Вы находитесь на странице: 1из 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo – San Joaquín

Autor(a):
Doris Garcia. CI:09.247.977
Nubia Casanova. CI: 02.554.768
Yanery Cordero. CI: 25.727.703
Andrea Garcia. CI: 18.089.034
Cristina Benavides. CI: 19.877.118
Heidy Santander. CI: 17.369.700
Yaleida Chaustre. CI: 25.774.588
Sección: T1, 8vo Trimestre
Materia: técnicas terapéuticas aplicadas
Profesor: Nelson Ledezma

Octubre2018
1) Conductismo Radical:
interpretación filosófica de los datos que
resultan de aplicar el análisis experimental
de la conducta. El conductismo radical
considera que para entender la conducta no
hay que referirse a actividades mentales o
fisiológicas.

B.F. Skinner, Conductismo Radical

Objeto de estudio de la psicología científica experimental, la conducta operante, modelo


Respuesta-Refuerzo es función de los elementos que siguen al comportamiento. Y
aprendizaje o conducta respondiente modelo Estimulo-Respuesta.

El conductismo radical ha dado lugar al descubrimiento de los principios básicos de la


conducta y el aprendizaje, y ha servido para el desarrollo de las técnicas de modificación de
conducta que se aplican, aún hoy día, con alto éxito, en terapia psicológica. Extendido, con
nuevas leyes, y orientado a conductas más típicamente humanas relacionadas con el
lenguaje y el pensamiento.

2) Conductismo Mediacional:
El conductismo Mediacional es una corriente que
nace después del conductismo Radical, en términos
generales sigue considerando que la variable
independiente es el comportamiento pero considera
que hay procesos mentales que subyacen a la
conducta. Nace más o menos al tiempo que la psicología cognitiva, pero como te decía
sigue considerando que el comportamiento es el objeto de estudio de la psicología

La teoría del aprendizaje social se describe a menudo como el “puente” entre la teoría del
aprendizaje tradicional (conductismo) y el enfoque cognitivo. Esto se debe a que se centra
en cómo los factores mentales (cognitivos) están involucrados en el aprendizaje.

A diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de
información y piensan en la relación entre su comportamiento y sus consecuencias.

El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos cognitivos


estuvieran en acción. Estos factores mentales median, es decir, intervienen en el proceso de
aprendizaje para determinar si se adquiere una nueva respuesta.

Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el comportamiento de un modelo


y lo imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación, y esta consideración se llama
procesos mediadores. Esto ocurre entre observar el.
Lashley Conductismo Mediacional, defienden la teoría motora de la conciencia: los
contenidos de la conciencia son meras sensaciones de movimientos corporales que
informan pero no causan la conducta.

Tolman y Hull, en relación con el Conductismo Mediacional, otros enfoques distintos


para explicar la conducta sin invocar a la mente, se basan del neorrealismo que defiende
que no hay introspección desde el momento que no hay objetos mentales a observación
defienden que los estados mentales solo son un efecto retroactivo de la conducta de la
conciencia.

Tolman, y el Conductismo Mediacional, defiende que las cogniciones son entidades


mentales reales y no descripciones abreviadas de la conducta (concepto de mapas
cognitivos como representaciones del entorno). Se le considera antecedente de la
Psicología Cognitiva y del procesamiento de la información.

3) Conductismo
Social:Conductismo Social, es la
respuesta completa de un individuo en
relación con el concepto de actitud, su
interacción social y el aspecto cultural
asociado.

Conductismo Social, es el nombre


dado por George Herbert Mead, a su teoría en Mind, Self and SocietyfromtheStandpoint o a
Social Behaviorist, traducida al español como “Espíritu, persona y sociedad desde el punto
de vista de un conductista social “.

George H.Mead, define el conductismo social, centrado en el proceso de formación de la


conducta y considera que el ser humano no es un mero elemento pasivo en la cadena entre
estímulos y respuestas sino una parte activa que es capaz de actuar en base a impulsos
internos o elementos externos, el self, el mí y el yo.

Mead usa los términos "I" y "me". El "I" (yo) , principio de creatividad y espontaneidad
dotación de instintos del ser humano. El "me" como instancia valorativa para estructurar los
impulsos espontáneos se refiere a la internalización en mí de las expectativas que un otro
tiene de mí.

4) Condicionamiento Operante: es el proceso de


aprendizaje en el que la probabilidad de aparición de una
respuesta depende de las consecuencias que acarrea dicha
respuesta, las consecuencias que siguen a un operante
incrementan o decrementan la probabilidad de que la
operación sea ejecutada en una situación parecida. Cualquier
hecho estimulante que incremente la probabilidad de una conducta operante se denomina
estimulo reforzante o reforzador. Un estímuloes un evento estimular que precede y
establece la ocasión para la emisión de una respuesta que va seguida del reforzamiento.

5) Reforzador: proceso de estimular que


cuando se administra siguiendo alguna a una
respuesta, produceun incremento en la
probabilidad de aparición de aquella
respuesta. Dependiendo de si se refuerzan
cuando aparecen o cuando desaparecen se
han descrito dos tipos de reforzamiento:
positivos y negativos. Atendiendo a la forma
en que han adquirido su capacidad para
reforzar la conducta se clasifican en:
primarios secundarios o generalizados. Otra clasificación distingue entre reforzadores
familiares, sociales y de actividad. Los reforzadores de una conducta son específicos de una
persona (lo que es reforzante para una persona no lo es forzosamente para otra). Para ser
efectivos se han de seleccionar aquellos reforzadores específicos que se muestren eficaces
para el sujeto en cuestión. Es también muy importante disponer de un número amplio de
reforzadores, con el fin de impedirla saciacion y hacer más poderoso el control de la
conducta.

6) Reforzamiento:Procedimiento
experimental utilizado por E. L THORNDKE y
B. F SKINNER. Se engloba dentro de las
técnicas de condicionamiento operante. Si es
positivo consiste en suministrar un reforzador
(positivo) siguiendo una conducta especifica. La
asociación respuesta- reforzador tiene la
consecuencia inmediata de aumentar la
probabilidad de emitir esa respuesta en
situaciones similares. Si es negativo es la retirada de un estímulo aversivo lo que hace que
aumente la probabilidad de la conducta. Dentro del campo de modificación de la conducta,
se a aplicado entre otros casos, en programas dirigido a estudiar hábitos autocuidado,
aprendizaje del lenguaje, habilidades sociales, aprendizajes de tareas en psicóticos y
personas con deficiencia mental, eliminación de conductas desadaptativas, disminución de
la conducta juvenil, mejoras de la conducta infantil y rendimiento escolar, control de
conductas desadaptativas en el aula, control de las conducta en instituciones, así como
mejora del rendimiento laboral y deportivo.
7) Programas de Reforzamiento
En condicionamiento operante, los
programas de reforzamiento son reglas que
indican el momento y la forma en que la
aparición de la respuesta va a ir seguida de un
reforzador sobre la administración del reforzador.
Estos programas influyen en distintos aspectos
del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente la respuesta, la
frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen
las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta
un vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.

8) Tipos de Reforzamiento
1-.Reforzamiento Continuo:Reforzamos cada
respuesta. Una operante que alcanza su tasa
máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se
la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por
este tipo de reforzamiento se extinguen
rápidamente cuando se descontinúa el
reforzamiento.

2-.Reforzamiento Intermitente:La operante es


reforzada ocasionalmente. Las operantes obtenidas mediante este tipo de Reforzamiento
tardan mucho más en extinguirse.

2.1-. Reforzamiento de Razón:Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se


utiliza un contador.

-.Programa de Razón Fija: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento


deben ser constante. Ej: que paguen por la venta de cada 5 celulares. Cuando se grafica su
curva muestra frecuentes pausas.

-.Programa de Razón Variable: El número de respuestas requeridas para el reforzamiento


deben ser Variable. Nos proporciona una alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su
curva es más regular Ej: juegos de azar (por eso son tan adictivos)

2.2-. Reforzamiento de intervalo: La respuesta es reforzada después de cierto tiempo. Se


utiliza un tomador de tiempo (cronometro). Generalmente producen menor tasa que los de
razón.

-. Programa de intervalo Fijo: Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de
tiempo a partir del último reforzamiento. Ocasiona que no haya respuestas
inmediatamente después del reforzamiento, pero la tasa aumenta gradualmente y alcanza su
máximo inmediatamente antes del próximo reforzamiento. Cuando se grafica no es
constante.

-.Programa de intervalo Variable: Una respuesta es reforzada después de un intervalo de


tiempo que puede variar, por ejemplo desde segundos, hasta horas, a partir del último
reforzamiento. La tasa es relativamente constante.

9) Estímulo Discriminativo, en el
condicionamiento operante se llama estimulo
discriminativos al estimulo que se señala al sujeto la
disponibilidad del refuerzo. Por ejemplo. Si se ha
acondicionado a un animal para que pulsando un
botón obtenga alimento, pero este solo cae en la
jaula cuando está encendida una luz, la luz es el
estimulo discriminativo.

10) Estímulo Punitivo, son los efectos del refuerzo


positivo seguido de castigo un ejemplo es, en ratones saciados
y privados durante la elección de la caja de meta con agua, de
laberinto.

11) Castigo: en la teoría del aprendizaje,


introducción de un estimulo no agradable o
aversivo, o bien retirada de uno placentero, con la
pretensión de que disminuya la probabilidad de
que se produzca una conducta concreta. Se
diferencia del reforzamiento negativo. En que este
consiste en la retirada de un evento aversivo,
tratándose de una forma de conducta
compensatoria y no punitiva, que fortalece la
respuesta al eliminar un estimulo contrario. Así, la
imposición de una “multa” a un niño después de una respuesta no deseable sería un castigo:
suspender este tipo de estímulos negativos si el niño se porta bien sería un estímulo
negativo. El castigo puede presentar inconvenientes, como el desplazamiento del
comportamiento castigado, que puede reaparecer en ambientes seguros. También es
probable que el castigo prolongado y excesivo pueda desencadenar agresividad. Existen
otros peligros a tener en cuenta, como la tendencia a evitar un ambiente que podría ser
positivo por asociarse al castigo (la escuela), o que aparezca un estado de indefensión
aprendida, debido a castigos imprevisibles e inexorables, que provocan en el sujeto
castigado la sensación de no controlar la situación. Lo mas conveniente es cambiar el
castigo con una promesa de reforzamiento positivo.

12) Tipos de Castigo:


El Castigo Positivo

El castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la
realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo una consecuencia de su
realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar la
conducta en cuestión.
De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un estímulo
desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada. Se recomienda que se
utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera que a la conducta siempre le siga la
consecuencia. La modificación de conducta se produce como manera por parte del sujeto
de evitar o escapar a la estimulación aversiva.
El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas, tales como el
conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil, auditiva, química o
encubierta), la asociación como práctica masiva en diferentes trastornos adictivos, la sobre
corrección o la pantalla facial.
El castigo negativo:

El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada de un estímulo


deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una conducta concreta, de
manera que el sujeto disminuya su frecuencia en prevención de dicha pérdida.
En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez que hace la
conducta indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el estímulo a retirar sea
significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría efecto.
Como procedimientos basados en el castigo negativo destacan técnicas como el tiempo
fuera, el coste de respuesta, y forma parte de otros como el contrato de contingencias.

13) Extinción Operante: La extinción es un procedimiento en el cual una operante que


ha sido reforzada en el pasado, deja de ser reforzada en un momento determinado.
El efecto básico de la extinción es una reducción gradual en su frecuencia. No obstante, la
conducta no desaparece ni se desvanece simplemente. De hecho cuando por primera vez se
deja de reforzar a una respuesta, podrá ocurrir que su frecuencia se incremente
temporalmente antes de comenzar a declinar. Igualmente, la extinción produce cambios en
la topografía de las respuestas: al
comenzar la extinción, la forma de la
conducta se hace más variable,
incrementando su fuerza.

El curso de la extinción se puede


resumir en términos de tres de sus
parámetros:
1) La tasa a la que baja la frecuencia de
la respuesta
2) El número total de respuestas
emitidas antes de que cese la acción de
responder o que llegue a un nivel final
bajo
3) Su nivel final, por debajo del cual la frecuencia no descenderá durante un período de
tiempo relativamente largo. Estos parámetros de extinción están influenciados
considerablemente por un gran número de variables algunas de las cuales actúan antes de
que comience la extinción; otras actúan cuando la extinción ya ha comenzado. En conjunto,
estos parámetros son responsables de lo que se denomina resistencia a la extinción (una
estimación general de la persistencia en la tendencia a emitir la respuesta después de que
ésta ha dejado de ser reforzada)
El Procedimiento de Moldeamiento
El reforzamiento y la extinción son las herramientas que se usan para crear o moldear
conductas operantes nuevas, ya que esos procedimientos sirven para modificar la frecuencia
y la topografía de las respuestas. Antes de principiar a moldear la conducta, debemos
asegurarnos de que el reforzador que vamos usar es efectivo. Esto se puede determinar
privando al organismo del reforzador durante algún tiempo antes de principiar el
moldeamiento. Enseguida debemos analizar la conducta exacta que vamos a producir:
¿Cuál es la secuencia exacta de respuestas que se desea? Una vez que hayamos decidido
cuál es la conducta terminal, entonces podemos reforzar las aproximaciones que se le
acerquen cada vez más.
Se le denomina moldeamiento, ya que realmente se moldea una respuesta determinada de la
conducta del organismo de una manera parecida al escultor que moldea una figura en el
yeso en el que trabaja. Por lo tanto, podemos comenzar reforzando cualquier movimiento
que hace el organismo. Más adelante se podrá reforzar la respuesta de caminar, luego solo
reforzaremos la conducta de caminar en determinada dirección, etc. Al restringir
continuamente nuestra definición de la respuesta que se desea reforzar, también en forma
creciente definimos y moldeamos la conducta del organismo.

Algunas Variables que afectan a la Extinción


La variable más importante que afecta el curso de la extinción es el programa de
reforzamiento con el cual se mantuvo previamente a la operante.
Un programa de reforzamiento es la regla que nos dice cuales ocurrencias de una
determinada respuesta serán reforzadas.
La magnitud del reforzador y el número de reforzamientos recibidos antes de la extinción,
son dos factores que también afectan el curso de la extinción.
En general, mientras mayor haya sido la magnitud del reforzador, o mayor haya
sido el número de respuestas reforzadas, mayor será la resistencia a la extinción en
términos tanto del número de respuestas como del tiempo que se necesita para reducir la
respuesta a una baja tasa de ocurrencia.
Los efectos de estas variables son además regulados en gran parte por los programas de
reforzamiento.

Otra variable que afecta a la extinción es el número de extinciones previas que haya tenido
el organismo. Mientras mayor sea el número de extinciones previas, más rápidamente
ocurrirá una nueva extinción. Los organismos cuyas respuestas hayan sido reforzadas y
posteriormente extinguidas un gran número de veces, generalmente mostrarán una rápida
extinción una vez que cesa el reforzamiento.

La magnitud de la motivación del organismo durante la extinción, también podrá afectar el


curso de la extinción. Por lo general la extinción será más lenta cuando se lleve a cabo con
un nivel de privación más intenso que el nivel de privación mantenido durante el
reforzamiento. Los efectos de la motivación y del número de extinciones previas son
factores menores comparados con el efecto que produce el programa de reforzamiento.

Recuperación Espontánea
Una vez que da principio la reducción en la tasa de la respuesta, la extinción se efectúa en
forma continua en cualquier sesión, la tasa de
respuestas es mayor que la tasa predominante al
final de la sesión anterior. Además, mientras
mayor sea el tiempo entre sesiones sucesivas de
extinción, mayor será la diferencia entre las tasas
al final de una sesión y al comienzo de la
siguiente. A este fenómeno se le denomina
recuperación espontánea, porque la tasa de
respuestas parece regresar espontáneamente a un
nivel más elevado durante el tiempo que
transcurre entre sesiones experimentales sucesivas.

La recuperación espontánea representa la acción de responder en presencia de un conjunto


de estímulos (los que están asociados con el comienzo de la sesión) en cuya presencia las
respuestas fueron reforzadas anteriormente.
Para poder lograr una completa extinción es necesario extinguir las respuestas ante cada
uno de los estímulos discriminativos que tuvieron control sobre las respuestas durante el
período de reforzamiento previo.

14) Generalización: Se denomina generalización a un proceso mediante el cual se


establece una conclusión de índole universal desde una observación u observaciones
particulares. La generalización es generalmente infundada por el hecho que es inviable un
tipo de paso lógico entre lo particular y o universal o general. Es por ello que sus usos están
acotados desde el punto de vista científico. Así, por ejemplo, puede servir como un modo
de generar una hipótesis, siempre y cuando se tenga la plena noción de que este tipo de
planteo será una mera conjetura; en efecto, siempre y cuando este tipo de planteo se
considere parcial y esté sometido a la experimentación, podrá utilizarse. La generalización
ofrece algunos vicios en el campo del discurso, sobre todo cando se emplea de modo
inapropiado; es un tipo de circunstancia muy extendida, sobre todo cuando se tocan temas
polémicos desde el punto de vista social y público.

El ser humano continuamente realiza evaluaciones subjetivas del mundo que le toca vivir,
de sus experiencias, de los fenómenos que percibe. Este tipo de circunstancia es cierta tanto
desde el punto de vista social como desde el punto de vista individual. El fenómeno se debe
principalmente al hecho de que para tomar decisiones se necesita de un mapa mental de
cómo se comporta la realidad. Este tipo de circunstancia es uno de los motivos de los
continuos avances de la ciencia o del conjunto de conocimientos sistematizados que
tenemos acerca de diversos fenómenos del universo. Cuando se generaliza, empero, se
realiza un tipo de procedimiento que difícilmente genere por sí mismo un tipo de modelo de
la realidad válido. En efecto, un procedimiento de este tipo se caracteriza por el hecho de
carecer de un tipo de pasaje lógico entre observaciones particulares y consideraciones
generales, circunstancia que hace posible que los modelos construidos sean inapropiados.

No obstante, existen circunstancias particulares en donde estos procedimientos se realizan


con cierto grado de asiduidad. Por ejemplo, en estadística se tiende a hacer una evaluación
de algún tema específico que afecta a una comunidad y extrapolar los resultados a una
comunidad mayor. Este tipo de proceder puede considerarse una generalización, y a pesar
de lo consistente que pueda a llegar a ser, siempre tendrá márgenes de error. No obstante,
para efectos concretos, el procedimiento es utilizado de modo habitual.

Para finalizar cabe señalar que la generalización inadecuada es un tipo de procedimiento


habitual en manos de políticos y personas públicas que intenta manipular algún tipo de
situación, construyendo cosmovisiones del mundo desde observaciones parciales de modo
deliberado.

15) Triple Relación de Contingencia: El análisis conductual aplicado se desarrolla


a partir de la observación de 3 cambios fundamentales: un cambio en el medio, en forma de
objeto o acontecimiento, que influye en el organismo, al cual se le denomina Estímulo, un
cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al
que se le denomina Respuesta o Conducta, y un estímulo secuencial de dicha conducta que
se le llama Consecuencia. A esta triple relación entre un Estímulo previo, una Conducta y
un Estímulo secuencial, se llama la triple relación de contingencia. La conducta resulta ser
una función de los estímulos previos y de las consecuencias ambientales.
ESTÍMULO DISCRIMINATIVO O RESPUESTA O CONDUCTA ESTÍMULO REFORZANTE O
PRECEDENTE CONSECUENCIA
 Es el estímulo que precede la  Conductas voluntarias que emite  Se presenta como
respuesta pero no la evoca. una persona o animal. consecuencia de la emisión de una
conducta.
 Incrementa la probabilidad de  Son todas aquellas producidas por
ocurrencia de las respuestas que hayan sido un organismo para actuar sobre su medio.  Hace que sea más probable
reforzadas. que la conducta se vuelva a ocurrir en el
futuro.
 Son eventos que preceden una
acción.  Es toda persona, objeto o
situación que se presenta luego de la
emisión de la conducta.

Ejemplo:
Situación: en las reuniones de amigos Pedro cuenta chistes que hace que ellos se rían.
Paradigma:
Estímulo: reunión de amigos.
Respuesta: Contar cuentos, chistes.
Consecuencia: amigos se ríen (reforzador positivo).
Dado que en cada reunión de amigos Pedro seguirá contando chistes.

Situación: un niño vio que le dieron un dulce a su amiguito y se pone a llorar para que su
mamá le compre uno. Como el berrinche le molesta a la mamá, ella decide darle lo que pide
para que deje de llorar.
Paradigma para la situación del niño:
Estímulo: Ver que otro niño le dieron un dulce.
Respuesta: Llanto, berrinche, pataleo.
Consecuencia: Obtención del dulce (R+) para el niño.
Paradigma para la situación de la madre:
Estímulo: molestia por llanto del niño.
Respuesta: darle al niño lo que pide.
Consecuencia: el niño deja de llorar, cesa la molestia de la madre (reforzador negativo para
ella).
Cada vez que el niño quiera un dulce, llorará para que la madre se lo compre. Y la madre
para evitar el llanto del niño terminará comprándole el dulce al niño para que no llore.
Referencias Bibliográficas.
 twww.psicomemorias.com/conductismo-radical-psicologia-ciencia-de-la-conducta/
 https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo-radical.
 http://www.redalyc.org/pdf/686/68617161001.pdf
 Mead, G. H. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del
conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
 http://es.psicologia.wikia.com/wiki/Programas_de_reforzamiento
 http://psicologiadelaprendizajeuta.blogspot.com/2008/10/tipos-de-programas-de-
reforzamiento.html
 Carlos Gipert. Enciclopedia de la psicología. Editorial, Grupo océano. (
2001, España Barcelona).
 Diccionario de pedagogía y psicología editoria CULTURAL, España

Вам также может понравиться