Вы находитесь на странице: 1из 20

Separata de Derecho Concursal

DERECHO CONCURSAL
Es la rama de derecho orientada a regular la situación “excepcional” en que se encuentra el deudor
que no puede hacer frente a sus obligaciones.
Normas de derecho procesal, administrativo, civil, comercial y penal orientadas a brindar un marco que
asista a la reestructuración del patrimonio de un deudor o a la liquidación ordenada del mismo, según
el caso
Cuando el deudor se halla en imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones, el ordenamiento jurídico
prevé un proceso que involucra todo sus bienes y deudas.
Lo contrario de un Procedimiento Concursal es un Procedimiento que se desenvuelve a instancia del
acreedor individual, ya que involucra a un acreedor.
Podemos concluir entonces que el Derecho Concursal es un derecho “excepcional” que comprende el
estudio y regulación de la problemática del deudor en crisis, o la prevención de ésta, mediante
mecanismos legales destinados a mantener al deudor en el mercado o a conseguir su salida ordenada
del mismo de ser el caso.
Se encuentra regulado en la Ley General del Sistema Concursal (Ley Nº 27809, publicada el 09 de
agosto del 2002), además por las Directivas emitidas por la Comisión de Procedimientos Concursales
del INDECOPI y demás normatividad conexa.
Qué ocurriría si no hubiera un régimen de Derecho Concursal
-Al hacerse pública la situación de escasez se desata la “carrera “por cobrar primero.
-Los procesos de ejecución ordinaria devienen en ineficaces e injustos.
-Dificultad en la negociación.
-“Canibalización” del patrimonio de empresas viables.
-Quiebras en cadena.
-Generación de mercados monopólicos.
RESEÑA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL
En Roma antigua la responsabilidad era estrictamente personal.
El deudor moroso era considerado delincuente.
El acreedor tenía derecho a detener a su deudor y a adjudicárselo para venderlo como esclavo. El
acreedor tenía derecho, inclusive, a matar a su deudor.
La Lex Poetia Papiria (300 a.c.) marca el tránsito del sistema de ejecución patrimonial. Se facilita al
deudor a ofrecer a sus acreedores todos sus bienes, conservando su libertad personal.
Los mecanismos previstos para el pago de las deudas se van humanizando.
La quiebra como institución nace en la Alta Edad Media y el Renacimiento, debido a la gran actividad
comercial.
HISTORIA NORMATIVA DEL SISTEMA CONCURSAL EN MARCO LEGAL PERUANO.
• Ley Procesal de Quiebras, Ley 7566 (agosto 1932)
• Ley de Reestructuración Empresarial, DL 26116 (diciembre 1992)
• Ley de Reestructuración Patrimonial, D.Leg. 845 (setiembre 1996)
• Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial,
Ley 27146 (junio 1999)

1
Separata de Derecho Concursal

• Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial,DS 014-99-PCM (noviembre


1999)
• Normas Transitorias para el Desarrollo de Programas de Saneamiento y Fortalecimiento
Patrimonial de Empresas, Dü 064-99 (diciembre 1999)
• Ley Modificatoria y Complementaria del TUO de la Ley de Reestructuración Patrimonial Ley 27295
(junio 2000)
• Ley General de] Sistema Concursa!, Ley 27809 (agosto 2002)
• Modificatorias posteriores a la ley
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE 1912
Concurso de Acreedores para los comerciantes en crisis
Quiebra para comerciantes que incumplían con el pago de sus obligaciones
Era un proceso judicial en el que intervenía el síndico departamental de quiebras, quién representaba a los
acreedores.
LEY PROCESAL DE QUIEBRAS N° 7566
(1932-1992)
Se estableció un solo mecanismo para el tratamiento de la crisis: La Quiebra, sea el deudor comerciante o
no
Objetivo principal, era la Quiebra: Venta de activos para el pago de la deuda. Una persona podía ser
declarada en quiebra sea insolvente o no
El estado de quiebra se producía sólo con el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones.
Contemplaba como soluciones el convenio de liquidación judicial y el convenio extrajudicial
Procedía la continuidad de la empresa, a cuenta y riesgo de los acreedores quienes asumían la
administración.
LEY DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL
Decreto Ley N°26116
(1992-1996
Se crea una nueva corriente denominada: Derecho de la crisis de la empresa. La finalidad de esta norma
era la reactivación y el saneamiento de aquellas empresas que se encontraban en crisis económica (Crisis
económica de la época)
Se busca mantener la actividad económica de la empresa
La Junta de acreedores decidía el destino de la Empresa (reestructuración, disolución, liquidación o
quiebra). Se considera la viabilidad económica de las empresas, situación que no contemplaba la Ley de
Quiebras. Se desjudicializa el proceso concursal (Comisión de Acceso y Salida del Mercado Indecopi)
No se contemplaba la aplicación de la reestructuración a personas naturales y jurídicas que no realizaban
actividad empresarial (esto era considerado una deficiencia) Contradicción normativa con el código
tributario. La protección patrimonial se producía a partir que la junta de acreedores decidía el destino de la
empresa. Surge el concepto de insolvencia.

2
Separata de Derecho Concursal

LEY DE REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL. Dec. Leg. N°845


(1996-1999
Mantiene diseño y objetivos de la Ley de Reestructuración Empresarial. Se crean nuevos procedimientos
alternativos a la Insolvencia: Concurso Preventivo y Procedimiento Simplificado. La quiebra es una figura
residual. Se refuerza la participación de la Autoridad administrativa. Estableció como requisito para la
reestructuración la viablilidad.
La Junta de acreedores decidía la viabilidad de la empresa (régimen de administración actual, delegado o
mixto).La protección patrimonial se obtenía desde el momento de la declaración de insolvencia y se
suspendía la exigibilidad de la obligaciones (Innovación)
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DE REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL DS.014-99-ITINCI
(Noviembre 1999-2002)
Reunió las normas de la Ley de Reestructuración patrimonial y las de la ley 27146 (junio de 1999)
Se promueve el uso del procedimiento preventivo
Se otorga mayores facultades de fiscalización y control a la autoridad administrativa
NORMAS DE SANEAMIENTO Y FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL
Decreto de Urgencia N°064-99
(Diciembre de 1999)
Nuevo Procedimiento alternativo concursal: Procedimiento Transitorio
Busca el acceso rápido al Sistema de Reestructuración
Descentralización de Funciones: Fedatarios
Privilegia la Conciliación
Es un Proceso de Saneamiento no liquidatario
CÚAL ES LA FUNCIÓN DEL REGIMEN CONCURSAL PERUANO
-Prevenir situaciones de crisis.
-Evitar la canibalización de deudores insolventes.
-Conservar empresas viables o permitir la salida ordenada de empresas que no son viables.
-Reconocer los legítimos intereses de los acreedores.
-Generar un ambiente favorable para la negociación.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONCURSAL PERUANO
LA UNIVERSALIDAD.
El proceso afecta todo el patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legales (que son sus bienes
inembargables y los excluidos por leyes especiales por Ejm. Arrendamiento Financiero - Leasing).
Tenemos entonces que acreedores cuentan con todo el patrimonio del deudor para ejercer acciones que
crean convenientes.
Ante una sola autoridad se ventilan todos los conflictos relativos a los bienes del deudor y el pago de sus
obligaciones
(La Universalidad)
Antonio Tonon – en su Libro Derecho Concursal dice lo siguinte: “si en violación de la normativa que le
restringe o priva del poder de disposición, el deudor dispone de sus bines, el acto de disposición, sin
perjuicio de su eventual eficacia entre las partes, resultará ineficaz frente a los acreedores que son

3
Separata de Derecho Concursal

llamados a participar del concurso o dicho en otros terminos el acto resultará inoponible a los mencionados
acreedores”
LA COLECTIVIDAD
Son procesos que persiguen la participación y beneficio de la totalidad de los acreedores involucrados,
priorizando el interés colectivo de la masa de acreedores que el interés individual de cobro de cada
acreedor.
Además se dice que es colectivo porque pueden participar todos los acreedores del deudor
DE IGUALDAD O DE PROPORCIONALIDAD ENTRE LOS ACREEDORES
A los acreedores se les debe dispensar un trato igualatorio en la distribución de las ganancias y pérdidas
resultantes de todo proceso Concursal. Lo más razonable y justo es que las pérdidas sean soportadas
equitativamente.
Dentro de PC rige el trato igualitario en la distribución de la perdida “par conditio creditorum” fuera de el
rige principio de quien llega primero cobra antes “prior en tempore potior in iure”
El proceso tiene por objetivo mantener la igualdad entre los acreedores, garantizando que todos sean
pagados en igual forma, proporción y plazo, salvo las preferencias legales establecidas en el Art. 42
L.G.S.C.
CARACTERÍSTICAS QUE FUNDAMENTAN EL NUEVO RÉGIMEN CONCURSAL PERUANO
LA PREVENCION DE LAS SITUACIONES DE CRISIS.
La prevención de la crisis es menos costosa y más eficiente que el tratamiento de ésta una vez que se ha
presentado.
Se crean instrumentos legales orientados a prevenir situaciones de insolvencia (imposibilidad de pago).
Se incrementan las posibilidades de reflotamiento de empresas viables.

LA CONSERVACION DE LAS EMPRESAS VIABLES.


Si la empresa en crisis es conservada, todos los intereses en juego (de trabajadores, de acreedores, etc..)
se podrán ver satisfechos en mayor medida.
La conservación de la empresa favorece el pago de los créditos y la conservación de puestos de trabajo.
La conservación de la empresa favorece la competencia en el mercado interno.
Se evita la “canibalización” del patrimonio de empresas en crisis.
Se prefiere la reestructuración de empresas viables.
Sin embargo, también se prevén mecanismos orientados a reducir los costos de la liquidación de empresas
que no hayan demostrado su viabilidad.
RECONOCER LOS LEGITIMOS INTERESES DE LOS ACREEDORES EN EL DESTINO DE LAS
EMPRESAS.
Mayor interés de los acreedores en lo que sucede con la empresa que los propios accionistas.
Su “inversión” es mayor que la de los propios accionistas.
Se ubica a los acreedores en la posibilidad de adoptar, colectivamente, la decisión más eficiente para sus
intereses.
La JUNTA DE ACREEDORES se constituye en el gran protagonista del proceso. Sustituye a la Junta de
Accionistas o Socios.

4
Separata de Derecho Concursal

GENERAR UN AMBIENTE FAVORABLE DE NEGOCIACIÓN.


Al evitar la “canibalización” del patrimonio del deudor, se incentiva a los acreedores a negociar en junta.
Se convoca a todos los acreedores a fin de que registren los montos de sus acreencia ante una sola
autoridad.
Se busca garantizar que los acreedores cuenten con información mínima que les permita adoptar una
decisión eficiente.
Los acuerdos adoptados por la mayoría obligan a todos. Ficción de “unanimidad”.
Se introducen mecanismos de protección del acreedor minoritario, otorgándole mayores facultades de
fiscalización a la autoridad.
OBJETIVO RÉGIMEN CONCURSAL PERUANO
El objetivo del régimen concursal Peruano es la recuperación del crédito mediante la regulación de
procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos a fin de conseguir el
máximo valor posible del patrimonio del deudor.
COMISIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES (CCO) - INDECOPI
Es el órgano encargado de la tramitación de los distintos procedimientos destinados a afrontar la
problemática de crisis que puede afectar a los agentes de relaciones de índole patrimonial. A través de
los citados procesos se busca generar un ambiente idóneo para que, bajo la supervisión de INDECOPI, se
lleve a cabo una negociación entre los acreedores y el deudor común a todos ellos sometido a concurso,
de modo tal que se puedan alcanzar soluciones eficientes ante la situación de falencia orientadas a
conseguir el máximo valor del patrimonio en crisis.
Descentralización mediante suscripción de Convenios de Delegación de Funciones con instituciones
representativas y de reconocido prestigio de los principales departamentos del Perú, las mismas que se
han constituido en Entidades Delegadas del Indecopi (Oficina Descentralizada de Indecopi) y las que han
asumido funciones inclusive en materia consursal (en Lima y diferentes departamentos del Perú).
En Lima tenemos ademas de CCO en la Principal del Indecopi las siguientes ODI:
1.Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
2. Universidad de Piura con sede en Lima
3.Universidad de Lima
En los departamentos del Perú tenemos ODI con Comisiones Delegadas de Procedimientos Concursales
en:
1.Arequipa.
2.Cuzco.
3.La Libertad (Trujillo).
4.Lambayeque (Chiclayo).
5. Loreto (Iquitos).
6.Piura.

COMPETENCIA - DOMICILIO DE DEUDOR


Para efectos de identificar la competencia territorial, será determinado de la siguiente manera:

5
Separata de Derecho Concursal

a) Personas jurídicas: El señalado en los estatutos del deudor que esté debidamente inscrito en
Registros Públicos.
b) Personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas: El domicilio de las personas
naturales y sociedades conyugales es aquel determinado en el Código Civil (Arts. 33º y 36º). El domicilio
de las sucesiones indivisas es el último domicilio conocido del causante.
COMPETENCIA DE COMISIONES
Se determina teniendo en cuenta el lugar donde se encuentre domiciliado el deudor.
a) Si domicilia en Lima o Callao, competencia será de cualquiera de las Comisiones Delegadas que
funcione en dichas provincias.
b) Si en la provincia en la que domicilia el deudor no funciona ninguna Comisión Delegada,
competencia corresponderá a la Comisión Delegada que hubiere en la provincia territorialmente más
cercana, salvo que existiese otra Comisión Delegada que, de acuerdo a las vías de acceso, resultase
más próxima a la provincia en que domicilia dicho deudor

PRESUPUESTOS CONCÚRSALES
1. P. OBJETIVO Causa válida que justifica ,la declaración de insolvencia y el inicio del concurso. Es una
situación táctica que se aprecia en una serie de situaciones de carácter económico financiero: cesación de
pagos, iliquidez aguda, insuficiencia patrimonial, deudas mayores a 50 UlTs , vencimientos, agotamiento
del capital ,elc.
2. P. ACTIVO Personas facultadas a solicitar la declaración de insolvencia e inicio del concurso.
3. P. PASIVO Personas sobre las que puede recaer la declaratoria de insolvencia y a las que se les puede
iniciar el concurso por mandato de la ley. Todas las empresas, excepto las de carácter financiero reguladas
por la SBS y CONASEV
EL ESTADO ARTICULA UN PROCEDIMIENTO COLECTIVO TENDIENTE A REFLOTAR LA EMPRESA O
A LA LIQUIDACIÓN ORDENADA DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR PARA REDUCIR LOS COSTOS
SOCIALES QUE COMPORTARÍA LA QUIEBRA
ÁMBITOS DE BENEFICIO
 Reducción de costos estratégicos individuales
 Incremento del activo a repartir
 Eficiencia administrativa del procedimiento
 Privatización de acuerdos empresariales
 Acción y decisión colectiva
 Conservación de empresas viables
 Reducción de costos de transacción
 Protección del crédito
 Salida equitativa y ordenada de patrimonios invariables
 Reordenamiento del mercado por sus propios agentes

6
Separata de Derecho Concursal

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL SISTEMA CONCURSAL


Entre las innovaciones expuestas destacan como las más importantes las que se exponen a continuación:
 Se simplifican los procedimientos en dos: Procedimiento Concursal Preventivo y procedimiento
Concursal Ordinario.
 Se amplían las facultades de fiscalización y control de las Comisiones del Indecopi frente a los
administrados y liquidadores.
 Se establecen plazos perentorios improrrogables para la actuación de los administrados y de las
Comisiones.
 Se regula el Concurso Transfronterizo para que los acreedores puedan recuperar los bienes del
deudor ubicados en el extranjero.
 Se establece el periodo de sospecha en un año, para declarar ineficaces los actos fraudulentos del
deudor.
 Se establece e! pago a prorrata de los créditos laborales manteniendo la posibilidad del cese
colectivo de los trabajadores sólo a partir de la suscripción del Convenio de Liquidación.
 Se establece la votación nominal para elegir el representante laboral ante Juntas de Acreedores.
 Se obliga la remisión de información periódica al Indecopi y a la Junta de Acreedores por parte de!
deudor, de la administración o del liquidador según sea el caso.
 Se establece bajo sanción de nulidad requisitos mínimos que debe contar todo Convenio de
Liquidación; contando entre los principales un estimado de gastos y honorarios del liquidador.
 Se dispone que por lo menos el 30% del flujo anual de la empresa se destine al pago de la
acreencia laboral.
 Se dispone el pago inmediato de las acreencias en la fase de liquidación cuando el liquidador
cuente con una caja disponible equivalente al 10% del monto de las acreencias reconocidas.
 Para la elección del representante laboral ante las Juntas de Acreedores, prevalece el número de
acreedores y no la cantidad de créditos que tiene cada uno, con lo cual se asegura una verdadera
representación acorde con la mayoría de trabajadores y extra bajadores de la empresa deudora.
A QUIENES SE APLICA LA LEY CONCURSAL (art. 2)
• Deudores domiciliados en el país. La Ley radica competencia en función a la soberanía territorial.
• La Ley se aplica también a:
- sociedades conyugales
- sucesiones.indivisas
- personas naturales
Deudores exceptuados: AFP; Bancos; Cías. de Seguros; SAP
• El deudor sujeto a régimen de sociedad de gananciales debe sustituir dicho régimen por el de
patrimonios separados (art 142; 14,3)

INICIO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO


PUEDE SER:
a) A solicitud del propio deudor.

7
Separata de Derecho Concursal

b) A solicitud de cualquier acreedor (es).


INICIO DEL PROCEDIMIENTO A SOLICITUD DEL DEUDOR
Requiere acreditar que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentran vencidas por más
de 30 días, ó que tenga perdidas acumuladas (deducidas las reservas – 229º L.G.S.) cuyo importe sea
mayor del tercio del capital social pagado.
El Deudor debe expresar su petición de llevar a cabo una Reestructuración Patrimonial o una
Disolución y Liquidación, además de cumplir con presentar la integridad de documentos requeridos por
la Ley (Art. 25 L.G.S.C.).
Si la petición la formula una persona natural o una sociedad indivisa además de los 2 supuestos antes
señalados debe demostrar que: mas del 50% de sus ingresos derivan de actividades económicas o
que mas de las 2/3 partes de sus obligaciones se originan de ejercer actividades empresariales.
Además si su patrimonio estaba sujeto al régimen de sociedades gananciales es requisito de
admisibilidad que al momento de presentar su solicitud ya haya sustituido este régimen por el de
separación de bienes.
INICIO DEL PROCEDIMIENTO A SOLICITUD DE ACREEDORES
- Créditos superiores a 50 UIT y vencidos por más de 30 días (por uno o más acreedores). Citación a
deudor para que se apersone a procedimiento (20 días hábiles – Art. 137.2 L.G.S.C.)
EXCEPCIÓN: Apercibimiento de Art. 703º del C.P.C. Intrascendente importe de Crédito – Se publica
sometimiento a Disolución y Liquidación de deudor.
Cómo puede deudor emplazado apersonarse a procedimiento
- Pagando integro de créditos presentados.
- Ofreciendo pagar integro de créditos a satisfacción de acreedores.
- Oponiéndose frente a créditos invocados.
- Allanadose a la solicitud del deudor.
Qué efectos tiene apersonamiento del deudor al procedimiento
- Si paga integro de créditos presentados CONCLUYE.
- se acepta ofrecimiento de pago por parte de acreedor(es) CONCLUYE.
- Si se declarará fundada oposición a los créditos invocados por acreedores CONCLUYE.
En que casos se declara situación de concurso de deudor
-Cuando acreedor rechaze ofrecimiento de pago.
- Cuando se declarará infundada oposición formulada.
- Cuando deudor reconoce deudas y se allana a solicitud.
-Cuando emplazado (deudor) no se pronuncia sobre ninguna alternativa en el plazo correspondiente una
vez emplazado (20 días hábiles).
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO (EVITA LA CANIBALIZACIÓN DEL PATRIMONIO)
-Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones existentes a dicha fecha.
-Suspensión de la ejecución de embargos y demás medidas cautelares trabadas sobre bienes del
insolvente.
-No se levantan los embargos preventivos o definitivos en forma de inscripción. Sin embargo no se
ejecutan.

8
Separata de Derecho Concursal

-La suspensión no alcanza etapa de conocimiento.


CONCEPTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO
La declaración de situación de concurso es el comienzo de la búsqueda de una solución negociada . La
declaración de situación de concurso no es necesariamente el comienzo del fin. La declaración de
situación de concurso se da por una situación de insuficiencia patrimonial o por una situación de iliquidez.
EFECTOS JURIDICOS DEL CONCURSO
SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES (art. 17)
 Todas las obligaciones originadas hasta la fecha de corte se convierten en inexigibles.
 La suspensión dura hasta que la Junta decida el destino.
 La inexigibilidad de la deuda principal no impide ejecutar a los garantes, hasta la aprobación del
plan (art. 67)
INTANGIBILIDAD Y PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO (art. 18)
 El patrimonio del deudor no puede ser ejecutado forzosamente.
 Se prohíbe la adopción de medidas cautelares, salvo que se trate de acciones regístrales o
registrables.
 Se levantan las medidas cautelares que hubieren sido trabadas.
 Se exceptúan los bienes perecibles.
 Se exceptúan los bienes que garantizan obligaciones de terceros (art. 18.6; 67.5)

DIFUSION DEL PROCEDIMIENTO


De acuerdo al Art.32 de la Ley una vez que el deudor a sido declarado en situación de concurso se
publicara un aviso dando a conocer su identificación y su situación de concursado y se requerirá a todos
los acreedores para que se apersonen al procedimiento, presenten su solicitud para que el crédito les sea
reconocido .
RECONOCIMIENTO DE CREDITOS
Acreditar la obligación y su exigibilidad en tiempo modo y lugar, presentar documentación que acredite la
deuda. Puede estar contenida en títulos valores, documentos privados, escritura publica, etc.
Para participar en la junta es importante obtener previamente reconocimiento de crédito, la comisión otorga
una resolución de reconocimiento en la cual se señala el monto de la deuda, el tipo de crédito concursal
para efectos de la prelación, los intereses y si hay o no vinculación económica con el deudor. 30 días
hábiles para reconocimiento de créditos.
ACREEDORES VINCULADOS
Son acreedores vinculados cuando existan o hayan existido relaciones de propiedad, parentesco, control o
gestión, así como cualquier otra circunstancia que implique una proximidad relevante de intereses entre el
acreedor y el deudor
Existe de vinculación concursal:
a) El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad entre ambas partes o
entre una de ellas y los accionistas, socios, asociados de la otra parte o entre una de ellas y los
accionistas, socios o asociados de la otra o entre quienes ostenten tal calidad.
b) El matrimonio o concubinato.

9
Separata de Derecho Concursal

c) La relación laboral, que implique el ejercicio de labores de dirección o de confianza.


d) La propiedad, directa o indirecta del acreedor o deudor en algún negocio de su respectiva contraparte.
Están excluidos de esta condición los trabajadores que sean acreedores de las cooperativas de trabajo.
e) La asociación o sociedad, o los acuerdos similares entre acreedor y deudor.
f) La existencia de contabilidad común entre las actividades económicas de acreedor y deudor.
g) La integración común de un grupo económico en los términos señalados en la ley de la materia.
La existencia de estas relaciones deberá ser declarada por el acreedor y por el deudor en la primera
oportunidad que se apersonen ante la Comisión.
JUNTA DE ACREEDORES (EL PROTAGONISTA DEL PROCESO)
La junta de acreedores es una masa de acreedores agrupados con objetivos comunes cuyo
comportamiento debe ser colectivo para tomar las decisiones mas adecuadas para sus intereses,
participan en la junta:
- solo los acreedores reconocidos oportunamente participan con voz y voto. Los créditos de
remuneraciones y beneficios sociales serán representados por quien o quienes designe el
Ministerio de Trabajo. Los créditos tributarios serán representados por el funcionario que
designe el Ministerio de Economía y Finanzas.
- El deudor con voz pero sin voto
- Un representante de la comisión, cuando se tomen acuerdos sobre la situación del
patrimonio del deudor su asistencia es obligatoria, con derecho a voz y será quien verifique
el quórum, en los otros casos participa como observador
Convocatória de Junta de Acreedores. Dentro de los 10 días hábiles de la publicación de los créditos
reconocidos la Comisión dispondrá que se publique un aviso, por una sola vez , convocando a la junta de
acreedores donde se indica el día, la hora, y lugar en que debe reunirse la junta en primera y segunda
convocatoria, entre cada convocatoria debe existir al menos 2 días hábiles.
Instalación de la Junta de Acreedores (los acreedores asumen rol protagónico).
La Junta se instala en primera convocatoria con mas de 66.6% del total de créditos reconocidos y en
segunda convocatoria con los que asistan.
Decisión sobre el destino del deudor (acuerdos por mayoría).
Instalada la junta podrán los acreedores:
- elegir a sus autoridades, presidente, vicepresidente
- Podrán designar un Comité formado por cuatro miembros para que tenga ciertas
atribuciones que la junta designe
- Decidir el destino del patrimonio del deudor una Reestructuración Patrimonial o Disolución
y Liquidación.
- Designar al administrador o liquidador según sea el caso
Formas especiales de votación
Cuando los acreedores identificados como vinculados representen más del 50% del total de créditos
reconocidos y se ponga a consideración de la Junta la aprobación del destino del deudor, del Plan de
Reestructuración, del Convenio de Liquidación o del Acuerdo Global de Refinanciación, y sus
modificaciones, e deberá realizar dos votaciones, por separado:

10
Separata de Derecho Concursal

a) En primera convocatoria, para la aprobación de los temas señalados, se requerirá el voto favorable de
más del 66,6% en la clase de acreedores reconocidos como vinculados, así como más del 66,6% en la
clase de acreedores reconocidos como no vinculados.
b) En segunda convocatoria se requerirá el voto favorable de más del 66,6% de acreedores asistentes, en
ambas clases.
REESTRUCTURACION PATRIMONIAL.
Dentro del marco de un procedimiento concursal ordinario, si los acreedores, reunidos en Junta,
consideran que el deudor en crisis tiene posibilidades de recuperación económica y financiera, a través del
sometimiento de su patrimonio a un procedimiento de saneamiento y conservación que implique su
permanencia como agente de mercado y/o de relaciones jurídicas obligatorias; por ejemplo: si el bien que
produce una empresa en crisis, no tiene bienes sustitutos o el producto es tan especializado, técnico y
necesario que no hay posibilidad de fácil cambio o sustitución por otro bien, entonces hay mayor
posibilidad que el acreedor decida por la reestructuración.
Así, pues, si la Junta decide por la continuación de las actividades del deudor, se va a materializar o va dar
inicio al régimen de reestructuración patrimonial, el cual tendrá una vigencia que, en ningún caso, será
superior al plazo establecido en el cronograma de pago de las obligaciones incorporada en el plan de
reestructuración.
La Junta mediante acuerdo adoptara el régimen de administración del deudor, durante la reestructuración
patrimonial, la cual podrá ser la continuación de la administración, un nuevo administrador elegido de
aquellos inscritos ante la Comisión o por un sistema de administración mixta; cualquier administración esta
en la obligación de remitir información requerida por la Comisión, el incumplimiento acarrea,
responsabilidad personal y la imposición de sanción que, va desde una amonestación hasta la imposición
de una multa.
De este modo, se procura cuidar la transparencia del procedimiento y sobre todo, la simetría informativa
que permita a los acreedores y terceros interesados, salvaguardar sus derechos, teniendo mejores medios
de defensa y cumplir sus obligaciones frente al deudor.
Durante la reestructuración, la Junta sustituye en todas sus funciones, derechos y atribuciones al órgano
societario de máxima jerarquía, esto con el fin de una privatización del proceso, es decir, la posibilidad de
desapoderar a la empresa en beneficio de los acreedores y el que prime un solo interés: el cobrar lo mas
pronto posible, así pues, la Junta podrá adoptar todos los acuerdos necesarios para la administración y
funcionamiento del deudor durante el procedimiento como: la aprobación de balance, transformación,
fusión, cambio de razón, domicilio social o modificación estatutaria, aumento de capital.
Una vez que la Junta acordó la continuidad de las actividades del deudor, en un plazo perentorio de 60
días deberá aprobar el plan de reestructuración, que puede ser presentado por la administración del
deudor en mas de una propuesta, en caso no se aprobara en el plazo referido, se aplicara, la disolución y
liquidación por parte de la Comisión; este plazo se da con el fin de evitar dilaciones en la implementación
de mecanismos de solución que podrían resultar perjudiciales a los intereses de los acreedores.
El plan de reestructuración, es el negocio jurídico, por el cual la Junta define los mecanismos para llevar
a cabo la reestructuración económica financiera del deudor, con el fin de superar la crisis patrimonial del
deudor.

11
Separata de Derecho Concursal

El plan debe contener una parte descriptiva y una parte material, éste, podrá detallar:
- El balance general a la fecha de elaboración del plan
- Las acciones a ejecutar por la administración.
- La relación de obligaciones originadas hasta la publicación aun cuando tenga calidad de
contingentes.
- La propuesta de financiamiento para continuación de actividades del deudor.
- Política laboral adoptarse, régimen de intereses, presupuesto de gastos y honorarios de la
administración.
- El estado de flujos efectivos presentado al tiempo previsto para el pago de obligaciones
comprendidas en el procedimiento
- El cronograma de pagos que comprenda la totalidad de obligaciones del deudor, así como
el modo, lugar y fecha de pago de los créditos de cada acreedor, bajo sanción de nulidad.
- Se debe de asignar no menos del 30% para el pago de obligaciones laborales, así como
debe establecer cláusulas que establezcan el fuero jurisdiccional, judicial o arbitral, para la
solución de cualquier controversia sobre la ejecución o interpretación del plan, la cual se
tramita en vía de proceso sumarísimo.
Cada plan es un programa distinto, se crea en función de cada caso en particular.
La Junta aprueba el plan de reestructuración con voto superior al 66.6% del monto total de los créditos
reconocidos por la Comisión, esto es en primera convocatoria, en caso de segunda convocatoria se da con
voto favorable superior al 66.6% total de créditos asistentes y en el mismo acto debe ser suscrito por el
Presidente de la Junta y la administración; lo que trata de regular la ley es que, el plan de reestructuración
debe cumplir con lo especificado para dar seguridad, en los acreedores.
Hay que tener presente que el patrimonio concursal es el conjunto de bienes de propiedad de la empresa
existentes al momento en que se difunde el concurso. Por lo que a merito de la ley, se suspenden los
embargos y ejecuciones que recaigan sobre dichos bienes. Ello, con el fin de preservar el patrimonio y así
permitir una reestructuración o, en todo caso, una liquidación ordenada.
Al ser aprobado, el plan de reestructuración por la Junta, obliga a todos los acreedores del procedimiento y
a los deudores, así también el plan no libera a los terceros garantes del deudor, pues, lo que se protege es
un bien del patrimonio que esta dentro del proceso concursal, pero al ser aprobado el plan de
reestructuración, el titular de un derecho de garantía podrá proceder a ejecutar dicho derecho, pues, con la
aprobación de dicho plan cesa la situación de protección del patrimonio del deudor; ahora bien, en cuanto
al incumplimiento en los términos o condiciones del plan acarrea la disolución y liquidación del deudor por
parte de la Comisión, si este, es solicitado por un acreedor a la autoridad concursal y no surte efectos
sobre bienes del deudor contraído con anterioridad a la fecha de publicación del procedimiento concursal.
Para que, el procedimiento de reestructuración patrimonial concluya, la administración del deudor debe de
acreditar ante la Comisión que todas las obligaciones contenidas en el plan de reestructuración se han
extinguido, así también dará origen a la extinción de la Junta, pues, es lógico que al cumplirse el objeto del
procedimiento, que radica en el hecho de satisfacción de los derechos de crédito existentes frente a un
deudor común, se completa el ciclo y al darse la optimización del funcionamiento del agente de mercado,
se alcanza la finalidad.

12
Separata de Derecho Concursal

En cuanto, a los implicancias de la conclusión de la reestructuración, genera, el retorno del control de la


empresa a la Junta de Accionistas u órgano equivalente, quienes tomaran las riendas de las nuevas
decisiones y administración de la empresa ya que las condiciones de la empresa vuelven a un supuesto de
regularidad; así también, se establece que, durante el plazo del mandato de la Junta de Acreedores no son
susceptibles de revisión los acuerdos que hubiera adoptado, esto con el fin de dar seguridad jurídica a los
procedimientos concúrsales, sobre todo, de los derechos que se hubieran podido generara merito de
contratos o actos en favor de terceros celebrados por la administración que condujo los destinos de la
deudora durante la vigencia del concurso.
Finalmente, debe tenerse presente que las actuaciones de dichos órganos deben ceñirse a los estatutos
de la empresa y que, en el caso de los actos de la administración estos son susceptibles de ser
fiscalizados por la Junta de Acreedores, en tanto que los acuerdos adoptado por esta última, pueden ser
revisados en vía de impugnación.
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Ante la imposibilidad del deudor de superar sus problemas económicos y financieros, la Junta decide por la
disolución y liquidación a fin de cumplir con el pago de las obligaciones del deudor, para esto la ley
concursal establece plazos perentorios a fin que no se alarguen los procedimientos.
La ley establece que la solución a la crisis esta en manos de los acreedores y se promueve que la totalidad
de las acreencias obtengan un beneficio equitativo. En caso se diera la inacción de la Junta y venza el
plazo concedido para la decisión del destino del deudor, la Comisión tiene la facultad de decidir, de oficio,
la liquidación de determinada empresa; esta forma atenta contra la autonomía de la que gozan los
acreedores a través de la Junta para decidir sobre el destino de la empresa.
Adoptado el acuerdo de disolución y liquidación del deudor, la Junta tomara las medidas necesarias para el
cese definitivo del negocio, el cual se producirá en la fecha de suscripción (por parte del presidente de la
Junta de acreedores y el liquidador) del Convenio de Liquidación; pero no se descarta la posibilidad de una
liquidación en marcha dentro de un plazo de seis meses a fin de no dilatar excesivamente el
procedimiento, se da en el caso de una empresa enorme con varias plantas y complejas relaciones.
Para la designación del liquidador se establece un proceso de elección el que se dará a través de un
concurso con la participación de cuando menos tres candidatos con el fin de otorgar mayor transparencia;
el liquidador elegido esta obligado y facultado a pagar en primer termino los créditos debidamente
reconocidos por la Comisión, conforme al orden de preferencia establecido en la ley, hasta donde
alcanzare el patrimonio del deudor, bajo responsabilidad, aquí se encuentran comprendidos todos los
créditos, es decir, no existe diferencia entre créditos concúrsales y post concúrsales.
Por lo que así como el proceso concursal suspende a la junta de accionistas y la reemplaza por la junta de
acreedores, el liquidador reemplaza a la junta de acreedores y se convierte en la máxima autoridad del
proceso, asumiendo la completa administración del patrimonio en crisis , tanto documental como
patrimonialmente.
El convenio de liquidación es el negocio jurídico que apodera al liquidador para el desarrollo de sus
funciones, es decir, contiene las obligaciones del liquidador para con la junta de acreedores y el proceso;
es un documento central pues será el punto de referencia para cualquier actuación y, además, permitirá
determinar las responsabilidades de la gestión desarrollada por el liquidador, sus honorarios y las

13
Separata de Derecho Concursal

consideraciones y limites en los gastos de liquidación; debe tener un contenido mínimo, como la
identificación del liquidador; la regulación de la proyección de gastos y honorarios del liquidador, regimenes
de intereses a los créditos tributarios, modalidad y condiciones para la venta de activos, cláusulas que
establezcan el fuero jurisdiccional, judicial o arbitral, para la solución de cualquier controversia sobre la
ejecución o interpretación del convenio, entre otros aspectos relevantes a la correcta liquidación, bajo
sanción de nulidad.
Para la aprobación del Convenio de Liquidación, se requiere mayoría, en el caso de primera convocatoria
no menos del 66.6% del monto total de los créditos reconocidos y en segunda convocatoria el 66.6% del
total de los créditos asistentes reconocido. Una vez aprobado y suscrito, el liquidador, publica en el diario
oficial El Peruano un aviso del inicio de la disolución y liquidación del deudor, asimismo, solicitara su
inscripción en los registros públicos, en caso de incumplimiento cualquier interesado podrá realizar los
trámites referidos a dicha inscripción.
Son efectos de la celebración del convenio de liquidación: produce un estado indivisible entre el deudor y
sus acreedores; los administradores cesan en sus funciones; la administración y representación legal le
corresponde al liquidador; el liquidador administra los bienes incluso aquellos que le deudor tenga en
usufructo cuidando que los frutos ingresen a la mas de liquidación; todas las obligaciones del deudor se
hacen exigibles; las condonaciones surtirán efectos si han sido aprobados por la mayorías establecidas en
la ley.
Son obligaciones de liquidador: diligencia en todos sus actos; representar los intereses generales de los
acreedores, en cuanto a sus atribuciones y facultades: actuar en resguardo de los intereses de la mas o
del deudor; disponer de los bienes muebles e inmuebles; celebrar actos y contratos necesarios; cesar a los
trabajadores del deudor, ejercer las funciones y facultades que le corresponde según la ley general de
sociedades; solicitar el levantamientos de cargas y gravámenes sobre los bienes del deudor; formular
denuncias pertinentes; las responsabilidades que lo rigen, abrir cuenta corriente a nombre del deudor;
pronto pago de los créditos una vez obtenido no menos del 10% del monto total de créditos reconocidos.
La ley no establece un plazo de duración de los procesos de liquidación, lo cual estimamos razonable dado
que no puede liquidarse en el mismo tiempo una empresa de servicios con una empresa que comercializa
chompas o con una empresa metal mecánica, definitivamente, la naturaleza de cada unidad y la diferencia
de activos con los que cuenta hace que pensar en poner un plazo idéntico sea ilusorio, pudiendo ser
solamente un texto lírico que no se va a cumplir de modo alguno.
Los créditos correspondientes al primer orden de preferencia se paga a prorrata sino mediante una
distribución en partes iguales para cada acreedor, lo que significa que toda suma de dinero a repartir en
este orden será dividida entre el número de acreedores reconocidos en dicha prelación.
El segundo, cuarto y quinto orden de preferencia se pagan a prorrata; por prorrata deberá de entenderse a
la distribución efectuada en la forma proporcional al porcentaje que representan los créditos dentro del total
de las obligaciones de un mismo orden de preferencia. En cuanto al tercer orden de preferencia se
pagaran con el producto de la transferencia de los bienes del deudor afectados, bajo cualquier modalidad,
al pago de dichos créditos.
Los acreedores reconocidos en el procedimiento concursal ordinario, la posibilidad de sustraerse del
procedimiento de disolución y liquidación y del eventual procedimiento de quiebra del que seria objeto el

14
Separata de Derecho Concursal

deudor concursado en caso los bienes materia de realización no alcanzaran para el pago del total de los
créditos reconocidos. Ya que al ser los acreedores los principales perjudicados con el incumplimiento en el
pago por parte del deudor, deben ser ellos los que, luego de evaluar las posibilidades de recuperación de
sus créditos, tomando en consideración el patrimonio concursad, el total de créditos reconocidos en el
procedimiento y el orden de preferencia de los mismos, opten por la alternativa menos onerosa.
El liquidador concluirá sus funciones cuando haya concluido con la liquidación mediante la extinción de los
créditos materia de concurso, con la consecuente inscripción, de ser el caso, que la Junta acuerde la
revocación de sus poderes; que haya sido inhabilitado conforme a las disposiciones aplicables, o que
renuncie ante la Junta. Así también cuando cumpla con la extinción de los créditos materia de concurso,
con la consecuente inscripción en registro público de la extinción del deudor, quedara por terminada su
función.
Es menester señalar que en el procedimiento concursal de disolución y liquidación le son aplicables lo
establecido en el artículo 413 y ss. referente a la liquidación de sociedades, establecido en la Ley General
de Sociedades.
LA QUIEBRA
El término “Quiebra” según el diccionario Jurídico de Guillermo Cabanillas, Significa Pérdida, Ruina; de
estas acepciones anteriores surgen los jurídicos de insolvencia, bancarrota, de pasivo superior al activo de
superar las deudas a los bienes y a los créditos.
En Derecho Mercantil, acción y situación del comerciante que no pueden satisfacer las deudas u
obligaciones contraídas.
Se refiere también a la “Quiebra Fortuita” lo cual es calificado así la del comerciante a quien sobrevienen
infortunios que debiendo estimarse causales en el orden regular y prudente de una buena administración
Mercantil, reduzcan su capital al extremo de no poder satisfacer en todo o en parte sus deudas”
EL PROCEDIMIENTO JURÍDICO DE QUIEBRA.
El procedimiento judicial de quiebra se inicia con la solicitud de la declaración respectiva por parte del
liquidador, la misma que se presenta ante el Juez en el plazo de treinta días contados a partir de que se
haya extinguido el patrimonio del deudor y existan acreedores concursados pendientes de ser pagados.
De esta manera, la ley atribuye la obligación al liquidador de informar al comité al presidente de la
presidente de la junta y a la comisión sobre la presentación de la solicitud judicial de quiebra, ello debido a
que el presidente de junta se encuentra en la obligación de mantener informada a la misma sobre la
marcha del procedimiento concursal y la Comisión está en la facultad de fiscalizar que el desarrollo del
procedimiento de liquidación sea tramitado conforme lo establece la norma.
En caso contrario, la autoridad concursal tendrá la facultad de sancionar a la entidad liquidadora que
incumpla con sus funciones.
Posteriormente a la emisión al auto de quiebra por el Juez, se encuentra a cargo del liquidador la
publicación en el diario oficial El Peruano (por dos días consecutivos) tanto el referido auto como la
declaración de la extinción del patrimonio del deudor y la incobrabilidad de las deudas. Solo a partir de ese
momento el Juez procederá a emitir los certificados de incobrabilidad a los acreedores que hubieran
quedado impagos al exigirse el patrimonio de deudor.

15
Separata de Derecho Concursal

Respecto a las sucursales declaradas en quiebra, la Ley continua el precepto que establece la posibilidad
de que acreedores-por medio de las vías legales pertinentes-procuren el pago de sus acreencias frente a
la empresa principal con constituida en el exterior.
EFECTOS
El quebrado, mientras dure ese estado, está impedido de:
a) Constituir sociedades o personas jurídicas, en general, o de formar parte de las ya constituidas;
b) Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurídicas, en
general;
c) Ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales;
d) Ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados en la Ley.
El quebrado no deviene en incapaz por razón de la quiebra, por lo que puede ejercer sus derechos civiles
sin más limitaciones que las señaladas en el párrafo anterior.
Ante la incertidumbre actual sobre las cuáles son los efectos de la quiebra de la persona natural, bajo qué
condiciones queda este quebrado y cuáles son sus capacidades civiles, es que se regula este asunto
fijándose de manera taxativa en la Ley tales efectos.
Tales efectos se orientan a restricciones de índole societaria principalmente
(Como puede ser la constitución de sociedades o la Asunción de cargos de directivos o gerenciales),
dejándose a salvo los derechos civiles del quebrado.
En el caso de empresas debe apreciarse que el procedimiento de disolución y liquidación, de acuerdo a lo
previsto en el articulo 95 de la Ley (que remite a los artículos 413 y siguientes de Ley General de
Sociedades), culmina necesariamente en la extinción de la sociedad, lo que implica el fin de la persona
jurídica. Es evidente por ello que ninguna de las limitaciones contempladas en el artículo 100.1, le será de
aplicación, sencillamente porque ya no existe la persona jurídica a la que podrían ser aplicadas.
a).- Es importante anotar que estos efectos se han extendido también al presidente del Directorio de la
empresa concursada como al titular de la misma, por considerar que, dada su función relevante dentro de
la crisis de la empresa, no deben quedar exentos de responsabilidad. De alguna forma, se quiere
encontrar que las autoridades máximas de las sociedades actúen con el mayor sigilo y diligencia que sea
posible.
b).- Sin embargo, el mayor defecto de la norma se encuentra en la disposición del Artículo 100.3 que
extiende los “efectos de la quiebra” al Presidente del directorio y al titular de empresa. La norma no solo es
imprecisa sino fundamentalmente injusta, según veremos a continuación.
La norma es imprecisa porque no señala si se refiere a cualquiera que ocupe los cargos que menciona
(Presidente del directorio y titular) o solo a aquellos a los cuales se les puede atribuir responsabilidad
personal en la quiebra de empresa.
No precisa tampoco si se refiere a los que ocupen dichos cargos al momento en que se declara la
quiebra o a quienes ocupan dichos cargos al inicio del procedimiento concursal o en el momento en que
se generó la crisis, o a todos ellos. Es evidente apreciar que si la interpretación es la primera (quienes
ocupan el cargo al momento de declararse la quiebra) será muy fácil eludir las sanciones Renunciando
cuando la declaración de quiebra es inminente.

16
Separata de Derecho Concursal

Tampoco se precisa el concepto de “titular”de la empresa, el mismo que se presta a diversas


interpretaciones: puede ser cualquier accionista o socio, titular de una Empresa de Responsabilidad
Limitada, etc.
Queda por definir también el caso de las sociedades que carecen de directorio como la sociedad
anónima cerrada o la sociedad comercial de responsabilidad limitada, ¿debe aplicarse las sanciones al
gerente general en estos casos?
Todas estas imprecisiones de la Ley son graves, mas aun si estamos frente a una norma que se
establece sanciones.
Finalmente, la norma es injusta, en primer lugar, porque sanciona al presidente del directorio que es
solo uno de los integrantes de un órgano colegiado y exonera implícitamente a los demás miembros del
directorio y al gerente general.
Pero fundamentalmente además porque aplica sanciones individuales sin que necesariamente exista
responsabilidad personal en los sancionados, pues no olvidemos que la causa de la crisis empresarial
puede ser múltiple y en muchos casos se debe a factores exógenos.
En mi opinión la norma contenida en el artículo 100.3 será de muy difícil aplicación práctica por las
razones antes expuestas y probablemente seremos testigos de renuncias de última hora con el propósito
de eludir los impedimentos señalados.
Se Habla de la “Rehabilitación del quebrado” con la Posibilidad de Otorgar Seguridad a Los Negocios
Jurídicos
Cese del Estado de Quiebra:
La Ley ha incorporado la institución de la rehabilitación del quebrado, persona natural con el objetivo de
dotar seguridad a los negocios jurídicos de la persona declarada en quiebra ya que a partir de cumplido el
plazo de cinco años desde la expedición de la resolución judicial que declara la quiebra puede cesar dicho
estado.
En ese sentido, la persona natural que luego de estar sometida a un procedimiento concursal que
desencadeno en la liquidación de su patrimonio y que luego de extinguido, fue declarada en quiebra, por
medio de esta precisión legal tiene la posibilidad de dejar de estar en la condición permanente de
quebrado.
La Ley otorga una excepción, la misma se produce cuando el deudor ha sido condenado por los delitos
tipificados en los artículos 209,211,212 y/o 213 Código Penal; es decir cuando en un procedimiento
concursal el deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador oculte bienes,
simule, adquiera deudas, enajenaciones, gastos o perdidas y realice actos de disposición patrimonial
preferentes o no posponiendo el pago del resto de acreedores, así como el agente que actúa por culpa o
mediante la utilización de información y documentación falsa.
Finalmente, cuando la persona ha sido condenada por el Juez Penal, Este ordenará la inscripción en el
Registro Personal de la resolución consentida o ejecutoriada que establece la responsabilidad penal por
dichos delitos. De esta manera la persona no se librará de la situación de quebrada y por ende de la
situación de incapacidad para ciertos actos.

17
Separata de Derecho Concursal

PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO


Procedimiento Concursal Preventivo procura evitar que se llegue a una situación de crisis que se vislumbra
a corto o mediano plazo.
El procedimiento bajo análisis se orienta fundamentalmente a prevenir la problemática de la crisis
Patrimonial de un deudor, a diferencia del Procedimiento Concursal Ordinario destinado a enfrentar y
revertir (de ser ello posible) una crisis manifiesta.
Finalidad:
El Procedimiento Concursal Preventivo tiene por finalidad principal, conceder un espacio para que los
acreedores convocados manifiesten su aprobación o desaprobación al Acuerdo Global de Refinación
propuesto por el deudor.
Cuestionamientos a los Requisitos para el ingresar
De la evaluación de la normatividad que ha regido nuestro Concurso Preventivo en sus diversas versiones
se advierte que, en realidad, la característica previsora que debía acompañar a la actuación de los
acogidos al mencionado procedimiento no era tal. Desde que se dejo la “puerta abierta” para ingresar a los
procedimientos concursales sin requerir al solicitante que se ubique en una situación declarada de falta de
insolvencia se perdió el carácter preventivo de los mismos. De este modo, cualquier persona podía usar el
régimen preventivo o simplificado siendo totalmente insolvente. Esta utilización del Concurso Preventivo
por parte de deudores que se encontraban en una situación mas grave y distinta a aquella para la cual fue
concebido tal procedimiento alternativo incidió de manera notoria en la perdida de efectividad del mismo,
así como en la merma en su credibilidad por parte de los diversos operadores del mercado.
Por ese motivo .la Ley introduce una innovación consistente en fijar “la línea demarcatoria ”que separa
a aquellos individuos que están aptos para acogerse al Procedimiento Concursal Preventivo, respecto de
los que no lo están por hallarse ya en una situación de crisis manifiesta. Así, mediante la creación de
barreras de acceso al procedimiento preventivo, se restringe el uso de este tipo de procedimientos a
deudores cuya crisis económica tiene una mayor magnitud.
La modificación materia de comentario, establece que única y exclusivamente podrán someterse al
Procedimiento Concursal Preventivo, aquellos deudores que no se encuentren en ninguno de los
supuestos que permita su ingreso, al propio pedido, a un Procedimiento Concursal Ordinario.
Alternativas del Deudor Sometido al Procedimiento Concursal Preventivo:
Ley Regula dos modalidades a través de las cuales el deudor puede solicitar su acogimiento a
Procedimiento Concursal Preventivo:
a) Pidiendo una protección anticipada que implicará la suspensión en la exigibilidad de todas sus
obligaciones y que le será otorgada a partir del momento de la publicación del aviso por el que se le
difunde el inicio de su procedimiento. En este caso, de no aprobarse la propuesta de Acuerdo Global
elaborada por el deudor, existirá la opción de que el deudor pase a inmediatamente un Procedimiento
Concursal Ordinario, siempre que así lo acuer5den en la misma reunión de Junta, acreedores titulares de
mas del 50% de los créditos reconocidos en el procedimiento. Caso contrario, simplemente concluirá el
procedimiento concursal.
Así mismo, se precisa que en caso la Junta opte porque el deudor sea sometido inmediatamente a un
Procedimiento Concursal Ordinario, no se requerirá de nuevas solicitudes de créditos respecto de aquellos

18
Separata de Derecho Concursal

acreedores y créditos que participaron efectivamente en el trámite del Procedimiento Concursal Preventivo.
La justificación de esta última disposición se encuentra en el hecho que resulta oneroso e innecesario que
la autoridad concursal reitere su actividad verificadora de créditos respecto de sujetos y títulos que han
sido sometidos previamente a su evaluación.
“Así, conceder al deudor la facultad de suspender unilateralmente el cumplimiento de sus obligaciones
sería sumamente riesgoso sino se establecen mecanismos adecuados para proteger el interés de los
acreedores, permitiendo que tal medida excepcional solo opere cuando se beneficia a la masa de
acreedores en su con junto. Si no existieran contrapesos institucionales previstos en la legislación,
cualquier deudor podría hacer uso de este mecanismo a fin de suspender sin mayor fundamento la
exigibilidad de todas sus obligaciones y así, con solicitudes poco serias, intentar burlar a sus obligaciones y
así, con solicitudes poco serias, intentar burlar a sus acreedores. Así, no se quiere que los procedimientos
preventivos se conviertan en una suerte de incorporación por mandato de la Ley de una cláusula según la
cual cualquier deudor puede suspender unilateralmente la exigibilidad de las obligaciones a su cargo. Ello
seria sumamente serio para el mercado de crédito en general”
En el caso del actual Concurso Preventivo, el contrapeso institucional establecido para evitar el abuso
del deudor que se acoge al mismo con el beneficio anticipado de la suspensión de la exigibilidad de sus
obligaciones, es la posibilidad que se otorga de forma exclusiva a su Junta de Acreedores (y sin contar ya
con la anuencia del deudor, como ocurría anteriormente)de decidir si ante la insuficiencia de su
propuesta de reprogramación de pagos, corresponde o no solicitar el inicio del Procedimiento Concursal
Ordinario.
b) Ingresando al procedimiento sin solicitar la suspensión de exigibilidad de sus obligaciones, en cuyo caso
la negociación con los acreedores se efectuará sin paralizar el desarrollo paralelo de las acciones de
cobranza por parte de aquellos. La consecuencia de un procedimiento concursal tramitado con tales
características será únicamente que, o bien se aprueba la propuesta de acuerdo Global de Refinación
preparada por el deudor, en cuyo caso las obligaciones a su cargo se verán reprogramadas en los términos
previstos en dicho instrumento, o caso contrario, de no aprobarse el mencionado documento, simplemente
se determinara la conclusión del procedimiento concursal prosiguiendo de manera normal las relaciones
jurídicas entre el deudor y sus acreedores, sin mayores consecuencias.
En la Ley se acoge la jurisprudencia concursal referida a que la competencia para el conocimiento
de pretensiones orientadas a dilucidar el incumplimiento de los términos de un Acuerdo Global de
Refinanciamiento se encuentra reservada al órgano jurisdiccional u otro órgano que los perjudicados por el
incumplimiento estimen conveniente, por tratarse de conflictos de intereses surgidos de relaciones de
derecho privado entre las partes intervinientes en la celebración de dicho instrumento. A mayor
abundamiento, no resulta posible la intervención con relación a tales temas de la autoridad concursal por
no contar con facultades expresas para tales efectos.
Adicionalmente, se ha precisado que el término de doce (12) meses en los que el deudor no puede
acogerse a un nuevo procedimiento de Concurso Preventivo se contabiliza desde la fecha de finalización
del procedimiento anterior y no desde el momento del primer acogimiento. Ello a fin de que transcurra un
tiempo prudencial entre cada uno de tales procedimientos.
Consecuencias de la Aprobación o Desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación:

19
Separata de Derecho Concursal

De acuerdo a lo expuesto, de aprobarse el citado instrumento con el voto de los acreedores que
representen mas del 66.6% del monto total de los créditos reconocidos o asistentes, según corresponda, el
acuerdo será oponible a todo los acreedores .En este caso, y para no cerrar alternativas de mejoras a los
acuerdos arribados, la Junta se podrá reunir durante el plazo establecido para el pago de las obligaciones
concursales exclusivamente para modificar el Acuerdo Global Refinanciación, con las formalidades de Ley.
Esto, porque nuevas situaciones de mercado pueden ameritar tal acción.
De lo contrario, este de no aprobarse el Acuerdo Global, el Procedimiento Concursal Preventivo
también habrá concluido, pudiendo eventualmente solicitarse el paso inmediato a un Procedimiento
Concursal Ordinario si se presentan ciertos supuestos específicos contemplados en la Ley.
El esquema no afecta el derecho de los acreedores que no lograron su calificación de créditos para la
participación en la única Junta, toda vez que la convocatoria publica garantiza que todo los interesados
decidan libremente su participación, asuman las consecuencias de dicha decisión y, de ser el caso, se
presenten oportunamente a la calificación de créditos exigida por la Ley. La falta presentación oportuna y
las consecuencias que de ello se deriven es responsabilidad exclusiva de los acreedores.

20

Вам также может понравиться