Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD

DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“UTILIZACION DE DOS TIPOS DE SUSTRATO PARA EL


ENRAIZAMIENTO DE BROTES DE CAFÉ (COFFEA) CON FINES DE
CONSERVAR LA DIVERSIDAD GENETICA VEGETAL”

PRESENTADO POR:
 Castillo Cárdenas, IVAN
 Murrieta Barrera, LLELY SABRINA
 Salazar Aguilar, AMMY DEYLIMAR

PROFESOR RESPONSABLE:

 Mg. Blgo. Mblgo. Jave Concepción, HENRY GIOVANI

MORALES – PERÚ

2 018

1
Índice de contenidos

1. CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 4

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................................... 4


1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.4. PRESUPOSICIÓN FILOSÓFICA ......................................................................................................................... 8

2. CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 10

2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA ....................................................................................................................... 10


2.1.1. Variabilidad genética .................................................................................................................. 10
2.1.2. Métodos de la conservación de las especies vegetales ................................................................ 10
2.1.3. Reproducción sexual ................................................................................................................... 11
2.1.4. Reproducción Asexual: ................................................................................................................ 11
2.1.5. Reproducción Asexual Vegetativa Artificial: ............................................................................... 11
2.1.6. Reproducción Asexual Vegetativa:.............................................................................................. 12
2.2. SUSTRATOS PARA EL CULTIVO DE VEGETALES................................................................................................... 12
2.3. MÉTODOS DE RIEGO ................................................................................................................................. 14
2.4. MÉTODOS .............................................................................................................................................. 16
2.4.1. Etapa de gabinete inicial ............................................................................................................ 17
2.4.2. Etapa de campo: ......................................................................................................................... 17
2.4.3. Etapa de gabinete final: .............................................................................................................. 17
2.5. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 18
2.5.1. Mundial ...................................................................................................................................... 18
2.5.2. Nacional ..................................................................................................................................... 21

3. CAPITULO III ................................................................................................................................................ 24

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................................... 24


3.2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE EJECUCIÓN......................................................................................................... 24
3.2.1. Espacial ...................................................................................................................................... 24
3.2.2. Ubicación política ....................................................................................................................... 24
3.2.3. Ubicación geográfica .................................................................................................................. 24
3.2.4. Longitud ..................................................................................................................................... 25
3.2.5. Superficie .................................................................................................................................... 25
3.2.6. Población .................................................................................................................................... 25
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................................. 27
3.3.1. Población .................................................................................................................................... 27
3.3.2. Muestra ...................................................................................................................................... 27
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................................... 27
3.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................................................................................................. 27
3.5.1. Hipótesis general ........................................................................................................................ 27
3.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES .................................................................................................................... 28
3.6.1. Variable independiente .............................................................................................................. 28
3.6.2. Variable dependiente ................................................................................................................. 28
3.6.3. Variables intermitentes o extrañas ............................................................................................. 28
3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................... 28
3.7.1. Técnicas de recolección de datos y validación de instrumentos .................................................. 28
3.7.2. Plan de procesamiento de datos. ................................................................................................ 28

4. CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 30

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................................. 30

5. CAPITULO V ................................................................................................................................................. 32

5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................................................................... 32

6. ANEXOS ....................................................................................................................................................... 34

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 36
1. CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

1.1. Identificación del problema

En las últimas decenas de años a nivel global hubo un incremento de plagas y enfermedades del

café de todo el mundo cafetalero, esto repercutió en una disminución de calidad y

aprovechamientos globales. De un tiempo demasiado corto hacia el presente en México se ha

registrado un total de 16 plagas que marcan la economía de los pequeños productores, pues la

irregularidad en el cafeto, marcan enormemente la calidad del grano de café. El Ministerio de

Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Senasa, capacitó

en el manejo de plagas durante el 2017 a más de 40 mil productores de café y cacao en 12 regiones

del país. En el caso del café, con la asistencia a 38,416 agricultores, se evitaron pérdidas

económicas en 16,574.50 hectáreas. En tanto, con la capacitación de 2,369 cacaoteros, se

protegieron unas 569 hectáreas de esta planta. Las regiones intervenidas en el Manejo Integrado

de Plagas (MIP) del cacao fueron Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y el VRAEM.

Mientras que, para reducir la incidencia de plagas del cafeto, se intervinieron estas mismas

regiones, además de Cajamarca, Pasco, Puno, Piura, Lambayeque y Ucayali.

La plaga de la roya, que afecta a un 32% de las zonas cafetaleras peruanas, generará por lo

menos S/.350 millones (US$135,1 millones) en pérdidas durante este año, informó hoy la Junta

Nacional del Café(JNC) en un comunicado.

"El ataque de la roya en esta campaña ya es incontrolable y causará una baja de por lo menos

1,5 millones de quintales. Ahora solo queda adoptar medidas de mediano y largo plazo, a fin de

recuperar la productividad perdida". Hasta la quincena de febrero se estimó que más de 130,000
hectáreas de café han sido afectadas y, según advierte la JNC, el daño puede extenderse hasta un

50% "en la medida en que el cambio climático afecte a más plantaciones viejas y que no tienen un

manejo adecuado de fertilización".

El 76% de las 415,000 hectáreas de café en Perú es susceptible a la roya, enfermedad causada

por un hongo que infecta las hojas de la planta y que impide el desarrollo de los granos.

La JNC ha propuesto al Ministerio de Agricultura un plan de mitigación de la plaga

que requiere una inversión inicial de S/.280 millones.

Entre las plagas que amenazan y causan enfermedades del café, sobresalen y se enlistan las

siguientes: La Roya; la broca del fruto; el minador de la hoja; piojo harinoso del follaje y de la

raíz; barrenador del tallo y araña roja.

El hongo, que debilita las plantas y provoca que el fruto del café caiga antes de su maduración,

no es nuevo para la región. Pero en Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y el sur de

México -los principales afectados- sus consecuencias nunca habían sido tan perjudiciales como

hoy. El cambio climático, que dio origen a unas condiciones meteorológicas especialmente

propicias para la difusión de la plaga, es el principal responsable.

En la actualidad se han producido El café es el primer cultivo de agro exportación del Perú y el

que más se siembra en todo el país, según la Junta Nacional del Café. Su cultivo ocupa una

extensión de 425 mil hectáreas del territorio nacional y genera más de 54 millones de jornales

directos y 5 millones de jornales indirectos en toda la cadena productiva, según el Ministerio de

Agricultura (MINAGRI). Sin embargo es uno de los cultivos más atrasados en investigación y

mejoramiento genético en nuestro país.


Un problema del que no es ajena la agricultura de San Martín se refiere a los bajos niveles de

capitalización, derivados del reducido tamaño de las unidades agrícolas. La infraestructura de riego

es más limitada que el promedio nacional. Por ejemplo, de las 95 mil hectáreas de cultivos

transitorios de la Región San Martín, el 43 por ciento recibe riego por gravedad o inundación,

mientras que el 54 por ciento es superficie en secano. Teniendo en cuenta lo antes mencionado se

traza la siguiente interrogante ¿Cuál de los sustratos permitía n mejor enraizamiento de los brotes

de café?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar cuál de los sustratos permite un mejor enraizamiento de los brotes de café.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Obtener plantas de café mediante la multiplicación de esqueje

 Determinar el crecimiento radicular (número de raíces, longitud de la raíz)

 Determinar el crecimiento del tallo (longitud, grosor, numero de hojas y área foliar)

1.3. Justificación

El café es uno de los cultivos más importantes a escala mundial ya que ocupa el segundo

lugar en comercialización solamente detrás del petróleo, siendo cultivado en más de 70 países en

vías de desarrollo, generando empleos en forma directa a más de 20 millones de personas.

El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, por su importancia económica

ocupa grandes áreas montañosas y boscosas de América y África. Es fuente fundamental de divisas
en Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos los países tropicales y

aparece como uno de los productos más preciado de la agricultura.

La actividad cafetalera en el Perú involucra a más de 2 millones de peruanos, incidencia no

vista en ningún otro producto de agro exportación. Esto se da toda vez que nuestro café se produce

en 338 distritos rurales, de 68 provincias, ubicadas en 12 Regiones.

A pesar de que el Perú, ha logrado posicionarse a nivel mundial por su calidad, especialmente

en el rubro de cafés especiales. Actualmente, es el primer productor de café orgánico en el mundo

y posee un alto potencial para seguir expandiéndose en determinados nichos de mercado en

EE.UU., Europa y Asia. El cultivo de café es un gran generador de empleo, ya que su producción

directa genera alrededor de 43 millones de jornales al año, sin embargo, todavía existen aspectos

que limitan su desarrollo:

 La antigüedad de los cafetos, ya que el 70% de las hectáreas de café tiene más de 20 años de

explotación.

 Infraestructura vial insuficiente y en mal estado

 La seguridad en las zonas productoras, genera temor a la inversión e incrementa los costos

De acuerdo a la información obtenida por el MINAGRI (2014), la producción de café en la

provincia de La Convención fue de 19,017 toneladas y tuvo un rendimiento de 0.6 toneladas por

hectárea (se toma como referencia los rendimientos obtenidos entre los años 2009 - 2015). En la

provincia de Calca la producción de café fue de 572 toneladas y tuvo un 2 rendimiento de 0.7

toneladas por hectárea


El MINAGRI (2016) proyectó lograr el incremento en el consumo de café en el Perú; para ello,

ha desarrollado la Estrategia de Desarrollo del Sector Cafetalero 2016-2018, aprobada según RM

0244-2016, la cual se basa en cinco componentes: (a) Investigación y asistencia técnica, (b)

sanidad, (c) comercialización, (d) financiamiento, y (e) planificación institucional

El café, al igual que otras especies vegetales cultivadas, es atacado por diversas plagas y

enfermedades. En el Perú se han reportado 14 especies de hongos, 4 de nematodos y 36 especies

de insectos que ocasionan daño a este cultivo; pero los problemas fitosanitarios más importantes

son la roya amarilla, los nematodos parásitos de plantas y la “broca” del café.

1.4. Presuposición filosófica

(Éxodo 23:10-11)

Más el séptimo año la dejarás libre, para que coman los pobres de tu pueblo; y de lo que quedare

comerán las bestias del campo; así harás con tu viña y con tu olivar.

(Números 3:7–8)

Destruir descuidadamente la naturaleza, contaminando el agua y el aire, destruyendo la vida

salvaje y el hábitat de los animales, o desperdiciar los recursos como sea que nos plazca no va con

el carácter de Dios o el dominio que Dios mandó a la humanidad. No refleja Su cuidado por la

bella flor o el gorrioncillo, tampoco da a conocer Su gozo por lo que ha hecho. Tampoco refleja

Su propósito original para nosotros: labrar y guardar la creación. Éstas son las mismas palabras

usadas para describir el rol de los sacerdotes en el Templo

(Números 11:31-33)
A fin de satisfacer nuestras necesidades básicas de alimentación, vivienda y combustible, es

preciso consumir ciertos recursos naturales. El uso que demos a estos evidenciará si los

consideramos o no un regalo de Dios. Cuando los israelitas expresaron el deseo de comer carne en

el desierto, Jehová les proporcionó codornices en abundancia. Sin embargo, el pueblo se dejó llevar

de la avidez y abusó egoístamente de esta dádiva, lo que encendió el furor de Jehová.

(Juan 6:12)

Quizás algunos se sientan con derecho a consumir ilimitadamente la energía u otros recursos.

Pero los recursos naturales no se deben derrochar solo porque uno pueda permitírselo o porque

estén presentes en grandes cantidades. Cuando Jesús obró el milagro de alimentar a una gran

multitud, mandó que se recogieran los panes y los peces que habían sobrado.

(Génesis 1:29-31)

Y dijo Dios: He aquí, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda

la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto os servirá de alimento. Y a toda bestia de

la tierra, a toda ave de los cielos y a todo lo que se mueve sobre la tierra, y que tiene vida, {les he

dado} toda planta verde para alimento. Y fue así


2. CAPÍTULO II

2.1. Revisión de la literatura

Fundamentos

2.1.1. Variabilidad genética

La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el

cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que

dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética. La

variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente

una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a

su progenie.

La alta variabilidad genética de las especies forestales es responsable de los procesos de

adaptación ante factores bióticos y abióticos extremos que, a su vez, aseguran la persistencia frente

a los riesgos a los que están sometidas las masas forestales (Alía, 2003).

La variabilidad genética es materia prima de la evolución, al mismo tiempo, los factores que

producen el cambio evolutivo, la moldean. Cuando una especie se extingue se pierde su genoma y

también su variación genética, por lo tanto es posible afirmar que determina el potencial de

respuestas que permiten la supervivencia y la adaptación. Los humanos hemos aprovechado la

variabilidad genética y hemos “domesticado” especies de plantas y animales por medio de

selección artificial (Caruso, 2015).

2.1.2. Métodos de la conservación de las especies vegetales

Reproducir o propagar tus propias plantas es una de las labores más comunes y gratificantes

tanto en un jardín como en un huerto. Podemos reproducir las plantas de varias formas, en este
artículo te contamos como se reproducen las plantas a través de las semillas (reproducción sexual)

y a partir de esquejes, bulbos, estolones, división de pie y acodos (reproducción asexual o vegetal).

2.1.3. Reproducción sexual

Semillas:

Una semilla lleva en su interior 2 células sexuadas que forman un gameto. Las semillas darán

lugar a una planta que no será exactamente igual a la planta de la que proceden, pero sí será

semejante. Incluirá cambios genéticos que la harán adaptarse mejor al ambiente. En general, para

obtener semillas de tus propias plantas deja que la planta se seque bien antes de recoger las

semillas. Estas también deben perder humedad antes de guardarlas, para evitar que se produzca

moho y se estropeen.

2.1.4. Reproducción Asexual:

La Reproducción Asexual es la reproducción donde no hay uso de semillas, si no, es de la

misma planta que, ya sea natural o artificial, saldrá la nueva planta idéntica a la anterior.

2.1.5. Reproducción Asexual Vegetativa Artificial:

Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la

misma especie o distinta, pero afín. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.

Estacas: La reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y

enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.

Esquejes o gajos: Tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde

forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.

Cultivo de Tejidos: Cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando

soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas
a partir de un fragmento de una planta.

Acodo: Consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se

trasplanta se utiliza en las vides.

Esporulación: Tipo de reproducción mediante esporas

2.1.6. Reproducción Asexual Vegetativa:

Gemación: El nuevo individuo se desarrolla a partir de las yemas, mientras que en las menos
evolucionadas (musgos) estas células constituyen en los PROPAGULOS.
Fragmentación: El nuevo individuo surge a partir de una parte del vegetal que se divide de manera
espontánea en fragmentos (cuando este proceso ocurro por acción del hombre se llama esqueje). Varios
tipos:
Tubérculos: Son órganos de la raíz que presentan yemas (papas).

Rizomas: Tallos subterráneos y horizontales con células embrionarias a partir de las cuales se

forma el tallo y la raíz de la nueva planta (lirios).

Estolones: Son tallos de la planta que crecen horizontalmente que contienen células

embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo. (Fresas).

Bulbo: Grupos de células embrionarias del tallo protegidas por hojas que acumulan sustancias

de reserva y que al plantarse originan una nueva planta.

2.2. Sustratos para el cultivo de vegetales

En la actualidad, los sustratos representan un componente importante en la agricultura moderna,

específicamente en los sistemas hidropónicos de especies hortícolas. Existe una gran diversidad

de materiales que pueden utilizarse como sustratos agrícolas, pero existen criterios que deben

considerarse para su elección como: requerimientos de las plantas, que se ajusten en lo posible a

las características ideales de un sustrato, así como efecto en el medio ambiente.


Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo in situ, natural, de síntesis o residual,

mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje

del sistema radicular, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta y que este puede

intervenir o no en la nutrición vegetal.

Un sustrato es muy importante en la producción en invernadero y estos pueden ser de origen

orgánico o inorgánico. Es importante enfatizar que antes de decidir por el uso de un sustrato se

debe conocer sus diferentes propiedades, así como considerar diversos factores como el físico,

económico y ecológico.

La producción exitosa de plantas de alta calidad en macetas o contenedores, requiere de una

comprensión del ambiente único encontrado en la maceta y como éste es afectado por las

propiedades físicas y químicas de los sustratos utilizados. Un buen sustrato es esencial para la

producción de plantas de alta calidad. Dado que el volumen de una maceta es limitado, el sustrato

y sus componentes deben de poseer características físicas y químicas que, combinadas con un

programa integral de manejo, permitan un crecimiento óptimo.

Fibra de coco: Posee bastante aireación y retención de agua. Posee un peso muy bajo y aporta

pocos nutrientes, por lo que siempre mezclaremos con estiércol, compost o vermicompost.

Turba: Proveniente de canteras en regiones frías, es un producto poco ecológico (por ser

explotado como una mina), y es uno de los más utilizados. Posee gran capacidad de retención de

agua y nutrientes, además de buena aireación, pero posee un pH excesivamente ácido y por sí

aporta pocos nutrientes.


Compost: Es el resultado del proceso de descomposición de la materia orgánica a inorgánica

llevado a cabo por microorganismos aerobios (en presencia de aire). Posee correcta aireación y

retención de agua. Su almacenaje de nutrientes es medio y su capacidad de aporte de estos muy

elevada. Sus propiedades son bastante variables dependiendo de los elementos con los que lo

hemos formado.

Arenas: Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría

más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su

capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su

capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de

intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-

10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad

es elevada.

Jiffy: son unidades de turba comprimidas en una malla suave y biodegradable de almidon, los

cuales luego de ser humedecidos, se expanden verticalmente. Los pellets de especificación poseen

un pH de (5.8-6.0) 72 horas posteriores a su expansión y contienen tanto estabilizante de pH como

suficiente fertilizante para las tres semanas de enraizamiento.

2.3. Métodos de riego

El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura. Sin el agua, o humedad, la planta

no puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles para su desarrollo. Del manejo del

riego depende gran parte de la evolución de los cultivos.

Riego a manta o por inundación: Es una de las más antiguas técnicas de riego. - Consiste en

regar toda la parcela donde se encuentra el cultivo, provocando una pequeña y controlada
inundación de la misma. - Requiere de ciertas infraestructuras de canalización del agua hacia la

parcela cómo sistemas de acequias y compuertas.

Riego localizado: Es un sistema relativamente moderno de riego. Surgió alrededor de 1930. -

Se entiende por riego localizado aquel que localiza el agua en un punto o zona en concreto, sin

mojar el resto. - Existen diversos sistemas de riego localizado como el riego con gomas de goteo,

en el que a través de unos puntos sale una cantidad de agua más o menos fija, o el riego con gomas

de exudación en el que el agua va saliendo a través de toda la superficie de las gomas o tubos.

Riego por aspersión: Es un sistema de riego relativamente moderno. Necesita de aspersores

que emiten una infinidad de gotas que asemejan la lluvia. Utilizado para ciertos cultivos como

cereales, aunque también se puede utilizar para ciertas plantas hortícolas y para semilleros (micro

aspersores).

El riego por goteo: consiste en la salida de agua a través de diversos elementos, incorporados

en la misma manguera o como elementos externos y a una distancia variable según modelos, que

emiten un constante goteo que van mojando el suelo.

Riego por nebulización: Es un sistema de riego en el cual se expulsa agua en forma de neblina,

a través de emisores colocados en la parte superior de los cultivos, el cual además de suministrar

agua o fertilizante, contribuye a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa en el

interior de los invernaderos.

Hoy en día hay reconocidas más de 100 especies de insectos que viven en armonía en los cultivo

del café. Sólo tres de ellos representan un impacto económico: la broca, Hypothenemus hampei;

el minador de la hoja, Leucopteracoffeellum, y la palomilla de las raíces, Dysmicoccus spp.


La broca del café, Hypothenemus hampei Es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo del

café en toda su historia. Desde septiembre de 1988 se registró en el país y ha ocasionado grandes

pérdidas en todos los departamentos cafeteros; incluso, marginó el cultivo de las zonas bajas. Ataca

directamente los frutos de café, es decir, afecta principalmente la producción y la calidad.

Es un insecto de difícil manejo con los métodos tradicionales de control como los insecticidas,

porque permanece protegido la mayor parte de su vida en el interior de los frutos. Algunos de los

adultos son susceptibles a las aspersiones de estos productos, que tienen efecto únicamente por

contacto con la plaga.

La broca es un gorgojo de color negro, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es muy perjudicial

porque cuando ataca, perfora y daña los granos, para alimentarse de las almendras del café. Es una

plaga que inicia su ataque en los frutos verdes del cafeto, entre los 3 y 4 meses después de la

florescencia.

La broca se expande a otras plantaciones por varias vías: en las semillas y frutos atacados;

cuando el hombre los lleva de un lugar a otro; en la ropa, sombrero o calzado de las personas que

transitan por las plantaciones; en herramientas y equipos, tales como machetes, costales y canastos;

en los vehículos; y en el agua que se usa durante el lavado del café, etc.

2.4. Métodos

El método de investigación para el presente proyecto se dividirá en tres etapas, las mismas que

se detallan a continuación:
2.4.1. Etapa de gabinete inicial

 En esta etapa, se procederá en un primer instante a la recopilación de Información

bibliográfica (libros, revistas, artículos, etc.).

 A partir de la información recopilada, se procederá a la sistematización de la misma,

teniendo en cuenta investigaciones similares, manuales, métodos y procedimientos

requeridos en el desarrollo de la investigación.

 Se coordinará con Universidad Peruana Unión para la adquisición de materiales, equipos

e instrumentos de laboratorio.

2.4.2. Etapa de campo:

 El procedimiento de la utilización de los sustratos se realizara teniendo en consideración

con el método por esqueje, seleccionando las plantas de café que fueron atacadas por la

plaga “roya”.

 Identificación del área de estudio (Ochame - Moyobamba)

 Ubicación y verificación del punto de muestreo

2.4.3. Etapa de gabinete final:

 Teniendo en cuenta los resultados en el proceso de utilización de sustratos estos resultados

obtenidos en la etapa de campo, se procederá a la sistematización de la información en

tablas, cuadros, gráfico, entre otros.

 Se determinara el crecimiento radicular y crecimiento del tallo

 Se elaborara el informe final y se procederá a la entrega respectiva en cumplimiento con lo

establecido en el curso de biotecnología ambiental.


2.5. Antecedentes

2.5.1. Mundial

Sánchez, J.J. Martínez (2008) en su estudio denominado Enraizamiento de esquejes

apicales de madroño mediante reguladores, Arbutus unedo L. (madroño), arbusto esclerófilo

ampliamente distribuido por el área mediterránea, es considerado como una especie interesante

para jardinería y paisajismo, principalmente por su buen comportamiento en condiciones de estrés

hídrico, calor y baja humedad ambiental y por su gran valor ornamental. Esta especie ha mostrado

una baja capacidad de enraizamiento en la propagación vegetativa. Se investigó el efecto de la

aplicación de ácido indolbutírico (AIB) y de paclobutrazol (PBZ) en el enraizamiento de esquejes

de madroño. Los esquejes se cortaron de la porción apical de los tallos en crecimiento (y floración).

Se utilizaron diversas soluciones acuosas de AIB (0, 1000, 2000, 4000 y 8000 ppm) y de PBZ (0,

1000, 2000, 4000 y 8000 ppm). No se produjo enraizamiento en ausencia de tratamiento hormonal

(control). La aplicación de AIB aumentó significativamente los porcentajes de enraizamiento y la

calidad del enraizamiento respecto a los controles, incrementando el número de raíces, su longitud

total, el grado de ramificación y el peso seco radicular. Contrariamente, el PBZ no tuvo efecto

sobre la promoción de raíces en los esquejes apicales de madroño.

Mendizábal-Hernánde, Lilia del Carmen (2014) en su investigación denominada Inducción

de la Diversidad Genética de Swietenia macrophylla king en veracruz, México es un país con

gran extensión de tierra tropical en donde se encuentra la caoba, en una densidad típica de sus

hábitos y distribución; también es sabido que por su importancia y calidad de su madera se han

destinado para su aprovechamiento alrededor de 15 mil hectáreas en Campeche y Quintana Roo,

lo que equivale, hasta el 2004, a 10 mil metros cúbicos con un valor de casi 3 millones de dólares,
con lo que la disgenia de los bosques naturales se ve garantizada. Por lo tanto, todo esfuerzo

realizado para restaurar o incrementar la diversidad genética de la especie, será considerado como

un reservorio de genes y fuente de origen para futuras plantaciones. El objetivo del presente

trabajo, al disponer de plantas provenientes de distintas familias de Campeche y Tabasco, fue el

de construir un diseño espacial que asegure la distribución aleatoria de las plantas para inducir

descendencia con mayor diversidad genética y ser reintroducidas en poblaciones naturales,

propiciando el enriquecimiento genético de la especie y en un futuro, poder realizar retrocruzas

para inducir la creación de nuevos juegos genéticos enriqueciendo la especie en el territorio

veracruzano. En este diseño participan 224 plantas de tres procedencias bajo un diseño en bloques

incompletos al azar para ser establecidas en el estado de Veracruz, México. Las plantas utilizadas

en este trabajo son procedentes de los estados de Campeche y Tabasco (Villahermosa y

Tenosique).

Arroyo, Lucero (2013) en su tema de investigación denominado Enraizamiento de esquejes

para la producción de plantas de café variedad robusta (Coffea canephora), La investigación

se realizó en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, parroquia Valle Hermoso en el

vivero Sustratos Poaló - Pilvicsa en el km 26 vía la Concordia. El lugar del ensayo que se encuentra

ubicado a una altitud de 625 msnm, las coordenadas son: de Longitud 69º33´02´´ y de Latitud

99º89´13´´. Se utilizó el diseño experimental parcela dividida, donde las parcelas grandes fueron

los sustrato y las subparcelas fue un arreglo factorial de las hormonas y las dosis (2x3), con tres

repeticiones. Se efectuó el análisis de varianza ADEVA y pruebas de Tukey al 5 % para los

tratamientos que presentaron significación. Los objetivos del presente trabajo fueron: - Obtener

plantas de café variedad Robusta Coffea canephora mediante la multiplicación por esquejes. -

Establecer la hormona y dosis adecuada para la inducción de raíces en esquejes de café Coffea
canephora. - Determinar el mejor sustrato para el enraizamiento de esquejes de café Coffea

canephora. Del análisis de los datos obtenidos se concluyó que: A. El sustrato aserrín, al presentar

mortalidad total de esquejes se deduce que este sustrato debe ser investigado en cuanto a su

composición y utilización como medio de enraizamiento. B. La variable porcentaje de

enraizamiento fue influenciada significativamente por el factor sustrato arena que presento el

mayor porcentaje de enraizamiento, con un promedio de 83.33%, además tuvo una interacción

significativa con el factor hormona y dosis por lo cual los mejores porcentajes se reportó con la

aplicación de 12 g/l de hormonagro.

En la variable número de raíces, produjo mejores resultados con la aplicación de las dosis 3 (16

g/l de hormonagro1 y 2 g/l de ácido indolbutírico), con promedio de 3.09 raíces, en cuanto al factor

sustrato y tipo de hormonas se produjo un efecto significativo en el número de raíces con la

interacción del hormonagro 1 con los sustratos suelo, cascarilla de arroz, fibra de palma y el

sustrato arena y la interacción ácido indolbutírico con sustratos pomina y arena. D. La variable

longitud de raíz fue afectada por el sustrato arena y la aplicación de 12 g/l de hormonagro1 por

presentar los mejores resultados en el crecimiento y desarrollo de raíces, obteniendo mayor

longitud de raíz (7.77 cm). E. Con respecto al variable número de yemas brotadas se produjo los

mejores resultados aplicando 16 g/l de hormonagro 1 en el sustrato arena obteniendo como

promedio 1.97 yemas. F. La variable longitud de yemas brotadas fue influenciada por la

interacción del sustrato arena y la aplicación de 12 g/l de hormonagro 1 por ser la dosis que mostro

los mejores resultados con un promedio de 2.27 cm de longitud de yemas brotadas. G. Del análisis

económico se concluye que el tratamiento S1H1D2 (suelo, cascarilla de arroz, fibra de palma;

12g/l de hormonagro 1), registró la mayor tasa marginal de retorno de 25614,3 %, por lo que
justifica desde el punto de vista económico la utilización de este tratamiento por presentar la mejor

rentabilidad.

2.5.2. Nacional

Rosa S. Mansilla (2014) en su tema de investigación EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD

GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA, El café es el principal

producto agrícola de exportación del Perú, con gran importancia económica y social. Un

importante centro de producción de este cultivo con un clima particular por su humedad y

temperaturas medias máximas y mínimas (en relación a otras zonas productoras de café), altitud

(entre 1000 y 1500 m.s.n.m.) y flora nativa, es el Distrito de Villa Rica (Pasco), donde existen

diferentes variedades, destacando entre ellas la variedad “Typica”. En este estudio se analizó la

diversidad genética mediante marcadores RAPD de 42 muestras que corresponden a 18 variedades

de café (Coffea arabica L.) y como contraste se utilizó la variedad de café “Robusta” (Coffea

canephora Pierre ex Froehner). Se obtuvieron 34 fragmentos de ADN polimórficos; el número de

bandas polimórficas por iniciador varió entre uno (utilizando el cebador OPA-17) y cinco (con los

cebadores OPA-11 y OPB-05). En el análisis de agrupamiento se construyó un dendograma

utilizando el coeficiente de Jaccard y la técnica de ligamento promedio (UPGMA). Este análisis

determinó que los cafés arábicos de la zona de Villa Rica presentan un bajo grado de diversidad

genética y que no se observa una separación discreta entre las variedades arábicas; sin embargo,

la diferenciación genética fue alta con respecto a la variedad Robusta.

Carlos abanto rodríguez (2016) en su investigación denominada, sustratos orgánicos en la

producción de plantas de Calycophyllum spruceanum (Benth.), Este trabajo tuvo como

objetivo evaluar la influencia del compuesto orgánico en la producción de plantas de capirona. El

experimento fue realizado en el Centro de Investigaciones Dale E. Bandy del IIAP Ucayali. Los
tratamientos fueron distribuidos mediante un Diseño Completos al Azar (DCA), con 5 tratamientos

3 repeticiones y 10 plantas por unidad experimental, los tratamientos fueron: T1 [Tierra aluvial];

T2 [tierra agrícola]; T3 [Tierra aluvial + tierra agrícola (1:1)]; T4 [Tierra aluvial + cascarilla de

arroz + gallinaza (1:1:1)] y T5 [Tierra Agrícola+ cascarilla de arroz + gallinaza (1:1:1]. Las

variables evaluadas al final del experimento fueron altura de planta (H) (cm); diámetro basal (DB)

(mm); número de hojas; relación altura y diámetro basal (H∕DB); masa seca de la parte aérea

(MSPA) (g); masa seca de la raíz (MSR) (g) e índice de calidad de Dickson (IQD). Los resultados

muestran que los tratamientos T4 y T5 presentaron diferencias significativas superiores en todas

las variables evaluadas en relación a los otros tratamientos. En ese sentido se concluye que los

sustratos [Tierra aluvial + cascarilla de arroz + gallinaza] y [Tierra Agrícola+ cascarilla de arroz +

gallinaza], provenientes de residuos de origen animal y vegetal proporcionaron mayor eficiencia

en el crecimiento y mejor calidad de plantas de capirona aptas para campo definitivo.

Mansilla S., Roberto C. (2006) en su tema de investigación denominado, Análisis de la

variabilidad molecular de una colección peruana de Smallanthus sonchifolius (Poepp &

Endl) H. Robinson "Yacón", El yacón es un cultivo de origen andino caracterizado por

almacenar principalmente fructooligosacáridos en sus raíces; sin embargo, no se conoce aún cuanta

diversidad genética a nivel molecular existe en la especie. En el presente estudio se caracterizó 30

accesiones de yacones cultivados provenientes del norte, centro y sur del Perú mediante la técnica

de RAPDs, utilizando 34 iniciadores decaméricos; con los cuales se muestrearon 166 fragmentos

genómicos, de las cuales el 30.7% fueron polimórficos. Al 0.58 de similitud se formaron 7 grupos

de yacones. El primero de ellos con 22 accesiones agrupa a todas las provenientes del norte y del

sur, y algunas del centro, los grupos restantes solamente contienen accesiones del centro. No se

logró encontrar material duplicado y la mayor diversidad estuvo concentrada en las accesiones
provenientes del centro del Perú. El AMOVA reportó un 21.14% de variación genética explicada

por el componente interregional y la mayor variabilidad estuvo concentrada entre las accesiones

de cada región (78.86%).


3. CAPITULO III

3.1. Materiales y métodos

3.2. Descripción del lugar de ejecución

3.2.1. Espacial

La ubicación política y geográfica del distrito de Ochame que queda desde la entrada de Indañe

al destino son 12 km de la ciudad de Moyobamba es como sigue:

3.2.2. Ubicación política

País: Perú

Región: San Martín

Provincia: Moyobamba

Distrito: Jepelacio (Ver Figura 3.1.1).

3.2.3. Ubicación geográfica

 El distrito de Ochame se ubica geográficamente en Datum World Geodetic System, Datum

1984 (WGS 84) y con Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), en las

siguientes coordenadas (ver Tabla 1):

 Delimitación.

Por el norte con: Con el caserío de San Andrés

Por el sur con: Con el caserío San Juan de Potreros

Por el este con: Con el caserío de Nazaret

Por el oeste con: Con el caserío de Palmeras de Oromina


Tabla 1:

Ubicación geográfica del Distrito de Ochame

MOYOBAMBA OCHAME
Altitud Altitud
Este Norte Este Norte
(m.s.n.m) (m.s.n.m)
281949.42 9331770.82 860 349729.43 9281726.63 950

Fuente: Elaboración propia (2016).

3.2.4. Longitud

 El centro Poblado de Ochame tiene una longitud aproximada de Setenta y Siete Mil Sesenta

y Siete (77 0067) metros ó 77.0067 Kilómetros.

3.2.5. Superficie

 Según las coordenadas UTM, el centro poblado de Ochame tiene una superficie

aproximada de 360,03 Km2.

3.2.6. Población

 La población ubicada dentro del área de influencia es de 260 habitantes, distribuidas en

grupos poblacionales, reconocidos como caseríos de viviendas.


26
3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

 El número de plantas de café que seleccionamos para el estudio

3.3.2. Muestra

Número de brotes de café que se va a obtener de las plantas seleccionadas

3.4. Diseño de investigación

La presente investigación corresponde a un diseño experimental, porque el investigador tiene

el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. Puede

realizar pruebas con la presencia o ausencia de la variable independiente; en el ensayo se dispone

a un grupo de individuos. Se administra una o más variables independientes, para luego medir su

efecto en las variables dependientes.

3.5. Formulación de la hipótesis

3.5.1. Hipótesis general

 H01: Dependiendo las condiciones de temperatura, humedad y aireación que presenten

los sustratos como arena y jiffy, mejor será el resultado del crecimiento radicular (número

de raíces, longitud de la raíz) y el crecimiento del tallo (longitud, grosor, numero de hojas

y área foliar) en condiciones de campo.

 H0: Si las condiciones de temperatura, humedad y aireación que presenten los sustratos

como arena y jiffy son desfavorables no permitirá un buen resultado del crecimiento

radicular (número de raíces, longitud de la raíz) y el crecimiento del tallo (longitud, grosor,

numero de hojas y área foliar) en condiciones de campo.


3.6. Identificación de variables

3.6.1. Variable independiente

 La temperatura, humedad y aireación

3.6.2. Variable dependiente

 El crecimiento radicular (número de raíces, longitud de la raíz)

 El crecimiento del tallo (longitud, grosor, numero de hojas y área foliar) en condiciones de

campo.

3.6.3. Variables intermitentes o extrañas

 Tiempo de transporte de los brotes

 Las condiciones de almacenamiento

 Las condiciones de transporte

 El corte que se hizo en el tallo del café

3.7. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos que se utilizarán en el desarrollo del presente proyecto serán los siguientes:

 Formatos de campo. Ver anexo 1

 Mapas de puntos de muestreo. Ver anexo 2

3.7.1. Técnicas de recolección de datos y validación de instrumentos

 Medición del crecimiento radicular: se colocara las plantas en forma horizontal y/o

vertical y con la ayuda de un vernier se medirá número de raíces y longitud de las raíces.

 Medición del crecimiento del tallo: se colocara una planta en forma vertical y con la ayuda

del vernier se medirá la longitud, grosor, número de hojas y área foliar.

3.7.2. Plan de procesamiento de datos.


Los datos obtenidos serán comparados con el programa estadístico informático Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS). Para constatar cuál de los dos sustratos utilizados tuvo

mayor efectividad en cuanto al enraizamiento de brotes de café.


4. CAPITULO IV

4.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formación de grupos de
X
trabajo

Determinación del tema X

Adquisición de información X

Primera visita de campo x

Busca de información
x
bibiografica

Avance con el proyecto x x


Segunda visita de campo x

Recolección de los brotes


x
de café

Análisis de muestras de los


dos sustratos para el
x
enraizamiento de brotes de
cafe

Discusión de resultados x

Elaboración de proyecto
x
final

Exposición de proyecto x
5. CAPITULO V

5.1. Presupuesto y financiamiento

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

COSTO COSTO SUB


ITE UNIDAD CANTIDA COSTO POR TOTAL
ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO UNITARI PARCIA TOTAL
M MEDIDA D GRUPO S/. S/
O S/. L S/. S/

A BIENES 6980.5
1 Equipos y Materiales de Campo 3553.00 0
1.1 Equipos 3480.00
Mochila fumigadora Unidad 1 120.00
Tijera de podar Unidad 1 25.00
Vernier digital Unidad 1 250.00
GPS Garmin Map 62s unidad 1 1500.00
Cámara fotográfica (samsung galaxy A7)
Unidad 1 1500.00
16Mp
Higrotermómetro Ambiental Unidad 1 85.00
1.2 Materiales 73.00
Rafia plana Unidad 1 1.00
Machete Unidad 2 40.00
Cinta de embalaje Unidad 2 7.00
Capa impermeable (3M) Unidad 1 25.00
2 Materiales y Equipos de Oficina 3194.00
2.1 Equipos 3065.00
Lapto ASUS Unidad 1 2500.00
Impresora multifuncional Canon Unidad 1 435.00
Tinta de impresión Unidad 4 90.00
Calculadora Ciéntifica Cassio FX-4500PA Unidad 1 40.00
2.2 Materiales 129.00
Lapicero pilot BP.S Fine Unidad 3 6.00
Marcador indeleble Faber Castell
Unidad 3 9.00
Multimark
Tablero para apuntes Unidad 1 4.00
Papel bond A4 KEROCOPY Millar 1 30.00
Memoria USB Kingston 16 GB Unidad 1 80.00
3 Presupuesto de conservacion de los brotes 40.00
3.1 Equipos 30.00
cooler Unidad 1 30.00 7495.5
3.2 Materiales 10.00 0
estacas de madera Unidad 10 10.00
Sub Total
4 Equipos de Protección Personal 85.50
mascarillas unidad 3 1.50
Par
Botas de Jebe color negro 3 84.00
/Pares
5 Presupuesto para propagación y mantenimiento 90.00
5.1 Materiales para propagacion de una especie de café 30.00
Alcohol etílico 96% Litro 1 5.00
Papel kraf S/M Unidad 10 20.00
Sobre Manila Unidad 10 5.00
5.2 Material Vegetativo 0.00
Material vegetativo (estacas de la
unidad 35 -
especie de cafe)
5.3 Sustratos 60.00
jiffy unidad 20 50.00
arena Sacos 1 10.00
6 Labores de Manejo Forestal (Riego y Cuidado) 12.00
Balde (10 lt) Unidad 2 12.00
7 Prácticas de conservación de los esquejes de café 6.00
Detergente (Jabón) Unidad 3 6.00
B SERVICIOS 230.00
Cerco perimétrico Global 1 150.00
Mano de obra no calificada Jornales 2 80.00
C GASTOS GENERALES 285.00
Volume
Encuadernación y empastado 5 35.00
n
Gasolina (95) Galones 15 250.00

TOTAL DE GASTOS
IMPREVISTOS 10% del Total 749.55
8245.0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
5
Fecha
INICIO DE
MUESTREO

Hora
Fecha
FINAL DE
MUESTREO

Hora
Temperatura

Humedad Relativa
PARAMETROS
6. Anexos

Velocidad del viento

Número de Raíces
RADICULAR
CRECIMIENTO

Longitud de Raícs

Longitud del Tallo

Grosor del Tallo


Número de Hojas
CRECIMIENTO DE TALLO

Área folear
7. Bibliografía

Alía, R. (2003). Variabilidad genética y gestión forestal. revista tecnica y científica y tecnica de ecologia y

medio ambiente , 1-8.

Arroyo, L. (2013). Enraizamiento de esquejes para la producción de plantas de café variedad robusta

(Coffea canephora).

Caruso, G. (2015). Diversidad genética. Importancia y. GENETICA, 1-6.

Garcia, E. G. (1989). PROPAGACION CLONAL DE PLANTAS DE CAFÉ (Coffea arabica L. 'Catimor') A PARTIR

DE MICROESQUEJES CULTIVADOS IN VITRO. Agronomía Tropical, 3-6.

Mendizábal-Hernánde, L. d. (2014). INDUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE Swietenia macrophylla

King EN VERACRUZ,. Foresta Veracruzana, 43-46.

Paul Watson, W. V. (2001). Cryobanking the Genetic Resource: Wildlife Conservation for the Future?

London,UK.

Perdomo M., G. (Abril de 2002). PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE. Iberoamericana Polímeros, Volumen

3(2), 5-13.

Rosa, & S., M. (2014). EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA

RICA. Ecología Aplicada, 129-134.

Sánchez, J. M. (2008). Enraizamiento de esquejes apicales de madroño mediante reguladores.

Вам также может понравиться