Вы находитесь на странице: 1из 12

RITMOS DE PARO.

Parada o paro cardiorrespiratorio (PCR): Cese brusco, inesperado y


potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea. Puede
iniciarse por una PR o por una PC. Las reversiones espontáneas son infrecuentes
y en la mayoriá de los casos es necesaria una intervención rápida, para evitar la
muerte.

 Reanimación cardiopulmonar (RCP): Cúmulo de maniobras estandarizadas,


dirigidas a las personas con una PCR, que inicialmente intentan sustituir la
función cardiá ca y respiratoria del paciente y posteriormente tratan de
revertir esta situación.
 La RCP es una combinación de compresiones en el pecho y soplos de
respiración de salvamento.
 La RCP aumenta las posibilidades de supervivencia de una persona con
paro cardíaco.
 Sin una RCP temprana y una desfibrilación temprana , las probabilidades
de supervivencia se reducen considerablemente
TIPOS DE DESFIBRILADORES

Los tipos de desfibriladores se pueden clasificar entre externos e internos. En


cuanto a los externos, se pueden diferenciar entre el modelo de descarga y por el
tipo de usuario.

Tipos de desfibriladores externos


 Por descarga
 Monofásicos: cuenta con una corriente que se efectúa en una sola
dirección, lo que supone una alta dosis de descarga en tres choques de
200, 300 y 360 julios.
 Bifásicos: se trata de desfibriladores más avanzados, lo que hace que
necesiten hasta un 40 % menos de energía y en consecuencia producen un
daño miocárdico menor. Es una corriente doble, pues cambia de
polaridad durante el choque, con una administración de tres choques de
150. Son desfibriladores más eficaces y además tienen un menor gasto de
energía que aquellos que utilizan onda monofásica.

 Tipo de usuario
En función de si el usuario es especialista sanitario o de emergencia o si
se trata de personas ajenas a este ámbito, existen tres modelos de
desfibriladores. Los manuales son los utilizados por personal médico
autorizado y su imagen es la más popularizada gracias a la ficción. Los
automáticos o semiautomáticos tienen un uso no sanitario y son habituales
en espacios públicos.
 Manuales: debe ser usado por personal cualificado debido a sus funciones
complejas, solo está autorizado su uso en Europa a personal sanitario
entrenado.
 Automáticos: estos tipos de desfibriladores aplican la descarga sin aviso
previo, lo que resulta muy peligroso para la persona que asiste a la
víctima, por ello están en desuso.
 Semiautomáticos: se trata de tipos de desfibriladores de uso público
que advierten en el momento de la descarga e indican que hay que
separarse del paciente y pulsar el botón que activará la desfibrilación.

Tipos de desfibriladores internos


 Desfibrilador interno o DAI (desfibrilador automático implantable), también
conocido como DCI (Cardiodesfibrilador o desfibrilador cardioversor
implantable), es aquel que se implanta en la persona de la misma forma
que un marcapasos. Este dispositivo de pequeñas dimensiones puede
detectar y tratar arritmias graves del corazón (aquellas culpables de causar
la muerte súbita) mediante una descarga eléctrica de forma que se
restablezca el ritmo normal del corazón.
 DAI monocameral: actúa sólo en una cámara cardíaca con un generador
de impulsos y un electrodo en el ventrículo derecho.
 DAI bicameral: actúa en dos cámaras del corazón con un generador de
impulsos y dos electrodos, uno el ventrículo derecho y otro en la aurícula
derecha.
 DAI tricametal: actúa en tres cámaras para tratar las arritmias ventriculares
y la insuficiencia cardíaca.

Cadena de supervivencia en los paros cardíacos:
DESFIBRILABLES:

 TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSOS:


Se define como la sucesión de 3 o más extrasiś toles ventriculares
consecutivas a una frecuencia > 100 complejos QRS por minuto. Es más
común en corazones ya dañados. Se trata de una arritmia maligna,
generalmente precedida de extrasiś toles ventriculares, que suele derivar en
FV y esta a su vez en asistolia. Cuando tiene una duración corta, inferior a
30 segundos y se soluciona espontáneamente, se habla de TV no
sostenida, la cual no desestabiliza al paciente. La TV sostenida es aquella
que dura más de 30 segundos, siendo necesaria la actuación para su
resolución, ésta sí genera inestabilidad hemodinámica por la caid
́ a del GC.

Desde el punto de vista morfológico la podemos clasificar en dos tipos de


TV: la TV monomórfica cuando los complejos QRS son iguales durante la
arritmia y la TV polimórfica, cuando los complejos QRS cambian durante la
taquicardia; de este tipo la más representativa es la Torsade de Pointes.
Ambas imágenes muestran una TV, la primera una monomórfica y la
segunda una polimórfica; las dos se caracterizan por:

 FC rápida (> de 100 latidos por minuto).


 Ondas P no visibles.
 QRS ancho (> 0 1 ́ 2 s).
 Sucesión de más de 3 extrasiś toles ventriculares.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 El pulso puede desaparece al comenzar la TVSP


 Perdida de la conciencia
 Apnea en <5min
 Cominzo de muerte reversibe

ETIOLOGIAS

 IAM
 Fenómenos de R en T.
 Prolongación primaria o secundaria del complejo QT
 Hipomagnesemia

 FIBRILACIÓN VENTRICULAR:
Se trata de contracciones desordenadas y no efectivas de los ventrić ulos,
generadas por estim ́ ulos ectópicos en estas cámaras cardiá cas; incapaces
de mantener un GC adecuado. Es, de todas las arritmias, la más grave y la
más frecuente. En el electrocardiograma se observan lin ́ eas variables y
caóticas con distintas ondulaciones y frecuencias, sin embargo estas son
siempre elevadas, pudiendo superar los 300 latidos por minuto. A los 6-8
segundos de iniciarse este ritmo la persona pierde la conciencia.

 Actividad caótica.
 Frecuencia / complejo QRS: no se puede determinar la onda P, QRS
irreconocibles, se producen ondulaciones cerca de la línea de la base a una
frecuencia de 150 y 500 por minuto.
 Patrón: indeterminado: patrón de desviaciones ascendente (pico máximo) o
descendente (mínimo)
 Amplitud: la utilizamos para describir si es una FV gruesa (de 10 a 15 mm)
o fina (2 a 5 mm)
 Describir FV de acuerdo a la amplitud:

1. Fina (de 2 a <5 mm).


2. Media o moderada (de 5 a <10 mm).
3. Gruesa (de 10 a <15 mm).
4. Muy gruesa (<15 mm).
MANIFESTACIONES CLINICAS

 El pulso puede desaparecer antes de la FV


 APNEA
 Muerte súbita.

ETIOLOGIAS

 Síndrome coronario agudo.


 TV estable o inestable sin tratar.
 Prolongación primaria o secundaria del complejo QT
 ELECTROCUCION, HIPOXIA.
NO DESFIBRILABLES:

 ASISTOLIA:
En ella no se produce actividad eléctrica ni mecánica. Pueden aparecer
ondulaciones y alguna onda P aislada. No obstante no hay una respuesta
ventricular. Recordemos que puede aparecer si se desconecta algún
electrodo o por fallo en el monitor, por lo que para confirmar este ritmo
debemos comprobar la inconsciencia del paciente y la ausencia de pulso.

 Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6complejos por minuto;


la denominada “asistolia con ondas P” se produce cuando solo hay
impulsos
auriculares (ondas P)
 Patrón: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto
 PR: no se puede determinar; en ocasiones, se observa la onda P, pero por
definición, la onda R ha de estar ausente
 Complejo QRS: no se observan desviaciones
coherentes con un complejo QRS

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Colapso, falta de respuesta


 Respiraciones agonicas
 Ausencia de pulso y presión arteria.

ETIOLOGIAS

 Isquemia cardiaca
 Insuficiencia respiratoria aguda, hipoxia
 Descarga eléctrica masiva.

 DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA (DEM) O ACTIVIDAD ELÉ CTRICA


SIN PULSO (AESP):
Incluye cualquier actividad eléctrica que curse con ausencia de pulso y por
tanto con cese circulatorio.

 El ritmo muestra una actividad eléctrica organizada (ausencia de FV/TV sin


pulso).
 Por lo general, no está tan organizado con el ritmo sinusal normal.
 Puede ser estrecho (QRS <0,12 segundos) o ancho (QRS ≥0,12 segundos);
rápido (>100 latidos por minutos) o lento (<60 latidos por minuto).
 El complejo QRS estrecho y la frecuencia cardíaca rápida tienen en la
mayoría de los casos una etiología no cardíaca.
 El complejo QRS ancho y la frecuencia cardíaca lenta tienen en la mayoría
de los
 casos una etiología cardíaca.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

 Colapso, falta de respuesta.


 Respiraciones agónicas o apnea.
 No se detecta pulso mediante palpación. (Podría seguir habiendo una
presión arterial sistólica en estos casos).
 El ritmo que se observa con la AESP podría facilitarla identificación de la
etiología de la AESP.

ETIOLOGIA:

 Use las reglas nemónicas H y T para recordar las causas


posibles de la AESP:
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenión (acidosis)
Hipo-/hiperpotasemia
Hipotermia
Toxinas (sobredosis de fármacos, ingestión)
Taponamiento cardíaco
Neumotórax a tensión
Trombosis, coronaria (SCA)
Trombosis, pulmonar (embolia)
CUIDADOS EN POSTPARO CARDÍACO EN EL ADULTO.

Вам также может понравиться