Вы находитесь на странице: 1из 12

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Escuela Profesional De Ingeniería Agroindustrial

COMUNICACIÓN

 TEMA: Los sonidos del lenguaje. Ciencia de los


sonidos del lenguaje, fonología, fonética.
Grupos vocálicos. Grupos consonánticos.
La silaba
 DOCENTE: Dr. Gustavo Horacio Celi Arévalo
 CICLO: I
 INTEGRANTES:
o Collazos Carrión, Samantha Nicoll
o Marín Pérez, Kimberling
o Morales Díaz, Maroly Sabrina
o Peña Esteban, Dick Gonzalo
o Rios Murayari, Laura Ingrid
o Sias Rengifo, Kevin Jesús
o Vásquez López, Eduardo
o Velásquez Rivera, Jhon Angel

PUCALLPA-PERU

2018

pág. 1
DEDICATORIA

DEDICATORIA
Dedicado principalmente a nuestros padres por el
apoyo incondicional brindado en todo momento.
Esperamos que sea un material de complementario
para el desarrollo personal de nuestros compañeros.
Así como de la consideración especial del Dr.
Gustavo Celi quien nos brinda consejos para así
desarrollar actitudes y lograr excelentes resultados
en los ámbitos personales y profesionales.

pág. 2
1 ÍNDICE

1 ÍNDICE ................................................................................................................................. 3
2 INTRODUCCIón .................................................................................................................. 4
3 DESARROLLO .................................................................................................................... 5
3.1 Los sonidos del lenguaje ............................................................................................... 5
3.2 Ciencia de los sonidos del lenguaje............................................................................... 5
3.2.1 Fonología............................................................................................................... 5
3.2.2 Fonética ................................................................................................................. 6
3.3 Grupos vocálicos ........................................................................................................... 7
3.3.1 Grupos vocálicos: diptongo, hiato y triptongo ...................................................... 7
3.4 Grupos consonánticos ................................................................................................... 8
3.5 La silaba. ....................................................................................................................... 9
4 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 11
5 Bibliografía ......................................................................................................................... 12
6 Anexo ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

pág. 3
2 INTRODUCCIÓN

La comunicación que presento aquí, trata de explicar la adquisición y desarrollo del nivel
fonético-fonológico en el lenguaje, partiendo de las teorías que existen sobre este tema y llegando
a unas conclusiones sobre cómo adquieren los fonemas para, después, intentar relacionar estos
datos con las actividades que se desarrolla, puesto que debemos elegir unas y no otras en función
de cómo se adquiere el lenguaje, reforzando de la manera más natural posible el proceso de
adquisición. Veremos, pues, qué relación tiene lo encontrado en los estudios de adquisición y
desarrollo de la fonología.

pág. 4
3 DESARROLLO

3.1 Los sonidos del lenguaje


El cerebro es capaz de percibir el habla en sonidos que solo guardan una remota semejanza con
el habla.
La razón por la que el cerebro puede pasar de percibir un sonido que como ruido a percibirlo
como una palabra es que la percepción fonética es como un sexto sentido. Ocurre que los sentidos
de la audición y de la fonética compiten entre si para ver quien interpreta un sonido.
La percepción fonética puede abarcar más allá del canal auditivo.
El habla en si misma es una ilusión. Las fronteras entre palabras habladas son alucinaciones que
surgen cuando se llega al final de un fragmento de sonido que se corresponde con alguna
representación almacenada en nuestro diccionario mental. Esto Tb. se hace patente en los
orónimos o cadenas de sonidos que se pueden segmentar en palabras de dos o mas maneras
diferentes.
El uso de la boca y el oído como canales de comunicación y no existe una sola comunidad de
hablantes que haya optado voluntariamente por emplear un lenguaje de signos, aun cuando este
pueda ser igual de expresivo que el lenguaje oral. El reconocimiento del habla es alcanzado un
ritmo de diez a quince fonemas por segundo en el habla normal, entre veinte y treinta en el habla
rápida, y hasta cuarenta o cincuenta fonemas por segundo en el habla comprimida artificialmente.
El lenguaje se sirve de un sistema combinatorio discreto. Las oraciones y los sintagmas se
componen de palabras y las palabras se componen de morfemas, los morfemas se componen de
fonemas. A diferencia de las palabras y los morfemas, los fonemas no aportan fragmentos de
significado. Están conectados hacia el exterior con el habla, y no hacia el interior con el código
mentales; cada fonema corresponde al acto de articular un sonido. La existencia de dos tipos de
sistemas combinatorios discretos, uno que combina sonidos desprovistos de significado en
morfemas dotados de el, y otro que combina morfemas con significado en palabras, sintagmas y
oraciones – dualidad de patrones.

3.2 Ciencia de los sonidos del lenguaje


En un diálogo, las personas integran el "circuito del habla", el cual consisten la producción de
sonidos articulados por parte de un emisor, previa codificación mental del mensaje, y la recepción
del mismo por parte de un receptor.
Es durante este proceso que se realiza la pronunciación; es decir, una vez que se haya creado,
procesado, y ordenado el mensaje del emisor (a nivel del pensamiento), este lo articulará con la
ayuda de los órganos de fonación, formando una serie de palabras que darán paso a la
comunicación.

3.2.1 Fonología
Definición de Fonología
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la
cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los
sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o
alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las

pág. 5
articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una
manera adecuada según su acento o entonación
Sistema fonológico
El sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de fonemas y un
conjunto de reglas de aplicación automática que da la pronunciación de cada cadena
admisible de fonemas. Debe tenerse presente que el sistema fonológico puede admitir
diversas representaciones, un inventario pequeño con más reglas, o un inventario más
grande con menos reglas (véase por ejemplo los diferentes análisis para las vocales del
inglés). En el enfoque generativista, un sistema fonológico se puede representar por un
par:
F=(F,R)
Donde:
F: designa al conjunto de fonemas o inventario fonológico.
R: representa el conjunto de reglas que permiten derivar la pronunciación fonética de
una palabra a partir de la forma fonémica de una expresión (de hecho, las reglas
formalmente
aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).
Descripción de los fonemas
Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de
equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos
fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema
dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros
rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa.

3.2.2 Fonética
Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en
su realización física, sus diferentes características y particularidades. La palabra fonética
es de origen griego que significa “sonido” o “voz”.
La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para
representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el
alfabeto usual.
En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas: articulatoria,
acústica y auditiva.
Fonética articulatoria
En la producción del sonido articulado intervienen tres clases de órganos: los órganos de
la respiración (pulmones, bronquios, tráqueas), los órganos de la fonación (parte superior
de la tráquea), y órganos de articulación.
El aire pasa de los pulmones a los bronquios y después a la tráquea, en cuya parte superior
se sitúa la laringe. En la laringe, se sitúan las cuerdas vocales, dos músculos flexibles que
vibran con el paso del tiempo de la respiración. Si las cuerdas vocales se aproximan y
vibran, se producen los sonidos sonoros. Por el contrario, si las cuerdas vocales no vibran
y dejan pasar el aire libremente, se producen los sonidos sordos.

pág. 6
Se conoce articulación del sonido a la colocación específica de los órganos de la boca
(labios, lengua, paladar, velo del paladar, dientes, alvéolos, y paladar duro) en el momento
de producirse el sonido. Debido a la movilidad de dos de los órganos de la cavidad bucal,
la lengua y los labios, es en ella donde se origina la mayor parte de los sonidos.
Fonética acústica
Sobre la base de la descripción de los diferentes órganos que intervienen en el proceso de
fonación, se puede establecer una clasificación de los sonidos, como:

 Sonido vocálico/no vocálico, si el aire no encuentra obstáculos en su salida.


 Sonido consonántico/no consonántico, si el aire encuentra obstáculos en su
salida.
 Sonido sonoro, si las cuerdas vocales vibran.
 Sonido sordo, si las cuerdas vocales no vibran.
 Sonido nasal, si el aire sale a través del conducto nasal.
 Sonido oral, si el aire sale por la cavidad bucal.
 Sonido compacto/difuso.
 Sonido interrupto/continuo.
 Sonido grave/agudo.
Fonética auditiva
La fonética auditiva se relaciona con la percepción del sonido a través del habla. se interesa
precisamente por el estudio de estos mecanismos de recepción, identificación y percepción
de los alófonos, dentro del proceso del Habla

3.3 Grupos vocálicos


Las vocales, por sí mismas, pueden formar sílabas. Solas o unidas con consonantes, conforman
sílabas y luego palabras. Las vocales o las consonantes se agrupan entre sí formando de este modo
grupos vocálicos o consonánticos inseparables al efectuar la división silábica.

3.3.1 Grupos vocálicos: diptongo, hiato y triptongo


Diptongo
Es la unión inseparable de dos vocales: una abierta + una cerrada; una cerrada + una
abierta, o dos cerradas. Así se tiene: ai – au – ei – eu – oi – ou – ia – ua – ie – ue – io – uo
– ui – ue; y también ay – ey – oy – iy, pues la y con sonido i forma diptongo. Ejemplos:
Cueva —> cue-va.
Ensueño —> en-sue-ño
Europa —> Eu-ro-pa
Ley —>ley
Jueves —> jue-ves
Hueso —> hue-so
Hoy —> hoy
Hiato

pág. 7
Es la unión de dos vocales abiertas. Pueden quedar solas o unidas a una consonante.
Ejemplos: maestro —> ma-es-tro
Aéreo —> a-é-re-o
Croar —> cro-ar
Veas —> ve-as
Petróleo —> pe-tró-le-o
La h intermedia no destruye un diptongo (ejemplo: ahuyentar —> ahu-yen-tar).
La acentuación sobre la vocal cerrada de un diptongo provoca su destrucción y constituye
un hito; por ejemplo:
Día —> dí-a,
Constituí —> cons-ti-tu-í
Búho —> bú-ho.
Triptongo
Es la unión inseparable de tres vocales. La única disposición posible para la formación de
triptongos es la que indica el esquema: vocal cerrada + abierta + cerrada.

Así: iai – iei – ioi – uau – ueu – uou – iau – ieu – iou – uai – uei – uoi. Ejemplos:
Confiáis — con-fiáis
Confiéis —> con-fiéis
Dioico —» dioi-co
Guau —> guau
Miau —> miau
Haliéutica —» ha-liéu-ti-ca
Paraguay —» Pa-rá-guay
Averigüéis —> a-ve-ri-güéis

3.4 Grupos consonánticos


En lingüística, un grupo consonántico es una serie de dos o más consonantes. Las más frecuentes
en español cuentan con la 'l' o la 'r' (ejemplo: 'cl' en claro o 'cr' en crío). También se encuentran
otros grupos como 'ps' (purificación), 'tl' (atlántico -muy abundante en México por otra parte a
causa del náhuatl). Se puede citar 'xtr' (extra, cuya pronunciación oscila entre 'ekstra' y 'estra').
Existen grupos consonánticos que tienden a no pronunciarse por su dificultad para el
hispanohablante:
'ps': psicología pasa a sicología. En cambio, bíceps mantiene fonéticamente el grupo
consonántico.

pág. 8
'gn': gnomo.
'sp-': la pronunciación de palabras extranjeras que empiezan por este grupo suele convertirse en
'esp': espanglish.
Este tipo de cambio corresponde a la inserción de un sonido epentético, que por no reconocerse
dentro de la lengua a la que llega el préstamo o palabra extranjera, se reinterpreta y se acomoda
al orden fonológico de dicha lengua.

3.5 La silaba.
Podemos fragmentar la cadena hablada desde un punto de vista fónico en unidades, de las cuales
la silaba es la unidad menor. Por eso podemos definir la silaba como el menor grupo fónico
pronunciable como tal, por que se produce con una sola emisión de voz.
Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:
Sílabas átonas y tónicas
Las sílabas pueden recibir o no más fuerza de voz según su pronunciación. La
sílabas átonas y tónicas, las primeras pronunciadas ligeramente más fuerte que la
anterior. En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica.
Ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel. Muy raramente se
encuentran dos silabas tónicas, por lo general palabras acabadas en -mente, como
automáticamente.
Sílabas abiertas(libres) y cerradas (trabadas).
En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas, el núcleo silábico sólo puede
ser una vocal o diptongo y, por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan
abiertas o libres y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas o
trabadas.
Si una silaba consta de varias vocales puede darse tres casos: diptongo, triptongo,
hiato.
Diptongo: Es la combinación de dos vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. Ortográficamente para que exista diptongo debe de producirse una de estas
dos condiciones:
Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), y viceversa, siempre
que la cerrada no sea tónica. Ejemplo: aire, aura, viaje, y fuerte.
Que se sucedan dos vocales cerradas (i, u), distintas. Ejemplo cuidado, diurético,
ruido.
Triptongo: Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
En los triptongos la vocal abierta ocupa la posición intermedia entre dos cerradas
que no pueden ser tónicas. Ejemplo: actuáis, Uruguay, buey.
Hiato: Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma
sílaba, sino que forman parte de silabas consecutivas. Según el tipo de vocales
que entran en contacto se puede distinguir tres tipos de hiatos:
Combinación de dos vocales iguales: dehesa, cree, poseer.
Combinación de dos vocales abiertas distintas: ahogo, teatro, héroe.

pág. 9
Combinación de una vocal abierta atona y una vocal cerrada tónica o viceversa:
raíz, día, reúne.
Sílabas cortas(ligeras) y largas (pesadas).
En algunas lenguas —como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito—
existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las
unidades intermedias se denominan moras. Generalmente, en estas lenguas cada
sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola
mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas
o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una
sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del
acento.
Silabas por el número de letras
Silabas monolíteras: cuando tienen solo una letra. Ejemplo: a-la, o-la, i-dio-ma.
Silabas bilíteras: cuando tienen dos letras. Ejemplo: la, mi, él, yo, su.
Silabas trilíteras: se componen por tres letras. Ejemplo: pie, sus, sol, luz.
Silabas poilíteras: consta de cuatro a más letras. Ejemplo: plan, pues, flan, Dios.
Clasificación de silabas
Simples: cuentan con una vocal. Ejemplo: za-pa-to.
Compuestas: cuentan con más de una vocal. Ejemplo: cien-cia.
Directas: inician con una consonante. Ejemplo: sa-la-rio.
Indirectas: comienzan con una vocal. Ejemplo: en-tre.
Mixtas: son cuando una o varias vocales están entre consonantes. Ejemplo: cien-pies.
Clasificación de palabras por su número de silaba.
Monosílabas: se componen de una sola silaba. Ejemplo: luz, paz, de, pues.
Bisílabas: compuestas por dos silabas. Ejemplo: ma-má, lu-na.
Trisílabas: compuestas por tres silabas. Ejemplo: tam-bo-ra.
Tetrasílabas: compuestas por cuatro silabas. Ejemplo: al-fa-be-to.
Polisílabas: compuestas por más de cinco silabas. Ejemplo: pre-his-pá-ni-co.

pág. 10
4 CONCLUSIÓN

El aparato fonador es un órgano indispensable para la inter relación humana, ya que podemos
emitir sonidos compuestos distintos a los de otras especies.
La segmentación de los grupos fónicos es indispensable para el correcto uso de las palabras y para
el estudio de las mismas.
La fonética y la fonología mejoran el correcto aprendizaje de un idioma.
Las silabas son importantes para la clasificación de las palabra.

pág. 11
5 BIBLIOGRAFÍA

a.com, D. (5 de Agosto de 2016). Definición y etimología de fonología. Bogota: E-Cultura


Group.

Jiménez, J., & Llorente, M.-R. (2004). Darreres tendències en fonologia generativa. Barcelon .

Lourdes, G., & Doroty, S. (23 de Marzo de 2010). lula0585.weebly. Obtenido de


https://lula0585.weebly.com/

pág. 12

Вам также может понравиться