Вы находитесь на странице: 1из 159

2017

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD,


IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA
PUENTE CARROSABLE EN LA CALLE MOZART
SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M
EN LA CABECERA CANTONAL DEL TRIUNFO,
PROVINCIA DEL GUAYAS.

CALLE MOZART SAFADI SOBRE EL RIO VERDE

Cantón del Triunfo – Luz de 30 m

RESUMEN EJECUTIVO

INMOECUADOR S.A.

ENERO 2017

0
INDICE

1 CONTENIDO
indice ............................................................................................... 1
2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ....................................... 6
2.1 Nombre del proyecto .................................................................... 6
2.2 Entidad Ejecutora ......................................................................... 6
2.3 Cobertura y Localización .............................................................. 6
2.4 Coordenadas de proyección UTM del Proyecto .............................................................. 6
2.5 UBICACIÓN DE geográfica ............................................................................................. 7

2.6 Monto ........................................................................................... 7


2.7 Plazo de ejecución. ........................................................................ 7
2.8 Sector y tipo de proyecto ............................................................... 7
3 DIAGNÒSTICO Y PROBLEMA ................................................... 8
3.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del
proyecto .................................................................................................. 8
3.2 Diagnóstico del área de influencia .................................................................................. 11

A. Ubicación. ....................................................................................... 11
B. Características físicas. ..................................................................... 11
3.3 Clima ........................................................................................... 11
3.4 Emisiones al aire ......................................................................... 12
3.5 Niveles de ruido ........................................................................... 13
3.6 Geología ....................................................................................... 13
3.7 Geomorfología ............................................................................. 13
3.8 Sistema hidrológico ..................................................................... 13
3.9 Suelos .......................................................................................... 13
3.10 OROGRAFÍA. ............................................................................... 14
3.11 Pendientes ................................................................................... 14
3.12 Uso actual y cobertura vegetal del suelo ....................................... 14
C. Identifica los peligros naturales y socio-naturales. ......................... 15
3.13 Vulnerabilidades y Amenazas ...................................................... 15
3.14 Deslizamientos (Movimientos en masa) ...................................... 15
3.15 Sequía .......................................................................................... 16
3.16 Sismicidad ................................................................................... 17
3.17 Diagnóstico de los Involucrados en el Proyecto ........................................................ 18

3.18 Identificación, descripción y diagnóstico del Problema .............. 20


1
3.19 Línea Base del Proyecto ............................................................... 21
3.20 Servicios básicos. ....................................................................................................... 24

3.21 Análisis de Oferta y Demanda ..................................................... 26


3.22 Horizonte del Proyecto. ............................................................................................. 26
3.23 Área de Influencia. ..................................................................................................... 26
3.24 Estimación de población demandante.......................................................................27
3.25 Análisis de la demanda .............................................................................................. 29
3.26 Análisis de la Oferta ................................................................................................... 29
3.27 BALANCE DE OFERTA - DEMANDA ...................................................................... 30

3.28 Identificación y Caracterización de la población objetivo


(Beneficiarios). ..................................................................................... 30
4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................... 31
4.1 Objetivo general y objetivos específicos ....................................... 31
4.2 General ............................................................................................................................. 31
4.3 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 31

4.4 Indicadores de resultado ............................................................ 33


5 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ........................... 33
5.1 Viabilidad técnica ....................................................................... 33
5.2 Aspectos Técnicos: ......................................................................................................... 33

6 PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS) ................... 33
6.1 Presupuesto Detallado ................................................................ 33
6.2 Fuentes de financiamiento. ..................... Error! Bookmark not defined.
7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .................................................. 41
7.1 Estructura operativa .................................................................... 41
7.2 Arreglos institucionales .............................................................. 42
7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades ................ 42
8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................. 50
8.1 Monitoreo de la ejecución ........................................................... 50
8.2 Evaluación de resultados e impactos........................................... 50
8.3 Actualización de Línea de Base .................................................... 51
9 ANEXOS (Adjunto) .............................. Error! Bookmark not defined.
9.1 Estudios definitivos. ............................... Error! Bookmark not defined.
10 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS .....................................................52
10.1 Objetivo ...................................................................................... 52
10.2 Levantamiento Topográfico ........................................................ 52
Metodología de trabajo ........................................................................................................... 52
Polígonos de Control ............................................................................................................... 52
10.3 Objetivos de la georefenciación ................................................... 53

2
10.4 Levantamiento Planimétrico. .....................................................................................53
10.5 Radiaciones con Estación Total ................................................................................. 57
10.6 Levantamiento Altimétrico ........................................................................................ 57
10.7 Levantamiento con GPS en modo dinámico RTK ..................................................... 57

10.8 Abscisado .................................................................................... 58


10.9 Recopilación de Información ...................................................... 58
11 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ...................................................... 59
11.1 Objetivo ...................................................................................... 59
11.2 Antecedentes .............................................................................. 59
11.3 Generalidades del proyecto......................................................... 60
11.4 Ubicación del proyecto y geomorfología ..................................... 60
11.5 Exploración geotécnica ................................................................ 61
11.6 Procedimiento de perforación ................................................................................... 62
11.7 Ensayos de laboratorio .............................................................................................. 62
11.8 Caracterización geotécnica del sitio de estudio ........................................................ 63
11.9 Perforación: 1 ............................................................................................................. 63
11.10 Perforación: 2 ............................................................................................................. 66

11.11 Clasificación sismica ............................................................... 67


11.12 Capacidad portante ................................................................. 69
11.13 Sistema de cimentación para las estructuras ............................ 71
11.14 Conclusiones y recomendaciones ............................................. 71
11.15 Geología .................................................................................. 94
11.16 Geomorfología......................................................................... 94
12 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS – HIDRÁULICOS ........................ 95
13 DISEÑO ESTRUCTURAL ......................................................... 96
13.1 Superestructura .......................................................................... 96
13.2 Subestructura ............................................................................. 96
13.3 Requerimientos para puentes con tableros simplemente apoyados. .......................97

13.4 Análisis estructural ..................................................................... 98


13.5 GEOMETRÍA.............................................................................................................. 98

13.6 Materiales ................................................................................... 98


13.7 Cálculo de las cargas ................................................................... 98
13.8 CARGA MUERTA ...................................................................................................... 98
13.9 CARGA VIVA .............................................................................................................. 99

13.10 Solicitaciones sísmicas .......................................................... 100


13.11 (Tomado de las normas internas de mtop) ............................ 100
13.12 Zonificación sísmica ............................................................... 101
13.13 Solicitaciones térmicas ...........................................................102

3
13.14 Fuerzas longitudinales ...........................................................102
13.15 Empuje de tierra .....................................................................103
13.16 Estribos laterales ................................................................... 104
13.17 Otros elementos .................................................................... 104
13.18 Combinaciones de carga ......................................................... 105
14 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................... 106
14.1 Antecedentes ............................................................................ 106
14.2 Objetivos ................................................................................... 106
14.3 General ......................................................................................................................106
14.4 Objetivos Específicos ................................................................................................106

14.5 Alcance del proyecto .................................................................. 107


14.6 Metodología .............................................................................. 108
14.7 Etapas ....................................................................................................................... 108

14.8 Marco legal ............................................................................... 109


14.9 Instituciones ambientales de control ......................................... 114
14.10 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................. 115
14.11 UBICACIÓN .............................................................................................................. 115

14.12 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEFINIDAS PARA LA


CONSTRUCCION DEL PUENTE ........................................................... 115
14.13 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................ 115
14.14 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................. 116
14.15 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ........................................................... 116

14.16 LÍNEA BASE AMBIENTAL ...................................................... 116


14.17 Medio físico ............................................................................................................... 116
14.18 Vías de Acceso ........................................................................................................... 116
14.19 Ruido ......................................................................................................................... 117
14.20 Clima .......................................................................................................................... 117
14.21 Hidrología.................................................................................................................. 117
14.22 Riesgos Naturales ..................................................................................................... 117

14.23 Medio Biótico ......................................................................... 118


14.24 Medio Socio – Cultural .............................................................................................120
14.25 Población ...................................................................................................................120
14.26 Etnia y Cultura ..........................................................................................................120
14.27 Educación ..................................................................................................................120
14.28 Salud y Servicios Básicos .......................................................................................... 121

14.29 Actividades Productivas ......................................................... 121


14.30 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................... 122
14.31 Planteamiento de Alternativas ................................................................................. 122

14.32 Análisis de la Mejor Alternativa .............................................. 122


14.33 Especificaciones de Diseño definidas para la construcción del Puente ................. 123

14.34 EVALUACIÓN AMBIENTAL.................................................... 123


14.35 Introducción .............................................................................................................. 123

4
14.36 Identificación y clasificación de los Impactos Ambientales ................................... 124

14.37 Metodología de Evaluación ..................................................... 124


14.38 Impactos Negativos Ocasionados a Recursos Ambientales ................................... 124
14.39 Actividades que Ocasionan Impactos Ambientales ................................................ 125

14.40 Valoración de Impactos .......................................................... 125


14.41 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................. 128
14.42 Impactos Negativos...................................................................................................128
14.43 Factibilidad Ambiental ............................................................................................. 129

14.44 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................130


14.45 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................130
14.46 OBJETIVOS...............................................................................................................130
14.47 MEDIDAS AMBIENTALES ......................................................................................130
14.48 Medidas de Prevención de Impactos Durante la Etapa de Construcción ..............130

14.49 Cronograma de ejecución de obras ambientales ..................... 150


14.50 Presupuesto ambiental ........................................................... 151
14.51 Evaluación pasivos ambientales ............................................. 151
14.52 Introducción........................................................................... 151
14.53 Metodología............................................................................ 152
14.54 Señalización ambiental........................................................... 152
14.55 Proceso de participación social .............................................. 156
14.56 Proceso de licenciamiento ambiental ..................................... 157
14.57 Conclusiones y recomendaciones ........................................... 158

5
2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio definitivo de factibilidad, impactos ambientales e ingeniería para puente


carrozable en la Calle Mozart Safadi, sobre el Rio Verde, abscisa 0+025m en la
cabecera cantonal del Triunfo, provincia del Guayas.

2.2 ENTIDAD EJECUTORA

La entidad ejecutora del Proyecto es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


del Cantón El Triunfo.

2.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN

La zona del proyecto se ubica en el centro de la ciudad del Triunfo en Calle Mozart
Safadi, sobre El Rio Verde.

2.4 COORDENADAS DE PROYECCIÓN UTM DEL PROYECTO

Ubicación geo-referenciada de la ubicación del Proyecto: Estudio definitivo de


factibilidad, impactos ambientales e ingeniería para puente carrozable en la Calle Mozart
Safadi, sobre el Rio Verde, cabecera cantonal del Triunfo, provincia del Guayas.

LOTE ESTE NORTE OBSERVACIÓN


PUENTE 677836.12 9742854.55 E-1
SOBRE RIO
VERDE 677826,93 9742828.10 E-2

6
2.5 UBICACIÓN DE GEOGRÁFICA

IMAGEN. NO. 1.- MAPA HIDROGRAFICO DEL CANTON EL TRIUNFO

2.6 MONTO

El presupuesto total de la obra de puente con vigas metálicas es de US$ 770,843.59 y el


presupuesto de la obra para el puente con hormigón armado es de US$ 530.834,38.

2.7 PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo estimado para la ejecución del proyecto para el puente de vigas metálicas 5
meses calendarios según el cronograma de trabajos, y para el puente de hormigón armado
es de 6 meese calendario según el cronograma de trabajo.

2.8 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO


El estudio en un 100% se desarrolla en el cantón El Triunfo, en la Provincia del Guayas,
el tipo de proyecto abarca la necesidad de construir un puente carrozable ubicado en la
calle Mozart Safadi Sobre el Rio Verde tendrá una luz 25.00m, y conectara el área central
de manera directa.

7
3 DIAGNÒSTICO Y PROBLEMA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE


INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

El Triunfo es un cantón de la Provincia del Guayas en la República del Ecuador. Su


cabecera cantonal es la ciudad de El Triunfo. Su territorio tiene una extensión de 405 km²
y su población es de 50.060 mil habitantes. El Cantón puede ser reconocido por no formar
parte de ninguna conurbación Metropolitana como el caso de las zonas
metropolitas de Guayaquil, Babahoyo y Quevedo

El cantón El Triunfo, es sin duda un verdadero epicentro de la nacionalidad ecuatoriana,


no solamente porque en poco tiempo se ha convertido en un importante polo de desarrollo,
sino porque también es el nexo entre todos los pueblos de nuestra Patria.

Entre los cuales se encuentran ciudadanos provenientes de la provincia de Chimborazo


de los cantones de Riobamba y Colta en su gran mayoría, Ciudadanos de la provincia del
Azuay de los cantones de Cuenca, Tomebamba, Deleg, entre otros, ciudadanos de la
provincia del Cañar de los cantones de La Troncal, Cañar, Azogues, En conclusión los
habitantes provenientes de estás 3 provincias del Ecuador conforman LA MAYORÍA DE
LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE EL TRIUNFO, representando el 80% de la
misma, también existen ciudadanos provenientes de Manabí, Guayaquil, Los Ríos,
Quevedo, representando al 20% de población triunfense. En resumen la población del
cantón el Triunfo es mayoritariamente de origen serrano.

Esta situación de privilegio, junto a la riqueza de su suelo, el trabajo esforzado de sus


hijos y el anhelo de progreso lo hacen un cantón con un futuro promisorio.

Cuenta con factores determinante para su desarrollo y para convertirse en una floreciente
ciudad de los albores del siglo XX; pues, en su suelo se han afincado ciudadanos de todas
partes del país que han visto en sus campos fértiles y frondosos, en su nutrido y agitado
comercio y en la hospitalidad y laboriosidad de sus hijos, como los mejores argumentos
para ser partícipes de su destino.

Este cantón es de superficie plana con ligeras elevaciones, se encuentra a tan solo 61
Kilómetros de Guayaquil y actualmente cuenta con 44.778 habitantes ubicados a 388,5
Km2 de territorio. Su antiguo nombre era el de "Boca de los Sapos", debido a que su

8
recinto se formó a partir de un campamento instalado por la compañía constructora de la
carretera Durán-Tambo, en la desembocadura del Estero de los Sapos en el río Bulubulu.
Boca es apócope de desembocadura y en una cueva cercana al Estero, también llamado
río Verde.

Imagen. No. 2.- Cantón El Triunfo

Su fértil suelo acoge una gran producción agropecuaria, siendo su principal producto la
caña de azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que abastecen a los Ingenios La Troncal
"Aztra", San Carlos, Valdez y La Familiar. Además cultiva 12.000 hectáreas de banano
y 6.000 de arroz en sus recintos, entre los que sobresalen: Río Ruidoso, Payo, La Unión,
Santa Marta, zulema, El Piedrero, El Achiote, Río Verde, Estero Claro y Pueblo Nuevo.

9
 Ubicación geográfica:

Imagen No. 3.- Ubicación Geográfica del Cantón El Triunfo

10
3.2 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A. UBICACIÓN.

IMAGEN. NO. 2. Area de Influencia

B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Para la descripción del medio físico se realizaron consultas bibliográficas


gubernamentales como: publicaciones del Gobierno Provincial del Guayas, Estudios
técnicos realizados, digitales: Sistemas de Información, Datos del INEC e información
tomada en el campo, sirvieron para establecer las características ambientales,
socioeconómicas y culturales generales del área de estudio.

3.3 CLIMA

Se tomo en consideración los datos de la estación Climatológica M037 Milagro (Ingenio


Valdez) por ser la estación más cercana al cantón El Triunfo, la cual permite analizar los
parámetros climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad
del viento, lo que facilito la determinación de los principales indicadores de las
características meteorológicas de la zona, se tomaron datos de esta estación debido a que
si contaba con información completa.

11
ESTACION PARAMETROS METEREOLOGICOS
HUMEDAD TEMPERATURA NUBODSIDAD EVAPORACION PRECIPITACION

% °C OCTAVOS mm Mm
MILAGRO(INGENIO
77 25.3 7 105.06 111.27
VALDEZ)

De los registros obtenidos en la estación Milagro (Ingenio Valdez) (Estación cercana al


sitio del proyecto) se puede apreciar que la lluvia media mensual es de 334 mm que se
presenta en el mes de febrero. La precipitación media multianual es de 284 mm, y la
media anual de 2918 mm. El periodo donde se presentan las mayores lluvias son en los
meses de diciembre a mayo con una precipitación media mensual de 472 mm, en cambio
en los meses restantes se presenta una precipitación media mensual de 95 mm. Es decir,
que en periodo comprendido entre diciembre a mayo tiene el valor del 82 % de la
precipitación, a excepción de los años 1982 – 1983; 1987 – 1988 y 1997 – 1998 que son
donde se presentaron las mayores lluvias por la influencia del Fenómeno del Niño
(ENOS).
Las precipitaciones tienen una fuerte variación estacional, donde los valores medios
anuales presentan índice semejante de un año a otro, a excepción de los años donde se ha
presentado el Fenómeno del Niño, lo cual imprime características típicas en el índice de
escurrimiento durante los periodos de lluvia.
Los valores de precipitación mensual revelan claramente la existencia de un periodo
lluvioso, comprendido entre Octubre de 1982 a Julio de 1983 y en el periodo de 1997 -
1998, estos periodos aparecen como el de mayor pluviosidad, con valores que sobrepasan
muchas veces los valores medios plurianuales. Así se registra en la Estación considerada
con 7187 mm de lluvia en el año en el año 1997 y 4311 mm de lluvia media en el año
1987. Esta precipitación casi continua se le atribuyó al Fenómeno del Niño (ENOS), el
cual aparece en forma periódica con mayor o menor intensidad.

3.4 EMISIONES AL AIRE

No se evidencian descargas atmosféricas en el área donde se sitúa el proyecto, tampoco


se evidencian industrias, las emisiones que suelen originarse en los sectores, se producen
por la quema de malezas que ciertos moradores realizan, esta actividad la efectúan con
poca frecuencia.

12
3.5 NIVELES DE RUIDO

El lugar en la actualidad no presenta elevados niveles de ruido ya que la vía no está


construida. Existe leve influencia de las actividades humanas que se realizan en el sector,
principalmente de la agricultura.

3.6 GEOLOGÍA

La geología del cantón El Triunfo se relaciona con aquella del pie occidental de la
cordillera de los Andes de la parte baja que corresponde a una zona de depósitos aluviales
cuaternario, la formación geológicas predominante en el cantón son los depósitos
aluviales, de origen cuaternario compuesto generalmente de arcillas, limos y arenas
acarreados por cuerpos aluviales.

El origen de las formas de relieve del cantón es de la unidad geotécnica de posicional,


que se refiere a formas originadas por el depósito transportado por agentes erosivos como
el agua, hielo o viento, que constituyen medios acarreos.

3.7 GEOMORFOLOGÍA

La llanura Aluvial reciente está ligada a un origen deposiciones, mientras que el


piedemonte andino se origina también en la deposición o transporte de sedimentos, pero
se diferencia en que este tipo torrencial, con grandes eventos que suceden en momentos
específicos. La zona se distingue por su baja altura cuya cota alcanza los 65 msnm pero
se mantiene alrededor de los 0 a 5 m de desnivel relativo.

3.8 SISTEMA HIDROLÓGICO

El cantón se destaca en su más grande y caudaloso rio con el nombre de " Rio Bulu Bulu
", el cual nace de la unión de los rios "Estero Claro" y el "Dos Bocas" , el " Bulu Bulu"
baña la parte sur del territorio triunfense, recorriendo el cantón de este a oeste el mismo
que se alimenta de el estero "Rio Verde" y el "Rio Payo".hasta ala altura de la hacienda
"El Payo" el cual sigue su curso por diferentes cantones hasta desembocar en el gran "
Rio Guayas".

3.9 SUELOS

En forma general las cuencas de drenaje de estos ríos se encuentran formada por suelos
de origen volcánicos y de épocas diferentes, estas formaciones geológicas están
determinadas por una capa de suelo superficial y profundidad variable de acuerdo al tipo
litológico que la ha formado.

13
Debido a las fuertes lluvias que se producen en la zona; se ha producido la formación de
una gran capa de suelo que generalmente es de arcilla limosa hasta arcilla arenosa.

De manera general la vegetación es tropical y ligeramente densa no muy alta que


contribuye a controlar la erosión del suelo, así mismo la cobertura vegetal es constante a
lo largo de todo el año produciendo una alta retención de escurrimiento y como
consecuencia contribuye a disminuir la erosión. La cuenca por tener una suficiente capa
de suelo es una zona muy rica en agricultura.

3.10 OROGRAFÍA.

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L., orografía es parte de la geografía física que describe y clasifica las formas de la
superficie terrestre y las sistematiza según sus rasgos externos, con independencia de su
origen.

La orografía sirve para comprender el relieve de una región o zona, según el diccionario
de la RAE puede referirse tanto a las elevaciones que puedan existir en una zona en
particular (región, país, etc) como a la descripción de las mismas que realiza la
Geomorfología. De acuerdo a lo mencionado, el área donde se localiza el proyecto tiene
el siguiente rango de elevación:

El Triunfo tiene una elevación que va desde los 80 msnm hasta los 150 msnm.

3.11 PENDIENTES

La pendiente se hace referencia al ángulo de inclinación de una superficie en el terreno


respecto de un plano horizontal imaginario. De acuerdo a esto, la zona donde se encuentra
localizado el presente proyecto, tiene la siguiente pendiente:

El Triunfo, posee un rango de pendientes de 0 a 15° que se caracteriza por ser plana a
suave según la metodología utilizada por Mora & Vahrson en 1991 adaptada por
investigadores ecuatorianos y frecuentemente utilizada en Ecuador y países vecinos como
Colombia.

3.12 USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DEL SUELO

En lo referente al uso actual y cobertura de suelos, tenemos la siguiente descripción:

Uso, dentro de las definiciones de carácter general hemos de tener en cuenta el concepto
de uso del suelo, entendido como cualquier tipo de utilización humana de un terreno,
incluido el subsuelo y el suelo que le correspondan, y en particular su urbanización y
edificación. El uso de la tierra como conclusión, es la modificación antrópica del ambiente
natural o naturaleza en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas,
asentamientos urbanos.

14
Cobertura, es toda vegetación natural correspondiente a un área o territorio, que incluye
principalmente: bosques, matorrales, sabanas, vegetación de agua dulce, terrenos con
escasa vegetación y áreas agropecuarias en uso. (Diccionario Enciclopédico Dominicano
de Medio Ambiente)

Uso: La fertilización de sus suelos favorece la agricultura, en el sector se destaca la mayor


producción bananera, caña de azúcar, arroz, cacao, gran variedad de cultivos de ciclo
corto etc. Hay grandes extensiones de tierras dedicadas a la cría de ganado vacuno,
caballar y porcino y abundante pesca en los ríos.

Cobertura: arboricultura, cuerpos de agua.

C. IDENTIFICA LOS PELIGROS NATURALES Y SOCIO-NATURALES.

3.13 VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), indica que


VULNERABILIDAD son las “condiciones determinadas por factores o procesos físicos,
sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad
al impacto de amenazas”. Las vulnerabilidades pueden ser las siguientes: tipo y material
de la infraestructura, los sectores productivos de la economía, servicios públicos, sociales
y otros, sumados a esto: la exposición y fragilidad se determinan en gran parte el impacto
que pueden sufrir ante los desastres naturales, y sobre todo las pérdidas financieras
resultantes. (Sistema Ecológico Ambiental - Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Los Ríos. 2012)

Según lo mencionado, las vulnerabilidades en el cantón donde se ejecuta el proyecto, se


determina por las diferentes amenazas. La amenaza puede entenderse como un fenómeno
natural que puede ser detectado, sea directamente por los sentidos o por medio de
instrumentación. Algunos de estos fenómenos pueden representar un peligro para el ser
humano y la infraestructura física construida, pasando a denominarse amenaza natural.
Susceptibilidad baja a inundaciones y áreas sin información respecto a esta amenaza.

3.14 DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS EN MASA)

Los deslizamientos de tierra que se presentan en el cantón, se deben a diferentes causas,


entre ellas: Fenómenos de El Niño, inviernos fuertes (con excesivas precipitaciones
durante varios meses), ausencia del componente de gestión de riesgos en la ingeniería de
las obras civiles, y carencia de obras de protección y prevención de los riesgos en zonas
susceptibles a esta amenaza.

15
Según la cartografía proporcionada por INFOPLAN en cuanto a la Susceptibilidad a
movimientos de masas o deslizamientos, la Provincia del Guayas presenta la siguiente
información:
El territorio del cantón donde se ejecuta el proyecto, presenta susceptibilidad a
movimientos en masa de baja a nula, la susceptibilidad alta es escasa pero de carácter
importante al tomar medidas de contingencia, estas se encuentran en pequeñas áreas en
la parte centro y oeste del cantón, paralelo a los cursos de agua.

3.15 SEQUÍA

La sequía es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el tiempo


seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible está por debajo de los
parámetros habituales de una determinada región geográfica; por lo tanto, no resulta
suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, los animales y las plantas.
La causa más habitual de la sequía es la falta de precipitaciones. Cuando no llueve en
periodos muy prolongados, surge la sequía meteorológica y, si se mantiene, deriva en una
sequía hidrológica.

Existe, en tiempos de sequías, una desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y


la demanda. La sequía afecta gravemente a la agricultura (no existe el agua suficiente para
el desarrollo de los cultivos) y la ganadería (los animales se deshidratan), causando
pérdidas millonarias a estos sectores económicos.

De acuerdo a lo descrito en cuanto a la sequía, podemos indicar entonces que la sequia se


presenta por una serie de factores no solo relacionados a la falta de precipitación, sino

16
también a: tipo de suelo, vegetación existente, humedad del aire y las actividades
humanas de manera general (deforestación, desviación de los cursos de agua,
sobreutilización de los suelos, etc).

Debido a la ausencia de información cartográfica que represente a la sequía como tal,


hemos analizado la información respecto al número de meses secos y al déficit hídrico
los mismos que se describen como:

Meses secos.- se refiere al número de meses en que no se presentan lluvias o


precipitaciones. En el cantón donde se ejecuta el proyecto, el número de meses secos es
de 6, durante estos seis meses no se presentan precipitaciones esto es a partir del mes de
julio hasta noviembre. La exactitud y variabilidad de la información, depende de los
parámetros bioclimáticos y de la metodología de análisis.

Déficit hídrico.- también conocido como estrés hídrico se define como: cuando la
demanda de agua es más importante que la cantidad disponible durante un periodo
determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El estrés hídrico
provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos
sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia
orgánica, intrusión salina, etc.). El déficit hídrico en el cantón en la mayoría del territorio
va de 200 a 400 mm.

3.16 SISMICIDAD

La actividad sísmica de los ambientes tectónicos del Ecuador ha sido investigada por
numerosas instituciones, entre ellas está la Universidad de San Francisco de Quito que a
través del "Mapa de zonificación sísmica del Ecuador” promueve una propuesta para el
Nuevo Código de Construcciones Nacional 2011, esto con la finalidad de promover que
los diseños y construcciones sean de tipo sismo resistentes. El área del estudio está
ubicada según el mapa mencionado en una zona sísmica de grado III, lo cual indica que
es un grado sísmico de importancia, entonces el peligro de terremotos es latente, la tierra
tiembla ocasionalmente y es impredecible estimar con anterioridad un evento adverso de
este tipo.

17
Fuente: Universidad San Francisco de Quito - Mapa de zonificación sísmica
de Ecuador, parte de la "Propuesta USFQ para el Nuevo Código de
Construcciones Nacional 2011".

3.17 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

a) El total habitantes involucrados directamente en el proyecto considerando una


distancia de 500 m. a ambos lados del eje de la vía es de 13,434 habitantes
y 31,344 habitantes beneficiarios indirectos que representa al resto de habitantes
del cantón El Triunfo que utilizan esta vía, según datos del Censo INEC-2010
considerando la tasa de crecimiento anual del 3.02% al proyectada al 2016.

CANTON EL TRIUNFO
CENSO INEC-2010 CENSO INEC-2001 Tasa de Crecimiento Anual 2001-2010
PARROQUIA
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
EL TRIUNFO 22,824 21,954 44,778 17,642 16,475 34,117 2.86% 3.19% 3.02%
b) Los indicadores del NBI dan como resultado que el cantón Quevedo tiene una
incidencia del 81.7% de Necesidades Básicas Insatisfechas, indicadores que
muestran la falta de los servicios básico especialmente en los habitantes
asentados en las zonas rurales que tiene este cantón, entre estos servicios se
destacan la falta de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial,
infraestructura vial, que dificulta el acceso a otros servicios públicos que brindan
los centro educativos y centros de salud, incluso el traslado hacia sus actividades

18
y labores diarias de los habitantes se ven afectados por la carencia de la
infraestructura vial.

c) La Población Económicamente Activa (PEA) El Triunfo, está conformada por


44,778 personas, de las cuales 51% son hombres y 49 % son mujeres. Con
respecto a su actividad económica, concentra la mayor parte de la población en el
sector de la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca con 47.2%, en lo referente
a “comercio al por mayor y menor” con un 18.0%, siendo estas actividades la
principales fuentes de ingreso del cantón El Triunfo ya que interactúan entre
si y así se relación la una con la otra actividad.

Entre las actividades económicas que realiza la población del Cantón El


Triunfo y que son de menor incidencia tenemos : las ramas de actividades del
primer nivel tienen menos del 5% son actividades de alojamiento y servicios de
minas, explotación de minas, suministro de electricidad, gas, agua, actividades
financieras y seguros, actividades financieras, inmobiliarias, información y
comunicación, artes y recreación representan aproximadamente cada una menos
del 5% cada una y respectivamente.

d) Distribución de la tierra.- el cantón El Triunfo tiene una superficie total de


560.97 km2. De las cuales son aptas para la producción 560.97 km2. En este
cantón existe un total de 11.254 propietarios de lotes de terrenos ya sean pequeños,
medianos o grandes productores. Respecto a la superficie del Triunfo, el Censo
Agropecuario determinó 31.802 has. Planimétricas, la diferencia se justificaría por
el uso irrestricto de accidentes físicos para la delimitación cantonal, a diferencia
de los límites político-administrativos que, en algunos casos, suele hacer uso de
líneas imaginarias inexistentes. La superficie censal de El Triunfo 560.97 km2 es
real ya que puede considerarse tridimensional pues se incorpora las
irregularidades del relieve.

e) Los sectores beneficiarios que se encuentran en el área de influencia son los


habitantes de las calles que intersecan con la calle Mozart Safadi

19
3.18 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

El estudio elaborado es una herramienta técnica que servirá para proceder con la
construcción del puente perteneciente al Gobierno Autónomo descentralizado Municipal
del Cantón “El Triunfo”, Guayas.

La construcción de este puente, permitirá a los usuarios y habitantes de las zonas donde
se construirá el mismo, una adecuada y segura circulación vehicular y peatonal, ya que al
momento solo existe un paso peatonal.

Con este antecedente, se ve la necesidad construir el puente como parte de una propuesta
de modernización vial y en busca del desarrollo organizado de los habitantes del cantón
“El Triunfo”, Provincia del Guayas.

Quienes solicitan que se realicen los trabajos necesarios principalmente:

• Los habitantes que ven afectado su economía por las dificultades de


transportar sus productos.
• Centros educativos, centros salud.
• Los moradores que se movilizan a realizar sus actividades diarias.

Al momento en este lugar se encuentra sirviendo al tráfico un puente peatonal, de


aproximadamente 25.00 m de longitud por 1,50m de ancho, el estado actual del mismo
se considera intransitable por el deterioro que presenta la estructura.

El puente es metálico y presenta corrosión, las bases son superficiales y se encuentran


desplazadas, por cuanto es necesario se considere el retiro de las actuales bases.

Por ser una vía existente se deberá mejorar su trazado vial tomando en cuenta que el lugar
donde se construirá el nuevo Puente, conecte a las ciudadelas del norte de tal manera que
su estructura no se vea afectada con el pasar del tiempo.

20
ARBOL DE CAUSAS EFECTOS

Retraso socio-
economico de la zona
urbana - canton El
Triunfo

Hacinamiento de Perdidas negras de Peligro de accidentes


basura en jardineras energia electrica en peatones

Infraestructura
urbanistica de la calle
Mozart Zafadi

Bases superficiales
Deterioro de la Deficiente area de
que se encuentran Presencia de corrosión
estructura circulacion peatonal
desplazadas

3.19 LÍNEA BASE DEL PROYECTO

Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el cantón El Triunfo cuenta con
un total de 44,778 habitantes, de los cuales 22,824 son hombre y 21,954 mujeres.

 Población económicamente activa por ramas de actividad económica (PEA)

21
La Población Económicamente Activa (PEA) del cantón El Triunfo, está conformada por
44,778 personas, de las cuales 51% son hombres y 49 % son mujeres. Con respecto a su
actividad económica, concentra la mayor parte de la población en el sector de la
agricultura, ganadería, selvicultura y pesca con 47.2%, en lo referente a “comercio al por
mayor y menor” con un 18.0%, siendo estas actividades la principales fuentes de
ingreso del cantón El Triunfo ya que interactúan entre si y así se relación la una
con la otra actividad.

Entre las actividades económicas que realiza la población del Cantón El Triunfo y
que son de menor incidencia tenemos : las ramas de actividades del primer nivel tienen
menos del 5% son actividades de alojamiento y servicios de minas, explotación de minas,
suministro de electricidad, gas, agua, actividades financieras y seguros, actividades
financieras, inmobiliarias, información y comunicación, artes y recreación representan
aproximadamente cada una menos del 5% cada una y respectivamente.

 Educación

El Estado ecuatoriano ha realizado importantes esfuerzos por lograr cuantitativamente


cubrir el territorio del país con el servicio educativo, siendo la visión del Ministerio de
Educación “Garantizar el acceso y calidad de la educación” mejorando la infraestructura
de los centros educativos, e incluso adecuando las aulas para centro de sistema
informáticos, laboratorio de ciencias y talleres en los casos de los centro educativos
técnicos, con la cobertura total del servicios educativo se podrá mejorar las
posibilidades con la preparación académica y que los habitantes puedan enfrentar
adecuadamente los retos que impone el actual sistema de proceso en la apertura de
oportunidades encaminados a “fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el
ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”.

En la actualidad el servicio educativo ha mejorado sustancialmente, por lo que en


el cantón El Triunfo, disminuyendo la tasa de analfabetismos en la población joven
que van desde los 0 a 14 años, se registra un 5.16% que no asisten a los centro de

22
educación, en un rango de edades de 15 a 65 años en adelante en la que se puede
destacar los adultos mayores, la población a nivel primario es la que tiene el
mayor porcentaje de la incidencia educativa ya que esta entre 34.51% a 28.92%
que incluye los niveles de preescolar y educación básica, mientras que la preparación
académica como el nivel de Pos-bachillerato, Superior y Posgrado es del 0.96 %,
11.63% y 0.72% en sus respectivas categorías, considerando que las carreras de
oficio o técnicas ofrecen mayor oportunidad de trabajo a nivel medio-económico.

 Salud.

La población cuenta con un Hospital Básico con capacidad para 20 camas, dentro de los
cuales se atienden las necesidades principales como medicina general, pediatría,
ginecología, medicina especializada y hospitalización; además la salud se fortalece con 1
centro de Salud Municipal y 1 Subcentro de Salud Rural.

 Vivienda

En el cantón El Triunfo según el Censo de Población y Vivienda INEC-2010 la


tenencia de la vivienda propia y totalmente pagada está representada por el 46.25%,
las viviendas propias y que todavía están con deudas o pagando tienen una incidencia
del 3.73% , las viviendas propias que han recibido por herencia, regalada, o por
posesión tienen el 10.47% , las viviendas por concepto de préstamo o que son
cedidas y que por lo tanto no han pagado ningún valor del tienen una incidencia del
19.80%, las que dan servicios son del 3.11%, otro servicio que dan las viviendas son
el arriendo lo que hoy en día por el crecimiento poblacional en el Cantón El Triunfo
tiene una incidencia muy alta en comparación a los otros cantones de la Provincia
siendo su incidencia el 16.44% y por último la anticresis es del 0.20%.

23
CANTON EL TRIUNFO
ABSOLUTO %
ÁREA ÁREA ÁREA
TENENCIA DE LA PROPIEDAD URBANA ÁREA RURAL Total URBANA RURAL Total
Propia y totalmente pagada 4,170 1,102 5,272 47.14 % 43.15 % 46.25 %
Propia y la está pagando 354 71 425 4.00 % 2.78 % 3.73 %
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 901 293 1,194 10.19 % 11.47 % 10.47 %
Prestada o cedida (no pagada) 1,546 711 2,257 17.48 % 27.84 % 19.80 %
Por servicios 75 280 355 0.85 % 10.96 % 3.11 %
Arrendada 1,777 97 1,874 20.09 % 3.80 % 16.44 %
Anticresis 23 - 23 0.26 % - 0.20 %
Total 8,846 2,554 11,400 100.00 % 100.00 % 100.00 %

Los diferentes tipos de vivienda se dan de acuerdo al nivel económico de sus


habitantes, por lo que en el cantón El Triunfo se puede aprecia que la vivienda de
tipo villa tienen la incidencia del 72.70%, en las construcciones como edificios
existe un minúsculo porcentaje de los casos encuestados 5.42%, las viviendas
habilitadas para alquiler tiene una incidencia 5.54%, las viviendas tipo mediagua o
viviendas de emergencia hay 5.55% , las tipo rancho 8.57% y las covachas, choza,
hoteles, albergues, centros de salud, instituciones religiosa tienen menos del 2%
respectivamente.
CANTON EL TRIUNFO
Casa/Villa Departame Cuarto(s) Mediagua Rancho Covacha Choza Otra Total
TIPO DE
nto en casa en casa de vivienda
VIVIENDA
o edificio inquilinato particular
Area
Urbana 6,235 553 574 507 666 158 15 13 8,721
Area Rural 1,947 57 50 118 298 53 6 4 2,533
Total 8,182 610 624 625 964 211 21 17 11,254
Area
Urbana 71.49 % 6.34 % 6.58 % 5.81 % 7.64 % 1.81 % 0.17 % 0.15 % 100.00 %
Area Rural 76.87 % 2.25 % 1.97 % 4.66 % 11.76 % 2.09 % 0.24 % 0.16 % 100.00 %
Total 72.70 % 5.42 % 5.54 % 5.55 % 8.57 % 1.87 % 0.19 % 0.15 % 100.00 %

3.20 SERVICIOS BÁSICOS.

En general los servicios básicos que posee el cantón El Triunfo tienen total cobertura
en la población urbana, con respecto al agua potable, los servicios de recolección de
desechos sólidos, servicios de alcantarillado, solo tienen cobertura en la zona urbana
en los sectores rurales no están habilitados estos servicios según el Censo de Población
y Vivienda 2010, a continuación se detalla y analiza la cobertura según su categoría:

 Procedencia del agua.


La fuente del agua para las viviendas del área urbana del cantón Quevedo
cuya procedencia es de red pública (51.40%), mientras que el agua proveniente
de pozo es del 45.41%, y la procedencia del agua de rio, o canal, mediante
carro repartidor, y otros tienen una incidencia de menos del 3%.

24
EL TRIUNFO
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA
De red De pozo De río, vertiente, De carro Otro (Agua Total
pública acequia o canal repartidor lluvia/albarrada)
EL
TRIUNFO 51.40 % 45.41 % 2.16 % 0.34 % 0.68 % 100.00 %

 Procedencia de energía eléctrica.


La energía eléctrica de procedencia de servicio público tiene el 91% es decir total
cobertura en el cantón El Triunfo, mediante panel solar la incidencia es mínima
0.2%, mediante generador de luz o planta eléctrica la incidencia es de 0.3 % ,
otras fuentes de energía no identificadas es el 2% mientras las viviendas que
no poseen energía tiene una incidencia del 6%.

EL TRIUNFO
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA
Red de empresa Panel Solar Generador de luz Otro No tiene Total
eléctrica de (Planta eléctrica)
servicio público
EL
TRIUNFO 10,246 26 31 227 724 11,254
% 91% 0.2% 0.3% 2% 6% 100%

 Tipo de servicio higiénico o escusado.


El cantón El Triunfo la mayoría de la población se encuentra conectado a pozo séptico
es decir el 53.48%, las viviendas cuentan con los servicios de alcantarillado
sanitario representan el 23.50% y siendo una incidencia mínima los que no
poseen este servicio 6.89%
EL TRIUNFO
SERVICIO HIGIENICO O ESCUSADO DEL HOGAR
Conectado a red Conectado Conectado a pozo Con descarga Letrina No tiene Total
pública de a pozo ciego directa al mar, río,
alcantarillado séptico lago o quebrada

EL
TRIUNFO 2,645 6,019 1,499 79 237 775 11,254
% 23.50 % 53.48 % 13.32 % 0.70 % 2.11 % 6.89 % 100.00 %

 Eliminación de desechos sólidos.


La eliminación de los desechos sólidos según el Censo del INEC-2010 dieron
como resultados que la realizan la eliminación de los desechos sólidos mediante
carro recolector que corresponde el 73.59%, arrojan basura a los terrenos baldíos
o quebradas 1.89%, realizan la quema de basura para eliminar su impacto en los
sectores aledaños a sus viviendas 22.13% y menos del 1% arrojan a los ríos
canales, y tienen varias formas de eliminación de los desechos sólidos.

Según se detalla en el siguiente cuadro con los porcentajes respectivo:

25
EL TRIUNFO
ELIMINACION DE BASURA
Por carro La arrojan en La queman La entierran La arrojan al De otra Total
recolector terreno baldío río, acequia o forma
o quebrada canal
EL
TRIUNFO 8,282 213 2,491 75 105 88 11,254
% 73.59 % 1.89 % 22.13 % 0.67 % 0.93 % 0.78 % 100.00 %

 Vialidad.
Estos caminos no brindan seguridad, tienen muchos baches, no tiene señalización, en
época de invierno la lluvia provoca que los baches se llenen de agua, incrementando
el riesgo de accidentes para los usuarios de esta vía.

Por las condiciones actuales de la vía, las velocidades observadas son de,
aproximadamente, 30 km/h para carros livianos y 15 km/h para los carros pesados.

El sistema de drenaje existente está constituido por conductos circulares de acero


corrugado de diámetros que cumplen con los requerimientos de las normas vigentes,
sin embargo, se observó represamientos de agua en varios sitios, considerados como
esteros de invierno.

En lo concerniente al trazado geométrico existente, cumple con las normas de diseño


geométrico.

3.21 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

3.22 HORIZONTE DEL PROYECTO.

El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las duraciones de la fase de


inversión (ejecución), y post-inversión (operación y mantenimiento). Para este proyecto
se considera un horizonte de 10 años. Con mantenimiento rutinario y periódico, anual y
trianual respectivamente. Este proyecto está orientado al estudio definitivo de
factibilidad, impactos ambientales e ingeniería para puente carrozable en la calle Mozart
Safadi, sobre el Río Verde, abscisa 0+025m en la cabecera cantonal del Triunfo, provincia
del Guayas

3.23 ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia del proyecto está conformada por las calles que delimitan a cada
lado de la calle Mozart Safadi, aproximadamente en 500m, que incluye los habitantes del
cantón El Triunfo de la provincia del Guayas.

A continuación se presenta el esquema del área de influencia:

26
3.24 ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DEMANDANTE

Para la evaluación social se estima la población que será atendida por el proyecto en el
área de influencia directa, en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda
2010 el cantón El Triunfo es de 44,778 habitantes, con una tasa de crecimiento
poblacional anual del 3.02%

CANTON EL TRIUNFO
CENSO INEC-2010 CENSO INEC-2001 Tasa de Crecimiento Anual 2001-2010
PARROQUIA
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
EL TRIUNFO 22,824 21,954 44,778 17,642 16,475 34,117 2.86% 3.19% 3.02%

Resultando un total de 44,778 habitantes beneficiarios del proyecto según las fuentes de
información del INEC, CENSO - 2010:
CONSTRUCCION DE
PUENTE CARROZABLE EN
LA CALLE MOZART
TASA DE
SAFADI, SOBRE EL RIO BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
CRECIMIENTO
VERDE, ABSCISA 0+025M DEL AREA DE DEL CANTÓN TOTAL
POBLACIONAL
EN LA CABECERA INFLUENCIA (30%)
ANUAL
CANTONAL DEL
TRIUNFO, PROVINCIA
DEL GUAYAS.

27
Población Censo -2010 31,345 13,433 44,778 3.02%

a) Población demandante actual:

Para determinar los beneficiarios demandante se considera la población según el


CENSO INEC-2010 del área de influencia y del cantón El Triunfo que son los
beneficiarios favorecidos con la realización del proyecto, considerando la tasa de
crecimiento poblacional del :
CONSTRUCCION DE
PUENTE CARROZABLE
EN LA CALLE MOZART
SAFADI, SOBRE EL RIO TASA DE
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
VERDE, ABSCISA CRECIMIENTO
DEL AREA DE DE PARROQUIA TOTAL
0+025M EN LA POBLACIONAL
INFLUENCIA QUEVEDO (30%)
CABECERA CANTONAL ANUAL
DEL TRIUNFO,
PROVINCIA DEL
GUAYAS.

Población 2017 37,972 16,273 54,245 3.02%

Población proyectada:

Según los datos proporcionados por CENSO -2010 se pudo realizar una proyección
poblacional a 10 años (vida útil del proyecto) y así como establecer parámetros de
confiabilidad para determinar la capacidad de la accesibilidad y durabilidad del
proyecto.
CONSTRUCCION DE
PUENTE CARROZABLE
EN LA CALLE MOZART
SAFADI, SOBRE EL RIO TASA DE
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
VERDE, ABSCISA CRECIMIENTO
DEL AREA DE DE PARROQUIA TOTAL
0+025M EN LA POBLACIONAL
INFLUENCIA QUEVEDO (30%)
CABECERA CANTONAL ANUAL
DEL TRIUNFO,
PROVINCIA DEL
GUAYAS.

Población
3.02%
proyectada 2027 49,440 21,187 70,627

28
3.25 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda del cantón el triunfo está representada por una determinada necesidad
insatisfecha de contar con un puente carrozable la movilización de los habitantes así
como el transporte de sus productos, tal como lo determina las encuestas:

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS


AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA
Aspectos Amanezados
CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M
Nº de encuesta
EN LA CABECERA CANTONAL DEL TRIUNFO, PROVINCIA DEL
GUAYAS. CALLE MOZART SAFADI SOBRE EL RIO VERDE Cantón Indicador
del Triunfo – Luz de 25 m
SI NO
Se presentan malos olores 76,4% 23,6%
problemas de tráficos 81,8% 18,2%
Dificultad de peatones 68,2% 31,8%
Accidentes 40,9% 59,1%
Aspectos Amanezados vs Mitigación 220 Dificultad de movilización en
invierno 90,9% 9,1%
Problemas de transporte de
productos 56,8% 43,2%
TOTAL 69,2% 30,8%

3.26 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Oferta actual

La oferta disponible cuenta con un puente peatonal está en mal estado en la cual sus
dimensiones son de 25 m de longitud y 1,50 de ancho y que es utilizados, diariamente por
los moradores, largo tiempo de movilización se presenta debido a la existencia de paso
de vehículos .

Oferta futura

La oferta futura presenta la construcción de un puente carrozable de 30 m de longintud


con un ancho de 11.4, dos carriles y dos pasos peatonales de 1.5 m cada uno, esto
permitirá reducir los tiempo de movilización y transporte de producto incentivando asi la
economía del cantón y del país.

29
3.27 BALANCE DE OFERTA - DEMANDA

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES


E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA CALLE MOZART
SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M EN LA CABECERA
Base optimizada de condición actual Construcción de puente carrozable
CANTONAL DEL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. CALLE
MOZART SAFADI SOBRE EL RIO VERDE Cantón del Triunfo – Luz
de 25 m
TIPOS peatonal carrozable y peatonal
Longitud 25 m 30 m
Ancho 1,5 m 11,4 m
Numero de carriles un paso peatonal dos carribles y dos pasos peatonal
Ambientales
Resembrar árboles que brinden más
ARBOLES Podar las ramas de los arboles
sombra y de crecimiento vertical

3.28 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN


OBJETIVO (BENEFICIARIOS).

Las 44.778 familias que se encuentra en el área de influencia del proyecto se la


denominará: población efectiva, los mismos que son afectados por el mal estado
en que se encuentra la estructura del puente, y de los servicios básicos que son de
vital importancia para poder desarrollar sus actividades diarias como: laborales,
comerciales y de servicio, lo que incide negativamente en el desarrollo socio-
económico y cultural de los habitantes del cantón El Triunfo, al no contar con la
estructura que tenga la capacidad de abastecer la demanda de los habitantes del área
de influencia, los servicios básico como vialidad, alcantarillado sanitario y pluvial,
afectando al desarrollo de las funciones así como de las condiciones de vida de la
población y al también del medio ambiente donde habitan o desarrollan las actividades
cotidianas.

Por el crecimiento poblacional se incrementa la demanda de una adecuada y segura


circulación vehicular y peatonal, tiempo en movilización y traslado de productos, hoy
en día la discontinuidad del sistema vial, por presencia de Ríos y Esteros impiden el
acceso vehicular del área central a sus alrededores.

La necesidad de construir el puente como parte de una propuesta de modernización vial


y en busca del desarrollo organizado de los habitantes del cantón “El Triunfo”, Provincia
del Guayas, permitirá a los usuarios y habitantes de las zonas donde se construirá el
mismo, una adecuada y segura circulación vehicular y peatonal, para los usuarios que
habitan el área de influencia de la calle Mozart Safadi y de los usuarios que realizan
sus actividades comerciales y de servicio.

30
4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Esta memoria tiene por objeto describir las características técnicas del levantamiento
topográfico correspondiente al ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD,
IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROZABLE EN
LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M EN LA
CABCERA CANTONAL DEL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Estudio definitivo de factibilidad,


impactos ambientales e ingeniería
para puente carrozable en la calle
"Falta de estudios para la Mozart Zafadi, sobre el rio Verde,
construccion del puente " abscisa 0+025m en la cabcera
cantonal del triunfo, provincia del
Guayas.. "

4.1 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2 GENERAL

Realizar los estudios de Identificación, Calificación y evaluación de los Impactos


Ambientales a derivarse por las actividades de la construcción del Puente sobre el Río
Verde ubicado en la Vía Mozart Safadi Cantón El Triunfo Provincia del Guayas.

4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar el diagnóstico ambiental de la zona definidas para el proyecto y sus zonas


de influencia.
 Realizar el análisis ambiental que permita identificar y valorar los impactos
negativos y positivos que puedan ocurrir en el medio, como consecuencia de la
implementación del proyecto.
 Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos que
causara el proyecto en las fases de construcción y operación.
 Elaborar el plan de Manejo Ambiental donde se incluyen los planes de monitoreo,
contingencia del proyecto, explotación de fuentes de materiales, afectaciones e
indemnizaciones, etc.
Para alcanzar el objetivo general del proyecto se desarrollaran los siguientes objetivos
específicos:

31
RUBRO RUBRO / DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

TERRACERIA
A.1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha. 0,34
A.2 Remoción de puentes de hormigón Suma global 1,00
A.3 Excavación en suelo m3 19,10
A.4 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 19,10
A.5 Material de préstamo importado (para terraplenes en accesos) m3 3.628,96
A.6 Transporte de material de préstamo importado (DMT = 20 Km.) m3-km 72.579,20
A.7 Limpieza de derrumbe m3 50,00

CAPA DE RODADURA
B.1 Base m3 300,00
B.2 Transporte de base (DMT = 20 Km.) m3-km 6.000,00
B.3 Sub-base Clase 3 m3 300,00
B.4 Transporte de subbbase (DMT = 20 Km.) m3-km 6.000,00
B.5 Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado m3 310,00
B.6 Transporte de suelo seleccionado para mejoramiento de la subrasante (DMT = 20 Km.) m3-km 6.200,00
B.7 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 307,50
B.8 Asfalto MC para imprimación (MC-250 1,7lt/m2) lt 522,75

B.9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 30 Km.) m3-km 645,75

DRENAJE
C.1 Excavación para cunetas y encauzamientos (A mano) m3 80,00
C.2 Excavación y relleno m3 60,00
C.3 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 60,00
C.4 Geotextil para subdrén (NT 3000 ó similar) m2 324,00
C.5 Material filtrante m3 48,53
C.6 Transporte de material filtrante (DMT = 20 Km.) m3-km 970,60

C.7 Tubería para subdrenes (PVC D = 200 mm.) m. 34,00

C.8 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 210 Kg/cm2) cunetas m3 9,00

INFRAESTRUCTURA
D.1 Excavación a maquina m3 198,00

D.2 Relleno m3 198,00

D.3 Transporte de material de relleno DMT = 10 Km. m3-km 1.980,00

D.4 Gaviones(Incluye geotextil) m3 870,00

D.5 Transporte de piedra para gaviones (DMT = 20 Km.) m3-km 17.400,00

D.6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase D (f´c = 180 Kg/cm2) Replantillo m3 7,68

D.7 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) m3 135,29

D.8 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 26,20

D.9 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15.194,61

PILOTES
Pilotes de hormigón en cascos o tubos de acero no recuperables (ф = 0,60 m.) camisa de
E1 m. 84,00
acero e = 8mm.
SUPERESTRUCTURA
Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) en tablero(incluye
F1 m3 74,10
steel panel AR-60)
F2 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15.445,27
F3 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 11,40
F4 Codos PVC de (45") Ø = 110 mm. (para drenes) en tablero u 24,00
F5 Juntas de dilatación (Tipo NEOFLEX N100 o similar) m 22,60
F6 Suministro, fabricación y montaje de acero estructural (ASTM A-36 ) kg. 5.379,27
F7 Suministro de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49.694,90
F8 Fabricación de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49.694,90
F9 Montaje de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49.694,90
F10 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón m. 100,00
F11 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 225,00
F12 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 50 Km.) m3-km 787,50
F13 Pintura de acero estructural (55.074,16 Kg.) Suma global 1,00
F14 Placas neopreno dureza shore 60 (30 x 30 x3.4) cm cm2 9.000,00

SEÑALIZACIÓN VERTICAL
G1 Señales al lado de la carretera ( 0.60 x 0.60 ) MTS preventivas tipo IV ASTM U 4,00
G2 Señal es al l ado de l a carretera CHEVRON DOBLE ( 0.60 x 0.60 ) MTS regul atori as ti po IV ASTM U 2,00
G3 Señales al lado de la carretera ( 1,20 x 2,40 ) MTS información vial tipo IV ASTM U 4,00

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
H1 Marcas de pavimento (Pintura blanca retroreflectiva contínua e = 10 cm.) m. 600,86
H2 Marcas de pavimento (Pintura amarilla retroreflectiva entreconrtada e = 10 cm. doble) m. 300,43
H3 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas bidireccionales) u. 30,00
H4 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas unidireccionales) u. 60,00

COMPONENTE AMBIENTAL
I1 Escombrera (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito) M3 3.039,72
I2 Fosa de Desechos Biodegradables U 1,00
I3 Agua para control de polvo Miles de lit ros 142,72
I4 Charlas de concientización cada una 2,00
I5 Charlas de Adiestramiento U 2,00
I6 Instructivos o Trípticos cada uno 150,00
I7 Comunicados radiales cada uno 3,00
I8 Monitoreo de la caliad del agua u 2,00
I9 Monitoreo de la caliad del aire (MEDIOS DE GASES EN EQUIPOS MÓVILES) u 32
2,00
4.4 INDICADORES DE RESULTADO

Al finalizar el proyecto en 5 meses.

Mejorara la infraestructura vial con este puente de:

 30 m de Longitud
 11,4 m de Ancho
 2 Carriles
 2 Peatonales

Esto incentivara la producción debido que cortara el tiempo de movilización

5 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD


5.1 VIABILIDAD TÉCNICA

5.2 ASPECTOS TÉCNICOS:


Los principales aspectos técnicos de ingeniería, como son los estudios de :

 Estudios de suelos.
 Estudios topográficos
 Estudios hidrológicos e hidráulicos
 Estudio de Vulnerabilidad y riesgos
 Estudios de Plan de manejo ambiental
 Diseños definitivos y planos
 Presupuestos
 Memoria tecnica
 Cronograma valorado del proyecto
 análisis de precios unitarios
 Determinación de VAE

Los mismos se adjuntan al presente informe

6 PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)
6.1 PRESUPUESTO DETALLADO

Los costos de inversión para la ejecución de la obra, serán:

33
TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL TRIUNFO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS
UBICACIÓN: GUAYAS ANCHO (m): S/N
LONGITUD: 30 m. FECHA: FEB-2017
PROVINCIA: GUAYAS

PRECIO
RUBRO RUBRO / DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO GLOBAL
UNITARIO

TERRACERIA
A.1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha. 0.34 380.03 129.21
A.2 Remoción de puentes de hormigón Suma global 1.00 28,539.48 28,539.48
A.3 Excavación en suelo m3 19.10 4.56 87.10
A.4 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 19.10 0.31 5.92
A.5 Material de préstamo importado (para terraplenes en accesos) m3 3,628.96 6.38 23,152.76
A.6 Transporte de material de préstamo importado (DMT = 20 Km.) m3-km 72,579.20 0.31 22,499.55
A.7 Limpieza de derrumbe m3 50.00 2.06 103.00
CAPA DE RODADURA
B.1 Base m3 300.00 11.86 3,558.00
B.2 Transporte de base (DMT = 20 Km.) m3-km 6,000.00 0.31 1,860.00
B.3 Sub-base Clase 3 m3 300.00 11.36 3,408.00
B.4 Transporte de subbbase (DMT = 20 Km.) m3-km 6,000.00 0.31 1,860.00
B.5 Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado m3 310.00 6.84 2,120.40
B.6 Transporte de suelo seleccionado para mejoramiento de la subrasante (DMT = 20 Km.) m3-km 6,200.00 0.31 1,922.00
B.7 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 307.50 11.96 3,677.70
B.8 Asfalto MC para imprimación (MC-250 1,7lt/m2) lt 522.75 1.24 648.21
B.9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 30 Km.) m3-km 645.75 0.31 200.18
DRENAJE
C.1 Excavación para cunetas y encauzamientos (A mano) m3 80.00 6.18 494.40
C.2 Excavación y relleno m3 60.00 4.90 294.00
C.3 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 60.00 0.31 18.60
C.4 Geotextil para subdrén (NT 3000 ó similar) m2 324.00 3.10 1,004.40
C.5 Material filtrante m3 48.53 12.73 617.79
C.6 Transporte de material filtrante (DMT = 20 Km.) m3-km 970.60 0.31 300.89
C.7 Tubería para subdrenes (PVC D = 200 mm.) m. 34.00 23.29 791.86
C.8 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 210 Kg/cm2) cunetas m3 9.00 188.70 1,698.30
34
INFRAESTRUCTURA
D.1 Excavación a maquina m3 198.00 7.92 1,568.16
D.2 Relleno m3 198.00 23.94 4,740.12
D.3 Transporte de material de relleno DMT = 10 Km. m3-km 1,980.00 0.31 613.80
D.4 Gaviones(Incluye geotextil) m3 870.00 54.35 47,284.50
D.5 Transporte de piedra para gaviones (DMT = 20 Km.) m3-km 17,400.00 0.31 5,394.00
D.6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase D (f´c = 180 Kg/cm2) Replantillo m3 7.68 133.58 1,025.89
D.7 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) m3 135.29 241.38 32,656.30
D.8 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 26.20 6.22 162.96
D.9 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15,194.61 2.36 35,859.28
PILOTES
E1 Pilotes de hormigón en cascos o tubos de acero no recuperables (ф = 0,60 m.) camisa de acero e = 8mm. m. 84.00 912.56 76,655.04
SUPERESTRUCTURA
F1 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) en tablero(incluye steel panel AR-60) m3 74.10 250.31 18,547.97
F2 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15,445.27 2.36 36,450.84
F3 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 11.40 6.22 70.91
F4 Codos PVC de (45") Ø = 110 mm. (para drenes) en tablero u 24.00 8.63 207.12
F5 Juntas de dilatación (Tipo NEOFLEX N100 o similar) m 22.60 500.06 11,301.36
F6 Suministro, fabricación y montaje de acero estructural (ASTM A-36 ) kg. 5,379.27 6.36 34,212.16
F7 Suministro de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49,694.90 3.76 186,852.82
F8 Fabricación de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49,694.90 1.54 76,530.15
F9 Montaje de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49,694.90 1.25 62,118.63
F10 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón m. 100.00 120.89 12,089.00
F11 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 225.00 11.96 2,691.00
F12 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 50 Km.) m3-km 787.50 0.31 244.13
F13 Pintura de acero estructural (55.074,16 Kg.) Suma global 1.00 11,433.28 11,433.28
F14 Placas neopreno dureza shore 60 (30 x 30 x3.4) cm cm2 9,000.00 0.29 2,610.00

35
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
G1 Señales al lado de la carretera ( 0.60 x 0.60 ) MTS preventivas tipo IV ASTM U 4.00 144.07 576.28
G2 Señales al lado de la carretera CHEVRON DOBLE ( 0.60 x 0.60 ) MTS regulatorias tipo IV ASTM U 2.00 192.95 385.90
G3 Señales al lado de la carretera ( 1,20 x 2,40 ) MTS información vial tipo IV ASTM U 4.00 586.13 2,344.52
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
H1 Marcas de pavimento (Pintura blanca retroreflectiva contínua e = 10 cm.) m. 600.86 1.93 1,159.66
H2 Marcas de pavimento (Pintura amarilla retroreflectiva entreconrtada e = 10 cm. doble) m. 300.43 1.93 579.83
H3 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas bidireccionales) u. 30.00 3.76 112.80
H4 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas unidireccionales) u. 60.00 3.26 195.60
COMPONENTE AMBIENTAL
I1 Escombrera (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito) M3 3,039.72 1.26 3,830.05
I2 Fosa de Desechos Biodegradables U 1.00 58.12 58.12
I3 Agua para control de polvo Miles de litros 142.72 4.55 649.38
I4 Charlas de concientización cada una 2.00 123.30 246.60
I5 Charlas de Adiestramiento U 2.00 98.70 197.40
I6 Instructivos o Trípticos cada uno 150.00 0.55 82.50
I7 Comunicados radiales cada uno 3.00 4.30 12.90
I8 Monitoreo de la caliad del agua u 2.00 25.22 50.44
I9 Monitoreo de la caliad del aire (MEDIOS DE GASES EN EQUIPOS MÓVILES) u 2.00 25.22 50.44
TOTAL U.S DOLARES 770,843.59

Precio: SETECIENTOS SETENTA MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES CON 59/100 DOLARES AMERICANOS , NO INCLUYE IVA

36
PRESUPUESTO EL TRIUNFO CON VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS


PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL TRIUNFO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS
UBICACIÓN: GUAYAS ANCHO (m): S/N
LONGITUD: 30 m. FECHA: FEB-2017
PROVINCIA: GUAYAS

PRECIO
RUBRO RUBRO / DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO GLOBAL
UNITARIO

TERRACERIA
A.1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha. 0,34 380,03 129,21
A.2 Remoción de puentes de hormigón Suma global 1,00 28.539,48 28.539,48
A.3 Excavación en suelo m3 19,10 4,56 87,10
A.4 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 19,10 0,31 5,92
A.5 Material de préstamo importado (para terraplenes en accesos) m3 3.628,96 6,38 23.152,76
A.6 Transporte de material de préstamo importado (DMT = 20 Km.) m3-km 72.579,20 0,31 22.499,55
A.7 Limpieza de derrumbe m3 50,00 2,06 103,00
CAPA DE RODADURA
B.1 Base m3 300,00 11,86 3.558,00
B.2 Transporte de base (DMT = 20 Km.) m3-km 6.000,00 0,31 1.860,00
B.3 Sub-base Clase 3 m3 300,00 11,36 3.408,00
B.4 Transporte de subbbase (DMT = 20 Km.) m3-km 6.000,00 0,31 1.860,00
B.5 Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado m3 310,00 6,84 2.120,40
B.6 Transporte de suelo seleccionado para mejoramiento de la subrasante (DMT = 20 Km.) m3-km 6.200,00 0,31 1.922,00
B.7 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 307,50 11,96 3.677,70
B.8 Asfalto MC para imprimación (MC-250 1,7lt/m2) lt 522,75 1,24 648,21
B.9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 30 Km.) m3-km 645,75 0,31 200,18

37
DRENAJE
C.1 Excavación para cunetas y encauzamientos (A mano) m3 80,00 6,18 494,40
C.2 Excavación y relleno m3 60,00 4,90 294,00
C.3 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 60,00 0,31 18,60
C.4 Geotextil para subdrén (NT 3000 ó similar) m2 324,00 3,10 1.004,40
C.5 Material filtrante m3 48,53 12,73 617,79
C.6 Transporte de material filtrante (DMT = 20 Km.) m3-km 970,60 0,31 300,89
C.7 Tubería para subdrenes (PVC D = 200 mm.) m. 34,00 23,29 791,86
C.8 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 210 Kg/cm2) cunetas m3 9,00 188,70 1.698,30
INFRAESTRUCTURA
D.1 Excavación a maquina m3 198,00 7,92 1.568,16
D.2 Relleno m3 198,00 23,94 4.740,12
D.3 Transporte de material de relleno DMT = 10 Km. m3-km 1.980,00 0,31 613,80
D.4 Gaviones(Incluye geotextil) m3 870,00 54,35 47.284,50
D.5 Transporte de piedra para gaviones (DMT = 20 Km.) m3-km 17.400,00 0,31 5.394,00
D.6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase D (f´c = 180 Kg/cm2) Replantillo m3 7,68 133,58 1.025,89
D.7 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) m3 180,97 241,38 43.682,54
D.8 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 26,20 6,22 162,96
D.9 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 23.669,25 2,36 55.859,43
PILOTES
E1 Pilotes de hormigón en cascos o tubos de acero no recuperables (ф = 0,60 m.) camisa de acero e = 8mm. m. 168,00 912,56 153.310,08

38
SUPERESTRUCTURA
F1 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) en tablero(incluye steel panel AR-60) m3 74,10 250,31 18.547,97
F2 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 17.508,43 2,36 41.319,89
F3 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 11,40 6,22 70,91
F4 Codos PVC de (45") Ø = 110 mm. (para drenes) en tablero u 24,00 8,63 207,12
F5 Juntas de dilatación (Tipo NEOFLEX N100 o similar) m 22,60 500,06 11.301,36
F6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) vigas y diafragma m3 52,76 352,30 18.587,35
F7 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón m. 100,00 120,89 12.089,00
F8 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 225,00 11,96 2.691,00
F9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 50 Km.) m3-km 787,50 0,31 244,13
F10 Placas neopreno dureza shore 60 (30 x 30 x3.4) cm cm2 9.000,00 0,29 2.610,00
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
G1 Señales al lado de la carretera ( 0.60 x 0.60 ) MTS preventivas tipo IV ASTM U 4,00 144,07 576,28
G2 Señales al lado de la carretera CHEVRON DOBLE ( 0.60 x 0.60 ) MTS regulatorias tipo IV ASTM U 2,00 192,95 385,90
G3 Señales al lado de la carretera ( 1,20 x 2,40 ) MTS información vial tipo IV ASTM U 4,00 586,13 2.344,52
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
H1 Marcas de pavimento (Pintura blanca retroreflectiva contínua e = 10 cm.) m. 600,86 1,93 1.159,66
H2 Marcas de pavimento (Pintura amarilla retroreflectiva entreconrtada e = 10 cm. doble) m. 300,43 1,93 579,83
H3 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas bidireccionales) u. 30,00 3,76 112,80
H4 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas unidireccionales) u. 60,00 3,26 195,60

39
COMPONENTE AMBIENTAL
I1 Escombrera (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito) M3 3.039,72 1,26 3.830,05
I2 Fosa de Desechos Biodegradables U 1,00 58,12 58,12
I3 Agua para control de polvo Miles de litros 142,72 4,55 649,38
I4 Charlas de concientización cada una 2,00 123,30 246,60
I5 Charlas de Adiestramiento U 2,00 98,70 197,40
I6 Instructivos o Trípticos cada uno 150,00 0,55 82,50
I7 Comunicados radiales cada uno 3,00 4,30 12,90
I8 Monitoreo de la caliad del agua u 2,00 25,22 50,44
I9 Monitoreo de la caliad del aire (MEDIOS DE GASES EN EQUIPOS MÓVILES) u 2,00 25,22 50,44
TOTAL U.S DOLARES 530.834,38

Precio: QUINIENTOS TREINTA MIL OCHOCIENTO TREINTA Y CUATRO CON 38/100 DOLARES AMERICANOS , NO INCLUYE IVA

6.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS


Análisis de costo - tiempo
tiempo de
TIPO Costo ejecución
Puente con Viga Metálica 770.843,59 5 meses
Puente con Hormigón Armado 530.834,38 6 meses
Diferencia de Porcentaje 31%

Comparando las alternativas se pudo constatar que con el puente que contiene vigas de hormigón armado se tiene un ahorro del 31% en función
con puente de vigas metálicas; pero éste representa un tiempo de construcción mayor que el puente con vigas metálicas. Debido a las necesidades
del sector la construcción del puente deberá hacerse en el menor tiempo posible.

40
7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo tiene, presenta


una estructura organizacional, integrado por los siguientes niveles técnicos-
administrativos:

a) Legislativo
b) Ejecutivo
c) Asesor
d) Apoyo administrativo
e) Operativo

La estructura operativa para la ejecución del Proyecto, corresponde a un nivel técnico


administrativo agregador de valor, como es la Dirección de obras públicas, en
coordinación con la dirección de planificación.

Administración y contratación.

La administración y contratación del proyecto, estará a cargo del Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo. La construcción de las obra será
contratada a través de un proceso de Licitación, de acuerdo con las normas, para
adquisiciones de bienes o contratación de servicios y obras de acuerdo a lo establecido
por LOSNCP.

Ejecución y desembolsos.-

Los proyectos serán ejecutados por las empresas o profesionales que han suscrito los
contratos de ejecución de las obras. Dependiendo de la magnitud y complejidad del
proyecto si amerita se requerirá la contratación de fiscalización externa.

El período para la ejecución del proyecto se ha estimado en 6 meses. En que los recursos
para la ejecución del proyecto serán administrados por el Gobierno Autónomo Municipal
del Cantón Quevedo mediante desembolsos con cargo a partida presupuestaria de fondos
propios en el ítem de inversiones de la infraestructura, de conformidad con el siguiente
procedimiento:

 Primer desembolso, se entregara en calidad de anticipo, el valor equivalente del


40% del valor de financiamiento.
 Desembolso intermedios, se entregara de acuerdo al avance mensual de la obra.

41
 Ultimo desembolso, se entregara contra la planilla de liquidación de la obra; una
vez que se haya concluido los trabajos del proyecto, y a la entrega de las
correspondientes actas de terminación de las obras civiles.

Operación y Mantenimiento.-

En relación a la operación y mantenimiento del proyecto, se regirá por las


especificaciones establecidas en las normas ecuatorianas de vialidad, y la unidad
encargada es la coordinación de Mantenimiento, construcciones por administración
directa; que desempeñará las actividades siguientes:

 Elaboración y ejecución del plan de operación y mantenimiento de los sectores


regenerados.
 Incluir dentro del Plan anual de operación y mantenimiento los recursos
financieros necesarios para una buena operación.
 Coordinar todas las acciones que tengan que ver con el mantenimiento rutinario y
periódico del proyecto.

7.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES

El proyecto es gestionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del


Cantón El Triunfo. Su principal ejecutivo, solicito al pleno del consejo, la aprobación de
una partida presupuestaria, para la ejecución de varios proyectos de mejoramiento del
entorno urbano de las principales avenidas y calles de la ciudad, en base al Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón El Triunfo.

7.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES

Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma


cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo mensual o
trimestral, según el caso.

42
CRONOGRAMA VALORADO

PROYECTO:CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL TRIUNFO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS


UBICACIÓN:GUAYAS ANCHO (m): S/N
LONGITUD: 30 m. FECHA: FEB-2017
PROVINCIA:GUAYAS
MESES
PRECIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
RUBRO RUBRO / DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO GLOBAL
UNITARIO

TERRACERIA
A.1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha. 0.34 380.03 129.21 129.21
A.2 Remoción de puentes de hormigón Suma global 1.00 28539.48 28539.48 28,539.48
A.3 Excavación en suelo m3 19.10 4.56 87.10 87.10
A.4 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 19.10 0.31 5.92 5.92
A.5 Material de préstamo importado (para terraplenes en accesos) m3 3628.96 6.38 23152.76 23,152.76
A.6 Transporte de material de préstamo importado (DMT = 20 Km.) m3-km 72579.20 0.31 22499.55 22,499.55
A.7 Limpieza de derrumbe m3 50.00 2.06 103.00 103.00
CAPA DE RODADURA
B.1 Base m3 300.00 11.86 3558.00 3,558.00
B.2 Transporte de base (DMT = 20 Km.) m3-km 6000.00 0.31 1860.00 1,860.00
B.3 Sub-base Clase 3 m3 300.00 11.36 3408.00 3,408.00
B.4 Transporte de subbbase (DMT = 20 Km.) m3-km 6000.00 0.31 1860.00 1,860.00
B.5 Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado m3 310.00 6.84 2120.40 2,120.40
B.6 Transporte de suelo seleccionado para mejoramiento de la subrasante (DMT = 20 Km.) m3-km 6200.00 0.31 1922.00 1,922.00
B.7 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 307.50 11.96 3677.70 3,677.70
B.8 Asfalto MC para imprimación (MC-250 1,7lt/m2) lt 522.75 1.24 648.21 648.21
B.9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 30 Km.) m3-km 645.75 0.31 200.18 200.18
DRENAJE
C.1 Excavación para cunetas y encauzamientos (A mano) m3 80.00 6.18 494.40 494.40
C.2 Excavación y relleno m3 60.00 4.90 294.00 294.00
C.3 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 60.00 0.31 18.60 18.60
C.4 Geotextil para subdrén (NT 3000 ó similar) m2 324.00 3.10 1004.40 1,004.40
C.5 Material filtrante m3 48.53 12.73 617.79 617.79
C.6 Transporte de material filtrante (DMT = 20 Km.) m3-km 970.60 0.31 300.89 300.89
C.7 Tubería para subdrenes (PVC D = 200 mm.) m. 34.00 23.29 791.86 791.86
C.8 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 210 Kg/cm2) cunetas m3 9.00 188.70 1698.30 1,698.30

43
INFRAESTRUCTURA
D.1 Excavación a maquina m3 198.00 7.92 1568.16 1,568.16
D.2 Relleno m3 198.00 23.94 4740.12 4,740.12
D.3 Transporte de material de relleno DMT = 10 Km. m3-km 1980.00 0.31 613.80 613.80
D.4 Gaviones(Incluye geotextil) m3 870.00 54.35 47284.50 47,284.50
D.5 Transporte de piedra para gaviones (DMT = 20 Km.) m3-km 17400.00 0.31 5394.00 5,394.00
D.6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase D (f´c = 180 Kg/cm2) Replantillo m3 7.68 133.58 1025.89 1,025.89
D.7 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) m3 135.29 241.38 32656.30 32,656.30
D.8 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 26.20 6.22 162.96 162.96
D.9 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15194.61 2.36 35859.28 35,859.28
PILOTES
E1 Pilotes de hormigón en cascos o tubos de acero no recuperables (ф = 0,60 m.) camisa de acero e = 8mm. m. 84.00 912.56 76655.04 76,655.04
SUPERESTRUCTURA
F1 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) en tablero(incluye steel panel AR-60) m3 74.10 250.31 18547.97 18,547.97
F2 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 15445.27 2.36 36450.84 36,450.84
F3 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 11.40 6.22 70.91 70.91
F4 Codos PVC de (45") Ø = 110 mm. (para drenes) en tablero u 24.00 8.63 207.12 207.12
F5 Juntas de dilatación (Tipo NEOFLEX N100 o similar) m 22.60 500.06 11301.36 11,301.36
F6 Suministro, fabricación y montaje de acero estructural (ASTM A-36 ) kg. 5379.27 6.36 34212.16 34,212.16
F7 Suministro de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49694.90 3.76 186852.82 186,852.82
F8 Fabricación de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49694.90 1.54 76530.15 76,530.15
F9 Montaje de acero estructural (ASTM A-588 ) kg. 49694.90 1.25 62118.63 62,118.63
F10 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón m. 100.00 120.89 12089.00 12,089.00
F11 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 225.00 11.96 2691.00 2,691.00
F12 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 50 Km.) m3-km 787.50 0.31 244.13 244.13
F13 Pintura de acero estructural (55.074,16 Kg.) Suma global 1.00 11433.28 11433.28 11,433.28
F14 Placas neopreno dureza shore 60 (30 x 30 x3.4) cm cm2 9000.00 0.29 2610.00 2,610.00
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
G1 Señales al lado de la carretera ( 0.60 x 0.60 ) MTS preventivas tipo IV ASTM U 4.00 144.07 576.28 576.28
G2 Señales al lado de la carretera CHEVRON DOBLE ( 0.60 x 0.60 ) MTS regulatorias tipo IV ASTM U 2.00 192.95 385.90 385.90
G3 Señales al lado de la carretera ( 1,20 x 2,40 ) MTS información vial tipo IV ASTM U 4.00 586.13 2344.52 2,344.52

44
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
H1 Marcas de pavimento (Pintura blanca retroreflectiva contínua e = 10 cm.) m. 600.86 1.93 1159.66 1,159.66
H2 Marcas de pavimento (Pintura amarilla retroreflectiva entreconrtada e = 10 cm. doble) m. 300.43 1.93 579.83 579.83
H3 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas bidireccionales) u. 30.00 3.76 112.80 112.80
H4 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas unidireccionales) u. 60.00 3.26 195.60 195.60
COMPONENTE AMBIENTAL
I1 Escombrera (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito) M3 3039.72 1.26 3830.05 3,830.05
I2 Fosa de Desechos Biodegradables U 1.00 58.12 58.12 58.12
I3 Agua para control de polvo Miles de litros 142.72 4.55 649.38 649.38
I4 Charlas de concientización cada una 2.00 123.30 246.60 246.60
I5 Charlas de Adiestramiento U 2.00 98.70 197.40 197.40
I6 Instructivos o Trípticos cada uno 150.00 0.55 82.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50
I7 Comunicados radiales cada uno 3.00 4.30 12.90 4.30 4.30 4.30
I8 Monitoreo de la caliad del agua u 2.00 25.22 50.44 25.22 25.22
I9 Monitoreo de la caliad del aire (MEDIOS DE GASES EN EQUIPOS MÓVILES) u 2.00 25.22 50.44 25.22 25.22
TOTAL U.S DOLARES 770,843.59

VALOR MENSUAL 120,975.92 131,827.27 51,239.79 443,231.72 23,568.89


PORCENTAJE MENSUAL DE AVANCE 15.69% 17.10% 6.65% 57.50% 3.06%
VALOR ACUMULADO 120975.92 252803.19 304042.98 747274.7 770843.59
PORCENTAJE ACUMULADO 15.69% 32.79% 39.44% 96.94% 100.00%

45
CRONOGRAMA DE PUENTE CON HORMIGÓN ARMADO

CRONOGRAMA VALORADO

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL TRIUNFO DE LA PROVINCIA


PROYECTO:
DEL GUAYAS
UBICACIÓN:GUAYAS ANCHO (m): S/N
LONGITUD: 30 m. FECHA: FEB-2017
PROVINCIA:GUAYAS
MESES
PRECIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
RUBRO RUBRO / DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO GLOBAL
UNITARIO

TERRACERIA
A.1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha. 0,34 380,03 129,21 129,21
A.2 Remoción de puentes de hormigón Suma global 1,00 28539,48 28539,48 28.539,48
A.3 Excavación en suelo m3 19,10 4,56 87,10 87,10
A.4 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 19,10 0,31 5,92 5,92
A.5 Material de préstamo importado (para terraplenes en accesos) m3 3628,96 6,38 23152,76 23.152,76
A.6 Transporte de material de préstamo importado (DMT = 20 Km.) m3-km 72579,20 0,31 22499,55 22.499,55
A.7 Limpieza de derrumbe m3 50,00 2,06 103,00 103,00
CAPA DE RODADURA
B.1 Base m3 300,00 11,86 3558,00 3.558,00
B.2 Transporte de base (DMT = 20 Km.) m3-km 6000,00 0,31 1860,00 1.860,00
B.3 Sub-base Clase 3 m3 300,00 11,36 3408,00 3.408,00
B.4 Transporte de subbbase (DMT = 20 Km.) m3-km 6000,00 0,31 1860,00 1.860,00
B.5 Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado m3 310,00 6,84 2120,40 2.120,40
B.6 Transporte de suelo seleccionado para mejoramiento de la subrasante (DMT = 20 Km.) m3-km 6200,00 0,31 1922,00 1.922,00
B.7 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 307,50 11,96 3677,70 3.677,70
B.8 Asfalto MC para imprimación (MC-250 1,7lt/m2) lt 522,75 1,24 648,21 648,21
B.9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 30 Km.) m3-km 645,75 0,31 200,18 200,18

46
DRENAJE
C.1 Excavación para cunetas y encauzamientos (A mano) m3 80,00 6,18 494,40 494,40
C.2 Excavación y relleno m3 60,00 4,90 294,00 294,00
C.3 Transporte de material de excavación ( Transporte libre 500 mts ) DMT = 1 Km. m3-km 60,00 0,31 18,60 18,60
C.4 Geotextil para subdrén (NT 3000 ó similar) m2 324,00 3,10 1004,40 1.004,40
C.5 Material filtrante m3 48,53 12,73 617,79 617,79
C.6 Transporte de material filtrante (DMT = 20 Km.) m3-km 970,60 0,31 300,89 300,89
C.7 Tubería para subdrenes (PVC D = 200 mm.) m. 34,00 23,29 791,86 791,86
C.8 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 210 Kg/cm2) cunetas m3 9,00 188,70 1698,30 1.698,30
INFRAESTRUCTURA
D.1 Excavación a maquina m3 198,00 7,92 1568,16 1.568,16
D.2 Relleno m3 198,00 23,94 4740,12 4.740,12
D.3 Transporte de material de relleno DMT = 10 Km. m3-km 1980,00 0,31 613,80 613,80
D.4 Gaviones(Incluye geotextil) m3 870,00 54,35 47284,50 47.284,50
D.5 Transporte de piedra para gaviones (DMT = 20 Km.) m3-km 17400,00 0,31 5394,00 5.394,00
D.6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase D (f´c = 180 Kg/cm2) Replantillo m3 7,68 133,58 1025,89 1.025,89
D.7 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) m3 180,97 241,38 43682,54 43.682,54
D.8 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 26,20 6,22 162,96 162,96
D.9 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 23669,25 2,36 55859,43 55.859,43

47
PILOTES
E1 Pilotes de hormigón en cascos o tubos de acero no recuperables (ф = 0,60 m.) camisa de acero e = 8mm. m. 168,00 912,56 153310,08 153.310,08
SUPERESTRUCTURA
F1 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) en tablero(incluye steel panel AR-60)
m3 74,10 250,31 18547,97 18547,97
F2 Acero de refuerzo en barras (fy = 4200 Kg/cm2) kg. 17508,43 2,36 41319,89 13.773,30 13.773,30 13.773,30
F3 Tubería de PVC para alcantarillas (ф = 4" 100 mm.) m. 11,40 6,22 70,91 70,91
F4 Codos PVC de (45") Ø = 110 mm. (para drenes) en tablero u 24,00 8,63 207,12 207,12
F5 Juntas de dilatación (Tipo NEOFLEX N100 o similar) m 22,60 500,06 11301,36 11.301,36
F6 Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (f´c = 280 Kg/cm2) vigas y diafragma m3 52,76 352,30 18587,35 6.195,78 6.195,78 6.195,78
F7 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón m. 100,00 120,89 12089,00 12089,00
F8 Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta de 7,5 cm. de espesor m2 225,00 11,96 2691,00 2.691,00
F9 Transporte de mezcla asfáltica para capa de rodadura (DMT = 50 Km.) m3-km 787,50 0,31 244,13 244,13
F10 Placas neopreno dureza shore 60 (30 x 30 x3.4) cm cm2 9000,00 0,29 2610,00 2.610,00
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
G1 Señales al lado de la carretera ( 0.60 x 0.60 ) MTS preventivas tipo IV ASTM U 4,00 144,07 576,28 576,28
G2 Señales al lado de la carretera CHEVRON DOBLE ( 0.60 x 0.60 ) MTS regulatorias tipo IV ASTM U 2,00 192,95 385,90 385,90
G3 Señales al lado de la carretera ( 1,20 x 2,40 ) MTS información vial tipo IV ASTM U 4,00 586,13 2344,52 2.344,52
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
H1 Marcas de pavimento (Pintura blanca retroreflectiva contínua e = 10 cm.) m. 600,86 1,93 1159,66 1.159,66
H2 Marcas de pavimento (Pintura amarilla retroreflectiva entreconrtada e = 10 cm. doble) m. 300,43 1,93 579,83 579,83
H3 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas bidireccionales) u. 30,00 3,76 112,80 112,80
H4 Marcas Sobresalidas de pavimento (Tachas unidireccionales) u. 60,00 3,26 195,60 195,60
COMPONENTE AMBIENTAL

48
I1 Escombrera (Disposición Final y Tratamiento Paisajístico de Zonas de Depósito) M3 3039,72 1,26 3830,05 3.830,05
I2 Fosa de Desechos Biodegradables U 1,00 58,12 58,12 58,12
I3 Agua para control de polvo Miles de litros 142,72 4,55 649,38 649,38
I4 Charlas de concientización cada una 2,00 123,30 246,60 246,60
I5 Charlas de Adiestramiento U 2,00 98,70 197,40 197,40
I6 Instructivos o Trípticos cada uno 150,00 0,55 82,50 13,75 13,75 13,75 13,75 13,75 13,75
I7 Comunicados radiales cada uno 3,00 4,30 12,90 4,30 4,30 4,30
I8 Monitoreo de la caliad del agua u 2,00 25,22 50,44 25,22 25,22
I9 Monitoreo de la caliad del aire (MEDIOS DE GASES EN EQUIPOS MÓVILES) u 2,00 25,22 50,44 25,22 25,22
TOTAL U.S DOLARES 530.834,38

VALOR MENSUAL 197.628,21 142.850,76 71.237,19 36.396,48 19.982,83 62.738,91


PORCENTAJE MENSUAL DE AVANCE 37,23% 26,91% 13,42% 6,86% 3,76% 11,82%
VALOR ACUMULADO 197628,21 340478,97 411716,16 448112,64 468095,47 530.834,38
PORCENTAJE ACUMULADO 37,23% 64,14% 77,56% 84,42% 88,18% 100,0%

49
8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo, como


institución encargada del desarrollo del presente proyecto dispone además de un eficiente
departamento técnico, el mismo que a través de su personal se encargará de la
administración y el control para la debida ejecución de la obra. Entre las principales
acciones a seguir que permitan un control adecuado de la obra serán:

 Informes semanales
 Inspección visual
 Revisión de libro de obra
 Control de materiales
 Control de la mano de obra
 Planillas mensuales
 Fotos
 Visitas periódicas
 Control del cronograma de avance
 Revisión de especificaciones técnicas.
 Publicación en la página Web del portal del SERCOP

8.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS

Para la evaluación de resultados, una vez que se finalice la construcción de la obra se


implementará las siguientes actividades:

Programar censos y/o encuestas a la población objetivo. Entrevistas a los beneficiarios

Estos indicadores nos permitirán establecer el tipo de influencia que tendrá el proyecto a
lo largo de la vida útil del mismo.

Para la evaluación de impactos, la institución propone mecanismos para realizar la


evaluación del proyecto, al menos 3 años después de entrar en funcionamiento:

• Inspecciones visuales periódicas a todo el sistema.

Estos indicadores nos permitirán evaluar el tipo de percepción que están teniendo los
beneficiarios del sistema.

50
8.3 ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE

La institución encargada del control de la ejecución de la obra deberá actualizar la línea


de base una vez que se obtenga el financiamiento y se construya la obra de
implementación de la estructura. Esto nos permitirá comparar los resultados obtenidos
antes y después de la construcción del sistema.

51
9 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
9.1 OBJETIVO
Esta memoria tiene por objeto describir las características técnicas del levantamiento
topográfico correspondiente al ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD,
IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROZABLE EN
LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M EN LA
CABCERA CANTONAL DEL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

9.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Con la finalidad de determinar la configuración territorial existente en el sector donde se
asienta actualmente el puente, se realizó un levantamiento topográfico de tipo
taquimétrico ampliado en el sitio de implantación del puente y sus alrededores, para
esto, se adoptó una metodología acorde al alcance de los trabajos, previendo el equipo y
personal básico necesario que permitiera agilizar los trabajos con la precisión del caso
cumpliendo los requerimientos necesarios para la elaboración del plano topográfico.

Se elaboró una hoja de ruta de acuerdo a la siguiente programación

• Reconocimiento del terreno

• Coordinación con el contratante para efectuar el levantamiento topográfico del


sector requerido

• Levantamiento de datos mediante obtención de coordenadas

• Elaboración del plano topográfico geo referenciándolo a las coordenadas UTM


en el Datum WGS84.

• Informe final

POLÍGONOS DE CONTROL
Para el Estudio Topográfico se colocó hitos de hormigón con varilla centrada, arrastrando
las coordenadas con equipo satelital (GPS Estacionario Sokkia Modelo GSR2700 IS)
estos hitos forman Polígono de Control Horizontal y Vertical. Puntos muy importantes
para la adecuada construcción de Los puentes.

El puente considerado en el presente estudio es:

52
9.3 OBJETIVOS DE LA GEOREFENCIACIÓN
Determinación de las coordenadas y el control geodésico de dos puntos auxiliares para el
levantamiento topográfico complementario con estación total partiendo de dos puntos
oficiales del IGM.

NOMB COT
ESTE NORTE
RE A
49.00
E-1 677836.12 9742854.55
00
48.65
E-2 677826,93 9742828.10
59

9.4 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO.


Para el Levantamiento Planimétrico se usó:

Un equipo electrónico Estación Total marca TRIMBLE modelo R-3603 SERIES

A continuación, se detalla las características técnicas de la estación total utilizada para


este trabajo:

figura. No.2 Estación total.


ANTEOJO
LONGITUD ABERTURA AUMNETO IMAGEN Memoria interna:

650 mm 40 mm 3X Vertical Hasta 10000 puntos

CAMPO DE VISIÓN ENFOQUE MÍNIMO TORNILLO DE ENFOQUE ILUMINACIÓN


1.2°,2.2m/100m 1.5m a infinito 1 nivel
IMAGEN TECLADO PANTALLA TRACKLIGHT
Geodimeter CU600 Geodimeter CU600
Vertical Desmontable CU 600, 33teclas, 4 filas en la pantalla LCD, Incorporado como unidad estándar
alfanumérico 20 caracteres por fila con
Descripcióniluminación
de Anteojo

53
Medición de ángulos

Medición de ángulos: 3”

Precisión de ángulos

Círculos horizontales y verticales: electrónica, absoluta

Unidades de medida: 360⁰ (DMS, GRA), 400grads, 6400mils

Sistemas referencia vertical: Cenit, altura y ángulo vertical, pendiente en porcentaje

Telescopio

Aumentos apertura: 30x/40mm

Campo de visión: 1.2º

Campo de visión en 100m: 2.2m a 100m

Apunte más corto: 1.5m

Compensador

Tipo: compensador de eje dual

Alcance operativo/ Precisión: 5’/ 0.3”

Nivelación

Nivel esférico: 8’ a 2mm

Centrado y posicionamiento

Unidades coaxiales: Mordaza fricción, movimiento lento sin fin

Centrado: DIN, Trimble 3-pin

Plomada Óptica/Laser: Opción

Temperatura de operación

Grados centígrados: -20ºC hasta + 50ºC

Medición de distancias

DR-EDM: eléctrica-óptica, luz láser roja modulada

IR-EDM: eléctrica-óptica, luz infrarroja modulada

Transmis/Recept Optica: coaxial, en el telescopio

54
Resolución: 0.1 mm

Divergencia DR-/IR-EDM: 0.4mrad/ 1.5mrad

Dispositivos del harware

Luz de Track: Standar

PC interno (solo Zeiss Elta): 486 MS-DOS® PC

Registro de datos- Zeiss Elta: Interno,> 4MB

Registro de datos- CU 600: hasta 8000 puntos

Transfer. datos- Zeiss Elta: Interfaz IR (IrCom u OBEX)

RS232 Anillo desliz

Transfer. datos- CU 600: via teclado CU 600 Com1 RS 232

Pantalla presentación

Teclado Zeiss Elta: 8 lineas por 40 columnas, CGA present. grafica

(320x80 pixels), iluminada opcional

22 teclas; 4 líneas por 20 columnas; iluminada

CU 600 numérico: 22 teclas; 4 líneas por 20 columnas; iluminada

CU 600 alfanumérico: 33 teclas; 4 líneas por 20 columnas; iluminada

Fuente de alimentación

Batería con memoria intermedia interna: Opción-2min para cargar batería

Peso

Zeiss Elta: < 6.7kg

CU Geodimetro < 6.7kg

Dimensiones

Instrumento (WxHxD): 220X370X185 mm

Altura del eje del muñón: 175mm con Centrado DIN: 175mm

Centrado Trimble con 3-pin: 196mm

Eje del muñón más alto con centrado Trimble a 3-pines: 205mm

55
Distancia- Precisión

Prisma: Normal: 2mm+2ppm

Rápida: 3mm+2ppm

Seguim: 5mm+2ppm

Lamina reflectora: Normal: 3mm+2pmm

Rápida: 3mm+2pmm

Seguim: 5mm+2pmm

Direct Reflex: Normal: 3mm+2pmm

Rápida: 5mm+2pmm

Seguim: 10mm+2pmm

Tiempo de medición

Prisma Normal: f 2.0s

Rápida: < 1.8s

Seguim: < 0.4s

Direct Reflex: Normal: 3.0s hasta 30m+1s/10m

Rápida: 2.0s hasta 30m+1s/10m

Seguim: 0.8s hasta 30m+1s/10m

Alcance

Modo prisma

1 Prisma: 1,5…3000m

3 Prisma: 1,5…5000m

Lamina de 20x20mm2: 2,5…100m

Lamina de 60x60 mm2: 2,5…250m

DR Modo Direct Reflex

1 Prisma: 1000…5000m

2 Prismas: 1000…7500m

Lamina de 20x20 mm2: 2,5…200m

56
Lamina de 60x60 mm2: 2,5…800m

Kodak tarjeta gris 18% reflexión (cara gris): 120m

Kodak tarjeta gris 90% reflexión (cara blanca): 120m

Distancia mínima: 1,5m

9.5 RADIACIONES CON ESTACIÓN TOTAL


En donde se centra y nivela la estación total en las estaciones de plantada (Estaca con
clavo) y se determinan las respectivas coordenadas de los distintos detalles existentes
como: niveles, vía, tuberías, canales naturales, esteros, cerramientos, etc.

9.6 LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO

Se utilizó el método Taquimétrico con Estación Total donde se tomaron como puntos
de referencia: Niveles, bordes derecho e izquierdo, fondo, eje, tuberías, cerramientos, etc.

Fotografía 3.
Levantamiento topográfico.

9.7 LEVANTAMIENTO CON GPS EN MODO DINÁMICO RTK

Se utilizó el método Taquimétrico con GPS de última generación GSR2700 IS: Niveles,
bordes derecho e izquierdo, fondo, eje, tuberías, cerramientos, etc. Este método solo se
usa en zona despajada.

57
9.8 ABSCISADO
Se abscisa cada 20 metros a lo largo del rio en estudio, para luego nivelar este eje y las
laterales respectivas a 50 metros a cada lado, con toda esta información se dibuja el perfil
del eje del rio y las secciones transversales, se toma información 150 metros aguas arriba
y abajo siguiendo el cauce del respectivo rio. Toda esta información me servirá para
realizar junto con el estudio geotécnico-geológico, hidrológico-hidráulico, ambiental, el
diseño estructural del puente correspondiente.

Luego del trabajo de campo se procesa la información en oficina y se realizan los planos
e informes respectivos.

En el numeral que continúa, se realiza una descripción rápida en lo que respecta al


ESTUDIO ESTRUCTURAL DEFINITIVO DEL PUENTE, el detalle se implementará
en el informe correspondiente a dicho diseño.

9.9 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para la elaboración del estudio topográfico, se ha obtenido la siguiente información:

• Carta topográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM), perteneciente al


sector en estudio Escala 1:50000
• Monografías de los puntos de control

58
10 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
10.1 OBJETIVO

Determinar las propiedades mecánicas – físicas del suelo mediante Ensayos de


Clasificación y determinar de la capacidad portante del suelo donde se va ubicar el Puente
sobre el Río Verde en la calle Mozart Safadi ubicado en el Cantón El Triunfo en la
Provincia del Guayas.

10.2 ANTECEDENTES
Como parte del estudio para la ejecución del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO DE
FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE,
ABSCISA 0+025M” se realizó el estudio geotécnico con el objetivo de definir las
características ingenieriles del sub suelo y establecer el tipo de cimentación y
recomendaciones técnicas para la correcta fundación del proyecto.

Como objetivos específicos de este estudio se plantean:

• Conocer el perfil de los suelos en el terreno, definiendo las capas de


material existentes y la presencia del nivel freático.

• Elaborar los perfiles estratigráficos detallados, definiendo las


propiedades físicas y mecánicas que proporcionen la información
necesaria para realizar los estudios previos.

• Definir un modelo geotécnico a partir del perfil de los suelos


detectados, de los resultados de caracterización del laboratorio y de la
compacidad o consistencia de los materiales.

• Clasificar los materiales presentes en el sitio de acuerdo a las


recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC,
con el fin de que se tome en cuenta en los diseños correspondientes el
espectro de respuesta más adecuado para estos suelos.

• Consignar los resultados de la exploración de campo, ensayos de


laboratorio y los resultados del análisis geotécnico realizado.

• Proponer recomendaciones de índole general para el proceso


constructivo de las cimentaciones de las diferentes obras.

59
10.3 GENERALIDADES DEL PROYECTO

Los ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E


INGENIERÍA PARA PUENTE CARROZABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI,
SOBRE EL RIO VERDE, dicho proyecto que en un futuro cercano brinde a la sociedad
del cantón las condiciones de seguridad en la época invernal y de respaldar el Buen Vivir
de la población.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos
de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales
disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros
factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde
habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia
para garantizar la vida del mismo.

10.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y GEOMORFOLOGÍA

El proyecto en estudio está ubicado A 61 km. de Guayaquil en su cabecera cantonal. Está


asentada a 10 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 15°C y máxima
de 34°C y su precipitación promedio anual es de 1000mm. El suelo es plano y con ligeras
ondulaciones. El Río principal es el Bulubulu que recorre el cantón de este a oeste, recibe
las aguas de los ríos Barranco Alto, La Isla y Culebras. El cantón El Triunfo, es sin duda
un verdadero epicentro de la nacionalidad ecuatoriana, no solamente porque en poco
tiempo se ha convertido en un importante polo de desarrollo, sino porque también es el
nexo entre todos los pueblos de nuestra Patria.

El cantón El Triunfo está situado en la parte suroeste de la provincia del Guayas. Limita
al norte con los cantones Yaguachi, Marcelino Maridueña; al sur con el cantón Naranjal
y la provincia de Cañar; y al oeste con los cantones Yaguachi y Naranjal.

El cantón se destaca en su más grande y caudaloso rio con el nombre de " Rio Bulu Bulu
", el cual nace de la unión de los ríos "Estero Claro" y el "Dos Bocas" , el " Bulu Bulu"
baña la parte sur del territorio triúnfense, recorriendo el cantón de este a oeste el mismo
que se alimenta del estero "Rio Verde" y el "Rio Payo". Hasta la altura de la hacienda "El
Payo" el cual sigue su curso por diferentes cantones hasta desembocar en el gran " Rio
Guayas".

60
Figura 2. Mapa hidrográfico de “El Triunfo”

10.5 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Con el fin de evaluar las propiedades mecánicas y físicas de los estratos del sub suelo
subyacente donde se construirá el proyecto, se ejecutaron DOS perforaciones P1, P2
a una profundidad máxima de estudio de mostrada en la siguiente tabla. Se realizaron
ensayos de campo como penetración estándar y de laboratorio de mecánica de suelos.

Cuadro de exploraciones

61
EXPLORACIÓN PROFUNDIDAD EN m. COORDENADAS ABSCISA

S1 15.0 677848 - 9742824 0+042

S2 15.0 677837 - 9742830 0+013

Se obtuvieron muestras alteradas mediante el muestreador estándar tipo Cuchara Partida


y se efectuaron las pruebas de penetración estándar (SPT), con el cual se determinaron
los números de golpes (NSPT) necesarios para penetrar 30 cm en los estratos de
suelo. Se recuperaron muestras alteradas cada para realizar ensayos, humedad natural,
granulometría por tamiza 4 y 200, Límites de Atterberg para clasificación de suelos,
Peso Unitario, Compresión Simple, Corte Triaxial.

10.6 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN

Las perforaciones se realizaron con máquina perforadora Petty II utilizando el método


de percusión y lavado. Las máquinas fueron equipadas con el martillo tipo Safety
Hammer. Las perforaciones se realizaron con un diámetro de 3 pulgadas y fueron
encamisadas para su estabilidad hasta 1.50m.

Para el ensayo SPT se utilizó un martillo de 140 lbs., un cabo de más de 10 metros de
longitud enrollada con dos vueltas ¼ sobre al mandril, y un muestreador de cuchara
partida de 1 ½’’ (pulgadas) equipada con un retenedor para recuperación óptima de
muestras. A medida que las muestras eran obtenidas en campo, fueron clasificadas
por el Ingeniero de campo. Se siguieron las recomendaciones de manipuleo, guardado
y transporte que se estipulan en las especificaciones técnicas de las Normas ASTM,
para evitar disturbar las muestras de forma parcial o total. Las muestras inalteradas se
recuperaron a través de tubos Shelby.

10.7 ENSAYOS DE LABORATORIO


62
Se siguió los procedimientos de las normas ASTM recomendados para cada tipo de
ensayo, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

ENSAYO NORMA APLICADA


Contenido de Humedad ASTM-D-2216; ASTM – D -2974

Análisis Granulométrico por ASTM-D-422


Tamizado
Límites de Atterberg ASTM-D-4318

Clasificación de los Suelos ASTM-D-2487

Compresión Simple ASTM-D-2166

10.8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SITIO DE ESTUDIO

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran a diferentes profundidades la


presencia de suelos sedimentarios y residuales que se presentan en estratos bien
definidos.

10.9 PERFORACIÓN: 1

Estrato 1: estrato arcilloso que alcanza un espesor de 2.0 m, cuya coloración es color
café oscura, presencia de Limos, consistencia variable de semi blanda a semi Dura, que
revela su mediana a poca compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de
contacto; su clasificación SUCS es CL. La resistencia fue medida por el ensayo de
compresión simple.

Estrato 2: estrato arcilloso que alcanza un espesor de 2.0 m, cuya coloración es color
café oscura, presencia de Limos, consistencia variable de blanda a semi Dura, que
revela su mediana a poca compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de
contacto; su clasificación SUCS es CH. La resistencia fue medida por el ensayo de
compresión simple y NSPT = 12 golpes.

Estrato 3: estrato arena fina un espesor de 4.0 m, cuya coloración es color gris, presencia
de Limos y Gravillas, compacidad elevada, que revela su mediana a poca
compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de contacto; su clasificación

63
SUCS es SM. La resistencia fue medida por el ensayo de penetración estándar NSPT =
14 - 40 golpes.

Estrato 4: estrato arena fina un espesor de 5.0 m, cuya coloración es color gris,
presencia de Limos y Gravillas, compacidad elevada, que revela su mediana a poca
compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de contacto; su clasificación
SUCS es SW. La resistencia fue medida por el ensayo de penetración estándar NSPT =
45; > a 50 golpes.

Estrato 5: estrato de gravas que alcanza un espesor de 2.00 m, cuya coloración es color
Gris, de elevada compacidad, que revela su baja compresibilidad al ser sometidos a
grandes esfuerzos de contacto; su clasificación SUCS es GW. La resistencia fue medida
por el ensayo de penetración estándar NSPT ≥ a 50 golpes.

64
65
10.10 PERFORACIÓN: 2

Estrato 1: estrato arcilloso que alcanza un espesor de 2.0 m, cuya coloración es color
café oscura, presencia de Limos, consistencia variable de semi blanda a semi Dura, que
revela su mediana a poca compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de
contacto; su clasificación SUCS es CL. La resistencia fue medida por el ensayo de
compresión simple.

Estrato 2: estrato arcilloso que alcanza un espesor de 2.0 m, cuya coloración es color
café oscura, presencia de Limos, consistencia variable de blanda a semi Dura, que
revela su mediana a poca compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de
contacto; su clasificación SUCS es CH - CL. La resistencia fue medida por el ensayo de
compresión simple y NSPT = 7 golpes.

Estrato 3: estrato arena fina un espesor de 4.0 m, cuya coloración es color gris, presencia
de Limos y Gravillas, compacidad elevada, que revela su mediana a poca
compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de contacto; su clasificación
SUCS es SM. La resistencia fue medida por el ensayo de penetración estándar NSPT =
13 - 30 golpes.

Estrato 4: estrato arena fina un espesor de 5.0 m, cuya coloración es color gris,
presencia de Limos y Gravillas, compacidad elevada, que revela su mediana a poca
compresibilidad al ser sometidos a grandes esfuerzos de contacto; su clasificación
SUCS es SW. La resistencia fue medida por el ensayo de penetración estándar NSPT =
36; > a 50 golpes.

Estrato 5: estrato de gravas que alcanza un espesor de 2.00 m, cuya coloración es color
Gris, de elevada compacidad, que revela su baja compresibilidad al ser sometidos a
grandes esfuerzos de contacto; su clasificación SUCS es GW. La resistencia fue medida
por el ensayo de penetración estándar NSPT ≥ a 50 golpes.

66
10.11 CLASIFICACIÓN SISMICA

67
De acuerdo con los resultados en campo y a la NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN NEC en su capítulo de peligro sísmico, se establece como zona de
respuesta sísmica mediante los siguientes parámetros:

Factor de aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad, para el cantón

Factor de aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad, para el cantón.

El Triunfo Z = 0.40
Clasificación del tipo de suelo Tipo B
1500m/s > Vs: ≥
Velocidad de onda 760m/s
Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs
Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período
Fa: 1
corto
Desplazamientos para diseño en roca Fd: 1.
Comportamiento no lineal de los suelos Fs: 0.75

Figura3. Mapa de zonas sísmica

68
Figura 4. Curva de peligro sísmico de la ciudad de guayaquil
Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción

10.12 CAPACIDAD PORTANTE

Se presenta el análisis de capacidad portante superficial del suelo de fundación,


aplicando el método de Capacidad Portante Admisible, empleando el mecanismo de
falla aplicando un factor de seguridad de 3.

La resistencia efectiva del suelo para obtener Ø y C fue valorada en función del
SPT y del ensayo de compresión simple.

La capacidad de carga admisible del suelo de fundación ha sido evaluada por


Compresión.

Para suelos cohesivos con presencia de areniscas Terzaghi, presentó la ecuación:

qd = C Nc +  Z Nq + 0.4 B Nw

qa = qd / 3

69
siendo:

qd = Capacidad de carga límite.


qa = Capacidad Admisible del subsuelo.
C = Cohesión del suelo.
 = Peso volumétrico del suelo.
Z = Profundidad de desplante de la Cimentación
B = Ancho de Zapata.
Nc, Nq, Nw; Factores de carga – tabulados por Terzaghi.

Para suelos granulares Meyerhof, presentó la ecuación:

Según Meyerhof:

N 60 Kd
q adm  si B ≤ 1.2 m
0.8

N Kd  B  0.305 
2

q adm  60   si B ≥1.2 m (WITLOW – Pág. 510)


1.2  B 

Df
kd  1  0.2  1.2
B

Siendo:
qadm = capacidad de carga admisible en T/m2
N60 = numero de golpes corregido del ensayo
SPT realizado con una eficiencia combi-
nada del 60%
B = ancho de la cimentación en metros
Ic = índice de compresibilidad

70
10.13 SISTEMA DE CIMENTACIÓN PARA LAS ESTRUCTURAS

Como todas las partes de la estructura, la cimentación debe llenar las máximas
condiciones de seguridad y economía. En cuanto a su seguridad la cimentación tiene que
cumplir con los requisitos básicos de estabilidad:

a) Ser segura contra fallas por resistencia al corte del subsuelo.

b) No asentarse o emerger más allá de los valores tolerables por la propia


estructura y obras colindantes.

b) Localizarse y protegerse adecuadamente contra probables agentes externos que


puedan comprometer su comportamiento.

d) Una vez definido el proyecto, con las cargas transmitidas al suelo por cada una
de los Estribos, proporcionadas por el especialista estructural; y considerando
la capacidad de carga del suelo calculada en este informe, se evaluará la mejor
alternativa de cimentación para las estructuras

10.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• En función del análisis anterior, se establece una única capacidad de carga


admisible del terreno de 26.3 t/m². esta capacidad ha sido evaluada a la
cota de cimentación.

• Se recomienda Cimentación Superficial, si por efectos de Diseño de la


pantalla del Muro es muy Esbelto se puede Diseñar Cimentación Profunda
debe descansar en la cota - 41.00m, de medido desde la superficie del terreno
donde el Nspt. > 28.

• Mediante el Estudio de Hidrología e Hidráulica se especifica


aquellos aspectos hidráulicos relevantes para el diseño del puente
en base a una estimación del caudal máximo de diseño y los efectos
de su paso a través del conjunto cauce natural puente proyectado .
Se recomienda que el Dentellón no menor a 0,60 m., y empotrado a una
profundidad no menor a 0,40m.

• Se destaca que las perforaciones son ensayos puntuales y por consiguiente


brindan información sobre las condiciones específicas detectadas en ese
punto. Sin embargo, con base en las perforaciones que se realizaron, es
posible tener conocimiento de las condiciones geotécnicas existentes y
71
brindar recomendaciones para el futuro proyecto, conforme el desarrollo del
presente informe.
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 1 Muestra №: 1 Profundidad: 0.50-1.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
0.0001" 1362 0.001" H I-e Kg/cm²

15 2,043 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,2000 Esquema de la rotura

19 2,588 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,2524


31 4,222 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,4104
36 4,903 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,4749
41 5,584 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,5389
39 5,312 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,5108

0,60 Contenido Natural


de humedad

W+ R= 58,90 W D = 51,4
WO = 51,4 W R= 8,5
0,50 W w= 7,50 W s= 42,9

W
W  W x100 
WS
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

W= 17,48 %
0,40
Peso Unitario

W= 125,6 grs
V = 73,29 cm³

0,30  =
W 
V
h = 1,714 Kg/m³

0,20
Operador

Calculado por

Verificado por
0,10

Observaciones

0,00
0 1 1 2 2 3

Deformación (%)

72
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 1 Muestra №: 2 Profundidad: 1.50-2.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
I-e
0.0001" 1362 0.001" H Kg/cm²

9 1,226 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,1200 Esquema de la rotura

15 2,043 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,1993


27 3,677 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,3575
32 4,358 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,4221
38 5,176 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,4995
39 5,312 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,5108

54 7,355 0,070 0,02473 9,753E-01 10,4369 0,7047 Contenido Natural


de humedad
59 8,036 0,080 0,02827 9,717E-01 10,4749 0,7672
64 8,717 0,090 0,03180 9,682E-01 10,5131 0,8291 W+ R= 59,00 W D = 49
62 8,444 0,100 0,03534 9,647E-01 10,5516 0,8003 WO = 49 W R= 8,4
W w= 10,00 W s= 40,6
0,90
WW
W x100 
WS
0,80
W= 24,63 %
Peso Unitario
0,70
W= 128,3 grs
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

V= 73,29 cm³
0,60
 =
W 
V
0,50 h = 1,751 Kg/m³

0,40
Operador

0,30 Calculado por

Verificado por
0,20

Observaciones

0,10

0,00
0 1 1 2 2 3 3 4 4

Deformación (%)

73
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 1 Muestra №: 3 Profundidad: 2.50-3.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
I-e
0.0001" 1362 0.001" H Kg/cm²

1,5 0,204 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,0200 Esquema de la rotura

2 0,272 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,0266


3 0,409 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,0397
4 0,545 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,0528
6 0,817 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,0789
9 1,226 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,1179

11 1,498 0,070 0,02473 9,753E-01 10,4369 0,1435 Contenido Natural


de humedad
13 1,771 0,080 0,02827 9,717E-01 10,4749 0,1690
15 2,043 0,090 0,03180 9,682E-01 10,5131 0,1943 W+ R= 60,20 W D = 51,9
16 2,179 0,100 0,03534 9,647E-01 10,5516 0,2065 WO = 51,9 W R= 8,4
18 2,452 0,110 0,03887 9,611E-01 10,5904 0,2315 W w= 8,30 W s= 43,5
21 2,860 0,120 0,04240 9,576E-01 10,6295 0,2691 WW
W x100 
21 2,860 0,130 0,04594 9,541E-01 10,6688 0,2681 WS
23 3,133 0,140 0,04947 9,505E-01 10,7085 0,2925 W= 19,08 %
25 3,405 0,150 0,05300 9,470E-01 10,7485 0,3168 Peso Unitario

28 3,814 0,160 0,05654 9,435E-01 10,7887 0,3535 W= 124,3 grs


30 4,086 0,170 0,06007 9,399E-01 10,8293 0,3773 V= 73,29 cm³
29 3,950 0,180 0,06360 9,364E-01 10,8701 0,3634
 =
W 
27 3,677 0,190 0,06714 9,329E-01 10,9113 0,3370 V

0,40
h = 1,696 Kg/m³

0,35
Operador
0,30
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

Calculado por
0,25
Verificado por
0,20

Observaciones
0,15

0,10

0,05

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Deformación (%)

74
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 2 Muestra №: 1 Profundidad: 0.50-1.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
I-e
0.0001" 1362 0.001" H Kg/cm²

7 0,953 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,0933 Esquema de la rotura

13 1,771 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,1727


16 2,179 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,2118
22 2,996 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,2902
28 3,814 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,3680
39 5,312 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,5108

40 5,448 0,070 0,02473 9,753E-01 10,4369 0,5220 Contenido Natural


de humedad
45 6,129 0,080 0,02827 9,717E-01 10,4749 0,5851
40 5,448 0,090 0,03180 9,682E-01 10,5131 0,5182 W+ R= 68,90 W D = 56
WO = 56 W R= 8,7
0,70
W w= 12,90 W s= 47,3

WW
W x100 
WS
0,60
W= 27,27 %
Peso Unitario
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

0,50 W= 123,6 grs


V= 73,29 cm³

 =
W 
0,40 V
h = 1,687 Kg/m³

0,30
Operador

Calculado por
0,20
Verificado por

Observaciones
0,10

0,00
0 1 1 2 2 3 3 4

Deformación (%)

75
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 2 Muestra №: 2 Profundidad: 1.50-2.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
I-e
0.0001" 1362 0.001" H Kg/cm²

4 0,545 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,0533 Esquema de la rotura

6 0,817 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,0797


10 1,362 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,1324
13 1,771 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,1715
15 2,043 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,1972
19 2,588 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,2488

22 2,996 0,070 0,02473 9,753E-01 10,4369 0,2871 Contenido Natural


de humedad
26 3,541 0,080 0,02827 9,717E-01 10,4749 0,3381
31 4,222 0,090 0,03180 9,682E-01 10,5131 0,4016 W+ R= 62,70 W D = 56,1
36 4,903 0,100 0,03534 9,647E-01 10,5516 0,4647 WO = 56,1 W R= 8,5
41 5,584 0,110 0,03887 9,611E-01 10,5904 0,5273 W w= 6,60 W s= 47,6
45 6,129 0,120 0,04240 9,576E-01 10,6295 0,5766 WW
W x100 
52 7,082 0,130 0,04594 9,541E-01 10,6688 0,6638 WS
58 7,900 0,140 0,04947 9,505E-01 10,7085 0,7377 W= 13,87 %
52 7,082 0,150 0,05300 9,470E-01 10,7485 0,6589 Peso Unitario

0,80
W= 113,8 grs
V= 73,29 cm³

0,70
 =
W 
V
0,60 h = 1,553 Kg/m³
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

0,50
Operador

0,40 Calculado por

0,30
Verificado por

Observaciones
0,20

0,10

0,00
0 1 2 3 4 5 6
Deformación (%)

76
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIN CONFINAR


(DEFORMACIÓN CONTROLADA)

ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA


PROYECTO: CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. FECHA: ENERO DEL 2017
Perforación №: 2 Muestra №: 3 Profundidad: 2.50-3.0 m.
Diametro: 3,6 cm Altura: 7,2 cm Área (Ao) 10,1788 cm² Volumen: 73,2871 cm³

Carga Deformación Vertical Área Esfuerzo


Corregida de
DIAL LC-2 Kg. DIAL LC-8 DH I- e NOTAS
e Ao Compresión
0.0001" 1362 0.001" H I-e Kg/cm²

5 0,681 0,010 0,00353 9,965E-01 10,2149 0,0667 Esquema de la rotura

9 1,226 0,020 0,00707 9,929E-01 10,2512 0,1196


12 1,634 0,030 0,01060 9,894E-01 10,2878 0,1589
14 1,907 0,040 0,01413 9,859E-01 10,3247 0,1847
16 2,179 0,050 0,01767 9,823E-01 10,3618 0,2103
19 2,588 0,060 0,02120 9,788E-01 10,3992 0,2488

22 2,996 0,070 0,02473 9,753E-01 10,4369 0,2871 Contenido Natural


de humedad
26 3,541 0,080 0,02827 9,717E-01 10,4749 0,3381
32 4,358 0,090 0,03180 9,682E-01 10,5131 0,4146 W+ R= 56,80 W D = 40
36 4,903 0,100 0,03534 9,647E-01 10,5516 0,4647 WO = 40 W R= 8,4
33 4,495 0,110 0,03887 9,611E-01 10,5904 0,4244 W w= 16,80 W s= 31,6

WW
0,50 W x100 
WS
W= 53,16 %
0,45
Peso Unitario

0,40 W= 119,3 grs


V= 73,29 cm³
Esfuerzo de compresión( Kg/cm²)

0,35
 =
W 
V
0,30
h = 1,628 Kg/m³
15 2,043
0,25
Operador
0,20
Calculado por

0,15 Verificado por

0,10 Observaciones

0,05

0,00
0 1 1 2 2 3 3 4 4 5

Deformación (%)

ENSAYO CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM - D 2216 – 71

77
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG. PROF. 09 - 5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 23315971 - 0994340172

CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM - D 2216 - 71

FECHA: ENERO DEL 2017


PROYECTO:
ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN
LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

UBICACIÓN: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

SONDEO - 1
Muestra № 1 2 3 4 5 6
Profundidad 0.50-1.0 1.50-2.0 2.50-3.0 3.50-4.0 4.50-5.0 5.50-6.0
Recipiente № 11 9 FR 11 12 11
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 58,9 59 60,2 47,1 90,7 77,8


Recipiente + peso seco 51,40 49,00 51,90 37,80 77,70 70,50
Agua WW 7,50 10,00 8,30 9,30 13,00 7,30
Recipiente 8,50 8,40 8,40 8,40 8,60 8,60
Peso seco WS 42,90 40,60 43,50 29,40 69,10 61,90
Contenido de agua W 17,48% 24,63% 19,08% 31,63% 18,81% 11,79%

SONDEO - 1
Muestra № 7 8 9 10 11 12
Profundidad 6.50-7.0 7,50-8,0 8,50-9,0 9,50-11,0 11,50-12,0 12,50-13,0
Recipiente № 33 D AQ 5 14 L
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 93,6 113,6 145,2 136,3 185,4 142,2


Recipiente + peso seco 86,00 103,00 125,60 125,20 164,20 125,20
Agua WW 7,60 10,60 19,60 11,10 21,20 17,00
Recipiente 8,50 9,20 9,10 8,20 8,50 9,50
Peso seco WS 77,50 93,80 116,50 117,00 155,70 115,70
Contenido de agua W 9,81% 11,30% 16,82% 9,49% 13,62% 14,69%

SONDEO - 1
Muestra № 13 14
Profundidad 13,50-14,0 14,50-15,0
Recipiente № X Z
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 196,3 178,5


Recipiente + peso seco 174,50 165,60
Agua WW 21,80 12,90
Recipiente 9,90 10,50
Peso seco WS 164,60 155,10
Contenido de agua W 13,24% 8,32%

( Recipiente + peso húmedo ) - ( Recipiente + peso seco ) WW


W%= x 100 = x 100
( Recipiente + peso seco ) - ( Recipiente ) WS

Observaciones :

Operador : Verificado : Ing. Fredy Banegas B.

78
CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM - D 2216 - 71

FECHA: ENERO DEL 2017


PROYECTO:
ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN
LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

UBICACIÓN: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

SONDEO - 2
Muestra № 1 2 3 4 5 6
Profundidad 0.50-1.0 1.50-2.0 2.50-3.0 3.50-4.0 4.50-5.0 5.50-6.0
Recipiente № R 18 L X XP 9
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 68,9 62,7 56,8 79,8 92,1 92,9


Recipiente + peso seco 56,00 56,10 40,00 59,70 84,80 87,20
Agua WW 12,90 6,60 16,80 20,10 7,30 5,70
Recipiente 8,70 8,50 8,40 8,60 8,30 8,40
Peso seco WS 47,30 47,60 31,60 51,10 76,50 78,80
Contenido de agua W 27,27% 13,87% 53,16% 39,33% 9,54% 7,23%

SONDEO - 2
Muestra № 7 8 9 10 11 12
Profundidad 6,50-7,0 7,50-8,0 8,50-9,0 9,50-11,0 11,50-12,0 12,50-13,0
Recipiente № 11 ZA GT UY IL Ñ
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 94 125,4 147,5 136,3 111,5 196,3


Recipiente + peso seco 87,80 111,40 129,60 115,40 96,00 174,50
Agua WW 6,20 14,00 17,90 20,90 15,50 21,80
Recipiente 8,50 10,20 8,60 9,30 10,70 11,50
Peso seco WS 79,30 101,20 121,00 106,10 85,30 163,00
Contenido de agua W 7,82% 13,83% 14,79% 19,70% 18,17% 13,37%

SONDEO - 2
Muestra № 13 14
Profundidad 13,50-14,0 14,50-15,0
Recipiente № 6L 112O
Peso en gramos

Recipiente + peso húmedo 145,6 220,1


Recipiente + peso seco 125,40 201,00
Agua WW 20,20 19,10
Recipiente 10,90 11,40
Peso seco WS 114,50 189,60
Contenido de agua W 17,64% 10,07%

( Recipiente + peso húmedo ) - ( Recipiente + peso seco ) WW


W%= x 100 = x 100
( Recipiente + peso seco ) - ( Recipiente ) WS

Observaciones :

Operador : Verificado : Ing. Fredy Banegas B.

79
ENSAYO DE DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO
ASTM D4318-00.

FREDY BANEGAS BUSTAMANTE


ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 1 Prof: 0.50-1.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 9 22 26
Recipiente + Peso húm edo 32,40 30,80 29,20
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 25,30 24,50 23,50


Agua Ww 7,10 6,30 5,70
Recipiente 11,50 11,60 11,00
Peso Seco Ws 13,80 12,90 12,50
Contenido de Hum edad ( % ) W 51,45 48,84 45,60
Núm ero de Golpes 13 23 33

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 1 3 6
Recipiente + Peso húm edo 15,20 14,90 15,90
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 14,10 14,00 14,80


Agua Ww 1,10 0,90 1,10
Recipiente 6,20 6,30 6,10
Peso Seco Ws 7,90 7,70 8,70
Contenido de Hum edad W 13,92 11,69 12,64
Lím ite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

75
WL = 48,6 %
WP = 12,75 %
IP = 35,88 %
Contenido de agua W (%)

50 Sim bolo de la carta de


Plasticidad

CL
25

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

80
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 2 Prof: 1.50-2.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. T6 5 7
Recipiente + Peso húmedo 35,60 33,10 31,90
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 28,60 27,00 26,60


Agua Ww 7,00 6,10 5,30
Recipiente 11,40 11,00 11,10
Peso Seco Ws 17,20 16,00 15,50
Contenido de Humedad ( % ) W 40,70 38,13 34,19
Número de Golpes 14 23 32

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 24 67 2
Recipiente + Peso húmedo 14,60 13,30 11,00
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 13,60 12,40 10,50


Agua Ww 1,00 0,90 0,50
Recipiente 6,70 6,70 6,70
Peso Seco Ws 6,90 5,70 3,80
Contenido de Humedad W 14,49 15,79 13,16
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

50
WL = 37,7 %
WP = 14,48 %
IP = 23,19 %
Contenido de agua W (%)

Sim bolo de la carta de


Plasticidad

25
CL

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

81
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 3 Prof: 2.50-3.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 8X 16X A1
Recipiente + Peso húmedo 26,90 25,20 26,50
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 20,50 19,80 21,10


Agua Ww 6,40 5,40 5,40
Recipiente 11,30 11,30 11,20
Peso Seco Ws 9,20 8,50 9,90
Contenido de Humedad ( % ) W 69,57 63,53 54,55
Número de Golpes 15 24 34

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 14 R7 Q5
Recipiente + Peso húmedo 13,10 11,80 13,10
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 12,10 11,10 12,10


Agua Ww 1,00 0,70 1,00
Recipiente 6,90 6,70 8,50
Peso Seco Ws 5,20 4,40 3,60
Contenido de Humedad W 19,23 15,91 27,78
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

75
WL = 62,5 %
WP = 20,97 %
IP = 41,57 %
Contenido de agua W (%)

50 Sim bolo de la carta de


Plasticidad

CH
25

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de elevada
1 10 100 plasticidad.
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

82
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 4 Prof: 3.50-4.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 5X 3X IX
Recipiente + Peso húmedo 27,60 27,90 26,70
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 21,00 21,60 21,30


Agua Ww 6,60 6,30 5,40
Recipiente 11,40 11,30 11,40
Peso Seco Ws 9,60 10,30 9,90
Contenido de Humedad ( % ) W 68,75 61,17 54,55
Número de Golpes 15 25 35

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. V 32 A'
Recipiente + Peso húmedo 12,40 12,70 13,00
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 11,30 11,70 12,10


Agua Ww 1,10 1,00 0,90
Recipiente 6,70 6,90 6,70
Peso Seco Ws 4,60 4,80 5,40
Contenido de Humedad W 23,91 20,83 16,67
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

75
WL = 61,5 %
WP = 20,47 %
IP = 41,02 %
Contenido de agua W (%)

50 Sim bolo de la carta de


Plasticidad

CH
25

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de elevada
1 10 100 plasticidad.
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

83
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 5 Prof: 4.50-5.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 8 23 4
Recipiente + Peso húmedo 28,30 26,60 25,30
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 23,40 22,80 22,40


Agua Ww 4,90 3,80 2,90
Recipiente 15,80 15,80 15,70
Peso Seco Ws 7,60 7,00 6,70
Contenido de Humedad ( % ) W 64,47 54,29 43,28
Número de Golpes 15 24 33

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 18 23 13
Recipiente + Peso húmedo 12,90 13,50 14,00
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 12,10 12,70 13,30


Agua Ww 0,80 0,80 0,70
Recipiente 6,60 6,50 6,80
Peso Seco Ws 5,50 6,20 6,50
Contenido de Humedad W 14,55 12,90 10,77
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

75
WL = 54,0 %
WP = 12,74 %
IP = 41,28 %
Contenido de agua W (%)

50 Sim bolo de la carta de


Plasticidad

CH
25

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de elevada
1 10 100 plasticidad.
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

84
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 1 MUESTRA: 6 Prof: 5.50-6.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 1 2 4
Recipiente + Peso húmedo 28,10 26,70 25,20
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 24,60 24,00 22,90


Agua Ww 3,50 2,70 2,30
Recipiente 12,10 12,00 12,10
Peso Seco Ws 12,50 12,00 10,80
Contenido de Humedad ( % ) W 28,00 22,50 21,30
Número de Golpes 13 22 31

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. L1 R2 C4
Recipiente + Peso húmedo 12,70 12,60 12,80
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 11,80 11,70 12,00


Agua Ww 0,90 0,90 0,80
Recipiente 5,10 5,10 5,10
Peso Seco Ws 6,70 6,60 6,90
Contenido de Humedad W 13,43 13,64 11,59
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

50
WL = 23,9 %
WP = 12,89 %
IP = 11,04 %
Contenido de agua W (%)

Sim bolo de la carta de


Plasticidad

25
CL

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

85
86
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 2 MUESTRA: 1 Prof: 0.50-1.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 11X 4X 15X
Recipiente + Peso húm edo 26,80 27,50 26,20
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 22,90 23,90 23,50


Agua Ww 3,90 3,60 2,70
Recipiente 11,50 11,30 11,30
Peso Seco Ws 11,40 12,60 12,20
Contenido de Hum edad ( % ) W 34,21 28,57 22,13
Núm ero de Golpes 17 27 37

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 20 13 15
Recipiente + Peso húm edo 12,10 11,50 11,60
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 11,50 10,80 10,80


Agua Ww 0,60 0,70 0,80
Recipiente 6,30 5,50 5,50
Peso Seco Ws 5,20 5,30 5,30
Contenido de Hum edad W 11,54 13,21 15,09
Lím ite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

50
WL = 28,3 %
WP = 13,28 %
IP = 15,02 %
Contenido de agua W (%)

Sim bolo de la carta de


Plasticidad

25
CL

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

87
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 2 MUESTRA: 2 Prof: 1.50-2.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. A3 A5 A4
Recipiente + Peso húm edo 33,80 32,10 30,40
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 29,70 28,60 27,60


Agua Ww 4,10 3,50 2,80
Recipiente 11,40 11,40 11,40
Peso Seco Ws 18,30 17,20 16,20
Contenido de Hum edad ( % ) W 22,40 20,35 17,28
Núm ero de Golpes 16 26 35

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. B15 1 25
Recipiente + Peso húm edo 15,20 15,50 15,40
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 14,50 14,70 14,60


Agua Ww 0,70 0,80 0,80
Recipiente 7,90 7,90 7,90
Peso Seco Ws 6,60 6,80 6,70
Contenido de Hum edad W 10,61 11,76 11,94
Lím ite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

25
WL = 20,0 %
WP = 11,44 %
IP = 8,58 %
20
Contenido de agua W (%)

Sim bolo de la carta de


15 Plasticidad

10 CL

5 OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

88
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 2 MUESTRA: 3 Prof: 2.50-3.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 17X 10X 12X
Recipiente + Peso húm edo 26,90 27,90 25,60
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 20,60 21,60 20,60


Agua Ww 6,30 6,30 5,00
Recipiente 11,40 11,30 11,30
Peso Seco Ws 9,20 10,30 9,30
Contenido de Hum edad ( % ) W 68,48 61,17 53,76
Núm ero de Golpes 14 24 34

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 22 1 8
Recipiente + Peso húm edo 15,30 14,40 13,70
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 14,40 13,30 12,60


Agua Ww 0,90 1,10 1,10
Recipiente 10,40 10,40 10,40
Peso Seco Ws 4,00 2,90 2,20
Contenido de Hum edad W 22,50 37,93 50,00
Lím ite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

80
WL = 61,1 %
WP = 36,81 %
70
IP = 24,33 %
60
Contenido de agua W (%)

Sim bolo de la carta de


50 Plasticidad

40
CH
30

20
OBSERVACIONES:
10
Arcillas inorgánicas
0 de elevada
1 10 100 plasticidad.
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

89
FREDY BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG PROF. 09-5230
URBANOR MZ L1 V.35
TELF. 2315971 - 0994340172

DETERMINACION DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO


ASTM D4318-00
Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE
CARROSABLE EN LA CALLE MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

Ubicación: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.


Fecha: ENERO DEL 2017
Sondeo: 2 MUESTRA: 4 Prof: 3.50-4.0 mt.
LIMITE LIQUIDO
PASO No. 1 2 3 4 5 6
Recipiente No. 13X 6X 14X
Recipiente + Peso húmedo 25,60 27,10 27,00
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 20,80 22,40 22,80


Agua Ww 4,80 4,70 4,20
Recipiente 11,40 11,30 11,30
Peso Seco Ws 9,40 11,10 11,50
Contenido de Humedad ( % ) W 51,06 42,34 36,52
Número de Golpes 14 23 33

LIMITE PLASTICO
PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 19 14 21
Recipiente + Peso húmedo 17,10 17,20 17,60
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 16,20 16,60 16,30


Agua Ww 0,90 0,60 1,30
Recipiente 10,40 10,50 10,50
Peso Seco Ws 5,80 6,10 5,80
Contenido de Humedad W 15,52 9,84 22,41
Límite Plástico Contenido de
Humedad Nat.

75
WL = 43,3 %
WP = 15,92 %
IP = 27,39 %
Contenido de agua W (%)

50 Sim bolo de la carta de


Plasticidad

CL
25

OBSERVACIONES:

Arcillas inorgánicas
0 de baja plasticidad.
1 10 100
Número de golpes
2

Ing. Fredy Banegas B,

90
91
ENSAYO DE PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ № 200 ASTM D 1140 –
00

FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE


ING. CIVIL REG. PROF. 09 - 5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ № 200 ASTM D 1140 - 00

FECHA: ENERO DEL 2017


PROYECTO:
ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA CALLE
MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

UBICACIÓN: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

SONDEO - 1
Muestra № 1 2 3 4 5 6
Profundidad 0.50-1.0 1.50-2.0 2.50-3.0 3.50-4.0 4.50-5.0 5.50-6.0
Recipiente № 11 9 FR 11 12 11
Peso en gramos

Peso del recipiente 8,50 8,40 8,40 8,40 8,60 8,60


Peso inicial + recipiente 51,40 49,00 51,90 37,80 77,70 70,50
Peso final + recipiente 11,10 14,20 13,40 9,10 54,70 60,60
Peso inicial 42,90 40,60 43,50 29,40 69,10 61,90
Peso final 2,60 5,80 5,00 0,70 46,10 52,00
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 6,06 14,29 11,49 2,38 66,71 84,01
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido 93,94 85,71 88,51 97,62 33,29 15,99

SONDEO - 1
Muestra № 7 8 9 10 11 12
Profundidad 6.50-7.0 7,50-8,0 8,50-9,0 9,50-11,0 11,50-12,0 12,50-13,0
Recipiente № 33 ZA GT UY IL Ñ
Peso en gramos

Peso del recipiente 8,50 10,20 8,60 9,30 10,70 11,50


Peso inicial + recipiente 86,00 111,40 129,60 115,40 96,00 174,50
Peso final + recipiente 74,00 85,00 106,50 105,00 131,00 103,50
Peso inicial 77,50 101,20 121,00 106,10 85,30 163,00
Peso final 65,50 74,80 97,90 95,70 120,30 92,00
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 84,52 73,91 80,91 90,20 141,03 56,44
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido 15,48 26,09 19,09 9,80 -41,03 43,56

SONDEO - 1
Muestra № 13 14
Profundidad 13,50-14,0 14,50-15,0
Recipiente № 6L 112O
Peso en gramos

Peso del recipiente 10,90 11,40


Peso inicial + recipiente 125,40 201,00
Peso final + recipiente 150,00 145,00
Peso inicial 114,50 189,60
Peso final 139,10 133,60
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 121,48 70,46
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido -21,48 29,54

Observaciones:

Operador : VERIFICADO POR: Ing. Fredy Banegas B.

92
FREDY H. BANEGAS BUSTAMANTE
ING. CIVIL REG. PROF. 09 - 5230
URBANOR MZ. L1 - V. 38 ; TELF: 2315971 - 0994340172

PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ № 200 ASTM D 1140 - 00

FECHA: ENERO DEL 2017


PROYECTO:
ESTUDIO DEFINITIVO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA PARA PUENTE CARROSABLE EN LA CALLE
MOZART SAFADI, SOBRE EL RIO VERDE, ABSCISA 0+025M.

UBICACIÓN: CANTON EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

SONDEO - 2
Muestra № 1 2 3 4 5 6
Profundidad 0.50-1.0 1.50-2.0 2.50-3.0 3.50-4.0 4.50-5.0 5.50-6.0
Recipiente № R 18 L X XP 9
Peso en gramos

Peso del recipiente 8,70 8,50 8,40 8,60 8,30 8,40


Peso inicial + recipiente 56,00 56,10 40,00 59,70 84,80 87,20
Peso final + recipiente 27,60 38,70 11,30 32,00 65,00 70,10
Peso inicial 47,30 47,60 31,60 51,10 76,50 78,80
Peso final 18,90 30,20 2,90 23,40 56,70 61,70
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 39,96 63,45 9,18 45,79 74,12 78,30
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido 60,04 36,55 90,82 54,21 25,88 21,70

SONDEO - 2
Muestra № 7 8 9 10 11 12
Profundidad 6.50-7.0 7,50-8,0 8,50-9,0 9,50-11,0 11,50-12,0 12,50-13,0
Recipiente № 11 D AQ 5 14 L
Peso en gramos

Peso del recipiente 8,50 9,20 9,10 8,20 8,50 9,50


Peso inicial + recipiente 87,80 103,00 125,60 125,20 164,20 125,20
Peso final + recipiente 72,10 82,50 103,00 100,60 140,50 110,00
Peso inicial 79,30 93,80 116,50 117,00 155,70 115,70
Peso final 63,60 73,30 93,90 92,40 132,00 100,50
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 80,20 78,14 80,60 78,97 84,78 86,86
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido 19,80 21,86 19,40 21,03 15,22 13,14

SONDEO - 2
Muestra № 13 8
Profundidad 13,50-14,0 14,50-15,0
Recipiente № 6C 1120
Peso en gramos

Peso del recipiente 10,90 11,40


Peso inicial + recipiente 125,40 201,00
Peso final + recipiente 113,50 187,00
Peso inicial 114,50 189,60
Peso final 102,60 175,60
Peso final
%Retenido = x 100
Peso inicial 89,61 92,62
% Pasa Tamiz № 200 = 100% - %Retenido 10,39 7,38

Observaciones:

Operador : VERIFICADO POR: Ing. Fredy Banegas B.

93
10.15 GEOLOGÍA

La geología del cantón El Triunfo se relaciona con aquella del pie occidental de la
cordillera de los Andes de la parte baja que corresponde a una zona de depósitos aluviales
cuaternario, la formación geológicas predominante en el cantón son los depósitos
aluviales, de origen cuaternario compuesto generalmente de arcillas, limos y arenas
acarreados por cuerpos aluviales.

El origen de las formas de relieve del cantón es de la unidad geotécnica deposicional, que
se refiere a formas originadas por el depósito transportado por agentes erosivos como el
agua, hielo o viento, que constituyen medios acarreos.

10.16 GEOMORFOLOGÍA

La llanura Aluvial reciente está ligada a un origen deposicional, mientras que el


piedemonte andino se origina también en la deposición o transporte de sedimentos, pero
se diferencia en que este tipo torrencial, con grandes eventos que suceden en momentos
específicos. La zona se distingue por su baja altura cuya cota alcanza los 65 msnm pero
se mantiene alrededor de los 0 a 5 m de desnivel relativo.

94
11 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS – HIDRÁULICOS

Para la precipitación máxima en 24 horas se consideró la estación Milagro Ingenio


Valdez.

Se calcularon las probabilidades y se construyó y graficó la curva de frecuencias en papel


probabilístico Gumbel Tipo I.

Se calcularon las intensidades de lluvia para la estación Milagro Ingenio Valdez,


considerando duraciones de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 36. 40, 55, 70, 85, 100 y 120 minutos.
Las mismas que se calcularon para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años.

En el cálculo de las intensidades de lluvia se utilizaron las ecuaciones zonificadas del


INAMHI.

Con los datos obtenidos se construyeron y graficaron las curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia, para las duraciones calculadas y para los periodos de retorno de 50, 100 y
200 años.

Para poder realizar el cálculo del caudal del río Verde, se hizo el siguiente trabajo:

 Identificación de la cuenca de drenaje.

 Cálculo de las áreas de drenaje, utilizando el planímetro digital.

 Medición de los cursos de agua.

 Cálculo de los desniveles.

 Cálculo del tiempo de concentración de la cuenca.

Con todos estos datos se procedió al cálculo del caudal del río Verde, utilizando un
hidrograma unitario de una duración de una hora.

Una vez obtenidos los caudales del río Verde para los periodos de retorno de 50, 100 y
200 años, se procedió al diseño hidráulico para los distintos caudales, con el fin de
calcular la luz del puente para todos los caudales.

El diseño de las secciones se hizo considerando los caudales para los periodos de retorno
de 50, 100 y 200 años. Para este diseño fue necesario calcular las pendientes de drenaje
y las características geométricas del canal.

Finalmente se procedió al cálculo de la luz del puente para cada periodo de retorno, la
cual se determinó en 30m longitudinales con un galibo de 2m.

95
12 DISEÑO ESTRUCTURAL
12.1 SUPERESTRUCTURA

La calzada está formada por una losa maciza, cuyo espesor de pre-diseño es de 0.20 m. y
su ancho es de 11.40 m, de los cuales 7.50 m son de calzada y 1.50 m de acera peatonal
a cada lado, ésta misma que está apoyada en cuatro dos vigas de acero estructural.

Sobre la losa de hormigón se dispondrá una carpeta de rodadura, de material bituminoso


de 7.5 cm. de espesor.

En los bordes se consideran barandas de protección con pilaretes de hormigón armado


que sostengan dos líneas conformadas por un tubo galvanizado de 10 cm de diámetro
localizadas en una distancia que cumpla con el objetivo de impedir el cruce de alguna
persona hacia el vacío.
Las vigas, en número de cuatro, se encargarán de tomar las cargas de la superestructura y
las transportarán a los sistemas de apoyos de Estribos.

12.2 SUBESTRUCTURA
Consta de un Estribo en cada margen del río, constituido por un muro principal de apoyo
de las vigas del tablero de la superestructura, el mismo que, además, será analizado y
diseñado para resistir el empuje activo del relleno en el acceso del puente.
En ambos lados transversales del muro principal y oblicuamente a él, se construirán los
respectivos muros de ala que resistirán el empuje de las tierras circundantes al acceso al
puente. Esta estructura se diseñará para soportar esfuerzo debido a la presión del
terraplén, de manera independiente al muro principal o estribo.

96
Tanto el muro principal como los muros de ala se cimentarán por medio de zapatas
soportadas directamente sobre el suelo.

Todos los elementos estructurales que forman parte de este estudio serán analizados y
diseñados según las normas y reglamentos siguientes:

 Norma Ecuatoriana de La Construcción (NEC-2015)


 Manual de Diseño de Carreteras MOP-001-E-2002
 Normas de Diseño Geométrico de Carreteras 1973
 Ministerio de Obras Públicas. Especificaciones Generales Para La Construcción
de Caminos y Puentes, MTOP.
 American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO
2007).
 American Institute of Steel Construction (AISC).
 Load Resistance Factor Design (LRFD)

Los diseños se realizarán en fiel cumplimiento a las Normas aquí indicadas. En lo


referente a la consideración Sísmica, el estudio se inicia con lo establecido en los artículos
de la AASHTO 2007:

3.10.4 Zona Sísmica 4 (ver gráfico de Zonificación Sísmica) para un coeficiente de


aceleración entre los límites 0.35<A. Se adopta una aceleración de 0.35.

3.10.5 Coeficiente del Lugar. Según lo investigado en los estudios de la zona, nos
encontramos ante un perfil de suelo tipo IV que implicaría la utilización de un
coeficiente S=1.2.

12.3 REQUERIMIENTOS PARA PUENTES CON TABLEROS


SIMPLEMENTE APOYADOS.
Adicionalmente se considerarán todas las recomendaciones referentes a esta temática.

97
Por requerimiento del MTOP, los diseños estarán basados en una carga equivalente al
camión de carga HL-93 y/o alternativa.

12.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

12.5 GEOMETRÍA
Se ha estudiado la ubicación y construcción de un puente con longitud total de 30.00 m,
de un tramo y apoyado en dos estribos de pantalla.
Analizando la implantación general de la zona y de la luz libre a superar se estableció
una distribución uniforme de los elementos de la estructura.
De acuerdo a los estudios hidrológicos realizados, se determinó la ubicación de los
estribos, tomando en consideración el nivel de una avenida de aguas máxima en un tiempo
de vida determinado.
La longitud de las vigas está dentro del rango de las relaciones costo/longitud-libre más
económicas, según estudios realizados por varios autores especialistas en el tema.
Se estimó necesario proveer al puente de dos carriles, con un ancho de 3.60 m., y un ancho
total de vía de 7.50 m.

12.6 MATERIALES
Los elementos estructurales de hormigón armado de superestructura tendrán una
resistencia cilíndrica específica a la rotura del concreto f´c = 280 kg/cm2. El acero de
refuerzo será de grado 60 y deberá tener un límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.
Los elementos estructurales de hormigón armado se subestructura tendrán una resistencia
cilíndrica específica a la rotura del concreto f´c = 280 kg/cm2. El acero de refuerzo será
de grado 60 y deberá tener un límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.

12.7 CÁLCULO DE LAS CARGAS

El puente será diseñado para resistir la combinación más desfavorable de cargas. Las
cargas consideradas en el análisis son las siguientes:

1. Carga muerta
2. Carga Móvil
3. Solicitaciones sísmicas
4. Solicitaciones térmicas
5. Fuerzas de frenado

12.8 CARGA MUERTA

98
Para el diseño de los elementos de la superestructura se consideran dentro de la carga
muerta el peso de los siguientes elementos estructurales y no estructurales:

 Peso del tablero.


El peso de la losa depende directamente de su espesor. Se estima el peso de la losa en
función de su espesor (20 cm). El peso por unidad de área será, entonces:
wlosa = 2.4 ton/m3 * .20 m = .480 ton/m2
 Peso del asfalto.
El peso del asfalto sobre la losa se la estima considerando un espesor promedio de la
carpeta de 5 cm.
wasfalto = 2.2 ton/m3 * .05 m = .11 ton/m2
 Peso de las barandas.
Se considera una baranda tipo, cuyo peso se lo estima en:
wbaranda = .1 ton/m
 Peso de las vigas.
El peso de las vigas depende del caso correspondiente y está en función de su sección
transversal.
 Otros elementos.
El peso de otros elementos estructurales, tales como: diafragmas, elementos de
arrostramiento, etc. se determinará para cada caso considerando su volumen y su peso
específico.

12.9 CARGA VIVA


De acuerdo al estudio de tráfico realizado y, en concordancia con las normas ASSHTO
referidas en el informe, se escogió para el prediseño un camión tipo HL-93 que tiene una
carga de 35KN (3.5 ton) en su eje delantero y de 145 KN (14.5 ton) en sus dos ejes
posteriores.
Las normas mencionadas recomiendan varias formas de aplicar la carga sobre el puente.
Para un diseño por capacidad de carga y resistencia (DCCR), como el que se aplicará
posteriormente, el estado más crítico corresponde a la aplicación de la carga del camión
indicado en el lugar donde se produzcan las mayores solicitaciones, más una carga
distribuida de 0.95 ton/m/carril.

99
Adicionalmente se aplica un factor a las cargas vivas vehiculares para representar el
aumento debido al impacto causado por una superficie de la carretera u otra perturbación.
En las especificaciones estándar de la AASHTO (sec. 3.8.2.1), un factor de impacto que
es función de la luz se determina mediante la siguiente expresión:
IM = 0.33
Para nuestro caso se usará un coeficiente de impacto cuyo valor corresponde a la
aplicación de la expresión anterior.

12.10 SOLICITACIONES SÍSMICAS


Considerando que el puente va a ser cimentado en un lugar de alta sismicidad, sus
elementos deberán estar en capacidad de resistir las solicitaciones que provengan de los
movimientos telúricos de la zona.
Considerando que la mayoría de los sismos de importancia percibidos en la zona han
tenido su hipocentro en la intersección de las placas Sudamericana y Nazca (Zona de
Benioff) a profundidades menores a 100 km y que, durante el presente siglo, se han
detectado sismos de magnitud considerable en la mencionada falla, se tomará en cuenta
para el presente análisis un sismo para una vida útil de la estructura de 50 años y con una
probabilidad de excedencia del 10 %.

12.11 (TOMADO DE LAS NORMAS INTERNAS DE MTOP)

Los estribos son los apoyos extremos del puente, y deben diseñarse para soportar las
cargas de la superestructura, los empujes estáticos de las tierras y las fuerzas sísmicas,
según lo dispone el AASHTO-2007, Secciones 5, 6 y 7, con capacidad para experimentar
desplazamientos de cierta importancia.
Análisis por el método de Mononobe. El diseño de los estribos y muros de contención
debe tener en cuenta las fuerzas sísmicas transmitidas por los apoyos de la superestructura
y además el aumento de la presión lateral de tierra durante los sismos tal como establece
el método de Mononobe – Okabe.
Mononobe y Matsuo (1929) y Okabe (1926) modificaron la clásica solución de Coulomb
para tomar en cuenta la fuerza de inercia correspondiente a las aceleraciones horizontal y
vertical kh y kv, respectivamente, actuando en todos los puntos de una superficie asumida
de falla.

100
12.12 ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Para la aplicación de esta norma, el país ha sido clasificado en seis zonas sísmicas, las
mismas que se indican en la Figura 1 de la NEC_SE_DS (peligro sísmico). La Tabla
1contiene los coeficientes de aceleración horizontal máxima del terreno en roca
expresados como una fracción de la aceleración de la gravedad.
Se diseñará para una vida útil de puentes de 50 años con un período de retorno de 475
años y una probabilidad de excedencia del 10%.

Tabla 1 coeficiente de aceleración

En el caso particular del Puente, se establece una zona sísmica 4, lo que permite
considerar un coeficiente de aceleración de la gravedad igual al 35%
Las cargas Sísmicas se tomarán como el producto del coeficiente de respuesta elástica
Csm por el peso equivalente de la estructura. AASHTO 3.10.1 (C3.10.1)

F = Csm x W

Para el cálculo de las cimentaciones, se usará un coeficiente de corrección R=1, tal como
se estipula en AASHTO 98, 3.10.9.4.2 tabla 3.10.7.1-2

Adicionalmente, dejamos constancia que el reglamento claramente estipula que,


independiente de la zona sísmica, no se requiere un análisis sísmico para puentes de un
solo tramo. AASHTO 4.7.4.2

101
12.13 SOLICITACIONES TÉRMICAS

Se deben incluir provisiones en el diseño del puente que incluyan esfuerzos y


movimientos que resultan por variaciones de temperatura a las cuales va a estar sujeta la
estructura.
El coeficiente de dilatación térmica depende del material. Para el acero se recomienda un
valor de dilatación térmica de 65x10-07 (Fº)-1 y para el concreto de 12x10-07 (Fº)-1.

Otro factor que influye en la dilatación térmica de un elemento es el cambio de


temperatura a la cual va a estar sujeto. Para variaciones moderadas de temperatura se
establece un valor de DT = 120 Fº.

12.14 FUERZAS LONGITUDINALES

Los tableros de la calzada del puente van a estar sometidos a fuerzas de frenado que se
trasmiten a los miembros del soporte. Las especificaciones estándar de la AASHTO
designan una fuerza longitudinal de diseño del 5% de la carga viva en todos los carriles
que llevan tráfico en la misma dirección, sin impacto. Se supone que la fuerza actúa a 6
pies por encima del tablero.

102
F  .05  p  L  PM  N

F = .05*79.800 ton = 2.00 ton

12.15 EMPUJE DE TIERRA

AASHTO en su artículo 3.20.1 recomienda que las estructuras se diseñarán para soportar
una presión equivalente al peso de un líquido no menor a 30 lbs/pie3. En nuestro análisis
hemos considerado una presión correspondiente a 0.58 ton/m3, la que arroja valores muy
parecidos a aquellos calculados usando la fórmula de empuje de tierra propuesta por
Rankine.

Pa   h 2 ka

donde:

. - peso específico del material de relleno.


h. - altura del muro
ka. - coeficiente de presión activa

ka  1  Sen  1  Sen  

Por otro lado, El Consejo Provincial sugiere se utilice las expresiones desarrolladas por
Mononobe-Okabe, quienes consideran las siguientes condiciones:

La estructura es factible de deformarse lo suficiente para que actúe completamente la


presión activa del suelo, detrás de la pantalla.

El suelo de relleno no tiene cohesión y posee un ángulo de fricción interna =57º, y

El relleno no se encuentra saturado de manera que no se puede producir licuefacción.

103
La presión activa del suelo está dada por la expresión:

E AE  12  .H 2 1 KV .K AE

Estas presiones, por recomendación de sus autores, deben aplicarse en la mitad de la altura
total de la estructura.
Para el análisis se ha considerado que todos los elementos del puente en la dirección
longitudinal, transversal y en su altura corresponden a una estructura de marcos, columnas
- vigas, de nudos rígidos y de comportamiento lineal - elástico.

Se ha estimado el módulo de elasticidad del hormigón igual a:

Ec 15000 f ´c

Entonces, como f´c = 280 kg/cm2.


Ec = 250998 kg/cm2.

Para el cómputo de los esfuerzos actuantes se ha contado con la ayuda del programa
estructural SAP2000 (Structural Analysis Program), versión 18.

12.16 ESTRIBOS LATERALES

Los estribos están conformados básicamente por muros de hormigón armado. La forma
geométrica de la estructura se adapta a las condiciones de apoyo de la losa.
Adicionalmente, esta pantalla se prolonga perpendicularmente con una inclinación de 90º,
como protección del relleno que deberá ser colocado en el sitio. El muro se encuentra
apoyado sobre una zapata de cimentación que se soporta en pilotes con longitud de 7 m
que trasmiten la carga hacia el estrato resistente.

12.17 OTROS ELEMENTOS


104
Se consideran como partes constitutivas del puente otros elementos secundarios, tales
como: diafragmas, placas de apoyo, etc., los mismos que sirven para optimizar el
comportamiento estructural del puente.

12.18 COMBINACIONES DE CARGA

De conformidad a lo establecido por el código de AASHTO 2007, se consideraron cuatro


estados de carga.
1.- Estado en que se contemplas cargas gravitatorias y los empujes provocados por el
suelo contenido detrás de los estribos y la acción o efecto del frenado de los vehículos
sobre el puente.
2.- Caso de carga Ia. Considera la aplicación de las cargas muertas y vivas con impacto.

Grupo  I 1.3[1* DL 1.67L  I   1* E  1* SF ]


Grupo  Ia 1.3[1* DL  2.2L  I ]

3.- Caso de carga II. Considera la aplicación de las cargas muertas, empuje de tierra y
frenado.

Grupo  II 1.3[1 * DL  1 * E  1 * SF )
4.- Caso de carga VII. Considera la aplicación de las cargas muertas, empuje de tierra,

Grupo  VII 1.3[1 * DL  1 * E  1 * SF  1 * EQ)


frenado y sismo.

105
13 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
13.1 ANTECEDENTES

El plan de desarrollo del cantón El Triunfo contempla la de nuevos caminos que mejoren
la comunicación del cantón, hacia el interior de su territorio, para mejorar los tiempos de
traslado e incorporar más territorio y población al desarrollo productivo y turístico,
mediante la construcción de éste puente.

El puente sobre el Río Verde con una Longitud de 30 metros, comunica sectores agrícolas
y productivos del Cantón El Triunfo – Provincia del Guayas, vía que permitirá incentivar
económicamente al desarrollo agrícola de la Provincia y del País.

El Puente en estudio tiene un ancho promedio 11.40m, una estructura conformada por
una superestructura de vigas metalizas, dos carriles y dos pasos peatonales de 1.5m de
ancho.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo suscribió el


contrato para la realización de los Estudio definitivo de factibilidad, impactos
ambientales e ingeniería para puente carrozable en la calle Mozart Safadi, sobre el
Rio Verde, Abscisa 0+025m en la cabecera cantonal del Triunfo, Provincia Del
Guayas, ubicados en el Cantón El Triunfo en la provincia de Guayas.

El presente documento corresponde al estudio de impacto ambiental.


La Evaluación de Impacto Ambiental determino la interrelación proyecto – Ambiente,
tomando en cuenta la capacidad de afectación del proyecto hacia los elementos
ambientales, y a su vez, el potencial de respuesta del medio hacia el proyecto. Se pretende
que la ejecución del proyecto cause el menor impacto negativo, el menor deterioro sobre
cada uno de los elementos ambientales involucrados.

Al evaluar ambiental el proyecto, se consideraron también los efectos negativos que


puede aportar este hacia el medio. El balance de lo efectos negativos irreversibles y los
efectos negativos con probabilidad de ser mitigados y corregidos, frente de los efectos
positivos, dan las pautas de la viabilidad e idoneidad del proyecto.

13.2 OBJETIVOS

13.3 GENERAL

Realizar los estudios de Identificación, Calificación y evaluación de los Impactos


Ambientales a derivarse por las actividades de la construcción del Puente sobre el Río
Verde ubicado en la Vía Mozart Safadi Cantón El Triunfo Provincia del Guayas.

13.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar el diagnóstico ambiental de la zona definidas para el proyecto y sus zonas


de influencia.

106
 Realizar el análisis ambiental que permita identificar y valorar los impactos
negativos y positivos que puedan ocurrir en el medio, como consecuencia de la
implementación del proyecto.
 Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos que
causara el proyecto en las fases de construcción y operación.
 Elaborar el plan de Manejo Ambiental donde se incluyen los planes de monitoreo,
contingencia del proyecto, explotación de fuentes de materiales, afectaciones e
indemnizaciones, etc.

13.5 ALCANCE DEL PROYECTO

La realización del estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de los principios y


directrices establecidos en los acuerdos internacionales, la Constitución Política de la
Republica y en la normativa legal vigente.

El alcance, profundidad y técnica de análisis están en relación con las repercusiones


ambientales previstas, por lo que se debe entender el proceso de evaluación ambiental
como un procedimiento bastante flexible.

Para este tipo de proyectos, los impactos ambientales previsibles sobre el entorno
ambiental próximo a la carreta en la etapa de ejecución, son de intensidad media, área de
influencia zonal y duración momentánea o temporal. En la etapa de operación y
mantenimiento, la intensidad es de tipo medio, área de influencia zonal duración
permanente o periódica.

A nivel de los impactos directos generados por las obras de construcción y mantenimiento
del proyecto, podemos calificar el movimiento de tierras, las áreas de depósitos y
préstamos, como alteraciones que causan un efecto irreversible con probabilidad de
ocurrencia alta; la construcción y operación de campamentos, los talleres de
mantenimiento de maquinaria y almacenamiento de materiales y combustible.

Para el caso correcto del proyecto, las principales preocupaciones ambientales se


concentran en:
 La No Intersección de la vía de estudio con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.
 Amenaza a la seguridad de pobladores en zonas de concentración masiva.
 Las actividades escolares de los niños y niñas así como personal que labora en
los centros educativos y transeúntes en general.

107
El interés por fortalecer la capacidad de desarrollo sustentables en el área de influencias
del proyecto obliga a establecer las relaciones e interrelaciones entre los procesos
sociales, los recursos naturales, los sistemas agrologicos y las áreas degradadas, que
permita identificar alternativas para mejorar los aspectos ambientales, en las inversiones
contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental. En este sentido, el estudio enfatiza
en estrategias dirigidas a:
 Apoyar los procesos de educación ambiental;
 Establecer programas de capacitación en gestión ambiental.
 Fortalecer el nivel de participación de población beneficiaria;
 Mejorar los sistemas de coordinación interinstitucionales en la gestión
ambiental del proyecto.

13.6 METODOLOGÍA

13.7 ETAPAS
En términos de desarrollo del estudio, la evaluación de impacto ambiental contempla la
relación de los siguientes pasos secuenciales:

ETAPA I: Diagnostico ambiental, definición de la línea base, que consiste


principalmente en la revisión de las condiciones ambientales básicas existentes.

ETAPA II: análisis y evaluación de impactos ambientales, directos e indirectos, incluidas


las oportunidades para el mejoramiento del medio ambiente, evaluación de pasivos
ambientales.

ETAPA III: formulación y propuestas del plan de Manejo ambiental, que contendrán
medidas de prevención, de mitigación y monitoreo ambiental.

El enfoque adoptado para la realización del Estudio de Impacto ambiental se basa con la
valoración de impacto con atención particular a la dinámica de los sistemas ambientales,
para lo que se ha recurrido a diferentes procedimientos metodológicos de análisis, que
señalan a continuación:

 Dinámica de sistemas, por medio del cual el sistema terrestre está formado por un
conjunto de elementos, que son sus componentes básicos por las relaciones
existentes entre ellos. La identificación y análisis de los rasgos que caracterizan y
definen cada componente permite el conocimiento profundo de las condiciones,
riesgos y potencialidades de los elementos analizados. Los ámbitos de análisis
permiten identificar Aéreas Criticas, Aéreas de Riesgo y Aéreas Sensibles desde
el punto de vista ambiental;

 Metodología de análisis especial sustentada en el uso de sistemas de el uso de


sistemas de Información Geográfica, que permiten la generación de conocimiento
a partir de la combinación de capas de información especialmente relacionadas.
Las posibilidades de medición precisa y levantamiento de la ubicación de objetos
en la superficie de la tierra permiten establecer fronteras/límites y cuantificar
fenómenos y relaciones espaciales.

108
Las técnicas utilizadas en la recopilación de información son:

 Exploración terrestre: Investigación de Campo para la delimitación espacial del


área de influencia ambiental de proyecto, la identificación de los rasgos relevantes
a ser considerados en el estudio y la evaluación preliminar de los impactos
ambientales
 Recopilación y análisis documental: Levantamiento, recopilación, organización
y digitalización de información cartográfica, física, biótica y socioeconómica, de
respaldo a las investigaciones de campo.
 Reuniones de trabajo con representantes de la comunidad.

CAPITULO II
13.8 MARCO LEGAL

El Ecuador dispone de diversas leyes y reglamentos que norman la gestión ambiental para
los proyectos de infraestructura. Entre las fundamentales y que se relacionan con el
proyecto motivo del presente estudio, se citan a las siguientes:

La Constitución de la Republica, promulgada con el registro oficial el año 2008, en el


Titulo II Derechos, Capitulo Segundo – Sección segunda – Ambiente Sano; Titulo II -
Capitulo Séptimo – Derecho de la Naturaleza. Título VII Régimen del Buen Vivir -
Capitulo Segundo Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Primera Naturaleza y
Ambiente, contienen disposiciones relativas al derecho que tienen los habitantes del
Ecuador a gozar de un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado y que le permita
lograr un desarrollo sustentable.

La Ley de Gestión Ambiental, promulgada en el registro oficial Nº 245 del 10 de julio


de 1999, la cual en la parte pertinente dice: “La presente Ley establece los principios y
directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles
de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los
límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”.

La Ley de Caminos, publica en el Registro oficial Nº 285 del 30 de junio de 1964 y el


Decreto Ejecutivo Nº 1351 del 7 de julio de 1964, permiten al MTPO mantener la
carreteras a su cargo con satisfactorio nivel de servicio por ende mantener un nivel de
calidad ambiental conveniente. Adicionalmente, los artículos tanto que el artículo 23 del
Reglamento de Caminos privados hace referencia al procedimiento para explotación de
minas.
Otras Leyes relacionadas con el aspecto vial son:

 La Ley de Aguas y su Decreto Ejecutivo Nº 369


 Ley de Transito y Transporte Terrestre y la Fe de Erratas
 El Código Penal
 La Ley de Minería
 El Código de Salud en el articulo 9 y Ley Reformatoria al Código de la Salud
 Ley de Régimen municipal en su artículo 12

109
 Ley Forestal y de Conservación de Aéreas Naturales y de Vida Silvestre y
su Reglamento.
 Ley de Patrimonio Cultural y sus Reglamentos.

Las Leyes y sus Reglamentos señalados, contienen disposiciones necesarias para efectuar
una eficiente gestión ambiental, sin embargo lo han calificado como una legislación
abundante, dispersa, heterogénea y en algunos casos, contradictoria.
Adicionalmente existen Reglamentos a las diferentes Leyes y que permiten viabilizar la
aplicación de las mismas, Este caso dirigidas a las características del ambiente y afectadas
por la construcción de obras de infraestructura:

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)


El Libro VI de la Calidad Ambiental, da las directrices nacionales sobre el proceso de
Análisis de Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA). Éste, define los elementos regulatorios del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en aspectos de prevención y control de
contaminación ambiental y promulga las nuevas Normas de Calidad Ambiental para los
siguientes propósitos:

Aire.- Las emisiones y dispersiones de partículas a la atmosfera se mantendrán por


debajo de los niveles establecidos en el Reglamento sobre Normas de Calidad y sus
Métodos de medición, promulgado en el Registro Oficial Nº 725, Decreto Nº 711338 de
fecha 15 de julio de 1991.
Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por
la Emisión de Ruidos, promulgados en el Registro Oficial Nº 560 del 12 de noviembre de
1990

Los contaminantes comunes del aire, se mencionan a continuación:


 Partículas Sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada
durante una vez de los 30 (treinta) días del mes, de forma continua, 4 horas
(criterio de experto), será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm 2 x
30 d).
 Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de
cincuenta microgramos por metro cúbico (50 g/m3). La concentración máxima
en 4 horas (criterio de experto), de la muestra colectada, no deberá exceder ciento
cincuenta microgramos por metro cúbico (150 g/m3), valor que no podrá ser
excedido más de dos (2) veces en un año.
 Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- Se ha establecido que el
promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año
no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 g/m3). La
concentración máxima en 4 horas (criterio de experto), de todas las muestras
colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65
g/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.
 Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2
determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta
microgramos por metro cúbico (80 g/m3). La concentración máxima en 2 horas
“criterio de experto” no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por
metro cúbico (350 g/m3), más de una vez en un año.

110
 Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las
muestras determinadas de forma continua, en un período de 2 (ocho) horas
(criterio de experto), no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico
(10 000 g/m3) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora
de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro
cúbico (40 000 g/m3) más de una vez en un año.
 Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de
oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una
hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160
g/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes
fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas,
no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 g/m3),
más de una vez en un año.
 Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la
concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en
todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro
cúbico (100 g/m3). La concentración máxima en 2 horas (criterio de experto) no
deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 g/m3) más
de dos (2) veces en un año.

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la


calidad del aire (Tabla No. 3). Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad
Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes indicados exceda
la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas
se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Tabla No. 1.- Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de
alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]
Contaminante Y Período De Tiempo Alerta Alarma Emergencia
Monóxido de Carbono
Concentración promedio en ocho horas 15 000 30 000 40 000
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.
Concentración promedio en una hora 300 600 800
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
Concentración promedio en una hora 1 200 2 300 3 000
Dióxido de Azufre
Concentración promedio en veinticuatro horas 800 1 600 2 100
Material Particulado PM10
Concentración en veinticuatro horas 250 400 500
Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 76 0 mm Hg.

Agua.- Reglamento General para la aplicación de la Ley de Aguas, publicado en el


Registro Oficial Nº 233 del 26 de enero del 1973

Suelo.- Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, publicado en el Registro


Oficial Nº 991, Acuerdo Nº 14630 del 3 de agosto de 1992.

Las normas Generales de calidad de recurso suelo estipulan que las áreas de
almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma
Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, las siguientes condiciones:
 Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados.
 Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones,
fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

111
 Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los
residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para
volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre
el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.
 Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames
a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado.
Por otra parte, los criterios de calidad son valores de fondo aproximados o límites
analíticos de detección para un contaminante en el suelo. Para los propósitos de esta
Norma, los valores de fondo se refieren a los niveles ambientales representativos para un
contaminante en el suelo. Los valores pueden reflejar las variaciones geológicas naturales
de áreas no desarrolladas o libres de la influencia de actividades industriales o urbanas
generalizadas. Los criterios de calidad de un suelo se presentan a continuación:
Tabla No. 2.- Criterios de calidad para un contaminante en el suelo.
Sustancia Unidad Límites
(Concentración
en Peso Seco)
Parámetros Generales
Conductividad mmhos/cm 2
PH 6a8
Relación de Adsorción de Sodio (Índice SAR) 4*
Parámetros Inorgánicos
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
Parámetros Orgánicos
Benceno mg/kg 0.05
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Desecho Sólidos.- el Manejo de los Desechos sólidos observara los criterios y normativas
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1
técnicas del reglamento
Clorofenoles para
(cada el manejo de Desechos Sólidos,mg/kg
tipo) publicado en el Registro
0.05
Oficial NºHidrocarburos
991, AcuerdoAromáticos
Nº 14630Policíclicos
del 3 de agosto
(HAPs)de 1992. mg/kg 0.1

112
Complementariamente y revisados la “Actualización del plan de Desarrollo Estratégico
Cantonal”, manifiesta la necesidad del mejoramiento de las vías como estrategia para
promover el desarrollo agro productivo de la zona.

Tabla No. 3.- Síntesis Cronológica de la legislación ambiental ecuatoriana


Fecha Nombre
1966 Ley de Régimen Municipal
1971 Código de la Salud
1972 Ley de Aguas
1976 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
1981 Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre.
1990 Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo
1992 Ley de Creación del INEFAN
1993 Decreto Ejecutivo 1107
1993 Suplemento No. 303
1994 Decreto Ejecutivo 1802
1997 Ley de Tránsito y Transporte Terrestre RO. 118
1998 Código del Trabajo RO. 253
1998 Constitución Política de la República del Ecuador R.O.1
1999 Ley de Gestión Ambiental, R.O. 245
2000 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R.O. 213
2002 *Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos
y Puentes. MOP-001-F-2002
2002 Texto Unificado de la Ley Secundaria Ambiental. R.O. 725

2008 Constitución Política de la República del Ecuador

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo.

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro
de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de
los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. En este mismo ámbito se
aplican las siguientes regulaciones:

i) Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo: Resolución Oficial 741 del 10
de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.

ii) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de
noviembre de 1986.

iii) Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo; Resolución 172 Consejo Superior
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), del 29 de septiembre de 1975.

• Decreto 1040 del Proceso de Participación Ciudadana y Acuerdo 112

113
Este Reglamento que regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión
Ambiental son los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado
que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatorios
y concesionarios.
Este Decreto tiene por objeto, contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de
todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación.

Del Artículo 6, De la Participación Social, establece que “(…) la participación social tiene
por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer
la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes
de riesgo e impacto ambiental”.

Acuerdo 112 para el proceso de participación social. Instructivo al Reglamento de


aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental sostiene lo siguiente:

i) Artículo 1: La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en


el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que
requieran de licenciamiento ambiental.

ii) Artículo. 2. El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y


aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades
en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de
aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el
presente instructivo.

13.9 INSTITUCIONES AMBIENTALES DE CONTROL

Las instituciones que tienen la facultad para intervenir, directa e indirectamente, en el


proyecto, considerando los principales recursos afectados, son las siguientes:

 El Ministerio del Ambiente, ente gubernamental destinado a la regulación,


supervisión del Ambiente en todo el territorio ecuatoriano. Con sus respectivas
subsecretarias, las cuales están encargada de normar, regular y controlar la
contaminación, en general.

 El Gobierno Provincial del Guayas, ente gubernamental que fue delegado por el
Ministerio del Ambiente para coordinar con los Municipios e Instituciones de la
Provincia del Guayas.

 El gobierno autónomo descentralizado de “El Triunfo” como ente encargado del


Ordenamiento Territorial del cantón y en coordinación con el Gobierno Provincial del
Guayas, como parte de la prevención de la contaminación de los diferentes recursos
naturales.

 La Policía Nacional mediante su cuerpo denominado Unidad de Protección Ambiental


Nacional, quienes se encargan de tomar acciones coactivas en los casos en que se
atente contra el medio ambiente.

114
 El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través la Subsecretaria de Saneamiento
Ambiental del Ministerio de la Vivienda, en materia de prevención y control de la
contaminación.

 El Benemérito Cuerpo de Bomberos, dependencia encargada del correcto manejo de


substancias químicas combustibles y controlar la ocurrencia de conatos de incendio y
explosiones.

 La Comisión Nacional de Tránsito del Ecuador, en materia de controlar la emisión de


ruido y gases producto de fuentes motorizadas.

 El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, institución encargada de velar por la


salud y seguridad de los trabajadores.

 La junta parroquial como ente organizado y sus líderes con el fin de acercar a la
comunidad con las diferentes instituciones del Estado.

13.10 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

13.11 UBICACIÓN

El proyecto se desarrolla en el Cantón El Triunfo de la Provincia del Guayas, en esta vía


se encuentra el cruce sobre el río Verde, por lo cual se requiere un Puente para transitar
en época de lluvia y sequía.

Se ubica en las siguientes coordenadas:

PUNTO X Y
1 677826,93 9742828.10

13.12 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEFINIDAS PARA LA


CONSTRUCCION DEL PUENTE

De acuerdo al estudio Topográfico, Vial, Geotécnico, Estructural, Análisis de Cantidades


y Presupuesto a nivel de Estudio Definitivo del Puente sobre el Río Verde ubicado en la
Vía Mozart Safadi del Cantón El Triunfo de la Provincia del Guayas la luz del Puente
queda en 30 metros longitudinales.

13.13 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

115
13.14 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Está definida por el área afectada debido a las actividades de construcción, operación y
mantenimiento del proyecto. Para su dimensionamiento se ha considerado un corredor
de 50 m de ancho (25 metros a cada lado de la vía), y cien metros a lo largo del puente,
que determina un área de influencia directa de 5000 m2.
Esta área es la que se pondrá en intervención las actividades de construcción, operación
y mantenimiento sobre los elementos sociales y ambientales.

13.15 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta está determinada por el desarrollo que tendrá el proyecto
en la zona donde se desarrolla la construcción del tramo de carretera, los efectos que
tendrán en el balance ambiental de los ecosistemas afectados.

Entre los efectos negativos que se tendrá en el área de influencia indirecta, podemos
mencionar la presión sobre los recursos naturales, cambios en el uso de suelo, reducción
de los hábitats de vida silvestre y el agotamiento de la frontera agrícola, estos impactos
serán mínimos, los impactos y beneficios económicos serán mayores con la generación
de empleo, reducción de los costos de transportación, aumento de la plusvalía de los lotes,
entre otros.

El área de Influencia Indirecta abarca la zona de influencia ambiental del proyecto vial,
el área de influencia indirecta ambiental es de una extensión de 2 Há.

13.16 LÍNEA BASE AMBIENTAL

13.17 MEDIO FÍSICO

Los alrededores son terrenos agrícolas en los cuales la vegetación natural ha sido
reemplazada por cultivos anuales o semi-anuales. El lugar donde se construirá el puente
en el cantón El Triunfo es dentro de la zona urbana.

El Cantón se encuentra parcialmente intervenida, puesto que no solamente existen zonas


de bosque natural, sino además áreas de pastizales donde se practica la arboricultura,
principalmente. Se nota presencia de actividades agrícolas, en particular a través de
cultivos de ciclo corto.

El cuerpo de agua que atraviesa en la zona es el rio verde, el cual se encuentra en la vía
calle Mozart Safadi.

13.18 VÍAS DE ACCESO

116
Las vías de acceso son caminos preexistentes en suelo consolidado, que requieren de la
construcción de un puente para conectarse, para el mejoramiento de la calidad de vida de
la región.

13.19 RUIDO

El lugar en la actualidad no presenta elevados niveles de ruido ya que la vía no está


construida. Existe leve influencia de las actividades humanas que se realizan en el sector.

13.20 CLIMA

Las temperaturas más altas de la zona se las registra en los meses de marzo y abril con
alrededor de 26.9 ºC., mientras el nivel más bajo es en el mes de junio con 23.9ºC.

En cuanto a precipitación, el valor anual de precipitación registrado es de 1335.2mm. Por


otra parte, el mes con mayor humedad es febrero, (87%) lo cual está directamente
relacionado con los niveles de precipitación registrados para ese mes. La media obtenida
es 77% de humedad relativa.
Adicionalmente, los vientos más fuertes registrados en la zona del proyecto se producen
en los meses de enero, agosto, noviembre y diciembre, siendo el mes de noviembre el
más alto con 6m/s. Los meses en los que sopla menos viento son: febrero, abril y mayo;
para el caso de febrero, este coincide con ser el mes de mayor precipitación, y en función
a las condiciones geológicas del lugar, el viento es menor.

13.21 HIDROLOGÍA

Cercano a la zona del proyecto atraviesa el río Verde en la provincia del Guayas y
desemboca para formar el río Búlu Búlu.

13.22 RIESGOS NATURALES

Para determinar el grado de amenaza por inundación, sismos y deslizamientos del lugar
donde se implantará el proyecto, se empleó la calificación del Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE, el cual efectúa el análisis a nivel de cantón.
También se utilizaron los mapas de riesgos naturales publicados por la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador. A continuación, se detallan los resultados
del análisis.

117
Amenaza por Inundación en el Cantón El Triunfo:

Figura 5. Mapa de Inundación – Cantón El Triunfo

De acuerdo al SIISE el nivel de amenaza de inundación a nivel de los cantones está


clasificado en 4 clases; con una escala de valoración de 0 – 3 grados; en los que tiene que
ver las incidencias de desbordamiento de ríos, cantidad de precipitación, taponamiento de
drenajes y eventos del fenómeno de El Niño, por ubicarse principalmente en una zona
costera. En función de esta clasificación, el cantón El Triunfo considerado en este estudio
tiene un grado de amenaza de inundaciones, muy alto, posee una valoración de 3; por lo
cual se deben tomar las medidas de precaución necesarias que favorezcan al desarrollo
del proyecto en el caso de una inundación. Las condiciones físicas del lugar donde
funcionará la subestación, favorecen en el desarrollo de las mismas, minimizando
posibles riesgos ocasionados por inundaciones.

13.23 MEDIO BIÓTICO

El proyecto no interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques


Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo con el Certificado de
Intersección, otorgado por el Ministerio del Ambiente. se constata que el puente en
Estudio no se encuentra cerca de ninguna de estas áreas de interés ecológico.

Flora

La flora en el área de influencia del proyecto, es muy pobre, debido a que se encuentran
la mayor parte poblada ( área urbana), no existen bosques naturales de ninguna clase, ni
vegetación nativa de bosque secundario, el área de estudio esta totalmente intervenida,
lo único relevante en cuanto a vegetación se refiere que pudimos observar durante el
recorrido realizado para identificar los predios donde se realiza la ejecución.

118
Paso natural

Vegetación dominate desarrollada en suelos abruptos o sobre cangahua, constituida por


la especie herbaceas Carex Sp perteneciente a la familia Cyperaceae, cuyo nombre
vulgar es conocido como maleza, su crecimiento es espontaneo, generalmente no
reciben cuidados espontaneo, generalmente no reciben cuidados especiales, utilizados
con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección.

Pasto cultivado

Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas, utilizadas con fines agrícolas,
pecuarios y ornamentales, que para su establecimiento y conversación requieren de
labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneración espontanea de
especies introducidas, pertenecientes a la familia Poaceae Amaranthaceae, Basellaceae,
Combretaceas, Moraceae, Myrtaceae, Musaceae, Turneraceae, y unas pocas plantas de
la familia Euphorbiaceae.

Diferencias de Flora

Fauna

En los ríos existen variedades de peces como: ratón, ( Leporinus equadoriensis), dica,
guanchiche (Hoplias microlepis), vieja, bocachico. ( Ichtyoelephas humeralis) y barbudo.

Dentro del area terrestre habitan esporádicamente iguanas, culebras como las sayama (
spilotes pullatus), entre otros. Entre las aves tenemos a los gavilanes ( Ictinia sp) periquito
( forpus coelestis), paloma tierrera ( Columbia cruziana) entre otras.

119
13.24 MEDIO SOCIO – CULTURAL

Para el análisis de la situación social de la zona en estudio, donde se llevará a cabo el


proyecto, se ha tomado como principales fuentes de información, los indicadores
procesados por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y el
programa Infoplan 2008. Estos datos se basan a su vez en aquellos obtenidos por el censo
realizado en el país en el año 2001.

13.25 POBLACIÓN

De acuerdo a la información del censo INEC 2010, la población total de la parroquia El


Triunfo es de 1.583 habitantes:

Población Parroquia El Triunfo Censo INEC 2010

Según el Censo INEC 2010, el 48,83% del total de la población de la parroquia El Triunfo
corresponde a las mujeres. Mientras que el 51,17% son hombres. El índice de feminidad,
determina la presencia de menor número de mujeres con respecto a los hombres cuyo
índice es 94,5 mujeres por cada 100 hombres.

13.26 ETNIA Y CULTURA

Grupos Étnicos.-
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la autodefinición ética, elaborada por
el INEC en el Censo del año 2001, la población presente en Rosa Zárate es
predominantemente mestiza (60.32%). Por su parte, la población afro ecuatoriana alcanza
un 11,18%; mientras es el porcentaje de población indígena presente en el área es bastante
baja (0,68%).

Pueblos Ancestrales u Originarios.-


Se puede identificar la presencia de pueblos Chachi, Otavalo, Kayambi, Kichwa, Cofán,
Puruhá, entre otros, según los datos del Sistema de Indicadores de las Nacionalidades y
Pueblos Indígenas.

13.27 EDUCACIÓN

120
En cuanto al nivel de escolaridad según el Censo INEC 2010, el 40,3% de la población
mayor de 5 años tiene educación primaria, el 18,0% tiene nivel secundario, apenas el
6,5% de la población tiene nivel de instrucción superior, y el 6,5 % de la población no
tienen ningún nivel de instrucción.
La tasa de analfabetismo promedio en la parroquia El Triunfo es de 10,6%. También se
puede observar que los niveles mayores de analfabetismo se tienen en las mujeres
mayores de 15 años con un porcentaje de 11,6%.

13.28 SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS

La población cuenta con un Hospital Básico con capacidad para 20 camas, dentro de los
cuales se atienden las necesidades principales como medicina general, pediatría,
ginecología, medicina especializada y hospitalización; además la salud se fortalece con 1
centro de Salud Municipal y 1 Subcentro de Salud Rural.

Eliminación de residuos sólidos.-

La recolección y transporte de residuos sólidos (basura) en el cantón El Triunfo, es


efectuado por la Municipalidad con utilización de recolectores.

Los residuos sólidos no son clasificados para su recolección, la materia orgánica que se
genera, en general es de un 60-70%.

La disposición final de los residuos sólidos, se la realiza en el Relleno Sanitario, el mismo


que tiene algunas deficiencias tanto de infraestructura como de maquinaria, causando una
serie de impactos ambientales negativos, que están siendo corregidos. Tienen una
extensión de 10ha, calculándose su vida útil para 20 años.

Eliminación de aguas servidas.-

Según la información censal del 2001, el 22.70% de la población del cantón El Triunfo
está conectada a la red pública de alcantarillado. En el sector urbano son 30.37% de las
viviendas que están conectadas, mientras en el sector rural son 1.68% además tiene otras
formas para la evacuación de aguas servidas, como pozo séptico y pozo ciego.

Servicio de Electricidad.-

En el cantón El Triunfo, se estableció que el 92% de los hogares totales disponen de


servicio eléctrico, correspondiente a 7198 viviendas.

El 2% de hogares que no disponen de energía eléctrica, corresponden al sector urbano


marginal y rural del cantón, el Gobierno Municipal ha presentado a CNEL, los proyectos
de electrificación para que sean financiados con los recursos Fondo de Energización Rural
y Electrificación Urbano Marginal.

13.29 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

121
Por su extraordinario desarrollo agrícola, comercial, industrial, ganadero, entre otros, el
cantón El Triunfo es considerado como uno de los eslabones más importantes de la
economía de la provincia del Guayas. La fertilización de sus suelos favorece la
agricultura, en el sector se destaca la mayor producción bananera, caña de azúcar, arroz,
cacao, gran variedad de cultivos de ciclo corto etc. Hay grandes extensiones de tierras
dedicadas a la cría de ganado vacuno, caballar y porcino y abundante pesca en los ríos.

13.30 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

13.31 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones


diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones
objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

En cada una de ellas se pueden plantar más de una posibilidad. Sin embargo, es posible
desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados
(fortalecer el desarrollo del ecoturismo mediante la construcción de una carretera,
disminuir los gastos de operación vehicular y ahorro en tiempo de los usuarios) o no
cumplen con criterios lógicos o técnicos.

Se planean las siguientes alternativas:

 Alternativa 1: Mantener la situación actual


 Alternativa 2: Mejoramiento de la situación actual a través del Puente
 Alternativa 3: Construcción de una vía alterna

13.32 ANÁLISIS DE LA MEJOR ALTERNATIVA

A continuación, se presenta un esquema del proyecto. No existe vía alterna, se considera


mejor utilizar la infraestructura existente mejorar su trazado, construir el puente e
impulsar el desarrollo del país.

 Total, Distancia del Puente: 30 metros de longitud

Cobra mayor importancia la realización de los presentes estudios y consecuentemente la


ejecución del proyecto, especialmente por los siguientes aspectos:

La importancia del puente en estudio radica en las actividades productivas, especialmente


agrícolas (bananera, caña de azúcar, arroz, cacao) y ganaderas, que se desarrollan en su
área de influencia, y las que potencialmente se desarrolla a lo largo del trazado, con el
mejoramiento de la misma.

El análisis de las alternativas se presenta en el cuadro siguiente:

122
Cuadro Nº 1. Análisis de las Alternativas

Alternativas Cumplimiento de Criterios a considerar


objetivos
(1) Mantenimiento de La infraestructura
NO
la situación actual existente no cumple.
(2) Mejoramiento de la Determinación de
infraestructura SI factibilidad ambiental y
actual (Puente socioeconómica del
Nuevo) proyecto
No existen vías alternas
(3) Construcción de
NO para servir al desarrollo
una Vía alterna
agrícola

Por lo anterior, se descarta la solución (1) y (3) porque no existe otra vía alterna que
permita cumplir uno de los objetivos fundamentales que persigue el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón El Triunfo, servir el desarrollo agrícola al cantón El Triunfo.

Dentro de la evaluación socioeconómica llevada a cabo en la presente consultoría, se ha


considerado –con la finalidad de no atribuirle al proyecto costos y beneficios irreales-
“medidas de optimización” de la situación actual, de bajo costo de inversión, para así
mejorar o restituir el nivel de servicio actual.

De esta forma, se obtiene la situación base optimizada o sin proyecto, que es la que se
compara con la situación con proyecto.

13.33 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEFINIDAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

De acuerdo al estudio de tráfico, por el Puente en estudio circulará camión HL-93 o en su


defecto Camión MOP. Con lo cual se pone como carga máxima de circulación camiones
hasta con pesos de 45 Toneladas.

13.34 EVALUACIÓN AMBIENTAL

13.35 INTRODUCCIÓN

Esta fase del estudio de impacto ambiental establece la diferencia entre el medio ambiente
con proyecto y el medio ambiente sin proyecto; es decir, compara las condiciones actuales
y las condiciones previstas a futuro con el proyecto y sin el proyecto. La evaluación del
impacto ambiental comprende la identificación, clasificación, categorización y valoración
de los impactos directos e indirectos, para luego continuar con las medidas de prevención
y mitigación dentro del plan de Manejo Ambiental en una fase posterior.

123
13.36 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

La situación inicial de la situación ambiental del proyecto, obtenida del Diagnóstico


Ambiental es contrastada con la información generada en los diseños de ingeniería
preliminares, lo que permite obtener una visión más precisa de las alteraciones sobre el
medio ambiente y sus posibles repercusiones. El énfasis del análisis se centra
fundamentalmente en los impactos negativos generados en el área de Influencia directa
Ambiental, pues es en esta zona donde se concentran los mayores daños sobre el ambiente
natural y artificial.

Para fines de la evaluación, diferenciaremos entre impactos ambientales directos e


indirecto, considerándose como tales a los causados por las actividades de construcción
y mantenimiento de la carretera, localizados a una franja de doscientos metros a cada lado
del eje de la vía para los impactos directos, y los generados por los cambios
socioeconómicos en la región, que produce la mejoría de la vía como impactos indirectos.

De igual forma se puede diferenciar entre los impactos sobre el medio natural de los
ocasionados al medio socioeconómico y cultural. Entre los recursos ambientales propios
del medio ambiente natural, que pueden sufrir afectación, distinguimos el aire, el agua y
el suelo dentro del medio físico; la flora y la fauna dentro del medio biótico; y las unidades
de paisaje dentro del medio perceptual. El medio ambiente artificial o construido está
formado por la estructura de asentamientos humanos y las actividades económicas,
sociales y culturales de la población asentada dentro del área de influencia del proyecto.

13.37 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La evaluación de impacto ambiental considera el conjunto de recursos ambientales como


sujetos de afectación y a las actividades desarrolladas por la construcción y
mantenimiento del puente, como causantes directos o indirectos de los impactos
ambientales.
La metodología para evaluación de impactos ambientales se basa en el análisis matricial
de revisión de causas – efectos, que permite la identificación, clasificación y valoración
de los principales impactos ambientales incluye en las columnas un listado de las
actividades principales impactos ambientales generados por el proyecto. La matriz
utilizada para la evaluación de impactos ambientales característicos, que estos proyectos
generan.

13.38 IMPACTOS NEGATIVOS OCASIONADOS A RECURSOS


AMBIENTALES

De acuerdo a la lista de chequeos elaborados para la evaluación de proyectos viales, los


recursos ambientales están expuestos y previsible que sufran los siguientes impactos
negativos:

Medio Físico

124
 Aire
1. Contaminación por emisiones de polvo, partículas de humo y gases derivados de la
quema de combustibles.
2. Contaminación por ruido, vibraciones y detonaciones.
 Suelo
1. Deterioro por compactación y erosión del suelo
 Agua
1. Contaminación por vertidos líquidos contaminantes

Medio Biótico
 Flora
1. Contaminación por desechos sólidos y líquidos

Medio Socioeconómico
1. Interrupciones en el flujo vehicular y demoras en el tiempo de viaje de la vía
2. Empleo
3. valor de la tierra
4. riesgos de la población

13.39 ACTIVIDADES QUE OCASIONAN IMPACTOS AMBIENTALES

Las actividades de construcción, operación y mantenimiento del puente, que pueden


causar impactos ambientales directos e indirectos son:

Actividades de construcción
 Actividad 1: instalaciones y operaciones de campamentos talleres y deposito de
combustibles
 Actividad 2: operación de maquinaria, equipos, transporte y acarreo.
 Actividad 3: Transporte y disposición de final de materiales sobrantes
 Actividad 4: Construcción de Subestructura
 Actividad 5: Construcción de Superestructura

Actividades de operación y mantenimiento


 Actividad 6: Circulación del tráfico vehicular
 Actividad 7: Reposición y Mantenimiento.

13.40 VALORACIÓN DE IMPACTOS

El proceso de evaluación, seguido mediante el análisis matricial, permite la revisión de


los efectos producidos por cada actividad, la selección de los impactos ambientales más
significativos y su valoración, en término cualitativo y cuantitativo.

El sistema de valoración de impactos se basa en un método de puntaje/ponderación de las


características de los impactos en cuanto a criterios que son calificados en términos
cualitativos de acuerdo a categorías propias de cada uno de ellos.

Estos factores reciben un valor que determina el grado de afectación de cada uno de los
impactos evaluados.

125
Los parámetros cualitativos de calificación de los impactos ambientales que ocurrían
durante el desarrollo del proyecto incluyen:
 Carácter: positivo, negativo y neutro.
 Perturbación: Importante, regular y escasa
 Importancia: Muy probable, probable y poco probable.
 Extensión: Regional, Local y puntual.
 Duración: Permanente, media, corta
 Reversibilidad: Irreversible, Parcial y Reversible

La escala de valoración de los impactos identificados se detalla a continuación:


ESCALA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Carácter Positivo(1) Negativo(-1) Neutro(0)

Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)


Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)
Ocurrencia (I) Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1)
Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible(1)
TOTAL 18 12 6

IMPACTO TOTAL = C x (P+I+O+E+D+R)


Los resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales, ocasionados
por el desarrollo del proyecto de presentan en forma matricial luego del análisis y
evaluación de impactos.

Estos Impactos han sido clasificados de acuerdo a la siguiente tabla:

Valoración de Impactos
Impacto Total = C x (P+I+O+E+D+R)

Negativo(-)
Severo >(-) 15
Moderado (-)15>(-)9
Compatible <(-)9
Positivo(+)
Alto >(+)15
Mediano (+)15>(+)9
Bajo <(+)9

126
ACTIVIDADES BASICAS DEL PROYECTO
CONSTRUCCÍON OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FACTORES Y RECURSOS AMBIENTALES EXPUESTOS A IMPACTOS

Act. 1 Act. 2 Act. 3 Act. 4 Act. 5 TOTAL Act. 6 Act. 7 TOTAL


C 1 -1 -1 -1 -1
F 1 2 2 1 1
I 1 1 1 1 1
Atmosfera: Contaminacion por emicion de polvo G 1 1 2 1 1
humo y gases E 1 1 2 1 1
D 1 1 1 1 1
R 1 1 1 1 1
∑ 6 -7 -9 -6 -6 -22
C -1 -1 -1 -1 -1
F 1 2 2 2 2
I 1 2 2 2 2
Atmosfera: Contaminacion por por ruido, vibraciones y G 1 1 1 1 1
detonaciones E 1 1 1 1 1
D 1 1 1 1 1
R 1 1 1 1 1
MEDIO ∑ -6 -8 -8 -8 -8 -38
FISICO C 1 -1 -1 -1 3
F 1 1 2 2 1
I 1 2 2 1 1
G 1 2 2 2 1
Suelo: Deterioro por erocion y compactacion de suelos E 1 1 2 1 1
D 1 1 1 1 1
R 1 1 1 1 1
∑ 6 -8 -10 -8 18 -2
C -1 -1 -1 -1 3
F 1 1 1 1 1
I 1 2 2 1 1
Agua: Contaminacion por vertido de liquidos G 1 2 2 2 2
contaminantes E 1 1 1 1 1
D 1 1 1 1 1
R 1 1 1 1 1
∑ -6 -8 -8 -7 21 -8
C -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
F 1 1 1 1 1 1 1
I 1 1 1 1 1 1 1
MEDIO G 2 2 2 2 2 1 1
Fauna: Contaminacion por desechos solidos y liquidos E 1 2 2 1 1 1 1
BIOTICO
D 1 1 1 1 1 1 1
R 1 1 1 1 1 1 1
∑ -7 -8 -8 -7 -7 -37 -6 -6 -12
C 3 -1 3 -1 -1 1 -1
F 1 1 1 1 1 3 1
I 1 1 1 1 1 3 1
Interupciones en el flujo vehicular y demoras en el G 1 2 2 2 1 3 1
tiempo de viaje de los usiarios de la via E 1 1 1 1 1 3 1
D 1 1 1 1 1 3 1
R 1 1 1 1 1 2 1
∑ 18 -7 21 -7 -6 19 17 -6 11
C 1 1 1 1 1 1 1
F 2 3 3 3 3 1 1
I 2 2 3 3 3 3 3
G 3 3 3 3 3 3 3
Empleo E 1 2 2 2 2 2 2
D 2 2 2 2 2 2 3
MEDIO R 2 2 2 2 2 2 2
SOCIO ∑ 12 14 15 15 15 71 13 14 27
ECONOMIC C 1 1 1
O F 2 2 3
I 2 2 3
G 2 2 3
Valor de la tierra E 2 2 3
D 3 3 2
R 3 3 1
∑ 14 14 28 15 15
C -1 -1 1 -1
F 1 1 2 2
I 2 2 3 3
G 1 1 2 2
Riesgos de la poblacion E 1 1 1 2
D 1 1 3 3
R 1 1 3 3
∑ -7 -7 -14 14 -15 -1

127
13.41 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Como se puede apreciar, el proyecto de construcción y mantenimiento del puente


generaría una adversidad moderada, que es posible mejorar dentro del Plan de Manejo
Ambiental, dentro del cual se deberá prestar especial atención a las actividades transporte
y disposición de materiales sobrantes (Actividad 3), Explotación de fuentes de materiales
(Actividad 4), ambas en la fase de construcción; Construcción de Superestructura
(Actividad 7), En la etapa de operación y mantenimiento.

13.42 IMPACTOS NEGATIVOS

La evaluación y calificación de los diferentes parámetros y elementos que implica la


ejecución del proyecto, permitió identificar los siguientes impactos negativos:

Cuadro: Resumen de Impactos Negativos


Factores y recursos Ambientales Impactos ambientales
Expuestos a Impactos Construcciones Operaciones
Medio Atmosfera: contaminación -22 Severo 0 Ninguno
físico por emisiones de polvo,
humo y gases
Atmosfera: Contaminación -32 Severo 0 Ninguno
por ruido, vibración y
detonaciones
Suelo: deterioro por erosión y -20 Severo 0 Ninguno
compactación de suelos
Agua: Contaminación por -29 Severo 0 Ninguno
vertidos líquidos
contaminantes
Medio Flora: Contaminación por -37 Severo -12 Moderado
Biótico desechos sólidos y líquidos
Medio Interrupciones en el flujo -20 Severo 11 Mediano
socio- vehicular y demoras en el
económico tiempo de viaje de los
usuarios
Riego de población -14 Severo -1 Moderado

Fase de Construcción
Se producirá 7 impactos de nivel severo. Según las evaluaciones efectuadas, estos
impactos serán temporalmente y puntuales, por los que los mismos serán completamente
manejables.
Adicionalmente, en la formulación del plan de manejo se definirán las medidas
correctivas para buscar evitar su ocurrencia o de manera adecuada, mitigar su efecto.

Fase de Operación
Se producirán 0 impacto de nivel Severo, 2 impactos de nivel Moderado, y 4 de nivel
Compatible. Según la evaluación efectuada, estos impactos serán temporales y puntuales.
Adicionalmente, el Plan de Manejo se orientará a proponer acciones encaminadas a
enfrentar los impactos, muchos de los cuales podrán ser enfrentados a través de la
implementación de medidas de mitigación.

128
Impactos Positivos

La evaluación y clasificación de los siguientes parámetros y elementos que implican la


ejecución del proyecto, permitió identificar los siguientes impactos positivos a derivarse
del proyecto:

Cuadro Nº 24: Resumen de Impactos Positivos

Factores Y recursos Ambientales Expuestos A Impacto Ambiental


Impactos Construcciones Operaciones
Medio Empleo 71 Alto 27 Alto
Socio-
económico Valor de la tierra 28 Alto 15 Alto

Fase de Construcción
Se producirán cuatro impactos de nivel alto; dichos impactos, según las evaluaciones
efectuadas producirán un aumento de opciones empleo para la gente local, posibilidades
de contrataciones de servicios (transportes, otros) e implementación del consumo local
(demanda de bienes y servicios).

Fase de Operación
Se producirá un impacto de nivel mediano y un impacto de nivel alto; dichos impactos,
según la evaluación efectuada producirán un aumento de opciones de empleo para la
gente, mejoramiento de las condiciones de la vía mantenimiento del parque automotor,
implementación de sistemas de comercialización mejoramiento del transporte inter-
parroquial y cantonal y un aumento del valor de las tierras del sector.

13.43 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

Los puntos críticos del mejoramiento de la vía tienen que ver justo en el área de influencia
directa 0.5 Há. En efecto, en la zona de implantación del puente, se registrara problemas
de contaminación ambiental generados por el levantamiento de polvo y por el ruido. Sin
embargo, este fenómeno será temporal y local. Posterior a la fase de construcción de la
vía, en dichos cruces debe adoptarse ciertas medidas para evitar los riegos de accidentes.
De todas maneras las medidas ambientales irán a buscar disminuir aquellos impactos
predecibles buscando evitar mayores alteraciones.

Con estos antecedentes, y con el compromiso del Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal del Cantón El Triunfo, de respetar y hacer respetar los sectores señalados, así
como asumiendo también el compromiso del Constructor, de cumplir estrictamente con
lo dispuesto en el plan de Manejo Ambiental, documento que formara íntegramente del
contrato de construcción, EL PROYECTO ES CONSIDERADO VIABLE EN EL
ASPECTO AMBIENTAL.

129
13.44 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

13.45 INTRODUCCIÓN

Los impactos previstos son graves, por tratarse de un lugar que ya fue afectado al abrir el
camino existente, sin embargo, existen impactos que afectaran al medio ambiente por lo
que se formula el presente plan de manejo ambiental.

La elaboración del plan de Manejo Ambiental tiene, previsto, no solo controlar y reducir
los impactos y pasivos ambientales, sino también a contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población asentada en el área de influencia del Puente.

13.46 OBJETIVOS

La orientación del plan de Manejo Ambiental obedece a los lineamientos generales del
estudio del impacto ambiental, cuyos objetivos son:

 Promover la conservación de la base productiva en los sistemas naturales; y


 Mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria.

13.47 MEDIDAS AMBIENTALES

Las medidas ambientales se han elaborado después de la identificación y evaluación de


los potenciales impactos ambientales generados por la construcción de la vía, son las
siguientes: preventivas, correctivas, de mitigación, contingencia, difusión, seguimiento y
monitoreo, capacitación, seguridad y salud, plan de abandono de la obra.

13.48 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

Comprende medidas para evitar o prevenir la generación de potencias impactos


ambientales negativos.

130
MEDIDA 1

Nombre de la medida:
Información y participación ciudadana
Tipo de la medida:
De prevención
Descripción de la medida:
La presente actividad deberá ser ejecutada por el contratista, y se incluirán las
siguientes acciones:
Rubro: colocación, previamente a la iniciación de la obra, de 2 rótulos de 2m x 3m,
ubicados uno al inicio de la obra y otro en la parte final de la obra, en el que
identifiquen claramente las siguientes características:
 Nombre de la obra
 Nombre de la entidad Contratante.
 Duración de la obra.
Nombre de los impactos enfrentados:
Impacto negativos sobre el bienestar que podrían ocasionar molestias a la
comunidad y generar resistencias de estas hacia el proyecto.
Momento de ejecución de la medida:
Inmediato, antes del inicio de la etapa de construcción
Territorio y/o población afectada:
Área de influencia directa del proyecto
Responsables de la ejecución de la medida:
Contratista de obra.
Costo:
707-4(1) Letreros de señalización carretera (2 u): US$ 1,773.67 x 2 = $ 3,547.34
Mensajes Radiales (100 min): $7.39 x 1 min = $ 600.00

131
MEDIDA 2
Nombre de la medida:
Instalación, adecuación y operación del campamento
Tipo de medida:
De prevención
Descripción de la medida:
Al momento de la elaboración del estudio de impacto Ambiental no se ha definido
el sitio de la ubicación del campamento, por parte de los ejecutores del proyecto.
Por lo tanto la contratista deberá observar las siguientes disposiciones relativas al
campamento:
 El contratista debe dotar para su campamento un área de bodega de
materiales y una oficina de obra.
 NO deben localizarse dentro de áreas de cultivo.
 Deberá localizarse como mínimo a 2 Km del centro del poblado
 Deberán localizarse como mínimo a 2 Km aguas arriba del sitio de
capacitación de la toma de abastecimiento de aguas de centros poblados.
 Deberá contar con instalaciones adecuadas para manejo de desechos
sólidos y líquidos.
 Las instalaciones del campamento deberán cumplir con la especificaciones
indicadas en el capítulo 200, Sección 201 de la Especificaciones Generales
para la Construcción de caminos y puentes (MOP-001F-2002)
 No se deberá permitir le vertido directo de las aguas servidas del
campamento a los cuerpos de aguas próximos o distantes. Es preferible el
empleo de batería satinarías móviles que deberán ser de objeto de
mantenimiento frecuente según las indicaciones del proveedor de servicios.
No se permitirá la descarga de efluentes algunos sin tratar y sin
autorización da las autoridades ambientales pertinentes, sobre el suelo y el
agua.
 El campamento deberá disponer de instalaciones para aseo del personal,
esto es sanitario, duchas, lavamanos y lavanderías. Las instalaciones
deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad de los
Trabajadores y Mejoramiento de Medio Ambiental de Trabajo del Código de
Trabajo.
 Para almacenar los diversos materiales, combustibles, pinturas, solventes y
aceites utilizados en la construcción de la obra, se debe contar con la
infraestructura adecuada y manejar dicho materiales de acuerdo a las
normas de Manejo, Transporte y almacenamientos de Productos y de
Etiquetados Químicos Peligrosos dada por el INEN (2266:2000 y
2288:2000, respectivamente)
 El manejo de combustibles y lubricantes nuevos y usados deberá realizarse
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (R.O No. 265 del 13/II/2001).
Las aéreas de almacenamiento temporal de estos deberán ser adecuadas
mediante la construcción de un área techada con superficie y cubeto de
contención de hormigón impermeabilizado, con una capacidad equivalente
al 110% del Volumen almacenado (Ver figura Nº 1)
 Deberá evitarse derrames de suelo, vertimientos de los drenajes o en
cuerpos de agua presente en la zona, de residuos de grasas, aceites,
solventes y o sustancias peligrosas que puedan generarse durante las
diferentes etapas de construcción de la obra. Estos residuos de ben
manejar de acuerdo con el Reglamento Ambiental para los Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (R.O. No. 265 del 13/II/2001) y el Titulo V,
Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos, del Libro VI de Texto unificado de Legislación Ambiental
Secundaria.

132
 En el caso de derrame de solventes o aditivos sobre el suelo, deberá
procederse a su recolección y disposición final de acuerdo a lo indicado en
la respectiva hoja de seguridad de la sustancia (Material Safety Date
Sheet- MSDS).

En los campamentos, deberá considerarse los siguientes aspectos:


Se deberá contar con baterías sanitarias para el uso obligatorio de los
trabajadores.

 Se deberá contar con baterías sanitarios para el uso obligatorios de los


trabajadores.
 Control del escurrimiento y la sedimentación.
 De realizarse labores de relleno en las adecuaciones de área para el
almacenamiento de maquinarias o vehículos, se deberá reducir al mínimo el
uso de tierra de relleno.
 Diseñar sistemas de drenaje apropiados con el fin de evitar efectos
negativos en lolo drenajes públicos o naturales que servir a la población.
 El manejo de desechos y de Hidrocarburos o químicos peligrosos debe
ajustarse a lo indicado en la medida de mitigación de impactos sobre el
suelo

El color del campamento debe estar conforme a las características agrícolas del
entorno: Viviendas cercanas y estado de cultivos y vegetación circundante
(depende de la estación de año)

Nombre de los Impactos Enfrentados:


 Impactos negativos sobre la calidad del agua.
 Impactos negativos sobre la geomorfología: alteración de drenajes.
 Impactos negativos sobre la calidad del suelo.
 Impactos negativos sobre la calidad del suelo.
 Impactos negativos sobre flora (cultivos)
 Impactos negativos sobre fauna
 Impactos negativos sobre el paisaje
 Impactos negativos sobre el paisaje.
 Impactos negativos sobre el bienestar de la comunidad.
 Impactos negativos sobre la salud de la comunidad.
Momento de ejecución de la medida:
Inmediato, antes del inicio de la etapa de construcción.
Territorio y/o Población afectada:
Área de influencia directa del proyecto.
Responsables de la Ejecución de la medida:
Contratista de la obra.
Costo:
“Campamento y obras Conexas”: Costo construcción de campamento: Total US$
3,500.00

133
MEDIDA 3
Nombre de la medida:
Mitigación de impacto sobre la salud y seguridad del componente humano
Tipo de la medida:
De mitigación
Descripción de la medida:
 El contratista deberá establecer las zonas de seguridad para el personal en
cada cambio de turno. Por lo tanto es responsabilidad de cada encargado
entregar la información al encargo del turno entrante, la misma que deberá
incluir la ubicación de las zona de seguridad, previamente señalizadas y
con barreras.
 Las zonas de seguridad deberá estar claramente señalizadas y con
barreras para los diversos frentes de trabajo.
 Las zonas abiertas, rellenadas o compactadas deberán estar claramente
señalizadas para los trabajos en tierra.
 Instruir a los trabajadores de la obra para que ningún motivo ubicar los
equipos o personal en:
o Aéreas de escape en las vías de acceso a la obra.
o Terrenos flojos o rellenados sin compactación.
o Nunca se debe reparar un equipo en ninguna de las áreas
anteriormente anotadas.
 No realizar trabajos nocturnos.
 Todas la excavaciones, recuperaciones y nuevas construcciones deberán
ser inspeccionas por las personas correspondientes, para luego de las
inspecciones iniciar los trabajos.
 Diseñar los programas tendientes a prevenir y evitar accidentes,
garantizando la seguridad del personal de obra y de la comunidad.
 Deberán proveerse de los implementos de protección personal (IPP)
específicos para cada labor, así como dotar al personal como elementos
como overoles (según especificados), cascos, botas industriales, entre
otros. Los siguientes IPP son indispensables para dotar los trabajadores y
técnicos de la obra, conforme a su función de la obra:
o Protección de la cara y los ojos.
o Se emplearan en labores en la que la cara o en la que los ojos de
los trabajadores puedan ser alcanzados por fragmentos despedidos
activamente como suelda, etc. Se recomienda dotar de gafas
especiales, cubre ojos en forma de copa o mascarilla de soldador
o Protección de cabeza
o Se usaran para labores en que el personal este expuesto a
materiales y herramientas que caigan desde alturas. Se
proporcionara de casco de metal, fibra de vidrio o base plástica
suspendida con una correa ajustable.
o Protección para manos.
o Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos
estén expuestas a fricciones, golpes, cortaduras etc. Los guantes
serán de neopreno, material textil resistente a plástico.
o Protección del sistema respiratorio.
o Las mascarillas contra polvo se usaran el trabajar en ambientes
donde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el
área de desbroce y excavación de zanjas.

134
o Protección de pies
o Se dotara a los trabajadores de botas con puntas de aceros para
evitar lesiones en los pies.
o Protección contra mordeduras de serpientes
o Deberá establecer previamente el inicio de la obra las vías de más
rápido acceso y desplazamientos para poder trasportar al herido
hace el centro asistencial más cercano en caso de mordedoras de
serpientes.
o Adicionalmente, deberán consultarse a expertos herpetólogos del
instituto Nacional de Higiene (INH) sobre la posibilidad de ampliar
las listas de especies de serpientes que constan el capitulo 3 y que
debe ser considerada para:
o Definir el tipo de suero antiofídico a aplicarse en caso de
emergencia.
o Establecer la disponibilidad de dichos sueros en los centros de salud
de Esmeraldas o Quinindé, más cercanos al área del proyecto
o Consideración especial para el traslado de pacientes.
(Ver Anexo Nº 3)
 Verificar regularmente el estado los estados de implemento de protección
personal (IPP) y uniformes de los trabajadores
 Cumplir con las indicaciones de las normas de Seguridad Industrial del
Reglamento de seguridad e Higiene Industrial IESS y del código del
Trabajo y su reglamentos.
 En lo que respeta a las emisiones de polvo, que afectan el bienestar del
componente humano, se atenderá a las medidas de litigación propuestas
para el impacto sobre la atmosfera.
 Incluir un botiquín de primeros auxilios
 Proveer al personal de vestimenta y equipo de seguridad apropiadas.
En sitios donde sea necesario realizar desvíos, se deberá tomar todas las
precauciones para evitar posibles accidentes, debiendo colocar letreros y señales
de aviso y prevención a los usuarios de la vía existente.

Nombre de los impactos enfrentados:


Impactos negativos sobre el bienestar de los habitantes del área del proyecto.
Riesgos para la salud y seguridad del personal del la obra
Prioridad:
Alta.
Momento de ejecución de la medida:
Durante la ejecución de la obra.
Territorio y/o Población afectada:
Trazado de la vía y sus aéreas de influencia ambiental.
Responsables de la Ejecución de la Medida:
Contratista.
Costo:
Costos de implementos de protección en seguridad industrial (cascos, botas,
guantes, gafas, mascarillas de protección, etc.) son obligación del contratista y
están incluido en los costos indirectos

135
MEDIDA 4
Nombre de la Medida:
Demarcación y Aislamiento del Área del Proyecto
Tipo de la Medida:
De Prevención
Descripción de la Medida:
Para la demarcación se instalaran cintas refractivas de 10cm. De ancho, en por lo
menos 2 líneas horizontales o malla fina sintética que delimite todo el perímetro del
frente del trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre estacas de 1.60 m.
de alto y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 5m. y deberán estar tensadas
(cinta o malla) durante la ejecución de las obras.
La obra deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito peatonal y
vehicular, definiendo senderos y/o caminos peatonales de acuerdo con el tráfico
estimado. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1 metro.
Debe instalarse señalización que indique la ubicación de los senderos y cruces
habilitados.
Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con
señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como luminosos, flashes,
flechas, ojos de gatos o algún dispositivo luminoso, cintas reflectivas, tanques
pintados con pinturas reflectiva, etc.
En sitios donde sea necesario realizar desvíos, deberá tomar las precauciones
para evitar posibles accidentes, debiéndose colocar letreros y señales de avisos y
prevención a los usuarios de la vía existente.
Nombre de los impactos enfrentados:
Impactos negativos sobre la seguridad: riesgos de accidentes para habitantes del
área del proyecto y trabajadores.
Momento de ejecución de medida:
Durante la etapa de construcción.
Territorio y/o Población afectada:
Área de influencia directa del proyecto.
Responsable del a ejecución de la medida:
Contratista de la obra
Costo:
206 (1) Área Sembrada – (Revegetación, conformación de breñales) m2 US$3.49
x 300.oo = US$1,047,oo

136
MEDIDA 5
Nombre de la medida:
Manejo de tránsito Vehicular
Tipo de la Medida:
De Prevención
Descripción de la medida:
Con el fin de prevenir accidentes vehiculares ( trafico liviano y pesado), riesgos de
trabajo y a terceros, el contratista deberá preparar un programa de señalización, el
mismo que deberá contener el tipo de señales de acuerdo con las normas,
reglamentos y disposiciones del Comisión de Transito del Ecuador, las mismas
que deberán por lo menos ser de los siguientes tipos:
 Reglamentarias: peligro, vía cerrada, desvíos, entre otros.
 Preventivas: Peligro, Vía en construcción, trabajo en las vía, maquinaria en
la vía, entre otros.
 Los instrumentos de señalización como cerramientos provisionales con
cintas, señales luminosas intermitentes, con el fin de evitar accidentes
vehiculares y laborales, deberán ser de la siguiente forma:
 Cerramientos profesionales: Los cerramientos provisionales con
cintas se colocaran a lo largo de las zanjas, excavaciones,
demarcación de zonas para tránsito vehicular, vías alternas, etc.
 Señales Luminosas son imprescindibles para prevenir accidentes de
tránsito en las noches
 Todas las señales y protecciones nocturnas deben contar con las
respectivas medidas de seguridad industrial.
 Se verificará regularmente el estado de las vallas, carteles, barricadas,
iluminaciones, entre otros, reponiendo las que se deterioren o sean
sustraídas.
Nombres de los impactos enfrentados:
Impactos negativos sobre la seguridad: riesgos accidentes para habitantes del
área del proyecto y trabajadores
Momento de ejecución de la medida:
Durante la etapa de construcción
Territorio y/o población afectada:
Vehículos que transitan x la vía
Personal de la obra
Habitantes del sector
Responsables de la ejecución de la Medida:
Contratista de obra
Costo:
708-5(1) AEc-Señal Hombre trabajando: US$ 142.74 c/u x 2u =US $ 285.48
710 – Señal puente en construcción (2.44x1.22m) : US $129.55 c/u x 2u = US$ 259.10
708-5(1)a – Señales al lado de la carretera (Preventiva 1.20 x 0.80 m.) : US$ 245.94 x 4 u = US$ 983.76
708-5(1)b- Señales a lado de la carreta (Ambientales 1.20 m x 0.80 m.): US $ 245.94 x 4 u = US$983.76

MEDIDA 6
Nombre de la Medida:
Operación y Mantenimiento de maquinaria y Equipo
Tipo de la Medida: 137
De Prevención
Descripción de la Medida:
En estas aéreas el contratista está obligado, bajo la supervisión del Fiscalizador a
MEDIDA 7
Nombre de la Medida:
Plan de control de materiales de desalojo
Tipo de la Medida: 138
De prevención
Descripción de la Medida:
La disposición del material de desalojo será en el lugar autorizado por la
Municipalidad y la autoridad ambiental competente.
Los sitios de disposición final de material desalojo y los deshechos de la
construcción en los sistemas de drenajes naturales o artificiales de la laderas.
El constructor deberá limpiar la ares y vías de acceso que se encuentren
interrumpidas producto de materiales sobrantes.
Esta totalmente prohibido disponer de material de desalojo y los desechos de
construcción el sistemas de drenaje de las aguas lluvias y cuerpo hídrico alguno
(incluyendo arrozales) ya que los contaminaría y/o disminuiría su capacidad de
conducir agua que se generan por la precipitaciones. La fiscalización deberá
controlar en forma escrita el cumplimento de esta prohibición.
No debe permitirse el taponamiento de los cursos de aguas. El material removido
para nivelaciones de caminos no debe depositarse en las orillas o en las
pendientes, drenajes, quebradas o cualquier otro cuerpo de agua (estacional o
permanente, natural o artificial). Esta prohibición aplica a cualquier tipo de
desecho.
No se permitirá que permanezca a lado de las zanjas, drenajes, cultivos de arroz,
los materiales sobrantes de excavación o de materiales de limpieza y desmontes;
por lo tanto el transporte de estos deberá hacerse de forma inmediata y directa de
las áreas despejadas a equipo de acarreo.
El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos, deberá tener la
potenciación y control necesarios. Al respecto, puede adecuarse un área techada
o cubrirse con lonas impermeables para evitar su dispersión por el viento y la
lluvia. También deberán delimitarse esta áreas con tabique que eviten la dispersión
de estos materiales por escorrentía.
Las pilas de almacenamiento de materiales de construcción o escombros en los
frentes de obra deberán estar cubiertas con lonas impermeables, previo a su
empleo o disposición final, Durante el tiempo que dure su almacenamiento
temporal.
El tiempo de almacenamiento de materiales no debe ser mayor a 24 horas cuando
se utilice el espacio público.
La ubicación del material escarbado no debe interferir las actividades de las obras
y las labores cotidianas del sector.
Con el fin de evitar acumulación de los materiales de construcción a lo largo de la
vía, se deberá adelantar la utilización de los mismos en las diferentes actividades
constructivas en forma coordinada con el programa de entregas.
No se deberá escavar ni rellenar áreas distintas de las requeridas para la
cimentación de las estructuras (alcantarillas) y la vía.
Las excavaciones y rellenos deberán sujetase a las especificaciones técnicas de
los diseños y limitarse a lo estrictamente necesario.
Se requiere que para la construcción de la vía, los materiales a utilizar para relleno
sean los requeridos en las especificaciones técnicas y producto de un riguroso
estudio de suelos con la finalidad de evitar posteriormente hundimientos en la vía
o desestabilizaciones de drenaje, por el uso de suelos expansivos.

Nombre de los Impactos enfrentados


Impacto negativo sobre la calidad de agua superficial
Impacto negativo sobre la geomorfología (patrones de drenajes)
Impactos negativos sobre el bienestar de la comunidad.
Momento de ejecución de la medida: 139
Durante la etapa de construcción
Territorio y/o población afectada:
Habitantes del área de influencia
MEDIDA 8
Nombre de la Medida:
Prevención de impactos sobre el medio socioeconómico
Tipo de la medida:
De prevención
Descripción de la Medida:
 En las zonas de cultivos, el desbroce realizara solamente de aquellos sitios
obligatoriamente necesarios, previo cumplimento del marco legal aplicable
 Es recomendable la contratación de mano de obra de la población de las
áreas localizadas en el trazado del proyecto. Las actividades contratadas
deben ser orientadas a la limpieza/desbroce de las áreas requeridas para el
desarrollo de la construcción y como guías. Al respeto, es recomendable
que el Gobierno Provincial de Esmeraldas insista en el cumplimiento de
dichas medidas y realización de pagos oportunos.
 Se tendrá especial cuidado en no dañar las cercas que existan a los largos
de los caminos de acceso, caso contrario debe ser reparados
inmediatamente
Nombre de los impactos Enfrentados:
Impacto positivo sobre el empleo
Impacto negativo sobre el cultivo y bienestar.
Momento de ejecución de la Medida:
Pago de expropiaciones e indemnizaciones: antes del inicio de la obra.
Contratación del personal del área del proyecto: Etapa iniciales de la obra.
Territorio y/o Poblaciones afectadas:
Trazado del proyecto y su área de influencia ambiental.
Responsable de la ejecución de la Medida:
Expropiaciones e indemnizaciones: Honorable Gobierno Provincial de Esmeraldas
Contratación del personal: bajo supervisión de la fiscalización y el Gobierno
Provincial de Esmeraldas.
Costo:
Incluido en el presupuesto de la obra

140
MEDIDA 9
Nombre de la Medida:
Manejo de Residuos Líquidos y Sólidos (No incluye material de construcción)
Tipo de medida:
De Mitigación
Descripción de la medida:
Para manejo de aguas residuales de tipo domestico (excretas).
Pueden emplearse baterías sanitarias móviles, siendo esta alternativa más
recomendable siempre y cuando los desechos de productos de la limpieza y
mantenimiento de dichas baterías tengan una disposición final adecuada.
Al respecto, la persona natural o jurídica responsable de la limpieza y
mantenimientos de la baterías móviles deberán someterse a los requisitos y
condiciones establecidas según la normativa nacional vigente (Anexo 1 del VI del
texto unificado de Legislación ambiental secundaria)
Para manejo de desechos sólidos de tipo domestico ( no peligrosos)
Establecer áreas para la recolección y almacenamiento temporal de desechos
(basura de tipo domestico tal como papel, plástico, cartón, vidrio, etc. ) no
contaminado con hidrocarburo y solventes.
Estas áreas de colección y almacenamiento temporal de desechos deberán estar
plenamente en el área de libre acceso para el personal de obra.
Los recipientes para basura deberán tener tapa.
Empleo de tres (2) tachos de 55 galones para almacenamiento temporal.
Además del campamento, deberá haber por lo menos un recipiente en cada frente
de obra operativo. Dentro de cada recipiente deberá haber una bolsa plástica de
dimensiones adecuadas del recipiente (tamaño industrial) para desechos sólidos
de control ambiental contenidas para la especificaciones Generales para la
construcción de caminos y puentes (MOP-011-F-2002):
Deberá evitarse derrames en el suelo vertidos en los drenajes o en cuerpos de
agua presentes en la zona, de residuos se deben manejar de acuerdo con el
reglamento ambiental para las Operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador (R.O.
No. 265 de 13/II/2001) y titulo V, Reglamento para la prevención y control de la
Contaminación por Desechos Peligrosos, del Libro VI del texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria.
Impactos ambientales enfrentados:
Impacto negativo sobre la calidad de agua superficial
Impacto negativo sobre la calidad de agua subterránea
Impacto negativo sobre la calidad del suelo
Momento de ejecución de la medida:
Desde el inicio de la etapa constructiva. Ejecución permanentes hasta el fin de las
actividades de construcción y de la presencia del personal de la obras.
Territorio y/o Población afectada:
Área de influencia directa
Responsable de la Ejecución de la Medida:
Contratista de la obra
Fiscalización
Costo:
Incluido en el presupuesto de la obra

141
MEDIDA 10
Nombre de la Medida:
Ubicación de planta de asfalto y de trituración y de hormigón
Tipo de Medida:
De Mitigación
Descripción de la medida:
Debido a los altos niveles de gases, partículas y ruido que producen las plantas de
asfalto, su ubicación deberá seleccionarse tomando en consideración factores
como:
 Debe ubicarse lo suficiente alejado de las poblaciones.
 Dirección de los vientos predominantes contraria a la ubicación de la
poblaciones o ciudades.
 Una adecuada intensidad de vientos, en especial de los verticales para
tener una mejor disolución de los contaminantes en al atmosfera
 La planta deberá contar con chimeneas de altura suficiente para permitir la
disolución de los gases.
 Otro criterio para ubicación de la planta de asfalto, trituración y hormigón
son:
 Deberá colocarse como mínimo a 2 k m de centro de poblados.
 Los sitios deberán ser preferibles lugares plano y desprovisto de cubierta
vegetal
En general, deberán cumplir con la especificaciones indicadas en el Capitulo 200,
Sección 210 de las Especificaciones generales para la reconstrucción de caminos
y Puentes (MOP-001F-2002)
Impacto ambiental enfrentados:
Contaminación de la atmosfera.
Momento de ejecución de la medida:
Durante la etapa de construcción
Territorio y/o población afectada:
Área de influencia directa del proyecto.
Personal de la planta
Trabajadores de la obra
Responsables de la ejecución de la medida:
Contratista de la obra
Costo:
Incluido en el presupuesto de la obra del Contratista

142
MEDIDA 11
Nombre de la medida:
Control de polvo
Tipo de medida:
De mitigación
Descripción de la medida:
 El control del polvo en la construcción de la vía se lo realizara mediante el
empleo de agua
 Se recomienda hacerlo por lo menos 2 veces al día y la frecuencia de este
procedimiento variara dependiendo de la actividad que se está ejecutando.
La rata de aplicación debe ser entre 0.90 litros y 3.5 litros/metro cuadrado
 El carro cisterna estará equipado con un sistema de rociadores a presión,
la aplicación debe ser uniforme con una aplicación máxima de 5 km/h
 Utilización de lona de protección en las volquetas para trasporte de material
de construcción y desalojo
Nombre de los impactos enfrentados:
Impacto negativo sobre la calidad de aire.
Impacto negativo sobre el paisaje
Impacto negativo sobre el bienestar de la comunidades
Momento de ejecución de la medida:
Durante la etapa de construcción
Territorio y/o población afectada:
Área de influencia directa del proyecto
Trabajadores de la obra
Responsables de la ejecución de la medida:
Contratista de la obra
Costo:
205(1)-Agua para control de polvo” 100m cúbicos a US $ 3.92/ metros cúbicos
Total US$ 392,00

MEDIDA 12
Nombre de la medida:
Capacitación y entrenamiento ambiental
Tipo de la Medida: 143
De Capacitación (sus efectos son de prevención y mitigación)
Descripción de la medida:
 El personal de la obra deberá recibir una charla de educación ambiental por
144
Medidas de continencia durante la etapa de construcción
MEDIDA 13
Nombre de la medida:
Medida de contingencia
Tipos de medida:
De contingencia
Descripción de la medida:
 En caso de que se llegasen accidentes, se deberán con un botiquín de
primeros auxilios, también se contara con un vehículo disponible que podrá
ser de transporte a cualquier persona que sufriese de herida.
 El Contratista deberá disponer de un listado de los centros de salud mas
cercanos, y. cuando sea posible de los números telefónicos disponibles.
 Si durante la construcción del proyecto se presenta síntomas de
desestabilización de taludes, hundimientos, socavación, erosión o
resquebrajamiento en la vía existente para la contracción de la vía
proyectada. El contratista y la Fiscalización de la obra, deberán realizar las
acciones necesarias para mitigar los riesgos anteriormente anotados.
 El contratista aplicara para el control de derrames plan de control de
derrames de aceites y combustibles por mantenimiento de maquinaria
como medida de mitigación de contaminación de suelo, según los
procedimientos indicados en la medidas CP-1 y CM-1
Nombre de los impactos enfrentados:
Todos los impactos que podrían ser generados por una contingencia durante la
construcción de la vía
Prioridad:
Alta
Momento de ejecución de la medida:
Quince días antes de la obra. Permanentes hasta el fin de la obra
Territorio y/o población afectada:
Trazado de la vía y su área de influencia ambiental
Responsables de la Ejecución de la Medida:
Contratista
Costo:
Costos Indirectos

MEDIDA 14
Nombra de la medida:
Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento
Tipo de medida:
Monitoreo, control y seguimiento 145
Descripción de la Medida:
 Seguimiento al plan de Manejo Ambiental
La fiscalización contratara un ingeniero civil con experiencia en al área
146
Medidas ambiéntales para la etapa de operación y mantenimiento
A continuación se detalla los programas de medidas ambientales que deben
ejecutarse durante la ejecución de la vía
Medidas de prevención de impactos durante la etapa de operación de la
vía
MEDIDA 1
Nombre de la medida:
Prevención de impactos a las Estructura (obras de Artes), el suelo de drenaje de la
vía
Tipo de la medida:
De prevención
Descripción de la medida:
 Evaluación de los fundamentos de los drenajes
Los diseños en los drenajes deberán ser evaluados durante la operación en las
estaciones lluviosas, con el fin de establecer su desempeño bajo las condiciones
actuales de cambio climático y, de ser pertinente, ejecutar las modificaciones que
fueren pertinentes.
 Mantenimientos de los drenajes.
Como una importante medida de prevención de impactos se tiene la
implementación de la cunetas en las vías para las escórienla superficial y la
reconstrucción de drenaje. Conforme a lo señalado a las medidas de
litigación de impactos sobre estos componentes durante la fase de construcción,
los drenajes deberán poseer un diseño adecuados estar sometidos a un
mantenimiento periódico. En caso de corregirse se debe realizar las correcciones a
los drenajes que se estimen necesarias, con la finalidad de evitar o minorizar los
efectos de la erosión, hundimientos o desestabilización en la estructuras y en la
vía. Esta mediada debe ser implementada durante la etapa de diseño y
contracción. Adicionalmente, deberá poseer a la revisión periódica y
mantenimientos de ducto y alcantarillas, para evitar posibles colapsos de las
estructuras que pudieren obstruir el libre acceso de la vía.
En ambas actividades en caso de requerirse, se deberá realizarse la correcciones
a los drenajes que se estimen lo necesario, con la finalidad de evitar o minimizar
procesos erosivos, hundimientos o desestabilización en estructuras y en la vía
Impacto Ambiental Enfrentados:
Impactos negativos sobre patrones de drenaje
Momento de ejecución de la medida:
Durante la etapa de operación
Territorio y/o Población afectada:
Área de drenaje en el área de influencia da la vía
Responsables de la ejecución de la medida:
Honorable Gobierno Provincial de Esmeraldas
Costo:
Costo operativo del Gobierno Provincial de Esmeraldas

Medidas de capacitación y entrenamiento ambiental para el personal


involucrado durante la operación de la vía
MEDIDA 2
Nombre de la Medida:
Capacitación y entrenamiento ambiental 147
Tipo de Medida:
De Capacitación (sus efectos son de prevención y mitigación)
descripción de la Medida:
Es recomendable que el personal de la obra reciba charlas de educación ambiental
148
Prioridad:
Alta
Momento de la ejecución de la medida:
A mediados del primer año de operación ( 6 mese de operación)
Territorio y/o Población afectada:
Trazado de la vía y su área de influencia ambiental
Responsable de la Ejecución de la Medida:
Gobierno Provincial de Esmeraldas
Costo:
Costos administrativos del Gobierno Provincial de Esmeraldas

Cronograma de Ejecución de Obras Ambientales


En el cuadro se presenta el cronograma integrado de ejecución de las principales
obras ambientales previstas para ser ejecutadas en las diferentes fases de
proyecto de la construcción de la vía.

149
13.49 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS AMBIENTALES

En el cuadro se presenta el cronograma integrado de ejecución de las principales obras


ambientales previstas para ser ejecutadas en las diferentes fases de proyecto de la
construcción del puente.

TIEMPO AÑO
MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4

CONSTRUCCION DE SISTEMA DE GRASAS

CONTRUCCION Y COLOCACION DE ROTULOS AMBIENTALES

COLOCACION DE CONOS

COLOCACION DE LONAS EN LA VOLQUETAS

RIEGO DE AGUA

CHARLA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL

CONSTRUCCIO DE PISO IMPERMEABLES

CONSTRUCCION DE CUBETO

ENTREGA DE EQUIPO DE SEGURIDAD

COMPRA DE BOTIQUIN

COMPRA DE INSTALACION DE RECIPIENTES DE BASURAS

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

COMPRA DE CONOS CINTAS DE SEGURIDAD

150
13.50 PRESUPUESTO AMBIENTAL

Finalmente, el plan de Manejo Ambiental presenta el presupuesto como se muestra en el


Cuadro adjunto donde se encuentra las principales obras ambientales previstas para ser
ejecutadas en las diferentes fases del Proyecto.
En el documento respectivo del Presupuesto General del Proyecto constan los análisis de
precio unitario y los precios tales de obras ambientales.

13.51 EVALUACIÓN PASIVOS AMBIENTALES

13.52 INTRODUCCIÓN

Los pasivos ambientales son impactos negativos hacia terceros generados por la
existencia del puente y los ocasionados por terceros al puente.
Debido a que los terceros, causantes del impacto muchas veces no pueden ser
identificados, se hace necesario que corrija esos pasivos ambientales, a fin de eliminar o
minimizar el riesgo contra la infraestructura de la carretera y sus usuarios.
Como un aspecto importante para modificar el sistema de degradación ambiental
producido por terceros y que afecta al proyecto en estudio, es necesario fortalecer la
participación ciudadana y concientizar a la población de las ventajas e inconvenientes que
generara el proyecto. Este aspecto es analizado en parte por la evaluación de los pasivos
ambientales.

151
13.53 METODOLOGÍA

El estudio de pasivos ambientales utiliza un registro de los predios, dimensiones


ubicación exacta, para lo cual se requiere elaboración de fichas en las que se incluya la
información requerida para realizar un inventario.

Se propone como elemento de sustento técnico de la ficha, la ubicación a través del


abscisado de la vía existente y una serie fotográficas.

El trabajo de campo consiste en el levantamiento de cada impacto, considerado como


pasivo ambiental en una ficha individual.

En el sitio del pasivo, se registró la ubicación, observaciones del sitio para registrar el
pasivo en la ficha propuesta.

De acuerdo a las características propias de los diferentes procesos de degradación, los


pasivos ambientales pueden presentarse individualmente o asociados, lo que demuestra
la importancia de la afectación y los niveles de interrelación. El análisis de los factores
físicos, bióticos y socioeconómicos, que inciden en la aparición de estos fenómenos
degradatorios, nos permite establecer distintos grados de comportamiento, medidos en
términos de su magnitud y extensión. En términos de la intensidad con que se presentan
los pasivos ambientales, se los puede clasificar en: muy activos, activos, potenciales,
bajos o muy bajos, siendo considerados como no críticos.

13.54 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

Este tipo de Señalización tiene como objetivo la protección del entorno ambiental de la
carretera, mediante avisos de prohibición y de información. La forma, color, dimensiones
y tipos de materiales a utilizar deben estar de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del
MTOP (MOP-001-F-2002).

Al inicio y fin de un tramo


VIA CERRADA
de obra para cerrar un sitio

Antes de intersección con


DESVIO
INFORMATIV una ruta alterna
A
Intersección con otros y
DESVIO A 100 m.
caminos de segundo orden

Tramos donde se trabaja en


UN SOLO CARRIL
la mitad del Puente

PRECAUCION Al inicio y fin de un frente


TRABAJOS EN LA VIA PREVENTIVA
de obra

152
Antes y después de los
PRECAUCION
MATERIAL EN VIA sitios de acopio de
materiales o de escombros
Antes y después de los
PELIGRO
MAQUINARIA TRABAJANDO sitios en donde esté
operando maquinaria
RESTRICTIVA
Al inicio del proyecto en
REDUZCA LA VELOCIDAD
PUENTE EN CONSTRUCCION ambos sentidos del tráfico
vehicular

NOTA: Colocar conos con una señal reflectiva en los diversos frentes de trabajo de la
siguiente manera:

 Antes de un frente de trabajo


 Después de un frente de trabajo
 Antes de la maquinaria estacionada
 Después de la maquinaria estacionada
 Utilizar cintas reflectivas para acordonar áreas de excavación y stock de
materiales

153
154
LETREROS VERTICALES TEMPORALES

VELOCIDAD MAXIMA 30
Km/h

HOMBRES TRABAJANDO

PELIGRO INGRESO A
MINA

PELIGRO INGRESO A
PLANTA DE
CLASIFICACION A 100 m.

PELIGRO INGRESO A
PLANTA DE ASFALTO A
100 m.

155
13.55 PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

En el capítulo II de la Ley de Gestión Ambiental, refiriéndose a la Evaluación de Impacto


Ambiental y Control Ambiental, en su Art. 28 acota: “Toda persona natural o jurídica
tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para
el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias
públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público
y el privado…”

Así mismo, el Art. 29 indica lo siguiente: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho
a ser informada sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado, que pueda
producir impactos ambientales”

Responsabilidad de la Institución:

Se hace referencia a las disposiciones legales, porque es responsabilidad del proponente


del proyecto: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo,
realizar un proceso de información y promoción del proyecto y del plan de manejo
ambiental; proceso cuyas fases y responsabilidades se transcribe a continuación:

1.- Establecer un Centro de Información Pública (CIP), donde se muestre una copia en
físico del estudio de impacto ambiental realizado, el mismo que estará a disposición
de la comunidad por 14 días (7 días antes y 7 días después de la Audiencia Pública).
El consultor sugiere la Municipalidad del Triunfo.

2.- Colocar una convocatoria escrita, en formato A3 en la entrada del Centro de


Información Pública.

3.- Procurar subir el EIA en formato digital en su página web.

4.- Elaborar un listado de los sujetos de participación social del lugar como los comités
barriales, policía comunitaria, representantes de comunidades, directores de escuelas,
autoridades del gobierno central, local, ministerio de ambiente, comunidad afectada,
etc.

5.- El proponente del proyecto deberá contratar un facilitador Acreditado por el Ministerio
del Ambiente que socializará en EIA en Audiencia Pública. El facilitador será
responsable de las actividades previas a la audiencia pública: redactar las
convocatorias escritas y personalizadas, realizar un Resumen Ejecutivo del EIA,
presentación del EIA, preparar las actas de apertura y cierre del CIP. Durante la
audiencia pública revisará la lista de la asistencia y levantará el Acta de la Audiencia
Pública. Posteriormente realizará el Informe de Sistematización del Proceso de
Participación Social.

156
13.56 PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

La licencia Ambiental es el documento, emitido por el Acuerdo Ministerial, que incluye


las condiciones de las actividades de los proyectos de obras civiles desde el inicio del
proyecto.

La emisión de la licencia Ambiental está a cargo de la Subsecretaria de Calidad


Ambiental, en coordinación con la Dirección de Asesoría Jurídica del Ministerio de
Ambiente.

Los lineamientos generales a seguir por parte del proponente del Proyecto, esto es el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo, a efecto de
obtener la licencia ambiental para la implementación del proyecto, son los que constan
en el instructivo para el subsistema de evaluación de Impactos Ambientales del Ministerio
de Medio Ambiente cuya descripción se presenta a continuación:

1.- Emisión del Certificado de Intersección. - El Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal del Cantón El Triunfo deberá obtener el certificado de Intersección, documento
que declara que un proyecto intercepta o se sobrepone con un Área protegida
perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosque Protector (BP) o
Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

2.- Categorización del Proyecto. - El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del


Cantón El Triunfo deberá presentar, junto con la solicitud se adjunta copia simple de la
Categorización del Proyecto emitido por el Ministerio del Ambiente.

3.- Emisión de la Licencia Ambiental. - Este trámite corresponde realizarlo el Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Triunfo.

157
13.57 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La construcción del puente en estudio generará un incremento en el buen vivir de los


pobladores asentados en las inmediaciones del proyecto, se mejorará las condiciones de
operación vehicular y peatonal de los sectores del proyecto. Se incentivará la producción
agrícola e industrial del cantón El Triunfo.

El incremento de los vehículos podrá incentivar el turismo en esta zona y permitirá


incrementar fuentes de trabajo.

Los beneficios del puente en la etapa de construcción, funcionamiento, mantenimiento


mejorará el nivel de vida de los usuarios, pobladores, instituciones del cantón El Triunfo.

Se recomienda que la Fiscalización y Contratista de la Obra tengan un especialista


ambiental para poder implementar el Plan de Manejo Ambiental en obra, se sugiere que
se lleve un libro de obra ambiental de características similares al libro de obra de
construcción.

Se requerirá como obra complementaria el mantenimiento adecuado de la vía con el fin


de que sea permanente durante todo el año la circulación por la zona en estudio a través
del puente a construirse.

158

Вам также может понравиться