Вы находитесь на странице: 1из 7

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

El descubrimiento de América se produjo gracias a los acontecimientos que impulsaron el


apoyo hacia los proyectos de navegación, como la conquista del reino de Granada en 1492 con
la rendición del rey Boab-dil en la ciudad de Santa Fe, de esta forma le quedó libre el camino a
Castilla para adoptar una política agresiva que atajara los progresos obtenidos por Portugal en
la conquista del Atlántico y en los mercados del África Negra.

Cristóbal Colón

Cristobal Colón Se cree que Colón nació en Génova, de donde en múltiples escritos afirmó
proceder, a pesar de que jamás se encontró papel escrito de su puño y letra que no estuviese
en castellano. La fecha exacta de su nacimiento se desconoce, pero se calcula alrededor de
1451. Varias ciudades de Italia se disputan su cuna. Se le ha considerado también gallego,
extremeño o catalán, y no faltan quienes afirman un origen étnico hebreo.
Su convicción de que la Tierra era redonda (aunque la creía más pequeña de lo que en realidad
es) y, en consecuencia, que el Atlántico tenía menos extensión, le llevaron a ofrecer sus
servicios a Juan II de Portugal y a presentarle un proyecto de navegación hacia el oeste. Al
consultar con sus asesores y consejeros marítimos, el monarca recibió una rotunda negativa,
dado que Portugal se empeñaba en lo contrario, en encontrar un camino hacia Oriente,
siguiendo las rutas de ccircunnavegación de África hacia el este.

Los viajes del descubrimiento de América

La Corona procuró dos carabelas que «encargó» a los vecinos de Palos de Moguer por
mandato real, así como también «solicitó» a las ciudades costeras de Andalucía vituallas,
abastecimientos y pertrechos militares para la empresa.

Primer viaje

Con tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María (esta última propiedad de Juan de la
Cosa, quien embarcó en ella como maestro o piloto), bajo el mando, respectivamente de Martín
Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y del mismo Colón, se hicieron a la mar el 3 de agosto de
1492 en el puerto de Palos y se dirigieron hacia las islas Canarias, donde recalaron para
reparar algunos desperfectos de la Pinta y la Niña y para que Colón

Segundo viaje

Ante el éxito conseguido por el navegante genovés, los reyes, una vez obtenida la bula Inter
caetera del papa Alejandro VI, que ratificaba, de iure y ante Dios, la posesión de las islas y
tierras descubiertas en nombre de la Corona, se apresuraron a organizar una segunda
expedición ya que los portugueses se disponían a preparar otra y a tratar de variar los términos
de la bula.

Tercer viaje
Colón zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498 con seis naves, hizo
escala en La Gomera y, después de atrapar un bajel corsario, se dirigió al Nuevo Mundo. Una
vez atravesadas las zonas de la calma chicha, que agotaron sus provisiones, avistó el 31 de
julio una tierra agreste, a la que impuso el nombre de Trinidad (que aún conserva).

Cuarto viaje

A cargo del erario público una vez más, Colón armó cuatro naves (tres carabelas y una
pequeña embarcación) que zarparon de Cádiz el 9 de mayo de 1502, con la recomendación de
no acercarse a La Española salvo en caso de mucha necesidad.
Pisó América por postrera vez, el 13 de junio de 1502, en una isla que denominó Martinino
(Martinica), pero tuvo que dirigirse, muy a su pesar, a La Española, donde Ovando le negó el
permiso de atracar, por lo que hubo de protegerse de un ciclón en Puerto Bello, en el occidente
de la isla. Ovando, ignorante de los consejos de Colón y de su experiencia en aguas tropicales,
se hizo a la mar y perdió veinte naves con sus hombres y tesoros, incluidos los enemigos de
Colón, Roldán y Bobadilla.

LITERATURA ESPOÑALA EN TIEMPOS DEL DESCUBRIMIENTO

Histórico – social

Cuando España comenzó a ocupar las tierras del nuevo continente, su literatura estaba en
pleno fulgor. El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco Quevedo, y
de toda la rica tradición de la literatura de caballería. Sin embargo, durante el periodo de
conquista, y parte del periodo colonial, la recepción de esa gran literatura española se vio
afectada por una serie de prohibiciones en el interior de los virreinatos. Entre las prohibiciones
estaba la publicación de escritos que hiciesen referencia a las costumbres indígenas. Sólo en
1816, seis años después de otorgada la libertad de imprenta, se pudo publicar la primera novela
en la América de habla española: El periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi

LOS CRONISTAS DE INDIA

A lo largo del siglo XVI se desarrolló un nuevo género literario, las crónicas de Indias, sobre
los temas, los hombres y las cosas que constituían “la maravilla de América” o “la novedad
indiana”.

En algunos de estos libros encontramos como sinónimo de historia, el vocablo “crónica”. De


modo que recordar la trayectoria y el sentido que tienen ambos vocablos en el siglo XVI, no es
mera curiosidad etimológica. En primer lugar, historia (que proviene del griego ἱστορία) se
emplea, en la antigua Grecia (y es así como al parecer lo emplea Herodoto) en el sentido de
ver o formular preguntas apremiantes a testigos oculares; y significa también el informe de lo
visto o lo aprendido por medio de las preguntas. El sentido de este vocablo no contiene, de
ninguna manera, el componente temporal de su definición. Es quizás por esta razón por lo
que Tácito denomina anales al informe de lo pasado; en tanto que llama historia al informe de
los tiempos de los cuales, por su trayectoria vital, es contemporáneo.

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en
los inicios de la colonización de América. Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada
hacia la teología, la filosofía y el derecho. Pasó a las Indias en 1502, diez años después del
descubrimiento de América; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue
el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la
expedición que conquistó Cuba.
Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual
extinción de éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una campaña para
defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo
a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución
castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).

Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América,


propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado
ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proyectaba suprimir la encomienda como
forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente sobre la base de
formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos (hacia una economía
colonial más agrícola que minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento de la
población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, sugería una colonización
enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya
explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).

LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE BORROMEO

La Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala fue fundada el 31 de enero de 1676 por
Real Cédula de Carlos II siendo la cuarta universidad fundada en América. Algunos de los
pensadores más importantes de la historia de Guatemala se han formado en este centro de
estudio. Siendo la Universidad de San Carlos de Guatemala la única universidad pública en
Guatemala, se ha convertido también en la más importante.
En la época de la revolución guatemalteca se estableció su total autonomía, llegando a nivel
constitucional. La trascendencia de sus estudiantes y de la misma se ha visto reflejada en
diferentes épocas de importancia, desde la independencia de Guatemala, la revolución de 1944,
el conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha.

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el
primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio
Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres; con las cátedras de
filosofía, derecho y teología.

Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el
patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó
para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI
otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que
obtuvieron licencia temporal de conferir grados.

LA ESCUELA ROMANTICA

Imbricado de forma inequívoca con la agitada situación política europea del primer tercio del
siglo XIX –como analiza en su introducción de forma ejemplar Juan Carlos Velasco, encargado
de la edición–, este libro escrito en una prosa moderna, directa y casi periodística, caracterizada
por un estilo incisivo eimpregnado de humor, supuso un acertado análisis de este movimiento
por parte de quien se declaraba «su último poeta».

El termino romántico procede del alemán que significa anticlásico. Es la ruptura con las normas
clásicas de la versificación, los temas de la literatura y el arte grecorromano. Interpreta los
sentimientos del autor. Su temática gira al rededor del amor, como la naturaleza y lo exótico.
Siglo XIX-El Romanticismo Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas” El Romanticismo Es una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al
sentimiento.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de


reglas estereotipadas. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX,
extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España,
México, etc.

EL ROMATICISMO EN LA LIRICA GUATEMALTECA

Durante el siglo XIX, la producción poética guatemalteca estuvo dominada por el romanticismo.
Ai inicio del nuevo siglo, el modernismo se convierte en la tendencia dominante, sin que
produzca textos líricos sobresalientes.
El posmodernismo cuenta con varios poetas de primer orden. Destacan Rafael Arévalo
Martínez (1884-1975) y Carlos Wyld Ospina (1891 1956). Las tendencias de vanguardia, por su
parte, favorecen el crecimiento de ciertos poetas de elevada calidad; por ejemplo: Luis Cardoza
y Aragón (1904), Flavio Herrera (1895-1968), Miguel Angel Asturias (1899-1974), Alberto
Velásquez (1891-1968) y César Brañas (1900-1976).
Arévalo Martínez, ampliamente conocido por su cuento "El hombre que parecía un caballo",
pertenece a la Generación de 1910, la cual introdujo orgánicamente al modernismo en
Guatemala. Wyld Ospina pertenece a la Generación de 1920, al igual que el resto de los
autores mencionados. La Generación de 1910 superó prontamente el influjo modernista; la de
1920, por su parte, estableció contactos tempranos con la literatura europea, sobre todo la de
Francia y la de España, y estuvo animada por un ímpetu renovador. Ambas generaciones son
fundamentales en la evolución literaria de Guatemala, y más específicamente, en el
crecimiento cualitativo de nuestra poesía lírica.

VIDA Y OBRA DE JOSE BATRES MONTUFER

José Batres Montúfar, (San Salvador, El Salvador, 18 de marzo de 1809 - Ciudad de


Guatemala, Guatemala, 9 de julio de 1844), escritor, político, ingeniero y militar que nació en la
ciudad de San Salvador; hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y
Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha llamado el mejor poeta
guatemalteco del siglo XIX, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en
Guatemala, sólo comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre,
promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar, prontamente olvidadas
incluso en las décadas siguientes a su deceso.

Obras

Entre sus obras más famosas se encuentran aquellas que bajo el título común de Tradiciones
de Guatemala, constituyen notables poemas narrativos y satíricos:

 Las falsas apariencias


 Don Pablo
 El relox

Sus obras líricas más representativas son los poemas:

 Yo pienso en ti
 San Juan
 El suicidio
 Al Volcán de Agua

AUTORES LIRICOS ROMANTICOS OBRA Y VIDA

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta y narrador nacido en España el 17 de febrero de 1836 y que falleció por tuberculosis el
22 de diciembre de 1870. De padre pintor (José Domínguez Insausti) y su madre Joaquina
Bastida Vargas.

Gustavo fue conocido en vida, pero no fue hasta que falleció que sus obras se hicieron
famosas. Entre las más destacadas son las que se encuentran en “Rimas y Leyendas”, ya que
son objeto de estudio de la literatura hispanohablante.

José de Espronceda

Poeta español considerado como el más representativo de la época del romanticismo en


España. Nació un 25 de marzo de 1808 y falleció a los 34 años en 1842 a causa de la difteria.
Su maestro fue el reconocido poeta Alberto Lista.

Entre sus obras encontramos la novela incompleta “El Palayo” y otra novela de nombre “Sancho
Saldaña”. Sin embargo, sus poemas tuvieron más repercusión después de lanzar un tomo en
1840 en el que se trataban los típicos temas del romanticismo; los más destacados son “El
estudiante de Salamanca” y “El Diablo Mundo”, así como también “Canto a Teresa” y la
“Canción del pirata”.

Mariano José de Larra

También se trata de un español de los más destacados autores del romanticismo, junto a
Bécquer y Espronceda. Nació en 1809 y falleció en 1837, el cual era escritor, político y
periodista. Las obras de Mariano José de Larra fueron:

Macías.
El doncel de don Enrique el Doliente.

El conde Fernán González y la exención de Castilla.

Escribió más de 200 artículos, impulsando de esta manera el género ensayista. Hay que
mencionar que en ocasiones también publicaba bajo ciertos seudónimos como: Fígaro, Duende
o Bachiller.

Lord Bryron

Uno de los autores más representativos del modernismo a nivel mundial y en la cultura inglesa,
ya que se trata de un poeta inglés que además de practicar poesía, también se consideraba una
celebridad en su época debido a su atractivo y personalidad. Nació en 1788 en Londres y
falleció en Grecia el año 1824.

Victor Hugo

Víctor Hugo es uno de los poetas, novelistas y dramaturgos más conocidos de la época, de
origen francés Victor nació en 1802 en París y falleció en 1885 en la misma ciudad. Además,
también era político y un personaje influyente en la época.

Johann Wolfgang von Goethe

Johann fue un dramaturgo, novelista, poeta y científico originado de Alemania en el año 1749, el
cual falleció a causa de un infarto a los 82 años en 1832. Éste también es de los más
representativos del movimiento del romanticismo y de Alemania, ya que el organismo que se
encarga de transmitir la cultura de dicho país alrededor del mundo, lleva como nombre el
apellido Goethe.

Jorge Isaacs

Novelista y poeta originado de Colombia, que nació en 1837 y falleció a causa de malaria en
1895. Es uno de los autores del romanticismo latinoamericano, el cual publicó dos obras que lo
hicieron popular. La primera es el libro de poemas publicado en 1864; mientras que la segunda
es la novela María, la cual publicó en 1867 y que cuenta con traducciones en más de treinta
idiomas.

LA PROSA ROMANTICA

La prosa en la época romántica es el género en el que menos influyen las nuevas orientaciones
estéticas. La producción en prosa del Romanticismo español comprende obras costumbristas,
novelas históricas y prosa crítico-doctrinal. El costumbrismo y la prosa crítico-doctrinal son los
precursores del Realismo y del Naturalismo.

Larra nació en Madrid cuando España estaba dominada por el ejército de Napoleón, que había
invadido España. Su padre, un médico militar, colaboró con los invasores y fue uno de los
llamados "afrancesados".

EL NEOCLASICISMO

El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que
venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del
siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido
a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón
Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

Con el deseo de repetir y repercutir las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones
para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1750 emprendió desde
Francia el arquitecto Jérôme Charles Bellicard, dio lugar a la publicación en 1754 de las
Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum (“Observaciones sobre las
antigüedades de la villa de Herculano”),1 una referencia imprescindible para la formación de los
artistas neoclásicos franceses.
ALCANCES DEL NEOCLASICISMO

Las obras de arte realizadas a lo largo del siglo XIX son un claro exponente de la
transformación espiritual que el hombre europeo experimenta con la difusión y la creciente
influencia de los principios de la Ilustración y las consecuencias de la Revolución Francesa. Las
nuevas ideologías religiosas, filosóficas o políticas y sociales, y las reacciones que ellas causan
en los grupos tradicionalistas y conservadores son aspectos de la vida que movían a los artistas
de manera muy profunda y quedaban reflejados en sus obras como no había ocurrido
anteriormente.

Razón de ello era el nuevo carácter del arte y del artista, que tendían ahora a reflejar la
sociedad urbana de la que nacía y a la que servía. La crisis revolucionaria había puesto fin al
ascendiente absoluto de los mecenas y protectores poderosos, quienes imponían sus gustos a
los artistas que, a su vez, producían un arte reflejo y halago del mundo de los poderosos. Las
salas de exposiciones y el mercado, en general, tomaron el lugar de los salones cortesanos en
que artistas y hombres de letras se reunían y halagaban a nobles y políticos poderosos. En
España, la Guerra de la Independencia puso fin a la protección oficial al "buen gusto" francés.

VIDA Y OBRA DE RAFAEL LANDIVAR

Rafael Landívar (27 de octubre de 1731 en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de


Guatemala o Antigua Guatemala – 27 de septiembre de 1793 en Bolonia, Italia) fue un
sacerdote jesuita, escritor y poeta, cuya obra más destacada fue Rusticatio Mexicana. Debido a
la persecución política que sufrieron los jesuitas en el Reino de Guatemala por las órdenes de
Carlos III, tuvo que salir al exilio a Bolonia, Italia, donde viviría hasta su muerte (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

VIDA

Landívar nació en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy conocida como
Antigua Guatemala, el 27 de octubre de 1731 (Haeussler, 1983)

Sus primeros estudios los realizó en casa, luego con los jesuitas y, finalmente, en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, en la que obtuvo el grado de bachiller en Artes -
Filosofía y Letras- y en el año siguiente, los de Licenciado y Maestro. Luego, ingresó en el
noviciado de la Compañía de Jesús, en México. En 1755 se ordenó de sacerdote. Fue maestro
de retórica, gramática y latín en México. Al regresar a Guatemala desempeñó los cargos de
Rector del Colegio San Francisco de Borja y Prefecto de la Congregación Mariana de la
Anunziata (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Principales obras

Además de Rusticatio Mexicana, Landívar escribió -entre otros- Funebris Declamatio pro Iustis -
en 1765-, compuesta para las honras fúnebres del Arzobispo Francisco de Figueredo y Victoria.
También es el creador de dos odas, una en latín y otra en español, así como de un epistolario
que se mantiene inédito (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

FRAY MARTINES DE CORDOVA

(Tapachula, 1766 - Villa de Chiapas, 1828) Escritor y erudito guatemalteco. Religioso de la


orden de los dominicos, fue miembro fundador de la Sociedad Económica de Amigos de
Chiapas. Introdujo la primera imprenta de la región y fundó el periódico El Pararrayos, desde el
que desarrolló una intensa actividad cultural.

Desde su puesto de profesor de filosofía y teología en el Convento de Santo Domingo de


Chiapas promovió la creación de nuevas escuelas y la alfabetización de los indígenas; redactó
a tal efecto diversas obras pedagógicas, como Cuál es el método más eficaz y seguro para
educar al indio (1797), Método de leer con utilidad los autores antiguos de la elocuencia (1801),
Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española, y medios para
conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato (1824) y Método fácil de enseñar a leer y a
escribir (1824-25).
VALORES Y COMO SE RELACIONAN

Está muy de moda el nombrar los valores humanos. En casi todas las tertulias de radio,
televisión, las relacionadas con la educación de los jóvenes y muchas conversaciones
cotidianas, aparece la mención a que hay que incrementar los valores humanos.

Amor, estado de creación constante para crear ciencia y armonía universal, es estar en
un estado de superación constante.

Sentimiento, es la voz interior que nos indica el camino a seguir, tienes que ser fiel a
ella.

Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable.

Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los demás.

Coherencia, actuar de acuerdo a una línea personal.

Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos.

Diversión creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando.

Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la
vida.

Humildad, nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros,
para enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se
quien tienes que ser.

Empatizar y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas, quita las
barreras.

Sensibilidad, que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y


sutilezas en la vida cotidiana.

Valorar a los demás haciendo criticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar
nuestro entorno.

Comunicación, esforzarnos por tener comunicación con los demás.

Compasión, intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas.

Voluntad, que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la


vagancia.

Serenidad, que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos
hace ser amables con los demás.

Paciencia, esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

Sencillez, no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas


sencillas.

Amistad, fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que tenemos.

Respeto y tolerancia, “no ames al prójimo como a ti mismo, ámale como es”. Es decir,
respeta las diferentes formas de vida.

Вам также может понравиться