Вы находитесь на странице: 1из 17

CAPITULO 3

Fundamentos de Balances de Energía


(y utilización de energía)
3.1. INTRODUCTION
Al igual que con la masa, se puede considerar que la energía se conserva por separado en
todos los procesos, excepto en los nucleares.

La conservación de la energía, sin embargo, difiere de la masa en que la energía puede ser
generada (o consumida) en un proceso químico. El material puede cambiar de forma, las
nuevas especies moleculares pueden formarse por reacción química, pero el flujo total de
masa en una unidad de proceso debe ser igual al flujo en estado estacionario. Lo mismo no
es verdad de la energía. La entalpia total de las corrientes de salida no será igual a la de las
corrientes de entrada si se genera o consume energía en los procesos; como ese el debido al
calor de reacción. La energía puede existir en varias formas: calor, energía mecánica,
energía eléctrica, y es la energía total que se conserva.

En el diseño del proceso, los balances de energía se realizan para determinar los requisitos
de energía del proceso: la calefacción, la refrigeración y la potencia requeridas. En la
operación de la planta, un balance de energía (auditoría de energía) en la planta mostrará el
patrón de uso de energía y sugerirá áreas para la conservación y el ahorro.

En este capítulo, los fundamentos de los balances de energía se revisan brevemente y se


brindan ejemplos para ilustrar el uso de los balances de energía en el diseño del proceso.
Los métodos utilizados para la recuperación y conservación de la energía también se
discuten.

Se presentan descripciones más detalladas de los principios y aplicaciones de los balances


de energía en los textos que cubren cálculos de balance de materiales y energía que se citan
al final del Capítulo 2.

3.2. CONSERVATION OF ENERGY


En cuanto al material (Sección 2.3), se puede escribir una ecuación general para la
conservación de la energía:

Energía de salida= Energía de entrada + generación - consumo – acumulación

Esta es una declaración de la primera ley de la termodinámica.


Se puede escribir un balance de energía para cualquier paso del proceso.
La reacción química liberará energía (exotérmica) o consumirá energía (endotérmica).
Para los procesos en estado estacionario, la acumulación de masa y energía será cero.

La energía puede existir en muchas formas y esto, hasta cierto punto, hace que un balance
energético sea más complejo que un balance de materia.

3.3. FORMAS DE ENERGÍA (POR UNIDAD DE MASA DE


MATERIAL)
3.3.1. Energía potencial

Energía debido a la posición:

Donde

z = altura por encima de algún dato arbitrario, m,

g = aceleración gravitacional (9.81 m / s2).

3.3.2. Energía cinética

Energía debida al movimiento:

Donde u = velocidad, m / s.

3.3.3. Energía interna

La energía asociada con el movimiento molecular. La temperatura T de un material es una


medida de su energía interna U:

3.3.4. Trabajo

El trabajo se realiza cuando una fuerza actúa a distancia:

Donde F = fuerza, N,
x y l = distancia, m.
El trabajo realizado en un sistema por su entorno se toma convencionalmente como
negativo; trabajo realizado por el sistema en el entorno como positivo.

Donde el trabajo surge de un cambio en la presión o el volumen:

Donde P = presión, Pa (N / m2),


v = volumen por unidad de masa, m3 / kg.

Para integrar esta función, se debe conocer la relación entre la presión y el volumen. En el
diseño del proceso, a menudo se requiere una estimación del trabajo realizado para
comprimir o expandir un gas. Se puede hacer una estimación aproximada suponiendo una
expansión adiabática reversible (isentrópica) o isotérmica, según la naturaleza del proceso.

Para expansión isotérmica (expansión a temperatura constante):

Pv = constante

Para la expansión adiabática reversible (sin intercambio de calor con el entorno):

Pvγ = constante

Dónde γ = relación de los calores específicos, Cp / Cv.

La compresión y expansión de los gases se trata con más detalle en la Sección 3.13.

3.3.5. Calor

La energía se transfiere como calor o trabajo. Un sistema no contiene "calor", pero la


transferencia de calor o trabajo a un sistema cambia su energía interna.

El calor tomado por un sistema de su entorno se toma convencionalmente como positivo y


el dado como negativo.

3.3.6. Energía eléctrica

La energía eléctrica y las formas mecánicas de energía se incluyen en el término de trabajo


en un balance de energía. La energía eléctrica solo será significativa en los balances de
energía en los procesos electroquímicos.

3.4. EL BALANCE ENERGÉTICO


Considere un proceso en estado estacionario representado por la Figura 3.1. La ecuación de
conservación puede escribirse para incluir las diversas formas de energía.
Figura 3.1. Proceso general de estado estacionario

Para la unidad de masa de material:

Los subíndices 1 y 2 representan los puntos de entrada y salida, respectivamente. Q es el


calor transferido a través del límite del sistema; positivo para el calor que ingresa al
sistema, negativo para el calor que sale del sistema. W es el trabajo realizado por el
sistema; positivo para el trabajo que va del sistema al entorno, y negativo para el trabajo
que ingresa al sistema desde el entorno.

La ecuación 3.6 es una ecuación general para sistemas de estado estacionario con flujo.

En los procesos químicos, los términos de energía cinética y potencial suelen ser pequeños
en comparación con el calor y los términos de trabajo, y normalmente pueden despreciarse.

Es conveniente y útil tomar los términos U y Pv juntos; definiendo el término entalpia,


símbolo usual H, como:

La entalpía es una función de la temperatura y la presión. Los valores para las sustancias
más comunes se han determinado experimentalmente y se dan en los diversos manuales
(ver Capítulo 8).

La entalpía puede calcularse a partir de datos de calor específico y latente; ver la Sección
3.5. Si se desprecian los términos de energía cinética y potencial, la ecuación 3.6 se
simplifica para:

Esta ecuación simplificada suele ser suficiente para estimar los requisitos de calentamiento
y enfriamiento de las diversas operaciones unitarias involucradas en los procesos químicos.
A medida que se han eliminado los términos dependientes del flujo, la ecuación
simplificada se aplica tanto a los sistemas estacionarios (sin flujo) como a los sistemas de
flujo. Se puede usar para estimar el requerimiento de energía para los procesos por lotes.

Para muchos procesos, el término de trabajo será cero o insignificantemente pequeño, y la


ecuación 3.7 se reduce a la ecuación de balance de calor simple:

Donde se genera calor en el sistema; por ejemplo, en un reactor químico:

Qs = calor generado en el sistema. Si el calor se desprende (procesos exotérmicos) Qs se


toma como positivo, y si el calor se absorbe (procesos endotérmicos) se toma como
negativo.

Qp = calor de proceso requerido para mantener la temperatura necesaria del sistema.

Por lo tanto:

H1 = entalpía de la corriente de entrada,


H2 = entalpía de la corriente de salida.

Ejemplo 3.1

Balance sin reacción química. Estime el vapor y el agua de enfriamiento requeridos para la
columna de destilación que se muestra en la figura.

El vapor está disponible a 25 psig (274 kN / m2 abs), seco saturado.


El aumento de la temperatura del agua de refrigeración está limitado a 30 ° C.
La columna funciona a 1 bar.
Solución

Balance de materiales

Es necesario hacer un balance de materiales para determinar las tasas de flujo de producto
superior e inferior.

Balance en acetona, pérdida de acetona en fondos despreciable.

Balance de energía

La energía cinética y potencial de las corrientes de proceso será pequeña y puede


despreciarse.
Tome el primer límite del sistema para incluir el rehervidor y el condensador.

Entradas: entrada de calor del rehervidor QB + alimentación calor sensible HF.


Salidas: enfriamiento del condensador QC + producto superior e inferior calientes sensible
HD + HW.
Las pérdidas de calor del sistema serán pequeñas si la columna y los intercambiadores están
correctamente rezagados (por lo general, menos del 5 por ciento) y serán despreciables.
Bases 25 ° C, 1 h.

Datos de capacidad térmica, del Volumen 1, valores promedio.

Las capacidades de calor se pueden tomar como aditivos.


Qc debe determinarse tomando un equilibrio alrededor del condensador.

Relación de reflujo (ver Capítulo 11)

De los datos de equilibrio líquido de vapor:

Punto de ebullición del 99 por ciento de acetona / agua = 56.5 ° C

En estado estacionario:

Por lo tanto

Suponga una condensación completa.

Entalpía de vapor HV = latente + calor sensible.

Hay dos formas de calcular la entalpía específica del vapor en su punto de ebullición.

1) Calor latente de vaporización a la temperatura base + calor sensible para calentar el


vapor al punto de ebullición.
2) Calor latente de vaporización en el punto de ebullición + calor sensible para elevar
el líquido hasta el punto de ebullición.

Los valores del calor latente de acetona y agua como funciones de la temperatura se dan en
el Volumen 1, por lo que se utilizará el segundo método.
Tomando calores latentes como aditivo:

La entalpía del producto superior y el reflujo son cero, ya que ambos están a la temperatura
base. Ambos son líquidos y el reflujo estará a la misma temperatura que el producto.

Por lo tanto

QB se determina a partir de un equilibrio sobre el sistema completo

(punto de ebullición del producto del fondo tomado como 100 ° C).

por lo tanto

QB es suministrado condensando vapor.

El control de calidad se elimina con agua de refrigeración con un aumento de temperatura


de 30 ° C
3.5. CÁLCULO DE ENTALPÍA ESPECÍFICA
Los valores tabulados de entalpia están disponibles solo para los materiales más comunes.
En ausencia de datos publicados, las siguientes expresiones se pueden usar para estimar la
entalpía específica (entalpía por unidad de masa).

Para materiales puros, sin cambio de fase:

Donde HT = la entalpía específica a temperatura T,


Cp = capacidad calorífica específica del material, presión constante,
Td = la temperatura de referencia.

Si se produce una transición de fase entre la temperatura especificada y la temperatura de


referencia, el calor latente de la transición de fase se suma al cambio de calor sensible
calculado mediante la ecuación 3.11. El cálculo del calor sensible se divide en dos partes:

Donde Tp = la temperatura de transición de fase,


Cp1 = capacidad calorífica específica de la primera fase, por debajo de Tp,
Cp2 = capacidad de calor específica de la segunda fase, por encima de Tp.

El calor específico a presión constante variará con la temperatura y para usar las ecuaciones
3.11 y 3.12, los valores de Cp deben estar disponibles en función de la temperatura. Para
sólidos y gases, Cp generalmente se expresa como una ecuación de serie de potencia
empírica:

Las escalas de temperatura absoluta (K) o relativa (°C) pueden especificarse cuando la
relación está en la forma indicada en la ecuación 3.13a. Para la ecuación 3.13b deben usarse
temperaturas absolutas.
Ejemplo 3.2

Estime la entalpía específica de alcohol etílico a 1 bar y 200 ° C, tomando la temperatura


del dato como 0 ° C.

Punto de ebullición del alcohol etílico a 1 bar = 78.4 ° C.


Calor latente de vaporización = 9.22 kcal / mol.

Solución

Nota: como los datos tomados de la literatura se dan en cal / mol, el cálculo se lleva a cabo
en estas unidades y el resultado se convierte en unidades SI.

Como no se dan datos sobre la variación exacta de la Cp del líquido con la temperatura,
utilice una ecuación de la forma Cp = a + bt, calculando a y b a partir de los datos
proporcionados; esto será lo suficientemente preciso sobre el rango de temperatura
necesario.

3.6. CAPACIDADES DE CALOR MEDIA


El uso de capacidades de calor promedio a menudo facilita el cálculo de los cambios de
calor sensible; la capacidad media de calor en el rango de temperatura t1 a t2 se define
mediante la siguiente ecuación:
Los valores promedio de calor específico se tabulan en varios manuales. Si los valores son
para la unidad de masa, calculada a partir de una temperatura de referencia estándar, tr,
entonces el cambio en la entalpía entre las temperaturas t1 y t2 viene dado por:

donde tr es la temperatura de referencia a partir de la cual se calcularon los valores de Cpm.


Si Cp se expresa como un polinomio de la forma: Cp = a + bt + ct2 + dt3, entonces la forma
integrada de la ecuación 3.14 será:

donde t es la temperatura a la que se requiere Cpm.

Si la temperatura de referencia se toma a 0 ° C, la ecuación 3.16 se reduce a:

y el cambio de entalpia de t1 a t2 se convierte

El uso de capacidades de calor promedio se ilustra en el Ejemplo 3.3.

Ejemplo 3.3

El gas que sale de una cámara de combustión tiene la siguiente composición: CO2 7.8, CO
0.6, O2 3.4, H2O 15.6, N2 72.6, todos los porcentajes en volumen. Calcule el calor
eliminado si el gas que se enfría de 800 a 200 ° C.

Solución

Las capacidades medias de calor para los gases de combustión están fácilmente disponibles
en manuales y textos sobre balances de calor y materiales. Los siguientes valores están
tomados de K. A. Kobe, Thermochemistry of Petrochemicals, reimpresión No. 44, Pet.
Árbitro. 1958; convertido en unidades SI, J / mol ºC, temperatura de referencia 0 ºC.
Calor extraído del gas en refrigeración de 800 a 200 ° C, para cada componente:

donde Mc = moles de ese componente.


Base de 100 mol de gas (como análisis por volumen), la sustitución da:

3.7. EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE


CALOR
Los datos sobre las capacidades de calor que figuran en los manuales y en el Apéndice A
son, por lo general, para el estado de gas ideal. La ecuación 3.13a debe escribirse como:

donde el superíndice ° se refiere al estado de gas ideal.

Los valores de gas ideales se pueden usar para los gases reales a bajas presiones. A altas
presiones, el efecto de la presión sobre el calor específico puede ser apreciable.

Edmister (1948) publicó un gráfico general que muestra la corrección de presión isotérmica
para gases reales en función de la presión y la temperatura reducidas. Su gráfico,
Figura 3.2. Tabla de capacidad de exceso de calor (reproducida de Sterbacek et al. (1979), con
autorización)

a las unidades SI, se muestra como la Figura 3.2. La tabla de Edmister se basó en
hidrocarburos, pero puede usarse para otros materiales para dar una indicación del error
probable si se usan los valores ideales de calor específico del gas sin correcciones.

El método se ilustra en el Ejemplo 3.4

Ejemplo 3.4

La capacidad de calor del estado ideal del etileno viene dada por la ecuación:
Estime el valor a 10 bar y 300 K.

Solución

Etileno: presión crítica 50.5 bar


temperatura crítica 283 K

De la figura 3.2:

El error en Cp si el valor del gas ideal se usara sin corregir sería aproximadamente del 10
por ciento.

3.8. ENTALPÍA DE MEZCLAS


En el caso de los gases, los calores de mezcla son usualmente insignificantes y las
capacidades de calor y las entalpías se pueden tomar como aditivos sin introducir ningún
error significativo en los cálculos de diseño; como se hizo en el Ejemplo 3.3.

donde xa, xb, xc, etc., son las fracciones molares de los componentes a, b, c.

Para mezclas de líquidos y soluciones, el calor de mezcla (calor de la solución) puede ser
significativo, por lo que debe incluirse al calcular la entalpía de la mezcla.

Para las mezclas binarias, la entalpía específica de la mezcla a la temperatura t viene dada
por:
donde Ha, t y Hb, t son las entalpias específicas de las componentes a y b y ΔHm, t es el calor
de la mezcla cuando se forma 1 mol de solución, a la temperatura t.

Las calores de mezcla y los calores de solución se determinan experimentalmente y están


disponibles en los manuales para las soluciones más comúnmente utilizadas.
Si no hay valores disponibles, se debe usar el juicio para decidir si es probable que el calor
de la mezcla para el sistema sea significativo.
Para las soluciones orgánicas, el calor de la mezcla suele ser pequeño en comparación con
las otras cantidades de calor, y generalmente se puede despreciar al llevar a cabo un balance
de calor para determinar los requisitos de calentamiento o enfriamiento del proceso.
Los calores de solución de compuestos orgánicos e inorgánicos en el agua pueden ser
grandes, particularmente para los ácidos minerales fuertes y los álcalis.

3.8.1. Calores integrales de solución

Los calores de solución dependen de la concentración. El calor integral de la solución en


cualquier concentración dada es el calor acumulado liberado, o absorbido, en la preparación
de la solución a partir de solvente puro y soluto. El calor integral de la solución a dilución
infinita se denomina calor de solución integral estándar.

Las tablas del calor integral de la solución en un rango de concentración, y las


representaciones del calor integral de la solución en función de la concentración, se dan en
los manuales para muchos de los materiales para los cuales es probable que el calor de la
solución sea significativo en los cálculos de diseño para el proceso.

El calor integral de la solución se puede usar para calcular el calentamiento o enfriamiento


requerido en la preparación de soluciones, como se ilustra en el Ejemplo 3.5.

Ejemplo 3.5

Se prepara una solución de NaOH en agua diluyendo una solución concentrada en un


recipiente agitado con camisa. La concentración de la solución concentrada es del 50% p / p
y se requieren 2500 kg de solución al 5% p / p por lote. Calcule el calor eliminado por el
agua de refrigeración si la solución se va a descargar a una temperatura de 25 ° C. La
temperatura de las soluciones alimentadas al recipiente puede tomarse como 25 ° C.

Solución

Calor integral de solución de NaOH - H2O, a 25 ° C


Conversión de peso por ciento a mol / mol:

A partir de una gráfica de los calores integrales de solución versus concentración,

Calor liberado en la dilución por mol de NaOH

Calor liberado por lote = mol de NaOH por lote x 15.9

El calor se transfiere al agua de refrigeración, descuidando las pérdidas de calor,

En el Ejemplo 3.5, la temperatura de las alimentaciones y la solución final se han tomado


como las mismas que la temperatura estándar para el calor de la solución, 25 ° C, para
simplificar el cálculo. Las calores de solución son análogas a los calores de reacción, y
ejemplos de balances de calor en procesos donde las temperaturas son diferentes de la
temperatura estándar se dan en la discusión de los calores de reacción, Sección 3.10.

3.9. DIAGRAMAS DE CONCENTRACIÓN DE ENTALPÍA


La variación de entalpía para mezclas binarias está convenientemente representada en un
diagrama. Un ejemplo se muestra en la Figura 3.3. El diagrama muestra la entalpía de
mezclas de amoníaco y agua versus concentración; con presión y temperatura como
parámetros. Cubre los cambios de fase de sólido a líquido a vapor, y los valores de entalpía
dados incluyen los calores latentes para las transiciones de fase.
La entalpía es por kg de la mezcla (agua + amoniaco )

Estados de referencia: entalpía amoníaco a - 77 ° C = cero


agua de entalpía a 0 ° C = cero

Los diagramas de entalpía-concentración facilitan en gran medida el cálculo de los balances


de energía que implican la concentración y los cambios de fase; esto se ilustra en el
Ejemplo 3.6.

Ejemplo 3.6

Calcule la temperatura máxima cuando el amoníaco líquido a 40 ° C se disuelve en agua a


20 ° C para formar una solución al 10 por ciento.

Solución

La temperatura máxima ocurrirá si no hay pérdidas de calor (proceso adiabático). Como no


se elimina calor ni material, el problema se puede resolver gráficamente en el diagrama de
concentración de entalpía (Figura 3.3). La operación de mezcla se representa en el
diagrama uniendo el punto A que representa amoníaco puro a 40 ° C con el punto B
representando agua pura a 20 ° C. El valor de la entalpía de la mezcla se encuentra en una
línea vertical a la concentración requerida, 0.1. La temperatura de la mezcla viene dada por
la intersección de esta línea vertical con la línea AB. Este método es una aplicación de la
"regla de palanca" para diagramas de fase. Para una explicación más detallada del método y
otros ejemplos, véase Himmelbau (1995) o cualquiera de los textos generales sobre
balances de materiales y energía enumerados al final del capítulo 2. El método gráfico
Ponchon-Savarit utilizado en el diseño de columnas de destilación, descrito en el Volumen
2, Capítulo 11, es un ejemplo más de la aplicación de la regla de la palanca y el uso de
diagramas de entalpía-concentración.

Вам также может понравиться