de Instrucción del
Ejército. Apoyados en éstas circunstancias y respaldados en la bibliografía
existente, que satisface las necesidades para el conocimiento teórico y la
aplicación práctica del tema, se ha orientado el trabajo analizándolo desde el
punto de vista de la instrucción, para determinar con claridad las posibilidades
y limitaciones para la aplicación práctica de la misma en las Unidades de
Combate, así como en el campo académico.
Resulta muy importante el estudio en profundidad de las Operaciones
Defensivas, en el marco de las características de la Estrategia de Defensa
Nacional de nuestro país, en virtud del carácter defensivo de nuestro Ejército,
a pesar de no ser la operación decisiva para resolver un conflicto convencional.
El tema ha sido encarado desde el punto de vista de todas las Armas
componentes del Ejército Nacional, que al actuar como un todo en su conjunto,
representan la verdadera Fuerza Armada de la Nación. Éste documento apunta
a visualizar el trabajo complementario de los componentes del Ejército,
tratando de desterrar conceptos arcaicos referente al empleo de las armas por
separado, pretendiendo hacer tomar conciencia de que el empleo coordinado,
basados en el concepto del Apoyo Mutuo, es el verdadero camino de la
victoria.
El desarrollo presenta un extracto de los conceptos sobre Operaciones
Defensivas que presentan los diferentes Reglamentos en distintos niveles
operativos; para ello se tomó como base lo que establece la Táctica General
para las diferentes Armas, aplicable al empleo de las Grandes Unidades,
Unidades de Combate, Apoyo al Combate y de las Sub-Unidades, aportando
detalles específicos para el correcto empleo de éstas operaciones.
Se establecen así lineamientos de empleo y conducción de las Operaciones
Defensivas que satisfacen los requerimientos de la investigación, así como
también se establecen algunas apreciaciones para lograr optimizar la
instrucción en general y perfeccionar el tratamiento de los Temas Tácticos a
nivel Superior.
Al final del trabajo, se han extraído conclusiones concretas que reflejan los
puntos más importantes de todo lo tratado en la investigación.
Por último, se arriba a la conclusión final considerándose haber alcanzado el
requerimiento establecido para el presente trabajo, con las correspondientes
recomendaciones que el equipo de investigadores creyó convenientes para la
mejor aplicación práctica y teórica de la Doctrina de empleo del Ejército
Nacional para las Operaciones Defensivas.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN

A. Consideraciones Generales ........................................... 6


B. Razón del tema .............................................................. 8
C. El Porque del Tema......................................................... 8
D. Situación actual ............................................................... 9
E. Definición del problema ................................................... 10
F. Estructuración de la investigación ................................... 11
G. Investigaciones precedentes ........................................... 12
H. Estado del tema............................................................... 12
J. Límites y enfoques ......................................................... 14
K. Hipótesis ......................................................................... 16
L. Definición de términos..................................................... 16

II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL

A. Consideraciones Generales ............................................ 29


B. Ley Orgánica del las FF.AA. Nº 14.157 ........................... 30
C. Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688................................ 31
D. Política de Ejército........................................................... 31
E. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional ....................... 32
F. Concepto Directriz del C.J.E. .......................................... 36
G. Infantería, Conducción de las OO. Def............................ 36
H. Caballería, Conducción de las OO. Def........................... 39
I. Artillería, Apoyo de Fuego a las OO. Def. ....................... 39
J. Ingenieros, Apoyo al Combate a las OO. Def................................... 40
K. Comunicaciones, medios de Apoyo a las OO. Def........................... 41
L. Normas, Procedimientos y Técnicas de Instrucción ......................... 42
M. Directiva de instrucción y entrenamiento para el año 2001 .............. 44
N. Sistema de instrucción y evaluación del Ejército (SIEDE)................ 45
O. Conclusión Parcial............................................................................ 46

III. Desarrollo

A. Generalidades ................................................................................................... 49
B. Hipótesis de conflicto y de guerra...................................................................... 51
C. Doctrina táctica vigente ..................................................................................... 52
1.Infantería: Lineamiento de Empleo de las Operaciones Defensivas .............. 52
2.Caballería: Lineamiento de Empleo de las Operaciones Defensivas ............. 113
3.Artillería: Apoyo de Fuego a las Operaciones
Defensivas.............................. 227
4.Ingenieros: Apoyo al Combate a las Operaciones
Defensivas....................... 244
5.Comunicaciones: Medios en apoyo a las Operaciones
Defensivas..................285

D. Análisis...................................................................................................
............298
E. Experiencia
Nacional.........................................................................................308
F. Implementación de la Instrucción
adecuada.....................................................311
G. Conclusión
Parcial.............................................................................................312
IV CONCLUSIONES

A. Conclusiones
Parciales.......................................................................................314
B. Conclusiones
Finales..........................................................................................316

V RECOMENDACIONES ............................................................... 318

VI BIBLIOGRAFÍA y PERSONAS CONSULTADAS

A. Bibliografía ...................................................................... 321


B. Personas Consultadas .................................................... 323
I. INTRODUCCIÓN

A. CONSIDERACIONES GENERALES

El tema ha desarrollar se enmarca dentro de la evolución doctrinaria,


que ha tenido lugar en el Ejército Nacional, por medio de la actualización
de conceptos, procedimientos, principios, técnicas y tácticas, que se
vienen realizando y desarrollando en los últimos años habiendo
modificado en general el concepto de Doctrina de Combate,
orientándose particulares cambios a lo referente a las Operaciones
Ofensivas; esto se produce luego de un prolongado período de
estancamiento, que afianzó un modelo de conducir tácticamente dichas
operaciones luego de la Segunda Guerra Mundial, lo cual ha creado
opiniones dispares en razón de que la citada actualización se
instrumentó en base a haber adaptado y adecuado la Doctrina de
Combate de ejércitos de países desarrollados. Estos lo instrumentaron
en función de propias experiencias a lo largo de haber participado en
conflictos modernos y en función de la actual evolución tecnológica,
particularmente el Ejército de los Estado Unidos de América la que es
adoptada como referencia por nuestro ejército, cuestionándonos si el
modelo que se adopta es posible readecuarlo a nuestras propias
posibilidades y limitaciones.
La referida actualización se plasma en el Manual de Operaciones y en
los manuales de las armas, generándose un movimiento de adecuación,
actualización, y adaptación de la Doctrina de Empleo de nuestro ejército,
a nivel de todas las Armas de Combate y de otros aspectos relacionados
a las operaciones.
En diferentes ámbitos se comenzó a aplicar la nueva doctrina, la cual va
en proceso de desarrollo, interpretación y adecuación, para lograr un
correcto empleo en la resolución de los temas tácticos en aulas en los
diferentes escalones.

Fuera del ambiente académico y en la práctica haciendo referencia al


empleo en las Unidades Básicas de las Armas, quienes son los que
verdaderamente sienten las modificaciones doctrinarias que se
instrumentan, por estar relacionadas en forma directa a la maniobra,
para desarrollar su Área específica de instrucción y entrenamiento,
llevan a centrar el desarrollo de la capacidad de combate a nivel de
pequeñas fracciones, particularmente en lo que refiere a la Defensa
Interna y Operaciones de Guerra no convencional, debido a
diversas limitaciones lo que lleva a desatender la Instrucción en el área
convencional.
En relación a lo anteriormente expresado, debe resaltarse la
mecanización, adquisición de material nuevo (principalmente vehículos)
para las diferentes Unidades de Combate y Apoyo al Combate, que ha
demandado un esfuerzo específico por parte del Personal integrante de
las Unidades principalmente en el dominio de los aspectos técnicos de
estos medios, así como el insumir la mayor parte de los recursos de
estas unidades.
A pesar de ello el Ejército Nacional, a través de los lineamientos que
orientan su funcionamiento, mantiene el carácter defensivo dentro de
una estrategia de Defensa Nacional ratificada por la Política de Ejército y
Doctrina de Empleo de Ejército Nacional, documentos que claramente
definen las Hipótesis de Conflicto, antes las que podrían ser empleado,
remarcándose el carácter de Fuerza Disuasiva que constituye el Ejército;
es evidente que con ésta concepción el mismo debe ser particularmente
apto para las operaciones defensivas adquiriendo una singular
importancia, en virtud de que en función del éxito de las mismas, está la
capacidad de sobreponerse en un conflicto.
Considerando estos puntos, es que a través de esta investigación
académica, se pretende resaltar el análisis de aquellos aspectos
fundamentales de la doctrina de las Operaciones Defensivas,
particularmente para la aplicación en instrucción y entrenamiento en
aulas y en campaña, respondiendo a los actuales lineamientos
específicos profesionales.

B. RAZON DEL TEMA

El tema de la investigación y la misma en si constituye una exigencia


académica para la evaluación de trabajos de Investigación Monográfica
I.M.E.S. 2001, para el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para
Jefes, vinculada a la Cátedra de Táctica por el tema específico que se
trata. Acorde a las orientaciones recibidas, se pretende realizar un
análisis de la Doctrina de Conducción de Operaciones Defensivas en el
Combate Convencional, particularmente en el campo de su actual
aplicación para determinar algunas conclusiones que puedan ser en
beneficio de futuras consideraciones.

C. EL PORQUE DEL TEMA

Se entiende que el tema es importante en el contexto de la Doctrina de


Empleo del Ejército Nacional, en virtud de nuestro carácter defensivo y
de la estrategia de defensa nacional en general donde se destaca
nuestra actitud pacífica, donde la intervención del Ejército en un conflicto
armado convencional se remite a la defensa de la Soberanía, integridad
territorial e identidad Nacional, ante un ataque externo armado, lo que
evidencia una actitud ofensiva del enemigo ante lo cual se deben
emplear en forma exitosa tácticas y técnicas defensivas, particularmente
en el período inicial, para luego adoptar una actitud ofensiva que permita
la reconstitución de la Soberanía de nuestro territorio ante una eventual
pérdida del mismo. Obviamente el énfasis debe colocarse en el
acondicionamiento de la conducción de Operaciones Defensivas, por lo
que entendemos que se requiere particular atención en le marco de la
Doctrina de Operaciones del Ejército Nacional.

D. SITUACIÓN ACTUAL

Referente al Arma de Infantería, comenzó a introducirse la nueva


doctrina táctica en 1997 en el IMAE, en el Curso de Capacitación y
Perfeccionamiento para Oficiales. En 199 se editó por primera vez el
Manual del Batallón de Infantería RC 7-20, encontrándose editados a la
fecha los Manuales Provisorios de Compañía de Infantería RC 7-10 y
Brigada de Infantería RC 7-30, completando la serie doctrinaria para el
Arma Base con un papel preponderante en las operaciones tácticas.
Asimismo el I.M.E.S. desde 1999, comenzó la instrucción de la nueva
doctrina táctica a nivel Grandes Unidades, acompañada de la puesta en
práctica del Proceso de Toma de Decisiones, Manual Provisorio de
1999.
Respecto al Arma de Caballería, desde 1985 se dictan cursos en el
C.I.B.M a nivel Comandante de Sección y de Escuadrón Mecanizado y
Blindado, llevándose en forma progresiva la Instrucción recibida por
Oficiales en Estado Unidos, lo cual ha permitido una optimización de la
misma. Actualmente se basa en el RC 2-10, Brigada de Caballería
Blindada publicado en 1999 y en el RC 2-11, Brigada de Caballería
Mecanizada del mismo año. Asimismo se destaca que la Doctrina se
imparte desde 1997 en el I.M.A.E. y desde 1999 en el I.M.E.S. a nivel de
Grandes Unidades.
Dentro de las armas de apoyo, los Ingenieros se enmarcan con la
evolución doctrinaria que ha tenido lugar Ejército Nacional por medio de
la actualización de conceptos, procedimientos, principios, técnicas y
tácticas. La citada actualización va a versar en base a la adopción y
adecuación de la Doctrina de Combate de los Ejércitos de países
desarrollados que han instrumentado sus propios cambios en función de
sus experiencias adquiridas a lo largo de la participación en diferentes
conflictos y en función de los adelantos tecnológicos.

Si bien en la actualidad el Arma de Ingenieros se encuentra en la etapa


de capacitación técnica y conocimientos tecnológicos desarrollados en el
mundo, ello forma parte de una planificación inicial que tendrá como
punto culminante la modificación de dosificación de medios que permitan
acompañar y apoyar la maniobra de las armas de combate. Es por ello
que fija su objetivo en un desarrollo armónico de las armas de combate
y de apoyo al combate para la adopción de una operación en forma
coordinada, manejando los términos y principios de empleo.
Con respecto al apoyo de fuego de la Artillería de Campaña y antiaérea,
no se han publicado nuevos manuales encontrándose en proceso de
digitalización algunos manuales traídos y traducidos del Ejército de los
Estados Unidos, por Oficiales que han realizado cursos de actualización.
El actual manual que se emplea es el Manual de Artillería Táctica del
I.M.A.E..
Y por último, en relación a las Comunicaciones la nueva doctrina no ha
cambiado el empelo, manteniéndose el apoyo de las comunicaciones a
las diferentes fases de las operaciones. El Reglamento que se emplea
es el RC 11-1 donde se establece el apoyo a las Brigadas con una
Compañía de Comunicaciones y un Batallón en apoyo a las Divisiones.

E. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El tema asignado a este equipo de investigadores ha sido “El Desarrollo


de la Doctrina de empleo del Ejército Nacional: Lineamientos Tácticos de
empleo- conducción de Operaciones Defensivas- Lineamientos para la
conducción de Operaciones Defensivas en el Combate Convencional-
estudio de los manuales existentes y propuesta para su mejoramiento”, y
en consideración que la doctrina al respecto se encuentra
adecuadamente desarrollada, el requerimiento es explícito y concreto,
por lo que no requiere un particular análisis para su comprensión y la
definición del problema.

Para realizar esta Investigación Académica, han sido seleccionados cuatro


Señores Jefes de diferentes Armas lo que motiva el análisis de todos los
aspectos correspondientes a las Armas Bases, apoyo de fuegos, apoyo y
servicios en relación a estas operaciones.
En referencia a las precisiones anteriores, las preguntas iniciales para el tema
que nos aboca son las siguientes:
1. ¿Cuáles son los lineamientos tácticos para le ejecución de las
Operaciones Defensivas, visualizando el empleo de todas las Armas que
conforman el Ejército Nacional?
2. ¿Cómo se conjugan los componentes de la conducción de las
Operaciones Defensivas, empleando todas las Armas en función de
conjunto o complemento para lograr los Objetivos propuestos?

Respondiendo estas interrogantes, se podrán establecer cuales son los


lineamientos para la conducción de las Operaciones Defensivas en el Combate
Convencional, debiéndose analizar los reglamentos existentes en vigencia y los
provisorios que refieren a la nueva doctrina, para satisfacer los requerimientos
de la investigación. Todo ello apunta a obtener un criterio de conceptos y de
aplicación para el estudio en aulas y su puesta en práctica en la instrucción y
entrenamiento de las Unidades Básicas.

F. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo consta de seis capítulos, acorde al siguiente detalle:

I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL
III. DESARROLLO
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA Y PERSONAS CONSULTADAS

G. INVESTIGACIONES PRECEDENTES

En la biblioteca del Instituto, se encuentra un trabajo monográfico


realizado por los Señores Mayores D. Cesar Talagorría y D. Dorival
Moraes, en el año 2000, referente al tema.
Este fue abordado exclusivamente desde el punto de vista del empleo
táctico del Arma de Infantería, habiendo dejado abierto el camino para
posteriores caminos y ampliaciones para las demás Armas del Ejército
Nacional, visando la optimización, buscando la coherencia,
concordancia, apoyo mutuo y que todos los integrantes del Arma de
tierra podamos hablar “el mismo idioma”, teniendo conocimientos no
más sea generalizada, de lo que realizan las demás Armas para un
mejor empleo de la Defensa de la Nación. El trabajo de referencia, fue el
único registrado relacionado con la temática que nos convoca.

H. ESTADO DEL TEMA

Acorde a lo expresado, la temática esta desarrollada en forma adecuada


y bien tratada en los reglamentos vigentes, siendo los conceptos
doctrinarios relacionados de aplicación en los diferentes Institutos de
formación y perfeccionamiento militar de todos los niveles,
principalmente en forma teórica, ya que las características de las
Operaciones Defensivas requieren una infraestructura y medios
considerables para su aplicación práctica, que en la coyuntura actual de
nuestro Ejército se tornan en diversos impedimentos haciendo que los
esfuerzos de instrucción y entrenamiento se orienten en otras
direcciones.

Particularmente en las Operaciones Defensivas, se notan cambios


notorios referente a la concepción anterior, por lo que requiere particular
atención al resultar innovadora. La evolución del combate moderno hace
que estas operaciones se vuelvan más dinámicas y adquieren cierto
grado de complejidad, necesitando un esfuerzo principal para su
planificación y conducción, a diferencia de lo que sucedía en la
concepción anterior de carácter estático y pasivo.
Académicamente, el tema se trata con la misma atención que para otro
tipo de operaciones, no siendo dimensionado en referencia a la
importancia que debería revestir, por ser tal vez la operación más crítica
acorde a nuestra estrategia y por lo que eventualmente podría conducir
nuestro Ejército.
Se nota una cierta aversión hacia el tema en función de la aparente
complejidad que reviste y por la inseguridad que se manifiesta en los
momentos de hacer las interpretaciones de la doctrina escrita, donde se
resalta que el tema es dominado por un reducido número de jefes y
oficiales, particularmente aquellos que ha realizado cursos en el exterior
referente al tema y los cuales por razones del servicio, no siempre están
disponibles para realizarles consultas, evacuar dudas o aclarar
conceptos.
La doctrina presenta diferencias referente a la terminología lo que amplia
las dudas y aumenta las confusiones. A nivel académico se realiza la
resolución de temas tácticos, durante los cuales se manifiesta la falta de
dominio en la temática por las razones expuestas, resolviéndose bajo
una sensación de inseguridad y falta de convicción a los resultados a los
que se arriba.
J. LIMITES Y ENFOQUES

1. Marco teórico

El tema está claramente definido por lo explícito del requerimiento,


siendo definido su alcance acorde a lo establecido en los puntos
anteriores, donde se marcan las pautas para su abordaje y resolución,
además de la orientación dada por el Asesor para darle un enfoque que
atienda la instrucción y el entrenamiento. Visualizar el empleo de todas
las Armas del Ejército Nacional, para lograr una Doctrina Defensiva a
nivel Fuerza.

2.Objetivos de la Investigación

Definidas las interrogantes para la resolución del tema, se pueden


establecer los siguientes objetivos:
a. Determinar los lineamientos tácticos para la ejecución de Operaciones
Defensivas Convencionales, atendiendo la aplicación teórica – práctica
en la resolución de temas de aula e instrucción en Unidades Básicas.
b. Establecer lineamientos de conducción de las Operaciones Defensivas
Convencionales, desde el punto de vista de la resolución de temas
tácticos en aulas e instrucción y entrenamiento de Unidades Básicas.

3. Resultados e impactos esperados

Es de esperar que los resultados de la presente investigación constituya


un aporte profesional y brinde mayor claridad en los temas a aplicar.
4. Metodología en el campo de consulta

Para la realización de este trabajo, se aplicó el Análisis de Contenido,


realizando consultas a personas familiarizadas con el tema no
efectuando entrevistas formales para evitar subjetivizar el contenido de
opiniones parcializadas y críticas, por considerarse que la nueva doctrina
está en etapa de desarrollo y aplicación, existiendo por ende opiniones
encontradas.

5. Método para la investigación

Acorde a lo expuesto en el punto anterior, se aplicó el Método Analítico


y el Método Exploratorio, en función del estudio que se hizo de la
información obtenida y de las directivas y ordenes que tienen relación al
tema.

6. Cronograma

Para el ordenamiento del trabajo de investigación, se estableció el


siguiente cronograma:

a. 06 de abril de 2001: diseño de investigación.


b. 02 de julio de 2001: informe de avance de la investigación.
c. 25 de setiembre de 2001: borrador del informe de
investigación.
d. 26 de octubre de 2001: entrega del trabajo final.
K. HIPÓTESIS

En base a las preguntas iniciales y a los objetivos establecidos, se han


redactado las hipótesis siguientes:

1. Los lineamientos tácticos para la ejecución de Operaciones Defensivas


Convencionales, están definidas en los Reglamentos vigentes. En forma
progresiva y sistemática se han ido aplicando las nociones teóricas en aulas
de los nuevos conceptos y técnicas a nivel de todas las Armas del Ejército, en
los diferentes niveles de instrucción, desde los básicos hasta las Grandes
Unidades. Ello conlleva a la aplicación de la misma en forma práctica en las
Unidades Básicas de las Armas del Ejército.

2. Se enmarca la imperiosa necesidad de establecer con claridad y prontitud la


conjunción del empleo de todas las Armas del Ejército, para poder así lograr un
eficaz empleo de la Fuerza en las Operaciones Defensivas, para las que debe
preparase, buscando la efectividad de la misma, para luego pasar a la ofensiva
que es, al fin de cuentas, la operación que va a decidir el mantenimiento de la
Soberanía de nuestra Nación.

L. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Acciones
Actitudes o procedimientos tácticos o técnicos, que aunque no
implican una planificación o decisión por separado, al nivel de la
unidad considerada, son imprescindibles para completar o
complementar la realización de una Área.

2. Acción Retardatriz

Es una operación en que el espacio es cambiado por tiempo y en


la que se
inflige el máximo de desgaste al enemigo, evitando quedar
decisivamente comprometido o enganchado con el mismo.

3. Ambiente Operacional

Conjunto de condiciones y características que existen en forma


permanente o semi-permanente, en toda o parte de un área
estratégica. Afecta el empleo de las Fuerzas Militares, su efectivo,
composición y organización, y son consideradas en la Apreciación
de Situación que realiza un Comando para adoptar una decisión.

4. Área de Seguridad

Comienza en el límite anterior del área de defensa avanzada y se


extiende hacia el frente y los flancos, hasta la distancia que está
bajo la responsabilidad de seguridad del Comandante.
5. Área de Defensa Avanzada

Se extiende desde el límite anterior de las unidades en primer


escalón hasta el límite de retaguardia de las minas, incluyendo las
posiciones preparadas por el escalón correspondiente.

6. Área de Retaguardia

Se extiende desde el límite posterior del área de defensa


avanzada, hasta el límite de retaguardia de la unidad considerada.
En esta zona se emplazarán normalmente las reservas, puestos
de comando e instalaciones administrativas.

7. Área Principal de Combate

Aquella que ocupan las unidades de primer escalón,


constituyendo otra forma de denominar al Área de Defensa
Avanzada.

8. Aislar

Impone el bloqueo sobre la zona asignada con una concepción


perimétrica del dispositivo, ya que no sólo debe impedir el ingreso
de refuerzos del EN., sino aún negar la retirada de los medios
empeñados.

9. Asegurar
Impone impedir durante el tiempo determinado que el En. actúe
con sus medios de maniobra o de apoyo de fuego sobre el
accidente de terreno a asegurar.

10. Batalla

Acción estratégica consistente en el choque de fuerzas


adversarias de gran magnitud mediante el cual una o ambas
buscan modificar sustancialmente la situación estratégica
operacional.

11. Bloquear

Impide que el En. ingrese medios a través de los lugares señalados o


progrese en una A.A. determinada. Requiere aferrarse decisivamente al
terreno.

12. Campaña

Acción de Guerra realizada con medios importantes de las Fuerzas


Armadas en una región del Teatro de Guerra, mediante la coordinación
de maniobras estratégicas o simultáneas que se desarrollan en forma
completa hasta la consecución del objeto estratégico que la originó.

13. Canalizar

Inducir por cualquier medio a que el En. progrese con la mayoría de sus
medios por una zona determinada.

14. Combate
Pequeños conflictos entre fuerzas de maniobra contrarias. Duran pocas
horas y se dan entre fuerzas de tamaño brigada o menores.

15. Contraataque

Es un ataque lanzado por una fuerza defensora o parte de la misma,


contra una
fuerza de ataque enemiga.

16. Defensa

Es el empleo de todos los medios y métodos disponibles para disuadir,


resistir o destruir un ataque enemigo. La defensiva es la situación de una
tropa que se mantiene pronta para protegerse y proteger la posición que
ocupa contra el ataque enemigo.

17. Defensa Aérea

Es normalmente empleada cuando la Brigada ocupa conjuntamente con


otras Fuerzas un Sub-Sector estrecho de la Posición Defensiva del
escalón superior. Este tipo de Defensa se destina a detener el Ataque
En. delante de una P.D. organizada. Si la posición sufre una penetración
o es comprometida por el Atq. En., son desencadenadas c/Atq. para
restablecerla.

18. Defensa Móvil


Busca destruir al enemigo mediante una combinación de fuegos,
maniobra, defensa, ofensiva y retardo. Se empeña en la defensa una
fuerza pequeña y se asigna la mayor cantidad de efectivos a una fuerza
ofensiva con la finalidad de sorprender al enemigo.
Se aprovecha la profundidad del terreno, los obstáculos y las minas, a la
vez que aplica el fuego y la maniobra para despojar al enemigo de la
iniciativa. La fuerza asignada a la defensa móvil requiere de mayor
movilidad que la del atacante. El defensor debe inducir al atacante a
enfocar si ofensiva, sobre un blanco estéril y atacarlo luego desde una
dirección inesperada, empleando para ello una fuerza potente y
vigorosa. La Defensa Móvil se organizará en áreas defensivas
avanzadas y fuerzas de contraataque, contando además con fuerzas de
seguridad al frente de la posición. Las áreas defensivas avanzadas se
organizan en base a la combinación de Islas de Resistencia y Puntos
Fuertes.

19. Defensa en Posición o en Área

Es un tipo de defensa en la cual el grueso se organiza en una posición


de resistencia, que constituye un área de defensa avanzada, la que debe
mantenerse y negarse al enemigo.
La reserva se emplea para dar profundidad a la posición defensiva,
bloquear una penetración o ejecutar contraataque.

20. Defensa Perimétrica

Es una modalidad de la defensa en posición o de área, en la cual se


adopta un dispositivo defensivo que distribuye las fuerzas para hacer
frente a un ataque enemigo, desde una o más direcciones. Normalmente
las unidades que podrán adoptarla serán la Gran Unidad Táctica
Operativa y escalones menores.
21. Defender

Realizar un esfuerzo coordinado para derrotar un atacante y prevenir de


sus medios por una zona determinada.

22. Estrategia

Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar, para
lograr los objetivos impuestos al Sector Militar. La Estrategia Militar
establece las condiciones fundamentales de las Operaciones para la
Guerra o para evitar la Guerra. Establece las metas para los Teatros de
Guerra y de Operaciones. Asigna las Fuerzas, provee recursos e impone
condiciones al uso de la Fuerza.

23. Estrategia Terrestre

Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar, para
lograr los objetivos impuestos al Sector Militar. La realiza el Mando del
Ejército en Campaña como Gran Unidad Estratégica.

24. Espacio Terrestre

Comprende la superficie terrestre, incluidas las áreas fluviales y


lacustres interiores, y el espacio aéreo necesario, para los medios
orgánicos del Ejército.

25. Fuerzas Terrestres


Aquellas Fuerzas Militares que conforman el componente de Ejército de
las Fuerzas Armadas en campaña, específicamente desarrolladas por el
control y el empleo de la Fuerza Armada organizada en el espacio
terrestre, particularmente en su forma más violenta, procurando la
obtención de los Objetivos Nacionales. Aplican el Poder Militar en la
Guerra, para imponer su voluntad al enemigo y mantienen esta
situación, actuando dentro de los marcos jurídicos nacionales e
internacionales, lo que logra mediante: la desorganización o destrucción
de las fuerzas armadas enemigas, el dominio de áreas estratégicas
vitales o la anulación de su voluntad de luchar.

26. Fuerzas de contraataque

Las FF. de contraataque constituidas por las reservas son el elemento


decisivo en la Defensa Móvil. Deben ser potentes y contar con una fuerte
dosificación de tanques en sus organizaciones, para alcanzar la
movilidad y acción de choque necesarias para destruir al enemigo.

27. Funciones de Combate

Aquellas que deberán cumplirse durante el desarrollo de las operaciones


de militares y ayudan al Comandante a dar forma y mantener la Potencia
de Combate. Se integran y combinan de manera de sincronizar los
efectos de la Batalla, en el tiempo, espacio y propósito. Las mismas son:
Comando y Control, Inteligencia, Maniobra, Apoyo de Fuego, Defensa
Aérea, Movilidad y Supervivencia, Logística y Apoyo Aerotáctico.

28. Isla de Resistencia

Es un área organizada para la defensiva avanzada, apoyada o no


mutuamente por otra posición, sobre la cual incide una avenida de
aproximación enemiga, con la misión de engañar al enemigo, alertando
sobre la amenaza de un ataque,
canalizándolo hacia terreno más favorable al defensor y bloquearlo. La
unidad más pequeña que puede establecer un punto fuerte es el
Batallón de Infantería reforzado.

29. Infantería

Conjunto de tropas particularmente aptas para realizar el combate


terrestre en contacto directo, cerrando con el enemigo para destruirlo.
Es por excelencia el Arma de combate aproximado, apta para operar en
todo tipo de terreno y bajo condiciones meteorológicas adversas.
Constituye la masa de las Fuerzas de Combate, siendo uno de los
elementos de maniobra principales para la imposición de nuestra
voluntad sobre la del enemigo.
Apta para acciones de carácter ofensivo como defensivo y para ocupar y
mantener terreno por lapsos prolongados.

30. Límite anterior del área de Defensa Avanzada


Es una línea que orienta y proporciona referencias a todos los escalones
de comando para la planificación y conducción de la defensa. El trazado
general del L.A.A.D.A., se materializa en la carta mediante una línea que
une los puntos límites, los que señalan al comando subordinado el frente
de dicha posición que le corresponde defender con los detalles
suficientes que permitan la continuidad y coordinación en toda la
posición defensiva.

31. Maniobra (como principio de conducción de las operaciones)

Ejecución de un conjunto de actividades (principalmente


desplazamientos), mediante las cuales se busca colocar en una
situación ventajosa, a las propias tropas, frente al enemigo.

32. Maniobra

Movimiento de las fuerzas de combate, para obtener una posición


ventajosa normalmente para hacer fuego en forma directa o indirecta y
procura ubicar las fuerzas en puntos decisivos para obtener la sorpresa,
shock psicológico, ímpetu físico, masa y predominio moral.

33. Maniobra Táctica


Conjunto de actividades, principalmente desplazamientos, que se
ejecutan en el campo táctico, para aproximar las propias fuerzas al
enemigo, colocándolas en
una posición ventajosa para realizar el combate o para alejarlas, cuando
lo que se busque sea rehuir al mismo.

34. Mantener

Implica ocupar defensivamente durante el tiempo fijado el accidente de


terreno a mantener.

35. Movimientos Retrógrados

Son operaciones tácticas que tienen como finalidad alejarse del enemigo
y que se realizan fundamentalmente en base a una estrecha
coordinación de fuego y maniobra. Podrán ser impuestos por la acción
del enemigo o ejecutarse voluntariamente.

36. Negar

Impedir con cualquier medio disponible que el En. utilice en su provecho


un área determinada del terreno.

37. Operaciones Complementarias

Aquellas operaciones tácticas que complementan o perfeccionan las


operaciones básicas o buscan satisfacer finalidades particulares dentro
del desarrollo de otras operaciones, a través de actividades de
naturaleza específica. Incluyen: Relevo, Enlace, Infiltración, Incursión,
Electrónica, Sicológica, Engaño, Reconocimiento, Seguridad, Protección
del Área de Retaguardia.
38. Operaciones de Combate

Acciones armadas violentas, que responden a una actitud táctica y otras


que las complementan, que se desarrollan entre dos fuerzas militares de
relativa importancia y cuyo resultado puede ser decisivo para la Batalla.

39. Operaciones Convencionales

Aquellas que se ejecutan tanto en territorio propio como del enemigo,


con la finalidad de imponer nuestra voluntad. Son desarrolladas por
tropas en forma abierta y se clasifican en: Operaciones de Combate,
Movimiento de Tropas y Descanso.

40. Operaciones Profundas

A cualquier nivel, comprenden las actividades dirigidas contra las fuerzas


enemigas que no estén en contacto y están diseñadas
fundamentalmente para influir en las condiciones en que las futuras
operaciones cercanas se llevarán a cabo. Entorpecen el movimiento
enemigo en profundidad, destruyendo blancos lucrativos muy valiosos
para el atacante y entorpecen o impiden la operación de los sistemas
enemigos, inclusive el de mando.

41. Operaciones en Profundidad

Son la aplicación simultánea de la Potencia de Combate, en toda la


profundidad del Campo de Batalla, que permite la pronta derrota del
enemigo y conserva las bajas propias al mínimo.

42. Operaciones Tácticas


Aquellas actividades que desarrollan las tropas cuando se las emplea
ante la existencia de un enemigo, para el cumplimiento de una misión
determinada. Procura la conquista o mantenimiento de un objetivo
táctico y puede requerir o no, recurrir al combate para alcanzar el éxito.

43. Potencia de Combate

Combate de elementos como son: Maniobra, Potencia de fuego,


Protección y Liderazgo. Es la capacidad de disponer una fuerza
suficiente para alcanzar el éxito efectivamente, se logra cuando todos los
elementos de combate son puestos en acción violenta rápidamente y no
se da al enemigo la posibilidad de responder mediante una oposición
efectiva o coordinada.

44. Procedimientos

Es una norma y un modo o línea de acción detallada que describe como


desempeñar determinada Área.

45. Proteger

Tomar las disposiciones de seguridad que aseguren el estar E.C.D.


cubrir a un elemento amigo.

46. Retardar

Acciones tendientes a ganar tiempo, cediendo terreno, al tiempo de


retener la flexibilidad y libertad de acción para infligir al En. el mayor
daño posible.

47. Repliegue
Es una operación por la cual toda o una parte de una fuerza desplegada
desengancha del enemigo con el fin de ponerse en condiciones de
hincar otra acción.

48. Retirada

Es una operación en la cual una fuerza evita el enganche bajo la


situación existente moviéndose en una dirección que la aleja del
enemigo, sin la existencia de presión directa por parte de éste.

49. Táctica

Arte mediante el cual los Comandantes de Divisiones de Ejército y de


Unidades convierten la Potencia de Combate en Batallas y Combates
exitosos.

50. Área

Son las grandes actividades del combate que requieren de una


planificación y decisión de Cte. por separado.

51. Vigilar

Acciones que aseguran el estar E.C.D. alertar sobre la presencia del En.
y/o
empeñarse contra él, en beneficio de otra unidad amiga o negar un área.
II. MARCO DOCTRINARIO REFERENCIAL

A. Consideraciones Generales

Para la resolución de la temática de la presente investigación, el Marco


Doctrinario Referencial está determinado por Normas, Lineamientos y
Reglamentos en vigencia de las Fuerzas Armadas y del Ejército Nacional,
siendo consideradas a tales efectos, las siguientes publicaciones:

1. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157.


2. Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688.
3. Política de Ejército.
4. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.
5. Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército.
6. Reglamento RC 1-1 – Manual de Operaciones.
7. Reglamento RC 7-1 – Reglamento General de Infantería.
8. Reglamento RC 7-10 – Compañía de Infantería.
9. Reglamento RC 7-20 – Batallón de Infantería.
10. Reglamento RC 7-30 – Brigada de Infantería.
11. Reglamento RC 2-1 –Reglamento de Caballería
12. Reglamento RC 2-10 –Brigada de Caballería Blindada.
13. RC 2-11 Brigada de Caballería Mecanizada.

14. Manual de Artillería Táctica del IMAE.


15. RC 11-1 Empleo de las Comunicaciones.
16. Manual de Ingenieros RC 5-1
17. Manual de Operaciones de Ingenieros del Ejército Americano
18. Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,
Entrenamiento y Evaluación de Ejército, para el año 1998.
19. Directivas Anuales de Instrucción, para el año 2001.
20. Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército (S.I.E.D.E. 7-20) –
Batallón de Infantería.
21. Reglamento RC 23-6 –Simbología y Abreviaturas.

B. LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº 14.157(1)

La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157 del 21 de febrero de 1974,


establece claramente el carácter defensivo de nuestra estrategia de Defensa
Nacional, al expresar en su Artículo Nº 2 lo siguiente:
La Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el
Honor, la independencia y la Paz de la República, la integridad de su
Territorio, su Constitución y sus Leyes, debiendo actuar siempre bajo
el mando superior del Presidente de la República, en acuerdo con el
Ministro respectivo, de conformidad con lo que el Artículo Nº 168,
inciso 2º de la Constitución.

C. LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Nº 15.688

Concordante con la anterior, la Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688 del 20 de


noviembre de 1984, establece cual es la misión del Ejército Nacional en el
marco defensivo, a través de lo que expresa en su Artículo 2º:
Su misión fundamental consiste en contribuir a dar la Seguridad
Nacional exterior e interior, en el marco de la Misión de las Fuerzas
Armadas, desarrollando su capacidad en función de las exigencias
previstas.

D. POLÍTICA DE EJÉRCITO

La Política de Ejército, publicada en julio de 1998, constituye un lineamiento


general para la conducción y empleo del Ejército Nacional, que atiende las
estrategias trazadas para alcanzar los objetivos propuestos para la Institución.
En el mismo se otorga al Ejército el carácter de garante de la estabilidad del
Estado y en su condición de Componente Terrestre del Factor Militar como la
fuerza fundamental para ejercer la Defensa Armada legítima de la Nación.
Entre los Objetos Coyunturales que establece se destaca que en su acción
permanente, mantenga un poder de disuasión que minimice las posibilidades
de cualquier intento de agresión armada y que sirva de respaldo a la política
exterior del Estado, de manera que un presunto agresor externo o interno, debe
tener el convencimiento que enfrentará a un ejército, con una inquebrantable
voluntad de combatir y que por su organización, despliegue, equipamiento,
permanente preocupación por la instrucción y capacitación de sus hombres,
tiene la aptitud de resistencia necesaria y compatible con nuestra realidad.

E. DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJÉRCITO NACIONAL

La Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, publicada en julio de 1998,


atiende los lineamientos establecidos por la Política de Ejército, estableciendo
las pautas para el accionar del Ejército Nacional, ante diferentes situaciones e
Hipótesis que eventualmente puede enfrentar. Hace doctrinarios los conceptos
que emanan de la Política de Ejército, reformulando la doctrina de empleo del
Ejército Nacional, implementando una concepción nacional de cómo emplear el
potencial militar terrestre, con la finalidad de alcanzar y mantener los objetivos
nacionales definidos constitucionalmente para el cumplimiento de la misión
asignada.
Comprende aspectos de la concepción general de empleo para tiempo de
guerra, conmoción interior, conflictos violentos limitados, conflictos no violentos,
situaciones adversas, situación de normalidad y acción permanente.
Referente a las Operaciones Defensivas podemos extractar lo siguiente:

1. Resalta las Áreas Fundamentales del Ejército, establecidas por la Ley


Orgánica del
Ejército, las que ante la determinación de otras Áreas subsidiarias y
accesorias,
pasan a ser consideradas como específicas, dentro de las que se destacan:

a. Ejecutar los actos militares que imponga la seguridad y la defensa


nacional,
solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.
b. Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos
para la
organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento,
administración y
empleo de sus fuerzas en las funciones operacionales y
administrativas.
c. Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización,
organización,
Equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y
operaciones del Ejército, e intervenir en la formulación y ejecución de
los similares que incumben a las Fuerzas Armadas en su conjunto.

d. Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil y del territorio.


e. Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma
independiente o en cooperación con otras fuerzas, en el ámbito
terrestre necesarias a la Defensa Nacional.

2. Dentro de la concepción general de empleo y en el accionar permanente del


Ejército
Nacional, determina que el Ejército es el componente terrestre del factor
militar, para enfrentar los problemas reales y potenciales de la Defensa
Nacional, que debe
prever acciones entre las que se destaca el constituir un instrumento
psicológico –
militar en cuanto a su poder de disuasión, constituyéndose en la expresión
fundamental para ejercer la defensa armada legítima de la Nación. En caso
de
guerra declarada, el Ejército será empleado para:

a. La Defensa de la Integridad territorial y preservación de la identidad


nacional.
b. Seguridad Continental.

3. En el marco de la Doctrina de Planeamiento Operacional para Tiempo de


Guerra,
establece que “la Defensa Nacional, es la disposición, conjunción y acción
coordinada de todas las energías y fuerzas morales / materiales de la
Nación, con el
objetivo de garantizar en todo tiempo y circunstancia, y contra todas las
formas de
agresión, la seguridad de su territorio, de sus instituciones y de sus
habitantes, de lo
cual se deduce que en una Área permanente y dinámica que requiere la
participación de todos los factores del poder nacional, el factor militar es el
componente con responsabilidad directa sobre las acciones militares”.
4. Dentro del Concepto Estratégico de Empleo Militar Terrestre y en el marco
de una
Estrategia de Defensa Nacional Defensiva Disuasoria, el componente militar
terrestre prevé ante una agresión armada convencional o no, de origen
externo
sobre nuestro territorio, que en una primera instancia o fase se presente
una
resistencia adecuada, caracterizada por un particular espíritu ofensivo en el
nivel
táctico, procurando rechazar al enemigo todo lo que sea posible hacia las
fronteras
recuperar territorio nacional eventualmente perdido.

5. En cuanto al empleo convencional del Ejército Nacional y en lo


correspondiente al Concepto Estratégico Convencional Terrestres, se
establece que la maniobra estratégica se realizará por una combinación del
terreno, acompañadas de operaciones no convencionales es la retaguardia
inmediata y profunda del enemigo, tendientes a desorganizar sus fuerzas,
paralizar su capacidad de acción y destruir su voluntad de combatir.

6. Se prevén como acciones estratégicas, obtener una alerta temprana que


permita accionar fuerzas de cobertura, para enfrentar cualquier tipo de
amenaza y ganar el máximo de tiempo posible, logrando de esta manera
conducir operaciones convencionales en todo el territorio nacional,
procurando detener al enemigo y rechazarlo hacia la frontera para recuperar
el territorio eventualmente perdido.
7. Dentro de los objetivos estratégicos, se resalta el mantenimiento de centros
poblados que puedan ser utilizados como puntos fuertes, para desde allí
hostigar, enganchar o canalizar las fuerzas del enemigo.

8. En cuanto a la conducción de Operaciones Defensivas, de particular interés


a los efectos de la presente investigación, este documento establece:

a. Las Operaciones Defensivas deben ser conducidas con


flexibilidad, ya que variarán las condiciones operacionales, lo que
no permitirá aplicar técnicas defensivas específicas, siendo muy
difícil que puedan aplicarse en su concepción pura (en posición o
móvil), las cuales se aplicarán en función del terreno, una u otra
según se vea limitada la movilidad de las tropas o no.

b. La técnica seleccionada deberá permitir al defensor, tomar la


iniciativa en la primera oportunidad, por lo que en la planificación
de las Operaciones Defensivas, se tomarán particularmente en
cuenta este aspecto así como la ofensiva.

c. La concentración de medios propios deberá efectuarse contra las


debilidades del enemigo, acentuando la importancia de este
aspecto así como la seguridad, economía de fuerzas, combate en
profundidad, rapidez, maniobra y sorpresa.
d. El terreno es de calve importancia como multiplicador de fuerzas,
por lo cual reviste de particular importancia incrementar su valor
defensivo.

e. Crucial importancia tendrá en la defensa, los trabajos de


inteligencia de la zona de combate, lo cual se verá favorecido por
el conocimiento previo del terreno por parte de nuestras fuerzas al
operar en territorio propio.

f. La maniobra será fundamental, por lo cual la acción ofensiva como


parte de la defensa es de suma importancia para desconcentrar al
enemigo, quitarle la iniciativa y destruirlo. La actitud pasiva en las
Operaciones Defensivas no permitirá el éxito frente al enemigo.
Las acciones ofensivas deben ser empleadas inmediatamente que
se detenga el ímpetu del ataque enemigo.

F. CONCEPTO DIRECTRIZ DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO


(*)

Este documento complementario de los anteriores, actualiza la orientación del


esfuerzo de perfeccionamiento del Ejército Nacional, para la optimización del
cumplimiento de sus misiones asignadas y deducidas, tendiente a mejorar las
condiciones de ejecución de las Áreas específicas, por medio de la intención de
consolidar y mejorar la capacidad y eficiencia del Ejército como fuerza, lo que
da sustento al desarrollo de la Doctrina Operacional y a su implementación
práctica, lo que es beneficioso a los fines de la temática tratada en esta
investigación.

G. INFANTERÍA –CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

Este reglamento establece la doctrina de Operaciones Tácticas para las


Fuerzas Terrestres, el cual constituye la base de la instrucción de Operaciones
de las Fuerzas de Combate, Apoyo de Combate y de Apoyo de Servicios, del
Ejército Nacional.
Determina que la Infantería por sus características es especialmente apta para
su empleo en operaciones ofensivas y defensivas, en las que desarrolla la
maniobra principal en dispositivos compactos, otorgándole las posibilidades
específicas de “Organizar y mantener el terreno” y “Rechazar, destruir o
desgastar el ataque enemigo por medio del fuego, el combate cuerpo a cuerpo
y el contraataque”.

Si bien en este manual no se da una particular relevancia a las Operaciones


Defensivas, en atención a todos los demás tipos de operaciones que puede
tener que conducir el Ejército, en el tratado de las Operaciones Convencionales
/ Operaciones Defensivas, es contundente al destacar que la conducción de las
mismas constituye una prueba difícil para cualquier Comandante de Tropas,
quien deberá aceptar grandes riesgos, tratando de preservar sus medios par
una acción decisiva, que deberá ejecutar sin vacilaciones y
oportunamente, en la cual la preparación sicológica de las tropas y el mando
energético son esenciales para el mantenimiento de la moral alta, siendo de
requisito una preparación permanente y una actitud agresiva, para el lograr el
éxito.
Los aspectos doctrinarios de la Operaciones Defensivas se encuentran
adecuadamente desarrollados constituyen la referencia doctrinaria para la
conducción de tales operaciones, a todos los niveles.
RC 7-1 REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERÍA

Este reglamento constituye una orientación doctrinaria para el empleo de la


Infantería, presentando una doctrina aplicable a todas las unidades y grandes
unidades del Arma de Infantería, en los diferentes tipos de operaciones.
Establece que “la infantería comprende el conjunto de tropas particularmente
aptas para realizar el combate terrestre en contacto directo, cerrando con el
enemigo para destruirlo, siendo por excelencia el Arma del combate
aproximado, apta para operar en todo tipo de terreno y bajo cualquier condición
meteorológica, constituyendo la masa de las Fuerzas de Combate siendo por
consiguiente uno de los elementos de maniobra principales para la imposición
de nuestra voluntad sobre la del enemigo y consecuentemente apta para
acciones de carácter ofensivo como defensivo y para ocupar o mantener
terreno por lapsos prolongados”.
Su tratado de las Operaciones Defensivas es plenamente coherente con el
Manual de Operaciones RC 1-1

RC 7-10 COMPAÑÍA DE INFANTERÍA

Este reglamento constituye una orientación doctrinaria para el empleo de la


Infantería, presentando una doctrina aplicable a todas las Subunidades de
maniobra de Infantería, en las diferentes operaciones.
El RC 7-10, constituye la doctrina actualizada y adaptada de Infantería,
incorporando elementos doctrinarios nuevos que se ajusten a las exigencias
del campo de batalla moderno.
Referente a las Operaciones Defensivas presenta detalladamente la doctrina
necesaria para la conducción de las mismas por parte de las subunidades de
maniobra de Infantería, abarcando los aspectos técnicos propios del Arma, los
cuales se ajustan coherentemente a los lineamientos de conducción generales
que presenta el Manual de Operaciones RC 1-1.

RC 7-20 BATALLÓN DE INFANTERÍA

Este reglamento constituye una orientación para el empleo de la Infantería,


presentando una doctrina aplicable a todas las Unidades Básicas de Infantería,
en las diferentes operaciones. Representa la doctrina actualizada y adaptada
de Infantería, que incorpora elementos doctrinarios nuevos que se ajustan a
las exigencias del campo de batalla moderno.
En lo que respecta a Operaciones Defensivas, las mismas están detalladas
adecuadamente y con las consideraciones técnicas propias del Arma para la
conducción de las mismas, en el marco de la importancia de la Unidad Básica
de Infantería como elemento de maniobra relevante para la conducción de
estas operaciones encuadrada en una Gran Unidad, estando los conceptos que
maneja en coherencia con la doctrina respectiva que representa el Manual de
Operaciones RC 1-1.

RC 7-30 BRIGADA DE INFANTERÍA

Este reglamento constituye una orientación para el empleo de la Infantería,


presentando una doctrina aplicable a todas las Grandes Unidades Tácticas
Elementales de Infantería, en las diferentes operaciones. Constituye una
doctrina actualizada y adaptada, que aporta elementos doctrinarios nuevos que
se ajustan a las exigencias del campo de batalla moderno, coherente con la
que presenta el Manual de Operaciones RC 1-1.

H. CABALLERÍA, CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS


El Arma de Caballería es organizada, equipada e instruida para realizar
operaciones altamente móviles, particularmente de naturaleza ofensiva,
caracterizándose por el predominio del combate embarcado; actuando en
beneficio del Ejército o Ejército en Campaña, pudiendo hacerlo también en la
aplicación del principio de economía de medios realizando Operaciones
Defensivas, particularmente Movimientos Retrógrados. No obstante, aún ante
estas situaciones no se deberá dejar de lado sus características defensivas.

I. ARTILLERÍA, APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS


Importancia en la Artillería en la Defensa:
• Puede actuar a gran distancia, en la retaguardia del En. En cualquier
condición de tiempo, que no se puede pedir a la aviación.
• Es decisiva en la lucha contra blindados.
• Separa en la ola de asalto a la I. De los Tanques, desorganizado el Atq.
Enemigo y apoyando a la reserva en los C/Atq.A.

LA ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA

Definición:
Comprende todos los Sistemas Superficie-Aire basados en tierra, empleados
para evitar o reducir la efectividad de un ataque realizado por aeronaves o
misiles luego de que han sido lanzados, e incluye MSA y Cañones.

J. INGENIEROS, APOYO AL COMBATE A LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS

La misión principal de Ingenieros en la Defensa, es aumentar el poder


combativo de nuestras fuerzas y reducir la del enemigo mediante la realización
de trabajos técnicos y actividades logísticas.
El propósito general de la defensa es ganar tiempo que permita el pasaje a la
ofensiva dentro de las condiciones más favorables, economizando fuerzas en
determinados lugares del frente para emplearlos en una acción decisiva en
otra. Se trata pues de mantener una faja del terreno, cuanto mejor se organice
el mismo, más fuerte será la posición defensiva y mayores posibilidades
tendremos de detener al enemigo.
Los Ingenieros en la Defensa están destinados, como doctrina en las
operaciones Defensivas, como Arma de Apoyo al Combate. Donde se pretende
la conducción de estas operaciones, se establecen conceptos no
fundamentándose en los medios, estableciéndose que los conceptos deben
modificarse en cortos períodos de tiempo ante la aparición de novedades
tecnológicas.

Hay necesidades de contar con bases sólidas para la planificación y ejecución


de operaciones conjuntas y combinadas y que lleven a nuestras tropas a
ejercer actividades primordiales para corregir deficiencias y crear facilidades o
dificultades, teniendo en vista esencialmente lo relativo al movimiento de
nuestras tropas, entorpeciendo al enemigo o conduciéndolo a una posición más
favorables para nuestras fuerzas.

K. COMUNICACIONES, MEDIOS EN APOYO A LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS

El sistema de comunicaciones en una situación de defensa en posición es


enormemente influenciado por el tiempo disponible, por el sistema ya en
funcionamiento y por la maniobra a ser conducida. La mayor estabilidad, propia
de las situaciones de defensa, influye de manera notoria en la estructura del
sistema. El empleo de circuitos, físicos se amplía y se da mayor énfasis en la
protección de las líneas.

Luego de la ocupación de la zona de reunión, son mantenidas las


comunicaciones esenciales y realizadas los preparativos para la operación
futura. Las más importantes actividades se refieren a:

- Planificación para la próxima operación.


- Cantidad de personal necesario a las comunicaciones.
- Entrenamiento del personal en la instalación, operación y
mantenimiento de equipos nuevos o especiales, inclusive con la
adopción de técnica nuevas y modificadas.

- Adopción de medidas de precaución y seguridad especial que hayan


sido juzgadas necesarias luego de cada nuevo estudio de las
posibilidades del enemigo.
- Reposición del material en falta y sustitución del inservible.
- Expedición de instrucciones y órdenes preliminares para el
establecimiento del sistema de comunicaciones para la operación
planeada.

L. NORMAS, PROCEDIMEINTOS Y TÉCNICAS DEL SISTEMA DE


INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO (*)
La finalidad de este documento es unificar procedimientos de instrucción,
entrenamiento y evaluación, que posibiliten conformar la unidad de doctrina
necesaria para el mejor empleo y máximo aprovechamiento de la totalidad de
los medios de Comando, Combate y Apoyo al Combate disponibles, mediante
la aplicación de las Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y
Evaluación del Ejército, en consideración de lo cual los Comandos
responsables a todos los niveles, deberán tener presente en su planificación y
particularmente en la fase de ejecución, los aspectos señalados para su
cumplimiento y
aplicación, debiéndose tener en cuenta que las mismas solamente conforman
la base doctrinaria, por lo que el verdadero trabajo que se conducirá para lograr
el mantenimiento del Ejército, bien instruido y entrenado, será responsabilidad
de todos y cada uno de los niveles de Comando.

En cuanto a los niveles de organización e instrucción, se establecen los


siguientes:

Nivel A, Preparación Operativa Mínima, correspondiente a la capacidad que


posee una unidad para ejecutar las misiones asignadas, que no habiendo
alcanzado los niveles de Instrucción Colectiva Avanzada, posee un nivel de
eficiencia operativa mínima de sus órganos subordinados.

Nivel B, Eficiencia Operativa Mínima, correspondiente a la capacidad apenas


suficiente que posee una organización militar, que habiendo parcialmente
cumplido las Áreas que le son asignadas, no ha obtenido los niveles
exigidos.
Nivel C, Eficacia Operativa, correspondiente al adecuado nivel de capacidad
táctica, técnica y administrativa de una organización militar, que ha
completado las fases formales de la instrucción y entrenamiento para
desempeñar eficientemente las actividades y acciones correspondientes a
las Áreas que le son asignadas.

Aparte de estos niveles de instrucción, que son los mínimos que deberían
considerarse, también se establece como Capacidad Orgánica “ a la capacidad
de una Organización Militar de desarrollar el Poder de Combate, resultante
exclusivamente de sus recursos humanos, materiales y del marco organizado
que la encuadra, independientemente de su grado de capacitación, instrucción
y entrenamiento”.
Referente a los Objetivos y Áreas de Instrucción para Operaciones
Convencionales, se establece como objetivo “la capacitación del Ejército, sus
Grandes Unidades y Unidades Básicas (personal y equipo), para la ejecución
adecuada de las operaciones básicas de combate: Ofensiva, Defensiva,
Complementarias y con Características Especiales”, dentro de una Concepción
General Defensiva (Estrategia Defensiva), pero dotada de un espíritu ofensivo,
entendiéndose por tal condición que permite tomar la iniciativa en cada
oportunidad que se presente, para lo cual dentro de las Acciones Estratégicas
que se deben encarar se destacan:

• Obtener un alerta temprana, que permita accionar Fuerzas de Cobertura


para enfrentar la amenaza y ganar tiempo.

• Realizar una maniobra por Líneas Interiores, en base a acciones defensivas


a favor del eje penetrante del enemigo que cuente con mayores obstáculos
naturales, así como acciones ofensivas y de retardo en otros ejes.
Como Área Esencial de Combate para cumplir con el objetivo establecido y las
acciones estratégicas, se destaca la Defensa.

M. DIRECTIVA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL AÑO 2001

Complementando a las Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de


Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército, las Directivas Anuales de
Instrucción, en aquellos aspectos específicos que deben reactualizarse año a
año, acorde a la situación general y d apresto del Ejército Nacional. Constituye
un documento breve, que modifica o actualiza muy puntualmente lo establecido
en las N.P.T.I.E.E., no presentando modificaciones en los aspectos
relacionados a la Instrucción Convencional, tal cual las precisiones que se
hicieron en II.L., estableciendo que para ese tipo de operaciones se deberá
tener en consideración el empleo del nuevo material, procurando una adecuada
capacitación
técnica y táctica acorde a los reglamentos en vigencia, procurándose además,
el máximo empleo posible de armas combinadas en todos los niveles de la
instrucción.

N. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL EJÉRCITO (S.I.E.D.E.


7-20) BATALLÓN DE INFANTERÍA

1. La finalidad del S.I.E.D.E. es establecer un Sistema de Instrucción de


Ejército, aplicando técnicas de “Administración por Objetivos” y un
“Análisis ocupacional”, transformándolo simultáneamente en un
instrumento de capacitación que facilite el cumplimiento de la misión del
Ejército. Sirve como base para planificar la instrucción de una unidad al
especificar la ejecución mínima que se requiere, desde el nivel pieza
hasta el nivel Batallón. La ejecución de referencia está expresada en
forma de objetivos de instrucción colectiva, que especifican: la Área a
ejecutar, las condiciones de ejecución y la norma de una ejecución
considerada aceptable, lo cual permite al Comandante de una Unidad,
determinar las necesidades específicas de instrucción de su unidad.
Considerando que el Ejército en tiempo de paz normalmente tiene
reducidos sus efectivos y está afectado por obstáculos administrativos,
las Áreas, condiciones y normas se ven disminuidas en sus exigencias,
por lo cual el S.I.E.D.E. establece misiones a tres niveles que incluyen:

a. Nivel 1- Misiones que desde nivel Batallón,


debe cumplir la unidad
pronta para combatir.

b. Nivel 2- Misiones con un grado menor de


exigencia que el Nivel 1, que desde el escalón pieza hasta
batallón, debe cumplir la Unidad, la cual aún no está pronta
para combatir.

c. Nivel 3- Todas las misiones del Nivel 2 que


deben cumplir, desde pieza hasta compañía inclusive, de
una unidad que aún no está pronta para combatir.
Ñ. REGLAMENTO RC 23-6 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS

Este reglamento presenta todas las abreviaturas y simbologías, actualizadas y


acorde a la nueva doctrina, comprendiendo por consiguiente las necesarias y
requeridas, para las Operaciones Defensivas, acorde a su concepción actual.

O. CONCLUSIÓN PARCIAL

a. Acorde a las hipótesis de trabajo establecidas para la presente


investigación, que implican realizar un estudio adecuado sobre la doctrina
de las Operaciones Defensivas, para aclarar los conceptos y la concepción
en general, para determinar los lineamientos de aplicación en la resolución
de temas académicos, así como la aplicación práctica de la doctrina por
parte de las unidades en instrucción y entrenamiento, se profundizó
convenientemente en lo que respecta al Marco Doctrinario Vigente en un
sentido amplio, considerando los diferentes documentos
y bibliografía en general, relacionada y vinculada al tema, de la cual se
puede extraer aquellos aspectos vinculados, que reafirman la importancia
de las Operaciones Defensivas en el contexto de la Estrategia Disuasiva
Defensiva que son determinadas para la naturaleza y concepción del
Ejército Nacional, como herramienta defensiva fundamental de nuestra
Nación, respondiendo a los criterios de Defensa Nacional, considerando
también aquellos manuales o reglamentos a los criterios presentan la
doctrina actualizada y los documentos que rigen la instrucción /
entrenamiento que permiten visualizar las carencias que existen en el
presente en atención al tema.

b. Referente a los lineamientos considerados, en referencia a la Política de


Ejército y a la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, estos constituyen
documentos relacionados que se complementan y tienen continuidad,
que orientan al Ejército adecuando su concepción a la coyuntura actual,
estableciendo cuales son los objetivos a alcanzar y las probables
Hipótesis de Conflicto y Guerra que
eventualmente deberán enfrentarse. Particularmente la Doctrina de
Empleo del Ejército Nacional, establece sucintamente como debe ser el
accionar en Tiempo de Guerra, en lo que se refiere a Operaciones
Convencionales y dentro de estas a Operaciones Defensivas, mostrando
una concepción actualizada y que se ajusta a
las exigencias del combate moderno, que transmite claramente la
intención pretendida y los objetivos que deben lograrse en la Defensa, y
el Propósito en general de las Operaciones Defensivas, en el marco de
nuestra Estrategia de Defensa Nacional, en caso de tener que restablecer
la soberanía sobre el territorio nacional.

c. Como Marco Doctrinario Vigente para el estudio de las Operaciones


Defensivas, se tuvieron en cuenta las Normas, Lineamientos, Manuales y
Reglamentos enumerados en II.A.

d. Tanto la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas como la Ley Orgánica del
Ejército, establecen claramente en las Misiones y Áreas fundamentales
que atribuyen a las Fuerzas Armadas y al Ejército, que los cometidos y
atribuciones están diseccionados a la Defensa y salvaguarda de nuestra
Nación, por los que reafirman la concepción estratégicas defensiva, de lo
que se puede deducir la importancia que debe atribuírsele a la
capacitación en el área de las Operaciones Defensivas en concordancia a
la postura de nuestro Estado en el contexto internacional y a los
Objetivos de la Defensa Nacional, las cuales resultarán de carácter
decisivo y crítico para el restablecimiento de nuestra soberanía, en caso
de tener que accionar el Poder Militar ante una eventual agresión armada
de un enemigo externo que incide hostilidades armadas contra nuestra
Nación, considerando la actitud pacifista que caracteriza nuestra Nación,
por la cual es de esperar de que un conflicto armado comenzará por
iniciativa de un potencial enemigo.

e. Referente a manuales y reglamentos, se consideran todos los


Reglamentos vigentes de las distintas armas, así como los enunciados de
aquellas que aún no han publicado un manual con la nueva doctrina
actualizada en referencia al Arma Base. Para ello se ha consultado con
Oficiales de esas armas, los cuales han realizado cursos en el
extranjero, encontrándose en la actualidad en proceso de actualización
para la unificación de criterios y poder emplearse a la fuerza como un
todo en forma homogénea y coordinado.

f. Por su parte las Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de


Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército establecen en el
Concepto Doctrinario, que la Estrategia es Defensiva y atiende en cuanto
a Objetivo, Acciones Estratégicas y Áreas Esenciales de Combate, para
las Operaciones Convencionales, a las Operaciones Defensivas,
determinando tres niveles de instrucción, para tres niveles de
organización (Unidad, Brigada y División), así como dentro de los
conceptos básicos desarrolla el correspondiente a Capacidad Orgánica,
que se entiende es al que se ajusta el Ejército Nacional en actualidad.

g. El Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército, proporciona los


Objetivos de instrucción a manera de Área –condición y norma de
ejecución, estableciendo tres niveles de instrucción de Operaciones
Defensivas.
DESARROLLO

A. GENERALIDADES

Las técnicas y las tácticas del combate moderno han evolucionado en base a
las exigencias que ha impuesto la nueva tecnología. El factor tecnológico ha
provocado una reestructura organizacional en los ejércitos y consecuentemente
en las modalidades de presentar el combate sea defensivo u ofensivo, lo que
determina que las doctrinas hayan evolucionado, particularmente de cómo se
concebían a finales de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, lo que ha
quedado demostrado en diferentes campos de batallas donde se desarrollaron
conflictos convencionales más recientes, preferentemente en aquellos donde
intervinieron ejércitos de países desarrollados de los hoy considerados
potencias, quienes son los que han instrumentado los cambios de la doctrina
de combate en función de ser los vanguardistas en el desarrollo tecnológico
militar. Es así que en lo que respecta a las Operaciones Defensivas, si bien no
se abandona definitivamente la concepción prácticamente única de la Defensa
en Posición, el empleo de esta modalidad se hace más restringido a
situaciones muy particulares que la propicien o se remite a formar parte de
otras modalidades como parte de una combinación, son o bien da lugar
preferentemente a defensas en profundidad, en una concepción más amplia y
si se quiere más compleja con respecto al escalonamiento de la clásica o
antigua defensa, en atención a las características también de las Operaciones
Ofensivas que se le contraponen. La concepción actual de la Defensa es activa
en función de los medios tanto propios como del enemigo, adquiriendo un
carácter de Defensa Móvil, principalmente por el dinamismo que le da
combinación con acciones ofensivas que se desarrollan dentro de la maniobra
defensiva, las cuales son fundamentales para el logro del éxito a través de la
desarticulación que es obtiene de los medios enemigos y que permiten la
reversión de la iniciativa a favor de las fuerzas propias.
En atención a la evolución anteriormente expresada, es que el Ejército
Nacional actualiza su doctrina, que a pesar de que no cuenta con los medios
apropiados en términos tecnológicos, debe adecuar sus procedimientos de
combate, en función de que esta evolución doctrinaria se lleva a cabo en la
mayoría de los ejércitos del Mundo, sin que constituyan excepción eventuales
contenedores naturales, que sin lugar a
dudas en caso de agresión armada aplicarán técnicas y tácticas ofensivas,
para las cuales la única manera de enfrentar y detener el ímpetu es la
aplicación de nuevas técnicas / tácticas defensivas, que deben ser adaptadas a
las posibilidades de los recursos con que cuenta el Ejército Nacional.
Definidas las interrogantes iniciales, establecidos los objetivos y las hipótesis
para la realización de la presente investigación, en el presente capítulo, se
establece cual es la doctrina táctica vigente en cuanto a Operaciones
Defensivas, por medio de un desarrollo breve de manera que se facilite la
comprensión, procurando la conjunción de los criterios que presentan los
diferentes tratados al respecto, de manera de establecer un punto de partida
sólido que favorezca la resolución en su aplicación tanto a nivel académico,
como en la instrucción práctica. También se justificarán a través de un breve
análisis de las Hipótesis de Conflicto y de Guerra establecidas, para realizar
posteriormente un análisis primario.
Posteriormente se presenta cual es la experiencia capitalizada en relación a la
temática hoy en día, de manera de poder visualizar que implementaciones
pueden realizarse para optimizar la instrucción de Operaciones Defensivas en
todos sus aspectos, para luego arribar a las conclusiones parciales de este
capítulo para los fines de la presente investigación.
B. HIPÓTESIS DE CONFLICTO Y DE GUERRA (*)

Acorde a lo establecido en la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, las


Hipótesis de Conflicto para situaciones en Tiempo de Guerra y a las que se
ajusta la aplicación o conducción de Operaciones Defensivas en su carácter de
Operaciones Convencionales, en el marco de una estrategia defensiva
disuasoria conducida por el componente militar terrestre, responden a las
siguientes situaciones:

a. Defensa de la integridad territorial y preservación de la identidad


nacional, la cual se instrumentará procurando rechazar al enemigo
todo lo que sea posible, recuperando el territorio perdido y en caso
de ser sobrepasado resistir en todos los campos, preservando la
identidad nacional, hasta que la conducción política pueda
solucionar el conflicto por otros medios, en respuesta a la siguiente
hipótesis: “Agresión armada convencional o no, de origen
externo sobre nuestro territorio”.

b. Situación de seguridad continental, será aquella en la que el


Ejército será empleado, en respuesta de una agresión contra la
integridad del territorio, soberanía e independencia, de un Estado
americano, acorde al Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca, enfrentando un ataque armado como si lo fuera a todo
el continente y acorde a las prerrogativas de los estados en cuanto
al uso de sus Fuerzas Armadas, en respuesta a la siguiente
hipótesis: “Puesta en vigencia del T.I.A.R., en que se actuará
colectivamente en defensa del continente”.
(*)Comando General del Ejército: Doctrina de Empleo del Ejército.1998. Passim

C. DOCTRINA TÁCTICA VIGENTE

1. Infantería: Lineamientos de empleo de las Operaciones Defensivas

a. La Defensa es el empleo de todos los medios disponibles para


disuadir, resistir o destruir al enemigo. La Defensiva es la situación
de una tropa que se mantiene pronta para protegerse y proteger la
posición que ocupa contra enemigo (1) . Si bien es la Ofensiva la
operación que conduce a resultados decisivos, existen
oportunidades en que es conveniente la adopción que conduce a
resultados decisivos, existen oportunidades en que es conveniente
la adopción de una actividad Defensiva, a veces por la imposibilidad
de conducir operaciones ofensivas, otras veces deliberadamente
como parte de una maniobra que combina actitudes. La Operación
Defensiva se constituye por un conjunto de acciones de mayor o
menor envergadura, en la que una fuerza puede estar defendiendo,
retardando o atacarlo. En el transcurso de la Defensiva es necesario
la acción ofensiva, para la obtención de la iniciativa y así la
posibilidad de destruir al enemigo. La Defensa debe ser agresiva,
por lo cual debe caracterizarse por acciones violentas y con
iniciativa. Esta agresividad dará flexibilidad al combate y libertad de
acción a los mandos (2) .

b. Finalidad de las Operaciones Defensivas (3)


• Ganar tiempo esperando condiciones más favorables para la
acción ofensiva, procurando crear las condiciones favorables por
medio del desgaste que se impone al enemigo, de manera de
reducir su capacidad de combate.

(3)
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V

• Economizar fuerzas en una parte del frente a fin de permitir la


concentración de mayores medios, en provecho de una acción
decisiva en otra parte del mismo o en otro frente.
Destruir y canalizar una fuerza enemiga hacia regiones favorables
para una acción directa y decisiva.
• Disminuir la capacidad de combate del enemigo, para el
lanzamiento de un ataque.
• Negar el acceso por parte del enemigo a un área vital.
• Mantener una determinada región ante la imposibilidad de
mantener la ofensiva.

“La Defensa no es un fin, sino un medio al que en la guerra se recurre


deliberada u obligatoriamente, como consecuencia de la situación o por
necesidades operativas. El fin último de la Defensa es crear la
oportunidad para la ofensiva”

“Las tropas deben comprender que una defensa bien ejecutada puede
constituir un medio para destruir al enemigo”

c. (1). Fundamentos de la Defensa

a. Utilización apropiada del terreno.


b. Apoyo mutuo.
c. Organización de la defensa en profundidad
d. Defensa en todas direcciones.
e. Seguridad.
f. Flexibilidad.
g. Empleo máximo de acciones ofensivas.
h. Coordinación de los planes de fuego.
i. Coordinación de los planes de barreras

(2). En relación a los fundamentos anteriores, se destacan los siguientes


aspectos (d) :

- Preparación –El defensor al llegar al campo de batalla antes que el


atacante,
tiene la ventaja de poder realizar los preparativos previos que el tiempo le
permita.

- Seguridad—Se debe establecer seguridad, como medidas de protección de


las tropas propias para conservar la potencia de combate.

-Desarticulación—El defensor debe entorpecer el ritmo y la sincronización


del atacante, contrarrestando sus acciones e impidiéndole alcanzar un nivel
abrumador de potencia de combate.

-Concentración de efectos y de fuerzas—procura concentrar en grado


abrumador y en el punto que se estime conveniente los efectos de la
potencia de combate, trasladándolo a los puntos que enfrentan el esfuerzo
principal del atacante.

-Profundidad—Es esencial a fin de detener y destruir las penetraciones


enemigas e impedir que las mismas sean explotadas.
-Defensa en todas direcciones—La defensa debe permitir defenderse en
todas las direcciones peligrosas.

-Flexibilidad—La defensa debe caracterizarse por la flexibilidad de


planificación y agilidad de ejecución, que permitan contrarrestar y evadir los
golpes del enemigo, para poder asestar los propios.

(d) Comando General del Ejército: Batallón de Infantería (RC 7-20) 1999. Cap. V

d. Organización de la Zona de Acción asignada para una Defensa *

La zona de acción asignada para la defensa, incluye el terreno que


queda entre los límites laterales de la unidad, extendiéndose hacia
delante hasta la distancia donde el Comandante tiene la responsabilidad
de proporcionar seguridad y hacia atrás hasta el límite de retaguardia
establecido. El sector a defender en profundidad, comprende las
siguientes áreas:
c. Área de seguridad
d. Área de defensa avanzada
e. Área de retaguardia

e. Tipos de Operaciones Defensivas 1

Las Operaciones Defensivas comprenden la defensa en posición o de


área, la defensa móvil y los Movimientos Retrógrados. En la defensa en
posición la Infantería enfrenta al enemigo en un área previamente
organizada en frente y profundidad, procurando dificultar o detener su
progresión, aprovechando todas las oportunidades que se presenten
para desorganizarlo o destruirlo. En la Defensa Móvil, la infantería
canaliza al enemigo hacia una región donde lo destruye. En los
movimientos retrógrados, la fuerza se aleja del enemigo moviéndose
hacia retaguardia, cambiando espacio por tiempo tratando de producir el
mayor desgaste posible al enemigo.

*Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V
1
Comando General del Ejército: Reglamento general de Infantería (RC 7-1) 1995. Cap.III

f. Tipos de Defensa

(1). Existen dos tipos de defensa, que corresponden a la Defensa en


Posición o de Área y la Defensa Móvil. Se diferencian por el
procedimiento adoptado para mantener la posición. Mientras que la
defensa de área mantiene un terreno específico, siendo su elemento
dinámico u ofensivo el contraataque, la defensa móvil puede requerir el
mantenimiento de algunos puntos del terreno, enfatizando la maniobra
ofensiva de fuerzas de maniobra o no empeñadas, para destruir al
enemigo. En la defensa en posición o de área, el grueso de las fuerzas
ocupa posiciones de resistencia, organizadas para mantener y controlar
el terreno, utilizando la reserva para dar profundidad al dispositivo,
bloquear penetraciones y lanzar contraataques. En la defensa móvil el
grueso de las fuerzas se mantiene a retaguardia a manera de reserva,
mientras el resto organiza posiciones de resistencia, que canalizan al
enemigo hacia regiones donde las reservas oportunamente buscarán
destruir al enemigo por medio de contraataques. 1

(2). Dos son los tipos de operaciones defensiva que conducen las
Grandes Unidades de Infantería: la Defensa Móvil y la Defensa de Área.
La defensa móvil adopta un dispositivo que facilitar la destrucción del
atacante, canalizándolo y permitiéndole avanzar hasta una posición, que
lo expone a un contraataque por parte de una potente reserva móvil. La
defensa de área retiene el terreno, sometido al enemigo a fuegos
entrecruzados, concentrados y coordinados desde distintas posiciones
que se apoyan mutuamente, destruyéndolo frente a la posición por
efecto de los mismos. 2

1
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V
2
Comando General del Ejército: Batallón de Infantería (RC 7-20) 1999. Cap. V

g. (1) Características de la Defensa de Área o Defensa en Posición 2

-Es aquella que se basa en el mantenimiento de un terreno específico,


asegurando una posición por medios colocados al frente de la misma, con la
finalidad de impedir o resistir el ataque enemigo.
-La misión de la Infantería en la defensa de área consiste en detener al
enemigo por el fuego, delante de la posición, repeler su asalto por medio del
combate aproximado y destruirlo o expulsarlo por medio del contraataque en
caso de que penetre la posición.
-La defensa de área es más adecuada para unidades de Infantería a pie o
motorizada. La Infantería Blindada en una defensa en posición, no puede
aprovechar sus características de movilidad y acción de choque, salvo para
ataques de desorganización, en contraataques o como fuerzas de
seguridad.

(2) Factores de elección para una Defensa de Área 3

a. La profundidad para la maniobra en la zona de resistencia es limitada


b. La misión exige el mantenimiento de una zona del terreno
c. El enemigo posee superior movilidad táctica
d. El terreno limita la libertad de movimiento de la reserva del defensor
e. El tiempo disponible es suficiente para organizar la posición
f. El frente es relativamente estrecho
g. El enemigo posee superioridad aérea

2
Comando General del Ejército: Reglamento general de Infantería (RC 7-1) 1995. Cap.III
3
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V

h. (1) Características de la Defensa Móvil 1

-Es el tipo de defensa que tiene por finalidad principal la destrucción


del enemigo, por medio del fuego y del contraataque, después de
atraerlo hacia regiones aptas para ello en el interior de la posición.

-Empela una combinación de acciones ofensivas, defensivas y de


retardo, apoyándose en la ejecución de potentes acciones ofensivas,
conducidas por fuerzas dotadas de movilidad, potencia de fuego y
acción de choque.

-Explota mejor las características de la Infantería Blindada, la cual


puede emplearse con la misión de retardar al enemigo, atrayéndolo
hacia el interior de la posición, participando de su destrucción, en
combinación de unidades de tanques. El empleo de la Infantería a pie
o motorizada queda restringido al mantenimiento de puntos críticos
importantes, que no deban caer en manos del enemigo y que además
canalicen al enemigo hacia el interior de la posición.

3. Factores de elección para una Defensa Móvil 2


a. La misión prescribe destruir al enemigo.
b. La misión y el terreno permiten conducir la defensa en mayor profundidad
que en la defensa de área.
c. El terreno y su transitabilidad facilitan la maniobra del defensor.
d. La movilidad del defensor es igual o superior a la del enemigo
e. La situación aérea permite relativa libertad de movimiento al defensor.

1
Comando General del Ejército: Reglamento General de Infantería (RC 7-1) 1995. Cap. III
2
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V

f. No se dispone de tiempo suficiente para organizar la posición.


g. El frente asignado excede las posibilidades de las fuerzas defensoras,
para organizar en forma efectiva el área de defensa avanzada en una
defensa de área.
h. La potencia de combate del atacante es muy superior.

i Movimientos Retrógrados

a. Son operaciones tácticas cuya finalidad es alejarse del enemigo,


que se realizan en base a una estrecha coordinación de fuego y
maniobra, las cuales pueden ser impuestas por el accionar enemigo
o ejecutarse voluntariamente. Voluntariamente solo se realizará
cuando ello permita obtener una señalada ventaja, requiriendo en
cualquier caso la aprobación del superior. 1
Las Operaciones Retrógradas consisten en una maniobra hacia
retaguardia en sentido opuesto a la dirección de avance del
enemigo, constituyendo parte del esquema de maniobra general que
procura recobrar la iniciativa y destruir al enemigo, ganando tiempo,
economizando fuerzas, evitando el combate en condiciones
adversas, tratando de situar al enemigo en una posición
desfavorable 2.

b. Finalidad de las Operaciones Retrógradas 3


1. Romper el contacto.
2. Evitar el combate bajo condiciones desventajosas.
3. Conducir al enemigo a una situación desfavorable
para él.
4. Ganar tiempo, evitando empeñarse decisivamente

1
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V
2
Comando General del Ejército: Batallón de Infantería (RC 7-20) 1999. Cap. V
3
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V

5. Llevar a una determinada fuerza a una posición más


favorable en relación con otras fuerzas amigas.
6. Permitir el empleo de una fracción de la fuerza en
otra parte.

“Cada una de estas operaciones es en principio una acción defensiva”

c. Tipos de Operaciones Retrógradas

a. Repliegue
b. Acción retardatriz
c. Retirada
2. Lineamientos Tácticos de Empleo de las Operaciones Defensivas
acorde al “Manual de Operaciones” (RC 1-1) 1

a. Defensa en Posición o de Área

1. La defensa en posición se organiza sobre una serie de puntos


importantes del
terreno, que se seleccionan teniendo en cuenta su valor táctico y cuya
posesión garantice la integridad del área de defensa avanzada,
constituida por posiciones defensivas dispuestas en el sentido del frente
y profundidad, organizadas con trincheras, fosos, obstáculos y
espaldones, para la defensa en todas direcciones.

1
Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1) 1999. Cap.V

2. Limite Anterior del Área de Defensa Avanzada

El trazado del L.A.A.D.A., se materializa en la carta mediante una línea


que une los puntos límites, los que señalan al Comando subordinado el
frente de dicha posición que le corresponde defender, con los detalles
suficientes que permitan la continuidad y coordinación en toda la
posición defensiva. Un Comandante a cualquier nivel le señala el
L.A.A.D.A. a sus subordinados mediante el establecimiento de puntos
del terreno fácilmente identificables y la unión de estos por una línea,
cuando se halla tenido la oportunidad de realizar un reconocimiento
detallado del terreno, lográndose la determinación exacta cuando las
unidades ocupan el A.D.A. El L.A.A.D.A. debe caracterizarse por facilitar
el apoyo mutuo y la defensa en profundidad, aprovechando obstáculos
existentes que no dificulten la maniobra del defensor. Cuando el terreno
está compartimentado transversalmente debe utilizarse crestas militares,
topográficas, contra pendientes y cursos de agua.

3. Frente y Profundidad de la Defensa

El frente y profundidad que asigna un escalón superior a un escalón


subordinado es lo que determina el Área de Seguridad, el Área de
Defensa Avanzada y el Área de Retaguardia. El frente está determinado
en función de la misión asignada, el frente asignado a la unidad superior,
la capacidad de combate de la unidad, la disponibilidad de medios, la
cantidad y tipo de apoyo disponible, el valor defensivo del terreno, las
condiciones meteorológicas y las posibilidades del enemigo.

Limitaciones en los campos de tiro y en la visibilidad dan ventajas al


enemigo para desarrollar su máxima potencia de combate, por lo cual en
este caso el frente deberá reducirse. La profundidad que se le asigne a
una unidad dependerá de la ubicación del L.A.A.D.A., del terreno que
debe ser defendido en profundidad y el espacio que requiere la unidad
para ubicar sus reservas, elementos de Comando y Control, y elementos
de apoyo logístico.
Las distancias e intervalos entre las áreas defensivas de la posición
debe permitir el apoyo mutuo, evitando que estén situadas dentro de la
zona de dispersión del tiro de Artillería. El escalonamiento en
profundidad disminuye el efecto del fuego enemigo, asegurando la
continuidad de los fuegos defensivos permitiendo a su vez contraatacar
al enemigo que haya logrado penetrar la posición.
El valor defensivo del terreno incide directamente en el dispositivo a
adoptar tanto en frente como en profundidad. Donde el terreno favorezca
la defensa se podrán colocar unidades menores, asignando sectores
más amplios, así como algunas partes podrán ser defendidas por medio
del fuego y obstáculos, y no ocupándoles. Para la asignación del frente
será también importante considerara el ya citado valore defensivo y
efectivo –fuerza- potencia de fuego de las unidades disponibles.
Es conveniente responsabilizar por la defensa de un punto crítico a una
sola unidad.
El Comandante podrá mantener una reserva apropiada, asignando a las
unidades frentes proporcionales al valor defensivo del terreno.

Distribución de Fuerzas

El objetivo de la posición defensiva es que el enemigo no tenga otra


alternativa que atacarla. Para que el enemigo llegue disminuido a la
posición, se le deberá ocasionar el mayor desgaste posible,
enganchándolo desde lo más lejos posible, en condiciones de destruirlo
con la reserva si logra penetrar.

En función de que normalmente la misión consistirá en mantener un


terreno específico, la distribución de las fuerzas deberá ser tal que
permita disponer de medios que tengan la potencia de combate
suficiente en el área defensiva avanzada, que impida el acceso del
enemigo, recibiendo por tanto el A.D.A. la mayor proporción de fuerzas
disponibles. Por otra parte de maniobra defensiva requiere que las
fuerzas sean distribuidas en el sentido de la profundidad, en las tres
zonas del sector defensivo.
La distribución de fuerzas en tal sentido, corresponde a las Fuerzas de
Seguridad, Fuerzas del Área de Defensa Avanzada y Fuerzas de
Reserva.

a. Fuerzas de seguridad—son aquellas empeladas en el Área de


Seguridad y comprenden a las designadas por el escalón suprior y a las
que establezcan los comandos subordinados. Su finalidad será:

Informar oportunamente sobre la aproximación del enemigo


Retardar al enemigo para proporcionar al grueso el tiempo
necesario para organizar la posición y ocuparla.
Obligar al enemigo a desplegarse prematuramente.
Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación del A.D.A.
Cubrir el repliegue de tropas adelantadas.

La Fuerzas de Seguridad para la Defensa en Posición se constituye con:

Fuerza de Cobertura.
Puestos Avanzados Generales.
Puestos Avanzados de Combate.
Elementos de Seguridad Local.

b. Fuerzas del Área de Defensa Avanzada

Son aquellas que se emplean para la ejecución de la defensa y están


ubicadas en el A.D.A. Cumplen la misión de defender la zona de acción
asignada, realizando acciones para defender, rechazar o expulsar al
enemigo, estando implícita en estas Áreas al destrucción del enemigo.
La detección del enemigo se cumplirá abriendo fuego contra el mismo
cuando éste se acerque a la posición, para lo cual se podrán aplicar dos
procedimientos consistentes en abrir fuego sobre el enemigo a medida
de que va quedando dentro del alance de cada una de las armas, o
abriendo fuego con todas las armas una vez que el enemigo quede
dentro del alance del armamento individual.
Si el enemigo emplea blindados se podrán emplazar armas antitanque
delante del L.A.A.D.A.
La reserva puede contribuir a la detención del enemigo, por medio de
fuego indirectos o realizando ataques de desorganización, también para
establecer una posición de bloqueo en caso de que el enemigo penetre
la posición.
El rechazo del enemigo se llevará a cabo mediante la combinación de
fuegos y combate cercano, para lo cual las fuerzas y los fuegos deben
ser dispuestos de manera de aprovechar al máximo los obstáculos
existentes, los cuales deberán ser reforzados así como también deberán
constituirse obstáculos adicionales.
Para el rechazo del enemigo deberán emplearse al máximo los fuegos
de armas de tiro largo, delante de la posición y en los intervalos entre las
posiciones de las unidades. La reserva también coopera contribuyendo
al apoyo mutuo, utilizando sus fuegos para bloquear al enemigo y
rechazarlo si es necesario por el combate cercano.

La expulsión del enemigo si ha penetrado debe realizarse por medio de


la combinación de fuegos y maniobra, lo que ejecutarán las tropas del
A.D.A., dentro de sus posibilidades y la reserva por medio de
contraataques.

c. Fuerzas de Reserva

Son aquellas ubicadas en el Área de Retaguardia, que se caracterizan


por contar con el efectivo necesario que permita al Comandante influir
decisivamente en la conducción de la defensa, constituyendo el
elemento dinámico de la defensa, siendo su empleo fundamental para el
éxito de la operación. Se organiza normalmente con elementos de gran
movilidad y fuerza de choque.
La reserva podrá ubicarse en una o varias zonas de reunión, o zonas de
profundización, con la capacidad de poder cambiar de una para otra,
dependiendo esto de la magnitud de la fuerza, la amplitud de la zona de
acción, las posibilidades de interferir al enemigo y de cómo está
planificado su empleo, el cual debe ser oportuno y en masa, donde sea
necesario.
La magnitud de la reserva se determina después del análisis de los
siguientes factores:
Misión
Tiempo disponible para organizar la posición
Frente de la zona de acción asignada
Tipo de unidad que realiza la defensa
Naturaleza del terreno
Posibilidades del enemigo y naturaleza de las fuerzas que
se van a enfrentar.
La reserva materializa la libertad de acción del Comandante, por lo que
nunca debe faltar y una vez empleada, deberá reconstituirse
inmediatamente con unidades aún no empeñadas.
Las misiones que realiza la reserva son las siguientes:

Ataque de desorganización
Contraataques
Bloqueo de penetraciones
Relevo de unidades del A.D.A.
Refuerzo del A.D.A. con fuegos y personal
Garantizar la protección a retaguardia contra tropas
aerotransportadas
Protección del Área de Retaguardia contra acciones de
guerrillas
Constituir P.A.G.

En virtud de que en la defensa se aprovecha cualquier circunstancia,


para hacerle sentir la agresividad al enemigo, se puede emplear a la
reserva para conducir ataques de desorganización, los cuales se lanzan
cuando el enemigo está preparando su acción ofensiva, sea en sus
posiciones de ataque o durante su movimientos hacia ellas, realizándose
un ataque a objetivo limitado o una incursión con la siguientes
finalidades:

Destruir una parte de la fuerza enemiga.


Causar confusión y desequilibrio en el enemigo.
Arrebatar al enemigo una parte del terreno vital para su
ataque y consecuentemente útil para nuestra defensa.
En casos de penetración la reserva realizará bloqueos para cerrar las
avenidas de aproximación del enemigo o para limitar lateralmente el
ensanchamiento de una brecha.

5. Defensa contra blindados

Cuando el enemigo posea una capacidad blindada considerable, deberá


organizarse la defensa antitanque en toda la zona de acción, cerrándose
las avenidas de aproximación más peligrosas.
Los blindados son particularmente vulnerables en las zonas de reunión,
por lo cual será necesario establecer dispositivos de detección,
organizando sistemas de alarma, que aseguren el empleo de las armas
antitanque antes de que adopten su dispositivo de ataque.
Se deberá aprovechar apropiadamente los obstáculos naturales y las
minas antitanque, para canalizarlos hacia los campos de tiro de las
armas antitanque y propiciar así su destrucción.
También deben emplearse a tales fines los fuegos de artillería y
particularmente las municiones químicas, para separarlos de la
infantería, cosa que facilitará su destrucción dentro de la posición por
parte de una reserva fuerte en blindados.

6. Defensa en Posición en frentes extensos

Cuando el frente asignado a una unidad sea extenso, no será posible


organizar el A.D.A. con posiciones de resistencia continuas, debiéndose
ampliar los intervalos entre las posiciones de defensa, por lo cual se
deberá dar particular importancia a la ocupación de puntos críticos en el
frente y en la profundidad, por parte de unidades bien balanceadas y
capaces de sostenerse por un tiempo apreciable.
Se deberá contar con reservas móviles, para bloquear y contraatacar las
penetraciones enemigas.

La defensa en frente extenso requiere:

a. Mayor flujo de información, en virtud de la necesidad de


reacciones oportunas.
b. Mayor descentralización de Comando.
c. Un sistema de comunicaciones que satisfaga las exigencias
creadas por la amplitud del frente.
d. Reservas más importantes y más móviles.
e. Máximo aprovechamiento de las características del terreno,
fortificaciones y armamento.
f. Empleo adecuado de obstáculos naturales y artificiales.

En la defensa en amplio frente debe darse particular importancia a las


siguientes consideraciones tácticas:

Defensa en profundidad.
Preponderancia de la organización defensiva de puntos
críticos.
Organizar la defensa en todas direcciones.
Particular atención a la protección de la Artillería y de las
instalaciones de retaguardia.
Mantenimiento del mayor número posible de tropas como
reserva móvil, constituida en dos o más núcleos para cubrir el
frente.
Empleo máximo de obstáculos y destrucciones para canalizar
al enemigo, facilitando la labor de las reservas.
Particular atención a la defensa contra blindados que se hace
dificultosa.
Atención a la facilidad que tendrá el enemigo de atravesar con
rapidez la zona de resistencia.
Disponer de informaciones oportunas y prever un adecuado
sistema de alerta.

b. Defensa Móvil

1. La Defensa Móvil se organiza en áreas defensivas avanzadas, fuerzas


de
contraataque y fuerzas de seguridad al frente de la posición. Las
áreas
defensivas avanzadas se organizan sobre las bases de la
combinación de
Islas de Resistencia y Puntos Fuertes.

2. Isla de Resistencia

Es un área organizada para la defensa en todas direcciones, con la


finalidad de mantener aquel terreno que es vital, para el esquema de
maniobra de las fuerzas de contraataque.
Pueden mantener terreno sobre un flanco de una penetración
enemiga, impidiendo la expansión de la misma, defendiendo la
observación dominante a efectos de los fuegos de apoyo para la
fuerza de contraataque e impidiendo el avance del enemigo hacia
zonas donde ésta actuaría en desventaja
Son organizadas por Brigadas de Infantería o unidades similares, en
función de que unidades menores no tienen la capacidad de controlar
un perímetro que albergue el espacio suficiente que permita el
lanzamiento de
abastecimientos o el aterrizaje de aeronaves, así como incluir las
armas de apoyo en I cantidad necesaria.

3. Punto Fuerte

La unidad de Infantería más pequeña para organizar un Punto Fuerte


es el Batallón reforzado. Para ello se ocupan posiciones en el área
defensiva avanzada que cuenten con apoyo mutuo y sobre las cuales
incidan las avenidas de aproximación enemigas.
El punto fuerte tiene por misión engañar al enemigo, alertar
tempranamente al amenaza de ataque enemigo, canalizar al
enemigo hacia terreno más favorable al defensor y bloquearlo.
Dentro del esquema de maniobra de una unidad mayor, los puntos
fuertes podrán ser empleados para acciones netamente defensivas,
así como para retardar al enemigo o llevar a cabo una acción
ofensiva.

4. Una Gran Unidad para llevar a cabo una defensa móvil, emplea parte
de sus
medios en el A.D.A. operando como defensa en posición, los cuales
deberán mantener el terreno, otra parte dando continuidad al
L.A.A.D.A. con el mínimo necesario y una fuerza de fijación que
retardará al enemigo para conducirlo a una situación y lugar de la
zona de acción, donde otra parte de los medios realizará una acción
ofensiva o sea un contraataque de destrucción.
La defensa móvil requiere gran coordinación entre los diferentes
medios que cumplen misiones diferentes, asegurando que cada uno
actúe en beneficio del otro y así lograr el éxito de la operación.
Los medios que mantienen el terreno, deberán apoyar la acción
retardatriz de los demás medios del A.D.A., ocupando las posiciones
de profundización que a su vez canalicen al enemigo.

La fuerza de fijación podrá ceder terreno permitiendo el ingreso del


enemigo, en un valor que esté dentro de las posibilidades de
contraataque previsto, debiendo ocupar posiciones a retaguardia que
apoyen los contraataques.
Los medios de contraataque deberán organizarse fundamentalmente
con medios blindados.
También se podrán lanzar acciones ofensivas durante la
aproximación del enemigo a la posición o durante la concentración de
fuerzas de éste en las posiciones de ataque.

c. Movimientos Retrógrados

1. Repliegue

a. Podrá ser impuesto por la acción enemiga siendo en ese caso


bajo
presión o realizarse voluntariamente siendo entonces sin
presión enemiga. El repliegue bajo presión normalmente se
realizará durante el día o cuando en condiciones de escasa
visibilidad u oscuridad, sea descubierto un repliegue planificado
sin presión, caso en que las fuerzas carecerán de libertad y
estarán sujetas a sufrir numerosas bajas.
Los repliegues sin presión deben realizarse en lo posible
durante la noche o en períodos de escasa visibilidad, debiendo
decidirse su ejecución con debida anticipación, para su
planificación y coordinación.

b. Repliegue bajo presión

Su éxito depende de la velocidad con que se ejecute, las


medidas de control del empleo efectivo del fuego y de la fuerza
de seguridad.

Se favorece la acción en terreno cubierto, que permita la


utilización de cubiertos y abrigos que cubran de la observación y
el fuego enemigos, tanto en los puntos de reunión como en los
desplazamientos de tropas.
De día y en terreno descubierto, las tropas están expuestas pero
se favorece el empleo de blindadas para cubrir la acción. Deben
aprovecharse las condiciones meteorológicas adversas que
dificulten la observación enemiga y el accionar de la fuerza
aérea, así como también debe de hacerse un uso apropiado del
humo. Las fuerzas de seguridad serán constituidas por la
reserva que se desplegará en posiciones adelantadas hacia el
enemigo, ocupando preferentemente posiciones de flanco que
permitan cubrir y facilitar el movimiento de las tropas, así como
obligar al enemigo a realizar acciones que le hagan perder
tiempo. Deben extremarse las medidas antitanque,
mantenimiento de las comunicaciones, particularmente de las
avenidas de aproximación de blindados y el control de puntos
críticos que proporcionen observación sobre la zona.
c. Repliegue sin presión

El éxito en esta acción depende de las medida de engaño, de


secreto y de control, realizándose voluntariamente y
preferentemente en horas de la noche. Para realizarlo de día
deberán emplearse terrenos cubiertos y siempre que se cuente
con superioridad aérea, teniendo en cuenta prever planes de
contingencia para el caso en que el enemigo tome
conocimiento de la acción a realizar e intente interferirla por medio
de acciones terrestres o aeromóviles.
Se deberán mantener las actividades normales particularmente el
patrullaje agresivo.

El repliegue sin presión se ve favorecido por el terreno


descubierto para situaciones de poca visibilidad, caso en que se
deberán realizar los correspondientes reconocimientos diurnos.
Deben extremarse las medidas de control de los movimientos, las
horas, rutas, líneas de coordinación, zonas de reunión y
posiciones de retaguardia.
Las unidades de primer escalón dejarán destacamentos de
contacto, para dar seguridad a la reunión y desplazamiento de los
gruesos, los cuales intentarán engañar al enemigo dando la
impresión de que la posición continúa ocupada, permaneciendo
parte de la artillería en apoyo, siempre que sea posible deberá
proporcionársele medios de transporte al escalón de contacto
para el abandono de la posición la más rápido posible.
Como medidas adicionales de seguridad, se utilizarán como
destacamento de seguridad a los medios de la reserva, que
ocuparán posiciones próximas a las zonas de reunión, a lo largo
de las rutas de repliegue y a los flancos, para proteger el
repliegue de los gruesos.
La seguridad a retaguardia de la posición, normalmente está a
cargo de los Puestos Avanzados Generales del I escalón superior.

2. Acción Retardatriz

a. Es una operación que intercambia el mínimo de espacio por el


mayor
tiempo posible, siendo su finalidad la economía de fuerzas. La
fuerza
que la realiza deberá evitar comprometerse decisivamente o
aferrada,
para no perder su libertad de acción y capacidad de maniobra.
Es la operación que normalmente conduce una fuerza de
cobertura u
otros destacamentos de seguridad, la cual se ejecuta más
efectivamente por tropas altamente móviles, combinadas con la
aviación táctica, maximizándose el empleo de campos
minados antitanques / antipersonales, destrucciones y batiendo
otros obstáculos con el fuego para reforzar la capacidad de
retardo, con la finalidad de obligar al enemigo a desplegar y
maniobrar.

b. Las formas de acción retardatriz son:

Retardo en posiciones sucesivas.


Retardo en posiciones alternas.
Retardo en una posición.
Retardo por acción ofensiva.
Depende la forma a utilizar del período de retardo requerido, del terreno
que se podrá ceder, de la amplitud del frente, de las fuerzas disponibles
y de la amenaza enemiga.

c. Retardo en posiciones sucesivas

Consiste en una resistencia limitada sobre una posición inicial y


una reiteración de la resistencia en posiciones sucesivas, que se
empleará cuando se disponga de espacio, cuando el enemigo
debe ser retardado por un período prolongado y cuando el terreno
proporcione varias posiciones a retaguardias ventajosas. El
retardo se ve facilitado por la elección de posiciones en terreno
dominante, que disten de manera que posibiliten que el retardo
pueda ser completado durante una noche y que obliguen al
enemigo a reorganizar sus fuerzas para atacar la próxima
posición. La defensa de cada posición debe obligar al despliegue
prematuro del enemigo, debiéndose ubicar los blindados, la
artillería y las armas colectivas lo más adelantados posible, para
infligir el máximo retardo al tomarlos a largo alcance.
El contacto se mantiene por medio de la fuerza de retardo, de
manera de ofrecer una resistencia continua.

Acorde a la situación, será necesario ofrecer fuerte resistencia en


la posición y aún la realización de contraataques.

d. Retardo en Posiciones Sucesivas


Cuando se emplea este procedimiento la fuerza se organiza en
dos elementos, uno que ocupa la posición inicial, conduciendo el
retardo entre ésta y la segunda posición, la que una vez
sobrepasada pasa a ser responsabilidad del segundo elemento.
Este procedimiento se repite, manteniendo alternadamente cada
elemento en contacto con el enemigo.
Esta modalidad proporciona a manera de ventaja, la posibilidad
de disponer de más tiempo para la preparación de las posiciones
de retardo, realizar un mantenimiento adecuado del material y
proporcionar cierto descanso a las tropas.
Es aplicable únicamente cuando la fuerza tiene la capacidad de
operar ocupando dos posiciones simultáneamente, situación que
se da particularmente cuando el frente es estrecho.

e. Retardo en una posición

Se ejecuta por medio de la ocupación de una posición por el


período de tiempo que sea necesario. Es apropiado cuando el
espacio disponible para el retardo es limitado, se debe retardar al
enemigo por un período corto de tiempo y el terreno no
proporciona más de una posición de retardo adecuada para su
utilización.
La posición se organizará de manera similar a una defensa en
posición o una defensa móvil, empelando también los mismos
procedimientos que para estas operaciones, debiéndose realizar
el desenganche de la misma manera que para un retardo en
posiciones sucesivas.

f. Retardo por acciones ofensivas


En escalones superiores el retardo podrá ser realizados por medio de
acciones ofensivas, en combinación con las otras formas de retardo.
Normalmente se configuran como ataques a objetivos limitados cuyo
propósito es desorganizar la progresión enemiga, para lo cual son
particularmente aptas las unidades blindadas.

3. Retirada

Es esencialmente una marcha, por lo cual se ajustan los procedimientos


establecidos para estos movimientos, variando por su finalidad y la
particularidad de la existencia o no de tropas amigas interpuestas entre
los gruesos y el enemigo.
La retirad puede ser realizada para disminuir la distancia de apoyo con
otras fuerzas amigas, para asegurar terreno más favorable, para
adaptarse a un dispositivo del escalón superior o para emplear la fuerza
en otra zona. En caso de ser precedida por un repliegue comenzará una
vez que se constituyan las columnas de marcha.
El objetivo de marcha es este caso debe favorecer el futuro empleo de la
unidad, siendo el propósito de la retirada escapar a una situación
desventajosa o desesperada frene al enemigo.
3. LINEAMIENTOS DE EMPLEO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS,
ACORDE AL “REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERÍA” (RC 7-1) 1

a. Escalonamiento de las fuerzas

La Infantería podrá ser empleada en cualquiera de los tres


agrupamientos de fuerzas en que se escalona la defensa:

1. Fuerzas de Seguridad
2. Fuerzas de Área Principal de Combate (A.P.C. o A.D.A.)
3. Fuerzas de Reserva

b. Fuerzas de Seguridad

1. Son las empleadas al frente, flancos y retaguardia del A.D.A.,


comprendiendo en general y básicamente:

a. Fuerza de Cobertura
b. Puestos Avanzados Generales (P.A.G.)
c. Puestos Avanzados de Combate (P.A.C.)

1
Comando General del Ejército: Reglamento General de Infantería (RC 7-1). 1995. Passim.

2. Fuerza de Cobertura
Opera a una distancia considerable del A.D.A., con la finalidad de
cambiar espacio por tiempo, en beneficio de la posición defensiva,
lo cual se cumple a través de un agresivo y continuo retardo del
enemigo, lo que requiere el empleo de fuerzas altamente con
capacidad de actuar fuera de las distancias de apoyo de otras
fuerzas, por lo que es adecuada la Infantería Mecanizada o una
Fuerzas Blindada, reforzadas con otros elementos de apoyo al
combate y apoyo logístico.

3. Puestos Avanzados Generales

Se establecen con la finalidad de provocar el despliegue


prematuro del enemigo, retardando y desorganizando su
progresión mediante el fuego de largo alcance y engañarlo
respecto de la verdadera localización del A.D.A. Avisan
oportunamente de la aproximación del enemigo, asegurando a los
elementos del A.D.A. el tiempo suficiente para realizar sus últimos
preparativos para el combate.
Los P.A.G. deben ubicarse visando impedir la observación
terrestre y principalmente los tiros observados sobre el A.P.C..Su
accionar es similar a una acción retardatriz en una posición y de
poca profundidad. Toman por el fuego al enemigo lo más lejos
posible, replegándose al A.D.A. cuando el enemigo amenaza de
engancharlos decisivamente.
Las fuerzas más adecuadas para su instalación son la Infantería
Mecanizada y Motorizada, en ese orden de prioridad, reforzadas
con tanques y elementos de apoyo de fuego.
4. Puestos Avanzados de Combate

Se constituyen por una serie de puestos que cubren la parte


anterior del A.P.C., con la finalidad de alertar a ésta en cuanto a la
aproximación del enemigo o su presencia, protegido además de la
observación directa. Deben además infligir al enemigo el máximo
desgaste posible, sin dejarse empeñar decisivamente en el
combate aproximado. Son establecidos por las propias unidades
del A.P.C. a una distancia de ésta que niegue al enemigo la
observación terrestre aproximada y los fuegos directos sobre el
A.P.C.. La Infantería no presenta restricciones para cumplir con
esta misión.

c. Fuerzas del Área de Defensa Avanzada o del Área Principal de Combate

1. Son aquellas que se ubican en el A.D.A. / A.P.C.,


constituyendo el primer escalón de una fuerza determinada, variando
su misión y organización acorde al tipo de defensa.

2. Defensa en Posición

a. La misión de las fuerzas del ADA, es detener al enemigo frente


a la
posición, impidiendo mediante el fuego y el combate
aproximado su
penetración en la posición. Para ello se bloquean las avenidas
de
aproximación disponibles al enemigo, tanto las que acceden
como en el
interior de la posición para evitar las penetraciones.
b. Para detener o repeler al atacante el defensor depende de los
fuegos y
las fuerzas disponibles en el A.P.C., siendo esta el área de
donde las
fuerzas se empeñarán decisivamente para cumplir la misión,
por lo que
requiere la mayor potencia de combate.

c. Las tropas más adecuadas para defender la posición son la


Infantería a
pie o motorizada, o infantería mecanizada desembarcada
cuando se
decida emplearla.

3. Defensa Móvil

a. La misión de las fuerzas del A.D.A. será canalizar al enemigo


hacia una
región favorable en el interior de la posición, desgastándolo y
desorganizándolo, para crear condiciones favorables para su
destrucción por medio del fuego y el contraataque de la reserva.

b. Se cumple la misión retardando al enemigo, manteniendo


puntos
críticos importantes del terreno y realizando acciones ofensivas
limitadas, combinando estas acciones, para que el enemigo se
vuelva
lo más vulnerable posible a los fuegos y contraataques.
c. Las fuerzas asignadas deberán ser compatibles con la misión
asignada,
debiendo considerarse particularmente que la movilidad de las
fuerzas
que deban retardar sea como mínimo similar a la del atacante.

d. La Infantería Mecanizada reforzada con tanques es la más apta


para
integrar las fuerzas del A.P.C., para retardar al enemigo,
atrayéndolo
hacia el interior de la posición, mientras que la Infantería
Motorizada o a
Pie es utilizada para el mantenimiento de puntos críticos
importantes
del terreno, donde no se deba admitir la penetración enemiga.

d. Fuerza de Reserva

1. Son el principal medio para influir en el combate defensivo y recobrar


la
iniciativa, dependiendo su composición y misión, del tipo de defensa.

2. Defensa en Posición

a. Principalmente se emplea la reserva para profundizar la


defensa, bloqueando más a retaguardia al enemigo que
penetre la posición o contraatacando para expulsarlo del
interior, utilizable eventualmente también para conducir
ataques de desorganización.
b. Su valor deberá ser tal que permita el cumplimiento de
la misión, no disminuyendo a las fuerzas del A.P.C. para su
composición.

c. La Infantería a Pie o Motorizada son las más


adecuadas, o Infantería Mecanizada desembarcada en caso
de utilización

3. Defensa Móvil

a. Constituyen el elemento decisivo en la defensa móvil, con la


finalidad básica de contraatacar para destruir al enemigo.

b. El contraataque debe caracterizarse por la sorpresa, la


audacia, rapidez y violencia, por lo cual debe contarse con un
fuerte poder de combate y un masivo apoyo de fuegos, siendo
el objetivo el enemigo mismo o las regiones que contribuyan a
su destrucción.

c. Las fuerzas de contraataque deben contar con movilidad,


potencia de fuego y acción de choque, para aprovechar
adecuadamente las oportunidades para destruir al enemigo.
Tienen la prioridad en la distribución del poder de combate.

d. La Infantería integrada con blindados, son la organización más


apta para el contraataque, conformando fuerzas de Área
fuertes en tanques.
e. Operaciones Retrógradas

1. Repliegue

a. Es la operación por medio de la cual la Infantería procura


romper el contacto con el enemigo, con la finalidad de
colocarse en condiciones de iniciar otra acción.

b. Repliegue sin presión y bajo presión

• El repliegue sin presión es el más favorable para la


Infantería, particularmente para aquella a pie o
motorizada, dependiendo en gran medida el éxito del
secreto que se logre en la operación, debiendo ser
ejecutado preferentemente en horas de oscuridad o
visibilidad limitada, evitando por todos los medios de
que se transforme en un repliegue bajo presión,
considerando especialmente el caso en que el enemigo
disponga de mayor movilidad.

Para mantener el secreto se dispone del escalón de


contacto, que permanece en contacto durante el
repliegue de los gruesos, el cual posee una limitada
capacidad de cumplir su misión y que deberá replegarse
a su vez en período de poca visibilidad.

• El repliegue bajo presión dependerá de la movilidad y


de la potencia de fuego con que se cuenta, siendo la
Infantería Mecanizada o integrada con blindados la
fuerza más apta. En ésta operación se procura cubrir el
repliegue del grueso con una fuerza de cobertura que
reconoce los elementos avanzados enemigos para
luego retardarlos y si es necesario contraatacar para
disminuir la presión, a manera de contraataques de
desenganche, siendo para ello especialmente apta la
Infantería fuerte en tanques.

c. Acción Retardatriz

• La Infantería realiza la acción retardatriz con la finalidad


de ganar tiempo, sin empeñarse decisivamente, la cual
se ejecuta por medio de un continuo y agresivo retardo
al enemigo, procurando desgastarlo para conducirlo a
una situación desfavorable.
La movilidad debe ser por lo menos similar a la del
enemigo,
por lo que son aptas las infanterías motorizadas,
mecanizadas y blindadas.
El retardo en posiciones alternas es el más favorable
cuando
no se dispone de adecuada movilidad, como en el caso
de la infantería a pie.
El retardo en posiciones sucesivas es más apropiado
para la infantería mecanizada o blindada, que poseen la
capacidad de retardar al enemigo entre posiciones.

• Debe evitarse empeñarse en una acción decisiva, por lo


que de darse la eventualidad de un contacto cerrado, se
podrán realizar contraataques para aliviar la presión del
enemigo, por lo que debe mantenerse una reserva
apropiada, fuerte en tanques, que además podrá
proveer seguridad al frente, flancos o retaguardia de las
posiciones de retardo e incluso realizar fuegos de apoyo
a la fuerza que se repliega.

• La defensa de una posición de retardo emplea técnicas


similares a las de defensa en posición, evitando
empeñarse en combate decisivo, debiendo la fuerza de
retardo ser capaz de tomar al enemigo bajo sus fuegos
lo más lejos posible, para desgastarlo al máximo y
desorganizar su progresión.

d. Retirada.

Es el desplazamiento hacia retaguardia sin presión del enemigo,


para evitar el combate en condiciones desfavorables. Se puede
realizar posterior a un repliegue o aún cuando el contacto con el
enemigo no se haya establecido. En el primer caso se deberá
esperar para iniciar la retirada que los gruesos hayan rito el
contacto con el enemigo y se hayan constituido las columnas de
marcha. Puede ser ejecutada con una marcha en columna táctica,
aprovechando al máximo los itinerarios existentes, debiendo
dotarse a la Infantería a pie de trasportes complementarios. La
seguridad es importante y se obtiene mediante el empleo de
fuerzas de seguridad, de la misma forma que opera un marcha
hacia el contacto, con énfasis en la seguridad a retaguardia.
Preferentemente la retirada debe realizarse en períodos de
visibilidad limitada para mantener el secreto de la operación.

4. Lineamientos de Empleo de las Operaciones Defensivas, acorde al


Reglamento
“Batallón de Infantería “ (RC7-20)

a. La Situación Defensiva.

1. Los batallones normalmente defienden formando parte de una unidad


mayor, por lo que el Comandante debe entender el marco defensivo
con el que las Divisiones y las Brigadas se organizan para combatir en
las Operaciones Defensivas, las cuales estas Grandes Unidades libran
unificando el accionar de cinco elementos que son:

a. Operaciones de Seguridad.
• Puestos Avanzados Generales.
Recogimiento- Es una transición ordenada de
responsabilidad entre dos fuerzas, normalmente una móvil
y otra estática, la cual no debe ser detectada por el
enemigo. Para llevar a cabo esta acción deben
establecerse líneas de coordinación y puntos de contacto
fáciles de identificar , los que establece el escalón que
mando la fuerza de cobertura de contra – reconocimiento o
los P.A.G., determinando un Línea de Reconocimiento y
Relevo de Responsabilidades (LRRR).

• Fuerzas de Contra – Reconocimiento.


El Contra- Reconocimiento es la suma de acciones
tomadas para evitar los esfuerzos de reconocimiento del
enemigo, las cuales podrán ser activas o pasivas.

• Puestos Avanzados de Combate.


• Elementos de Seguridad Local.

b. Operaciones Defensivas.
Operaciones en el Área Principal de Combate o Área de
Defensa Avanzada.
Las regiones que se asignan en esta área a los deferentes
escalones son:
• Sector, para División.
• Sub-Sector, para Batallón.
• Cuartel, para Batallón.
• Sub-Cuartel, para Compañía.
• Área Defensiva, para Sección.

Los Comandantes de Brigadas asignan a los batallones los


cuarteles, aumentando el esfuerzo defensivo sobre la avenida
de aproximación más peligrosa, a través de la disminución del
frente del cuartel de la unidad asignada al mismo o asignando
más fuerzas para cubrirlo lo que significará menos fuerzas
sobre las avenidas de aproximación menos riesgosas.

c. Operaciones de Reserva.
El empeño de reserva en el lugar y momento decisivos puede
ser la clave del éxito de una defensa.
d. Operaciones Profundas.

Se llevan a cabo en el área delante de la línea avanzada de


nuestras propias tropas, más hacia el frente del límite de
responsabilidad de seguridad del Comandante.

e. Operaciones en la Retaguardia.

En el área de retaguardia se ubican gran cantidad de Unidades de


Comando y de Control, de Apoyo al Comandante y Apoyo
Administrativo, las cuales constituyen instalaciones importantes
para la fuerza y que por su parte cuentan con reducida capacidad
de defensa, escasa movilidad y sus armas por lo general son de
pequeño calibre, además de significar blancos primarios de
ataques profundos del enemigo, por lo cual las grandes unidades
deben conducir operaciones de Protección del Área de
Retaguardia, para lo cual puede ser empleado el Batallón de
Infantería, que podrá realizar patrullas, establecer elementos de
seguridad o conducir operaciones ofensivas contra el enemigo
que actúe en esta área.

2. Desarrollo del Concepto Defensivo.

a. El concepto del Comandante es preponderante en las Operaciones


Defensivas, el cual será expresado en base a la finalidad de la
operación en los siguientes términos.
• Del enemigo, si la finalidad es “destruir”.
• Del terreno, si la finalidad es “impedir” o “retener terreno”.
• De la propia fuerza, si la finalidad es “impedir” o “proteger” la
propia fuerza.
b. Destrucción o desorganización del enemigo.

Para llevar a cabo estas Áreas, debe considerarse la posición de la


unidades, conocer la capacidad que poseen para controlar o
retener terreno, con la finalidad de destruir y desorganizar al
enemigo. Deberá mantenerse una reserva que pueda maniobrar
agresivamente atacando al enemigo, para lo cual deberán a su vez
estar bien especificadas las avenidas de aproximación y las zonas
de ataque por el fuego (ZAF).

c. Impedir el uso de un área.

Hay casos en que el enemigo es importante en la medida que


pueda afectar el control de la unidad, sobre un terreno
determinado, lo cual su vez afecte el cumplimiento de la misión.
Una de las misiones que se puede recibir es impedir que el
enemigo alcance una determinada región del terreno, lo que puede
ser establecido por un horario, con la finalidad de proteger a otra
fuerza.
Otra posibilidad es que se reciba la misión de impedir el uso de un
área, para sus actividades de Comando y Control, Apoyo de
Combate o Apoyo
Administración, para lo cual se podrán accionar patrullas que
realicen emboscadas, de reconocimiento que soliciten y dirijan
fuego indirecto, emplazar obstáculos o apostar francotiradores para
batir blancos selectos.

d. Retener terreno.

Puede recibirse la misión de retener el terreno, lo cual se deberá


mantener libre de enemigo a cualquier costo.
e. Preservación de la fuerza.

En este caso el terreno y el enemigo serán de consideración,


cuando afecten la capacidad de supervivencia de la unidad o
amenacen la preparación de otras operaciones. Se evita el
contacto y la unidad se ubica en zonas fácilmente defendibles.

3. Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la maniobra.

a. Determinación del Punto Decisivo.

Se debe determinar el Punto Decisivo y a la hora para concentrar


el poder de combate, lo que determinará donde estará el
esfuerzo defensivo principal. Una Brigada podrá asignarle al
Batallón un punto decisivo de la zona de ataque por fuego o
podrá establecer que lo determine el Batallón en función de la
misión asignada, acorde a los resultados pretendidos (impedir,
retener o destruir) en el punto decisivo.

b. Determinación de los esfuerzos de apoyo.

Se deben considerar los apoyo necesarios para que la unidad


logre el éxito en la operación, desde el punto de vista del Apoyo al
Combate, que contribuyan al cumplimiento de la misión.

c. Determinación de los propósitos.

Se deben determinar los propósitos a ser alcanzados por el


esfuerzo principal y los esfuerzos de apoyo, relacionados estos
últimos a los del esfuerzo principal.
d. Determinación de las tareas esenciales.
e. Organizaciones de las fuerzas requeridas.
f. Establecimiento de las medidas de comando y control necesarias.
g. Preparación del enunciado de la Orden de Operaciones.
h. Consideraciones complementarias.

• Capacidad de penetración de nuestras armas.


• Efectos de oscurecimiento.
• Cantidad de vehículos enemigos.
• Velocidad de ataque del enemigo.

b. Técnicas Defensivas del Batallón.

1. Las Técnicas básicas de defensa a emplear por el Batallón y sus


elementos subordinados son:

a. Defensa en posición.
b. Defensa en sector.
c. Defensa en posición de combate.
d. Combinación de las anteriores.

2. De las anteriores se derivan:

a. Defensa de un punto fuerte.


b. Defensa en contra pendiente.
c. Defensa perimétrica.
3. Defensa en sector.

Es la más usada a nivel Batallón, ya que otorga la flexibilidad que


permite evitar que el enemigo concentre su poder de combate sobre
una posición. Es una técnica que puede ser usada en el Área de
Seguridad o en el Área de Defensa Avanzada, Consistiendo en que el
Batallón abarque una avenida de aproximación enemiga a nivel
Brigada, con la profundidad necesaria que permita el combate en
profundidad, con suficiente espacio para la instalación de los medios
logísticos. No es una técnica restrictiva ya que permite que dentro del
sector se empleen otras técnicas derivadas como ser la posición de
combate y puntos fuertes.

4. Defensa desde una Posición de Combate

Consiste en una ubicación general con una determinada orientación,


desde donde las fuerzas se defenderán, pudiendo emplearse para ello
unidades, sub.-unidades, secciones o grupos. El empleo de esta técnica
reduce la cantidad de instrucciones o coordinaciones para organizar la
defensa. Existen tres niveles de una posición de combate, los cuales
comprenden:

a. Posición ocupada
Son aquellas posiciones que se ocupan primero, por lo que
para su establecimiento la unidad deberá ajustarse a todas
las Áreas esenciales que deban realizarse, para poder
cumplir la misión.
b. Posición preparada

Son aquellas en las que la unidad debe cumplir las Áreas


esenciales, que le permitan cumplir la misión
inmediatamente después de ocuparla, debiendo establecer
seguridad en la misma y en las rutas que utilizará para
ocuparla.

c. Posición reconocida

Son aquellas reconocidas, seleccionadas y marcadas, con


rutas de acceso y lugares para establecer la seguridad.

5. Defensa en Posición (lineal)

Es aquella en la que la mayoría de la potencia de combate se empeña


sobre el L.A.A.D.A., cuando es necesario ubicar el esfuerzo principal
bien al frente, siendo su finalidad destruir al enemigo cuando se está
organizando sobre el L.A.A.D.A. o más allá del mismo. Se considera una
técnica más dificultosa que la defensa en profundidad, careciendo de
flexibilidad por el empeño prematuro de las tropas en combate decisivo,
dependiendo su éxito de la identificación rápida del esfuerzo principal
enemigo y de la concentración de fuegos que se realice sobre el mismo.

6. Defensa de un Punto Fuerte


Será el caso en que se deba detener necesariamente al enemigo o
desviarlo, siendo una técnica apropiada para la defensa móvil, pudiendo
colocarse adyacentes a terreno restrictivo o a otras posiciones
defensivas inclusive.

7. Defensa de Contra pendiente

Se basa en la ocupación de una cresta topográfica para ocultar las


tropas de la observación y el fuego enemigo, normalmente cuando la
pendiente no es defendible por falta de cubiertos y abrigos o para
sorprender al enemigo y confundirlo respecto de la ubicación de la
posición defensiva.

8. Defensa Perimétrica

Es aquella orientada en todas direcciones, a los efectos de


proporcionarse protección propia, aplicable cuando se esté operando
detrás de líneas enemigas o asegurando un objetivo aislado, lo que hace
que sea una técnica que al carecer de profundidad se vuelva
particularmente vulnerable a los ataques de mecanizados y blindados. El
perímetro es variable en su forma acorde a la confirmación del terreno y
una vez identificada la avenida de aproximación enemiga se puede
reforzar el sector correspondiente.

c. Operaciones Retrógradas

1. Acción Retardatriz

Debe hacerse el máximo uso del terreno por la naturaleza de la


operación. La fuerza de retardo debe ser capaz de ocasionar el
máximo de destrucción al enemigo sin empeñarse decisivamente,
para la cual es necesario que el Comandante se anticipe a los
movimientos del enemigo, para contrarrestarlos, tomando
relevante importancia el estudio del terreno, principalmente en los
aspectos de avenidas de aproximación y probables objetivos del
enemigo.

Los métodos serán en posiciones sucesivas, alternas o por


combinación, para lo cual la Brigada asigna a los batallones zonas
de acción donde estos emplearán técnicas defensivas de sector y
posición de combate, deduciéndose en términos generales las
técnicas específicas de Retardo de Sector en la zona de acción y
Retardo en Sector en la zona de acción con limitaciones de
terreno y de tiempo. También pueden considerarse:

a. Retardo descentralizado—Cuando el Batallón a su vez se


desdobla en Compañías, asignándose a éstas una zona de
acción para que conduzca el retardo por su cuenta,
manteniendo
el Comandante a su mando la reserva, estando condicionado el
uso de esta técnica a las imposiciones del terreno.

b. Retardo centralizado—Cuando el Comandante de Batallón no


desdobla el mismo y lo emplea completo. Es fundamentalmente
la estimación de tiempos para el accionar en el retardo,
debiendo
considerarse:
• Tiempo que emplea el enemigo en moverse desde la
posición en que fue detectado, hasta la línea de
apertura de fuegos de la posición.
• Tiempo que transcurrirá desde que el enemigo ingresa
a la Z.A.F., que se materializa la línea de apertura de
fuego y la línea de desenganche de la primera posición.
• Tiempo que se necesita para evacuar la primera
posición, moverse a la segunda posición y prepararse
para combatir.
• Tiempo que le insumirá al enemigo alcanzar la nueva
posición.

Este proceso tiene continuidad en la profundidad de la zona de


acción del Batallón.

c. Línea a mantener en última instancia (L.M.U.I.)—Es una técnica


que se emplea en combinación con las anteriores, particularmente
útil para aquellas misiones en que se recibe la orden de retardar
al frente de una región del terreno, durante un lapso específico de
tiempo, consistente en la determinación de las dos líneas de
terreno que permiten el retardo del enemigo ubicadas
inmediatamente al frente de la que fue asignada para fin de
misión, para el caso en que un ataque enemigo sea más potente
de lo que se haya previsto, pudiendo contar con una línea de
retardo a retaguardia, para ubicar una última posición de combate,
a fin de cumplir la misión.

2. Repliegue
Representa el desenganche del enemigo y podrá ser apoyado o
no apoyado por otra fuerza, conduciéndose para que otra unidad
tome a su cargo la continuación de la batalla, permitiendo que la
unidad que se retira se prepare para futuras operaciones. El
repliegue se conduce en tres etapas que son la preparación, el
desenganche y la seguridad.

3. Retirada

La retirada se realiza para:


a. Aumentar la distancia con el enemigo.
b. Ocupar terreno más favorable.
c. Reducir la distancia con las fuerzas amigas.
d. Permitir el empleo de una unidad en otra
parte.

Son factores claves para el éxito de la retirada la seguridad y la


velocidad. Debe realizarse preferentemente de noche y
organizado para le combate solo a los efectos de protegerse del
enemigo, sin empeñarse decisivamente.
5. Lineamientos para la Conducción de Operaciones Defensivas, acorde al
“Manual de Operaciones” (RC 1-1)

a. Conducción de la Defensa en Posición o de Área

1. El enemigo no puede ser igualmente fuerte en todos los sectores


de la
posición, por lo que el dispositivo y la propia conducción deben ser
flexibles
dentro de lo posible, para lo cual debe considerarse:

• Poseer información oportuna sobre la aproximación del


enemigo y su dispositivo.
• Mantener en secreto el Plan de Defensa.
• Mantener reservas fuertes y altamente móviles.

2. Las fuerzas de seguridad deben retardar al enemigo en forma


continua y
con tenacidad, en su aproximación por las avenidas de
aproximación, con
la finalidad de desgastarlo, aprovechando todos los obstáculos
naturales.
El combate en el área de seguridad se verá facilitado por el
empleo al
máximo de la Artillería y los elementos mecanizados / blindados
de la
Fuerza de Cobertura.
Las aeronaves y la fuerza de cobertura, proporcionan las primeras
informaciones sobre la progresión del enemigo y lo retardan al
máximo, dando tiempo al grueso para reajustar y mejorar la
posición.
La fuerza de cobertura realiza el retardo, sin dejarse enganchar
decisivamente, hasta ser apoyada por los P.A.G. para su
repliegue.
Los P.A.G. luego de cumplir sus misiones específicas, conducen
el retardo durante su repliegue hacia la posición, utilizando
obstáculos y fuerte apoyo de Artillería. No deben dejarse
enganchar decisivamente a menos que la misión fije plazos de
tiempo.
Los P.A.C. apoyan el repliegue de los P.A.G., quienes conducirán
sus
acciones de forma móvil, replegándose oportunamente para evitar
que
sean disminuidos o que obstaculicen el fuego desde la posición.
Los elementos de seguridad local cumplen su misión en forma
permanente, particularmente a medida de que el enemigo se
aproxima a la posición, en períodos de poca visibilidad o durante
la noche, siendo sobretodo importantes las patrullas que cubren
los intervalos entre posiciones.
A medida de que el enemigo se aproxima a la posición, es batido
por fuego cada vez más intenso de todas las armas disponibles,
salvo que se quiera mantener la sorpresa o lograr un efecto de
acción de choque a corta distancia.

3. El combate en el A.D.A. deberá ser conducido de tal manera de


que el
enemigo sea detenido o destruido, delante de la posición o en los
intervalos entre posiciones, evitando que se produzcan
penetraciones
sin que el enemigo haya sido desgastado al máximo por efecto
del fuego
y contraataques.
Si el enemigo logra penetrar entre las áreas de resistencia,
debería
impedírsele que se aferre al terreno o que continúe la progresión,
mediante el empleo de todas las armas y demás medios
existentes para
la defensa. Estando las tropas en condiciones se deberán reunir
los
medios apropiados para desalojar al enemigo de la posición o
aniquilarlo.
De ser el caso lanzar inmediatamente un contraataque con el
poder de
combate apropiado, pudiendo utilizar para ello inclusive, tropas
del Área
de resistencia que no han sido atacadas, como manera de
incrementar
las fuerzas de contraataque local.
Los contraataques locales serán lanzados por fuerzas del A.D.A.,
con la
finalidad de recuperar partes del L.A.A.D.A., que estén en poder
del
enemigo o para destruir la fuerza enemiga, que haya penetrado el
L.A.A.D.A., nunca contra fuerzas enemigas que han logrado
penetrar la
posición, caso en que la reserva local bloqueará la penetración
esperando
que fuerzas del escalón superior lancen el contraataque.
Si el enemigo no ha podido ser detenido por el fuego o por los
contraataques locales, deberá ser desalojado o destruido por el
contraataque de las reservas del escalón superior, lo cual
constituye el
procedimiento defensivo más efectivo ya que no solo rechaza al
enemigo sino que lo destruye. Debe ser rápido y violente para la
destrucción del enemigo, y para reducir los riesgos de fracaso de
la
defensa.

Si el enemigo no ha penetrado el L.A.A.D.A. se conducirá un


ataque de desorganización.
Las armas del L.A.A.D.A. deberán desencadenar todos sus
fuegos en
apoyo al contraataque.
El Comandante deberá reconstituir la reserva una vez lanzado el
contraataque, con las fuerzas relevadas o replegadas de
L.A.A.D.A.
Para el bloqueo de una penetración se ocupa una posición
previamente
organizada.

b. Conducción de la Defensa Móvil

1. Las Fuerzas de Cobertura reconocen agresivamente, para


obtener y mantener el contacto con el enemigo, por lo que
luego de establecido el miso mantendrán un flujo de
información constante.
Acorde a la presión enemiga las fuerzas de seguridad
conducirán el retardo, ocasionando el máximo de bajas y
desorganizando al enemigo, evitando engancharse en
combate decisivo, manteniendo el contacto hasta
replegarse detrás de las fuerzas de fijación, para
emplazarse en una posición protegida, en la cual
quedarán en condiciones de cumplir las misiones
subsiguientes que se determinen.

2. Cuando el enemigo se aproxima al L.A.A.D.A. es batido


por el fuego para retardar o impedir su avance, de ser
posible aunque la misión de la fuerza sea de retardo.
Las fuerzas de fijación una vez alertadas se preparan para
detener o disminuir el ímpetu del atacante, en condiciones
de realizar defensa perimétrica.

Puede darse el caso de que fuerzas de fijación inciden sus


acciones por medio de un retardo desde el L.A.A.D.A.,
para luego ocupar las posiciones para su misión
específica. Esto debe realizarse sin engancharse
decisivamente y como medida de engaño, para hacer
creer al enemigo de que su ataque está resultando
exitoso, a la vez de que se lo canaliza hacia regiones
favorables para le contraataque.
Cuando el enemigo ingresa a las zonas determinadas
para los contraataques, las fuerzas que conducían el
retardo ocupan posiciones de bloqueo, para evitar que el
enemigo continúe la progresión. De esta menara se
conduce al enemigo a la zona predeterminada para su
destrucción, obligándolo además a concentrar sus fuerzas
para enfrentar el bloqueo que lo detiene.
Las fuerzas el A.D.A. apoyan los contraataques y estos
deben lanzarse antes de que el ataque enemigo recobre
ímpetu, en el momento en que la potencia de combate se
vuelva favorable al defensor.
Si una fuerza de fijación es sobrepasada se podrán
efectivizar refuerzos, para evitar que el enemigo penetre
profundamente, de manera que llegue a dificultar o
imposibilitar el contraataque.
Si el enemigo materializa penetraciones múltiples, se
tendrán que bloquear las mismas simultáneamente a la
vez de que se deberá precisar cual es el ataque principal
del enemigo, a efectos del contraataque, debiendo las
tropas del A.D.A. ocuparse de los esfuerzos secundarios
del enemigo.

c. Conducción de los Movimientos Retrógrados

1. Repliegue

a. Repliegue bajo presión

A la hora indicada por el Comandante, las unidades en contacto


se mueven en formación desplegada hasta desenganchar y
alcanzar las zonas de reunión local, para luego dirigirse a las
nuevas posiciones en retaguardia o a una zona de reunión final, lo
cual se realiza motorizado si la situación lo permite.
La Fuerza de Retaguardia se retira hacia la posición en
retaguardia conduciendo una acción retardatriz, hasta ser
recogida por las fuerzas de seguridad correspondientes.
Las grandes formaciones blindadas se dirigen directamente hacia
retaguardia. Si el repliegue no es simultáneo, el Comandante
debe establecer las prioridades y orden de ejecución.
Si se repliega en primer lugar los elementos que están
fuertemente presionados por el enemigo, la operación puede
quedar comprometida de no contarse con un contraataque
previsto.
Las unidades blindadas orgánicas que no se encuentran en
reserva, protegen los flancos y colaboran en el desenganche de
las unidades que están en estrecho contacto con el enemigo.
La Artillería apoya el repliegue de las unidades de primer escalón,
batiendo intensamente a las unidades enemigas de primer
escalón. Es apoyo de fuego debe escalonarse y continuo, siendo
proporcionado en última instancia por la Artillería de los P.A.G.

Si las condiciones meteorológicas lo permite, se utilizará humo


para cubrir los movimientos y las zonas de reunión expuestas a la
observación enemiga, siempre y cuando el humo también no
favorezca el accionar del enemigo.

b. Repliegue sin presión

El éxito dependerá de las medidas de engaño, del sector y del


control. Si se decide realizarlo de día deberán emplearse terrenos
cubiertos y siempre que se cuente con superioridad área.
Se deberán mantener las actividades normales de la posición
inclusive un agresivo patrullaje.
Se deberá imponer un estricto control de los movimientos, en
función de la dificultad de contacto visual por la oscuridad, la
necesidad de seguridad de las comunicaciones y por el incremento
de desplazamientos sobre caminos, para lo cual las ordenes
deben ser detalladas y diseminadas en tiempo oportuno, para
facilitar los reconocimientos previos, a planificación y la ejecución
por parte de las unidades subordinadas.
Tienen que estar claramente especificadas las horas, rutas, líneas
de coordinación, zonas de reunión y posiciones de retaguardia.

2. Acción retardatriz

a. Las fuerzas deben tomar contacto con el enemigo lo más alejado


posible, para causarle bajas, desgastarlo y forzarlo a ejecutar un
despliegue prematuro. En algunos casos los fuegos de gran
alcance pueden ser retenidos deliberadamente, con la finalidad
de engañar al enemigo.

Siendo una operación de características defensivas, el


Comandante debe tener presente que no siempre su fuerza
estará a la defensiva y replegándose.
El blindado es particularmente adecuado para las acciones de
retardo por su movilidad, por la capacidad de fuego de largo
alcance tendido y los medios de comunicación que facilitan el
control en zonas amplias.
La reserva compuesta fundamentalmente por tanques realizará
contraataques y brindará seguridad. Las unidades blindadas se
repliegan por fuego y movimiento.
Los elementos que se repliega siempre deberán estar apoyados
por fuegos. Los tanques serán los últimos en romper el contacto.

b. Retardo en posiciones sucesivas

La situación a veces puede requerir que la resistencia en todas


las posiciones sea fuerte.
Es de fundamental importancia la preparación de las siguientes
posiciones a retaguardia, para lo cual se deben emplear todas las
fuerzas disponibles asignadas para la preparación de cada
posición.
Las fuerzas de retardo pueden ocupar una posición intermedia a
efectos de cubrir el repliegue de los gruesos hacia la siguiente
posición.

c. Retardo en posiciones alternas

Las fuerzas que ocupan la primera posición de retardo, combaten


con el enemigo mientras que el otro elemento ocupa y organiza la
segunda posición de retardo.
Las fuerzas deben realizar un retardo continuo desde la posición
inicial hasta la segunda, pasando entonces la responsabilidad del
retardo a las tropas que ocupan esta última.
Con esta técnica se proporcionan los tiempos necesarios para
mejorar las diferentes posiciones de retardo.

d. Retardo en una posición

Se utilizan los mismos procedimientos que para una defensa. El


desenganche y el movimiento hacia retaguardia se ejecutan de la
misma forma que en el retardo en posiciones sucesivas.

e. Retardo por acciones ofensivas

Se realiza combinando acciones ofensivas con las diferentes


formas de acciones de retardo, realizándose ataques limitados
para desorganizar la progresión del enemigo, siendo
particularmente aptas para estas misiones las unidades blindadas.

3. Retirada

Cuando el repliegue proceda a la retirada, ésta comenzará una vez que


se haya podido completar la organización de las columnas de marcha.
Los objetivos de marcha y la posición en retaguardia deben estar
adecuadamente seleccionados para favorecer el empleo futuro de la
unidad.
Las unidades administrativas y trenes son los primeros en moverse
hacia la retaguardia a un área. Durante el movimiento establecen
depósitos provisionales de municiones, combustibles y raciones para
asegurar las necesidades del grueso.
En una fase inicial se conforman pequeñas columnas, las cuales se irán
integrando.

6. Lineamientos de Conducción de las Operaciones Defensivas, acorde al


“Reglamento General de Infantería” (RC 7-1)

a. Conducta de la Defensa
A medida de que el enemigo avanza debe ser batido por los
fuegos de la fuerza de seguridad, alertando de la presencia del
mismo al A.P.C.
Al aproximarse el enemigo al A.P.C., se lo deberá tomar por el
fuego lo más lejos posible, inicialmente por armas de tiro curvo y
de mayor alcance, luego con las armas de tiro tendido,
individuales y colectivas.
Una vez que el enemigo alcanza la posición defensiva y antes de
lanzar su ataque, se podrán realizar incursiones con unidades
mecanizadas o blindadas, para desorganizar la preparación de su
ataque.
Si la defensa es en posición, se deberá tratar de detener al
enemigo al frente de la posición a cualquier costo, empleando los
fuegos y el combate aproximado.

Si el enemigo logra penetrar se deberá empeñar las tropas de


primer escalón para tratar de bloquearlo en regiones favorables al
contraataque, siendo este último el medio más eficaz para
eliminar una penetración.
El mismo deberá ser desencadenado oportunamente, cuando la
fuerza atacante pierda el impulso de ataque y se encuentra
desorganizada.
El contraataque debe ser agresivo y violento, ejecutado
rápidamente, para lo cual el poder de combate deberá ser
adecuado, evitando el fraccionamiento y la dilución en pequeñas
acciones de dudoso resultado.
En caso de defensa móvil, inicialmente se canalizará al enemigo
hacia el interior de la posición, combinando acciones de defensa y
retardo, para bloquearlo más a retaguardia, favoreciendo su
destrucción por medio del contraataque. Para lograr el éxito del
contraataque, deberá haber sido exitoso el accionar de las fuerzas
del A.D.A.

7. Lineamientos de Conducción de las Operaciones Defensivas, acorde al


Reglamento "Batallón de Infantería” (RC 7-20)

A. Conducción de las Operaciones Defensivas

1. Ocupación

Los primeros en llegar al terreno donde se conducirá la defensa,


son los elementos de reconocimiento, que realizará determinadas
verificaciones como ser: la existencia de puestos de observación
enemigos, agentes contaminantes, establecerán la seguridad y
confirmarán la información de que disponga el Batallón.
Posteriormente los Jefes de los distintos escalones de Comando
efectúan sus reconocimientos y preparan los sub-cuarteles y
áreas asignadas, que ocuparán una vez que reciban las órdenes
correspondientes. Destacan los medios de seguridad y los
elementos de contra –reconocimiento, para que el enemigo no
observe la preparación de la posición y de los obstáculos,
manteniendo los movimientos al mínimo.

2. Prioridad de Trabajo

Las Áreas a realizar son muchas, llevándose a cabo algunas de


ellas en forma simultánea y de acuerdo a las prioridades
establecidas acorde al Plan de Defensa.
Las mismas comprenden:

• Emplear la Fuerza de Seguridad (P.A.C.) y la Fuerza de


Contra-reconocimiento.
• Establecer la seguridad local.
• Identificar las áreas de ataque por el fuego y los puntos de
referencia de blancos.
• Ubicar las armas claves.
• Situar los Fuegos de Protección Final.
• Despejar los campos de tiro, determinando las distancias a los
probables blancos.
• Emplazar obstáculos alambricos, minas y otros obstáculos,
protegiéndolos por el fuego.
• Preparar las posiciones principales.
• Preparar los calcos de apoyo de fuego.
• Establecer un sistema de comunicaciones hilo.
• Preparar las posiciones alternas y suplementarias.
• Confirmar y preparar la posición de la reserva.
• Ensayar los planes de engaño.

3. Conducción de la Defensa

a. Destrucción de los elementos de reconocimiento enemigo


Los elementos de reconocimiento que tratará de emplear el
enemigo, para detectar nuestro plan defensivo, deberán ser
neutralizados por el accionar de los P.A.C..Concurrentemente a
estos esfuerzos en desenfilada, ocultas y protegidas en sus
posiciones para evitar bajas.

b. El ataque principal del enemigo

Los elementos de seguridad del Batallón pueden observar la


aproximación del enemigo e informar de ello.
Probablemente el enemigo progresará inicialmente en columnas
para avanzar rápidamente, evitar nuestros fuegos y obstáculos,
para lo cual es fundamental la orientación del Comandante, que
podrá retener entonces los fuegos hasta que el enemigo se
acerque o ingrese a la Z.A.F., para poder concentrarlos
decisivamente. De todas maneras siempre se podrá realizar
fuegos en el máximo alcance de las armas, para desorganizar,
desgastar y ocasionar bajas en el enemigo.
Las armas de tiro directo podrán estar emplazadas directamente o
estar en condiciones de ser accionadas mediante maniobra para
incidir en los flancos del enemigo.

c. El asalto enemigo

Cuando el enemigo despliega, se toma más vulnerable, momento


en que se deberán emplear los obstáculos, los fuegos directos e
indirectos para dispersar las formaciones y entorpecer el asalto
del enemigo.
Los elementos que permanezcan en posiciones de observación,
informarán sobre la progresión del segundo escalón enemigo, a
fin de que se realicen los fuegos correspondientes sobre el
mismo, así como sobre la Artillería e instalaciones de Comando y
Apoyo Logístico.
Los Jefes de Sección tendrán la decisión de solicitar los Fuegos
de Protección Final, acorde a la progresión del enemigo. Estos
fuegos se comienzan cuando sea necesarios, terminándolos y
reanudándolos las veces que sea necesario, teniendo en
consideración administrar adecuadamente la munición disponible.
Todos los fuegos disponibles deberán ser empleados para evitar
que el enemigo penetre la posición, que de materializarse llevará
a la decisión de emplear la reserva o fuerzas menos empeñadas
para bloquear.
4. Ataques desde posiciones defensivas

a. Contraataques

El éxito dependerá de la sorpresa y velocidad de ejecución,


requiriendo del apoyo de todas las armas disponibles, de una
planificación detallada y sincronización.
Normalmente las penetraciones no se producen en condiciones
favorables para el contraataque, por lo cual que se produzcan no
constituye una señal automática para lanzarlo, por lo cual
primeramente la preocupación del Comandante será bloquear,
para después realizar una evaluación respecto a si es favorable la
situación para el lanzamiento del contraataque, para lo cual
considerará la manera en que podrá obtener la sorpresa, sea con
los medios disponibles o las medidas de engaño que pueda
adoptar, la disponibilidad de reservas y apoyo de fuego adecuado
y especialmente los elementos blindados enemigos que hayan
penetrado.

b. Ataques de desorganización o desarticulación

Se procurará golpear al enemigo en el momento en que es más


vulnerable, o sea cuando está preparando su ataque en las Zonas
de Reunión y Posiciones de Ataque, o cuando avanza hacia la
Línea de Partida. La conducción de esta acción es como un
ataque normal, pudiendo ser improvisado cuando no se disponga
de tiempo suficiente o coordinado cuando hay una advertencia
previa.
Una vez lanzado y alcanzado el objetivo, si no hay condiciones
para el lanzamiento del éxito, la unidad podrá replegarse
nuevamente a la posición. De existir las condiciones de
explotación, se realiza.
5. Consolidación y reorganización

El Batallón deber reorganizarse siempre para continuar la defensa.


Mientras se conducen ataques para destruir los remanentes enemigos,
se evacuan las bajas y se trasladan y reorganizan unidades, para
responder a las pérdidas sufridas. Debe redistribuirse munición y otros
artículos críticos, llevándose a cabo un reabastecimiento general. Se
establece la seguridad nuevamente, se reconstituyen los obstáculos y se
tramitan informes.

a. Consolidación

Es la organización y el refuerzo de una posición después


de un
ataque enemigo. Se debe realizar un rápido y nuevo
despliegue de las fuerzas y elementos de seguridad,
destinados a rechazar un nuevo ataque enemigo.

b. Reorganización

Incluye acciones que deben realizarse en la preparación


para el próximo ataque del enemigo o para lanzar una
ofensiva, para lo cual se pueden reemplazar los hombres
claves, informar el estado general de la unidad evacuar
personal y material, redistribuir artículos requeridos y
formular planes de operaciones adicionales.
B. Conducción de Operaciones Retrógradas

1. Acción Retardatriz

La conducción de las acciones retardatrices, conjuga todos los


principios, técnicas y métodos que ya se han explicitado, teniendo
además la características de que los procedimientos son la
combinación de procedimientos de las defensas en lo que se
refiere a la conducta a seguir en las posiciones de retardo,
procedimientos de repliegue y movimientos tácticos hacia
retaguardia en lo que se refiere a los pasajes de una posición a
otra.

2. Repliegue

El Comandante de Brigada será quien determine si el repliegue


del Batallón será apoyado o no.
Si el repliegue se conduce bajo presión, normalmente será
apoyado por una Fuerza de Cobertura provista por la Brigada o
escalón superior, que de lo contrario deberá ser constituida por el
propio Batallón con sus medios.
Si el repliegue sin presión, la situación determinará que sea
necesaria una fuerza de cobertura o no. Normalmente el Batallón
constituirá un Escalón de Contacto y un Destacamento
Retardador.
El Escalón de Contacto se compondrá de un tercio de los
elementos de maniobra y los medios de apoyo de fuego
necesarios (mínimo un medio de los disponibles).
Por lo general se emplean secciones de las compañías de primer
escalón, que se nuclean bajo un mismo Comando a los efectos
de facilitar el Comando y Control (2° Jefe de Batallón), pudiendo
recibir refuerzos de elementos de reconocimiento y morteros.

El repliegue del escalón de contacto debe realizarse de manera


tal, de que lleguen a la siguiente posición en condiciones de
visibilidad limitada. Si existe fuerza de cobertura, será recogido
por ésta, sino será responsable del frente y del retardo
constituyéndose en Destacamento Retardador.
Los elementos de reconocimiento mantienen el contacto, mientras
el escalón de contacto se despliega, ocupando la mayor cantidad
posible de posiciones que han sido abandonadas, siendo su
misión engañar al enemigo sobre la verdadera actividad en la
posición, debiendo estar en condiciones de combatir para brindar
seguridad al grueso.

2. Caballería: Lineamientos de empleo de las Operaciones Defensivas

Generalidades

a. La defensa es una actitud momentánea adoptada hasta que la fuerza


que la realiza puede pasar a la ofensiva. Las operaciones defensivas
tienen por objetivo neutralizar, rechazar o destruir las fuerzas atacantes
enemigas. Por lo tanto, el defensor adopta la defensa: con la finalidad de
crear condiciones más favorables para las operaciones ofensivas
subsiguientes; para economizar fuerzas en una parte y aplicar el poder
de decisión en otra; para obligar al enemigo a empeñar sus fuerzas;
para destruir o capturar una fuerza enemiga; para impedir el ingreso del
enemigo a un área determinada o para reducir el poder de combate del
enemigo con el mínimo de pérdidas para fuerzas amigas.

b. La B.C.Mec.,por sus características, es más apta para ser empleada en


los movimientos retrógrados. No obstante, puede ser empleada en la
defensa de una posición, particularmente en el desarrollo de misiones de
seguridad o como elemento de aplicación del principio de economía de
fuerzas por el escalón superior, ya sea en una defensa móvil o en una
defensa en posición.

c. Los anchos frentes atribuidos normalmente a la Brigada imponen una


juiciosa selección de las zonas, a defender y a vigilar y a una adecuada
articulación de su dispositivo. Esto requiere un cuidadoso estudio de
situación, una planificación eficiente y una correcta ejecución por los
elementos subordinados.

d. Cuando el enemigo dispone de unidades blindadas, la planificación de


la defensa anti-tanque constituye la preocupación principal del comando
de la Brigada.
e. En el cumplimiento de misiones de reconocimiento y seguridad o en la
explotación del éxito y la persecución, la Brigada tiene muchas veces
que, por cortos períodos de tiempo, defenderse en todas direcciones. La
defensa perimétrica emplea técnicas y obedece a principios semejantes
a los seguidos en la defensa móvil y en la defensa en posición.

ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA

a. Los elementos de combate de la Brigada son distribuidos en tres


escalones: Fuerzas de seguridad, fuerzas de la posición de resistencia y
reserva.

b. Las fuerzas de seguridad se componen por elementos que alertan sobre


la aproximación del enemigo, lo desorganizan y lo engañan en lo
referente a la real ubicación d e la posición de resistencia.

c. Las fuerzas de la reserva ocupan posiciones en el área de retaguardia


(área de la reserva) de la B. dando profundidad a la posición defensiva.
Estas fuerzas son los principales medios de que dispone el Comandante
para influir en el combate y retomar la iniciativa.

PLANIFICACIÓN DE LA DEFENSA

Generalidades

Los fundamentos que gobiernan la defensa son: las posiciones preparadas de


antemano, la seguridad, desarticulación, concentración de efectos,
concentración de fuerzas, profundidad, defensa en todas direcciones y
flexibilidad.

a. Preparación

El defensor llega al campo de batalla antes que el atacante, y realiza


todos los preparativos que el tiempo le permita. En las etapas iniciales
del combate tiene la ventaja de luchar desde posiciones que se han
preparado de antemano y que el mismo ha escogido. La defensa
siempre incluye el punto en que va a tener lugar el esfuerzo principal.
Los preparativos comprenden la colocación de las fuerzas en
profundidad, el mejoramiento del terreno en provecho del defensor, la
comparación de las distintas posibilidades disponibles, la organización
de las tropas para facilitar el movimiento y el apoyo, el ensayo, y la
adopción de medidas protectores, inclusive la realización de
reconocimientos y acciones de vigilancia al frente del área que se va a
defender.

La movilidad de las reservar y fuerzas auxiliares, el fortalecimiento de las


defensas contra aviones y misiles en áreas críticas, la ejecución de
operaciones de seguridad para restarle eficacia a los reconocimientos
enemigos, y la preparación de ardides destinados a engañar al enemigo,
también son medidas muy valiosas. En el transcurso de la batalla, el
defensor debe estar pendiente de cualquier oportunidad para arrebatar
la iniciativa al adversario. El Comandante se prepara para ello
designando una fuerza y ensayando un plan de contraataque, como
preparativo para asumir posteriormente la ofensiva. La astucia y el ardid
son parte de la preparación y la defensa y tienen por objeto mantener al
enemigo desequilibrado y darle motivo para poner en duda su capacidad
para poner en duda su capacidad para continuar el ataque.

b. Seguridad
Las tropas en la defensiva deben establecer seguridad. En vista de que
la defensa es un medio de conservar la potencia de combate, ya sea
para usarla en otro lado o en otro momento, el Comandante debe tomar
medidas para proteger a sus tropas, y lo logra recurriendo
principalmente el engaño y al uso de algunos medios físicos. Las
unidades defensoras tratan de engañar al enemigo respecto a sus
puntos fuertes y débiles. Generalmente designan un área de seguridad y
asignan ahí una fuerza de cobertura, que en los escalones tácticos,
tienen por objeto coordinar y sincronizar la defensa, dar aviso oportuno
de un ataque y comenzar desde un principio a romper la cohesión de las
tropas enemigas.

c. Desarticulación

El defensor trata de entorpecer el ritmo y sincronización del atacante


contrarrestando sus acciones e impidiéndole alcanzar un nivel
abrumador de potencia de combate.

La desarticulación también tiene la finalidad de minar la voluntad de


lucha del atacante. Para ello el defensor debe impedir las actividades
enemigas, aislarlas o fraccionarlas, de modo tal de impedirles que
luchen como un todo integrado. El defensor debe también obstaculizar el
apoyo logístico y de fuego del enemigo, así como sus actividades de
mando y control.
Toma medidas para engañarlo respecto a sus intenciones y su
dispositivo, le estropea la coordinación y entorpece el ritmo de sus
operaciones. Nunca debe darse al atacante oportunidad de detenerse y
hacer preparativos finales. Se le sujeta a ataques desarticulados antes
de que logre enfocar su potencia de combate y se le contraataca para
impedirle consolidar sus éxitos.
d. Concentración de Efectos y Concentración de Fuerzas

El defensor busca concentrar, en grado abrumador y en el punto que


estime conveniente, los efectos de su potencia de combate,
trasladándolos repetidamente a otros puntos, según la localización de su
esfuerzo principal. Para lograr la ventaja en los puntos decisivos, el
defensor economiza fuerzas y recursos y acepta correr riesgos en otras
partes; retiene una reserva, y de ser necesario, la reconstituye, y recurre
a la maniobra para alcanzar superioridad local en el punto decisivo. Es
posible que el defensor ceda algún terreno con el fin de ganar el tiempo
necesario para concentrar sus fuerzas. Las Unidades y Armas se
emplazan de manera de asegurar un apoyo mutuo.

El defensor normalmente concentra los efectos de sus armas. También


concentra repetidamente sus tropas en el transcurso de la batalla. Al
hacerlo, actúa velozmente, ya que los períodos en que es posible
alcanzar superioridad en la potencia de combate son breves.

El empelo de obstáculos, fuerzas de seguridad y fuegos disminuye sus


riesgos. Debido a que la concentración de la fuerza incrementa el riesgo
de sufrir grandes pérdidas cuando se usan armas de destrucción
masiva, el Comandante recurre el engaño y encubrimiento para ocultar
sus vulnerabilidades. También debe proteger a sus tropas estableciendo
potentes defensas antiaéreas, inclusive contra mísiles, con el peligro de
ser atacado con armas de destrucción masiva.

e. Profundidad
La defensa en profundidad es esencial a fin de detener o destruir las
penetraciones enemigas e impedir que puedan ser explotadas, para
negar al enemigo libertad de maniobra, en áreas de retaguardia
importantes. La profundidad en la defensa se obtiene mediante el
dispositivo apropiado y la maniobra de las fuerzas, el empleo de los
fuegos y las reservas.

f. Defensa en todas direcciones

Una posición defensiva debe organizarse de manera que permita


defenderse en todas las direcciones peligrosas. Teniendo presente las
condiciones de terreno y las posibilidades de las fuerzas, una forma
económica de proporcionar la defensa en todas las direcciones, es
mediante la ubicación apropiada de las fuerzas, organización de
posiciones preparadas, las que pueden ser ocupadas desde el comienzo
o en el momento oportuno, para hacer frente y asegurándose que todas
las unidades subordinadas se encuentren preparadas para la defensa en
todas las direcciones. La aviación se emplea para oponerse a las
amenazas de envolvimiento vertical y al reconocimiento aéreo enemigo.

g. Flexibilidad

Las operaciones defensivas deben caracterizarse por la flexibilidad de su


planeamiento y la agilidad de su ejecución. Al ejercer la iniciativa, el
atacante decide inicialmente dónde y cuándo tendrá lugar el combate.
Un defensor lo bastante ágil para contrarrestar o evadir los golpes del
adversario, debe poder luego asestar efectivamente golpes propios. La
flexibilidad táctica emana del planeamiento detallado, especialmente de
la operación de inteligencia. Es necesario obrar con flexibilidad cuando
se organizan las defensas en profundidad y se retienen fuerzas de
reserva. El Comandante incrementa la flexibilidad de sus planes básicos
al designar posiciones suplementarias en todo el campo de batalla,
diseñar planes de contra-ataque y prepararse para asumir la ofensiva.

Una vez que el defensor logra frenar el ataque, puede darse a la tarea
de actuar, contra los flancos expuestos del atacante y contra su
retaguardia.

Bajo la protección de sus propios fuegos, puede entonces maniobrar


sobre terreno previamente reconocido, y atacar las formaciones sobre-
extendidas del atacante. Los fuegos del defensor deben cubrir todas las
vías de aproximación y adaptarse a los cambios de prioridad y a
cualquier alteración en el orden de los blancos y de sus efectos.

El Comandante de la reserva se prepara para ponerse en marcha,


formula planes de contraataque tomando en cuenta las misiones que
debe cumplir al recibir órdenes, las misiones que se consideran
probables y las posibles contingencias.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

1) Las tareas básicas en la defensa son:

- Forzar al enemigo a atacar bajo circunstancias desfavorables.


- Engañarlo sobre el área en la cual el defensor buscará la decisión.
- Descubrir el momento, dirección y el volumen de su ataque.
- Desorganizar el ataque enemigo.
- Finalmente, contener, rechazar o destruir al enemigo por la contra-
ofensiva.

2) En la planificación de la defensa las principales consideraciones son:

- La seguridad de la posición.
- La selección del tipo apropiado de defensa.
- La elección y organización del terreno en el cual será conducida
la
defensa.
- La organización de los fuegos.
- La composición y ubicación o ubicaciones de la reserva y la
preparación
de los planes de contraataque.

DEFENSA DE AREA

Generalidades

a. La defensa de área es normalmente empleada cuando la B. ocupa


conjuntamente con otras fuerzas, un sub-sector estrecho de la posición
defensiva del escalón superior.

Este tipo de defensa se destina a detener el ataque enemigo delante de


una posición defensiva organizada. Si la posición sufre una penetración
o es comprometida por el ataque enemigo, son desencadenados contra-
ataques para restablecerla.
b. La misión, la situación y el terreno limitan la selección del lugar donde la
defensa en posición debe ser realizada. Frecuentemente el escalón
superior dispone que la B. defienda una determinación posición.

c. La posición deberá establecerse en terreno dominante. Los factores más


importantes que influyen en la elección de la posición defensiva son:

- Observación, campo de tiro, cubiertos y abrigos, obstáculos al


movimiento enemigo e itinerarios hacia retaguardia. El terreno al
frente de la posición debe canalizar la progresión del enemigo y
ofrecerle el mínimo de vías de acceso hacia la posición. Las
fuerzas de la posición de resistencia pueden ser ubicadas en la
pendiente o en la contra-pendiente, dependiendo de cual de ellas
ofrezca mayores ventajas.

ÁREA DE SEGURIDAD

a. Puestos Avanzados Generales

1) Los P.A.G. son normalmente instalados por el escalón superior.


2) Los P.A.G. cuando son instalados por la B., se constituyen en
base a uno o más escuadrones de la reserva, reforzados por
tanques.

3) Los P.A.G. tienen como misión:

(a) Provocar el despliegue prematuro del enemigo.


(b) Informar sobre su aproximación.
(c) Retardarlo.
(d) Engañarlo en cuanto a la verdadera ubicación de la P.R.
(e) Infringirle el máximo de pérdidas en personal y material.

4) La ubicación de los P.A.G. es normalmente fijada por el escalón


superior. Deberá por lo tanto, tener en cuenta las siguientes
condicionantes:

(a) Impedir la observación aproximada terrestre del enemigo


sobre la P.R.

(b) Disponer de buena observación y de campos de tiro que


permitan el empleo de las armas desde la distancia de
máximo alcance.

(c) Estar lo suficientemente alejada de la P.R., de manera de


posibilitar el retardo enemigo.

(d) No estar tan avanzada (tan alejada de la P.R.) que


exponga a las fuerzas el riesgo de ser destruidas por
partes.
(e) Mantener la P.R. fuera del alcance de la A. liviana
enemiga.

(f) Estar dentro del alcance de la artillería de apoyo de la


P.R.

5) El dispositivo de los P.A.G. puede comprender tres escalones:

-- vigilancia
-- resistencia
-- reserva

6) Los P.A.G. cumplen su misión por medio de:

(a) Observación y fuegos lejanos.

(b) Patrullaje agresivo.

(c) Reconocimiento.

(d) Acciones de retardo.

(e) Medidas desengaño.

b) Puestos Avanzados de Combate

1. Cada uno de los Regimientos que defiende un cuartel destaca


puestos

avanzados de combate (P.A.C.) para proteger su frente y flancos.


. Los P.A.C. son constituidos, normalmente, por dos secciones por
Regimiento

en primer escalón. Pueden ser reforzados por la reserva cuando:

a. Estén ubicados más allá de la distancia normal y deben


ser fuertes.

b. Los elementos de la P.R., por carencias de tiempo,


necesitan de todo su efectivo para organizar el terreno.

3. Los P.A.C. deben ser ubicados en las primeras alturas al frente


de la LAADA y dentro de las distancias de apoyo de las fuerzas
que la integran.

POSICIÓN DEFENSIVA

a. La posición defensiva es la región donde será realizado el combate


decisivo. Comprende la posición defensiva atendida por los medios
dispuestos en primer escalón y la reserva. Consiste en cierto número de
núcleos que se apoyan mutuamente, dispuestos en frente y profundidad,
cada uno de los cuales son organizados para la defensa en todas
direcciones.

La posición defensiva está limitada al frente por la LAADA, a retaguardia


por el límite del área de la reserva (límite de retaguardia de la unidad
responsable de la defensa del sub-sector considerado) y a los flancos,
por los límites laterales de la brigada.
b. La brigada defiende la posición, ocupando y defendiendo los accidentes
del terreno que la controlan. Los intervalos entre los núcleos defensivos
son cubiertos por el fuego. La Brigada, normalmente, ocupa la P.R. con
medios de C. Mec. Reforzados con Tir.Bldos. y mantiene en reserva
elementos de Ts. si los dispone o conforma una F.T. en base a tanques.

c. Las características deseables para una posición defensiva son:

1. Buena observación al frente y a los flancos

2. Buenos campos de tiro para las armas de tiro rasante y


buenos campos de tiro de flanqueo, ambos considerando
particularmente, favorecer las armas automáticas.

3. Existencia de obstáculos naturales, particularmente A/T.

4. Cubiertos contra la observación terrestre y área enemiga.

5. Condiciones adecuadas para la instalación de medios de


comunicación e instalaciones de abastecimientos.

d. Límite Anterior del Área de Defensa Avanzada

1. El Límite Anterior del área de Defensa Avanzada


(LAADA) es establecida para determinar en el terreno
(por ello se refiere en el terreno, normalmente, a un
accidente característico, tal como un curso de agua) el
límite anterior de la posición defensiva y para coordinar
los fuegos de todas las unidades y las armas de apoyo.
El LAADA define el límite anterior de una serie de
núcleos defensivos que se apoyan mutuamente.

2. Los límites laterales de la parte del LAADA atribuida a la


Brigada son, normalmente, indicados por puntos límites
(puntos de coordinación con las UU. Adyacentes) los
cuales son determinados por el escalón superior.

Entre estos puntos límites, el Cte. de B. establece el


trazado general del LAADA aprovechando
convenientemente el terreno. Establece, también, puntos
límites para indicar el límite lateral de los regimientos de
primer escalón. Los Comandantes Subordinados,
después de reconocer personalmente el cuartel que les
ha sido asignado, establecen para su unidad un trazado
más detallado del LAADA. Las armas de apoyo son
ubicadas de modo de permitir la concentración de fuegos
en la defensa de la posición.

e. Reconocimiento y Planificación

1. Después de recibir su misión, el Cdo. de B. realiza su estudio de misión


de apreciación de situación. En concordancia con lo anterior son
elaborados los planes y órdenes.
2. En los planes deben constar precisiones sobre:

a. Seguridad

b. Dispositivo

c. Zonas de Reunión

d. Movimientos de las Unidades

e. Reconocimientos

f. Expedición de órdenes

g. Medidas de Control.

3. El reconocimiento es, siempre que sea posible, realizando y dirigido por


el Cte. de B. y acompañado por el Cdo. de la B., oficiales de su E.M. y
Oficial de Artillería, al Oficial de Ingenieros y el Oficial de
Comunicaciones.

Organización del Terreno

1. Todos los Ctes. Supervisan la organización del terreno. Si existen


restricciones a los campos de tiro la posición puede ser mejorada por:

a. Limpieza de los campos de tiro

b. Disminución del frente de las unidades

c. Planificación de concentraciones para morteros y Artillería

d. Uso intensivo de minas, inclusive químicas e incendiarias

e. Construcción de otros obstáculos.


2. La organización del terreno es iniciada ni bien llegan las unidades a la
posición

y, excepto cuando es interrumpida por la acción del enemigo, continúa


mientras la posición es ocupada.

3.Los trabajos son, normalmente, ejecutados con la siguiente prioridad:

• Limpieza de campos de tiro y remoción de todo aquello que


pueda dificultar la observación.

• Construcción de cubiertos para las armas y abrigos


individuales.

• Previsiones y providencias en lo referente a adecuados sistemas


de comunicaciones y observación

• Campos de minas A/T y preparación de destrucciones.

• Construcción de obstáculos.

• Construcción de itinerarios para el desplazamiento de la reserva,


para los abastecimientos y las evacuaciones.

EMPLEO DE MEDIOS

a. Elementos de la Posición de Resistencia

1. El sub-sector de la Brigada es dividido en cuarteles regimentales. El


número de
escuadrones empleados en primer escalón y el frente de cada cuartel
dependerán del frente atribuido al regimiento, del terreno, de las rutas
existentes y del valor y naturaleza de la amenaza enemiga esperada.
Secciones de tanques pueden ser dados en refuerzos a los Esc.Mec.Rec.
para reforzar sus núcleos y la defensa A/T.

2. El Jefe de Regimiento mantiene una reserva tan fuerte como sea


posible, dependiendo de la situación. La reserva normalmente se
constituye con parte o todo el Esc.Ts. y si no hubiesen sido empelados
los tres Escs.Mec.Rec. en primer escalón, con todo o parte de un
Esc.Mec.Rec. (partiendo de la base mínima de 2 Escs.Mec.Rec. solos o
reforzados en primer escalón). La reserva debe ser ubicada en una
posición central que posea cubiertos, abrigos y espacio para una
efectiva dispersión y que esté en las cercanías de un buen camino. Una
Z.R. alterna es seleccionada para la reserva, para ser ocupada en caso
de necesidad.

3. La fuerza del LAADA ocupa núcleos de resistencia, dispuestos en frente


y profundidad, que se apoyan mutuamente y con capacidad de
defenderse en todas direcciones.

Normalmente, en la posición de resistencia está concentrada la mayoría


de las fuerzas. Los Tir.Bldos. son aptos para la defensa de partes
importantes del LAADA. En frentes secundarios podrán ser empleados
los exploradores.

Fuerzas de Seguridad

Las fuerzas de seguridad pueden ser constituidas por uno o más


escuadrones (C.Mec. o Tanques reforzados) como P.A.G. si fuera el
caso. Normalmente su efectivo máximo es de un Regimiento. Los
P.A.C. normalmente son de valor global de sub-unidad (normalmente
valor Secc.Ref. por Reg.C.Mec. en primer escalón).
c. Apoyos de fuegos

(1). Planificación

a. Los Comandantes de Unidad prepararan los planes de apoyo de fuegos


para todas sus armas. Cada plan de apoyo de fuegos es coordinado con
los de las Unidades adyacentes y sometido a la aprobación del Cte. del
escalón inmediato superior. El éxito de una defensa depende, en gran
parte, de esa coordinación.

b. El plan de apoyo de fuegos, luego de ser coordinado, deberá asegurar


que fuegos eficaces sean desencadenados sobre el enemigo mientras
sea realizada la defensa y bajo cualquier condición de visibilidad. El plan
deberá incluir la selección de posiciones para todas las armas y el
establecimiento de un eficiente sistema de control de fuegos y si el
tiempo disponible lo permite, se incluye en la planificación, el
levantamiento topográfico y registro de probables blancos, siempre que
sea posible.

c. El plan de apoyo de fuegos, luego de coordinado, visa colocar al


enemigo bajo el efecto de nuestro fuegos tan lejos como sea posible del
tiro observado, manteniéndolo bajo un volumen denso y creciente de
fuegos a medida que se aproxima al LAADA, quebrando el ímpetu de su
ataque con una densa concentración de fuegos inmediatamente al frente
de la posición y rechazar penetraciones por la confinación de fuegos y
contra-ataque.

2. Organización

1. El dispositivo defensivo de la Brigada está basado en la


organización de los
fuegos delas armas de los Escuadrones Mec.Rec. (ametralladoras y
morteros), de los obuses de las Baterías de A. 105 A/P de los
Regs.C.Mecs., del Grupo A. 155 A/P y otros fuegos de A. en refuerzos
o apoyo. Dentro de las posibilidades, se debe cubrir el frente del LADA
con cortinas de fuegos. Algunas armas son ubicadas de modo de batir
los flancos de los elementos enemigos que penetran la posición
defensiva. Otras armas son emplazadas donde puedan desencadenar
fuegos lejanos durante la aproximación del enemigo, sin por ello relevar
la ubicación de las fuerzas de la posición de resistencia.
b. Los morteros son, normalmente, reunidos en cada Esc.Mec.Rec. para
obtener
mayor efecto sobre los flancos y para facilitar el control. Con sus fuegos
deben
batir las zonas desenfiladas.
c. Los tanques baten blancos de oportunidad. Algunos de ellos pueden
ser situados
en posiciones desde las cuales pueden apoyar con tiros directos los
elementos de
primer escalón de la P.R.. Estos tanques (de los Escs.Mec.Rc. de 1er
escalón),
son normalmente escalonados en profundidad, para aumentar la
potencia de la
defensa A/T. La mayoría de los tanques, no obstante, debe ser
mantenida en
reserva.
d. La brigada, en caso de contar con apoyo aéreo directo, el mismo será
empleado,
particularmente, contra el montaje de ataques enemigos, contra la
artillería
enemiga en posición, contra sus reservas y en apoyo a los contra-
ataques.

d. Reserva

1. La reserva es empleada para bloquear y detener una penetración enemiga o


para
contraatacar y restaurar la posición después que una penetración enemiga
haya sido
contenida o perdido su impulso. En el contra-ataque, la reserva de la Brigada
es apoyada con toda la potencia de fuego disponible. Una acción violenta,
simple y coordinada, es desencadenada por una fuerza tan poderosa como
el terreno y la situación lo permita. El contra-ataque debe ser lanzado
cuando el enemigo se está reorganizando y debe ser dirigido contra los
flancos de la penetración, a fin de aislarlo y destruirlo.

2. La Brigada mantiene, normalmente, una fuerza de valor Regimiento como


reserva
propia. Toda o parte de la reserva es, como regla empleada en los P.A.G. (si
los diera la
Brigada), hasta ser recogidos estos por la posición de resistencia.

3. La reserva prepara posiciones para bloquear probables penetraciones


enemigas a la
posición. Mientras la situación y el terreno no exijan que ella los ocupe,
puede ser
mantenida, toda o parte, en una Z.R. para estar en condiciones del
lanzamiento de
contra-ataque, casi siempre en base a Tanques reforzados con medios
mecanizados o
Tiradores Bldos.

OPERACIONES DEFENSIVAS
GENERALIDADES

INTRODUCCION

a. Definición
La defensa es el empleo de todos los medios y métodos disponibles para
impedir, resistir o destruir una o todas las formas de ataque del enemigo. La
defensa es la actitud o condición de una fuerza cuando está preparada para
protegerse contra el ataque del enemigo.

b. Propósito de la Defensa
El combate defensivo tiene dos fines generales: primero, ganar tiempo
mientras se desarrollan condiciones más favorables para emprender la
ofensiva, segundo, economizar fuerzas en una zona para concentrar fueras
superiores para la acción ofensiva y decisiva en otro lugar. Además, las
Unidades blindadas pueden defender como parte de un plan para hostilizar a
una fuerza enemiga, debilitarla o destruirla antes de iniciar un contra-
ofensiva, o para protección durante la reorganización, reabastecimiento y
altos temporales antes de la iniciación de alguna otra acción.

c. Misión en la Defensa
La misión en la defensa puede ser negarle una zona vital al enemigo,
proteger un flanco, contener a una fuerza enemiga, debilitar y desorganizar
al enemigo, como un paso preliminar a la acción ofensiva o autoprotección
mientras ocurre otra acción. Los factores de misión, enemigo, terreno y
condiciones meteorológicas, medios disponibles y tiempo disponible
(M.E.T.M.T.) determinan el tipo de defensa que debe adoptarse y la posición
o zona que se va a defender o que se le va a negar al enemigo.
Una misión defensiva puede ser impuesta por la situación, ordenada por el
Comando Superior o adoptada voluntariamente.

d. Conducta

El defensor se esforzará para obtener y mantener la iniciativa. El atacante es


continuamente hostilizado por los fuegos y por la maniobra ofensiva, cuando
sea posible. El defensor utiliza todos los medios disponibles para detectar
las vulnerabilidades del enemigo y actúa con la necesaria flexibilidad para
explotar el éxito allí dónde lo obtuviere. Todos lo recursos son empleados
para infringir la máxima destrucción a las fuerzas enemigas.

e. La Brigada de Caballería Blindada en la Defensa

La B.C.Blda. se destina principalmente a la acción ofensiva, no obstante lo


cual ella puede conducir a una defensa eficaz cuando sea necesario.
Encuadrada en la D.E. o Ejército en Campaña puede usarse inicialmente
como una fuerza de cobertura que emplea una acción retardatriz delante de
la posición de ese escalón superior. Luego de llevar a cabo su misión y
como elemento ofensivo de la División o E. en Campaña, le da profundidad
al campo de batalla y contraataca conforme se requiera para destruir fuerzas
enemigas. En todo momento se puede emplear la B.C.Blda. para proteger
las más factibles avenidas de aproximación de las fuerzas blindadas del
enemigo. La Brigada podrá asumir la defensa, como fuerza integrante de
una fuerza superior y éste ordene tal cosa, cuando opere
independientemente y lo imponga la situación o adopte la defensa
voluntariamente. Tales circunstancias pueden ocurrir cuando estas unidades
estén efectuando explotaciones o persecuciones y sean atacadas por una
fuerza superior o cuando hayan llegado a objetivos asignados y deban
defenderlos hasta que otras fuerzas amigas lleguen al área
DOCTRINA DE LA DEFENSA

a. La doctrina defensiva contempla el empleo de fuerzas de seguridad para


descubrir la hora, la dirección y el tamaño de un ataque enemigo y para
retardar y desorganizar el ataque, la selección y organización de un área
defensiva avanzada o de una posición de resistencia y el empleo de una
reserva para rechazar al enemigo o de una fuerza de ataque para destruir la
mediante acción ofensiva.

b. La defensa en el campo de batalla nuclear debe basarse en el principio de


que una defensa en un amplio frente o en gran profundidad normalmente
requerirá que fuerzas sumamente móviles conduzcan la defensa, con una
fuerza atacante preponderante en tanques en la misión de contraataque. En
la guerra nuclear estas fuerzas atacantes son colocadas en posición y están
preparadas para atacar los flancos del enemigo y explorar fuegos nucleares
de unidades amigas sin demora alguna. En una guerra no nuclear se
aplican los mismos principios. La aplicación puede ser menor dependiendo
de la amenaza y movilidad del enemigo, mas se debe mantener constante
vigilancia de modo que las Unidades no sean inmovilizadas, atacadas y
derrotados por partes. Esta doctrina contemplar aprovechar la movilidad, la
potencia de fuego y acción ofensiva para establecer una defensa móvil
encaminada a retener la iniciativa del defensor, negarle al enemigo sus
objetivos decisivos sin que el defensor mismo se vea inmovilizado y
destruido, destruyendo al final al enemigo atacante por medio del fuego y la
maniobra.

c. Esta doctrina de la acción ofensiva para conducir una defensa se ha ideada


para defenderse satisfactoriamente contra un enemigo superior, bien
equipado, mecanizado y numéricamente superior. La naturaleza de la
operación exige espacio de maniobra y movilidad adecuados. Se deben
esperar penetraciones accionando contra un enemigo numéricamente
superior. Para contrarrestar estas penetraciones, una defensa móvil en
profundidad es esencial.
d. Los requisitos previos para la aplicación satisfactoria de esta doctrina son:

1. La retención inicial de la mayor parte de los medios

como fuerza atacante móvil con preponderancia en

tanques;

2. Información adecuada y oportuna;

3. Medios de control rápidos y seguros;

4. Estrecha coordinación y cuidadosa selección de

objetivos al planificar las partes ofensivas de la

operación;

5. Movilidad igual o superior a la del enemigo;

6. Apoyo de fuego adecuado;

7. Comando agresivo y apto conjuntamente con gran

iniciativa individual.

FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA

Los fundamentos que gobiernan la defensa son: las posiciones preparadas de


antemano, la seguridad, desarticulación, concentración de efectos,
concentración de fuerzas, profundidad, defensa en todas direcciones y
flexibilidad.

a. Preparación
El defensor llegar al campo de batalla antes que el atacante, y realiza
todos los preparativos que el tiempo le permita. En las etapas iniciales
del combate, tiene la ventaja de luchar desde posiciones que se han
preparado de antemano y que el mismo ha escogido.

La defensa siempre incluye el punto en que va a tener lugar el esfuerzo


principal. Los preparativos comprenden la colocación de las fuerzas en
profundidad, el mejoramiento del terreno en provecho del defensor, la
comparación de las distintas posibilidades disponibles, la organización
de las tropas para facilitar el movimiento y el apoyo, el ensayo, y la
adopción de medidas protectoras, inclusive la realización de
reconocimientos y acciones de vigilancia al frente del área que se va a
defender. La movilidad de as reservas y fuerzas auxiliares, el
fortalecimiento de las defensas contra aviones y misiles en áreas
críticas, la ejecución de operaciones de seguridad para restarle eficacia
a los reconocimientos enemigos, y la preparación de ardides destinados
a engañar al enemigo, también son medidas muy valiosas. En el
transcurso de la batalla, el defensor debe estar pendiente de cualquier
oportunidad para arrebatar la iniciativa al adversario. El Comandante se
prepara para ello designando una fuerza y ensayando un plan de
contraataque, como preparativo para asumir posteriormente la ofensiva.
La astucia y el ardid son parte de la preparación y la defensa y tiene por
objetivo mantener al enemigo desequilibrado y darle motivo para poner
en duda su capacidad para continuar el ataque.

b. Seguridad
Las tropas en la defensiva deben establecer seguridad. En vista de que
la defensa es un medio de conservar la potencia de combate, ya sea
para usarla en otro lado o en otro momento, el Comandante debe tomar
medidas para proteger a sus tropas, y lo logra recurrido principalmente al
engaño y al uso de algunos medios físicos. Las unidades defensoras
tratan de engañar al enemigo respecto a sus puntos fuertes y débiles.
Generalmente designan un área de seguridad y asignan ahí una fuerza
de cobertura, que, en los escalones tácticos, tienen por objeto coordinar
y sincronizar la defensa, dar aviso oportuno de un ataque y comenzar
desde un principio a romper la cohesión de las tropas enemigas.

c. Desarticulación
El defensor trata de entorpecer el ritmo y sincronización del atacante
contrarrestando sus acciones e impidiéndole alcanzar un nivel
abrumador de potencia de combate. La desarticulación también tiene la
finalidad de minar la voluntad de lucha del atacante. Para ello el
defensor debe impedir las actividades enemigas de reconocimiento o
recurrir al engaño, desorganizar las unidades enemigas, aislarlas o
fraccionarlas, de modo tal de impedirles que luchen como un todo
integrado. El defensor debe también obstaculizar el apoyo logístico y de
fuego del enemigo, así como sus actividades de mando y control. Toma
medidas para engañarlo respecto a sus intenciones y su dispositivo, le
estropea la coordinación y entorpece el ritmo de sus operaciones. Nunca
debe darse al atacante oportunidad de detenerse y hacer preparativos
finales. Se le sujeta a ataques desarticulados antes de que logre enfocar
su potencia de combate y se le contraataca para impedirle consolidar
sus éxitos.

d. Concentración de Efectos y Concentración de Fuerzas

El defensor busca concentrar, en grado abrumador y en el punto que


estime conveniente, los efectos de su potencia de combate,
trasladándolos repetidamente a otros puntos, según la localización de su
esfuerzo principal. Para lograr la ventaja en los puntos decisivos, el
defensor economiza fuerzas y recursos y acepta correr riesgos en otras
partes, retiene una reserva y, de ser necesario, la reconstituye, y recurre
a la maniobra para alcanzar superioridad local en el punto decisivo. Es
posible que el defensor ceda algún terreno con el fin de ganar el tiempo
necesario para concentrar sus fuerzas. Las Unidades y Armas se
emplazan de manera de asegurar un apoyo mutuo.

El defensor normalmente concentra los efectos de sus armas. También


concentra repetidamente sus tropas en el trascurso de la batalla. Al
hacerlo, actúa velozmente, ya que los períodos en que es posible
alcanzar superioridad en la potencia de combates son breves. El empleo
de obstáculos, fuerzas de seguridad y fuegos disminuye sus riesgos.
Debido a que la concentración de la fuerza incrementa el riesgo de sufrir
grandes pérdidas cuando se usan armas de destrucción masiva, el
Comandante recurre al engaño y encubrimiento para ocultar sus
vulnerabilidades. También debe proteger a sus tropas estableciendo
potentes defensas antiaéreas, inclusive contra misiles, con el peligro de
ser atacado con armas de destrucción masiva.

e. Profundidad

La defensa en profundidad es esencial a fin de detener o destruir las


penetraciones enemigas e impedir que puedan ser explotadas, para
negar al enemigo libertad de maniobra, en áreas de retaguardias
importantes.
La profundidad en la defensa se obtiene mediante el dispositivo
apropiado y la maniobra de las fuerzas, el empleo de los fuegos y las
reservas.

f. Defensa en todas direcciones


Una posición defensiva debe organizarse de manera que permita
defenderse en todas la direcciones peligrosas. Teniendo presente las
condiciones de terreno y las posibilidades de las fuerzas, una forma
económica de proporcionara la defensa en todas las direcciones, es
mediante la ubicación apropiada de las fuerzas, organización de
posiciones preparadas, las que pueden ser ocupadas desde el comienzo
o en el momento oportuno, para hacer frente a una amenaza en una
dirección determinada, transportando los fuegos y asegurándose que
todas las

unidades subordinadas se encuentren preparadas para la defensa en


todas las direcciones. La aviación se emplea para oponerse a las
amenazas de envolvimiento vertical y al reconocimiento aéreo enemigo.

g. Flexibilidad

Las operaciones defensivas deben caracterizarse por la flexibilidad de su


planeamiento y la agilidad de su ejecución. Al ejercer la iniciativa, el
atacante decide inicialmente dónde y cuándo tendrá lugar el combate.
Un defensor lo bastante ágil para contrarrestar o evadir los golpes del
adversario, debe poder luego asestar efectivamente golpes propios. La
flexibilidad táctica emana del planeamiento detallado, especialmente de
la preparación de inteligencia. Es necesario obra con flexibilidad cuando
se organizan las defensas en profundidad y se retienen fuerzas de
reserva. El Comandante incrementa la flexibilidad de sus planes básicos
al designar posiciones suplementarias en todo el campo de batalla,
diseñar planes de contraataque y preparase para asumir la ofensiva.
Una vez que el defensor logra frenar el ataque, puede darse a la tarea
de actuar contra los flancos expuestos del atacante y contra su
retaguardia. Bajo la protección de sus propios fuegos, puede entonces
maniobrar sobre terreno previamente reconocido, y atacar las
formaciones sobre-extendidas del atacante. Los fuegos del defensor
deben cubrir todas las vías de aproximación y adaptarse a los cambios
de prioridad y a cualquier alteración en el orden de los blancos y de sus
efectos. El Comandante de la reserva se prepara para ponerse en
marcha, formula planes de contraataque tomando en cuenta las
misiones que debe cumplir al recibir órdenes, las misiones que se
consideran probables y las posibles contingencias.

CONTINGENCIAS PRINCIPALES

1. Las tareas básicas en la defensa son:


-- Forzar al enemigo a atacar bajo circunstancias desfavorables.
-- Engañarlo sobre el área en la cual el defensor buscará la
decisión.
-- Descubrir el momento, dirección y el volumen de su ataque.
-- Finalmente, contener, rechazar o destruir al enemigo por la
contra-
ofensiva.

2. En la planificación de la defensa las principales consideraciones son:

-- La seguridad de la posición.
-- La selección del tipo apropiado de defensa.
-- La elección y organización del terreno en el cual será conducida
la
defensa.
-- La organización de los fuegos.
-- La composición y ubicación o ubicaciones de la reserva y la
preparación de
los planes de contraataque.

FORMAS DEFENSIVAS

Dos de los tipos de operaciones defensivas son la defensa móvil y la


defensa de área. Las operaciones móviles adoptan un dispositivo destinado a
facilitar la destrucción del atacante, ya que le permiten a éste avanzar hasta
una posición que lo expone a un contraataque por parte de una reserva móvil.
Las defensas de área están encaminadas a la retención del terreno,
permitiéndole al enemigo adentrarse en un terreno cubierto por fuegos
entrecruzados y destruyéndolo principalmente con los efectos del fuego.

Aún cuando estas descripciones dan una idea general de los tipos de
defensa, en ambos se emplean elementos estáticos y dinámicos. En las
defensas móviles, las posiciones defensivas estáticas ayudan a controlar la
profundidad y ancho de la penetración enemiga y garantizan la retención del
terreno desde el cual se pueden lanzar los contraataques. En las defensas de
área, el Comandante integra estrechamente las patrullas, las unidades de
inteligencia y las fuerzas de reserva para cubrir las brechas entre las
posiciones defensivas, reforzar dichas posiciones y contraatacar. El
Comandante en la defensa combina ambos patrones, usando elementos
estáticos para retardar, canalizar y, a la postre, frenar al atacante y a elementos
dinámicos (ataques de desarticulación y contraataques) con el fin de asestar
golpes y destruir al enemigo. Cuales elementos deben ser preponderantes es
asunto que depende del enemigo, las misiones, la composición de la fuerza, su
movilidad, potencia relativa de combate y las características del campo de
batalla.

a. Defensa Móvil

La defensa móvil está diseñada para destruir al enemigo mediante una


combinación de fuego, maniobra, defensa, ofensiva y retardo. Se
desempeña en la defensa misma la fuerza más pequeña posible, y se
asigna la mayor cantidad de efectivos a una fuerza ofensiva cuya
finalidad es sorprender al enemigo. El Comandante, al realizar una
defensa móvil, aprovecha la profundidad del terreno, los obstáculos y las
minas, a la vez que aplica el fuego y la maniobra para despojar al
enemigo de la iniciativa. La fuerza asignada a la defensa móvil requiere
de mayor movilidad que la del atacante. El defensor debe inducir al
atacante a enfocar su ofensiva sobre un blanco estéril, y atacarlo luego
desde una dirección inesperada, empleando para ello una fuerza potente
y vigorosa.

El defensor coloca al frente tan sólo una fuerza mínima y organiza una
poderosa fuerza ofensiva capaz de atacar al enemigo en su punto y
momento de mayor vulnerabilidad.
Los defensores mantienen al enemigo bajo observación durante todo el
ataque, identificando sus núcleos vitales, inclusive los de mando y
control, radares, trenes logísticos y elementos de apoyo de fuego
indirecto. Impiden que las patrullas enemigas se informen de la situación
o les facilitan pistas falsas
Permiten a las patrullas que transitan por territorios menos vitales captar
indicios de los tanques secundarios que preparan las fuerzas amigas.
Entorpecen electrónicamente o destruyen los sistemas de mando y
control del adversario, atacan con el fuego de sus armas a los
transportes de munición y combustible, y emplazan, desde el aire o con
artillería, minas al frente y a la retaguardia del atacante.
Sujetan al enemigo a constantes ataques aéreos y terrestres,
aprovechando para ello sus flancos expuestos, lo disgregan y lo derrotan
en forma fraccionada.
Puede ser recomendables ceder terreno con el objeto de distraer al
enemigo y evitar que determine dónde está la principal fuerza defensora,
o para sobre-extender los recursos del atacante, obligarlo a exponer sus
flancos, inducirlo a adoptar posiciones y tomar terreno que le dificulte
defenderse de contraataques. Las reservas pueden desencadenar
contraataques en gran escala tendientes a recobrar la iniciativa, facilitar
la transición a la ofensiva y pasar a la explotación y la persecución.
Las unidades blindadas para explotar cabalmente sus características
inherentes, normalmente maniobran en un dispositivo de defensa móvil.

b. Defensa de Área

Los Comandantes realizan este tipo de defensa con la idea de negar al


enemigo acceso a determinado terreno o instalación durante un lapso
específico. En el transcurso de una campaña, la aplicación selectiva de la
defensa de área puede ser parte de la defensa móvil del teatro de
operaciones. Los elementos a los que se asignan misiones de defensa de
área deben comprender cual es su papel en el plan general de la
campaña. En la defensa de área, el grueso de las fuerzas adoptan un
dispositivo destinado a facilitar la retención del terreno, usando para ello
una combinación de posiciones defensivas y pequeñas reservas móviles.
El Comandante organiza la defensa en torno a un marco estático formado
por las posiciones defensivas, que buscan destruir al enemigo con fuegos
entrecruzados. El Comandante también recurre a los contraataques
locales para combatir a cualquier penetración ocurrida entre una y otra
posición defensiva.
En la defensa de área también existen áreas de seguridad y fuerzas de
cobertura.
Hay ocasiones en que el Comandante se ve obligado a negar o retener
terreno, si la
situación amiga así lo exige o si las fuerzas propias luchan en desventaja
numérica. En estos casos, la clave del éxito consiste en hacer, en el
tiempo disponible, buen uso de todos los recursos para preparar
posiciones. Este es un proceso continuo que concluye sólo cuando el
defensor recibe orden de ceder el terreno. Los factores METMT son los
que determinan las tareas por hacerse y la prioridad en que se deben
ejecutar. Las áreas de empeño y el control y distribución de los fuegos
son dos factores claves del éxito en la defensa. Con el objeto de utilizar al
máximo la profundidad del área de operaciones, el Comandante
considera cuidadosamente los factores METMT y adopta las formas
defensivas que mayor ventaja ofrezcan.

Una defensa de posiciones en profundidad ofrece en todo el campo de


batalla posiciones que se apoyan recíprocamente y que obligan al
atacante a exponer sus tropas al atacar cada una de las posiciones. Las
defensas móviles requieren de bastante profundidad, pero las de área
pueden poseer una profundidad variable, según la situación.
El Comandante coloca sus fuerzas en posiciones de sección compañía y
batallón sobre terreno apropiado, dándole a cada una, una orientación
específica y una dirección o un sector de tiro. En ocasiones, el
Comandante puede ordenar la construcción de puntos de resistencia con
la idea de negarle al enemigo terreno clave y obligarlo a modificar su
dirección de marcha. La construcción de un punto de los ingenieros de
combate. En algunos casos, debido a las restricciones que presenta la
topografía, puede ser necesario retener puntos determinados en el
terreno. Si las fuerzas enemigas son débiles y desorganizadas, puede ser
necesario recurrir a defensas de área carentes de profundidad, lo que
hace necesario que el esfuerzo principal tenga lugar bastante a la
vanguardia.

c. Operaciones en profundidad

En la defensa es preciso contar con un concepto de operaciones conciso y


completo que disponga el arreglo de posiciones en profundidad. Se prefiere
la aplicación simultánea de la potencia de combate en toda la profundidad
del campo de batalla, ya que ello permite la pronta derrota del enemigo y
conserva las bajas amigas a niveles mínimos. Las operaciones
consecutivas, por otra parte, son luchas prolongadas de desgaste.
La acción intensa, veloz y simultánea en toda la profundidad del espacio de
combate del defensor, puede desgastar, confundir e inclusive paralizar al
enemigo, justo en su punto de mayor exposición y en el momento en que
buscamos evitar que recobre la confianza en sí mismo. Las operaciones en
profundidad ayudan a lograr este fin. Los ataques súbitos mediante fuego y
maniobra desde varias direcciones –sincronizados con otras acciones
desarticuladores inclusive perturbación electrónica, aplicación de humo y
medidas de engaño- pueden frenar y hasta desquiciar un ataque que ni
siquiera ha comenzado. El Comandante debe sincronizar tres elementos
defensivos complementarios al ejecutar su plan defensivo: operaciones en
profundidad, operaciones cercanas y operaciones de retaguardia.
Aun cuando las operaciones profundas, cercanas y de retaguardia no sean
contiguas, no debe permitirse al enemigo ninguna libertad de movimiento en
las brechas formadas entre una y otra batalla. El Comandante debe dominar
su espacio de combate en toda la profundidad de su área de operaciones,
designando responsabilidades por las áreas que no están ocupadas y
facilitando la potencia de combate necesaria para atacar al enemigo por
donde aparezca. La seguridad de la fuerza es asunto que continuamente
ocupa al Comandante y por el cual éste debe responsabilizarse claramente a
su subordinado.
Pese a la proximidad o separación de los distintos elementos, cada uno de
los Comandantes considera que sus defensas constituyen un todo continuo.
Libra la batalla profunda, cercana y de retaguardia como si fura un solo
combate, sincronizando sus operaciones con el fin exclusivo de rechazar el
ataque enemigo y pasar lo antes posible a la ofensiva.
d. Operaciones profundas

Las operaciones profundas deben estar diseñadas para lograr profundidad y


simultaneidad en la defensa y crear condiciones favorables para acciones
futuras. Las operaciones profundas entorpecen el movimiento enemigo en
profundidad, destruyendo blancos lucrativos muy valiosos para el atacante y
entorpecen o impiden la operación de sus sistemas enemigos, inclusive el de
mando

EL MARCO DEFENSIVO

Un concepto sencillo y completo de las operaciones es la base de todas las


defensas. El ejército de operaciones, y divisiones libran una batalla defensiva
unificad que consiste en operaciones complementarias profundas, cercanas y
en el área de retaguardia. Las defensas se organizan en cinco elementos
complementarios:

• Operaciones de fuerza de seguridad hacia delante y sobre los flancos


de la fuerza defensora.
• Operaciones defensivas en el área principal de combate o área de
defensa avanzada.
• Operaciones de la reserva en apoyo del esfuerzo defensivo principal.
• Operaciones profundas en el área delante de la línea avanzada de
nuestras propias tropas.
• Operaciones en la retaguardia para retener la libertad de acción en el
área de retaguardia.

El Comandante debe sincronizar estos cinco elementos en la ejecución de su


plan ofensivo. Si sólo se emplea una fuerza de encubrimiento, ésta de aviso de
la aproximación del enemigo y hostiga a las fuerzas enemigas que avanzan.
Si se emplea una fuerza de cobertura, ésta hace frente a las fuerzas de cabeza
del enemigo, elimina los elementos enemigos de reconocimiento y seguridad,
informa el efectivo y las posiciones del enemigo y da al Comandante el tiempo
y espacio necesarios para reaccionar ante el enemigo.
Las operaciones defensiva demoran, canalizan y derrotan a las principales
unidades del enemigo. El comandante defensor puede hacer esto de muchas
maneras. En la mayoría de los casos, sin embargo, él tendrá que librar una
serie de encuentros para detener o derrotar a las fuerzas enemigas. Esto
requerirá que designe un esfuerzo principal, que se concentre para apoyarlo, y
que luego cambie de dirección para concentrarse contra otra amenaza, y
hacerlo repetidamente. Las unidades de maniobra defienden, retardan, atacan
y encubren como parte de la batalla defensiva. Las reservas se empeñarán a
través de la defensa y tendrán que reconstruirse continuamente a medida que
las reservas anteriores entran en combate. Las reservas le dan al Comandante
los medios para tomar la iniciativa y preservar su flexibilidad.
Las reservas son más apropiadas para asestarle un golpe decisivo al atacante,
pero también estar preparadas para llevar a cabo otras misiones.
Las operaciones profundas interrumpen el movimiento enemigo en
profundidad, destruyen blancos lucrativos vitales para el atacante e
interrumpen el control y mando enemigo en momentos críticos. Los elementos
avanzados de seguridad que no han sido obligados a replegarse por el
enemigo retienen sus posiciones para proveer observación profunda y
adquisición de datos sobre los blancos y para retener terreno que permita
lanzar futuros contraataques por medio de maniobra y fuego.
Las operaciones en el área de retaguardia protegen y sostienen las
operaciones de mando y control y de apoyo de servicio de combate. Su función
principal durante la batalla en el área defensiva avanzada es proteger la
libertad de acción del Comandante, evitando la interrupción del mando y
control, el apoyo de fuego, el apoyo logístico y el movimiento de las reservas.
CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

La doctrina confiere al Comandante libertad de acción para planificar y ejecutar


una defensa ajustada a los requerimientos de su misión. El Comandante puede
optar por establecer su defensa bien al frente con elementos de cobertura
capaces de interceptar al enemigo en su marcha hacia el punto de ataque, o
puede librar la batalla decisiva bien al frente, dentro del A.D.A..No obstante
esto, debe atacar al enemigo donde sea que lo localice. Si no está obligado a
ocupar y retener determinada posición, el Comandante busca la forma de
inducir al atacante a internarse en sus defensas, con el fin de atacarlo por el
flanco o la retaguardia. Podría tomar la decisión de lanzar un ataque de
desarticulación si las condiciones favorecen este método.
Es requisito indispensable para la victoria, contar con un concepto de
operaciones sencillo que permita confrontar al enemigo en cualquier punto en
que éste disponga atacar. El Comandante amolda su concepto defensivo a las
circunstancias imperantes, concede especial importancia a su misión, a la
realización de operaciones en profundidad, y al empleo eficiente y provechoso
del tiempo disponible.

PLANIFICACIÓN DE LA DEFENSA

La planificación de la defensa principia cuando al Comandante se le asigna una


misión o percibe la necesidad de tomar la defensiva. El producto de esta
defensa debe satisfacer la intención del escalón superior y establecer
condiciones que favorezcan las operaciones del futuro. El defensor debe
identificar el punto donde se ha de hacer el esfuerzo principal. Las posiciones
defensivas escogidas deben obligar al enemigo a evadirlas mediante
maniobras dilatadas o a montar ataques costosos.
Si el enemigo puede evadirla fácilmente, la posición carece de valor defensivo,
a menos que sea posible inducir al adversario a atacarla. En la defensa, tanto
en la ofensiva, es menester lograr la sorpresa. Al elaborar la apreciación para
determinar como cumplir con su misión, el Comandante debe tomar en cuenta
los factores MTMT.
Misión—Es el primer factor que se toma en cuenta. Esta define los parámetros
de la defensa o identifica la fuerza que debemos derrotar, y es una derivación
lógica del concepto de operaciones del comando inmediato superior. La
defensa en frentes amplios obliga al Comandante a correr ciertos riesgos y
aceptar la existencia de brechas. En un frente estrecho, por otra parte, el
Comandante pierde flexibilidad y se ve obligado a entablar el combate mucho
más al frente. Un frente estrecho y un sector profundo incrementan la
elasticidad de la defensa y el número de las opciones disponibles. El
comandante considera, además, las misiones subsiguientes.
Enemigo—El Comandante, considera la doctrina del enemigo, su equipo, sus
tendencias recientes o de un pasado más lejano, su intención y probables
líneas de acción (la línea más probable y la más peligrosa). Todo Comandante
de fuerzas defensivas trata de percibirse a si mismo y a su sector como lo
percibirá el Comandante enemigo. Analiza al enemigo y trata de apreciar, en
términos de tiempo y espacio, cuales han de ser, durante la batalla, los puntos
críticos para las vulnerabilidades amigas y enemigas. Se vale para este fin de
una serie de interrogantes:

1. ¿Dónde y cuándo alcanzará el enemigo su mayor


vulnerabilidad?
2. ¿Cuándo, dónde y cómo puede el defensor explotar las
vulnerabilidades?
3. ¿Cuáles son las condiciones específicas que han de poner en
marcha la explotación de las vulnerabilidades?
4. ¿Qué es lo peor que el atacante puede hacerle al defensor?
Para determinar la vulnerabilidad es enemigas e identificar las contramedidas
que podrían frustrar su plan, el Comandante realiza una “preparación de
inteligencia en el campo de batalla” (PICB). Esta PICB ayuda al Comandante y
a su estado mayor a prever los objetivos y cursos de acción enemigos, e
identificar las medidas de control que se van a requerir. A veces el PICB se
facilita gracias a que el comportamiento del adversario es predecible, racional y
doctrinal. Esta PICB, sin embargo, se dificulta si las unidades amigas luchan
con fuerzas irregulares, que carecen de doctrina e improvisan.
En la defensa contra un atacante, el Comandante determina la ubicación de
sus reservas y fuerzas de seguimiento y calcula el tiempo que necesitan para
reaccionar. La piedra angular de un plan defensivo es la localización,
contención y derrota del esfuerzo principal y secundario del atacante. El
Comandante debe aplicar todos los recursos disponibles para, identificar
amenazas peligrosas y concentrar la potencia de combate sobre las
vulnerabilidades enemigas. Especialmente, debe prever como el enemigo
proyecta usar las aproximaciones indirectas y cual es su habilidad para
proyectar potencia de combate en la retaguardia mediante fuegos de largo
alcance, infiltración, movilidad aérea, guerra no convencional y armas de
destrucción en masa.
Terreno y condiciones meteorológicas—El defensor debe decidir cual punto
facilita la destrucción del atacante y hacer los planes correspondientes, donde
se hallan los puntos que podrían usarse como áreas de reunión y
emplazamientos de artillería, cual terreno favorece el paso de fuerzas
blindadas y mecanizadas en el ataque, cual podría ser el dispositivo logístico y
cuales puntos se prestan más para el esfuerzo principal. Es esencial efectuar
personalmente un reconocimiento. Las características del terreno pueden ser
decisivas en la disposición de la defensa. La fuerza defensiva aprovecha
cualquier aspecto del terreno que afecte el ímpetu del ataque o le dificulte al
enemigo la concentración de fuerzas y la conducción de la maniobra.

Cuando el terreno es factor crítico en la defensa, el Comandante lo convierte


en elemento central de su plan.
Las condiciones meteorológicas y la visibilidad inciden en la forma en que el
defensor se organiza en el terreno. Durante períodos de visibilidad limitada, el
Comandante toma en cuenta el efecto que esta condición tendrá en las armas
y los dispositivos ópticos. Un plan que en condiciones ideales seria bueno,
puede perder eficacia con el mal tiempo. Las contingencias citadas en el plan
defensivo básico indican las modificaciones necesarias durante períodos de
mala visibilidad. El comandante y su estado o plana mayor precisan de
información meteorológica de carácter táctico, así como de pronósticos más
generales aplicables al teatro de operaciones.
Medios disponibles—El Comandante debe dar debida consideración a la
composición de su fuerza. Al asignar las misiones, es preciso que tome en
cuenta factores como la cohesión, el nivel de adiestramiento y la experiencia de
los jefes. La movilidad, la protección, el estado de la moral y el nivel de
adiestramiento son factores que hasta cierto punto determinan la forma que
tomará la defensa. La diferencias en cuanto a movilidad, adiestramiento y
liderazgo deben tenerse en cuenta al seleccionar las unidades más idóneas
para las distintas misiones. El defensor debe aprovechar ciertos puntos fuertes
como la destreza en el combate nocturno e infiltración, o la disponibilidad de
armas de largo alcance que dan ventajas sobre el atacante.
Tiempo disponible—Es un factor crucial en la organización de la defensa. La
defensa resulta mucho más efectiva cuando se dispone de suficiente tiempo
para realizar reconocimientos y ocupar las posiciones que se consideran más
ventajosas, designar áreas de seguridad y áreas principales de batalla, fortificar
el terreno, planear los fuegos, instalar obstáculos, coordinar la maniobra, los
fuegos y el apoyo logístico, y ensayar.

Para ganar tiempo y organizar el área defensiva, el Comandante puede


ordenar acciones retardatrices –por una fuerza de cobertura- o un ataque de
desarticulación –por fuerzas terrestres o aéreas-. La insuficiencia de tiempo
puede obligar al Comandante a establecer una reserva más numerosa de lo
que la situación normalmente exigiría o aceptar un riesgo mayor. Si bien las
unidades pequeñas están adiestradas para realizar acciones defensivas con
preparación mínima, la planificación y organización de una defensa requieren
de tiempo.
Los planes deben contemplar las coordinaciones de las fuerzas desplegadas
en la defensa de área, los fuegos de apoyos y el empleo de las reservas a fin
de obtener una combinación apropiada de los medios disponibles que permiten
cumplir la misión defensiva.
Una vez culminada la confección del plan de defensa, el mismo debe contener
fundamentalmente lo siguiente:

-- Concepto de la operación del Comandante.


-- Ubicación de las fuerzas de seguridad (puestos avanzados
generales y de
combate)
-- Ubicación del límite del área de defensa avanzada (L.A.A.D.A.)
-- Ubicación de la reserva (actual y prevista) (zona de reunión y
posiciones
de bloqueo)
-- Límites y puntos de coordinación.
-- La organización para el combate.
-- Misiones que se asignan a las unidades subordinadas.
-- El apoyo de fuegos
-- Las barreras.
-- El plan de contraataque.

Cuando la decisión de pasar a la defensa se toma en contacto con el enemigo,


no será posible ejecutar reconocimientos detallados y la planificación será muy
sumaria, apoyándose en la inteligencia disponible se indicará, valiéndose de la
carta, la ubicación del área de defensa avanzada y posteriormente durante la
ocupación del área de defensa avanzada y posteriormente durante la
ocupación de dicha zona, se efectuarán las actividades necesarias. Cuando
una unidad que debe ocupar una posición defensiva está desplazándose no
debe detenerse, los Comandantes y Estados Mayores se adelantan a efectuara
los reconocimientos, permitiendo con ello que cuando las tropas lleguen a las
inmediaciones de la posición defensiva se dirijan directamente a sus
emplazamientos.

PLAN DE APOYO DE FUEGOS

Los fuegos de las armas orgánicas y de apoyo se coordinan para:

• Tomar al enemigo bajo un fuego efectivo, tan lejos como sea posible.
• Someterlo progresivamente a un mayor volumen de fuego a medida
que se aproxime al área de defensa avanzada.
• Destruirlo mediante el fuego se ha penetrado en el área de defensa
avanzada.
• Apoyar los contraataques.

El plan de apoyo de fuegos contempla el empleo conveniente de todos los


fuegos de apoyo disponible, incluyendo los fuegos de los escalones
subordinados. Los fuegos de flanqueamiento de las armas automáticas de las
unidades de primer escalón, completados por los fuegos de las otras armas,
constituyen la base del sistema defensivo.

Normalmente los fuegos orgánicos de cualquier escalón, no son suficientes


para cubrir las necesidades, en consecuencia, el escalón inmediato superior
deberá proporcionar los fuegos adicionales necesarios de acuerdo a las
prioridades y directivas establecidas por el Escalón Superior. Los planes de
apoyo de fuegos se preparan simultáneamente con el plan de maniobra. El
Plan de Apoyo de Fuegos debe coordinarse con el plan de barreras y los
planes de contraataque.
En la defensa, la Fuerza Aérea amiga, actuará principalmente contra la
aviación enemiga, debido a que el atacante dispondrá normalmente de un
fuerte apoyo aéreo. El apoyo aéreo debe permitir el libre movimiento de las
fuerzas de la defensa, especialmente de las reservas. Se debe planificar
también misiones de apoyo ofensivo para desorganizar las formaciones del
ataque enemigo.
Mayores detalles sobre plan de Apoyo de Fuegos, se encuentran en el Manual
de Coordinación de Apoyo de Fuegos.
PLAN DE BARRERAS

Para que sea adecuado el empleo de obstáculos se requiere una planificación


coordinada y centralizada en los más altos escalones del comando. Es
necesario sacar la máxima ventaja de los obstáculos naturales y mejorarlos.
Se hará todo el esfuerzo para cubrir los obstáculos con el fuego y la
observación. Se requieren brechas y pasajes en las barreras para permitir el
movimiento necesario de las reservas y otras fuerzas dentro del área de
defensa avanzada. Los Planos de Barreras establecen la ubicación de las
barreras la responsabilidad de su construcción y la prioridad de su ejecución.
Se prepararan concurrentemente con los Planes de Fuego y deben ser
coordinadas cuidadosamente con los planes de contraataque.

En la defensa las barreras podrán ser empleadas ventajosamente para:

- Retardar los movimientos del enemigo.


- Canalizar las penetraciones enemigas.
- Separar los blindados enemigos de su infantería.
- Permitir retirar unidades de una zona para emplearlas en otro lugar.

PLANES DE EMPLEO DE LA RESERVA

a. Ataques de desarticulación
Los planes de empleo de la reserva deben incluir ataques de desarticulación.
El ataque de desarticulación es lanzado normalmente contra las fuerzas del
enemigo que se está organizando o reuniendo para ejecutar un ataque.
Los planes son realizados y coordinados con el mismo grado de cuidado y
coordinación que un ataque normal.
La planificación se inicia en base de suposiciones sobre la ubicación de
zonas del terreno que pueden ser empleados como zonas de reunión
adelantadas o posiciones de ataque.
La decisión de empeñar una fuerza en un ataque de desarticulación debe
ser estudiada cuidadosamente, ya que la fuerza que ejecute el ataque puede
ser destruida por fracciones. Por esta razón, la decisión de ejecutar estos
ataques está a cargo del más alto escalón que conduce la defensa y deben
realizarse con fuerzas muy móviles y potentes, en particular blindadas
apoyadas por fuegos masivos de artillería y se dispone de apoyo aéreo
directo. Los planes para un ataque de desarticulación, normalmente, se
establecen a partir del nivel G.U.T.O.

Contraataque
Son una parte básica de la defensa y su planificación se efectúa
simultáneamente con las otras fases de planificación.
Los planes de contraataque se distribuyen con suficiente anticipación, a
fin de que los Comandantes Subordinados puedan preparar planes
detallados. Son ensayados según lo permite el tiempo.
Para cada probable dirección de actuación del enemigo, se debe
formular como mínimo un plan de contraataque.
Se deben prepara asignando prioridad, a la penetración que presente la
mayor amenaza al cumplimiento de la misión. Esta prioridad, puede
establecerse, en el concepto de la operación del Comandante.
El objetivo es restablecer la integridad del área de defensa avanzada.
La dirección debe conducir a un objetivo, normalmente en la base de la
penetración supuesta, y debe proporcionar suficiente terreno y espacio
de maniobra, sine estorbar a la fuerza contraatacantes al fuego enemigo.
La hipótesis para los planes de contraataque se basan en los siguientes
elementos de juicio:

- Efectivos y composición de la fuerza enemiga.


- La capacidad de las fuerzas amigas para rechazar o limitar la
penetración.
- Los efectivos y capacidad de reacción de las fuerzas para
ejecutar el
contraataque.
- La máxima penetración enemiga que podría permitir antes de
ejecutar el ataque

La profundidad de la penetración se determina teniendo en consideración


que dicha penetración permita mantener aún la capacidad de lanzar un
contraataque. Debido a que es preferible que el contraataque se lance
cuando el ataque enemigo haya sido retardado o detenido, la profundidad
que puede ser aceptada en la penetración, tiene relación directa con las
características del terreno que faciliten el bloqueo de las fuerzas enemigas
una vez que éstas hayan penetrado en la posición.
Si se determina que la profundidad de la penetración enemiga, requerirá que
una parte de la reserva bloquee al enemigo, entonces el resto de la reserva
es la fuerza que queda disponible como fuerza de contraataque.
Si la profundidad de la penetración puede ser controlada por las fuerzas del
ADA, toda la reserva estará disponible como fuerza de contraataque.
En la planificación del contraataque se toman en cuenta:

- La misión
- El terreno
- La movilidad relativa
- La profundidad del área defensiva
- La probable potencia combativa del enemigo en la
penetración.
- La situación aérea.
- Las disponibilidades de reservas por los escalones
superiores.

Los planes de contraataque deben contener, de acuerdo a la situación,


lo siguiente:

- El objetivo
- La línea de partida
- La dirección de ataques o itinerarios
- Los cambios en los límites existentes, de ser
pertinentes.

- Las posiciones de bloqueo que serán ocupadas, si


se estima
necesario.
- La organización para el combate (composición de
la fuerza de
contraataque)
- Las misiones a las unidades subordinadas.
- El apoyo de fuegos
- Medidas de Comunicaciones a establecerse
- Reserva temporal

Bloqueo de la penetración. La planificación de una operación de bloqueo se


realiza en base a la hipótesis de una posible penetración enemiga, sobre el
eje de una avenida de aproximación que conduzcan a un punto crítico y se
organiza como una posición de resistencia dentro del A.D.A. incluyendo los
planes de apoyo, apoyo mutuo, etc.

PREPARACIÓN DE LA DEFENSA

Igual que en la ofensiva, el Comandante ve que sus subordinados demuestren


haber comprendido su intención y orden de operaciones, para lo cual deben
renunciar la misión del Comandante según aplica a cada uno de ellos. Los
preparativos deben ponerse en marcha lo antes posible y continuar hasta el
inicio de la batalla. Cuando los Estados Mayores elaboran planes, los jefes
llevan a cabo reconocimientos. Los oficiales se cercioran que las tropas estén
en buena condición física y preparadas para el combate dándoles, para ello
descanso y haciendo las verificaciones a todos los niveles de mando.
Entre las actividades más importantes figura la designación de áreas de
seguridad y áreas de defensa, áreas de retaguardia, reconocimiento del
sector, preparación de rutas, posiciones y obstáculos, y coordinación de la
maniobra con el apoyo de fuego directo e indirecto.

Antes de expedir sus órdenes, los Comandantes superiores se reúnen con sus
Comandantes Subordinados y Estados Mayores para verificar y ajustar la
sincronización de su plan de combate. Se coordina el tipo de sincronización
buscado y los efectos que se espera obtener en los respectivos esquemas de
maniobra y conceptos de operaciones. Especialmente los Comandantes se
aseguran que se haya encomendado a determinada unidad o sistema la
responsabilidad de identificar y seguir los blancos lucrativos, determinar el
punto donde el adversario proyecta lanzar su ataque principal, y lograr la
concentración de la potencia del combate en determinado punto en el momento
preciso. Concluida la reunión, los Comandantes subordinados completan sus
planes y ven que se pongan en conocimiento de sus tropas, y efectúan los
ensayos necesarios. Se llevan a cabo los enlaces del caso entre las unidades
adyacentes.
Se aprovecha el tiempo disponible para hacer preparativos y desarrollar rutas y
posiciones alternas, verificar la duración de marcha sobre ciertas rutas y entre
una y otra posición y ensayar los contraataques. Se elaboran planes para las
acciones complementarias y derivadas.
En la mayoría de los casos, la B.C.Blda., dispondrá usualmente de tiempo
limitado para establecer la defensa y tendrá por lo tanto, que evitar disponer
refuerzos o apoyos innecesarios, a las UU. subordinadas. En consecuencia
deberá considerarse lo siguiente:

- Se deberá disponer el mínimo de apoyos o refuerzos imprescindibles,


tratando sobre todo de mantener la integridad de las UU.
subordinadas.
- La asignación de refuerzos en tanques o tiradores blindados se hará
respetando el fraccionamiento orgánico de esos elementos.
Debido al tipo de acciones independientes que normalmente realiza la
B.C.Blda. contará en su integración con un Grupo (excepcionalmente más) de
Artillería y estando encuadrada, le puede ser asignado un Grupo de Artillería en
apoyo directo, particularmente si tiene misión de Fza. de Cob. o de P.A.G.. En
ambos casos (Fza.Cob. o P.A.G.) la Artillería normalmente representa a todos
los calibres disponibles en el escalón superior para contribuir a engañar al
enemigo.
El Fortalecimiento del Sub-sector de la Brigada comprende el establecimiento
de obstáculos y campos de minas, y, cuando el Comando Superior lo disponga,
el uso planificado de armas químicas. Las Unidades Blindadas usan obstáculos
protectores y minas, para proporcionar protección inmediata a los puntos
individuales de resistencia. Los obstáculos están destinados a desorganizar
cualquier asalto contra los puntos de resistencia. Los obstáculos tácticos
pueden estar ubicados en zonas que se van a negar al enemigo o en las que
debe ser detenido, o hacia las cuales debe ser desviado para destruirlo.
Al establecer obstáculos y campos de minas, debe tenerse cuidado para
asegurar que no obstruyan el movimiento de la fuerza de contraataque, o
restrinjan la libertad de maniobra de las tropas que están en las posiciones de
resistencia.
Solo se instalarán campos de minas protectores y defensivos. Pueden
instalarse los campos de minas protectores, coordinados por la Brigada, en el
frente y los flancos de las posiciones de resistencia y a los efectos de
proporcionar seguridad. Si el tiempo lo permite, el Comandante de Brigada
puede autorizar la instalación de campos de minas defensivos para agregar
fortaleza a cada posición de resistencia. Cada campo de minas debe ser
debidamente marcado y registrado en el plan de barreras de la Brigada.
Los preparativos para la defensa también comprenden abastecer a los puntos
avanzados de suministro, revisar y modificar el plan de defensa antiaérea y dar
seguridad a las instalaciones de retaguardia. Si el tiempo lo permite, las
unidades preparan ubicaciones alternas para los puestos de mando, los
emplazamientos de artillería y las instalaciones logísticas. La pronta
identificación de las unidades del enemigo da al Comandante una mejor idea
de cuándo el ataque podría comenzar, además de ser útil en la ejecución de
operaciones profundas.
El Comandante puede fortalecer sus defensas en la vía de aproximación más
peligrosa haciendo más estrecho el sector que debe defender la unidad que la
ocupa. Un terreno despejado y un sector defensivo amplio facilitan la defensa
móvil. La función primordial de las unidades empeñadas en una defensa móvil
es controlar cualquier penetración enemiga hasta que se produzca el
contraataque con reservas numerosas. Los obstáculos sirven de apoyo a
elementos estáticos de la defensa y aminoran el avance enemigo o lo canalizan
en áreas vitales.
El plan de la B.C.Blda. para la defensa, incluye los refuerzos a dar a las
Unidades que la integran para poner en ejecución el esquema de defensa.
El Cte. de B. asignará refuerzos a los Comandos Subordinados en la
proporción más adecuada para el cumplimiento de las respectivas misiones
que les asigne. Los elementos de apoyo de combate y de apoyo administrativo,
cuando es necesario, pueden darse en refuerzo o en apoyo a las unidades
subordinadas.
En la defensa móvil, se asigna el mínimo de fuerzas esenciales en el área
avanzada de defensa. Estas fuerzas tiene normalmente preponderancia en
Tiradores Blindados. La reserva, al igual que el elemento principal de la
defensa, tiene normalmente preponderancia en tanques y es tan potente como
sea posible.
En la defensa de área, se le da prioridad a las fuerzas de la posición de
resistencia en donde se hará el esfuerzo.
A la reserva se le proporciona suficiente potencia para asegurar la continuidad
de la defensa.
La fuerza de seguridad de una posición defensiva puede organizarse acorde al
escalón que organice la defensa con una B.C.Blda. o destacado por ésta con
un Regimiento de Tanques, al que se le agregan elementos de combate y de
apoyo al combate según lo requiera la situación.
El Comandante determina la misión, composición y tamaño de la reserva y las
fuerzas de contraataque. El contraataque, bloque, refuerzo de unidades
defensoras y reacción a la retaguardia son acciones que podrían exigirse a la
reserva. La misión primordial de la reserva fluye directamente del concepto
defensivo del Comandante.
En la defensa móvil, la reserva debe ser una fuerza de armas combinadas
fuerte y móvil. Las defensas de área más a menudo utilizan la reserva para
realizar acciones de bloqueo o refuerza a niveles tácticos inferiores, dejando
cualquier contraataque mayor en manos de la división o en el escalón superior.
En la defensa de área, cuando es ejecutado por la brigada o el batallón, es
posible sacar buen partido a la reserva móvil – si se dispone de este tipo de
fuerzas- si el enemigo descubre sus flancos. El tamaño y composición de las
reservas dependen del concepto de operaciones del Comandante.
Al planificar un contraataque, el Comandante da cuidadosa consideración a las
alternativas del adversario. Decide dónde colocar sus reservas, cuanto apoyo
de fuego necesita y cuáles son los ataques de interdicción o ataques profundos
necesarios para aislar al enemigo. Se busca evadir los puntos fuertes del
enemigo. Al ser lanzado por un batallón o una brigada, el contraataque tiene
por mira la toma de posiciones que permitan hacer fuego sobre los flancos o la
retaguardia enemiga de maniobras que ha quedado aislada o evadir dicha
unidad y lanzar un ataque directo contra la reserva enemiga, su artillería o
fuerzas de apoyo.
En la defensa, la ubicación del Comandante tiende a ser más estacionaria,
aunque de todos modos deben prever la necesidad de ejercer el mando y
control sobre la marcha, dentro del área defensiva, y tomar las medidas del
caso. Con miras a minimizar la vulnerabilidad de los medios de mando y control
en las operaciones de retaguardia, las instalaciones de mando y control y las
de apoyo en la retaguardia deben prever posiciones alternas y estar dispersas.
Los elementos de la defensa antiaérea ocupan posiciones defensivas en
profundidad.

EJECUCIÓN

a. Defensa de área
La defensa de área se organiza sobre una serie de puntos importantes
del terreno, que se eligen teniendo en cuenta su valor táctico y cuya
posesión garantice la integridad del área de defensa avanzada
constituida por posiciones defensivas, dispuestas en el sentido del frente
y de la profundidad, y organizadas con trincheras, fosos, obstáculos y
espaldones, para poder defenderse en todas direcciones. Cada una de
estas posiciones defensiva debe comprender una unidad táctica.

b. Trazado del límite anterior del área de defensa avanzada (L.A.A.D.A.)


El límite anterior del L.A.A.D.A. es una línea que orienta y proporciona
referencias a todos los escalones de comando, para la planificación y
conducción de la defensa.
El trazado general del L.A.A.D.A. se materializa en la carta mediante una
línea que une los puntos límites, ellos señalan al comando subordinado
al frente de dicha posición que le corresponde defender con los detalles
suficientes como para proporcionar continuidad y coordinación en toda la
posición defensiva y al mismo tiempo proporciona a dichos comandos la
libertad para obtener el máximo provecho del terreno bajo su
responsabilidad.

El escalón superior determina el L.A.A.D.A. a las unidades subordinadas que


emplee en el área de defensa avanzada, los Comandantes de éstas a su vez
les señalan el L.A.A.D.A. a sus respectivos elementos subordinados.
El trazado del L.A.A.D.A. debe facilitar el apoyo mutuo y la defensa en
profundidad. Se deben aprovechar los obstáculos existentes siempre que
estos no impidan al defensor el empleo apropiado del terreno en otros
aspectos militares.
En los casos de la defensa en terrenos que forman compartimientos
transversales que presentan el espacio suficiente, el L.A.A.D.A. puede
trazarse a lo largo de una cresta militar o topográfica, en una contra
pendiente o detrás de un obstáculo importante tal como un río, bañado, etc.

c. Frente y profundidad

El frente y la profundidad del sector defensivo asignado a una unidad por


el escalón superior determina el área de seguridad, el área de defensa
avanzada y el área de retaguardia de dicha unidad.
El frente del sector defensivo asignado a una unidad se determina, en
función de la misión, de frente asignado a una unidad superior, la
capacidad de combate de la unidad, la disponibilidad de medios, la
cantidad y tipo del apoyo disponible (artillería, aviación), el valor
defensivo natural del terreno, condiciones meteorológicas y posibilidades
del enemigo. Las limitaciones en los campos de tiro y en la visibilidad
obligan a reducir el frente del sector que pueda ser defendido por una
determinada unidad.
Cuando no sea posible ni conveniente ocupar uniformemente toda la
zona asignada a la unidad, se organizarán aquellas partes del terreno
que por sus características proporcionen el máximo de ventajas al
defensor, pudiendo quedar intervalos entre las partes de la posición
organizada, los que deberán ser cubiertos por un gran volumen de
fuego y obstáculos.

d. La profundidad que se le asigne a una unidad dependerá de los factores


siguientes:

- La ubicación del L.A.A.D.A.


- El terreno que debe ser defendido en profundidad.
- El espacio que requiere dicha unidad para ubicar sus reservas, los
elementos de comando y control y los de apoyo de combate y de
servicios.

No es posible fijar de antemano dimensiones exactas para los sectores


defensivos. Sin embargo los manuales tácticos de los diferentes escalones
fijarán referencias al respecto.

e. Profundidad y escalonamiento
La distancia e intervalos entre las áreas defensivas deben permitir el
apoyo mutuo, evitando al mismo tiempo que dos de ellas estén situadas
dentro de la zona de dispersión del mismo tiro de artillería.
La defensa en todas direcciones de los puntos de resistencia,
mutuamente apoyados es de suma importancia. Las partes del frente, en
las que el terreno favorece la defensa, son mantenidas con menores
efectivos, o en su defecto las unidades que en ellas se encuentren
reciben sectores más amplios.
Algunas partes del frente pueden no ser ocupadas, defendiéndolos en
forma efectiva mediante una combinación de fuegos y obstáculos.

f. Frente
El frente de los factores asignados a las unidades varía de acuerdo con
los factores siguientes:
- Valor defensivo de las diferentes partes de la posición.
- Importancia relativa de los sectores.
- Grado de control requerido.
- Efectivo, fuerza y potencia de fuego de las unidades disponibles.
- Posibilidades del enemigo.
Es conveniente responsabilizar la defensa de un punto crítico a una sola
unidad. La economía de las fuerzas se obtiene asignando a las unidades
frentes en proporción directa al valor defensivo del terreno.
Las zonas de acción a asignar se indican en las órdenes, estableciendo
límites entre las unidades.

g. Distribución de las fuerzas


La posición defensiva sólo cumple con su objetivo, si el enemigo no tiene
otra alternativa que atacarla.
Teniendo en cuenta que en este tipo de operación se contempla el
mantenimiento de un terreno específico, la distribución de las fuerzas
debe hacerse de tal maneta que los medios disponibles tengan la
potencia combativa suficiente en el área de defensa avanzada, a fin de
impedir el acceso del enemigo. Por esta razón en la defensa de área el
A.D.A. recibe la preponderancia de las fuerzas disponibles.
La maniobra defensiva requiere que las fuerzas sean distribuidas, en el
sentido de la profundidad, entre las tres zonas del sector defensivo.
Estas fuerzas se conocen como: Fuerzas de Seguridad, Fuerza de Área
de Defensa Avanzada y Fuerzas de Reserva.

h. Fuerzas de Seguridad
Son las fuerzas empleadas en el área de seguridad y comprende tanto a
las designadas por el escalón superior, como a las establecidas por los
comandos subordinados.
En la defensa de área, las fuerzas de seguridad cumplen en general las
misiones siguientes:
- Evitar la sorpresa y dar información sobre el enemigo.
- Retardar al enemigo.
- Obligarlo a desplegarse prematuramente.
- Engañarlo sobre la verdadera ubicación del A.D.A.
- Cubrir el repliegue de tropas adelantadas.

Las fuerzas de seguridad están construidas por:


- Fuerza de cobertura.
- Fuerzas de protección.
- Puestos avanzados generales.
- Puestos avanzados de combate.
- Elementos de seguridad local.
Las fuerzas de la B.C.Blda. encuadradas en una D.E. o E. en Campaña,
en el área de seguridad podrán constituir la fuerza de cobertura, los
puestos avanzados de combate (P.A.C.) la seguridad de los flancos,
puestos de escucha y de observación y patrullas.

La fuerza de cobertura puede constituirse por una B.C.Blda. o en base a


un Reg.Ts.Ref.. Los medios Blindados son particularmente aptos para
esta misión típica de Caballería, pero requieren apoyo adicional de la
F.A.T.

i. Puestos avanzados generales (PAG)

- Los PAG, cuando son establecidos, normalmente son organizados y


controlados por el más alto comando de la defensa.
- Normalmente, están organizados por fuerzas que disponen de
adecuada movilidad, con suficiente apoyo de fuegos y de ingenieros,
para poder actuar en frentes extensos, debiendo emplear los
obstáculos al máximo.
- Su misión principal es retardar al enemigo durante un período de
tiempo específico.

Sus otras misiones incluyen informar oportunamente sobre la aproximación del


enemigo, desorganizarlo y producirle el máximo desgaste, engañarlo sobre la
verdadera ubicación de la posición y apoyar el repliegue de la fuerza de
cobertura.
- El emplazamiento de los PAG, es fijado normalmente por el comando
superior que coordina la defensa. Este emplazamiento debe negar al
adversario observación directa sobre la posición o facilidades que le
permitan establecer zonas de reunión o posiciones de ataque.
Normalmente se ubican entre los 8 y 16 Kilómetros, al frente del
L.A.A.D.A.
- La acción de los PAG se realiza de acuerdo a los procedimientos de
acción
retardatriz, a menos que lo fije su misión, no deben engancharse
seriamente en un combate estrecho.
- Los PAG provienen de las fuerzas de reserva.

j. Puestos avanzados de combate (PAC)

Constituyen los elementos de protección de las grandes unidades de


combate, son organizadas y controladas por estas grandes unidades. Su
composición, la distancia a la que se ubican y su conducta, se determinan en
función de la misión y del terreno. Cuando existen PAG, su fuerza será
menor, por otra parte, la distancia a la que se encuentra no sobrepasará el
alcance eficaz de la artillería de la G.U.T.E.

- El terreno debe tener las características siguientes:


• Permitir el control de las avenidas de aproximación.
• Facilitar la observación lejana.
• Disponer, en lo posible, de rutas de repliegue
adecuadas.
• Negar al enemigo la observación directa sobre el A.D.A.
• Estar a la distancia de apoyo de los fuegos de la
artillería del A.D.A.

- Las misiones de los PAC incluyen lo siguiente:


• Informar sobre la aproximación del enemigo.
• Engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación del
A.D.A.
• Proteger el repliegue de los PAG.

Los PAC pueden ser de vigilancia o de resistencia. Cumplen misión de


vigilancia por medio de la observación, del fuego y del alerta oportuna a las
fuerzas del A.D.A. y misión de resistencia, manteniendo determinados
puntos críticos del terreno durante períodos limitados de tiempo.

k. Elementos de seguridad local

Son fuerzas que se sitúan en zona del terreno comprendida entre los PAC y
el LAADA, básicamente comprenden puestos de observación (puestos de
escucha durante la noche) completándose con patrullas que mantienen el
contacto con los PAC.

I. Fuerzas del área de defensa avanzada

Son las fuerzas que el comando emplea para la ejecución de la defensa y


que están ubicadas en el A.D.A..En la defensa de área de estas fuerzas
cumplen su misión de defender la zona de acción asignada, ejecutando
operaciones para detener, rechazar o expulsar al enemigo. En la ejecución de
estas tareas, la destrucción del enemigo está implícita. La B.C.Blda.. Hará
ocupar la posición defensiva de la primera línea a sus Regs., en base a las
posibilidades y características de cada uno de ellos, estando, normalmente, el
volumen de las fuerzas de combate asignadas a establecer núcleos
defensivos en esta zona.

m. Detención del enemigo

• Se cumple abriendo fuego contra el enemigo cuando éste se acerque


al A.D.A. para lo cual se pueden emplear dos procedimientos: se
abre fuego contra el enemigo tan pronto se encuentre dentro del
alcance eficaz de las armas del .A.D.A. o solo recién cuando el
enemigo llegue dentro del alcance eficaz de las armas de fuegos
individuales.

• Al enemigo se le puede detener delante del L.A.A.D.A. mediante la


ejecución de un ataque de desarticulación.

• Cuando es probable que el enemigo emplee blindados, el defensor


podrá emplazar parte de las armas antitanques delante del
L.A.A.D.A.

• Batirá obstáculos por el fuego y cuando sea posible los reforzará u


organizará obstáculos adicionales. Las fuerzas de reserva pueden
anidar a la retención del ataque, mediante el fuego y la ejecución de
un ataque de desarticulación. Esta reserva también puede ser
empleada en una posición de bloqueo.

n. Rechazo del ataque enemigo


• Esta tarea se lleva a cabo mediante la combinación de los fuegos y el
combate cercano.

• La reserva de las unidades del A.D.A. aumenta la profundidad de la


posición y ayuda a rechazar el ataque enemigo mediante el fuego, y
cuando es ubicada en una posición de bloqueo, rechaza el ataque
enemigo con el fuego y el combate cercano.

o. Expulsión del enemigo

• Esta tarea se cumple mediante la combinación de fuego y la


maniobra.

• La reserva puede ser empleada para expulsar al enemigo del A.D.A.


La acción ofensiva que se emplea para llevar a cabo esta tarea es el
contraataque.

p. Fuerzas de reserva

En la distribución de las fuerzas se debe contemplar una reserva con


efectivos tales, que permita al Comandante influir decisivamente en la
conducción de la defensa.
Puede encontrarse en una o varias zonas de reunión. La consideración
fundamental es que sea empleada oportunamente y en masa. En
principio, la reserva tendrá una ubicación inicial, pero según las diversas
situaciones del combate y su posible empleo, se podrá ir desplazando de
un lugar a otro.
La reserva materializa la libertad de acción del Comandante, por ello en
ningún momento debe faltar esta fuerza, si durante la conducción de la
defensa ha sido empleada, inmediatamente se construirá una nueva
reserva tomando aquellas unidades que no estén empeñadas.
Las fuerzas de reserva deben estar organizadas para cumplir las
misiones siguientes:

• Ataques de desarticulación
• Contraataques
• Bloqueo de penetraciones
• Relevo de unidades del A.D.A.
• Reforzar al .A.D.A. con fuegos, personal o ambos
• Dar protección al área de Retaguardia contra tropas
aerotransportadas y acciones de guerrillas.
• Construir los PAG.

q. Ataques de desarticulación

La defensa aprovecha cualquier circunstancia para hacer sentir al


enemigo su agresividad. Se prevé el empelo de la reserva o parte de
ésta para ejecutar un ataque de desarticulación. Este se lanza cuando el
enemigo está preparando su acción ofensiva, sea en sus posiciones de
ataque o durante el desplazamiento hacia ellas. Se le conduce como un
ataque a objeto limitado o incursión con alguna o más de las finalidades
siguientes:

• Destruir una parte de la fuerza enemiga


• Causar confusión o desequilibrio en el enemigo.
• Arrebatar al enemigo terreno vital para su ataque.

r. Contra-ataque

Debemos distinguir entre el ataque local y el realizado por la reserva del


escalón superior. Los contraataques locales, son ejecutados por las UU
del área de defensa avanzada. Su finalidad es recuperar las partes del
L.A.A.D.A. que está en poder del enemigo o destruir a las fuerzas
enemigas que han logrado penetrar por los intervalos de éstas.
El contraataque local debe ser lanzado en momento más favorable, el
que puede determinarse:

• Cuando la penetración ha sido detenida


• Cuando ha disminuido su ritmo de avance por las fuertes pérdidas
sufridas y antes de que se logre reforzarse.

• Cuando ha logrado conquistar un accidente importante del terreno y


antes que se reorganice.

Un contraataque local no debe ser lanzado contra la penetración


enemiga cuya potencia de combate es superior a la potencia de la fuerza
del contraataque.
En este caso, la reserva local bloque la posición, en espera de que sea
lanzado un contraataque por el escalón superior. El Comandante de
sector defensivo respectivo será el que decida si las reservas van a ser
empleadas en su contraataque local o es preferible que bloquee las
penetraciones.
Un enemigo que no ha podido ser detenido por el fuego ni destruido por
los contraataques locales, debe ser destruido o desalojado mediante el
contraataque con las reservas del escalón superior. Es la misión más
importante que cumple la reserva y es el procedimiento defensivo más
efectivo, ya que su finalidad no solo es rechazar a la fuerza enemiga,
sino destruirla. El contraataque debe realizarse con rapidez y violencia.
El contraataque ejecutado por las fuerzas de reserva se lanza en los
casos siguientes:

• Antes de que el enemigo haya penetrado al A.D.A. en cuyo caso se


conduce como un ataque de desarticulación.
• Cuando el enemigo haya penetrado al A.D.A.
• En este caso la fuerza de contraataque será apoyada por los fuegos
de las áreas de resistencia y por las reservas locales, que bloquean
las penetraciones, haciendo posible el empleo de la reserva como
una sola fuerza, preferiblemente sobre el flanco enemigo.

• Al lanzar el contraataque, todas las armas del A.D.A. disponibles,


deben desencadenar sus fuego sobre el enemigo, que han
penetrado, y los alargarán hacia la retaguardia de la penetración,
cuando las fuerzas de retaguardia crucen la línea de partida.

En algunos casos es conveniente poner a órdenes de la fuerza que


contraataca a las fuerzas que se encuentran en el sector, a fin de que se
los pueda emplear en misiones de protección de un flanco de la fuerza
de contraataque y
destrucción de las fuerzas enemigas que han sido sobrepasadas por
dicha fuerza.
Destruido o rechazado el enemigo, las tropas de la fuerza de
contraataque ocuparán las posiciones recuperadas, relevando a la
fuerza anterior y tomando a su cargo la defensa de sector.
El Comandante de la fuerza reconstituye su reserva integrando las
fuerzas que fueron relevadas durante el contraataque y las fuerzas que
quedaron de la reserva.

s. Defensa contra blindados

Contra un enemigo que posee una capacidad blindada considerable, es


necesario organizar la defensa antitanque en toda la zona de acción,
cerrando las avenidas de aproximación de blindados más peligrosos.
La vulnerabilidad de los blindados en las zonas de reunión, exige
detectarlos en tales zonas, para el empleo de todas las armas
antitanques, cuando aún ni han tomado su dispositivo de tanque.
Se emplean al máximo los obstáculos naturales y las minas antitanques,
lo que
facilita la canalización de los blindados enemigos hacia los campos de
tiro de las armas antitanques.

Los fuegos de artillería incluyendo granadas químicos, deben ser


empleados contra los tanques y para separar o destruir a la infantería
que los acompaña. Si los blindados enemigos logran penetrar en la
posición, las armas antitanques ubicadas en profundidad, tratan de
detener su avance. La fuerza que guarnecen la posición, deben
permanecer en sus emplazamientos para separar a la infantería que
acompaña a los blindados enemigos y destruirlos en el interior de la
posición.
t. Peculiaridades de la defensa de área en frentes extensos

Cuando el frente asignado a una Unidad es extenso, el A.D.A. no puede


organizarse en base a posiciones de resistencia que den continuidad al
frente. En este caso se debe dar tanta importancia a la organización de
los puntos críticos en el frente, como en la profundidad de la posición,
guarneciéndolos con unidades convenientemente balanceadas y
capaces de sostener por tiempo apreciable.
Las unidades adoptan un dispositivo que les permita colocar una
adecuada potencia de fuegos en las áreas defensivas de primer escalón
y además contar con reservas móviles para bloquear y contraatacar las
posiciones enemigas.
Una reserva en frente extenso requiere:

• Mayor flujo de informaciones


• Mayor descentralización de comando
• Un sistema de comunicaciones, acorde con las exigencias de una
mayor amplitud de los frentes.
• Reservas más importantes y móviles.

En la defensa de área en un frente extenso, debe darse particular


importancia a las consideraciones tácticas siguientes:
La defensa en profundidad es esencial. La organización de los puntos
críticos adquiere máxima preponderancia. La extensión de los sectores
no permite la organización de posiciones que se apoyen mutuamente.
Se impone, pues la ocupación y organización de os puntos críticos del
terreno por fuerzas importantes, tanto en el sentido del frente como de la
profundidad, en toda la zona de resistencia.
Se organizan para defenderse en toda la dirección, mientras que los
intervalos se cubren con patrullas y puestos de vigilancia y se preparan
posiciones suplementarias para ser ocupadas de acuerdo con la
situación.
La protección de la artillería y las instalaciones de retaguardia,
constituyen un problema delicado. Unas veces se les protege
colocándolas en el interior de las áreas organizadas de la defensa, otras
organizando defensivamente las posiciones de artillería y las
instalaciones logísticas, por último, a veces su protección descansa en
su proximidad a las áreas de reunión de las reservas. En todos las se
mantiene mayor número posible de tropas como reserva móvil.
Por lo general es necesario constituir dos o más núcleos de reserva con
el fin de cubrir todo frente en forma y poder acudir en fuerza, y con
profundidad, a detener cualquier penetración enemiga.
El empleo de obstáculos y destrucciones procura canalizar al máximo al
enemigo.

U. Defensa perimétrica

Es una modalidad de defensa de área en la cual se adopta un


dispositivo defensivo que distribuye las fuerzas para hacer frente a un
ataque desde una o más direcciones. Normalmente las unidades que
pueden adoptarla son la G.U.T.O. y escalones menores.

Situaciones en que se puede adoptar una defensa perimétrica.

Cuando actúa cumpliendo una misión independiente.


Cuando quede separada de otras fuerzas amigas debido a las
acciones enemigas.
Cuando actúa en terrenos que impone restricciones, al apoyo
mutuo.
Cuando el terreno no permite otro tipo de defensa.

Cuando se organizan islas de resistencia en Defensa Móvil.


En estas situaciones la unidad aislada debe rechazar al enemigo ante un
ataque desde cualquier dirección. Por lo general las unidades de apoyo
de fuego, de apoyo de combate y de apoyo de servicios se ubican dentro
del perímetro.

DEFENSA MOVIL

Se organiza en áreas defensivas avanzadas y fuerzas de contraataque,


contando además con fuerzas de seguridad al frente de la posición.

- Áreas defensivas avanzadas

Las áreas defensivas avanzadas se organizan sobre la base de las siguientes


combinaciones.

- Islas de resistencia

Es un área organizada para la defensa en todas direcciones para mantener


aquel terreno que es vital para el esquema de maniobra de la fuerza de
contraataque.
Puede mantener terreno sobre un flanco de una penetración enemiga para
impedir la expansión de la misma, defender la observación dominante para el
control de los fuegos de apoyo de la fuerza de contraataque, o impedir en
avance enemigo hacia regiones donde aquella accionaría en desventaja.
Son guarnecidas por la brigada de Infantería o unidad de volumen similar como
mínimo. Las unidades menores no pueden controlar dentro de un perímetro un
área suficiente como para permitir el lanzamiento de abastecimientos o el
aterrizaje de aviones o helicópteros de evacuación. Además no se puede incluir
dentro del perímetro de estas unidades la cantidad suficiente de armas de
apoyo.

- Puntos fuertes

Normalmente la unidad de infantería más pequeña a la que se le asigna


organizar y mantener un punto fuerte es el batallón reformado.
Ocupan posiciones en el área defensiva avanzada que puedan o no apoyarse
mutuamente y donde las avenidas de aproximación enemigas entren en la
posición. Su misión es engañar al enemigo, alertando las amenazas de un
ataque, canalizarlo hacia el terreno más favorable al defensor y bloquear
penetraciones.
Una G.U. para alcanzar una finalidad de una defensa móvil empleará en el
A.D.A., parte de sus medios operando como en la defensa de área, o sea
manteniendo el terreno, otra parte de sus medios dando continuidad al
L.A.A.D.A. con lo mínimo necesario y a su vez como fuerza de fijación con la
misión de retardar al enemigo, para conducirlo, donde se realizará la acción
ofensiva o sea el contraataque de destrucción.
Los medios que mantienen terreno tendrán además que apoyar la acción
retardatriz de los otros medios del A.D.A, mediante ocupación de posiciones de
profundización que tengan también como misión canalizar al enemigo.
La fuerza de fijación a su vez podrá ceder en terreno que permita el ingreso de
medios enemigos de un valor tal que estén dentro de las posibilidades del
contraataque a efectuarse, debiendo además en el final de su movimiento a
retaguardia ocupar posiciones que apoyen dicho contraataque.
En esta variación también pueden lanzarse acciones ofensivas durante la
aproximación del enemigo al área ofensiva durante la concentración de las
fuerzas enemigas en las posiciones de ataque.
Las fuerzas de cobertura reconocen agresivamente para obtener y mantener
en contacto con el enemigo. Una vez establecido el contacto proporcionan una
corriente continua de informaciones de acuerdo con el desarrollo de la
situación.
De acuerdo con la presión enemiga de las fuerzas de seguridad conducen la
acción de retardo infringiendo el máximo de bajas y desorganizando el ataque
enemigo evitando engancharse con el enemigo, pero manteniendo el contacto
hasta su repliegue detrás de las fuerzas de fijación. Luego se emplaza en la
posición elegida, lista para cumplir las misiones que se les ordene.
Las fuerzas de fijación, se preparan para mantener o disminuir el ímpetu del
ataque enemigo.
Dichas fuerzas evitan empeñarse en un combate decisivo, ejecutan acciones
retardatrices para demorar en avance enemigo y causarle bajas. Las acciones
tienen la finalidad de hacerle creer al enemigo que su acción ofensiva es
exitosa, al mismo tiempo que se lo canaliza. Al penetrar el enemigo, los
elementos que realizan el retardo e integran las fuerzas del área de defensa
avanzada, ocupan posiciones de bloqueo y se detiene al enemigo en una de
las zonas escogidas para destruirlo.
- Fuerza de contraataque.

Las Fuerzas de contraataque constituidas por las reservas son el elemento


decisivo en la Defensa Móvil. Deben ser potentes y contar con una fuerte
dosificación de tanques en sus organizaciones para alcanzar la movilidad y
acción de choque necesarios para destruir al enemigo.
El contraataque puede lanzarse durante la aproximación del enemigo a la
posición defensiva, mientras permanece en sus posiciones de ataque o zona
de reunión, o cuando ha sido canalizado hacia las zonas más favorables para
su destrucción. Se lanza en el momento en que la potencia de combate ha
alcanzado su punto más favorable para el defensor.
Cuando la acción del enemigo ha sobrepasado la capacidad de una unidad de
la fuerza de fijación, puede ser necesario reforzar a esta unidad con una parte
de la fuerza de contraataque, para evitar que el enemigo penetre tan
profundamente que dificulte o imposibilite el contraataque.
En caso de que el enemigo logre efectuar múltiples penetraciones, hacia el
interior del A.D.A., debe terminarse la amenaza principal y emplear a la fuerza
de contraataque para destruirla, y al mismo tiempo emplear una parte de la
fuerza del .A.D.A., para ayudar a contener las amenazas secundarias.
Esta redistribución de fueras realizadas con el objeto de hacer frente a
penetraciones múltiples, no se considera como un empleo por escalones.
EL APOYO DE FUEGO

Un apoyo de fuego adecuado para las operaciones defensivas requiere


observancia de los siguientes principios.

a. Centralizar el control del apoyo de fuego

Los fuegos de apoyo Aéreo Directo (AAD) probablemente se retendrán


en reserva táctica a nivel de División, para su utilización en las áreas
críticas.
Alas UU de A. Se les asignarán misiones tácticas que retengan la
autoridad de planificación y prioridad de fuegos y de selección de
posiciones en los niveles superiores, para hacer uso de su capacidad de
masa y maniobra. No obstante ello, es necesario proporcionar apoyo de
fuego inmediato y continuo para las fuerzas de maniobra empeñadas.
Como mínimo, todas las brigadas empeñadas necesitan contar con el
apoyo de un grupo de artillería en apoyo directo.

b. Usar la movilidad para concentrar el apoyo de fuego cuando sea necesario.

Cuando las limitaciones de la A. impiden el agrupamiento efectivo de los


fuegos indirectos, tienen que moverse para reforzar las áreas críticas
con potencia de fuego adecuada.
c. Atacar los blancos según las prioridades del Comandante

El ataque enemigo presentará más blancos de los que se puede atacar


efectivamente. Los coordinadores de apoyo de fuego (CAE) deben tomar
especiales cuidados para asegurar de que se atacarán primero los
blancos más peligrosos.

d. Combatir al enemigo lo más adelante posible

El enemigo debe ser atacado lo más lejos posible. Mientras avanza, se


le somete a un volumen de fuego continuo y creciente. A menos que el
plan de operaciones disponga lo contrario (para lograr la sorpresa) los
blancos deben atacarse una vez que se localicen.

e. Tareas de apoyos de fuegos

En la defensa el CAE debe organizar los medios disponibles debiendo


contemplar durante la planificación:

Desorganizar, demorar y debilitar al enemigo antes que este


lance su ataque
Atacar al enemigo visando suprimir su sistema de defensa
aérea y su capacidad de reconocimiento.
Concentrar los fuegos para canalizarlo, demorarlo y destruirlo.
Actuar con los fuegos en la retaguardia del enemigo, para
aislar las fuerzas de primer escalón y para detener y debilitar
las fuerzas del segundo escalón.
Realizar contrafuegos durante toda la operación.

f. El apoyo de fuego en el combate defensivo

Para que los apoyos de fuego sean eficaces es esencial un


planeamiento detallado, que en defensiva alcanza su máximo desarrollo,
y que ha de comprender:

- Fuegos anteriores al despliegue enemigo.


- Fuegos cuando el enemigo ha desplegado
- Fuegos durante el ataque enemigo.
- Fuegos de apoyo a los contraataques y a los ataques de
desorganización.

El AAD será escaso y se aplicará para complementar el fuego terrestre


batiendo reservas blindadas o mecanizadas en la profundidad del
dispositivo enemigo, para dificultar que refuerce su tanque
Si la posición defensiva tiene un flanco apoyado en la costa, la actuación
del FNA es importante para apoyar la defensa.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE DE LA B.C.BLDA. EN LA DEFENSA

a. El plan de la B.C.Blda. para la defensa, incluye los refuerzos a dar a las


unidades que la integran para poner en ejecución el esquema de defensa.
b. El Cte. de B. Asignará refuerzos a los Comandos Subordinados en la
proporción más adecuada para el cumplimiento de las respectivas misiones
que les asigne. Lo elementos de apoyo de combate y de apoyo
administrativo, cuando es necesario, pueden darse en refuerzo o en apoyo
a las unidades subordinadas.

1. En la defensa móvil, se asigna el mínimo de fuerzas esenciales en el


área avanzada de defensa. Estas fuerzas tienen normalmente
preponderancia en Tiradores Blindados.
La reserva, al igual que el elemento principal de la defensa, tienen
normalmente preponderancia en tanques y es tan potente como sea
posible.

2. En la defensa de área, se le da prioridad a las fuerzas de posición de


resistencia en donde se hará el esfuerzo.

3. La fuerza de seguridad de una posición defensiva puede organizarse


acorde al escalón que organicen la defensa con una B.C.Blda. o
destacado por esta, con un regimiento de tanques, al que se le
agregan elementos de combate y de apoyo al combate según lo
requiera la situación

(a) Fuerza de cobertura (Fza. Cob.)

La fuerza de cobertura es organizada a nivel división o superior,


para detectar la aproximación del enemigo, derrotarlo de ser esto
posible, retardarlo y desorganizar su avance, y engañarlo en cuanto a
la ubicación de la defensa.
La fuerza de cobertura puede constituirse por una B.C.Blda. o en
base a un Reg.Ts.Ref.. Los medios Blindados son particularmente
aptos para esta misión típica de Caballería, pero requieren apoyo
adicional de la F.A.T.

(b)Puestos Avanzados Generales (P.A.G.)

Los medios que accionan como P.A.G. difieren de una Fza.Cob.


en
que los P.A.G. operan mas cerca de la fuerza principal (normalmente
dentro del alcance de la Artillería de apoyo) y depende menos de la
movilidad y la potencia de fuegos dada por los vehículos de combate
para llevar a cabo su misión. Se establecen principalmente en la
defensa de área pero puede usarse en la defensa móvil.

Cuando se emplean en la defensa móvil, los medios asignados a esta


misión deben contar con transporte en vehículos de combate.

Las misiones de los P.A.G. son: alerta en cuanto a la aproximación


del enemigo, retardar y desorganizar al enemigo, engañarlo en lo
referente a las posiciones de la defensa e infligirle el máximo de
bajas. Se puede designar elementos de los P.A.G. para permanecer
hasta el último momento en las posiciones una vez el grueso que
compongan los P.A.G. se replieguen, y esos elementos, tendrán
como misión principal la búsqueda de más información sobre el
enemigo y la dirección de los fuegos.
La composición de los P.A.G. varía de acuerdo a la misión que se le
imparta, el área de operaciones, a la potencia de combate de los
primeros elementos enemigos y a las posibilidades del enemigo.
Normalmente los P.A.G. se integran, con una fuerza de armas
combinadas. Su movilidad debe ser igual o superior a la del enemigo.

Los P.A.G. logran su misión, mediante observación y fuegos a


alcances relativamente largos, mediante patrullas y reconocimiento
agresivos, mediante acción retardatriz y medidas de engaño y,
cuando la situación lo exija, empeñándose en combate con el
enemigo. No obstante lo antedicho, en general busca evitar
empeñarse decisivamente.

(c) En la mayoría de los casos, la B.C.Blda., dispondrá usualmente de


tiempo limitado para establecer la defensa y tendrá por lo tanto, que
evitar disponer refuerzos o apoyos innecesarios, a las UU. subordinadas.
En consecuencia deberá considerarse lo siguiente:

a. Se deberá disponer el mínimo de apoyos o refuerzos imprescindibles,


tratando sobretodo de mantener la integridad de las UU.
subordinadas.

b. La asignación de refuerzos en tanque o tiradores blindados se hará


respetando el fraccionamiento orgánico de esos elementos.
(d) Debido al tipo de acciones independientes que normalmente realiza la
B.C.Blda. además de su grupo orgánico, le puede ser asignado un grupo de
artillería en apoyo directo, particularmente si tiene misión de Fza. De Cob o
de P.A.G. En ambos casos (Fza.Cob. o P.A.G.) la Artillería normalmente
representa a todos los calibres disponibles en el escalón superior para
contribuir a engañar al enemigo.

PLAN DE FUEGOS DE LA DEFENSA

a. Misión

Se coordinan los fuegos de las armas orgánicas y del apoyo del fuego
disponible para:

• Someter al enemigo a un fuego eficaz, tan pronto como sea


posible.
• Someter al enemigo a un fuego progresivamente mayor, conforme
se acerca a la zona defensiva.
• Destruir al enemigo con fuego si él ataca los puntos de
resistencia.
• Apoyar el contraataque y el movimiento de otras unidades para
apoyar el plan de defensa.
b.El plan de apoyo de fuego

Es el plan coordinado e integrado para el empleo de todos los fuegos,


orgánicos y de apoyo, disponibles al Comandante. Los componentes del
plan de apoyo de fuego comprenden planes detallados para fuegos de
armas automáticas, tanques, morteros y todas las agencias disponibles
de apoyo de fuego.

Los planes para el empleo de fuego son continuos y tan detallados,


como la situación y el tiempo disponible lo permitan .
Se planifican fuegos sobre todos los objetivos y todas las áreas en que
pudiera haber necesidad de fuego, para posibilitar el lanzamiento
inmediato y eficaz de fuegos en todas las condiciones de visibilidad.
Debe dejarse un margen que le permita al Comandante desviarse de los
planes para hacerle frente a situaciones imprevistas y para permitir en
ataque inmediato de blancos imprevistos.

• Cada unidad subordinada desarrolla planes para el empleo de sus


armas orgánicas. También hacen planes para los fuegos de
apoyo, e incluyen la solicitud de estos fuegos en el plan de apoyo
de fuegos que presentan a la Brigada, la que incorpora esos
planes de apoyo de fuegos subordinados a su propio plan de
apoyo de fuegos. Igual procedimiento emplea la Brigada con
respecto al escalón superior.

• Se integran los fuegos en el plan de defensa, dando énfasis


especial al apoyo, a los contraataques y a la aplicación del fuego
y la maniobra por parte de todos los escalones.
Los fuegos planeados en la defensa se clasifican en cuatro
categorías: fuegos de corto alcance, fuegos de largo alcance,
fuegos dentro de la posición y fuegos de apoyo a los
contraataques.

Fuegos de largo alcance

• Se planifican fuegos de largo alcance para entablar combate con


el enemigo, tan pronto como sea posible, para ocasionarle bajas,
para retardar su avance, y para desbaratar su organización.
En la guerra nuclear debe planearse cuidadosamente el empleo
de fuegos convencionales de largo alcance. El uso prematuro de
fuegos convencionales de largo alcance puede revelar la posición
como un blanco nuclear potencial para el enemigo.
• Pueden Emplearse desde un comienzo los fuegos de largo
alcance, para apoyar la fuerza de seguridad de la Brigada.
• A medida que el enemigo avanza, el personal de los puestos de
observación y de los P.A.G. y los P.A.C., reglan sobre el , los
fuegos de largo alcance tan pronto como lo observan.
• Conforme al enemigo continua su avance y se pone al alcance de
otras armas, sufre los efectos de un volumen de fuego
progresivamente mayor.
• Los fuegos de largo alcance también deben apoyar los
contraataques, que se llevan a cabo dentro del límite anterior de
la posición.

Fuegos defensivos de corto alcance

Se planifican fuegos defensivos de corto alcance para desorganizar la fuerza


atacante antes que esta pueda asaltar una posición de resistencia,
ocasionándole el mayo número de bajas, desorganizando el control, el
Comando y las comunicaciones, impidiéndole la observación, y neutralizando
sus fuegos de apoyo.

Los fuegos defensivos de corto alcance deben apoyar los contraataques que se
realizan inmediatamente delante de las posiciones de resistencia.

Fuegos de detención

Los fuegos de detención que están destinados a desbaratar un asalto enemigo,


son planificados para todo el frente en la posición de resistencia. Tales Fuegos
consisten normalmente en armas individuales y automáticas que disparan
contra una línea de detención, coordinados con barreras de fuego de morteros
y Artillería. Los tanque que están integrando puntos de resistencia hacen fuego
contra blancos imprevistos.

Fuegos dentro de la posición de resistencia

Se planifican los fuegos dentro de la posición de resistencia para limitar las


penetraciones posibles y para ayudar a conducir al enemigo a terrenos de
exterminio, seleccionados de antemano. Se planifican fuegos para impedir la
salida de la fuerza de penetración y para impedir el acceso de refuerzos.
Deben hacerse planes para que los fuegos de las unidades adyacentes a las
unidades que han sufrido una penetración disparando contra los flancos y la
retaguardia de la fuerza de penetración.
Los fuegos dentro de la posición deben apoyar los planes de contraataques
que han desarrollado la fuerza defensora. Además deben planificarse fuegos
para proteger los espacios entre puntos de resistencia.

Apoyo aéreo

Si se dispone de apoyo aéreo directo, se le integra en el plan de apoyo de


fuego. Si es posible deben solicitarse aviones de alerta terrestre o de alerta
aérea para atacar los blancos imprevistos.
Deben planificarse misiones pre-planeadas a solicitud, en regiones donde es
posible que haya concentraciones de tropas enemigas durante la concentración
de un ataque enemigo.
Deben solicitarse las misiones pre-planeadas para apoyar planes de
contraataque, estas misiones pre-planeadas deben impedir la salida de lasa
fuerzas enemigas que han penetrado la defensa. Esto ayudará a asegurar que
el enemigo no reforzará estas tropas.

SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LA DEFENSA


• Es importante proteger los espacios entre Unidades, y las zonas
de retaguardia, contra la infiltración, acción de guerrillas, o
ataques con tropas aeroterrestres.
Basándose en los planes del Cuartel General Superior, el
Comandante desarrolla un plan detallado para el empleo de todos
los medios disponibles para proporcionar vigilancia adecuada de
la zona defensiva.
Se instruye a elementos de la defensa que patrullen y observen
diferentes zonas que se les asignan. Pueden aumentarse las
medidas de vigilancia, mediante el empleo de reconocimientos
aéreos, de la Escuadrilla de
enlace y observación, o en caso del superior poner a disposición
de la Brigada suficientes salidas de reconocimiento aéreo.

• La B.C.Blda. prepara planes de vigilancia, así como unidades que


la integran preparan planes de vigilancia. Los regimientos
normalmente ordenan a sus escuadrones que proporcionen
patrullas y puestos de observación para aumentar el plan de
vigilancia de la Unidad, dentro del Cuartel que le asigna a las
mismas en plan de vigilancia de la brigada. Usualmente estos
cuarteles son determinados por límites laterales y mediante el uso
de líneas de control para delinear los límites anteriores y
posteriores de esas zonas. Se establecen puntos de contacto
para la coordinación entre Unidades adyacentes. En el plan de
vigilancia o en el P.P.O de la Brigada, se establece la hora de
contacto en cada punto de contacto.
Se incorporan los planes de vigilancia de las Unidades
Subordinadas al plan de vigilancia general de la Brigada, y el de
ésta, en caso de estar encuadrada, cumplirá el mismo proceso
con el escalón superior.
Los planes de vigilancia deben contener previsiones para la
destrucción de elementos infiltrados enemigos. En este sentido
debe mantenerse al Comandante superior constantemente
informado sobre si se han detectado infiltraciones y que acción se
ha tomado para destruir la amenaza.
• Las Unidades de Caballería Blindada están idealmente
organizadas y equipadas para llevar a cabo misiones de
vigilancia, y normalmente se les asigna esta tarea cuando no
estén empleadas en otras misiones de seguridad.

APOYO DE COMBATE

a. Apoyo de fuego

• La B.C.Blda. prepara planes extensos de fuego para apoyar el


esquema de defensa, incluso medidas para fuegos de largo
alcance, a fin de empeñar al enemigo lo más pronto posible, y
para fuegos en apoyo directo de las fuerzas defensoras. Se
toman medidas específicas para proporcionarle apoyo de fuego
inmediato a las fuerzas de seguridad, a las de la posición de
resistencia ( o del área avanzada de defensa en la defensa móvil)
y a la reserva en la ejecución de contraataques.
• La Artillería autopropulsada de Campaña, se ubica dentro del
subsector de la misma de modo que puedan concentrarse fuegos
en probables avenidas de aproximación del enemigo y en áreas
que se le han de negar al mismo. Usualmente se le asigna
Artillería (A.P.) a la fuerza de cobertura o a los P.A.G. a causa de
las distancias comprendidas. No obstante, el resto de la Artillería
normalmente, está bajo el control centralizado de la Brigada y se
asigna a las Unidades subordinadas cuando no sea posible en
control centralizado.

b. Defensa Antiaérea

• El escalón superior puede proporcionarle elementos de defensa


antiaérea a la B.C.Blda. o esta puede obtener protección de las
armas de defensa antiaérea (que integra el escalón superior) en
el sub-sector de la Brigada o cerca de ella.

• Si la Artillería Antiaérea integra la Brigada, normalmente se


mantiene centralizada y se usa dando prioridad a los PP.CC.,
PP.BD. a las instalaciones de servicio, ala reserva de brigada y a
las áreas críticas del sub-sector de la G.U.

c. Apoyo De Ingenieros

• Las principales misiones de apoyo de combate de los mismos


son aumentar las capacidades defensivas de las tropas de
combate de las brigadas, organizando el terreno y preparando las
posiciones de defensa y ayudando en el movimiento de reservas
en el contraataque.
Los ingenieros preparan demoliciones de importancia, siembran
campos de minas y preparan y mantienen rutas. El ingeniero de la
brigada ayuda en la formulación e implantación del plan general
de barreras.
• la principal misión de apoyo de combate de los mismos es
aumentar la potencialidad de movilidad de las fuerzas de contra-
ataque. Aunque rara vez se usan planes extensos de barreras, los
ingenieros ayudan en la formulación del plan general de barreras
y su implantación.
• Cuando el requerimiento de apoyo de ingenieros dentro de la
B.C.Blda. exceda la capacidad de los medios, se debe solicitar
apoyo adicional de Ingenieros al Comando Superior.

d. Apoyo de comunicaciones

(1) Generalidades

• El tiempo disponible para preparar la defensa y el tiempo de


defensa que se emplee determinará el alcance del sistema de
comunicaciones que se establezca. Aun cuando pueda
establecerse un sistema alámbrico extenso, la red de radio
continuará en la B.C.Blda. constituyéndose en el medio principal y
continuara abierta para ser usada cuando se necesite. Se hará un
esfuerzo constante para mejorar la red de comunicaciones.
(2) Comunicaciones en la defensa móvil

• Los medios de comunicaciones que se usan en la defensa móvil


son aquellos que se usan en el ataque. Muchas veces las
comunicaciones alámbricas pueden ser usadas solo hasta nivel
Unidad. De ser posible se deberá instalar comunicaciones
alámbricas a puntos de resistencia. Antes de establecer contacto
con el enemigo, el uso de la radio debe ser restringido.

(3) Comunicaciones en la defensa de aérea

• En esta situación se usan extensamente las comunicaciones


alámbricas. A excepción de aquellos períodos en los cuales se
establece contacto con el enemigo, el uso de la radio
normalmente se restringe.

e. Policía militar

En caso de que integre la B.C.Blda. una sección de Policía Militar, la misma


operará bajo el control del Cdo. de B. La mayor parte del esfuerzo de la
Policía Militar debe dedicarse a la planificación del tránsito. Normalmente
los prisioneros de guerra no son un problema tan grande como lo son las
operaciones ofensivas y usualmente la instalación de un punto de reunión
de prisioneros de guerra (P.R.PP.GG.) es suficiente.
f. Escuadrilla de enlace y Observación

• En caso de que la B.C.Blda. se encontrase realizando


operaciones defensivas, el empleo de la misma es análogo a su
uso en otros tipos de operaciones.
La escuadrilla de enlace y observación (E.E.O) proporciona apoyo
general a la Brigada en cuanto observación aérea, reconocimiento
y vigilancia, estudio y análisis radiológico, apoyo de transporte
limitado y limitada evacuación por aire, apoyo suplementario de
sanidad para evacuación y enlace para Comando de Brigada.
• La E.E.O. de la Brigada normalmente permanece bajo control
centralizado. Pueden colocarse elementos en apoyo de Unidades
Subordinadas. Se pueden asignar elementos en apoyo de
Unidades Subordinadas. Se pueden asignar elementos de la
Escuadrilla a las fuerzas de seguridad.

• La función de reconocimiento y vigilancia es particularmente


importante en la defensa. La constante vigilancia en el área de
combate es importante para obtener información temprana y
continua del enemigo, incluso la adquisición de objetivos y
verificación y evaluación de objetivos potenciales.

PLANES DE CONTRAATAQUE
a. El contraataque es una parte básica y esencial de la defensa. La
planificación de los contra-ataques se comienza cuanto antes y se desarrolla
simultáneamente con otras fases de la planificación de la defensa. La
conducta del contra-ataque varia algo con el tipo de defensa que se esté
conduciendo, pero las técnicas de planificación tanto en la defensa móvil
como en la defensa de área son esencialmente las mismas.

b. Los planes de contra-ataque se preparan, como mínimo, para contrarrestar


una supuesta penetración importante en cada avenida de aproximación de
realce de probable uso por el enemigo. La prioridad para la preparación de
estos planes se basa en el efecto que cada penetración tendrá en la misión
de la división.

c. La Brigada prepara los planes básicos de contra-ataque y los disemina a


todos los escalones subordinados con tiempo suficiente para permitir que
sus Comandantes subordinados efectúen una planificación detallada. El
Comandante de la reserva es responsable de la planificación detallada de
los contra-ataques, incluso los reconocimientos correspondientes, selección
de itinerarios, determinación de los factores de tiempo y espacio y la
coordinación con los elementos de primer escalón.

d. En la defensa, se repite, es esencial sostener posiciones en una


considerable profundidad. Si el enemigo ataca con suficiente fuerza, es
hasta lógico que penetre, pero, si la defensa tiene también la profundidad
suficiente, el ataque podrá ser conducido a un alto. Mas desde luego, es
esencial sostener los flancos a cada lado de la ruptura. Si el enemigo es
obligado a limitarse al frente angosto sobre el cual ha atacado, no podrá
penetrar muy profundamente.
Existe un límite a la extensión en que se puede avanzar, reforzar las tropas
a través de una brecha angosta y mantenerlas abastecidas.
El enemigo, lograda la ruptura del frente, normalmente, se volverá a
izquierda y derecha, inmediatamente después, para tratar de ampliar la
brecha.
Si, no obstante se mantienen firmemente los flancos, como primera reacción
a la penetración enemiga, el mismo no podrá lograr ese ensanchamiento de
la brecha y sus operaciones ofensivas deberán detenerse.
Si para apoyar la posterior acción de contra-ataque, se tiene reservas
limitadas, es preferible empeñarlas en sostener los flancos de la brecha
producida en el frente, antes que intentar el bloque frontal. Si los flancos se
sostiene, el avance se detendrá, dada la situación muy poderosa en que
quieren las tropas enemigas dentro del bolsón de penetración. Esta situación
es la ideal para el lanzamiento del contra-ataque.

e. El plan de contra-ataque de la brigada, normalmente incluirá:

• Hipótesis

Esto incluye la supuesta penetración en si y otras suposiciones


necesarias tales como la potencia del enemigo en la penetración
y la ubicación y el estado de la reserva.

• Medidas de control
• Línea de partida
A los fines de la planificación se puede usar una L.P. si esta
contribuye al éxito del contra-ataque es generalmente lanzado
desde una zona de reunión.

• Objetivo
El objetivo es habitualmente la fuerza enemiga

• Dirección de contra-ataque
Cuando se requiera, se determina una dirección de contra-ataque,
desde la L.P. hacia el objetivo y se indica el eje de progresión en
que se ha de atacar la fuerza que lo realiza.
La dirección de contraataque es establecida para fines de control
por parte de quien emite la orden. Normalmente sigue
características bien definidas del terreno, tales como una sucesión
de caminos, línea de alturas, etc, que se extienden hacia el
objetivo. Por medio de la dirección de contraataque, el
Comandante indica a sus Comandantes Subordinados, el plan
general de maniobra que el desea de sus elementos
subordinados hacia el objetivo.
Un Comandante al que se le haya asignado una dirección de
contra-ataque podrá maniobrar sus tropas y fuegos de apoyo
libremente a uno u otro lado del eje de progresión asignado para
eludir obstáculos o para empeñarse en combate con fuerzas
enemigas o eludirlas, siempre que tal maniobra no estorbe a las
unidades adyacentes y la unidad permanezca orientada sobre su
objetivo.
Cuando se requiera desviarse, en las circunstancias
anteriormente indicadas, el Comandante debe informar al Cdo. de
B..
Una dirección de contra-ataque indica el itinerario en que el
Comandante que emite la orden quiere que un subordinado
efectúe su ataque principal. La dirección de contra-ataque es una
medida de control muy restrictiva y debe usarse siempre que sea
necesaria. La dirección de contra-ataque se usa precisamente
cuando el Comandante necesita un permanente y total control de
la situación.

• Límites
Los límites pueden usarse en el contra-ataque cuado se necesite
control adicional. Dichos limites ayudan a controlar el pasaje de
línea y la maniobra de la fuerza que contra-ataca y a dirigir los
fuegos durante el contra-ataque. Las unidades cuyos medios se
encuentren dentro de los límites de la fuerza de contra-ataque se
les asigna la misión de apoyo al desemboque hasta que se
efectué el pasaje de línea o, cuando se requiera, pueden
integrarse a la fuerza de contra-ataque.
Luego del pasaje de línea esos medios, cuando han apoyado el
desemboque, pueden recibir momentáneamente la misión de
seguir apoyando con sus fuegos la progresión del contra-ataque.
Si la fuerza de contra-ataque ha de tener la responsabilidad de
zonas de bajo control amigo antes del pasaje de línea, los límites
deben extenderse también desde el límite de la penetración hacia
el interior de la posición defensiva.
• Organización para el combate
Se toman las medidas necesarias para suministrarle a la fuerza
de contra-ataque apoyo de artillería al ponerse en ejecución el
plan de contra-ataque y para reconstruir una reserva.

• Ordenes para las principales Unidades Subordinadas

• Apoyo de fuego

Se preparan planes detallados de apoyo de fuego para cada plan


de contra-ataque.

CONTRA-ATAQUES DE DESARTICULACIÓN

Los planes para la defensa deben incluir contra-ataques de desarticulación


para obstaculizar o retardar ataque enemigos. El contra-ataque de
desarticulación normalmente delante del área avanzada de defensa de a
posición de resistencia, se lanza contra fuerzas enemigas que se estén
formando o reuniendo para un ataque. La B.C.Blda., encuadrada en la D.E. o
E. En Campaña, será el medio más apto para esta operación con que cuenten
esos escalones. Asimismo en caso de la B.C.Blda. asumir la defensa contará
en su integración con el Regimiento de tanques como el medio más apto para
ejecutar un ataque de desarticulación.
DEFENSA MOVIL

Generalidades

• La defensa móvil, es la defensa en un área o en una serie de


posiciones dispuestas en frente y profundidad, en que la
maniobra, coordinada con la organización del fuego, y el uso del
terreno, se utiliza para destruir al enemigo. La defensa móvil no
trata de defender el terreno como tal, pero se conduce como tal,
pero se conduce para mantener la integridad de la fuerza
defensora y negarle al enemigo sus objetivos decisivos de ataque.
La defensa móvil utiliza al máximo la potencia móvil de combate
de las unidades Blindadas, es una defensa activa que emplea
acción ofensiva y retardatriz al igual que las medidas defensivas,
para mantener la capacidad defensiva.
• En general, la división es la unidad más pequeña que puede
proporcionar una fuerza de contra-ataque lo suficientemente
potente para permitir la conducción de una defensa móvil. La
B.C.Blda. es el elemento mas adopten el ámbito de la D.E. para
realizarlos contra-ataques, o sea, constituirla reserva (Fuerza de
choque).
Asimismo, la B.C.Blda. puede emplearse en la defensa móvil
como fuerza de seguridad o como fuerza de fijación (fuerza en el
área avanzada de defensa).

Planificación de la defensa móvil

a. El plan hace previsiones para el mejor uso de los medios disponibles


para llevar a cabo la misión defensiva estipula fuerzas de seguridad,
una fuerza de fijación a lo largo del límite anterior del área avanzada
de defensa y una potente reserva. Los fuegos, incluso los fuegos
nucleares, se planifican en detalle para apoyar el esquema de
defensa.

b. El plan (y la orden) de operaciones de la brigada debe incluir:

• la composición y ubicación de la fuerza de cobertura y/o P.A.G. y


P.A.C cuando se establezcan.
• La ubicación del límite anterior del área de defensa avanzada.
• Los límites de la Brigada y entre los Cuarteles a establecerse y
los puntos de coordinación.
• La ubicación de la reserva
• La organización para el combate
• Las misiones para las principales UU. Subordinadas.
• El plan de apoyo de fuego (P.A.F.),( incluye el uso planificados de
agentes químicos y armas nucleares cuando se cuente con ellas),
que normalmente se emite como anexo al plan de operaciones.
• El plan de barreras, normalmente un nexo al plan de operaciones.
• Los planes de contra-ataque, que normalmente se emiten como
planes independientes, pero de conformidad con el plan básico de
operaciones.
• El plan de comunicaciones.

FUERZAS DE SEGURIDAD

a. Generalidades

• las fuerzas de seguridad en la defensa móvil se componen de la


fuerza de Cobertura (Fza.Cob.), Puestos avanzados Generales
(P.A.G), Puestos Avanzados de Combate (P.A.C), Puestos de
Observación (PP.OO), puestos de escucha, patrullas,
flanguardias y fuerzas de seguridad del área de retaguardia
(SAR).

b. La Brigada como fuerza de Cobertura

• la misión de la fuerza de cobertura es desarrollar la situación,


derrotar al enemigo de ser ello posible, retardar y desorganizar su
avance y engañarlo en cuanto a la ubicación de la fuerza principal
amiga.

• Organización
Cuando la B.C.Blda, le proporcione la fuerza de cobertura a la
división o al E. en Campaña, la Brigada se organizara de acuerdo
con la misión, la situación enemiga, el terreno, los medios
disponibles y tiempo disponible.
La B.C.Blda., en misión de Fza. De Cob. Deberá contar con apoyo
de la aviación en apoyo directo.

• Despliegue
La Fza. Cob. Se despliega en un amplio frente con poca
profundidad. Un regimiento de tanques y el Esc.Mec.Rec. pueden
emplearse como una reserva de la fuerza de cobertura. La
artillería se dispone de modo que proporcione apoyo de fuego de
una parte a otra de la ZA. de la Brigada de a alcances máximos.
Los Ingenieros ayudan a preparar las posiciones de retardo y
mantener rutas de repliegue.

• Conducta de la Fuerza de Cobertura


La B.C.Blda., como fuerza de cobertura del escalón superior, o
como parte de una fuerza de cobertura, se le da la misión de
informar sobre la aproximación del enemigo, retardar y
desorganizar su avance y engañarlo en cuanto a la ubicación de
la fuerza principal protegida. La Brigada dentro de su capacidad
buscará la destrucción del enemigo.

A medida que el enemigo se acerque a las posiciones


de la fuerza de cobertura, este se empeña en combate
por fuegos de largo alcance. Los fuegos se aumentaran
en volumen, buscándose asimismo mayores efectos a
medida que la acción asume en carácter de acción
retardatriz que requiere la misión.
A medida que se desarrolle la acción de la fuerza de
cobertura, la misma emplea el fuego y la maniobra en
una acción retardatriz para demorar o detener al
enemigo, forzarlo a desplegarse y a adoptar medidas
que le insuman tiempo para continuar el ataque y
desorganizar sus formaciones en lo posible. Las
pequeñas fuerzas enemigas son destruidas dentro de
las capacidades de la fuerza de cobertura.
La fuerza de cobertura adoptará las técnicas de la
acción retardatriz.
Evita a verse empeñada en combate y expuesta a ser
derrotada por partes. A recibir ordenes del Comandante
de la fuerza de cobertura y de acuerdo con la misión la
misma de repliega a posiciones sucesivas de retardo
por rutas previamente reconocidas. En la conducción de
la acción retardatriz del repliegue por rutas cubiertas y
ocultas, la Fza.Cob. trata de engañar al enemigo en
cuanto a la ubicación de la fuerza principal y atrae al
enemigo hacia posiciones desfavorables donde pueda
estar expuesto a ser destruido por la fuerza de fijación,
o por la fuerza de contra-ataque.
A medida que se obligue a la Fza.Cob. de la Brigada a
salir de su última posición de retardo, esta se repliega
por rutas predeterminadas y coordinadas hacia el área
de defensa avanzada donde pueda ser asignada a la
fuerza de fijación o a la fuerza de contra-ataque.

A medida que los elementos de la Fza. Cob. se


repliegan, a través de los P.A.G. o del limite avanzado
de defensa, si aquellos no se establecieran, los P.A.G. o
la fuerza de fijación, según el caso, continúan la batalla.

• Elevación de informes

La utilidad de la Brigada en su misión de Fza. Cob. depende por


completo que se detenga al Comandante de la fuerza cubierta
enteramente informado. Todos los escalones de la Fza.Cob. de la
Brigada deben transmitir toda información sobre el enemigo,
positiva o negativa, rápida y correctamente, a la Brigada. La
Brigada debe ser igualmente rápida y precisa en mantener al
Comando Superior informado del progreso de la acción de la
fuerza de cobertura. Se emplean todos los medios de
comunicaciones, principalmente la radio.

c. Puestos avanzados generales

Normalmente la División o el E. en campaña, controla y organiza


los puestos avanzados generales (P.A.G.) a fin de interceptar,
engañar, retardar, desorganizar y eludir al enemigo antes que
pueda atacar.
La misión principal de los P.A.G. es, normalmente retardar al
enemigo al frente del limite anterior del área de defensa avanzada
por un plazo determinado.

Cuando este tiempo no fuera fijado, la fuerza de los P.A.G.,


efectúa el máximo retardo posible. Los P.A.G. proveen seguridad
al escalón superior, por la observación, el reconocimiento, el
contra-ataque o la defensa, por combinaciones de estos
procedimientos. Las acciones de la B.C.Blda., cuando actúa en
P.A.G. son esencialmente las mismas que las de una Fza.
Cob.,excepto cuando una tiene la misión de mantenerse por un
plazo definido , ellos inician su repliegue hacia posiciones
subsiguientes, una vez tengan conocimiento que una fuerza
enemiga superior esté desplegada para accionar y exista la
posibilidad de empeñarse decisivamente.
La acción en cada posición de retardo sucesiva, es ejecutada con
la finalidad de cambiar, tanto como sea posible, la dirección del
ataque enemigo y obligarlo a desplegar el mayor número de sus
unidades.
En el caso de que el escalón superior tenga tiempo de preparar
su defensa y no necesite un mayor plazo para tal tarea, los P.A.G.
pueden recibir la misión de establecer una cortina de vigilancia la
frente del límite anterior del área de defensa avanzada.

d. Puestos avanzados de combate


Cuando la división o el E. en Campaña conducen una defensa
móvil, no siempre determinan el establecimiento de Puestos
Avanzados de combate (P.A.C.) debido, particularmente al
numero limitado de unidades destinadas al área de defensa
avanzada. Normalmente, solo las unidades con misión de
defensa, establecen P.A.C.

Aquellas que tiene como misión retardar, emplean puestos de


observación (PP.OO), y de escucha frente al límite anterior del
área de defensa avanzada, en lugar de P.A.C.

e. Puestos de observación

Se establecen puestos de observación (PP.OO), en terreno


dominante delante de las fuerzas de fijación. Generalmente están
ubicadas de 800 a 2000 metros delante del limite avanzado del
área de defensa avanzada.
La misión de los PP.OO. es proporcionar alerta temprana de la
aproximación del enemigo y reglar los fuegos de apoyo de largo
alcance sobre el enemigo. Se usa el numero mínimo de tropas,
necesario para llevar a cabo esta misión, sin embargo, debe
haber suficientes tropas para proporcionar personal para la
observación y la protección inmediata del Puesto de Observación
(P.O). El personal que maneja estos PP.OO debe ser capaz de
reglar el fuego de artillería y morteros. Normalmente la ubicación
de loa PP.OO. es prescrita por los Ctes. De Regs. Y coordinada
entre UU. adyacentes.
Las ubicaciones son coordinadas por el Cte.B., quien asegura que
todo el frente de la fuerza de fijación sea cubierto. Los PP.OO,
son reforzados con patrullas y por la acción de la escuadrilla de
enlace y observación.
Los PP.OO. deben hacer todos los preparativos que el tiempo
permita, para que las armas de apoyo puedan usar sus fuegos en
sus inmediaciones, aun armas nucleares si se dispusiera de ellas.

Esto debe comprender el arreglo de refugios de personal, protección de


vehículos, y preparación de posiciones suplementarias en contra pendientes,
que puedan ser ocupadas rápidamente

FUERZA DE FIJACIÓN

a. Generalidades

1. Son las fracciones de una unidad que se utiliza en el área avanzada de


una defensa móvil, cuya misión es dar el alerta de un ataque inminente,
retardar, desorganizar o infligir máxima destrucción al enemigo, forzar al
enemigo a desplegar, ya sea por acción ofensiva o defensiva, o por
ambas, y canalizarlo hacia un área adecuada donde puede ser atacado
por la fuerza de contra-ataque o por armas nucleares, si se dispusiera
sus uso.
2. Las fuerzas de fijación llevan a cabo su misión mediante el
establecimiento de puestos de observación y de escucha, la ocupación y
defensa de posiciones de bloqueo son áreas organizadas por elementos
que varían en tamaño (desde un escuadrón a un regimiento) para una
defensa en todas direcciones. Están ubicadas a lo largo del límite
anterior del área de defensa avanzada y en profundidad, cubriendo
avenidas de aproximación del enemigo hacia el área. Las fuerzas que
ocupan una posición de bloque no necesariamente retienen su posición
inicial, pero realizan acciones ofensivas y de retardo para forzar al
enemigo a concentrarse y a presentar un objetivo remunerativo para las
armas de apoyo de la defensa y para proporcionar suficiente tiempo
para el empleo de la fuerza atacante. Las fuerzas de las posiciones de
bloqueo que no estén empeñadas en combatir pueden emplearse para
reforzar los esfuerzos de otras posiciones.

b. Consideraciones en cuanto a la planificación

Cuando se le de a la B.C.Blda., una misión de fuerza de fijación


en la defensa móvil, su comandante elabora planes y se organiza
para aprovechar plenamente el terreno. Por consiguiente, todos
los Comandantes de unidad efectúan un reconocimiento detallado
de los cuarteles asignados.
Este reconocimiento incluye la selección de accidentes del terreno
que controlan posibles avenidas de aproximación del enemigo o
itinerarios para el desplazamiento de las fuerzas defensoras entre
las posiciones de bloqueo y entre el área de reserva (fuerza de
choque) y el área de defensa avanzada. Este reconocimiento
debe hacerse teniendo en cuenta la posibilidad de tener que
combatir un ataque enemigo, en que este emplea fuerzas
blindadas. El Cte. B. Debe por lo tanto, formarse una idea de la
organización de la posición defensiva, incluso las áreas que se
han de ocupar y las tropas que se requieren.
Concurrentemente, el Comandante considera el empleo de las
armas de apoyo con que cuenta su G.U., durante la conducción
de la defensa, y el efecto que las armas de apoyo del enemigo
tendrán sobre su defensa
Todo el apoyo de fuego disponible debe planificarse e integrarse
en la defensa. Los fuegos, los contra-ataques y las barreras se
emplean concurrentemente.

El empleo de agentes químicos y biológicos, empleados para


negarle determinados zonas al enemigo, estará restringido al
respecto de las normas internacionales que nuestro país siempre
ha sustentado, no obstante, deberá preverse su uso como posible
reacción a violación de dichas normas por parte del enemigo. La
flexibilidad en la planificación de apoyo de fuego, es importante a
fin de que todos los elementos de la fuerza defensora reciban
apoyo de fuego adecuado.

c. Dispositivo
Dependerá de muchas factores, entre estos están la misión, las
posibilidades del enemigo, la naturaleza del terreno, el tamaño del
sub-sector que se ha de defender y los medios disponibles. Los
dispositivos que pueden ser empleados son los siguientes:

El sub-sector de la B.C.Blda. puede ser dividido en


cuarteles de fuerza de tarea (F.T.) de nivel Unidad. En tal
caso, los refuerzos a las unidades de tanques y de
tiradores blindados, se hacen de manera que cada cual
contenga las fuerzas necesarias para conducir la mas
eficaz defensa.
Esto no resultara necesariamente en fuerzas equilibradas
entre esas F.T., por ejemplo, el terreno en un cuartel de
F.T. puede defenderse mas eficazmente con mayor
proporción de tanques.
Generalmente todas esas F.T. serán preponderantes en
tiradores Bldos., pero una puede tener mas tanque que
otras.

A causa del requerimiento de máxima potencia en la fuerza


de contra-ataque (reserva), al Comandante de la fuerza de
fijación normalmente se le asignara solo fuerzas mínimas y
únicamente a través de la distribución juiciosa de las
mismas podrá retener su propia reserva.
Se puede requerir tal reserva, para agregarle profundidad a
la defensa de un accidente crítico del terreno que posea
particular importancia para la defensa. Esta reserva puede
emplearse también para reforzar posiciones de bloqueo
bajo ataque y amenazas de conquistas o destrucción, para
reconquistar una posición perdida o para bloquear la
progresión del enemigo, hasta que la reserva de la posición
de defensa móvil pueda lanzar su contra-ataque.

Las consideraciones en cuanto al terreno, tales como


una barrera a lo largo del sub-sector a defender, que
impidan el rápido despliegue de la fuerza de contra-
ataque (reserva) del escalón superior, pueden
determinar el establecimiento de una reserva mayor en
el sub-sector de la Brigada. En este caso deberá
integrar la brigada con fuerzas suficientes, a fin de que
pueda establecer una reserva de potencia adecuada
para permitir contra-ataques o el bloqueo de
penetraciones.

d. Organización para el combate

la reserva de la brigada, en caso de haber alguna


cuando se desempeña como fuerza de fijación, será tan
preponderante en tanque como sea posible. Las F.T. de
nivel unidad se organizaran para defender posiciones
de bloqueo en cuarteles asignados.
Los medios de ingenieros de la B.C.Blda. usualmente
se mantienen bajo el control de la misma, no
asignándolos a las F.T. de nivel unidad en caso de
constituirse estas.

e. Organización del terreno

La eficacia de la B.C.Blda. en la defensa móvil, dependerá de la


habilidad de su comandante para maniobrar elementos
subordinados rápidamente y para sacar al enemigo. La
preparación de itinerarios de contra-ataque dentro y delante del
área de defensa avanzada y de itinerarios entre posiciones
sucesivas, junto con la proporción de campos de tiro, asume gran
prioridad. Las posiciones defensivas se mejoraran mediante la
construcción de obstáculos y siembra de campos de minas, no
obstante debe tenerse cuidado de que no se construyan
obstáculos o se coloquen campos minados que estorben el libre
movimiento de las fuerzas de fijación o de las fuerzas de contra-
ataque (reserva).
Cuando se autorice, se pueden usar agentes de guerra química
para proteger flancos o negarle áreas críticas al enemigo.

f. Conducta de la fuerza de fijación

a. Dependiendo de la misión especifica asignada por el Comandante, la


fuerza de fijación al ser advertida por las fuerzas de seguridad, se
prepara para detener o demorar el ataque enemigo. Se encuentra la
masa de fuegos a disposición de estas fuerzas sobre el enemigo
para desorganizarlo y detener su ataque y forzarlo a que se
concentre.

b. El Cte. B. Puede mover tropas desde posiciones de bloqueo no


afectadas por el ataque para reforzar otras afectadas. El comando
superior debe ser prontamente informado de tal acción. El plan de
defensa puede tener la estipulación de que se le permita a las
fuerzas que ocupen ciertas posiciones de bloqueo, replegarse a
posiciones alternas cuando se les ataque, a fin de permitir una
aplicación mas eficaz, de contra-ataque planeado. Las fuerzas que
ocupen posiciones de bloqueo bajo ataque, deben darle a la fuerza
contra-atacante suficiente tiempo para lanzar su operación. A las
fuerzas que ocupen posiciones de bloqueo puede ordenárseles que
retengan una posición para obligar al enemigo a que se concentre y
proporcionen un objetivo lucrativo.

c. Las reservas retenidas localmente a nivel Brigada, pueden emplearse


para reforzar posiciones de bloqueo, ocupar otras posiciones o
realizar contra-ataques a objetivos limitados.

LA BRIGADA COMO RESERVA (Fuerza de choque)


a. Generalidades

1. La reserva es la parte fuerte en tanques de una unidad, que conduce


una defensa móvil, organizada para destruir al enemigo mediante acción
ofensiva, frente al área de defensa avanzada, dentro de esta o detrás de
la misma. La reserva como fuerza de contra-ataque, debe estar
preparada para realizar dicha operación, donde quiera que el enemigo
presente un objetivo. Idealmente la fuerza de contra-ataque, se emplea,
después de la concentración de los medios de apoyo de fuego contra
una fuerza enemiga concentrada delante del limite anterior del área de
defensa avanzada.

2. La reserva se ubica de modo que pueda movilizarse rápidamente a


cualquier parte de la defensa. Elementos de la reserva tales como
fuerzas de tarea de nivel unidad, se ubican posiciones dispersas para
disminuir a un mínimo los efectos de la Artillería, la aviación o las armas
nucleares del enemigo, pero deben poder reunirse rápidamente para el
contra-ataque. Se pueden requerir elementos de la reserva, para ocupar
posiciones de bloqueo a fin de ayudar en el establecimiento de
condiciones favorables para el contra-ataque decisivo del grueso.

3. El Comandante de la reserva prepara planes detallados de contra-


ataque, en base a las directivas del escalón superior y de acuerdo con
las prioridades establecidas en las mismas. Dependiendo del tiempo
disponible el reconocimiento detallado de itinerarios y zonas de contra-
ataque, será efectuado por los comandos subordinados y en los ensayos
de los mismos serán realizados como mínimo con los jefes de Sección
de las fuerzas de contra-ataque. Se preparan planes de apoyo de fuegos
para cada plan de contra-ataque.

b. Consideraciones referentes ala planificación


a. El contra-ataque por parte de la reserva es la llave para el éxito de la
defensa móvil. Se elabora un plan por separado para destruir cada
posible penetración importante por parte del enemigo, a lo largo de
cada avenida. La guía de la planificación para la reserva, la
proporciona en Comando Superior tan pronto como se conozca la
misión para la defensa móvil. Esta guía consistirá por lo menos en
una indicación del área en que se prevé que el enemigo efectuara la
penetración y la prioridad de preparación de planes para cada
penetración posible anticipada. Los planes detallados , incluyendo
como mínimo la línea de partida el objetivo y el eje de avance o
dirección de contra-ataque conforme sea lo apropiado, son
desarrollados por le Cdo. B. cuando esta está en reserva.
Se establece prioridades para la preparación de estos planes,
dependiendo del efecto que cada penetración obtendrá en la misión
del escalón superior, considerando el terreno, las posibilidades del
enemigo y la disposición y el efectivo de las fuerzas amigas. Cada
plan incluirá ordenes preventivas para la reserva, a fin de cubrir la
eventualidad de penetraciones menores en otras avenidas lógicas de
aproximación, que pueda ocurrir simultáneamente con otra
penetración mayor. Esta planificación se requiere a fin de que
transcurra tiempo mínimo, entre la decisión para lanzar el contra-
ataque y la verdadera ejecución por parte de la reserva . Se preparan
planes detallados de apoyo de fuego para cada plan de contra-
ataque. Se planifican fuegos para cada zona probable de ataque
enemigo, frente al área de defensa avanzada o en la misma.
Dichos fuegos son estrechamente coordinados con el esquema de
maniobra. Los planes de contra-ataque deben divulgarse a todos los
escalones subalternos con suficiente anticipación para permitir que
los Comandantes subordinados efectúen un minucioso estudio y
reconocimiento detallado. Los planes deben incluir el suministro de
toda información sobre el enemigo a la reserva a la medida que te
tenga disponible
c. Organización

• Se le da prioridad a la integración de fuerzas a la reserva cuando


la D.E o E. en campaña esta organizándose para el combate. Al
comienzo, no todos los elementos de la reserva pueden estar
físicamente presente, en su área de reunión. Algunos serán
inicialmente empleados en la fuerza de seguridad o en el área de
defensa avanzada
• La reserva cuando se empeñe en combate, a de ser una
formación potente, con alta promoción de tanques, apoyada por
tiradores blindados, artillería, ingenieros y otros elementos de
apoyo táctico, conforme se necesiten y los elementos
administrativos necesarios. La reserva se organiza para
promocionar potencia decisiva de combate, que con el empleo de
los fuegos de apoyo, puede dominar a un enemigo superior.

d. Formaciones

Las consideraciones que se prestan a una determinación de las formaciones


que se han de emplear incluyen la misión, el terreno, la cantidad de espacio
de maniobra, el dispositivo de las fuerzas amigas y enemigas al momento de
lanzarse el contra-ataque, la integración de la brigada y las restricciones
impuestas por las medidas de control. Generalmente la reserva contra-
atacara en un frente estrecho con máxima profundidad para la formación, a
fin de mantener el ímpetu de la acción ofensiva. Las mismas
consideraciones que gobiernan las formaciones para la ofensiva, se aplican
a las fuerzas de contra-ataque.

e. Conducta de la Reserva

• Cuando el Comandante del escalón este razonablemente


seguro de que las fuerza de fijación que conduce la defensa
de las posiciones de bloqueo desde las posiciones principales,
alternas o suplementarias o de enlace, pueden llevar a cabo
su misión sin refuerzo adicional, el emplea su reserva en un
contra-ataque principal.

El objetivo es la destrucción del enemigo, no el


restablecimiento de la posición. La reserva se concentra en
destruir al enemigo sus escalones de comando, sus unidades
principales de apoyo de fuego y apoyo administrativo
La sorpresa, agresividad, rapidez y violencia son las
principales características del contra-ataque airoso. Los
contra-ataques son apoyados por el máximo de fuegos, dentro
de los respectivos alcances de todas las armas disponibles
• El contra-ataque se lanza contra un objetivo limitado, y no se
restringe el área que se esta defendiendo. Idealmente se
emprende el contra-ataque delante del limite anterior del área de
defensa avanzada después que las fuerzas de fijación lo hayan
forzado a concentrarse. La elección de los objetivos se harán en
base a características importantes del terreno, de fácil
identificación
La toma de esos objetivos asignados debe lograr la destrucción
del enemigo.
Las características del terreno identificadas como objetivos,
indicaran la naturaleza del contra-ataque
Los objetivos, conforme se discuten, se relacionan tan solo
casualmente a las posiciones previamente ocupadas como punto
de resistencia en el limite anterior del área de defensa avanzada.
La conquista de terrenos destinados a restaurar el limite anterior
del área de defensa avanzada, no es valida como un objetivo,
excepto hasta donde la nueva posesión de tales posiciones
contribuya a la destrucción del enemigo.
Como regla general, el contra-ataque se sostiene dentro del
alcance de la artillería de apoyo. Si la situación y el tiempo lo
permiten, sin embargo la artillería puede moverse aposiciones
alternas o suplementarias, de acuerdo con planes previamente
preparados, que pueden ser alterados para satisfacer la situación
especifica.

De ser posible el contra-ataque se lanza antes que el enemigo


haya tenido la oportunidad de obtener ímpetu en su ataque.
Por lo tanto si la información indica que el enemigo esta
reuniéndose para el ataque y si las condiciones son favorables, el
contra-ataque puede lanzarse contra su posición de ataque.
Las limitaciones en la profundidad del contra-ataque no impide
que la reserva busque oportunidades para destruir reservas y
armas de apoyo del enemigo.
c. La reserva normalmente se empeña en combate como un todo, para dar
un
golpe decisivo. Se evita empeñarla en combates fragmentarios. Cuando
la
situación indique que se emplee la reserva para destruir una amenaza
contra la
posición defensiva, se le da al Comandante la misión apropiada y se le
asignan los medios necesarios para llevarla a cabo.
d. En caso de que el enemigo logre efectuar múltiples penetraciones
hacia el sector de la División (o E. de Campaña) puede que sea
necesario enfrentarse con esas penetraciones simultáneamente.
En tales casos debe determinarse la amenaza principal y empeñarse en
combatir la reserva, para destruirla. Para contener amenazas
secundarias, puede que sea necesario segregar una parte de la reserva
e integrarla a otro elemento del Comando. Esta redistribución de las
fuerzas para que se ocupen de múltiples penetraciones, no se considera
un empeño en combate fragmentario.
DEFENSA DE ÁREA

a. Generalidades

La B.C.Blda. establecerá una defensa de área, cuando se ordene


específicamente hacer tal cosa, o cuando las condiciones del terreno o
la misión requieran este tipo de defensa.

b.Fuerzas de seguridad

• En la defensa del área, la B.C.Blda. establece puestos


avanzados de combate (P.A.C.). Los P.A.C. son fuerzas de
seguridad instaladas y controladas por la Brigada o por sus
unidades de la posición de resistencia. Su ubicación debe
permitir que los P.A.C. sean apoyados por los fuegos de esas
unidades.
• Los P.A.C. alertan oportunamente, sobre la aproximación del
enemigo e impiden la observación terrestre y los fuegos
directos sobre la posición de resistencia.
• El Comandante puede establecer los P.A.C. empleando
elementos de la reserva o de las fuerzas de la posición de
resistencia. Su valor y composición varían, en cada cuartel,
desde una Sección a un Equipo de Combate ( Equ.Cbte.) de
valor Sub-Unidad, dependiendo de la situación.
• El Cte. DE., cuando la Brigada estuviese en ellas encuadrada,
prescribirá la ubicación de los P.A.C. .
• La B.C.Blda. puede construir o integrar los Puestos Avanzados
Generales ( P.A.G.) de una DE.
FUERZAS DE LA POSICIÓN DE RESISTENCIA

a. Generalidades

Las fuerzas de la posición de resistencia (P.R.), son responsables de la


defensa inmediata de la misma. Ellas organizan una serie de núcleos
defensivos, los cuales deben contar con una buena observación y
condiciones naturales de defensa.

Cada núcleo de defensa es organizado de un determinado numero de


posiciones defensivas; son dispuestas irregularmente de ancho y
profundidad, y organizadas para su propia defensa en todas direcciones.
Los núcleos de defensa son distribuidos en profundidad a fin de
proporcionarse apoyo mutuo, para limitar penetraciones por parte del
enemigo en la posición de resistencia, para disminuir los efectos del
fuego enemigo, para proporcionarle continuidad a la defensa y para
establecer bases desde las cuales puedan lanzarse contra-ataques.

b. Consideraciones en cuanto a la planificación

Las consideraciones a tener en cuenta con respecto a la planificación de


la defensa de área son las mismas que para la defensa móvil.

c. Dispositivo

El Cte.B. efectúa un reconocimiento del terreno a fin de determinar las


probables avenidas de aproximación del enemigo y seleccionar el
terreno critico que debe retenerse. El Cte. Asigna entonces, los cuarteles
a defender, estableciendo limites. Estos se establecen entre las
principales unidades subordinadas, estos limites entre los cuarteles (y
los sub-cuarteles si la B. asignara un sector del frente a una sub-unidad )
se extienden hacia el frente hasta el máximo alcance de las armas de
apoyo (o hasta la retaguardia inmediata de los P.A.C. si son establecidos
por la Brigada) y hacia retaguardia incluyendo las posiciones de la
reserva subordinada al cuartel, hasta el frente inmediato a las posiciones
de reserva de la Brigada.
Los intervalos entre los núcleos de defensa son cubiertos con fuegos y
obstáculos.
Los fuegos se coordinan entre las unidades adyacentes mediante el
establecimiento de puntos de coordinación a lo largo de los limites del
sector.

d. Organización para el Combate

En la defensa de área el Cte.B considera los factores de misión, terreno


y enemigo, y asigna elementos de tanques y tiradores blindados en la
proporción necesaria. Generalmente, el grueso de los tiradores
blindados ocupa los puntos de resistencia, en tanto que las mayoría de
los tanques se retienen en la reserva de la Brigada
La integración de F.T. de nivel unidad debe ser tal que las mismas,
siempre que lo permita el terreno, puedan emplear un Eq.Cbte. de nivel
Sub-Unidad, en que predominen tanques para cubrir una avenida de
aproximación que este abierta y que proporcione campos de tiro de largo
alcance o retener un Eq.Cbte. de valor Escuadrón en que predominen
tanques como reserva.
A las fuerzas de la P.R. se les da prioridad en la organización para el
combate de la Brigada, pero la reserva, en cualquier situación debe ser
fuerte en tanques.
Los medios de artillería e ingenieros, se emplean como en la
defensa móvil.

e. Organización de terreno

Se le asignan zonas de responsabilidad a los elementos subordinados,


de modo que una avenida de aproximación del enemigo y los accidentes
del terreno mas importantes que la controlen , se le asignen a un solo
elemento.
Esto proporciona unidad de comando para la defensa de tales áreas
criticas. Los limites de estas zonas de responsabilidad, denominados
cuarteles si es entre unidades, se determinan de modo que no haya
dudas en cuanto a la responsabilidad.
Las características defensivas del terreno son incrementadas al máximo
grado posible, con el personal, el material, el armamento, y el tiempo de
que se disponga. Esto puedo incluir: siempre de campos de minas y el
tendido de alambradas tácticas, la erección de obstáculos artificiales y el
mejoramiento de los naturales, el establecimiento de PP.CC. y PP.OO.
y abrigo para la tropa, el establecimiento de posiciones alternas y
suplementarias para las armas, la construcción de falsos
emplazamientos de armas, la mejora del camuflaje, el despeje de
campos de tiros y de observación y la protección de las instalaciones
logísticas.

f. Conducta de la Defensa

La defensa de área contempla mantener la integridad del L.A.A.D.A


mediante la organización integrada del terreno y su retención. Una vez
que las fuerzas de seguridad sean desplazadas de sus posiciones por
el enemigo, se le asignan otras misiones. La misión de las fuerzas en el
L.A.A.D.A es detener al enemigo en esa línea y no permitir la
penetración. Esto se lleva a cabo utilizando el fuego de todas las
unidades y los fuegos de apoyo de toda la artillería disponible. Los
fuegos previstos incluyen el de todos los medios con que cuente la
Brigada y los que el escalón superior ponga a su disposición. Si el
enemigo logra efectuar una penetración en el L.A.A.D.A, destruyendo
por medio del fuego o eludiendo una posición organizada su progresión
es bloqueada por otras posiciones organizada en profundidad o
mediante el empleo de reservas locales.
Cuando la penetración haya sido detenida, haya disminuido su ímpetu
o haya sido desorganizada, es reducida mediante el contra-ataque de
la reserva de la Brigada, que busca aislar las tropas enemigas y
restaurar el L.A.A.D.A. Las posiciones del L.A.A.D.A se abandonar
solamente con la aprobación del Comando Superior. Puesto que el
L.A.A.D.A debe ser fuertemente retenida en la defensa de área, los
planes de contra-ataque deben incluir instrucciones detallas que
contemplen la contención de una penetración enemiga antes de largar
el contra-ataque.
Estos planes deben tener en cuanta la acción de las reservas de los
escalones subalternos, tales como secciones reserva de los
Escuadrones, reserva de los Regimientos. Estas reservas tienen las
misión inicial de contener una penetración enemiga, antes de que
cualquiera de ellas se empeñe en un contra-ataque local. Como
resultado, estos medios hacen usualmente las veces de fuerzas de
contención y como base de fuego, en tanto que la reserva de Brigada
ejecuta el contra-ataque. En la defensa de área el contra-ataque se
planifica y se ejecuta, de acuerdo con los principios empleados en el
contra-ataque de la defensa móvil. El propósito del contra-ataque es
destruir al enemigo y restaurar la posición.

La conducta de la defensa debe ser agresiva, por consiguiente, el


contra-ataque es el elemento decisivo del combate defensivo. La
conducta del contra-ataque sigue los mismos lineamientos y
procedimientos que en la defensa móvil. Sin embargo, en la defensa de
área, el contra-ataque se ejecutara dentro del área de defensa, para
derrotar una penetración enemiga.

La Brigada como reserva divisionaria en la defensa de área

a. Generalidades

Aún cundo las fuerzas del L.A.A.D.A., en la defensa conducida por una
D.E., recibirán prioridad de potencia de combate, la B.C.Blda. tendrá su
mejor empleo en la reserva.

b. Ubicación

La reserva se coloca en posición de modo que pueda ejecutar los


planes de contra-ataque y contener penetraciones desde el frente o los
flancos.
La reserva asegura continuidad de la defensa contra-atacando
penetraciones enemigas, reforzando elementos del L.A.A.D.A. o
ejecutando misiones de bloqueo.

c. Conducta de la reserva en la defensa de área

Las consideraciones comprendidas al seleccionar el momento y el lugar


exactos para el contra-ataque son similares alas que se aplican a la
defensa móvil. El contra-ataque se lanza preferiblemente cuando se
haya detenido, haya disminuido el ímpetu o se haya desorganizado el
ataque enemigo y antes de que aquel pueda

consolidar sus conquistas y reorganizar sus fuerzas; sin embargo, no


deben considerarse estos puntos como criterios esenciales. Una vez
lanzado, se le proporciona al contra-ataque todo el apoyo posible a fin
de asegurar el éxito.

3. Artillería: Apoyo de Fuego a las Operaciones Defensivas

Importancia en la Artillería en la Defensa:


• Puede actuar a gran distancia, en la retaguardia del En. En cualquier
condición de tiempo, que no se puede pedir a la aviación.
• Es decisiva en la lucha contra blindados.
• Separa en la ola de asalto a la I. De los Tanques, desorganizado el Atq.
Enemigo y apoyando a la reserva en los C/Atq.A.

ARTILLERÍA EN LAS FUERZAS DE COBERTURA

Deben recibir Artillería en refuerzo, materiales pesados y livianos

ARTILLERÍA EN LOS P.A.G.

Mínimo un grupo, en Ref. si se pierde el control eficiente. Todos los calibres


existentes en la P.R. deben estar en los P.A.G.
El Grp. Orgánico de las B. al entrar en la P.R. queda en A /C.
Debe haber un obstáculo A/T delante, en lo posible, una línea efectivamente
ocupada, y buenos itinerarios de repliegue

Organización para el combate

El Grp. de la reserva se mantiene en A/C, hasta que sea empleada.


Los Grp. De las BB. se mantienen en A/D y si hay más A, en A/C hasta se
aclare la situación.

El Grp. de A. en la Defensa
Debe tomar al En. Lo más lejos posible. Debe mantenerse centralizado

DESPLIEGUE
AREAS DE POSICIÓN

Posiciones provisorias, iniciales y de maniobra.


Son normalmente impuestas por la A.D:

OBSERVACIÓN

El Grp. en A/D centraliza y coordina la observación terrestre.


Los observadores a retaguardia apoyan en los C/Atq.
Al frente de los P.A.G., observadores aéreos y OO.AA.

LINEA DE VEHICULOS

En una misma región por seguridad.


Batería de servicios, más retrasada que en el ataque.

Las posiciones se ocupan de noche para mantener el secreto.


Hay mucho tiempo para los levantamientos topográficos.
El P.C. va más retrasado.
Los enlaces y trasmisiones se hacen normalmente mayor empleo del hilo.
Las medidas de protección activas y pasivas son vitales.
Debe Org. la defensa inmediata.

FUEGOS

1a. FASE: RETARDAR LA PROGRESION DEL ENEMIGO


Tan pronto sea posible, se lo comienza a hostigar, retardándolo, con parte
de los medios.

2da. FASE: CONTRA-PREPARACION


Se baten probables zonas de reunión, posiciones de ataque, bases de
posiciones de ataque, P.O. etc. cuando se prevé el ataque

3ra. FASE: DEFENSA DE LA POSICION DE RESISTENCIA


Se busca quebrar el ímpetu del ataque enemigo, y se planifican barreras

4ta. FASE: CONTRAATAQUE


Se busca neutralizar las tropas que perjudiquen los C/Atq. tirar en el
bolso En. , cerrarlo con barreras para impedir que ingrese nuevos
medios.

MISIONES TACTICAS

• Responsabilidad de Apoyo de Fuego que pude asignarse a un escaló o


una Unidad de Artillería.
• Son asignadas por el Comandante de la Fuerza, basándose en las
proposiciones del Cte. de A. de la misma, pudiendo delegar en este para
asignarlas a las UU. de A. bajo su control.
• Responsabilidades de Apoyo de Fuego

• Atender pedidos de fuego de acuerdo a determinadas prioridades


• Establecer enlaces
• Establecer trasmisiones
• Tirar en una determinada zona (Z.A.) en función de las características
del material
• Proporcionar observadores avanzados
• Elegir posiciones
• PLANIFICAR FUEGOS
• Normales
• Apoyo directo
• Refuerzo de Fuegos
• Acción en conjunto
• Acción de conjunto y refuerzo de fuegos
• Mayor responsabilidad por los pedidos de Fuegos de los elementos de
maniobra.
• Atender pedidos de Fuego de acuerdo a determinadas prioridades
- U. Apoyada
- Observadores propios
- Esc. De A. inmediato sup.

• Establecer Enlaces

- Con la U. apoyada hasta nivel Bn. (inclusive Bn. en reserva)


• Establecer trasmisiones
- con la U. Apoyada hasta nivel Bn. (inclusive Bn. en reserva)

• Tirar en una determinar zona (Z.A.) en función de las características


técnicas del material.
-Z.A. de la U. apoyada

• Proporcionar observadores avanzados.

- A la U. apoyada, hasta nivel sub-unidad (en reserva inclusive)

• Elegir posiciones
- La propia U. aunque puedan ser elegidas por el Esc. Sup. de A.
• Planificar fuegos
- La propia U.
• Apoyo directo
• Refuerzos de Fuegos
• Acción de conjunto
• Acción de conjunto y refuerzo de fuegos
• Atender pedidos de Fuego de acuerdo a determinadas
prioridades
-U. reforzada
-Observadores propios
-Esc. de A. inmediato Sup.

• Establecer Enlaces

- con la U. reforzada

• Establecer trasmisiones

-con la U. reforzada

• Tirar en una determinada zona (Z.A.) en función de las característica

técnicas del material.

-de la U. reforzada
• Proporcionar observadores avanzados
-a la U. reforzada si lo requiere
• Elegir posiciones
-la U.reforzada
-(aunque no es normal, también puede elegirla el Esc. Sup. de A.)
• Planificar fuegos
-La U. reforzada
• Apoyo directo
• Refuerzo de fuegos
• Acción de conjunto
• Acción de conjunto y refuerzo de fuegos
• Atender pedidos de fuego de acuerdo a determinadas prioridades
-Esc. Sup. de A.
-Observadores propios
• Establecer enlaces
NO

• Establecer trasmisiones
NO

• Tirar en una determinada zona (Z.A.) en función de las características


técnicas del material
-la de la U. apoyada, en este caso la fuerza como un todo
• Proporcionar observadores avanzados
- No, a menos que le sea ordenado por el escalón superior
• Elegir posiciones
-el escalón superior

• Planificar fuegos
-el escalón superior
• Apoyo directo
• Refuerzo de fuegos
• Acción de conjunto
• Acción de conjunto y refuerzo de fuegos
• Atender pedidos de fuego de acuerdo a determinadas prioridades
-Esc. Sup. de A.
-U. reforzada
-Observadores propios
• Establecer enlaces
-con U. reforzada
• Establecer trasmisiones
-con la U. reforzada
• Tirar en una determinada zona (Z.A.) en función de las características
técnicas del material.
-la de la fuerza como un todo, como mínimo la Z.A. de la U. reforzada
• Proporcionar observadores avanzados
-cuando sea requerido por la U. reforzada, previa aut. Del Esc. Sup. de
A.

• Elegir posiciones
-Esc. Sup. de A., o previa Aut. por la U. reforzada

• Planificar fuegos
- Esc. Sup. de A. aunque signifique que la U. Ref. no planificará estos
fuegos, se la

contemplará cuando sea conveniente

• MODIFICADAS
- puede cambiar una responsabilidad de Apoyo de Fuego
- La misión de A/D normalmente no se modifica
• ESPECIALES
- cuando la misión táctica normal o modificada no expresa la intención
del

comandante, se asigna una misión táctica especial


- con orden preparatoria
- sirven para alertar a las unidades de cambios anticipados en sus
misiones para
facilitar operaciones futuras
• DE APOYO
• Apoyo es la vinculación entre 2 fuerzas o UU., una de las cuales recibe
la misión general de cooperar, complementar o sostener a la otra.
• Le da al Cte. de A. flexibilidad para aplicar los fuegos de la forma más
conveniente al arma base.

• En el caso de A. podrá ser asignado por:


1- UN ESC. SUP. DE A. , para apoyar UU. del Amar Base que realicen
acciones
independientes o parcialmente independientes
Debe informar al ESC. SUP. DE A. de sus posiciones y misiones
asignadas a
sus UU.
El Apoyo Log. Lo de el ESC. SUP. DE A.
2- EL CTE. DE LA UNIDAD DEL ARMA BASE, cuando se encuentra
integrado o
reforzando esa U.
No debe informar al ESC. SUP. de A. de sus posiciones y misiones
asignadas a
sus UU.
El Apoyo Log. Lo da la U. Apoyada

RELACIONES DE CDO.

• SITUACIONES DE COMANDO
• ARTILLERÍA EN REFUERZO
- Refuerzo es una vinculación de dependencia o situación de comando
y no una
misión táctica.
• A OTRA U. DE ARTILLERIA
- Constituye entonces un Agrp. Grp., Grp. Ref. O Agrp. Ba.
- El Cte. de A. Ref. es responsable por el apoyo Logístico
• A UNA U. DEL ARMA BASE (ORG. FIJA)
- Integrando una Fza. Indep. o Semi Indep.
- Le asigna M. Tácticas
- El Cte. de la Fza. e responsable por el Apoyo Logístico.
• ARTILLERIA ASIGNADA
-Son aquellas UU. que se encuentran en una Org. de relativa
permanencia, y a las
que se les ordena integrar el Esc. de A. considerado.

El Cte. ejerce el Cdo. y control como si fuese orgánica, aunque no los


son y pueden ser reasignadas
- El Apoyo Log. es de la U. a la cual es asignada

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

- A. se organiza para proporcionar el Apoyo de Fuegos necesarios a los


elementos de maniobra y a la Fuerza como un todo.
-Factores que influyen en la organización para el combate.

FACTORES PRINCIPALES
-Misión
-Idea de Maniobra
-Situación de las Fuerzas apoyadas

OTROS FACTORES
- Cantidad y tipo de UU. de A. disponibles
- Disponibilidad de zonas de posición adecuadas
- Munición disponible

OTROS FACTORES
- Otros órganos de Apoyo de Fuego disponibles
- Información sobre el enemigo, especialmente sobre blancos.

OTROS FACTORES
-Grado de aptitud operacional de las UU.
-Terreno y condiciones meteorológicas
-Operaciones futuras

FUNDAMENTOS PARA LA ORGANIZACION

- Control centralizado al máximo posible


-En operaciones defensivas es mejor un alto grado de centralización porque el
enemigo
tiene la iniciativa
-En operaciones ofensivas aceptable un menor grado de centralización porque
los
elementos apoyados tienen la iniciativa

ADECUADO APOYO DE FUEGO A LOS ELEMENTOS DE MANIOBRA


EMPEÑADOS

- Normalmente un grupo de A. en A/D es el mínimo para una brigada, pero se


debe considerar las necesidades de Apoyo de Fuego
-Prioridad de Apoyo de Fuego para el Ataque principal en la ofensiva o para las
armas más vulnerables en la defensa
-Es dado por el mayor volumen de fuego en la zona de acción de los elementos
del arma base con misiones principales:

1. Eligiendo posiciones a la UU. de A. en A/C y A/C y Ref. de fuegos


para que puedan batir zonas críticas, incluso como prioridad.

2. Por la atribución de UU. de A. en refuerzo de Fuegos a los


Grupos en Apoyo directo

3. Indicado aquellas áreas a ser batidas por los grupos en A/D a


otros elementos de maniobra de la U. apoyada.

4. Asignando mayor cantidad de munición a los grupos que


apoyan a los elementos de la unidad apoyada que tienen la
misión principal
• Facilitar las operaciones futuras
• Se debe dar misiones tácticas con orden preparatoria, por
ejemplo para apoyar a la reserva cuando sea empleada por
la ubicación de las posiciones
• Apoyo de Fuego de Artillería disponibles con el cual el Cte.
puede influir inmediatamente en la operación.
• Normalmente se dispone unidades de Artillería de mayor
calibre y alcance con la misión de acción de conjunto.

DEFENSA ANTIAÉREA

Se define como todas las medidas para evitar o reducir la efectividad del
Sistema de Defensa Antiaérea enemigo o de sus misiones de ataque terrestre.

Clasificación:

Las Operaciones de Defensa antiaérea se clasifican en:

• Operaciones ofensivas

1. Ofensivas Contra Aeronaves


2. Supresión de la Defensa Aérea enemiga

• Operaciones Defensivas

1. Medidas Activas
2. Medidas Pasivas

Las Operaciones Defensivas de Defensa Antiaérea

Estas operaciones destruyen a la aeronave o misil enemigo, atacante o


modifican o reducen la efectividad de su ataque. Las mismas apoyan las
operaciones aéreas, terrestres y navales mientras simultáneamente niegan al
enemigo. La libertad para ejecutar sus operaciones Aéreas Ofensivas.

Medidas Activas

Reacción agresiva sobre el ataque de misiles o aeronaves enemigas luego de


que están volando y normalmente sobre nuestro territorio destruir, reducir o
neutralizar el cumplimiento de su misión.
Artillería de Defensa Antiaérea

Son las Unidades capaces para detectar, identificar y batir a la amenaza aérea,
además de encontrarse asignada a la defensa de sus posibles blancos

También comprende

• Aviones Interceptores
• Artillería de Campaña
• Empleo de Armas de pequeño calibre
• Sistemas de combate electrónico.

Medidas Pasivas

La efectividad del Enemigo Aéreo puede ser reducida empleando medidas


antes, durante y después de un ataque aéreo.
- Alarmas de D.A
- Seguridad física y electrónica
- Engaño
- Fortificación

Engaño

-Falsos desplazamientos de cargas , personal etc.


-Tráfico de comunicaciones simulado o con transgresiones a las normas de
seguridad ,
con información falsa o errónea.
-Construcción de obras simuladas.
-Emisiones falsas de radar.
-Montaje de posiciones falsas.
LA ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA

Definición:
Comprende todos los Sistemas Superficie-Aire basados en tierra, empleados
para evitar o reducir la efectividad de un ataque realizado por aeronaves o
misiles luego de que han sido lanzados, e incluye MSA y Cañones.

Misión
Apoyar a las Fuerzas de Maniobras , de apoyo al combate y apoyo logístico en
su necesidad de Defensa Antiaérea destruyendo , neutralizando o reduciendo
la efectividad de aeronaves o misiles enemigos en vuelo , desde las más
largas, hasta las más cortas distancias.

Tareas
Detectar : Determinar la presencia de un posible enemigo aéreo
Adquirir : Obtener suficiente información como para establecer la exacta
ubicación
del posible blanco.
Identificar: Determinar si el elemento es amigo o enemigo por medios visuales
,
electrónicos o de procedimiento.
Destruir/Neutralizar
C3I
Supervivencia
Mantenimiento de la capacidad de combate.

PRIORIDADES

El desarrollo de las prioridades consiste en evaluar cada elemento de la Unidad


apoyada en base a los siguientes factores :
Importancia Crítica

Esta es la consideración más importante y prima sobre los demás factores..


- Impiden la ejecución de la misión
- Causan seria e inmediata interferencia en la ejecución de la misión
- Pueden causar mas adelante seria interferencia en la ejecución de la misión
- Pueden causar limitada interferencia
Vulnerabilidad

Se cuestionará sobre cada elemento


-¿Cuán susceptible es a ser dañado o destruido por medio de un ataque
aéreo?
- ¿Cuán resistente es el elemento?.
- ¿Cuál será la misión del elemento? - ¿Cuál es su movilidad?
- Capacidad para adoptar medidas pasivas de protección
-¿Es fácil de camuflar?
- Posee sombrilla de D.A. de largo o mediano alcance.

Recuperabilidad

Se cuestionará sobre cada elemento, siendo este dañado o destruido por un


ataque aéreo ¿Puede ser reparado o sustituido? y ante la posibilidad ¿Cuánto
tiempo insumirá?

El Enemigo Aéreo
¿Cuáles son las tácticas del enemigo? ¿Cuál es su doctrina de empleo?
¿Cuál es la amenaza que se supone actuará durante la operación? ¿Cuál son
los antecedentes sobre los blancos atacados?

La planificación de la Defensa se realiza en cuatro Fases : Análisis, Diseño,


Evaluación e Implementación

Factores de la Decisión : Misión-Medios-Enemigo-Terreno-Tiempo (MMET-T).


El producto de este análisis permitirá establecer con qué recursos enfrentar la
situación táctica para cumplir con la misión.

Misión

Maniobra de la Unidad o elemento apoyado, las tareas y acciones específicas e


implícitas a ser realizadas, limitaciones impuestas (si existen) para los fuegos
de A.D.A., continuidad de las operaciones luego de alcanzados los objetivos y
número y tipo de prioridades establecidas por el Cte. del elemento apoyado.

Medios
Fuerza efectiva de la Unidad, refuerzos de personal o medios, elementos del
Escalón Superior de A.D.A. que pueden accionar en nuestra Zona de Acción,
existencia o no de UU. de A.D.A. accionando en nuestro frente y/o flancos.

Enemigo
• Este factor es uno de los más difíciles de desarrollar para el oficial de
A.D.A.
• Estudio de aeronaves de ala fija y rotativa, misiles tierra-tierra y aire-
tierra, sistema de D.A. y capacidad de aerolanzamiento o aerotransporte
de tropas.

El estudio se realiza sobre las siguientes áreas :


- Doctrina de empleo táctico
- Organización de los medios y dispositivo
- Tipo de aeronaves que posee
- Capacidad del sistema de apoyo a las aeronaves
- Procedimientos de C2
- Capacidad en la generación de salidas diarias
- Nivel de instrucción y entrenamiento
- Experiencia en combate
- Combinación de técnicas de aproximación acorde el blanco y el
armamento
- Asimismo es fundamental que en los niveles Sección y Pieza se
conozcan los
padrones de vuelo en las diferentes misiones.

Terreno

El terreno se estudia en base a Observación y Campos de Tiro, Cubiertos y


Abrigos, Obstáculos, Puntos Críticos y Avenidas de Aproximación

Condiciones Meteorológicas

Características atmosféricas de un área dada en un momento determinado, así


como los cambios día a día en las citadas características.

4. Ingenieros: Apoyo al Combate en las Operaciones Defensivas

La función de los Ingenieros en la defensa activa es emplear el terreno con el


objeto de aumentar la efectividad combativa de nuestras fuerzas de maniobras
al acrecentar su movilidad, contra movilidad y posibilidades de supervivencia,
a la vez que se impide la movilidad del enemigo. Estas acciones nos permiten
atacar al mayor número de elementos enemigos, o economizar localmente
nuestras fuerzas a fin de poder combatir y derrotar a una fuerza
numéricamente superior.

EL ATAQUE ES PARTE VITAL DE TODAS LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS

Aunque en términos generales lo cierto es que el resultado del combate se


deriva de los resultados de operaciones ofensivas, a menudo puede resultar
necesario y aún recomendable emprender operaciones defensivas. El defensor
tiene muchas ventajas. Lo cierto es que el defensor tiene todas las ventajas,
excepto una- no tiene la iniciativa.
Para lograr la iniciativa debe atacar.

CONCEPTO DE LA DEFENSA ACTIVA

El concepto de la defensa activa es aprovechar al máximo la movilidad de los


sistemas de maniobra y de apoyo de fuego a fin de concentrar suficiente
potencia de combate en el momento y en el lugar decisivo.
La defensa tiene la finalidad de derrotar a un enemigo que tiene cantidades
superiores de personal y pertrechos, por lo menos al comienzo. El sistema
defensivo no puede ser igualmente fuerte en toda la extensión del frente. Por lo
tanto, la localización del esfuerzo principal del enemigo es esencial al buen
éxito. Se debe tener las fuerzas organizadas y deben estar preparados a fin
de reaccionar para concentrar proporciones favorables de fuerza de por lo
menos uno a tres (Defensor respecto al atacante), contra el esfuerzo principal
del Enemigo.
Esta concentración requiere la aceptación de riesgos en sectores menos
amenazados.
Mediante el despliegue de poderosas fuerzas de armas combinadas bien hacia
el frente y en profundidad en todo el sector defensivo, las fuerzas defensoras
desgastan continuamente al atacante al confrontarlo temprano en forma
sucesiva desde posiciones preparadas.
En una defensa activa, la fuerza de tarea y los subordinados pueden atacar al
Enemigo desde posiciones de combate y, cuando corresponda, pueden
trasladarse a otras posiciones de combate o establecer puntos de resistencia
alrededor de los cuales puede pilotear el combate.

INGENIEROS EN EL CAMPO DE BATALLA

Hoy más que nunca, el Ingeniero desempeña una función critica como miembro
del equipo de armas combinadas. Al aumentar el movimiento y la retacidad en
el campo de batalla, así mismo aumenta el requisito de reforzar el terreno.
El Ingeniero le da al Equipo de Armas combinados un sistema orientado al terreno
que acrecenta la capacidad de nuestras armas, a la vez que disminuye la
efectividad de las armas del enemigo.

• MOVILIDAD La reducción de obstáculos. Se concentra en reducir o


neutralizar los efectos de los obstáculos a fin de mejorar el movimiento
de sistemas de maniobra / armas y obstáculos - críticos.

• CONTRA MOVILIDAD- Construcción de obstáculos. El refuerzo del terreno


para retardar, desorganizar y aniquilar al enemigo. Aumenta el tiempo para
la adquisición de blancos a aumentar la efectividad de nuestras Armas.
• SUPERVIVENCIA- Desarrollo de posiciones protectoras. Desarrollo de
bermas de tierra, posiciones atrincheradas, protección superior y medias de
contra vigilancia para reducir la efectividad del sistema de armas Enemigas.
• TRABAJOS GENERALES DE INGENIEROS- Las misiones de Ingenieros
que no contribuyen directamente a la movilidad, contra movilidad y
supervivencia de las Unidades de maniobra empeñadas, pero que son
esenciales a su potencia de fuego y apoyo logístico.
Los Ejércitos de la próxima guerra de gran magnitud serán altamente móviles y
usaran armas que lanzaron una potencia de fuego superior y con mucha mas
precisión que nunca antes. Es por ello que el sistema de Ingenieros deberá
experimentar un cambio más dramático en su equipo y capacidad que la
mayoría de los demás sistemas del Ejército. Este mejoramiento no solo se
mantendrá a la par del campo de Batalla moderno sino que le dará una nueva
dimensión a la contribución de los Ingenieros a las operaciones de combate.

El defensor debe valerse de todas las ventajas que ofrece el terreno, los que
surgen son algunos ejemplos del uso debido de las ventajas que ofrece el
terreno.

• Usar los obstáculos existentes que se pueden fortalecer y extender, con


obstáculos de refuerzo y que se pueden integrar con los fuegos
observados.

• Estudiar las avenidas de aproximación con el objeto de encontrar áreas


y canalizarlo al Enemigo para someterlo a una mayor concentración de
fuego de destrucción.

• Desarrollar obstáculos que tiendan a alejar al enemigo atacante de los


mejores lugares de cubierta y abrigo disponibles, hacia terreno abierto.

• Seleccionar posiciones de Combate que faciliten:


--Campos de tiro de largo alcance hacia probables avenidas de
aproximación del
Enemigo.

• Encubrimiento

• Rutas adecuadas de entrada y salida de modo que las Unidades


puedan ocupar y abandonar rápidamente las posiciones.

Aunque la defensa activa esta diseñada principalmente para derrotar ataques


motorizados o blindados y formaciones enemigas que tratan de sobrepasar
obstáculos y otras áreas, se puede adoptar para hacer frente también a
ataques enemigos de Infantería ligera.

-Resultando una de las dos situaciones:

1)Las tropas enemigas disminuyen su avance, aumentando así el


tiempo en el que sus vehículos pueden ser atacados por nuestras
armas.

2)Los tanques enemigos quedan separados de su Infantería lo que


aumenta su vulnerabilidad.

FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA

1)Comprender al enemigo.
2)Observar el campo de batalla.
3)Concentrarse en los momentos y lugares críticos.
4)Librar la batalla con un equipo de armas combinadas.
5)Aprovechar las ventajas que corresponden al defensor.

1) Comprender al Enemigo Todo Comandante debe estudiar las armas


tácticas y técnicas del enemigo. Se deben conocer los puntos fuertes y las
debilidades del enemigo. El Ingeniero debe poder suministrar información
sobre las vulnerabilidades de los Ingenieros Enemigos.

2) Ver el campo de batalla Para saber donde concentrar potencia de combate


en el momento y lugar críticos, el comandante táctico debe tener un
conocimiento detallado de la organización, efectivos y disposición del
enemigo, así como información pormenorizada del terreno. El ingeniero
suministrará información sobre el terreno para ayudar el comandante a
comprenderlo.

3) Concentrase en los momentos y lugares críticos El defensor debe poder


concentrar suficientes fuerzas para destruir las concentraciones de
vehículos y blindados enemigo en el asalto. Al mejorar la movilidad de las
fuerzas que se concentran, el ingeniero constituye a su llegada en el
momento y lugar señalados en el campo de batalla (por intermedio de la
canalización con obstáculos).

4) Librar la batalla con equipo de armas combinadas En forma individual, la


artillería de campaña, la artillería de defensa aérea, las aeronaves tácticas,
los ingenieros, la infantería, los blindados y los helicópteros de ataque
tienen una vital contribución que hacer. Cada uno debe usarse en
combinación con otros a fin de maximizar los puntos fuertes de cada uno y
minimizar sus vulnerabilidades. Los ingenieros aumentan la efectividad
combativa de los otros elementos del equipo.

• Los Ingenieros: A) Aumentan la movilidad de las fuerzas amigas.


B) Impiden la movilidad del enemigo.
C) Aumentan las posibilidades de supervivencia.
D) Combaten con Infantería.

El sistema de Ingenieros tiene la especialización para realizar las primeras tres


tareas y, de ser necesario, puede retener o tomar terreno.

5) Aprovechar las ventajas que corresponden al defensor:

El buen éxito de la defensa a la brevedad dependerá en sumo grado de cuan


bien el equipo de armas combinadas aprovechen todas las ventajas del
defensor a través de las tareas de Contra-movilidad de:

• Detener las fuerzas enemigas con obstáculos en los campos de fuerzas


de las armas defensoras.
• Bloqueando avenidas de aproximación enemiga.

TAREAS DE SUPERVIVENCIA DE:


• Emprender obras de construcción de combate para atrincherar y solidificar
las posiciones de las armas antitanque y de los elementos críticos de
Comando, Control y Logísticas.
• Mejorando las posiciones de combate.

TAREAS DE MOVILIDAD DE:

• Abrir rutas tácticas hacia el frente y laterales (caminos de contra/ataque)

ESTUDIAR DOCTRINA ENEMIGA PARA EL ATAQUE

FORMAS BASICAS DE LA OFENSIVA ENEMIGA -- Combate de encuentro


-- El ataque organizado
-- La persecución
-- Explotación

CONOCER EL APOYO DE LOS INGENIEROS ENEMIGOS

Las operaciones ofensivas del Enemigo se caracterizan por la velocidad y el


efecto de con que, apoyados en sumo grado por las operaciones de los
Ingenieros.
El apoyo de Ingenieros se presta bien hacia el frente y se le da prioridad
a la eliminación de obstáculos para las Unidades de maniobra y la
seguridad de los flancos contra amenazas blindadas. Se le da un
énfasis secundario al apoyo de Ingenieros a retaguardia. El apoyo de los
Ingenieros siempre se adapta a la misión.
Los Ingenieros prestan apoyo contra obstáculos, abriendo pasos a
través de los campos minados y áreas contaminadas, reparando y
fortaleciendo puentes y caminos, y marcando las rutas de marcha. Los
Ingenieros suministran asistencia técnica en el reconocimiento de
caminos, desfiladeros, puentes, lugares de pasajes en cursos de agua,
áreas de víveres, fuentes de suministro de agua y camuflaje.

Movilidad- Las unidades del enemigo tienen grandes capacidades para cruzar
obstáculos y barreras. Se realizan grandes esfuerzos para localizar los
obstáculos por medio del reconocimiento aéreo o terrestre y para pasar lejos de
ellos de ser esto posible. Cualquier operación organizada de franqueo será
acompañada por una planificación pormenorizada y tendrá su propio plan de
fuego y engaño.

VULNERABILIDAD DEL ENEMIGO

A pesar de su doctrina, el equipo y la táctica del enemigo este contiene


ciertas áreas “débiles” que pueden y deben ser explotados por las fuerzas
defensoras.
Podemos aprovecharnos del tipo de obstáculos necesario para reforzar
el terreno y la cantidad que se deben enlazar sobre la principal zona de
aproximación a utilizar por el enemigo.
Un conocimiento previo de las limitaciones del Equipo Enemigo también
ayudará al máximo aprovechamiento de los obstáculos naturales.
Algunos ejemplos de las limitaciones a conocer del Enemigo son:

-- la capacidad máxima de cruce de zanja de los vehículos.


-- capacidad máxima de los vehículos de enfrentar y sobrepasar
pendientes.
-- SIEMPRE SE DEBE TENER EN CUENTA EL TIEMPO, PERSONAL Y
MATERIALES QUE SE NECESITAN PARA LA CONSTRUCCION DE
OBSTACULOS.

CONDUCCION DE LA DEFENSA

Para contribuir en la defensa del Ingeniero debe de comprender cabalmente la


forma en que las fuerzas defensoras librarán la batalla.
El Comandante planifica el uso de sus armas para lograr el tipo y la densidad
de fuegos requeridos de acuerdo con su concepto de cómo se librará la batalla.
El Comandante organiza fuerzas, establece o mejora obstáculos, planifica y
mejora las posiciones y expide ordenes de modo que la fuerza pueda lograr la
efectividad máxima de cada sistema en cada uno de los posibles encuentros
con el Enemigo.

SISTEMA DE INGENIROS EN LA DEFENSA

Como miembro del equipo del equipo de Armas combinadas, los


INGENIEROS emplean el sistema de los Ingenieros en la defensa para ayudar
a las fuerzas defensoras a ganar.

- Le da prioridad de trabajo de Ingenieros sobre el LAADA flancos y


retaguardia y donde quiera de la Z-A que se necesite los conocimientos de
Ingenieros.
- Refuerza el terreno para acrecentar la movilidad de las fuerzas amigas,
reducir la movilidad de las fuerzas enemigas para así aumentar las
posibilidades de supervivencia de las fuerzas amigas.
- Realiza trabajos generales de Ingenieros en beneficio de la Gran Unidad.
El Comandante táctico del Teatro de Operaciones establece sus prioridades en
base a las recomendaciones que le hace el Ingeniero integrante de su Estado
Mayor Especialista, según sea necesario por razones de insuficiencia de
personal, materiales o tiempo.

LA MOVILIDAD EN LA DEFENSA

Se le da cada vez mayor énfasis a acrecentar la movilidad de las fuerzas


defensoras. Se debe hacer énfasis en reducir los efectos de los obstáculos
existentes o de refuerzo para mejorar la capacidad de maniobra de las
Unidades tácticas y para permitir el movimiento más rápido hacia el frente de
los abastecimientos. Se realizan esfuerzos para:

- El mantenimiento y mejoramiento de rutas de abastecimientos y caminos


alimentadores.
- Salvar obstáculos o remoción de los que sean posibles.
- Mantenimiento, mejoramiento de rutas y caminos alimentadores.

Los Ingenieros deben participar en las planificaciones en conjunto con el


Estado Mayor para asesorar al Comandante Táctico de operaciones respecto a
las rutas que se deben usar. De ser posible el énfasis debe ser en mantener las
rutas existentes en vez de construir nuevas rutas. Aunque no es una función de
los Ingenieros se debe planificar medidas de control de tráfico para lograr una
mayor coordinación durante la realización de los trabajos.

_ La temprana planificación e
identificación de caminos y rutas o áreas
para los movimientos de las tropas será
absolutamente necesarias para una
operación exitosa.-

Quizás sea preciso construir o improvisar caminos que ofrezcan cobertura y


encubrimiento. El despeje selectivo en los bosques puede proporcionar una
cubierta sobre las rutas por los que pueden movilizarse las fuerzas
mecanizadas y tanques, sin ser vistos desde el terreno o el aire.
El camuflaje de estas rutas es también un medio eficaz de negarle la
observación al enemigo. El tiempo y el trabajo que debe realizarse serán
consideraciones importantes para terminar el grado a que puede realizarse la
tarea.
Los Ingenieros estarán dotados de vehículos de Ingenieros de combate y
UBTP estos ayudarán a dotar a la unidad de una mayor movilidad
colaborando con los comandantes en la planificación de su maniobra mas
libremente.

Algunas de las tareas que probablemente tengan que realizarse son:

- Tender puentes sobre cráteres o cursos de agua.

- La pre-ubicación de materiales y equipos de puentes que se necesiten


para rellenar cráteres producidos por las fuerzas enemigas. La rapidez es
esencial para asegurar el movimiento oportuno de materiales para
sostener operaciones de combate en áreas avanzadas.
- Refuerzo del terreno, fortalecimiento de puentes o caminos existentes. Se
necesitará métodos improvisados por parte de los Ingenieros ya que el
tiempo y la actividad del enemigo impedirán un refuerzo estructural
minucioso.
La necesidad de una construcción improvisada
de caminos y de puentes tácticos será de capital
importancia y éstas tareas se deben realizar en el
mínimo tiempo posible.

PASAR POR ALTO O DESPEJAR OBSTÁCULOS

La naturaleza inestable del campo de batalla moderno requerirá que los


Ingenieros despejen algunos obstáculos.
Al cambiar las situaciones y los limites los Ingenieros quizás tengan que abrir
rutas que anteriormente estaban cerradas.
Durante los contra ataques será necesario franquear los obstáculos del
enemigo como así también los propios.

CONTRAMOVILIDAD

En la defensa se dedicará un gran esfuerzo de los Ingenieros para cerrarle el


paso al enemigo, reforzando el terreno mediante el uso de obstáculos.
El buen uso de los obstáculos existentes y los de refuerzo será esencial al
buen éxito de la defensa.

El tiempo y los recursos que disponen los Ingenieros es limitado. Por lo tanto,
se defenderá en sumo grado de los obstáculos de refuerzo de deben producir y
emplazar rápidamente a fin de reforzar el terreno a favor de las fuerzas amigas.
Sin embargo los obstáculos se deben coordinar cuidadosamente por razón de
la necesidad de libertad de movimiento de las fuerzas de maniobra.
Los Ingenieros en todos los niveles tienen una
responsabilidad en la planificación de los
obstáculos.

COORDINACION

--Los sistemas de obstáculos forman parte del plan de defensas. Los Ingenieros
deben participar muy activamente en todas las fases de la planificación y
desarrollo. Los obstáculos bien planificados sirven de “multiplicadores” de
combate aumentando la probabilidad de acierto contra un blanco canalizado al
enemigo negándole el uso del terreno específico.

Las responsabilidades de los ingenieros son:

- Planificar y supervisar todas las actividades de Ingenieros en lo referente a los


obstáculos dentro del área de responsabilidad.
- Realizar un trabajo coordinado con el Oficial S-2 sobre el análisis y
reconocimiento del terreno, evaluando todo aquello que sirva como obstáculo
para el enemigo y canalice su maniobra y reduciendo así su movilidad.
- Supervisar los aspectos técnicos del empleo de las tropas de Ingenieros y
recomendar al oficial de operaciones la asignación de recursos de Ingenieros.

El propósito principal del empleo de obstáculos es aumentar la efectividad de los


fuegos antitanques amigos.
Resulta difícil determinar las pautas para establecer la efectividad real de unos
obstáculos. Sin embargo, la selección de un tipo específico de obstáculos y el
emplazamiento de ese obstáculo son de importancia capital al buen éxito del
sistema de obstáculos.

Al seleccionar y emplazar obstáculos de refuerzo, es preciso seguir los siguientes


principios:

El empleo de combinación con obstáculos existentes y otros obstáculos de


refuerzo
Los obstáculos se deben emplazar de modo que se aprovechen los
obstáculos existentes en otros obstáculos de refuerzo a fin de mantener a un
mínimo los requerimientos logísticos y de construcción. Los obstáculos
naturales se deben mejorar y aprovechar al mejor grado posible. Los
obstáculos de refuerzo se emplazan para enlazar, fortalecer y extender los
obstáculos existentes.
El refuerzo eficaz de los obstáculos existentes también permite a las fuerzas
amigas concentrarse en las avenidas de aproximación más probables de uso
del enemigo.
Es un principio básico que un sistema de obstáculo debe de ser tan difícil de
franquear como de eludirlo excepto cuando la intención del obstáculo es
engañar o desviar al enemigo en vez de retrasarlo o detenerlo.

El empleo en profundidad
Los obstáculos no destruyen seriamente el movimiento del enemigo hasta
tanto no sobrecarguen o impongan una carga excesiva en sus capacidades
de franqueo. Esto no se puede lograr a menos que los obstáculos sean
empleados en profundidad. Resulta prohibitivo en tiempo y en recursos
construir obstáculos largos y continuos.
La construcción de obstáculos sucesivos (uno detrás del otro) es más eficaz
debido a que requiere que la fuerza enemiga continuamente se despliegue y se
reagrupe, retardando y dividiendo así sus esfuerzos.
Los obstáculos se deben ubicar a lo largo y sobre las avenidas de aproximación
a intervalos frecuentes, deben estar lo suficientemente separado de modo que
cada uno requiera un despliegue del equipo por parte del enemigo para su
franqueo.

Variedad de obstáculos
Se debe emplear una variedad de obstáculos de refuerzo, de ser esto
conveniente, a fin de aumentar la efectividad y para ayudar a lograr la
sorpresa y engaño.

Camuflaje y encubrimiento

1) Camuflaje- Los obstáculos se deben camuflar o emplear de tal forma que


constituyan una sorpresa para el enemigo. Cuando el enemigo no tiene
ningún conocimiento previo.
Si se defiende el obstáculo (que debe de estar defendido sino pierde la
calidad de obstáculos) el defensor tiene la ventaja ante la primera reacción
del enemigo que es la confusión porque puede verse sin el personal ni los
medios necesarios para enfrentar y franquear ese obstáculo que se presenta
en el terreno.
El debido emplazamiento es a menudo la solución más fácil a los problemas
del camuflaje de obstáculos. Los sistemas grandes de obstáculos no se
pueden ocultar tan solo por su ubicación. Se pueden hacer menos
vulnerables a la observación terrestre por parte del enemigo aprovechando en
forma debida al terreno. Para ayudar a camuflar los obstáculos de la
observación aérea de enemigo, es preciso evitar la colocación de obstáculos
en patrones geométricos regulares.
2) Encubrimiento – La mejor forma de ocultar un obstáculo por lo regular es
posponer su ejecución o construcción mientras esto sea posible, sin interferir
con su efectividad. Los obstáculos que se producen mediante demolición se
presentan fácilmente a este procedimiento. Cuando se contempla su uso, se
debe activar en el último momento posible.
3) La integración con los fuegos observados- La razón principal de la integración
de la ubicación de los obstáculos con los fuegos es acrecentar la eficacia de
esos fuegos y el valor del obstáculo. Tomando en cuenta el terreno y los
alcances eficaces de las armas disponibles, el Comandante táctico, el
Ingeniero y el Oficial de Artillería ubican las armas y los obstáculos de tal
manera que se logre la mayor ventaja posible.
4) La integración con el plan de maniobra. Este principio atañe tanto al
movimiento de las fuerzas amigas como el de las fuerzas enemigas. Se
emplazan obstáculos que se apoyan mutuamente (sistema de barreras), para
dirigir, conducir o engañar al enemigo para que se encamina por avenidas de
aproximación seleccionados con anterioridad.
Otro aspecto de este principio es que los obstáculos deben permitir el
desenvolvimiento del plan de maniobras de las fuerzas amigas.
5) Sendas y brechas. Se dejan sendas y brechas en el sistema cuando se
emplean obstáculos alrededor de una posición o área de combate. Estas
sendas se dejan para que las patrullas, los contra ataques y las tropas amigas
que están en otras misiones puedan moverse sin problemas a través del
sistema. Deben existir planes para asegurar que se puedan bloquear
rápidamente todas las sendas y brechas cuando se espera una acción por
parte del enemigo.
ES RESPONSABILIDAD DEL INGENIERO EN
CADA NIVEL ASEGURAR QUE LOS PLANES
DE BARRERAS TOMEN EN CUENTA LAS
RESTRICCIONES DE TIEMPO Y RECURSOS

LOS OBSTACULOS EXISTENTE.

Por lo general se puede ahorrar tiempo, mano de obra y materiales mejorando los
obstáculos existentes, en vez de construir obstáculos de refuerzo que cumplen el
mismo cometido.
Las que siguen son algunas características que se desearían presentaran los
obstáculos existentes.

- Apoyan el plano defensivo.


- Es fácil de convertir en un obstáculo eficaz con un mínimo de esfuerzo,
materiales y tiempo.
- Esta desenfilado de la observación enemiga.
- Se encuentra en un punto donde el fuego ofensivo observado puede batir al
enemigo cuando intente franquearlo.
- Es fácil de desbordarlo.
Los obstáculos existentes más efectivos contra tanques son los pendientes
empinados, bañados y ríos y arroyos que exijan medios especiales de transposición.

ZONA DE BAÑADOS. El principal valor como obstáculo de las zonas de


bañados es la canalización del movimiento vehicular por los mejores lugares de
pasaje. El
esfuerzo físico que debe realizar la tropa a pie para cruzar una zona de bañados es
un factor importante a considerar en la utilización de esta como obstáculo. Se debe
bloquear todos aquellos caminos o terraplenes que atraviesen las zonas de
bañados.

RIOS, ARROYOS Y CANALES. El valor principal como obstáculo de los ríos,


arroyos y canales es que deben cruzarse por medios especiales. El ancho, la
profundidad y la velocidad del agua así como las condiciones de las riberas y el
fondo determinan la facilidad con que se puede cruzar un curso de agua, ya sea por
vadeo de agua profunda o mediante equipo de flotación.
El valor como obstáculo de los ríos, arroyos y canales vadeables es importante al
tomar en consideración la estabilidad de las riveras y el fondo.
Aunque unos pocos vehículos puedan vadear un obstáculo de agua la mala
condición de las riberas y el fondo puede evitar el uso subsiguiente del vado sin que
se realicen mejoras al sitio de cruce.
De igual manera la velocidad del agua puede limitar el uso de un vado y acrecentar
su valor como obstáculo.

BOSQUES. Los bosques tienen el efecto de canalizar el movimiento ya que los


caminos, senderos y trechos contra incendios constituyen el único medio para
movilizarse. El valor como obstáculo de un bosque depende del tamaño y densidad
de los árboles, de la condición del suelo, el declive y la profundidad. Si los árboles
tienen por lo menos 20 centímetros de diámetro y están lo suficientemente cerca
unos de otros obstruirán seriamente o detendrán el movimiento de los tanques.
Aunque los árboles raras veces están lo suficientemente cerca para detener los
tanques pueden impedir el movimiento de los tanques cuando se derriban y se
enlazan unos con otros. Árboles más pequeños retardarán y a veces detendrán los
tanques. Los tacones de árboles de 60 centímetros o mayor tamaño constituyen
obstáculos para el movimiento de tanques. La maleza de los montes naturales no
es lo suficientemente tupida para obstruir seriamente el movimiento a pie, pero tal
movimiento puede verse afectado seriamente por condiciones adversas del suelo.

El método más eficaz de aumentar el valor del obstáculo de un bosque es:

- Construyendo barricadas de troncos o abriendo caracteres.


- Colocando minas a lo largo de caminos, senderos y trechos contra incendios.

OBRAS DE ARTE. Estas características son obra del hombre, (diques, canales,
zanjas de drenaje, terraplenes, cortes, rellenos, áreas urbanizadas) no se puede
pasar por alto al evaluar el terreno para fines de obstáculos.
El valor como obstáculo de una obra de arte depende de su tamaño, extensión,
ubicación y construcción.
El valor existente como obstáculo de las áreas urbanizadas se puede reforzar
fácilmente produciendo caracteres en las calles de acceso. Las ciudades y poblados
se convierten en obstáculos de suma importancia debido a que limitan el movimiento
del enemigo, aunque se abran brechas, el movimiento sigue canalizado.
Otra enorme importancia lo constituye la red vial y ferroviaria. Obliga al enemigo en
la selección de sus objetivos y avenidas de aproximación.
La velocidad de avance esperado del enemigo lo obliga a depender de la red
existente para apoyo logístico, el movimiento del segundo escalón y todos, menos
los elementos de vanguardia del grueso de la fuerza avanzan por carreteras a
menos que se vean forzados a desplegarse.

OBSTACULOS DE REFUERZO.
Los obstáculos de refuerzo son aquellos que se constituyen, emplazan o detienen
especialmente para servir a los propósitos de una acción militar esperada o una
acción militar que ya está en progreso. Estos obstáculos generalmente se emplean
para cerrar brechas y bloquear o destruir senderos en los obstáculos existentes, o
para fortalecer las áreas más débiles.

En algunos casos se usan para extender obstáculos o para crear obstáculos en


terreno abierto.
La naturaleza y la extensión de los obstáculos de refuerzo se limitan tan solo por la
imaginación y la ingeniosidad de quien los use.

CAMPOS MINADOS. Los campos minados constituyen un importantísimo tipo de


obstáculo que se usará en forma extensiva en el campo de batalla por las siguientes
razones:

- 1-La mayoría de los obstáculos impiden el paso del enemigo debido a sus
características físicas. Los campos minados son singulares debido a que pueden
matar o disminuir físicamente al personal o inmovilizar o destruir vehículos. La
instalación de campos minados cambia según el terreno sea favorable o
desfavorable para el sistema ofensivo y materialmente acrecenta los puntos
fuertes del sistema ofensivo.
- 2-Aunque el uso de rodillos de arado y cualquier otro tipo de elemento mecánico
de remoción disminuye la efectividad del campo minado éste sigue siendo un
obstáculo eficaz. Cuando se utiliza elementos de remoción se reduce la
velocidad y los vehículos que no poseen equipos contra-minas siguen a aquellos
que la tienen. Esto significa que los vehículos del enemigo se canalizan lo que
los hace un blanco más vulnerable para las armas antitanques.
- 3-La colocación de minas en superficie es tan eficaz como enterrarlas debido a
que son difíciles de detectar desde un vehículo blindado en movimiento y con las
escotillas cerradas.
Si son detectadas, el enemigo debe reducir la velocidad para intentar eludirlas
resultando así un mejor blanco para las armas antitanques.

TIPOS DE CAMPOS DE MINAS. Existen diferentes tipos de campos minados pero


nombramos principalmente cinco:
1- De protección.
2- Disminución de minas.
3- Táctico.
4- De interdicción.
5- Simulado.

1- Campos minados de protección. Hay dos tipos de campos minados de


protección- improvisado y organizado.

Los campos minados organizados se usan para la protección


estática de instalaciones, como parte de la defensa perimétrica.
Los campos minados improvisados se usan para la defensa de cerca
y se cubren con medios de observación y fuego. La unidad que tiende
el campo minado es responsable de recuperarlo o de transferirlo a otra
unidad cuando se prepara para salir del área. No se usan trampas
explosivas ni dispositivos anti - manejo y solo se utilizan minas metálicas
para facilitar su remoción.

2-Diseminación de Minas. Los campos minados de punto por lo regular son


de tamaño irregular y pueden contener toda la cama de minas disponibles y de
dispositivos anti - manejo. Este tipo de campo se puede usar para minar lo
siguiente:

- - Un cráter en un camino u otros obstáculos.


- - Probables avenidas de aproximación a fin de adquirir blancos
para las armas antitanques.

- - Rutas ( durante una acción retardatriz ).


- - Cursos de aguas y vados.
- - Probables zonas de desembarco y de lanzamientos.

3-Campos minados tácticos. Estos campos son distintos a los primeros dos
tipos en que se usan más a menudo de acuerdo con un patrón estándar y
tienen una densidad específica de minas según el tipo. Además de sembrar
las minas a mano, los campos minados tácticos también se pueden tender
usando el sistema M 57 de distribución de minas, el cual da un patrón de
hileras. Este tipo de campo se planifica regularmente a nivel de división y / o
brigada y en caja dentro del plan táctico general de esa comandancia.

Los campos minados tácticos se usan para:

- - Detener, retardar o desarticular un ataque enemigo.


- - Ayudar en la disminución de la movilidad del enemigo.
- - Ayudar a bloquear las penetraciones.
- - Fortalecer las posiciones del personal.
- - Proteger los flancos amigos.

4-Campos minados de interdicción. Estos campos son utilizados por el


cuerpo de ejercito o las divisiones más allá del alcance de las armas orgánicas
de la división para tenderle trampas al enemigo o para producir hostigamiento
detrás de las líneas enemigas.
5- Campos minados simulados. Estos campos se usan cuando la falta de
tiempo, personal o materiales impide la siembra de un campo minado activo,
para engañar al enemigo para que crea que el área está minada, y para
extender o complementar los campos minados reales ( para camuflar las
brechas ).

Empleo de campo minados. Los tipos de campos minados que con más
frecuencias se emplean en el área de la brigada son el de protección
improvisado, el de punto y el de táctico.
Las unidades de maniobras emplearan campos minados de protección
improvisados alrededor de sus posiciones de combate.
Los pelotones de ingenieros sembraran pequeños campos minados de
punto para los batallones de maniobra. El campo minado de punto se
puede usar para aumentar la efectividad de otros obstáculos ( cráteres,
troncos, riberas de cursos de aguas, etc.) o como obstáculos separados
para defender o retrasar los elementos blindados del enemigo, dándole
así un mejor blanco a las armas anti-blindaje.
Los campos minados tácticos serán emplazados por los ingenieros de la
brigada, empleando el sistema M 57 de distribución de minas
antitanques, o el sistema M 56 de minas esparcibles lanzadas mediante
helicóptero. ( Solo las unidades en Europa tienen estos dos sistemas ).
El más eficaz medio en la actualidad y en el futuro previsible de lograr la
contra-movilidad es mediante el uso de minas. La autorización para
emplearlas depende del tiempo, tipo y finalidad del campo minado.

Obstáculos mediante demolición. Estos obstáculos son producidos por la


detonación de explosivos, inclusive explosivos nuclear. Los obstáculos
mediante demolición incluyen estructuras como puentes y el movimiento de
tierra y rocas. Las demoliciones también se usan en operaciones de negación
para destruir instalaciones o materiales.
Los siguientes tipos de demoliciones se pueden emplear para producir
obstáculos:
Demoliciones reservadas. Estas son controladas específicamente en
un nivel de comando ( brigada, división o cuerpo de ejército ) apropiado
al plan táctico o estratégico. Las demoliciones reservadas generalmente
son colocadas por los ingenieros en la condición de seguro ( las cargas
en su lugar esperando ser armadas ).

Se debe preparar una carpeta con información sobre el blanco para


asegurar la debida ejecución. Se debe dejar personal en el blanco para
resguardar y ejecutar el blanco al darse la orden.
Las unidades tácticas deben resguardar y de hecho ejecutar o activar la
mayoría de las demoliciones reservadas, dentro de su sector defensivo.
Las capacidades de los ingenieros no se ceben agotar en
responsabilidades de resguardo y activación de obstáculos en toda
ubicación donde haya obstáculos.
Una partida de activación de los ingenieros permanecerá con ciertos
blancos claves señalados por el comandante autorizado. Tales blancos
incluyen ( 1 ) los que son lo suficientemente importantes para que el
enemigo trate de capturarlos antes de la llegada de sus fuerzas o ( 2 )
los que quizá estén expuestos al fuego enemigo antes de su detonación,
lo que probablemente requerirá la reparación o reemplazo de ciertas
demoliciones o circuitos de disparo.
Las demoliciones de reserva serán designadas por el cuerpo de ejército,
la división y la brigada, y por lo general se ubicarán sobre las avenidas
de aproximación de alta velocidad.

Demoliciones organizadas. Las demoliciones organizadas se usan


cuando es improbable la interferencia enemiga durante los preparativos
y hay suficiente tiempo para un reconocimiento cabal y una preparación
cuidadosa. Una preparación organizada permite la economía en el uso
de explosivos, ya que el tiempo permite el cálculo preciso de los
explosivos que se necesitan y la colocación de una carga positiva para
alcanzar los efectos requeridos.

Demoliciones improvisadas. Las demoliciones improvisadas se usan


cuando el tiempo es limitado y la economía de los explosivos es de
importancia secundaria respecto a la velocidad.

En todos los casos se debe emplear el sentido común y el buen juicio


para evitar el despilfarro. En los preparativos de proyectos de
demolición en las áreas avanzadas donde es posible ser sorprendidos
por las fuerzas enemigas, se le debe asignar una prioridad a cada carga.
Aunque este procedimiento toma bastante tiempo, ocasiona un grado
máximo de daños en relación al tiempo requerido, aunque la
interferencia enemiga podría impedir que se terminase el trabajo. Cada
carga se ceba al colocarse, ya que si todas las cargas se colocan
primero y luego se ceban, es posible que la interferencia enemiga impida
aún la destrucción parcial del blanco. Para todos lo proyectos de
demolición en la línea del frente se recomienda el uso de líneas
principales de cordón doble de detonación y de líneas secundarias.

Municiones atómicas de demolición ( MAD ). Las MAD usan energía


nuclear para suministrar la energía explosiva equivalente a cientos de
miles de toneladas de TNT en un paquete portátil pequeño. Debido a
que estas municiones producen efectos secundarios ( ráfagas, radiación
) que se extienden por distancias grandes y pueden o no ser deseables,
la seguridad de las tropas o de los civiles que se encuentran cerca se
torna en una muy importante consideración en el uso de este tipo de
munición.
El buen éxito de los planes tácticos no debe depender del uso de MAD,
ya que están sujetas a ciertas restricciones políticas y quizá no estén
siempre disponibles para ser usadas. Por razón de la inseguridad en
recibir autorización para emplear MAD, se debe planificar el uso de
demoliciones no - nucleares para todos los blancos deseados.
Una vez se autoricen las MAD, la responsabilidad normalmente se
descentraliza al escalón táctico más bajo que esté en capacidad de
efectuar la planificación y ejecución de la misión de MAD.

El empleo y la ejecución de las MAD los llevarán a cabo los pelotones de


ingenieros de la división debe estar preparado para planear y apoyar la
misión. El apoyo a la misión de MAD puede incluir la preparación de
sitios de comando, la construcción de sitios de emplazamiento y el
suministro de seguridad.
Las demoliciones en el área de la fuerza de tarea de batallón. Los
ingenieros que trabajan con las fuerzas de tarea usarán demoliciones
para:

1- Destruir puentes.
2- Crear:
- - cráteres en los caminos.
- - zanjas antitanques.
- - obstáculos de troncos.
- - escombros ( en los poblados y ciudades ).

Obstáculos construidos. Las obstáculos construidos incluyen una gran


variedad de obstáculos que van de alambradas tipo enredadera, a grandes
obstáculos de hormigón y acero. Los obstáculos construidos caen dentro de
dos categorías : obstáculos de alambre y obstáculos antitanques.
Obstáculos de alambre. Las alambradas tienen la finalidad de impedir el
movimiento de las tropas a pie y, en algunos casos, el de los vehículos de
orugas y de ruedas.
Para que sean eficaces, las alambradas de alambre de púas se instalan de tal
manera que se cumpla con los siguientes requerimientos:
-- Ser visibles a la observación amiga, estar cubiertas por fuego y
protegidas por minas antipersonal, minas flamígenas, bengalas de
disparo y dispositivos de advertencia.

-- Estar ocultas de observación enemiga, aprovechando los rasgos


de terre- no, tales como contrapendientes, setos vivos, vegetación,
senderos y las cercas.
-- Instalarse siguiendo patrones irregulares, no - geométricos.
-- Emplazarse en bandas o zonas.
-- Coordinarse con otros elementos de la defensa.
Por razón de la naturaleza del campo de batalla ( inestable y con
preponderancia de elementos blindados ), por lo regular no se usan obstáculos
de alambre ( las excepciones serían para un punto de resistencia o terreno que
debe retenerse ). Sin embargo, se usará alambre para fortalecer otros
obstáculos ( entre postes de madera, en el fondo de zanjas ).
En las áreas que deben retenerse se usan alambradas para contar con
protección contra la infantería desmontada.

Obstáculos antitanque. Los obstáculos de troncos, los de hormigón y acero, y


las zanjas son obstáculos antitanques eficaces. Se deben instalar
aprovechando los árboles, arbustos o pliegues del terreno para fines de
encubrimiento y para lograr el elemento sorpresa. Si se pueden emplazar
donde se pueda inundar el área con agua, el obstáculo se torna más efectivo y
ayuda a negarle su uso al enemigo como una posición de tiro protegida. Se
debe tener cuidado al usar estos obstáculos en las áreas avanzadas debido a
la gran cantidad de tiempo que toma su preparación ( una excepción sería una
tala producida mediante demoliciones o sierras de cadenas ).

Son excelentes obstáculos para retardar al enemigo y le dan a las armas


antitanques más tiempo para destruir un blanco.

Obstáculos improvisados. Estos obstáculos ofrecen un potencial de uso


casi ilimitado. La carga logística de otros obstáculos de refuerzo le da una gran
importancia a la imaginación e ingeniosidad en el uso de los recursos
disponibles.
Los que siguen son algunos ejemplos de obstáculos improvisados:

-- Barricadas hechas de carros y camiones que han sido


cargados de rocas u otros materiales pesados.
-- Empujando árboles, grandes rocas y otros materiales en
las lade- ras que pueden ser negociadas por el
enemigo, para así retrasar- los o detenerlo.
-- Inundando las áreas para hacer el suelo intransitable para
los vehículos blindados.

Puntos de resistencia. En un campo de batalla mecanizado, los puntos


de resistencia son posiciones antiblindaje. Un punto de resistencia no se
establece en forma rutinaria, sino después de que el comandante táctico
determine que un punto de resistencia es necesario para evitar una penetración
decisiva de su sistema defensivo, por elementos blindados del enemigo. Los
puntos de resistencia se deben situar cerca de obstáculos existentes, o se
deben emplazar obstáculos de refuerzo extensos alrededor de dichos puntos
para detener los asaltos montados o desmontados.
El establecimiento de un punto de resistencia es una misión principal de
los ingenieros y requiere una coordinación detallada entre el ingeniero y la
unidad de maniobra que está señalada a ocupar la posición. A menudo se le
asigna a las unidades de ingenieros de combate y de equipo pesado de
combate la misión de apoyar el trabajo principal de construcción del punto de
resistencia debido a la magnitud de la tarea. En el apéndice I se dan
instrucciones detalladas sobre la planificación y construcción de puntos de
resistencia.

SUPERVIVENCIA
La supervivencia incluye:
-- El desarrollo de posiciones protectoras.
-- La aplicación de medidas de contra-vigilancia.

El refuerzo del terreno forma parte integral de la supervivencia. Es una


ventaja que debe explotar el defensor mientras lo permita el tiempo.
El hecho de no hacerlo se mide por la cantidad de vidas y materiales perdidos
durante la preparación inicial de artillería lanzada por las fuerzas contrarias.

El ingeniero es el factor clave del refuerzo del terreno.

Los ingenieros del equipo de armas combinadas cuentan con los medios
necesarios para reforzar el terreno. Estos medios son:

-- El conocimiento de los principios y las técnicas de la


supervivencia.
-- Soldados dedicados y bien entrenados para hacer el trabajo.
-- Herramientas y equipo especiales para la rápida excavación y
construcción de fortificaciones en campaña.

La aplicación de medidas de contra-vigilancia con el refuerzo del terreno


acrecentará las posibilidades de supervivencia de los soldados y los sistemas
de armas en el campo de batalla moderno.

Posiciones protectoras posiciones de combate.


La preparación de posiciones protectoras es una tarea tan grande que
todas las unidades deben participar a la medida de sus posibilidades. La
ubicación es responsabilidad del comandante de unidad individual.
Los soldados individuales preparan posiciones rápidas, rudimentarias y
en desenfilada. Los vehículos blindados encontrarán posiciones en
desenfilada. Se le dará prioridad a suministrarle posiciones protectoras a los
sistemas de misiles dirigidos antitanques. Estas posiciones se tornan en los "
bloques iniciales de construcción " para la defensa.
Los ingenieros proporcionan equipo y personal para ayudar en la
preparación inicial y construcción de mejores posiciones. El orden en que los
ingenieros laboran depende de muchos factores ( terreno, equipo disponible, el
enemigo, las prioridades del comandante de maniobra ). Aunque algunas de
las tareas se realizarán en forma simultánea, las tareas se deben realizar de
acuerdo con la siguiente prioridad:
1- Posiciones TOW.
2- Posiciones de tanques.
3- Posiciones de vehículos blindados de transporte de personal.
4- Casamatas de comando.
5- Emplazamientos de armas de dotación.
6- Posiciones individuales de combate.
7- Trincheras de comunicación.
Los buldozers, vehículos de los ingenieros de combate y los cargadores
frontales al comienzo harán pequeñas modificaciones al terreno, en forma de
rampas para permitir que los tanques y los TOW montados en vehículos
utilicen el terreno en forma más eficaz.
Según lo permita el tiempo, estas posiciones de casco y torreta encubierta se
mejorarán para formar posiciones de casco y torreta en desenfilada para todos
los tanques, TOW montados en vehículos y vehículos blindados de transporte
de personal.
Se usarán retroexcavadoras y cargadores frontales para cavar
posiciones para los TOW desmontados, casamatas de comando, otros
emplazamientos de armas de dotación, y para mejorar las posiciones
individuales de combate. Además, las retroexcavadoras se pueden usar para
cavar trincheras de comunicaciones.
Se usarán sierras de cadena para cortar maderos que sirvan para
usarse como cubierta superior para las posiciones de casamata y de combate.
Estas sierras también se pueden usar para ayudar a despejar campos de
fuego.
Se usarán herramientas de mano de la escuadra y pelotón de ingenieros
para que los ingenieros y el personal de la fuerza de maniobra ayuden en la
preparación de las posiciones de combate.
Según lo permita el tiempo, estas posiciones ( y las alternas también ) se
mejorarán.

EL MEJORAMIENTO ES CONTINUO

Hay tres factores inter-relacionados que determinan cuánto tiempo los


ingenieros le dedicarán a la preparación de posiciones protectoras.

1- Misión. El comandante debe decidir si los ingenieros construirán


obstáculos, prepararán posiciones protectoras o abrirán rutas entre las
posiciones de combate. Como tal, la misión del comandante podría ser el
factor decisivo.
2- Permanencia. El tiempo que una unidad permanecerá en una posición y la
disponibilidad de materiales y equipo dictarán cómo o cuánto se mejorarán
las posiciones.
3- Tiempo. El tiempo de que dispone la unidad antes de que espera hacer
contacto con el enemigo.
Las posiciones de combate se preparan enlazando las posiciones protectoras
individuales que se apoyan mutuamente.

Medidas de contravigilancia. La defensa se caracterizará por medidas de


camuflaje y engaño complejas y completas en apoyo del esfuerzo general de
contra-vigilancia. La función del ingeniero es asesorar y ayudar.

Camuflaje. Aunque el camuflaje es responsabilidad de las unidades


individuales, se espera que el ingeniero sea el experto en esta materia. A los
ingenieros se les puede requerir que ayuden en la instalación de posiciones de
camuflaje cuando el requerimiento de construcción y equipo sobrepasa las
capacidades de la unidad táctica.
Durante las operaciones defensivas, el camuflaje ayudará a los ingenieros a
sobrevivir. El camuflaje de individuos, equipo y vehículos, así como del sitio de
trabajo será la regla, en vez de la excepción. En el campo de batalla moderno
es preciso que se imponga y se siga estrictamente una disciplina de camuflaje.
La debida ubicación de las posiciones protectoras es la forma más fácil y eficaz
de vencer los factores de reconocimiento. La mejor forma de hacer la
evaluación para la debida ubicación, si el tiempo y la situación enemiga lo
permiten, es yendo al punto donde estará el enemigo y efectuar un
reconocimiento, desde el punto de vista del enemigo. Las posiciones se deben
confundir con el patrón circundante del terreno.
Se deben ocultar en edificios, espacios muertos o en áreas arboladas para
ocultarse de los sensores. Los senderos o caminos existentes se deben usar
para movilizarse, y las huellas se deben borrar al salir de la carretera o camino.
El uso debido de redes , biombos o materiales naturales para fines de
camuflaje ayudará también a aumentar la posibilidad de supervivencia. El
camuflaje natural o el follaje existente se debe mantener en forma debida.
Quizá el más importante pero el que menos se enfatiza es el principio de la
disciplina. La auto - disciplina es el aspecto más crítico del camuflaje. De
noche se cebe hacer cumplir en particular la disciplina en el uso de la luz y el
ruido.

El engaño. El engaño es una acción que se toma para confundir al


enemigo mediante la distorsión manipulativa o la falsificación de hechos
a fin de hacer que reaccione en una forma contraria a sus intereses.
Las unidades que logran simular posiciones defensivas quizá engañen al
enemigo en cuanto a su verdadera ubicación. Esto hará que el enemigo
malgaste tiempo o materiales en determinar exactamente dónde se
encuentren nuestras fuerzas.
Son muchos y muy variados los dispositivos y método de engaño. Los
planes varían de colocar sencillamente troncos sobre bermas ( para
simular una posición antitanque o TOW ), a tareas tan complejas como
depósitos de tanques de productos petrolíferos, depósitos de
abastecimientos, áreas de reorganización, etc.
El interés principal de los ingenieros es el engaño visual. Esto involucra
el uno de cubiertas del equipo o camuflaje. Cubiertas o redes colocadas
sobre una armazón dan la apariencia de equipo. El tiempo disponible y
las técnicas de vigilancia del enemigo son consideraciones primarias en
el método o el material que se decida usar en una operación de engaño.
Las que siguen son las consideraciones de planificación:

- - - Predecir las reacciones del enemigo.


- - - Flexibilidad.
- - - Costo en términos de tiempo y materiales.
- - - El sigilo.
- - - Originalidad y creatividad.
- - - Realismo y plausibilidad.
- - - Tiempo para reaccionar.
- - - Continuidad.
Los ingenieros :

- - - Suministrarán asistencia en el camuflaje y el encubrimiento.


- - - Construirán y proporcionarán materiales para posiciones
simuladas / señuelos.
- - - Proporcionarán asistencia en la construcción de posiciones
simuladas señuelos.
Humo. Los ingenieros usarán humo para impedir la observación
enemiga de los sitios de trabajo y rutas de repliegue. Se debe tener
cuidado al emplear humo para no afectar el esfuerzo de la fuerza amiga
por establecer la defensa o replegarse con éxito. El uso excesivo puede
ser perjudicial al cumplimiento de la misión. Al emplear humo, se debe
tomar en cuenta :
- - - Los principales rasgos del terreno dentro del área objetivo.
- - - La estabilidad atmosférica.
- - - La velocidad y dirección del viento.
LOS INGENIEROS EN APOYO EN GENERAL

Los ingenieros en apoyo general incluye a aquellas tareas que no contribuyen


directamente a la movilidad, contramovilidad y capacidad de supervivencia de
los elementos de maniobra empeñados. Este apoyo es:

- - - Continuo.
- - - Principalmente en las retaguardias de la brigada y la división.
- - - Bajo el control directo del ingeniero divisionario.

Durante las operaciones defensivas, la ingeniería en general incluirá:

- - - Construcción y mantenimiento de la ruta principal de


abastecimiento.
- - - Construcción de medios de protección.
- - - Construcción de instalaciones de apoyo.
- - - Puentes.
- - - Suministro de agua.
- - - Análisis e información del terreno.
- - - Misiones con munición atómica de demolición.
El batallón de ingenieros de la división tiene el personal y el equipo para
combatir con las brigadas de maniobra empeñadas. Los ingenieros del cuerpo
del ejército proporcionan la capacidad principal para cumplir con las misiones
de ingeniería en general en el área divisionaria.
Construcción y mantenimiento de la ruta principal de abasteci-miento.

Igual que en la ofensiva, esta tarea la realizarán los batallones de combate y de


combate ( pesado ) del cuerpo de ejército. Estos batallones por lo general
concentrarán su esfuerzo en las rutas ( designadas por el comandante ) que
conducen directamente a las áreas de la brigada y sobre las cuales debe pasar
la mayor parte del reabastecimiento de la división. La mayor parte del esfuerzo
se dedicará al mantenimiento y reparación de la ruta principal de
abastecimiento, y no en la construcción de nuevas rutas.

Construcción de medios protectores. Esta es la construcción de posiciones


protectoras para los puestos de comando de la brigada y la división y el
refuerzo de las instalaciones críticas de abastecimiento. Estas ubicaciones son
blancos de prioridad para los ataques enemigos aéreos y con cohetes, y por tal
razón se deben atrincherar. Los batallones de ingenieros de combate del
cuerpo de ejército serán responsables de la construcción de estas posiciones
protectoras.

Construcción y reparación de instalaciones de apoyo. Estas tareas serán


realizadas por los batallones pesados de combate y otras unidades
especializadas de construcción del cuerpo de ejército. Algunas de las misiones
en esta área serían la construcción o reparación de campos de aviación, el
desarrollo de áreas logísticas mínimas esenciales, la instalación de oleoductos,
y la construcción de depósitos de municiones y combustible.

Puentes. En la defensa esta operación en reforzar puentes, reparar puentes


dañados y remplazar los puentes destruidos . Esta tarea sería realizada por las
compañías de puentes del cuerpo de ejército y los batallones de ingenieros de
combate del cuerpo de ejército y la división.
Abastecimiento de agua. El agua potable para la división es suministrada por
el equipo orgánico de purificación de agua del batallón de ingenieros de la
división. Por lo regular este equipo estaría ubicado en la retaguardia de cada
área de brigada y de división. El equipo divisionario de purificación de agua se
puede aumentar con equipo del batallón de ingenieros de combate del cuerpo
de ejército o de la compañía de suministro de agua del cuerpo.
Análisis e información del terreno. El análisis y la información sobre el
terreno provendrán de todas las unidades en la división. Además, el batallón
topográfico de ingenieros proporciona un grupo de terreno del cuerpo y un
elemento de apoyo de división para ayudar en el análisis de información y
proporcionar estudios e informes que sobrepasan las capacidades de la
división.

EL COMBATE COMO INFANTERIA.

El batallón de ingenieros de la división o cualquiera de sus elementos se


empeña en combate cuando :
- - - El enemigo impide el acceso al sitio de trabajo de la unidad.
- - - El enemigo trata de expulsar a la unidad de ingenieros del
sitio de trabajo .
- - - El enemigo impide la entrega de suministros.
- - - La acción del enemigo obliga a una función de combate.
Esto se puede desarrollar en varias formas:
El comandante de la unidad se ve obligado a combatir para salvar a la unidad.
La acción del enemigo obliga a la unidad a combatir para que el comando
superior pueda cumplir con la misión .
Por motivo de la situación , el comandante divisionario decide empeñar a la
unidad de ingenieros.

Combatir como infantería será una parte normal en las operaciones de los
ingenieros y estos deben estar preparados para combatir a la vez que
desempeñan sus funciones de ingeniería.

Se requerirá que los ingenieros combatan como infantería solo como un


último recurso.

Si en la defensa se emplea un batallón o una compañía como infantería por


orden del comandante divisionario, normalmente se le asignaría una de las
siguientes misiones:

Protección de la retaguardia. Para contraatacar una penetración o una


" inserción " de fuerzas aeromóviles o aerotransportadas.

Economía de fuerza. Debido al empeño de fuerzas de maniobra, una


unidad de ingenieros defendería un área fuera de la zona de
concentración.

Refuerzo. Dentro de la zona de concentración, un batallón o una


compañía de ingenieros ocuparía áreas de combate cuando no hay otras
unidades disponibles para reforzar la brigada.
Hay varios factores que se deben considerar antes de empeñar a los
ingenieros como infantería.
- - Los ingenieros no tienen armas antitanques (TOW) de largo
alcance, ni apoyo de fuego indirecto.

--- La reorganización no es instantánea. Se requiere de


tiempo para mover al personal y el equipo. Un batallón de
ingenieros por lo regular tiene a sus compañías de
ingenieros de combate ubicadas con cada brigada
empeñada, mientras que elementos de la compañía de
puentes y el pelotón de equipo de la compañía de comando
apoyan a estas compañías. El resto de los elementos "
operacionales " del batallón son empeñados en toda el
área de la división, en apoyo general de división. Los
pelotones de ingenieros de combate se empeñan en toda
el área de la brigada, en apoyo de las fuerzas de tarea de
maniobra.
--- El punto más importante es que, al empeñarse como
infantería, los ingenieros dejan de llevar a cabo tareas de
ingeniería.

Comando y Control. Es imperativo que el ingeniero del estado mayor


tenga un conocimiento cabal de la relación de comando y control dentro
de su área de responsabilidad.
El ingeniero divisionario. El comandante del batallón de ingenieros es el
oficial de ingenieros del estado mayor especial, quien responde al
comandante divisionario por todos los asuntos relacionados con los
ingenieros, en la defensa. El ingeniero divisionario y su plana mayor
coordinan todas las acciones relacionadas con ingeniería para asegurar
que se cumpla con los requerimientos defensivos de división. El
comandante divisionario el empleo y la relación de apoyo de los
ingenieros. Sus recomendaciones, según hayan sido modificadas o
aprobadas por el comandante general, son comunicadas a todos los
comandantes tácticos como parte de la orden de operaciones de la
división. Si el volumen de trabajo excede las capacidades de los
ingenieros del cuerpo de ejército.

En la defensa activa, una probable asignación a cada división empeñada


podría ser dos batallones de combate del cuerpo del ejército empleados
en la retaguardia.

El ingeniero de la brigada. Por lo general hay una compañía de


ingenieros divisionaria que opera con cada brigada. El comandante de
esa compañía de ingenieros de la división es por lo regular el ingeniero
de la brigada y controla el trabajo de los ingenieros en el área de la
brigada.
Si el ingeniero divisionario determina que la cantidad de ingenieros que
operan en el área de la brigada excede la capacidad coordinadora del
ingeniero de la brigada, puede formar una fuerza de tarea para cumplir
con esta función. En este caso, al comandante de la fuerza de tarea se
le asigna la misión y el personal necesario (provenientes de los
ingenieros divisionarios y de apoyo ) para que se desempeñe como el
ingeniero de la brigada.
Esto se le da al comandante de la brigada en elemento de continuidad y
un punto de contacto centralizado para los asuntos de los ingenieros.
El ingeniero de la brigada ordena la asignación de los ingenieros ,
basado en :

- - - El plan del comandante de la brigada.


- - - Los requerimientos de la brigada.
- - - Los recursos que tiene disponibles.

El ingeniero de la brigada puede reasignar cualesquiera recursos de los


ingenieros en base a cambios en la situación defensiva.

RELACION DE COMANDO Y APOYO

Refuerzo. Los ingenieros generalmente se agregan a las unidades de


maniobra cuando factores de tiempo o distancia impiden el control por la
unidad de ingenieros de pertenencia.
Este es normalmente el caso en el área de la fuerza de cobertura ( AFC
). Como tal, los ingenieros que operan en el área se agregarán a la
principal fuerza táctica en el AFC.
Apoyo directo. Esta es la relación normal de las unidades de
ingenieros divisionarios que laboran dentro de un área de brigada. El
ingeniero da prioridad a y responde directamente a las solicitudes del
comandante de la unidad apoyada.
Apoyo general. Las tareas individuales son asignadas por los
ingenieros divisionarios y de brigada a las unidades de ingenieros. El
apoyo general normalmente ocurre en las áreas de retaguardia de la
brigada y la división. El apoyo general es el apoyo que se le da a una
fuerza o a un área en general y no a una unidad en particular.
El control operacional ( CONOP ). El coloca a una unidad de
ingenieros bajo la dirección de la unidad a la que apoyan para una
misión específica. Aunque las tareas son señaladas por la unidad
apoyada, el apoyo administrativo y logístico aún proviene de la unidad
de pertenencia.
Fuerza de tarea. La fuerza de tarea se forma cuando hay demasiados
ingenieros en un área ara ser controlados por un comandante de
compañía.
Se puede formar un comando de fuerza de tarea ( FT ) usando una
comandancia de batallón o destacando cierto personal de la plana
mayor de un batallón de ingenieros, o formando una plana mayor del
personal de las compañías que forman la fuerza de tarea. Las fuerzas
de tareas se forman para una misión o un período de tiempo específico .

Reconocimiento de los ingenieros. El reconocimiento de los


ingenieros será continuo durante la defensa. Una gran parte del
reconocimiento se habrá llevado a cabo antes de un conflicto. Se debe
suministrar información nueva y precisa a las unidades de maniobra para
la movilidad / contramovilidad requerida en la defensa activa. Los
ingenieros necesitan esta información.
El ingeniero divisionario establece los elementos esenciales de
información y le asigna la tarea del reconocimiento detallado y la
planificación s su oficial de inteligencia. El reconocimiento que no
pueden realizar los grupos de reconocimiento de la sección de
inteligencia del batallón se asigna a las compañías de maniobra o a
otras fuentes de inteligencia. La información sobre rutas, cursos de
agua, puentes, obstáculos, instalaciones de aereo-desembarco y áreas
de apoyo son requerimientos comunes.
5: Comunicaciones: Medios en apoyo a las Operaciones Defensivas

A. Comunicaciones en la Defensa en posición

1) Generalidades

a. El sistema de comunicaciones en una situación de defensa en


posición es enormemente influenciado por el tiempo disponible, por
el sistema ya en funcionamiento y por la maniobra a ser conducida.
La mayor estabilidad, propia de las situaciones de defensa, influye de
manera notoria en la estructura del sistema. El empleo de circuitos,
físicos se amplía y se da mayor énfasis en la protección de las
líneas.

b. El tiempo disponible puede limitar la construcción de circuitos físicos.


Los medios en funcionamiento continúan en operación cuando la
actitud defensiva es adoptada apresuradamente y son
suplementados a medida que el tiempo y la situación táctica lo
permita. Si una unidad o una Gran Unidad dispone de poco tiempo
para su sistema de hilo, el Oficial de Comunicaciones del Escalón
Superior debe considerar la posibilidad de realizar o determinar que
sea realizado por otra unidad o una Gran Unidad ese sistema con
antelación, total o parcialmente, sea empleando elementos de
Comunicaciones de su escalón, sea atribuyendo esa misión a un
determinado elemento que ya estuviera en la Zona de Acción.
Cuando hubiera mayor disponibilidad de tiempo, el sistema de
comunicaciones gana mayor amplitud, pasando el sistema hilo a
predominar. Los circuitos físicos son construidos inclusive en rutas
alternativas para la utilización de los mensajeros.

c. En cualquier caso, el sistema ya en funcionamiento es aprovechado,


cuando es posible. Los reajustes y ampliaciones son realizadas sin
quebrar la continuidad.

d. En las acciones dinámicas de defensa, la radio y el mensajero son


los medios más usados. En las acciones estáticas, la mayor
estabilidad permite que el establecimiento de los circuitos físicos
sean enfatizados.

e. Respetando el factor tiempo, en la defensa, se busca establecer


todos los contactos, aún los de más baja prioridad. Se le da énfasis a
la construcción de circuitos físicos, inclusive, sustituyendo contactos
realizados por otros medios.

f. De un modo general, en la defensa en posición, el sistema de


comunicaciones alcanza su etapa de mayor desenvolvimiento.

2) Centros de Comunicaciones

a. En principio el Puesto de Comando queda localizado a retaguardia


de los últimos núcleos de profundización a una distancia del que
permita evitar dislocamientos motivados por la acción ofensiva del
enemigo.

b. No son frecuentes los dislocamientos de los centros de


comunicaciones. Sin embargo son hechas previsiones sobre posibles
cambios.

3) Sistema con hilo

El sistema con hilo es el más completo posible, en función al tiempo y


material disponibles. Los circuitos físicos de mayor prioridad son construidos
rápidamente para atender las necesidades inmediatas.
Luego son mejorados y construidos los de menor prioridad. Son realizadas
complementaciones para aumentar la capacidad de tráfico y la flexibilidad
del sistema, a través de tendidos alternativos.

4) Sistema Radio

La radio es mantenida en silencio hasta el contacto con el enemigo. A


medida que la posición es alcanzada, cesa la necesidad del sigilo, y la radio
es empleada con medio suplementario, para sustituir enlaces de otros
medios interrumpidos, para descongestionar el tráfico de mensajes o para
atender los nuevos enlaces que exijan rapidez de instalación y flexibilidad de
empleo.

5) Sistema Multicanal

a. El funcionamiento del Sistema Multicanal radio, antes de ser


abordada la posición por el enemigo, está condicionado a las
necesidades de seguridad. Luego de establecido el contacto, el
sistema permanece en funcionamiento, suplementando o
sustituyendo los circuitos físicos.

b. El sistema multicanal hilo, limitado apenas por la disponibilidad de


tiempo y de material, tiene un gran desarrollo en la defensiva.
Además de enlazar el Puesto de Comando al Puesto de Comando
Retrasado, puede abarcar otros circuitos en sustitución de los medios
de radio multicanal.

6) Sistemas de mensajeros

Los mensajeros especiales son empleados durante la organización de la


posición defensiva, posteriormente el uso de mensajeros a horario
predomina.

B-COMUNICACIONES EN LAS ZONAS DE REUNION

1. INTRODUCCIÓN
Antes que una Unidad, Gran Unidad o Gran Comando ocupe una zona de
reunión en la medida que el tiempo disponible lo permita, el oficial de
Comunicaciones debe:

Reconoce el área para determinar el lugar favorable a la


ubicación del Puesto de Comando, los itinerarios de
mensajeros y la existencia de instalaciones y medios civiles o
militares que puedan ser aprovechados.

Realizar la planificación de las comunicaciones para apoyar el


movimiento de la unidad, Gran Unidad o Gran Comando, y
posteriormente, para la ocupación de la zona de reunión.

Determinar la instalación previa, si es posible, de un sistema


de comunicaciones simplificado, sistema inicial, en el interior
de la zona de reunión que asegure comunicaciones integradas
e inmediatas.

2. Planificación

a. En la planificación realizada por el oficial de comunicaciones para la


permanencia en la zona de reunión, algunas consideraciones son
fundamentales:
Necesidad de mantener la seguridad, deben ser consideradas
las posibilidades del enemigo de interceptar las
comunicaciones y obtener informaciones importantes, a través
del análisis del tráfico y de la localización de los diversos
medios empleados.
Necesidad de reducción de las comunicaciones al máximo
posible.

Los recursos locales y los mensajeros del material y la


economía de medios para las operaciones futuras.

b. En la planificación para la operación posterior, algunos aspectos deben


ser considerados, tales como los abajo relacionados:

Revisación de los P.P.O. de comunicaciones y de las


I.E.Com., si fuera del caso, a fin de hacer la operación
planeada.

Reconocimiento del terreno donde deben ocurrir las próximas


operaciones para el establecimiento del sistema de
comunicaciones y la ubicación del Puesto de Comando del
escalón considerado y de los principales elementos
subordinados.

Especificación completa del sistema de comunicaciones a ser instalado,


coordinando las comunicaciones de los diferentes elementos participantes en la
operación

3. Actividades

Luego de la ocupación de la zona de reunión, son mantenidas las


comunicaciones esenciales y realizados los preparativos para la
operación futura. Las más importantes actividades se refieren a:
- Planificación para la próxima operación.
- Cantidad de personal necesario a las comunicaciones.
- Entrenamiento del personal en la instalación, operación y
mantenimiento de equipos nuevos o especiales, inclusive con la
adopción de técnica nuevas y modificadas.
- Adopción de medidas de precaución y seguridad especial que hayan
sido juzgadas necesarias luego de cada nuevo estudio de las
posibilidades del enemigo.
- Reposición del material en falta y sustitución del inservible.
- Expedición de instrucciones y órdenes preliminares para el
establecimiento del sistema de comunicaciones para la operación
planeada.

4. Enlaces Necesarios

Normalmente, en las zonas de reunión, son necesarios solo los enlaces


entre el Puesto de Comando del escalón considerado y:

- los puestos de desemboque terrestre, aéreo y ferroviarios


- el Puesto de Comando de las principales unidades subordinadas.

5. Centros de Comunicaciones

Normalmente, en las zonas de reunión, los escalones del Cuartel


General no son divididos. En este caso, solo un Centro de
Comunicaciones es instalado y explotado. Otros centros pueden ser
instalados en los puntos de desemboque (aeropuertos, estaciones
ferroviarias, etc)
6. Sistema Hilo

La construcción de circuitos por hilo múltiple o hilo telefónico queda


restringida al mínimo posible.
Los circuitos civiles y militares existentes son ampliamente empelados

7. Sistema Radio

a. Las redes de radio son normalmente mantenidas en silencio, excepto la


de Alarma y las de enlaces con los elementos de reconocimiento y
seguridad.
b. Los conjuntos radio de pequeñas potencias, dependiendo de la distancia
entre la zona de reunión y el enemigo, pueden ser empleadas en
enlaces locales.
c. Las transmisiones en las redes de información pueden ser restringidas a
las trasmisiones de los elementos en contacto, para el Puesto de
Comando, quedando impedidas las transmisiones en sentido opuesto.

8. Sistema Multicanal

Normalmente, los equipos de M.C.R. no son instalados. Cuando hay


necesidad de enlace con un elemento relativamente distante, desde que
las condiciones de seguridad lo permitan puedan ser empleados en
sustitución de otros medios. Los enlaces pro multicanal hilo no son
establecidos.
9. Sistemas de Mensajeros

Los mensajeros a escala y especiales tienen gran empleo a fin de


facilitar el mantenimiento del secreto de las comunicaciones, garantizar
la sorpresa de la operación y proporcionar economía de medios.

C) GUERRA ELECTRONICA DEFENSIVA

1) CONTRA CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS ( C.C.M.E.)

Es el conjunto de medidas tomadas para asegurar fuerzas el uso del


espectro electromagnético, oponiéndose al uso de las acciones de guerra
electrónica enemigas. Comprende las medidas de protección contra las
medidas de apoyo a la guerra electrónica y las conrtemedidas electrónicas
del enemigo. Son llamadas anti-medidas de apoyo a la guerra electrónica y
anti-contramedidas electrónicas.

a. Anti-medidas de apoyo a la guerra electrónica (Anti-MAGE)


Son actividades de nuestras emisiones, a través de sus MAGE.
Pueden ser ejecutadas de dos maneras: por el control de las
irradiaciones electromagnéticas y por la evasiva táctica. El control de
las irradiaciones electromagnéticas consistente en el control y policía,
vigilancia de cualquier emisión, en cuanto que la evasiva táctica
consiste en retardar o evitar la detección.
(1) Medidas de control de la irradiación electromagnética.

Considera que todos las trasmisiones, seguras o


inseguras, son interceptadas por el enemigo.
Tomar particular cuidado con la ubicación del equipo
radio y utilizar con parsimonia, la retrasmisión radio,
evitar de vista del equipo para los posibles lugares
de radiogoniometría del enemigo.
Trasmitir y emitir solamente cuando sea
absolutamente necesario y en el menor tiempo
posible. No realizar pruebas de trasmisiones sin uso
de antenas fantasmas.
Usar la menor potencia posible para mantener
comunicaciones dentro de las condiciones de
programación existentes.
Hacer uso del control de emisión

(2) Medidas de evasión táctica.

Hacer frecuentes cambios en la localización de los


equipos de radio y radar.
Utilizar, siempre que sea posible, medios
alternativos de comunicaciones, particularmente en
las trasmisiones de mensajes largos.
Cuando fura posible, modificar las características de
la trasmisión todas las veces que un equipo cambie
de lugar, particularmente los radares.

(3) Anti-Contra-Medidas Electrónicas (Anti –C.M.E.)

Los efectos iniciales de la interferencia y de la interceptación


pueden ser devastadores contra aquellos que no están
preparados para soportarlos. Aunque los recursos de los
equipos puedan dar alguna protección, medidas tácticas,
instrucción y práctica realista son esenciales para la reducción
de estos efectos. Todos los responsables por la planificación,
operación y utilización de los sistemas de comunicaciones y de
emisores electrónicos pueden minimizar los efectos de la
interferencia y de la intercepción a través de las medidas de
Anti-C.E.M., que utilizan dos métodos distintos de ejecución
el control de frecuencias y la técnica de sistemas-.
a) Control de frecuencias

Prever frecuencias alternativas adecuadas, largamente


espaciadas, con el fin de obligar al enemigo a expandir
su señal de interferencia, a través de bandas de
frecuencia y de este modo reducir su potencial.
Emplear entrenamientos padronizados para el cambio
de frecuencia, cuando la operación bajo interferencia
del enemigo se torna imposible.
b) Técnica de sistemas

La ubicación de los equipos, cuando sea posible ser


protegida de probables fuentes de interferencias de
parte del enemigo, aprovechar la interposición de
elevaciones, vegetación densa o edificaciones.

Reducción del tiempo de trasmisión al mínimo.


Proseguir operando aún bajo interferencia, cuando
esto sea posible, para intentar convencer al enemigo
que la misma falló.
Aumentar la potencia de las transmisiones lo
suficiente para superar los efectos de la política de
emisión en vigor.
Siempre que sea posible, cambiar la forma de
trasmisión, como por ejemplo trasmitir en CW
(telegrafía) si fue imposible la trasmisión en fone
(voz).
Utilizar enlaces radio alternativos, HF cuando VHF
fuera impracticable.
Emplear los sistemas de autentificación previstos
como seguridad contra los mensajes falsos.

2) INFORMES DE INTERFERENCIAS Y DE ENGAÑO

Informaciones precisas acerca de la interferencia enemiga y del engaño


pueden fortalecer valiosos subsidios y al mismo tiempo, servir de base
para las medidas de neutralización a ser adoptadas. Todos los
Comandos deben de estar atentos para que todos los casos de
interferencia o de mensajes falsos sean comunicados sin demora a los
escalones competentes. Cuando más rápidamente la interferencia fue
comunicada a los escalones superiores, mayor eficiencia pueden tener
las medidas tomadas para su neutralización.

3) PRESECRIPCIONES PARA LOS EMISORES

La prescripción para los emisores consiste en la implantación de


medidas relativas a la emisión, formuladas por el Comandante, para
obtener la mayor ventaja táctica dada una situación. La política de
emisión es basada a criterio del Comando competente. Las ordenes
dadas a los escalones subordinados para implementar esa política
deben contener prescripciones sobre los aspectos a continuación citados
y comentados.

a. Como y cuando el silencio electrónico es impuesto, para que


equipos electrónicos ello es aplicado y por quien y cuando ello puede
ser quebrado.

b. Limitaciones de los niveles de emisión para el mínimo necesario,


para obtener trasmisiones eficientes. El nivel de trasmisión eficiente
puede ser limitado por el uso del control de potencia del trasmisor,
cuando este existiera, y aún por restricciones en cuanto a la altura de
la antena y su localización.
c. Orientación sobre cualquier amenaza de guerra electrónica enemiga,
como por ejemplo la posibilidad de guerra electrónica aérea del
enemigo.

C. ANÁLISIS

1. La Doctrina Táctica Vigente expuesta, representa un compendio de los


aspectos básicos y fundamentales referidos a las Operaciones Defensivas,
considerados como elementales para un entendimiento cabal de las
mismas. Los mismos han sido extraídos de los reglamentos que se han
considerado como pilares, en función de los niveles que atienden, por lo
que permiten cubrir en este sentido todos los aspectos, tanto las
consideraciones técnicas desde el punto de vista de las Arma de Combate y
Apoyo al Combate, como las más amplias y generalizadas concepciones
desde la óptica de la Táctica General.
La doctrina presentada está organizada en su estructura, atendiendo el
criterio que responde a los niveles anteriormente mencionados, siguiendo
un esquema con la mayor similitud posible, acorde a las especificaciones y
enfoques de cada nivel considerando, de manera de permitir afirmar los
conceptos más generales y más particulares o específicos, así como
también permite realizar comparaciones que favorezcan la comprensión,
para aclarar algunas confusiones que puedan surgir.

2. Los reglamentos considerados para desarrollar los lineamientos requeridos


son los propios de cada arma de combate así como también los de las
Armas de Apoyo. No obstante a ello se han realizado investigaciones en
diferentes manuales tanto en nuestro ejército como en el de ejércitos
extranjeros que puedan aportar conocimientos al tema en referencia.
El Manual de Operaciones, constituye una base doctrinaria a un nivel
Táctica General, que presenta las Operaciones Defensivas en términos de
aplicación, en la amplia concepción que comprende unidades de diferente
naturaleza y valor organizativo, dentro del contexto del Ejército Nacional.

3. Apreciando el desarrollo del sub-parágrafo C. y siguiendo la estructura que


se dio al
mismo, se pueden apreciar claramente la concepción de las Operaciones
Defensivas observado desde la óptica general identificándose desde los
conceptos más amplios hasta detalles técnicos necesarios para el
entendimiento, que por otra parte frecuentemente dan lugar a confusiones y
errores, que pueden ser salvados por medio del estudio pormenorizado y un
análisis adecuado, que permiten apreciar sin lugar a dudas niveles
considerados, para lo cual se realizarán las aclaraciones conceptuales del
caso, en los numerales siguientes. Para lograr una mejor coordinación
doctrinaria en las diferentes armas (de Combate y Apoyo al Combate),
minimizando confusiones y errores, que se han apreciado particularmente a
nivel académico, que corresponden normalmente a los conceptos más
amplios y no a los detalles técnicos de ejecución, lo que ocurre como
consecuencia quizás de la falta aún de familiaridad y dominio, de la nueva
doctrina implantada.
4. a. 1) Las Operaciones Defensivas Convencionales comprenden:

• Defensa en Posición o de Área.


• Defensa Móvil.
• Movimientos Retrógrados.

2) Existe el error de concepto de considerar a los Movimientos


Retrógrados u Operaciones Retrógrados, como otro tipo de operaciones,
quizás por la concepción clásica que los estudia como un bloque aparte,
tal cual se hacía con la Ofensiva y la Defensiva.
El desarrollo del combate es un proceso continuo, en el que se pasa de
una operación a otra en una transición, en la que se producen cambios
de actitudes, sean estas ofensiva o defensiva, en virtud de lo cual por
sus características y naturaleza de las acciones, los movimientos
retrógrados están enmarcados dentro de la actitud defensiva y por tanto
son considerados dentro de las Operaciones Defensivas.

b. 1) Los tipos de Defensa son:

• Defensa en Posición o de Área


• Defensa Móvil

La defensa en posición responde a los lineamientos clásicos de


defensa o de defensa tradicional, en la cual la finalidad principal es la
preservación del terreno, mientras que en la defensa móvil la finalidad
es destruir al enemigo, siendo además diferente la concepción de
“combate en profundidad”, para los dos tipos de defensa.
Consecuentemente cuando se tenga por misión destruir al enemigo a
través de una defensa, la operación que realizará será una Defensa
Móvil, descontándose que de recibir o deducir dicha misión, contará
con los medios apropiados, para conducirla acorde a las
características y exigencias propias de la operación.
Se entiende que la confusión parte de la compartimentación que se
realiza de la zona de operaciones a diferentes niveles y la terminología
que se emplea para denominar determinadas técnicas defensivas.

A nivel gran unidad, un sector es la parte del terreno que ocupa una
División encuadrada en el Ejército de Campaña, la cual asignará a su
vez los correspondientes subsectores a sus brigadas, dentro de los
cuales éstas deberán conducir o una defensa expresamente dispuesto
por el escalón superior.
Por otra parte se observa que no es adecuado, la denominación de
Defensa de Posición o de Área, entendiéndose que se debe adoptar
una única denominación para evitar confusiones, ya que la
significación en la misma, por lo que tal cual se lo expresa carece de
sentido.

4. c. 1) La compartimentación u organización de la zona de acción para la


defensa, es
la siguiente:
a. Área de Seguridad
b. Área de Defensa Avanzada o Área Principal
de Combate
c. Área de Retaguardia

2) La subdivisión del Área de Defensa Avanzada, en función de las


unidades que
la ocupan, es la siguiente:
a. Sector, para División
b. Subsector, para Brigada
c. Cuartel, para Batallón
d. Subcuartel, para Compañía
e. Área defensiva, para Sección

3) La distribución o escalonamiento de las fuerzas es el siguiente:

a) Área de Seguridad

• Fuerza de Cobertura
• Elementos de Contra-reconocimiento
• Puestos avanzados generales
• Puestos avanzados de combate
• Elementos de seguridad local

b) Área de Defensa Avanzada

• Fuerza del Área de Defensa Avanzada y Reserva

c) Área de Retaguardia

• Reserva y Fuerza de Protección del Área de Retaguardia


4. El área de retaguardia, suele ser llamada confusamente “Área de
reserva”, siendo en término “reserva” empleando para referirse al
escalonamiento de las fuerzas, que puede actuar en este caso
concreto, tanto en el Área de Defensa Avanzada como en el Área de
retaguardia.
La Fuerza de Cobertura tiene zona de acción más allá del área de
responsabilidad de seguridad de un Comandante, por lo que esto
ratifica que las operaciones retrógradas que normalmente conducen
estas fuerzas, están dentro del contexto de las Operaciones
Defensivas, ya sea una Fuerza de Cobertura propia o del escalón
superior, que esté actuando en beneficio de la maniobra general o
propia.
En lo que se refiere a la compartimentación de la zona de acción,
nuevamente se presenta la doble denominación, en el caso del “Área
de Defensa Avanzada o Área Principal de Combate”, lo cual carece de
sentido por tener la misma significación, pudiendo dar lugar a
confusiones

d. 1) Las técnicas de defensa son las siguientes:

• Defensa en Posición o lineal


• Defensa en Sector
• Defensa en Posición de Combate
• Combinación de las anteriores

2) De las anteriores se derivan:

• Defensa en Isla de Resistencia


• Defensa en Punto Fuerte
• Defensa en Contra pendiente
• Defensa Perimétrica
3) Los diferentes niveles para una posición de combate son:

• Posición ocupada
• Posición preparada
• Posición reconocida

e. 1) Los Movimientos u Operaciones Retrógrados son:

• Acción retardatriz
• Repliegue
• Retirada

2) La acción retardatriz podrá realizarse por medio de las siguientes


técnicas:

• Retardo en posiciones sucesivas


• Retardo en posiciones alternas
• Retardo en una posición
• Retardo por acción ofensiva

3) El repliegue podrá ser de dos maneras:

• Sin presión
• Bajo presión
Dentro de estas dos modalidades , a su vez podrá realizarse apoyado o
no apoyado.
f. La conducción de la Defensa debe contemplar los siguientes aspectos:

1. Ocupación de la posición defensiva


2. Prioridades de trabajos
3. Conducción de la defensa

a. Destrucción de elementos enemigos de reconocimiento


b. Ataque principal del enemigo
c. Asalto enemigo.

4. Ataques desde la posición y desarticulación

a. Contraataques
b. Ataque de desorganización y desarticulación

5. Consolidación y reorganización

a. Consolidación
b. Reorganización

g. La conducción de los movimientos retrógrados, se ajusta a la aplicación de


las diferentes técnicas y modalidades de empleo de los elementos que
intervienen, acorde a las características propias de estas operaciones.
5. Conjuntamente con el Análisis, quedan determinados los lineamientos para
la Conducción de Operaciones Defensivas en el Combate Convencional,
acorde a lo requerido para la resolución de la temática de la presente
investigación, pudiéndose deducir de este análisis que la doctrina existente
carece de alguna coordinación doctrinaria por parte de los elementos
componentes en el campo de Batalla, pero en la actualidad se encuentran
todas las armas abocadas a un estudio concienzudo de su doctrina para
poder alcanzar la optimización del equipo de combate.

6. Los lineamientos establecidos son aplicables en la instrucción y


entrenamiento de unidades básicas, y se ajustan a lo que establecen las
“Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,
Entrenamiento y Evaluación del Ejército”, las “Directivas Anuales de
Instrucción y Entrenamiento”, y el “Sistema de Instrucción y Evaluación del
Ejército”, siendo aplicables en su totalidad en instrucción teórica y por lo
menos en lo que se refiere a las técnicas específicas defensivas, en la
instrucción práctica, considerando las limitaciones y obstáculos de que son
objeto las unidades del Ejército Nacional en tiempo de paz, particularmente
aquellas técnicas que pueden prescindir de medios y recursos logísticos, y
que pueden realizarse en un área de instrucción adecuada.

7. En cuanto a Doctrina Táctica Vigente, habiéndose considerado los


conceptos más generales y básicos, muchos de los cuales han sido
mencionados pero no desarrollados, se entiende que profundizarlos
requiere del estudio metódico de la bibliografía disponible, que constituye la
verdadera guía y el medio adecuado para el aprendizaje de la doctrina a
emplear por el Ejército Nacional.

H. CABALLERÍA, CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS


El Arma de Caballería es organizada, equipada e instruida para realizar
operaciones altamente móviles, particularmente de naturaleza ofensiva,
caracterizándose por el predominio del combate embarcado; actuando en
beneficio del Ejército o Ejército en Campaña, pudiendo hacerlo también en la
aplicación del principio de economía de medios realizando Operaciones
Defensivas, particularmente Movimientos Retrógrados. No obstante, aún ante
estas situaciones no se deberá dejar de lado sus características defensivas.

I. ARTILLERÍA, APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS


Importancia en la Artillería en la Defensa:
• Puede actuar a gran distancia, en la retaguardia del En. En cualquier
condición de tiempo, que no se puede pedir a la aviación.
• Es decisiva en la lucha contra blindados.
• Separa en la ola de asalto a la I. De los Tanques, desorganizado el Atq.
Enemigo y apoyando a la reserva en los C/Atq.A.

LA ARTILLERIA DE DEFENSA ANTIAEREA

Definición:
Comprende todos los Sistemas Superficie-Aire basados en tierra, empleados
para evitar o reducir la efectividad de un ataque realizado por aeronaves o
misiles luego de que han sido lanzados, e incluye MSA y Cañones.

J. INGENIEROS, APOYO AL COMBATE A LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS

La misión principal de Ingenieros en la Defensa, es aumentar el poder


combativo de nuestras fuerzas y reducir la del enemigo mediante la realización
de trabajos técnicos y actividades logísticas.
El propósito general de la defensa es ganar tiempo que permita el pasaje a la
ofensiva dentro de las condiciones más favorables, economizando fuerzas en
determinados lugares del frente para emplearlos en una acción decisiva en
otra. Se trata pues de mantener una faja del terreno, cuanto mejor se organice
el mismo, más fuerte será la posición defensiva y mayores posibilidades
tendremos de detener al enemigo.
Los Ingenieros en la Defensa están destinados, como doctrina en las
operaciones Defensivas, como Arma de Apoyo al Combate. Donde se pretende
la conducción de estas operaciones, se establecen conceptos no
fundamentándose en los medios, estableciéndose que los conceptos deben
modificarse en cortos períodos de tiempo ante la aparición de novedades
tecnológicas. Hay necesidades de contar con bases sólidas para la
planificación y ejecución de operaciones conjuntas y combinadas y que lleven a
nuestras tropas a ejercer actividades primordiales para corregir deficiencias y
crear facilidades o dificultades, teniendo en vista esencialmente lo relativo al
movimiento de nuestras tropas, entorpeciendo al enemigo o conduciéndolo a
una posición más favorables para nuestras fuerzas.

K. COMUNICACIONES :MEDIOS EN APOYO A LAS OPERACIONES


DEFENSIVAS

El sistema de comunicaciones en una situación de defensa en posición es


enormemente influenciado por el tiempo disponible, por el sistema ya en
funcionamiento y por la maniobra a ser conducida. La mayor estabilidad, propia
de las situaciones de defensa, influye de manera notoria en la estructura del
sistema. El empleo de circuitos, físicos se amplía y se da mayor énfasis en la
protección de las líneas.

Luego de la ocupación de la zona de reunión, son mantenidas las


comunicaciones esenciales y realizados los preparativos para la
operación futura. Las más importantes actividades se refieren a:
- Planificación para la próxima operación.
- Cantidad de personal necesario a las comunicaciones.
- Entrenamiento del personal en la instalación, operación y
mantenimiento de equipos nuevos o especiales, inclusive con la
adopción de técnica nuevas y modificadas.
- Adopción de medidas de precaución y seguridad especial que hayan
sido juzgadas necesarias luego de cada nuevo estudio de las
posibilidades del enemigo.
- Reposición del material en falta y sustitución del inservible.
Expedición de instrucciones y órdenes preliminares para el establecimiento del
sistema de comunicaciones para la operación planeada.

E. EXPERIENCIA NACIONAL

1. Institutos Militares

a. Escuela Militar

La Escuela Militar, dicta la materia Táctica y Técnica de las


Armas, por la nueva doctrina, en las armas de Infantería y
Caballería, existiendo carencias en las armas de Artillería,
Comunicaciones e Ingenieros, por lo cual desde ese momento
hasta la fecha y en el futuro, las promociones de oficiales que
egresan del referido Curso Profesional, están formados acorde a
la nueva doctrina.

b. Instituto Militar de las Armas y Especialidades


A nivel oficial (Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de
Oficiales), a
partir del año 1997 se inicia la introducción de la nueva doctrina, en
el
Curso de Infantería y Caballería, la cual se impone definitivamente en
1998 a la fecha, siendo este Instituto el que llevó la iniciativa y tuvo a
cargo la
instrumentación de los nuevos manuales, por parte de la Jefatura de
Curso y oficiales instructores, que realizaron las adaptaciones y
ajustes adecuados en función de la experiencia propia por haber
realizado cursos de capacitación en el exterior, lo que los habilitó
para la Área encomendada. A la fecha en el mencionado curso, se
dicta la materia Táctica de Arma comprendiendo la resolución de
temas tácticos que abarcan todas las operaciones, así como sus
replanteos en el terreno, basados en la nueva doctrina.
A nivel general la materia Táctica General se dicta por el Manual de
Operaciones, acorde también a la actualización en cuestión.
En lo que se refiere a la Escuela de Capacitación de Personal
Subalterno de Ejército, a los diferentes niveles se instruye en el
marco teórico que determina la nueva doctrina, lo cual no es llevado
a la práctica por las limitaciones y obstáculos que ese presentan en
la instrucción, la que focaliza fundamentalmente en esta área hacia
las operaciones no convencionales.

c. Instituto Militar de Estudios Superiores

A partir del año 2000 comienza a implantarse la nueva doctrina, tanto en


el
Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes, así como en el
Curso de
Estado Mayor, en los cuales en estas etapas iniciales es que se
evidencian la
falta de familiaridad con la nueva doctrina, tanto a nivel alumnado como
instructores, teniendo en cuenta que los primeros en su totalidad no
recibieron

dicha instrucción durante su pasaje por el I.M.A.E., lo que se da también


en cuanto a los instructores que en general hasta el presente año venían
trabajando con la doctrina vieja, no habiéndose instrumentado para
estas generaciones de oficiales cursos de actualización, que
proporcionen las nociones y la adecuada interpretación de los conceptos
que expresan los reglamentos, para su correcta aplicación, quedando
por tanto este aspecto liberado al criterio de los participantes siendo lo
que en algunos casos a inducido a incurrir en errores conceptuales,
como los que se han mencionado en el subparágrafo de análisis.

d. Centros de Instrucción

Los Centros de Instrucción de las Armas específicamente, si bien


manejan los
conceptos doctrinarios actualizados, orientan su instrucción a la
realización de cursos de operaciones a nivel pequeñas unidades,
particularmente de tendencia no convencional y a cursos técnicos
individuales, en cuanto a operación de equipamiento moderno.

2. UNIDADES BÁSICAS

En las unidades básicas la instrucción convencional desde hace muchos


años se imparte limitadamente, en función de los obstáculos que se
imponen a la misma, por el contexto actual que impone restricciones en
cuanto a recursos fundamentalmente, incrementado por el volumen de
actividades administrativas que deben atenderse propias del tiempo de paz,
afectando también a esos fines las reducciones de personal, por lo cual es
esfuerzo de instrucción se orienta actualmente a la formación de pequeñas
unidades, generalmente nivel Sección, en técnicas y tácticas de Combate
No Convencional que atienden las áreas de Disturbios Civiles, anti-
subversión y contraterrorismo principalmente.

3. PERSONAL CAPACITADO EN EL EXTERIOR

La actualización de la doctrina del Ejército Nacional, se basa en una


adaptación realizada sobre la doctrina de operaciones del Ejército de los
Estados Unidos de América, para lo cual se basó en experiencias de
Oficiales que realizaron cursos de capacitación en el referido país. El
Ejército cuenta con una cantidad considerable de Señores Oficiales, en
los grados de Teniente Coronel y Capitán, quienes a parte de
confeccionar los reglamentos actualizados en vigencia, se desempeñan
como instructores en los diferentes institutos del Ejército y constituyen la
fuente de consulta permanente e idónea en le tema, para evacuar dudas
y aclarar conceptos.

F. IMPLEMENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN ADECUADA

1. A nivel académico en la actualidad en el I.M.E.S., se detecta la dificultad


para una instrucción adecuada, particularmente en Operaciones
Defensivas, en función de que la Táctica General en lo que se refiere a los
aspectos doctrinarios teóricos se imparte basada en el Manual de
Operaciones, pero como tal es muy generalizada para los requerimientos y
exigencias que imponen la posterior resolución de los temas tácticos, que
exigen el conocimiento de aspectos técnicos y conocimiento previo de la
doctrina a niveles particularmente inferiores, que los que se trabajan
normalmente en este Instituto (grandes unidades), evidenciándose un vacío
por la falta de formación de los cursantes en tal sentido, lo cual tiene como
consecuencia a veces el mal empleo de los conceptos, al tener que recurrir
a la documentación bibliográfica correspondiente para subsanar las
carencias, lo cual queda normalmente liberado a la interpretación del
alumno sin una guía u orientación conveniente, lo que ha tenido como
resultado que se manejen conceptos equivocados que la mayoría de las
veces no son cuestionados, creándose vicios en el sentido de que los
mismos errores de concepto se sigan manejando o aplicando en temas
sucesivos, bajo la convicción de que se está en lo correcto.

2. Al margen de la bibliografía existente sería conveniente proporcionar el


material de apoyo adecuado, que presente los lineamientos necesarios para
la resolución de un tema táctico en este caso de Operaciones Defensivas,
sobre la base de la Doctrina Táctica Vigente como se la expuso en el sub-
parágrafo.

3. Por otra parte sería necesario que la resolución de un primer tema táctico
se realice bajo la supervisión, orientación y seguimiento de uno o varios
instructores idóneos, para optimizar la comprensión y la capacitación, de
manera de crear bases sólidas de conocimientos de táctica.

G. CONCLUSIÓN PARCIAL

1. Acorde a la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, se prevén Hipótesis


de Conflicto que deben ser resueltas por Operaciones Defensivas en el
marco convencional, en concordancia con la Estrategia Disuasiva Defensiva
de nuestra Nación.

2. La Doctrina Táctica Vigente para Operaciones Defensivas, está


ampliamente desarrollada a diferentes niveles (sub-unidad, unidad y
grandes unidades), lo suficientemente detallada acorde a lo que
corresponde a cada uno, lo que permite establecer claramente los
lineamientos de empleo y conducción de las Operaciones Defensivas.
3. Las Operaciones Defensivas Convencionales comprenden:

a. Defensa en Posición o de Área


b. Defensa Móvil
c. Movimientos Retrógrados

4. Los tipos de Defensa son:

a. Defensa en Posición o de Área


b. Defensa Móvil

5. Los tipos de Movimientos Retrógrados son:

a. Acción Retardatriz
b. Repliegue
c. Retirada

6. La Defensa en sector es una técnica defensiva.

7. Los lineamientos establecidos, son aplicables a la instrucción y


entrenamiento de unidades de combate, particularmente lo referido a
“técnicas”, en función de las limitaciones que existen actualmente.

9. En los diferentes institutos militares y centros de instrucción, se imparte


instrucción de Operaciones Defensivas, tanto teórica como práctica.

10.Las unidades de combate en la actualidad, no imparten instrucción


convencional.
11. Existe una considerable cantidad de Señores Oficiales, formados en el
exterior en
cursos de capacitación y perfeccionamiento, que interpretan
adecuadamente la
nueva doctrina, constituyendo un grupo importante de potenciales
instructores o a
quienes se puede recurrir para realizar consultas.

IV. CONCLUSIONES

A. CONCLUSIONES PARCIALES

1. El Marco Doctrinario Referencial existente es adecuado para el desarrollo


de los lineamientos requeridos para la presente investigación, favoreciendo
la dimensión y la importancia que debe atribuírsele a las Operaciones
Defensivas, dentro del contexto general de la concepción táctica de empleo
del Ejército Nacional, acorde al marco estratégico establecido.

2. Las modificaciones doctrinarias realizadas, son sumamente importantes en


función del carácter defensivo de nuestra Estrategia de Defensa Nacional,
en virtud de la actitud pacifista de nuestra Nación en el contexto
internacional.

3. Acorde a la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, se prevén Hipótesis


de Conflicto, que deben ser resueltas por la vía convencional,
particularmente de carácter defensivo en concordancia con la Estrategia
Disuasoria Defensiva de la Nación.

4. A nivel académico la nueva doctrina comienza a implantarse en el año 1997


en el actual I.M.A.E. y en el año 1999 en el I.M.E.S.

5. La mencionada actualización se materializa a partir del año 1994, con la


edición del nuevo Manual de Operaciones, que da lugar a su vez al
desarrollo posterior de toda la serie de reglamentos de campaña del Arma
de Infantería, que concuerdan con la concepción operacional del
primeramente citado.

6. El tema desarrollado se enmarca dentro de una evolución doctrinaria, que


ha tenido lugar en los últimos años, la cual ha dado lugar a la estructuración
de una Nueva Doctrina de Combate, actualizada y acorde a las exigencias
del Combate Moderno, destacándose un cambio sustancial en lo que a
Operaciones Defensivas se refiere.

7. En los diferentes institutos militares y centros de instrucción, se imparte


instrucción de Operaciones Defensivas, tanto teórica como práctica.

8. Las unidades de combate en la actualidad, imparten instrucción


convencional y particularmente relacionada a Operaciones Defensivas, en
forma muy limitada y de manera discontinua.

9. Los lineamientos establecidos en el Capítulo III, son aplicables a la


Instrucción y entrenamiento de unidades de combate, particularmente los
referidos a técnicas, en consideración a las limitaciones que existen
actualmente.

10. Las Operaciones Defensivas Convencionales, comprenden dos grandes


áreas que
incluyen la Defensa y los Movimientos Retrógrados.

11. Los tipos de Defensa Comprenden la Defensa en Posición y la Defensa


Móvil.

12. Los tipos de Movimientos Retrógrados se mantienen acorde a la


concepción tradicional y comprenden la Acción Retardatriz, el Repliegue y
la Retirada.

13. Existe una considerable cantidad de Señores Oficiales, formados en el


exterior en cursos de capacitación y perfeccionamiento, que interpretan
adecuadamente la nueva doctrina, constituyendo los mismos un grupo
importante de potenciales instructores a quienes recurrir para evacuar
dudas o realizar consultas al respecto.

14. Es de destacar la tendencia a la actualización y adaptación que han


llevado a cabo, o lo están haciendo en la actualidad, todas las Armas del
Ejército, visando un cambio positivo en la mentalidad, a fin de conjuntar en
una Doctrina Operacional única las funciones de la Fuerza, sin desconocer
que la finalidad última es la expulsión del enemigo del Territorio Nacional
para el mantenimiento de la Soberanía de la Patria.

B. CONCLUSIONES FINALES
1. La Doctrina Táctica Convencional para las Operaciones Defensivas, está
adecuadamente desarrollada a todos los niveles requeridos y respaldada
por la bibliografía correspondiente de manera coherente y complementaria,
acorde a las especificaciones y detalles que requieren los diferentes niveles
considerados. Consecuentemente los lineamientos establecidos en atención
al requerimiento de la Investigación, los cuales han sido extractados de los
Reglamentos vigentes considerados, responden satisfactoriamente a las
Preguntas iniciales planteadas, habiendo sido sometidos a un análisis que
permitió corroborar los conceptos enunciados en las Hipótesis de Trabajo
establecidas, por lo cual se consideran cumplidos los requerimientos
propuestos y exigidos para la Investigación.

2. La Instrucción y Entrenamiento de Operaciones Defensivas, tanto


académico como de ejecución, no se encuentra desarrollada aún en la
dimensión que reviste su importancia, por la falta de conocimiento cabal de
la Nueva Doctrina, así como por las limitaciones y obstáculos que existen
actualmente para estas actividades.

3. El Marco Normativo Vigente, establecido por las Leyes y lineamientos que


regulan el funcionamiento del Ejército Nacional, determina claramente la
Misión y Tareas fundamentales a cumplir por el mismo, que dejan traslucir
la importancia de las Operaciones Defensivas en las concepción de empleo
de la Fuerza, en caso de un eventual conflicto armado convencional en
atención a las Hipótesis previstas.

4. La Doctrina Táctica de Combate del Ejército Nacional, ha introducido una


nueva concepción de las operaciones, actualizada y adecuada a las
exigencias del campo de batalla moderno, tanto en aspectos de
planificación como de ejecución, particularmente en lo que se refiere a
Operaciones Defensivas
V. RECOMENDACIONES

1. Dentro de cada Arma, deben existir un órgano coordinador de Doctrina para


la implantación de la “Nueva Doctrina” que , luego de conjuntada, aprobada,
coordinada y ejecutada, debe interrelacionarse con las otras Armas para en
un marco teórico primero y en la aplicación práctica luego, se ajusten a
todos los procedimientos, técnicas y tácticas existentes para un
funcionamiento ordenado y coordinado del Ejército como un todo, en este
tipo de Operaciones.

2. Los Cursos de nivelación deben existir en todos los niveles para poder
expresarnos de la misma forma, principalmente para las generaciones más
antiguas, haciendo hincapié en la Doctrina básica del empleo y luego
llevarlo al nivel que corresponda, acorde a la jerarquía que se ostente.

3. Enfatizar la Instrucción Táctica, priorizandola en importancia y carga


horaria, en los programas de los Cursos de Capacitación y
Perfeccionamiento de Oficiales, así como realizar un replanteo del método
de instrucción aplicado en la actualidad en los mismos, a fin de optimizar la
instrucción y asegurar los resultados pretendidos.

4. Permitir la obtención de un nivel de preparación o Eficiencia Mínima


Operativa, en cada una de las Unidades de Combate en primera instancia,
para luego realizar ejercicios conjuntos entre Unidades de Combate de
diferentes Armas para que logren funcionar como una fuerza combinada,
adaptándonos a los medios y posibilidades reales que se poseen sin
extralimitaciones en los gastos o suposiciones no tangibles para los
subalternos que participen en esos ejercicios.

5. Establecer un grado de exigencia mínimo de Instrucción Convencional, en


las Unidades Básicas de Combate, que permita el conocimiento de las
técnicas desarrolladas en la actual doctrina, de manera de lograr la
familiaridad con las mismas y que sea compatible con las limitaciones que
existen actualmente.
6. Realizar estudios comparativos de todas las Operaciones Tácticas
Convencionales, como el realizado en esta Investigación para las
Operaciones Defensivas, para lograr un conocimiento cabal de la doctrina
inherente, que se refleje en grado de comprensión satisfactorio, en la
excelencia de los resultados logrados en la instrucción y se traduzca en un
nivel elevado de profesionalismo.

7. Considerar los lineamientos de Conducción para las Operaciones


Defensivas Convencionales establecidos en la Investigación, como Material
de Apoyo a ser entregado a los cursantes de los Cursos que realizan
Oficiales Jefes en el Instituto Militar de Estudios Superiores, de manera que
constituya una herramienta beneficiosa para optimizar la comprensión
durante la instrucción de Operaciones Defensivas, en virtud de las
limitaciones en cuanto a disponibilidad de bibliografía.

8. Realizar dentro de las posibilidades y limitaciones, un ejercicio teórico-


práctico a nivel Nacional con todos los medios disponibles, a fin de apreciar
realmente y con tono crítico –constructivo, las posibilidades ciertas que
tiene nuestro Ejército en realizar este tipo de Operaciones y cuales son las
reales carencias que posee, no sólo desde el punto de vista material o
humano, sino básicamente en el empleo de lo establecido en los Manuales
y Reglamentos. Con tono más ambicioso, es de desear realizar en un
segundo ejercicio, un empleo conjunto con la F.A.U. y la A.N. para concluir
cual es el poder defensivo con que cuenta nuestra Nación, dentro de las
Operaciones Convencionales, o que todo ello se vería reducido al empleo
de Guerrilla que desgasten al enemigo invasor para derrotarlo en otro
campo, como hay hoy claros ejemplos en el mundo de pueblos que no se
dejan subyugar por una potencia más poderosa.

9. Teniendo en cuenta la investigación realizada en lo referente al empleo y


conducción de las operaciones defensivas convencionales, se resalta la
importancia de los mismos en el marco de las características de Estrategia
Nacional en lo que si bien no constituye la Operación Decisiva para resolver
un conflicto armado convencional, adquiere una singular importancia y
particular atención en virtud del carácter defensivo de nuestras Fuerzas
Armadas. Razón por la cual se recomienda:

• Conformar un órgano de coordinación de todas las armas ya sean


de combate como de apoyo al combate para supervisar la
actualización de manuales de las armas ya que aún se
encuentran en período de adaptación a la doctrina actual.
• Tomar como base un solo tema táctico a desarrollar en aulas
enfocado a las hipótesis existentes e implementar el desarrollo
pormenorizado del mismo. Conformando de esta manera un
antecedente más realista logrando su automatización y esfuerzo
coordinado con la participación de todos los medios de combate y
apoyo al combate.
• Lograr un mismo léxico Doctrinario en lo referente a la utilización
en el teatro de operaciones del equipo de Armas Combinadas,
evitando crear vicios en la adopción de una operación para lograr
un estrecho acercamiento de los componentes hacia un fin común
que es la defensa.
VI. BIBLIOGRAFÍA Y PERSONAS CONSULTADAS

A. BIBLIOGRAFIA

• Comando General del Ejército: Manual de Operaciones (RC 1-1).


Setiembre de 1999.
• Comando General del Ejército: Compañía de Infantería (RC 7-10) Julio
de 1999
• Comando General del Ejército: Batallón de Infantería ( RC 7-20 ). Julio
de 1999
• Comando General del Ejército: Brigada de Infantería ( RC 7-30)
• Comando General del Ejército: Reglamento de Infantería (RC 7-1)
Febrero de 1995
• Comando General del Ejército: Simbología y Abreviaturas (RC 23-6)
Octubre de 1999.
• Comando General del Ejército: Política de Ejército. Julio de 1998
• Comando General del Ejército: Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.
Julio de 1998.
• Comando General del Ejército: Normas, Procedimientos y Técnicas del
Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército. Febrero
de 1998
• Comando General del Ejército: Directivas Anuales de Instrucción.
Febrero de 2000
• Comando General del Ejército: Sistema de Instrucción y Evaluación del
Ejército (S.I.E.D.E. 7-20) Julio de 1981
• Comando General del Ejército: Reglamento General de Infantería RC 7-
1
• Comando General del Ejército: Reglamento General de Caballería RC 2-
1
• Comando General del Ejército: Reglamento Brigada de Caballería
Blindada RC 2-10
• Comando General del Ejército: Brigada de Caballería Mecanizada RC 2-
11
• Manual de Artillería Táctica del I.M.A.E.
• RC 11-1 Empleo de las Comunicaciones
• Manual de Ingenieros RC 5-1
• Manual de Operaciones de Ingenieros del Ejército Americano
• Ministerio de Defensa Nacional: Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
Febrero de 1974
• Consejo de Estado: Ley Orgánica del Ejército. Noviembre de 1984
• Editorial Espasa Calpe: Dirección de la Lengua Española. Vigésima
Primera Edición. Real Academia Española. Madrid 1992.
• Editorial Larousse: Dirección Larousse Ilustrado. Buenos Aires 1988
B. PERSONAS CONSULTADAS

Cnel. Luis Morales


Cnel. Fernando Romero
Cnel. Gustavo Fernández
Tte.Cnel. Ricardo Fernández
Tte.Cnel. Enrique Oribe
Tte.Cnel. Gerardo Fregossi
Tte.Cnel. Luis Suárez
Tte.Cnel. Miguel Giordano
May. Julio Suárez
May. Daniel Legnani
May. Robinson Sosa
May. Fernando Guillade
May. Roberto Pereira

Los Oficiales encargados de la


Investigación

May
Roberto Correa

May.
Fernando Tabarez

May.
Stewar Saldaña

May.
Ramón Cabrera

Вам также может понравиться