Вы находитесь на странице: 1из 5

1.

Micorremediación

La micorremediación es una forma de biorremediación en la que se emplean


hongos para descontaminar un área, en concreto a través del uso de micelios, el cuerpo
vegetativo del hongo, difícil de estudiar debido a su carácter subterráneo y fragilidad.
En *faircompanies ya hemos hablado de las posibilidades de la micología como
herramienta para la biorremediación, a través de trabajos como el del estadounidense
Paul Stamets, convencido de que los micelios pueden salvar el mundo y, de paso, la
civilización humana. Los micelios son la maraña de conductos filamentosos que
conforman la parte subterránea del hongo, con un aspecto a caballo entre un sistema
nervioso primigenio y las raíces de una planta.
Uno de los roles del reino de los fungi en los ecosistemas es la descomposición de la
materia orgániza que a continuación nutre a árboles y el resto de plantas, llevado a cabo
por los micelios, la parte no visible de los hongos y setas (un mero “fruto”).
los micelios segregan encimas extracelulares y ácidos capaces de descomponer la
celulosa y la lignina, componentes estructurales de la fibra vegetal. Gracias a su tarea,
los ecosistemas procesan con mucha mayor rapidez y efectividad la materia orgánica
muerte y la convierten en nutrientes para las plantas, con las que se asocian.
Debido a su capacidad para descomponer materia orgánica, los micelios pueden ser
empleados para transformar hidrocarburos e incluso gases nerviosos (como el VX y el
sarín) en fertilizante orgánico, de un modo económico.

. Biorreactor
Los biorreactores son sistemas de descomposición biológica más complejos que un
compostador casero, aplicados a escala industrial. En sentido estricto, son meros
recipientes que mantienen un ambiente biológicamente activo, como un compostador
doméstico o una cuba en la que fermenta un vino o un licor.
Su interior ha sido diseñado para facilitar y aumentar el efecto de procesos químicos
generados por microorganismos en contacto con sustancias químicas, a través de
procesos aeróbicos (ecosistemas controlados en los que el oxígeno está presente) o
anaeróbicos (sin oxígeno).
Su diseño suele ser cilíndrico y de acero inoxidable con tamaños que varían desde
apenas unos mililitros a varios metros cúbicos. Son utilizados para convertir aguas
negras y grises o purines de explotaciones agropecuarias en fertilizante biológico.

. Compostaje
El compost no es más que estiércol orgánico. El compostaje convierte residuos
orgánicos en fertilizante orgánico, especialmente indicado para reinstaurar la riqueza
en suelos empobrecidos con el uso agrícola o procesos de erosión. Se ha empleado
desde el propio nacimiento de la agricultura, en lugares como el creciente fértil, donde
se han hallado evidencias de fertilización consciente de cosechas con restos orgánicos
humanos, animales y vegetales.
Consiste en estimular la descomposición aeróbica (con alta presencia de óxigeno) de la
materia orgánica, en contraposición con métodos anaeróbicos. Hay técnicas que
aceleran la descomposición empleando lombrices especialmente efectivas procesando
material orgánico (vermicompostaje). Compostar permite reinstaurar el ciclo natural a
cualquier escala, desde un hogar hasta una explotación agraria orgánica.
Es un método de biorremediación al alcance de cualquiera de nosotros. Compostar
implica someter la materia orgánica (en un entorno urbano, restos orgánicos de la
cocina o restos de la jardinería) a un proceso de transformacióm natural para obtener
abono natural. Por el camino, residuos potencialmente dañinos para el medio ambiente
se transforman en fertilizante que enriquece un jardín, un huerto o una granja.
Además de su función como fertilizante, mejora la composición de la tierra, ya que
aporta humus que compensan la pérdida de nutrientes de terrarios situados en
entornos urbanos. Repara, en definitiva, el equilibrio de suelos dañados.

Bioaumentación
La bioaumentación se refiere a inocular cepas microbianas que han sido modificadas
en el laboratorio para tratar con mayor rapidez y eficacia suelos y agua contaminada.
El proceso se inicia a menudo en el propio medio contaminado, donde se toman
muestras microbianas.
Si las variedades de bacterias ya presentes son capaces de restaurar el lugar
contaminado, se opta por estimular su crecimiento. En ocasiones, no obstante, los
microorganismos existentes no tienen la capacidad de remediación, momento en el que
se introducen variedades exógenas modificadas.
La bioaumentación es utilizada en complejos municipales de tratamiento de aguas
residuales, para acelerar la depuración de residuos tóxicos a través de biorreactores.

Bioestimulación
La bioestimulación modifica el entorno para estimular las bacterias
“biorremediadoras” existentes en el medio -aquellas con capacidad para restaurar un
entorno con elevada toxicidad-.
Se emplean distintas técnicas para modificar el entorno que restaurar, entre ellos la
inyección de nutrientes que estimulan el crecimiento de los microorganismos
responsables de la restauración; o también técnicas de bioaumentación (inocular cepas
microbianas genéticamente modificadas y con mayor capacidad para restaurar
entornos con alta concentración tóxica).
Es un método conocido y efectivo para tratar aguas y subsuelo que han padecido
vertidos de hidrocarburos.
Conclusiones

1. Resulta necesario que mediante la investigación y la divulgación de información se


rompan mitos acerca de la biorremediacion y el uso de microorganismos existentes.

2. La vida repara la vida. El empleo de microorganismos conocidos para el tratamiento


de desechos de la industria resulta más sencillo, más económico para paises como el
nuestro. La biorremediacion es una excelente alternativa para impulsar proyectos
encaminados a mitigar el impato negative de las actividades humanas en nuestro
entorno.
Bibliografía
Prasad MN V, Freitas H, Fraenzle S, Wuenschmann S, Markert B. Knowledge
explosion in phytotechnologies for environmental solutions. Environ Pollut.
2010;158(1):18–23. 24.
Rodriguez J, Sánchez J. Biorremediación: Fundamentos y aspectos
microbiológicos. Industria y minería. 2003(351):12-6.
Briceño H, Layling M, Méndez L. Comparación de potencial biodegradativo de
técnicas de biorremediación. [Trabajo de Grado Ingeniero Químico]. Caracas:
Universidad Central de Venezuela; 2006.
Di Paola, M, Vicien C. Biorremediación: vinculaciones entre investigación,
desarrollo y legislación. Argentina: CEUR-CONICET; 2010.
Soares E V, Soares HMVM. Bioremediation of industrial effluents containing
heavy metals using brewing cells of Saccharomyces cerevisiae as a green technology: A
review. Environ Sci Pollut Res. 2012;19(4):1066–83.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Boletín estadístico
tecnológico. Argentina: BET; 2010.
Naja G, Murphy V, Volesky B. Biosoprion, Metals. Encycl Ind Biotechnol. 2010; 1–
29. 36. Trade map. Lista de los países exportadores para Cobre y Oro en 2016 [Internet].
Ginebra: Trade map; 2016. Available from: http://www.trademap.org/Index.aspx
Abed, R., Safi, N., Köster, J., Beer, D., El Nahhal, Y., Rullkötter, J. yGarcía, F. 2002.
Microbial diversity of a heavily polluted microbial mat and its community changes
folloging degradation of petroleum compunds. Applied and enviromental
microbiology 68: 1674-1683.
Arroyo, E. y Quesada, J. 2002. Aplicación de sistemas de biorremediación de
suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos.
Geocisa.DivisióndeProtecciónambientaldesuelos.http://www.geocisa.com.
Boldu, F., Vervoort, J., Grontehuis, J. y Van Groenestijn, J. 2002.
Sunstrate interactions during the biodegradation of Benzene, Toluene Ethylbenzene
and Xylne (BTEX) Hidrocarbons by the funfus Cladophialophora sp strains T1. Applied
and Enviromental Microbiology 68: 2660-2665.
Crawford, J., Traina, S. y Touvinen, O. 2000. Bacterial degradation of atrazine in
redox potential gradients in fixed-film sand columns. Slil Science Society of America
Journal 64: 624-634.

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=biorremediacion_al_rescat
e_de_los_recursos_naturales&id=2091
https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-
recuperacion-ecologica/
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/biorremedia
cion.pdf
http://librosdenoficcion.blogspot.com/2013/05/la-hipotesis-de-gaia-es-una-
teoria.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
87062017000100009&lang=pt
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=202
https://www.termiser.com/que-es-la-biorremediacion-ambiental-como-
funciona/
http://www.aeet.org/ecosistemas/032/informe1.htm
https://es.scribd.com/document/317690821/Biorremediacion.
https://es.slideshare.net/nataliaosinaga/biorremediacion-de-suelos-
agua-y-aire.
https://slideplayer.es/slide/2692907/.

Вам также может понравиться