Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME Nº2: OBSERVACION Y VERIFICACION DEL


PROCESO DEL COMPOST

CURSO: Metodología del Trabajo Intelectual- PRÀCTICA


DOCENTE: Ing. Dante Pedro Sánchez Carrera

ALUMNOS:
 Apaza Vilca Juan Luis– GRUPO 5
 Domínguez Espinoza Mónica– GRUPO 3
 Fajardo Cotrina Nataly – GRUPO 2
 Solano Cotrina Frank – GRUPO 1
 Tapia Portilla Kimberly Camila – GRUPO 4

FECHA: 03 de Mayo del 2018

LUGAR: Ventanilla – Callao


1.INTRODUCCIÓN

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos

actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de

animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost" que es un excelente mejorado

de suelos y ayuda a reducir la erosión ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de

las plantas.

Como se ha mencionado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la

descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y

desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de

temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del

compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo

a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada.

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos: mesófila, termófila, de

enfriamiento y de maduración las cuales dependen de la temperatura. En esta

investigación los resultados obtenidos corresponden a la etapa mesófila la cual esta se

caracteriza porque la masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos

mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la

temperatura se eleva (32.9°C) y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH, luego

con el transcurrir de los días se dará la siguiente etapa que será la termófila.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar las características del compost en su proceso de formación del primer

día hasta la segunda semana.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Registrando medidas de la temperatura interna de la compostera

 Registrando los datos del volumen de los residuos iniciales y finales.

 Observando todo lo ocurrido y basándonos en la investigación de

compostaje.

 Evaluando los residuos orgánicos sólidos y lo que se generó.

3.REVISION BIBLIOGRAFICA

La existencia de estos ciclos de temperaturas divide el proceso de compostaje en

cuatro etapas: Mesófila (menor de 40 ºC), termófila (de 40 a 60ºC), fase de

enfriamiento (menor de 40 ºC) y fase de maduración (temperatura ambiente).

Fase mesófila: El material de partida comienza el proceso de compostaje a

temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura

aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad

microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas
de C y N generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como

azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca

de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días).

Fase Termófila o de Higienización: Cuando el material alcanza temperaturas

mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas

medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a

mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan

facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la

lignina. Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco

por lo que el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las

bacterias que producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas de

descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta

fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las

condiciones climáticas y del lugar, y otros factores.

Fase de Enfriamiento o Mesófila II: Agotadas las fuentes de carbono y, en

especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende

nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de

polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista

(Figura 4). Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el

pH del medio desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene

ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y

puede confundirse con la fase de maduración.


Fase de Maduración: Es un período que demora meses a temperatura ambiente,

durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y

polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y

fúlvicos.

Compostaje en pilas estáticas: Se forman pilas, en un bote o caja metálica

grande (mínimo 1m3., máximo 1.5 m3.) con tapa, colocando una capa gruesa

(aproximadamente 6cm.) de aserrín o tierra y se deja sin movimiento, se vierte ahí

todos los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de tierra, para que se

mantenga la humedad se rocía con un poco de agua que resulta indispensable y

se espolvorea con cal para evitar malos olores. Termina ventilándose

naturalmente por un proceso de convección térmica natural. En este

procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a

temperatura ambiente.

Material orgánico: Es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen

de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales

como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. Las

estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina, y lignina, junto con

varias otras proteínas, lípidos, y azúcares.

Biol: Liquido biopreparado artesanalmente a base de desechos orgánicos, el cual

puede ser modificado de acuerdo a lo que necesite el suelo o plantas de

un huerto o granja. Esto es una alternativa ecológica de fertilización natural, en la


cual no se utiliza ningún tipo de químicos, lo cual trae muchos beneficios para el

factor medioambiental y económico.

Proceso Aeróbico:Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que

pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico.1 El concepto se

aplica no sólo a organismos sino también a los procesos implicados ("metabolismo

aeróbio") y a los ambientes donde se llevan a cabo. Un "ambiente aerobio" es

aquel rico en oxígeno, a diferencia del anaerobio, donde el oxígeno está ausente,

o uno microaerófilo, donde el oxígeno se encuentra en muy bajos niveles.

El metabolismo aerobio (respiración) surgió en la evolución después de que

la fotosíntesis oxigénica, la forma más común de fotosíntesis, liberó a

la atmósfera oxígeno, el cual había sido muy escaso hasta entonces. Inicialmente

representó una forma de contrarrestar la toxicidad del oxígeno, más que una

manera de aprovecharlo. Como la oxidación de la glucosa y otras sustancias libera

mucha más energía que su utilización anaerobia por ejemplo, la fermentación, los

seres aerobios pronto se convirtieron en los organismos dominantes en la Tierra.

4.Materiales:

Para el compost

 Termómetro de 10 cm
 Wincha
 Guantes
 Camara
 Cuaderno y lapicero
 Cubre boca
 Lentes
Para el atrapa mosca 1

 Una botella de plástico


 Cúter o tijeras
 Vinagre
 Azúcar
 Levadura
 Agua
 Bolsa negra

Para el atrapamoscas 2
 Botella amarilla
 Cuter o tijera
 Aceite
 Brocha
 Vinagre
 Azúcar
 Agua

5. MÉTODOS

Se utilizara el método de la observación y datos estadísticos síntesis-este proceso se llevó a

cabo en 2 semanas en la ciudad del deporte Antonia Moreno de Cáceres, sector 3 lado

izquierdo – Manzana ¨RR¨ -Parque Andrés Avelino Cáceres del distrito de Ventanilla-

Callao. Se registró datos del proceso del compost ya que así se podrá determinar en qué

proceso se encuentra y verificar si el compost esta llendo por un buen camino, también se

recopilo información. Se hizo un seguimiento de los parámetros y contrastarlo con la

información recibida para notar los balances, volúmenes, temperatura promedio y la


cantidad de biol que se se acumulaba. Luego con los datos obtenidos e información

recibida se determinó la etapa.

6.RESULTADOS

Compostera Compostera con residuos


vacía Compostera con después de una semana
organismos orgánicos
Largo 2.81 m 2.81 m 2.81 m
Ancho 0.79 m 0.79 m 0.79 m
Profundidad 0.64 m 0.36 m 0.25m
Volumen en 1.40 metros
metros cúbicos cúbicos 0.8 metros cúbicos 0.55 metros cúbicos

 Comparamos los datos del día 17 de abril con los datos observados una semana después,
el sábado 28 del mismo mes. Donde notamos las siguientes diferencias respecto a
características de medidas y volúmenes.

 Notamos las variaciones en diferentes puntos del compost:

1 2 3 4 Promedio
Temperatura 25 °C 25 °C 22 °C 16°C 22 °C

 Llegamos a los siguientes resultados comparando ambas semanas.

Primera Segunda
semana semana

Temperatura Ambiente 23 °C 20 °C

Temperatura promedio 23 °C 22 °C
del compost
Medida de la temperatura en la compostera se observa el compost y la trampa para

moscas

Colocacion de otra trampa para moscas

Primer grupo en acudir a ver el procedimiento del compostaje en la segunda semana


Colocación de las trampas para moscas en diferentes
lugares de la compostera

Se observa la variación del volumen,

color y humedad de los componentes del compost

Termómetro Utilización del termómetro para medir la

temperatura en uno en los cuatros puntos específicos


7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Esta investigación orientada en la preparación del compost como mejorador de suelos en el


distrito de ventanilla pasa por una secuencia de procesos buscando obtener condiciones
óptimas de temperatura, humedad y oxigenación:

En el proceso de oxigenación se requiere del oxígeno para el metabolismo aeróbico que


está ligado a la oxidación de moléculas orgánicos presentes en la descomposición. Por ello
generalmente se requiere incrementar la aireación por medio de volteos periódicos, además
de suministrarse oxígeno, se disipa el calor producido.

Al descomponer el carbono, nitrógeno y la materia orgánica inicial, los microorganismos


desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo.

Observaciones:

 El color del compost es de marrón verdoso

 Se notó la presencia de naranjas que aún no estaban descompuestos

 Había una gran cantidad de gusanos hormigas y moscas

 Se pudo notar un olor fétido.

 Según la temperatura obtenida se puede decir que se encuentra en la primera etapa

mesófila, por que abundan las bacterias y hongos, la temperatura es de 25 y durante

el cual se descomponen los componentes fácilmente degradables, como se pudo

observar que las naranjas y tomates que siguen casi intactas.

 La colocación de los tubos para que pueda obtener una adecuada ventilación fue

durante la primera semana (presencia de oxígeno, para que se dé la oxidación

aeróbica).
8.CONCLUSIONES

La técnica manual de elaboración de compost presentada es una forma sencilla,

sanitaria y barata de resolver el problema de las basuras orgánicas, y además se

puede obtener un producto que pueda dar beneficio a los que necesitan un suelo

sano y fértil.

En la segunda visita que realizamos observamos que la temperatura aumento esto

se la consecuencia de la actividad de microorganismos que degradan el material

orgánico en presencia del oxígeno.

El agua es importante para la adecuada humedad pero no añadimos porque se nos

indicó que la cisterna lo realizo, pero en caso contrario debemos añadir ya que

permite la actividad microbiana.

La descomposición de materia orgánica es inversamente proporcional al tamaño

de estos.

En conclusión con la observación que hicimos al compost, la descomposición de la

materia orgánica se encuentra en buen proceso.


9.BIBLIOGRAFIA

PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la

agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundo-Prensa. Madrid. 807 pp

GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.

Macht, Axel y Alegre Chang, Marcos (1992). “Elaboración del compost” En

Manual de tecnología apropiada para el manejo de residuos sólidos

Monje Talavera, Gladis (1994) Evaluación de la contaminación ambiental

para la disposición final de los residuos sólidos: El relleno sanitario y la

producción de compost

Вам также может понравиться