Вы находитесь на странице: 1из 9

TEMA 16 El Poder Judicial.

1. El Poder Judicial en el conjunto de los poderes del Estado. Poder


Judicial y Estado Social y Democrático de Derecho.
La función judicial que, sin duda ha sido la más débil en los inicios de la división de
poderes, es hoy, en muchos aspectos, la más poderosa. Desde el siglo XVIII ocupa una
posición única en el cuadro de poderes del Estado. Se ha pasado de una concentración
de poderes en manos del Rey a una separación de poderes con una mezcla entre el
legislativo y el ejecutivo (Estado de partidos), y una mayor relevancia del Poder Judicial
como eje fundamental del Estado de Derecho, con la función de juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado en base a la ley establecida.

Para la realización de las funciones que le han sido asignadas se ha hecho necesario
dotar al Poder Judicial de una serie de garantías que determinan al mismo tiempo su
legitimidad.

Si el Estado de Derecho supone la limitación del poder del Estado por el Derecho y
la orientación del Estado a la protección y realización de las exigencias de libertad,
igualdad y seguridad, el Poder Judicial, separado e independiente de los demás, que
encuentra su límite en la ley y encargado de velar por la aplicación del Derecho en
cuanto administrador de justicia, se convierte en uno de los poderes básicos para el
sostenimiento del Estado de Derecho.

2. El Poder Judicial en la Constitución Española de 1978.


Principios reguladores.
Artículo 117.1 CE: la justicia emana del pueblo y se ejerce en nombre del
Rey por Jueces y Magistrados, integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos al imperio de la ley.
Artículo 117.3 CE: la definición que realiza el Título VI pone de manifiesto
la intención del poder constituyente de configurar un Poder Judicial
autónomo e independiente respecto de los demás poderes para asegurar el
cumplimiento de sus funciones y la dedicación absoluta a su finalidad, la
potestad jurisdiccional en virtud de la cual juzgarán y harán ejecutar lo
juzgado.
Artículo 9.1. CE: los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Existen 3 principios fundamentales que regulan al P. Judicial:

 Independencia.
 Sometimiento a la ley.
 Responsabilidad.

Página 1 de 9
2.1. Independencia.

Poder Judicial e independencia judicial son términos mutuamente reconducibles


que se necesitan uno al otro porque sólo coexistiendo existen.

La independencia se ve desde 2 puntos de vista:

 Exterior: el juez debe estar libre de influencias externas tanto del


Gobierno, Parlamento, electorado o de la opinión pública y de los medios
de comunicación.
 Interior: habría que hablar mejor de imparcialidad ante las partes que de
independencia frente a las partes.

La Ley Orgánica del Poder Judicial ha establecido no sólo la independencia de


los jueces y magistrados frente a todos (artículo 13 LOPJ), sino que ha afirmado la
independencia de los jueces y magistrados respecto a los órganos judiciales y de
Gobierno del Poder >Judicial (artículo 12 LOPJ).

La misma CE ha previsto diversas garantías para asegurar la independencia:

 Artículo 117.2: la inamovilidad.


 La reserva de Ley Orgánica para la regulación de Juzgados y Tribunales.
 Artículo 122.1: estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados y su
régimen de incompatibilidades.
2.1.1. Inamovilidad

Se establece en el artículo 117.2 CE y reiterado en el artículo 15 de la LOPJ, que


los jueces y magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados,
sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. De esta forma el
poder gubernamental no puede presionar a los jueces como antes se hacía. Sólo pueden
ser trasladados, suspendidos o separados del servicio judicial cuando estén los casos
regulados por ley (artículos 378 al 388 LOPJ).

2.1.2. Incompatibilidades y prohibiciones.

Regulados en el artículo 127 CE y desarrollado por la LOPJ en sus artículos 389 a


397.

Prohibición de pertenecer a partidos políticos o sindicatos se busca la


imparcialidad, aunque limita el derecho de los jueces a participar en la vida
política como ciudadanos que son.
No obstante, se les reconoce el derecho de asociación de los jueces (artículo
127 CE y 401 LOPJ).
2.1.3. Inmunidad judicial.

Sólo podrán ser detenidos por orden del juez competente o en caso de flagrante
delito.

2.1.4. Independencia económica.

Página 2 de 9
Mediante una retribución adecuada a la dignidad de la función.

2.1.5. Autonomía del Poder Judicial.

La facultad de autogobierno del Poder Judicial se ha previsto en la CE por medio


del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

2.1.6. El sistema de acceso a la función judicial

Se ha optado por el sistema de oposición y carrera para llegar a ser miembro del Poder
Judicial, evitando, de esta forma, la falta de preparación en el ejercicio de sus funciones.

2.2. Sometimiento a la ley

El sometimiento a la ley pretende impedir todo atentado a la independencia judicial


por parte de los poderes y de los ciudadanos (artículo 9.1. CE), lo mismo ocurre con la
LOPJ, que establece que la CE vincula a todos los jueces y tribunales, los cuales
interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos.

Este sometimiento a la ley se da en 3 vertientes:

a) En el ejercicio de las funciones que le sean atribuidas por ley.


b) En el ejercicio de su jurisdicción atribuida por ley.
c) La sumisión a los principios y reglas establecidas por la CE y por las leyes, a los
usos y costumbres , a los principios generales del Derecho y a la doctrina del
Tribunal Supremo, así como a la interpretación realizada por el Tribunal
Constitucional como intérprete supremo de la Constitución.

El sometimiento a la ley es expresión máxima de la ubicación del Poder Judicial


dentro del Estado Democrático de Derecho.

2.3. Responsabilidad.

La responsabilidad de los jueces y magistrados, integrantes del Poder Judicial,


puede ser de 3 tipos:

Civil: por los daños y perjuicios que pudieran causar a otras personas en sus
bienes y derechos, en su actuación cuando hubiera mediado dolo o culpa
(artículo 411 LOPJ).
Penal: por los delitos o faltas que cometan en el ejercicio de las funciones de
su cargo (artículo 405 LOPJ).
Disciplinaria: por la infracción de los deberes y obligaciones que el juez
tiene como miembro de una organización. Vienes establecida en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, siendo competencia del Consejo General del
Poder Judicial, y de forma concreta, de la Comisión Disciplinaria.
También existe la responsabilidad objetiva del Estado: en el artículo 121 CE,
se parte del derecho que tenemos a ser indemnizados por la lesión que suframos
debido al mal funcionamiento de los servicios públicos, en este caso con errores
judiciales.

Página 3 de 9
3. Atribuciones del Poder Judicial.
3.1. La función jurisdiccional. El principio de exclusividad.

La función jurisdiccional consiste en juzgar, lo que conlleva:

La selección de la norma jurídica aplicable al caso concreto, incluso en su


dimensión temporal.
La interpretación y la subsanción en ella de los hechos.
La determinación de éstos a través de la actividad probatoria, con la
admisión y pertinencia de los medios propuestos y
La libre valoración del acervo obtenido mediante los medios utilizados, a lo
que hay que añadir la exigencia de ejecutar lo juzgado.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los
juzgados y tribunales determinados por ley.
3.2. El juez como intérprete de la legalidad.

Es el juez ordinario a quien compete la interpretación de la legalidad ordinaria, con


la consiguiente asunción por parte de los Tribunales d su decisión, de esta forma sólo
los tribunales podrán controlar su actuación, en el caso de que incurriese en error.

3.3. El juez defensor de la constitucionalidad.

Los órganos judiciales son también, y primeramente, jueces de la Constitución y d


los Derechos Fundamentales.

Los jueces por medio de la cuestión de inconstitucionalidad evitan que la aplicación


de una norma legal pueda entrañar que se dicten resoluciones contrarias a la Norma
Fundamental como viene reflejado en el artículo 163 CE.

3.4. El Poder judicial como garante de los Derechos Fundamentales.

Los ordenamientos constitucionales han convertido a los tribunales ordinarios en


garantes primarios de los Derechos y Libertades que las Constituciones reconocen a sus
ciudadanos.

El artículo 53 CE ha convertido a los órganos judiciales en los auténticos protectores


de los Derechos en ella anunciados. Este procedimiento está regulado por la Ley
62/1978 de Protección Jurisdiccional de los Derechos fundamentales de la persona de
26 de diciembre, llegando a ser el dispositivo de tutela de los Derechos más eficaz de
todos se le denomina recurso de amparo judicial.

También los jueces tienen que proteger determinados derechos como:

 La libertad personal del detenido en el plazo de 72 horas.


 La inviolabilidad del domicilio.
 La libertad de expresión.
 La libertad de asociación.

3.5. El control judicial de la actividad administrativa y reglamentaria.

Página 4 de 9
Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.

4. La unidad jurisdiccional.
El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento
de los tribunales.

Se exige que sea ejercida por una sola organización de tribunales y juzgados basada
en criterios de jerarquía orgánica, no funcional.

El principio de unidad jurisdiccional no es incompatible con la especialización de


determinados órganos, siempre que este rodeada de las suficientes garantías legales y
constitucionales. La CE ha sentado el principio de que no hay otra jurisdicción que la
ordinaria, y así lo pone de manifiesto el artículo 24 CE al reconocer el derecho al juez
ordinario predeterminado por la ley.

Sin embargo contempla algunas excepciones:

 La jurisdicción constitucional que corresponde al Tribunal Constitucional.


 La jurisdicción económico-presupuestaria (artículo 136 CE) que corresponde
al Tribunal de Cuentas.
 La existencia de tribunales consuetudinarios y tradicionales.
 La jurisdicción militar: debido a la jerarquización militar del ejército y sus
peculiaridades, aunque debe atenerse a los principios constitucionales y a las
leyes.
5. La participación popular en la justicia.
La configuración que nuestra CE hace del Poder Judicial como un órgano que se
integra dentro del Estado Social y Democrático de Derecho, debe tener su plasmación
en un acercamiento entre el pueblo, detentador de la soberanía nacional y la actividad
jurisdiccional.

A través del artículo 9.2. CE, la Constitución obliga a los poderes públicos
a facilitar y hacer partícipes a todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.
En el artículo 125 CE se regula la participación popular en la justicia por
medio de jurados y en los tribunales consuetudinarios y tradicionales y en el
ejercicio de la acción popular.
5.1. El jurado

Entendemos que son jurados o componen el jurado determinadas personas físicas


que, de ordinario ocasionalmente, representan al pueblo y encarnan la participación de

Página 5 de 9
éste en la Administración de Justicia, interviniendo junto al tribunal en el enjuiciamiento
de determinados procesos penales, en especial en el juicio de la certeza de los hechos.

Así se puede extraer la existencia de 2 tipos, genéricos, de jurados:

 El jurado puro: compuesto exclusivamente por ciudadanos legos en


derecho, que se pronuncian exclusivamente sobre los hechos, de forma que
corresponde la aplicación del derecho al tribunal.
 El jurado escabinado: compuesto por ciudadanos legos y magistrados
profesionales, que se pronuncian conjuntamente en torno a los hecho y su
calificación jurídica, y en el cual se exigirá que el juez técnico (el magistrado
profesional) se sitúe en un plano de igualdad respecto a los ciudadanos legos
que lo integran.

Hay posturas a favor y en contra del jurado en España, pero ha prevalecido la


participación popular en la administración de la justicia por medio de jurados puros,
basándose en el modelo anglosajón pero con diversos matices: el veredicto del jurado
no sólo se extiende a la declaración de hechos probados, sino que va a proclamar la
culpabilidad o inocencia de cada acusado aportando elementos de convicción sobre los
que han apoyado sus declaraciones, lo que supone la necesidad de instruir a sus
integrantes en algunos conceptos jurídicos. Al magistrado presidente le corresponde la
responsabilidad de dictar sentencia que se corresponda con el veredicto, imponer la
pena y exigir la responsabilidad civil, en su caso.

5.2. La acción popular.

La acción popular puede ser considerada como un derecho que asiste a los
ciudadanos para iniciar un proceso y deducir de él una pretensión, pero no por intereses
propios, sino accionado en nombre de la sociedad.

La acción popular más tradicional ha sido el proceso penal (casos de corrupción)


pero también se ha dado otros como el urbanismo, el consumo, el medio ambiente, etc.

5.3. Los tribunales consuetudinarios y tradicionales.

La 3ª forma de participación ciudadana en la administración de justicia que recoge


la CE la constituyen los tribunales consuetudinarios y tradicionales. Estos tribunales
que implican una excepción al principio de monopolio de la jurisdicción por parte de
jueces y tribunales más que tribunales de participación popular son tribunales integrados
totalmente en el pueblo y que pueden desempeñar jurisdicción especial propia e
independiente.

Tales como el Tribunal de las Aguas de Valencia y los Tribunales de las Vegas de
Lorca y Murcia.

Página 6 de 9
6. El Consejo General del Poder Judicial.
Es el órgano de gobierno autónomo del Poder Judicial, con competencia e todo el
territorio nacional, que vela por la garantía de la independencia de los jueces y
magistrados en el ejercicio de sus funciones, frente a los órganos judiciales y frente a
los órganos de gobierno del Poder Judicial. Tiene una posición de paridad institucional
con los demás órganos constitucionales del Estado (Gobierno, C. Diputados, Senado,
TC.).

Pese a ser un órgano de gobierno del Poder Judicial no forma parte de el.

Características:

a) Se trata de un órgano de gobierno y de gestión administrativa, no de un órgano


jurisdiccional (competencia ésta del T. Supremo y de los tribunales Superiores
de Justicia) de ello se deriva:
 Que no se integra en el sistema de tribunales.
 Que sus decisiones son revisables por la Sala de lo Contencioso-
administrativo del Tribunal Supremo.
 Que su actuación tiene una dimensión política.
b) Que su instauración no ha hecho que las potestades de gobierno de la
Magistratura que antes correspondían al Poder Ejecutivo pasen al CGPJ de
forma tajante.

6.1. Composición

El CGPJ estará integrado por (artículo 122 CE):

 El Presidente del Tribunal Supremo.


 20 miembros, nombrados por el Rey por un periodo de 5 años:
 12 entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales.
 4 a propuesta del Congreso de los Diputados.
 4 a propuesta del Senado. Por mayoría de 3/5 entre
abogados y juristas con más de 15
6.2. Atribuciones. años de experiencia
La LOPJ le atribuye las siguientes funciones:

 Atribuciones en materia de selección, formación, provisión de destinos,


perfeccionamiento, ascensos, situaciones administrativas y régimen
disciplinario de Jueces y Magistrados.
 El CGPJ ejerce la superior inspección y vigilancia sobre todos los juzgados y
tribunales.
 La competencia para informar los anteproyectos de leyes y disposiciones que
afecten, total o parcialmente, a materias relacionadas con el Poder Judicial o
al ejercicio de la función jurisdiccional.
 Funciones relativas al nombramiento de altos cargos:
o Propuesta del nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo.
o Propuesta de 2 Magistrados del T.Constitucional.

Página 7 de 9
o Audiencia en el nombramiento del Fiscal General del Estado.
o Nombramiento del Secretario General del CGPJ.
 Dictar reglamentos sobre su propio personal.
 Competencias en materia de selección y formación de Jueces y Magistrados.
 Organización y modernización de la oficina judicial.
 Elaboración de la Memoria Anual.
 Elaboración de su presupuesto.
 Aquellas otras que le atribuyen las leyes.

6.3. Organización

Los órganos del CGPJ son:

El Presidente: representa al Consejo, convoca y preside las sesiones del


Pleno y de la Comisión Permanente y fija el orden del día.
El Vicepresidente: sustituye al Presidente en su ausencia y es elegido de
entre sus miembros por mayoría de 3/5.
El Pleno: integrado por todos los miembros.
La Comisión Permanente: compuesta por el Presidente del CGPJ y 4
vocales elegidos por mayoría de 3/5 por el Pleno.
La Comisión Disciplinaria: integrada por 5 miembros elegidos por mayoría
de 3/5 por el Pleno y hace expedientes e impone sanciones a Jueces y
Magistrados.
La Comisión de Calificación: integrada por 5 miembros elegidos por
mayoría de 3/5 por el Pleno e informa de los nombramientos que son
competencia del Pleno.

7. El Ministerio Fiscal
El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa
de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por
la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia
de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

El MF se encuentra integrado dentro de las actividades del Poder Judicial, pero


con autonomía funcional. Se encuentra regulado por la Ley 24/2007, de 9 de
octubre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

7.1. Organización y principios que lo informan

Son órganos del ministerio Fiscal (artículo 12 LMF):

 El Fiscal General del Estado: nombrado por el Rey, a propuesta del


Gobierno, oído el CGPJ, de ente juristas españoles de reconocido prestigio
con más de 15 años de servicio efectivo en su profesión.
 El Consejo Fiscal.
 La Junta de Fiscales de Sala.
 La Fiscalía del Tribunal Supremo.

Página 8 de 9
 La Fiscalía de la Audiencia Nacional.
 Las Fiscalías de las CCAA.
 Las Fiscalías Provinciales.
 La Fiscalía del Tribunal de Cuentas.
 La Fiscalía Jurídico-militar.
 Las Fiscalías Especiales:
o Fiscalía Antidroga.
o Fiscalía contra la corrupción y la delincuencia organizada.
 Las Fiscalías en las áreas de menores, contra las mujeres, de seguridades
viales y medioambientales.

Principios que rigen su funcionamiento, son dos:

1) Principio de unidad de actuación: el MF es único para todo el Estado, e intenta


actuar en base a la unidad de criterios.
2) Principio de dependencia jerárquica: el Fiscal General del Estado ostenta la
Jefatura del Ministerio Fiscal y a él corresponde, con las prevenciones
legalmente establecidas:
a. Impartir las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y orden
interno.
b. Impartir órdenes e instrucciones a sus subordinados convenientes al
servicio y al ejercicio de las funciones, tanto de carácter general como
referidos a asuntos específicos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------

Página 9 de 9

Вам также может понравиться