Вы находитесь на странице: 1из 74

Curso de Derechos Reales

ASIGNATURA

MATERIALES DE ENSEÑANZA

DOCENTE: Dr. Darío Meneses caro

Lima – Perú

Docente : Mg Darío Meneses Caro 1


Curso de Derechos Reales
NOCIONES GENERALES

DERECHO POSITIVO.-

El Derecho positivo u objetivo es el conjunto de normas jurídicas que


integran el ordenamiento jurídico vigente en una determinada sociedad, que
regulan las relaciones relevantes para la convivencia, cuya eficacia está
garantizada por la posible utilización de la coacción organizada por el Estado,
para lograr la realización de la justicia.

La norma jurídica nunca está sola sino que se integra en un conjunto


regulativo que se encarga de organizar el cuerpo social. El conjunto de normas
vigentes en una determinada colectividad constituye el Derecho positivo.

Como conjunto de normas, el Derecho no es un cuerpo de preceptos


dispersos, amontonados unos al lado de otros sin ninguna conexión, sino como
un sistema orgánico, coherente, integrado jerárquicamente por normas de
distinto rango, todas unidas sistemáticamente, es decir, que unas normas se
fundan o derivan de otras. A este conjunto organizado de normas se le llama
ordenamiento jurídico.

DERECHO SUBJETIVO.-

El Derecho subjetivo es la facultad, poder, autorización o situación que la


norma jurídica (Derecho positivo) reconoce, confiere y garantiza a las personas
para obrar o abstenerse de obrar sobre los bienes o ante las demás personas,
a fin de que puedan satisfacer sus intereses en armonía con el bien común. Se
habla así del derecho de propiedad, a cobrar una deuda, celebrar un contrato,
etc.
Veamos algunas de las clasificaciones de los derechos subjetivos que tienen
importancia para el estudio de los derechos reales:
1.- Derechos absolutos y derechos relativos:

Docente : Mg Darío Meneses Caro 2


Curso de Derechos Reales

Los derechos absolutos tienen eficacia respecto de todos los demás


sujetos (erga omnes). Se encuentran dentro de esta categoría, los derechos de
la personalidad, como el derecho a la vida, al honor, a la libertad, etc. Así como
los derechos reales (propiedad, posesión, hipotecas, etc.).

El derecho relativo (in personam), en cambio, es el que impone a una o


más personas determinadas un deber de dar, hacer o no hacer algo. Está
protegido por la acción personal que sólo se dirige a la persona o personas
individualmente determinadas contra quienes se ostenta el derecho. Ejemplos
típicos de los derechos relativos son los derechos de crédito, llamados también
obligacionales o personales, en los que el acreedor puede exigir el pago de su
crédito solamente a su deudor. Son también derechos relativos algunos
derechos de familia, puesto que crean un deber jurídico tan solo ante cierta
persona, por ejemplo el cónyuge puede exigir fidelidad del otro cónyuge.

2.- Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales:

Los patrimoniales tutelan intereses económicos, son susceptibles de


apreciación pecuniaria, o sea tienen un equivalente en dinero. El conjunto de
derechos patrimoniales del sujeto constituye lo que se denomina el patrimonio.
Son variedades de los derechos patrimoniales: los derechos reales (posesión,
propiedad, anticresis, etc.), los de crédito, los derechos de familia económicos
(ejemplo, el patrimonio dentro del matrimonio).

Los derechos extrapatrimoniales tienen por finalidad satisfacer intereses


no económicos; no son valorizables pecuniariamente, no se encuentran en el
comercio, ni pueden ser separados del sujeto al cual pertenecen. Son
extrapatrimoniales, los derechos de la personalidad (la vida, la integridad física,
la libertad, el honor, etc.) los cuales se caracterizan por ser absolutos.
De algunos derechos extrapatrimoniales pueden derivarse consecuencias
Docente : Mg Darío Meneses Caro 3
Curso de Derechos Reales
económicas, como el derecho a la herencia, el derecho de alimentos entre
parientes cercanos, pero esto no cambia su naturaleza.

3.- Derechos de la Personalidad, Familiares, Reales y de Crédito:

Los derechos de la personalidad se refieren a la propia persona, a la cual


le permiten el desenvolvimiento y desarrollo de sus virtudes físicas e
intelectuales (derecho a la vida, a la libertad, etc.)

Los derechos de familia corresponden a las personas unidas por vínculos


de parentesco.

Los derechos reales son los poderes que tienen las personas sobre los
bienes. Constituyen una relación jurídica entre una persona titular de un
derecho sobre un bien (propietario, posesionario, etc.) y todas las otras
personas no titulares que se encuentran en el deber de no perturbar al titular en
el ejercicio de su derecho. Estos derechos son absolutos por se oponibles erga
omnes a fin de que el titular no sea perturbado. Son derechos reales por
ejemplo la propiedad, copropiedad, multipropiedad, posesión, la anticresis, etc.

Los derechos de crédito, llamados también personales u obligacionales,


consisten en la facultad que tiene una persona (acreedor) de exigir de otra
(deudor) que observe una conducta determinada. Por ejemplo, pagar una suma
de dinero, confeccionar un juego de muebles, abstenerse de hacer algo. Son
relativos porque se pueden hacer valer únicamente frente al deudor.

En resumen, los derechos reales y los derechos de crédito son


patrimoniales. Los derechos reales son absolutos y los de crédito son relativos.
El Derecho positivo y el subjetivo no son entidades distintas, sino dos aspectos
de una misma idea: El Derecho.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 4


Curso de Derechos Reales
CONCEPTO DE DERECHO DE CRÉDITO.-

El derecho de crédito, llamado también personal u obligacional,


establece un vínculo entre un acreedor y un deudor en virtud del cual el
primero tiene el derecho de exigir y el segundo el deber de cumplir una
prestación de naturaleza económica.

El vínculo entre acreedor y deudor se llama crédito, cuando se lo


considera en referencia al acreedor, y deuda, cuado se lo relaciona con el
deudor. El objeto del derecho de crédito u obligacional es la prestación que
debe cumplir el deudor para satisfacer el interés del acreedor. La prestación
puede consistir en dar un bien (prestación de dar), o en realizar un servicio
(prestación de hacer) o en abstenerse de hacer algo (prestación de no hacer).

CONCEPTO DE DERECHOS REALES.-

El derecho real es el poder jurídico, directo e inmediato, de un sujeto


sobre un bien que le pertenece en orden a la satisfacción de un interés
económico, poder que se adhiere y sigue al bien, por lo que puede oponerse
frente a todos (erga omnes). En otros términos, el derecho real es el que nos
pertenece directamente sobre un bien en orden a la satisfacción de un interés
económico y es oponible frente a todos.

El derecho real responde al instinto natural del sujeto de tener el poder de


utilizar un bien, sin intermediarios y sin ser estorbado por nadie, con el fin de
satisfacer intereses económicos. El poder del titular del derecho real se ejerce
dentro de los límites de la ley; ésta reconoce a la propiedad como el poder más
amplio, puesto que le otorga las facultades de usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien (art. 923°).

Docente : Mg Darío Meneses Caro 5


Curso de Derechos Reales
El sujeto activo del derecho real es el titular (propietario, poseedor, etc.),
el objeto es un bien con valor económico y el sujeto pasivo son todos los no
titulares, la sociedad. El derecho real es un derecho absoluto, de contenido
patrimonial, cuyas normas de orden público establecen entre una persona
(sujeto activo) y una cosa determinada (objeto) una relación inmediata, que
previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al mismo, naciendo para el caso de violación una
acción real y que otorga a sus titulares el derecho de persecución y el de
preferencia.

Toda relación jurídica se establece entre personas (naturales o jurídicas),


no hay relación jurídica establecida entre un sujeto y un bien, por lo que es
equivocado decir que el derecho real consiste en establecer una relación
directa entre una persona y un bien. En un extremo de la relación jurídica se
encuentra el sujeto activo o sujeto del derecho y en el otro extremo, el sujeto
pasivo o sujeto del deber. El sujeto activo de la relación jurídica real es el titular
del derecho real (propietario, poseedor, etc.) y el sujeto pasivo es toda la
comunidad que está en el deber general de no perturbar el derecho del titular,
quien puede excluir a todos los otros sujetos del goce del bien.

Hay que distinguir entre Derecho real positivo, derecho real subjetivo y
objeto del derecho real:

 El Derecho real positivo: es el sector del ordenamiento jurídico vigente


que regula las relaciones jurídicas reales, atribuyendo o asignando los
bienes entre los diversos miembros de la comunidad, estableciendo los
límites de su dominación, utilización y aprovechamiento, fijando las
responsabilidades que se generen como consecuencia de la propiedad,
posesión, uso o disfrute, señalando los medios de protección de los
titulares.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 6


Curso de Derechos Reales
 El Derecho real subjetivo: es el poder de obrar erga omnes que tiene el
sujeto titular sobre un bien que le pertenece en propiedad, uso o
posesión. Este poder le es reconocido al sujeto por el Derecho real
positivo.

 El sujeto del derecho real: es la persona natural o jurídica, excepto los


derechos de uso y habitación que no admiten como titulares a las
personas jurídicas

 El objeto del derecho real: es el bien. El derecho real, de propiedad,


posesión, etc. Se constituye y ejerce sobre un bien corporal o incorporal.
Una cosa es el bien y otra, el derecho real constituido sobre él.

Dentro de los límites de su poder de obrar, el sujeto titular del derecho real
puede hacer del bien que le pertenece cuanto quiera, sin ser perturbado por los
otros sujetos. El mayor poder permitido es el de propietario, el poder de los
demás titulares de derechos reales (usufructuario, usuario, etc.) es limitado.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES.

1.- Derechos reales de goce y derechos reales de garantía: Los


derechos reales de goce (propiedad, usufructo, servidumbre, etc.) permiten a
su titular la utilización, explotación y disfrute de los bienes.
Los derechos reales de garantía (garantía mobiliaria, hipoteca, anticresis,
warrant) aseguran el cumplimiento de obligaciones contraídas a favor del
acreedor titular del derecho real de garantía. El beneficio que extrae el titular
del derecho real de garantía está relacionado con la seguridad que brinda al
cumplimiento de la obligación principal y no con el uso y goce del bien, excepto
la anticresis en la que el titular tiene un derecho de goce del bien.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 7


Curso de Derechos Reales
2.- Derechos reales sobre bien propio y sobre bien ajeno: Los únicos
derechos reales sobre bien propio son la propiedad (denominada también
dominio), la copropiedad, la propiedad horizontal, la multipropiedad. Todos los
demás derechos reales son sobre bien ajeno (posesión, usufructo, uso, etc.).
En la doctrina se habla también de derechos reales sobre bien sin dueño
(res nullus). Estos sólo pueden tener lugar con relación a los muebles, porque
los inmuebles que se encuentran dentro del territorio nacional que no tengan
dueño pertenecen al Estado.

3.- Derecho real pleno y derechos reales limitados: El derecho real de


propiedad es el derecho más amplio de todos; es el derecho real por
excelencia; el máximo grado de poder otorgado al titular (propietario) sobre un
bien. En el propietario se concentran el valor de uso y el valor de cambio de los
bienes.
Los derechos reales limitados (posesión, uso, usufructo, etc.) son
derechos reales sobre un bien ajeno, son desmembraciones del derecho de
propiedad.
El único derecho pleno es la propiedad, todos los demás derechos reales
son limitados.
Los titulares de los derechos limitados sólo tienen facultades sobre el
valor de uso o sobre el valor de cambio de los bienes. Todos los derechos
reales limitados son derechos sobre bien ajeno (iura in re aliena), concurren
sobre bienes de los cuales otro tiene la propiedad; permiten a su titular el
aprovechamiento del uso o disfrute del bien (uso, usufructo, habitación) o le
autorizan al acreedor titular del derecho real el poder de enajenar el bien
afectado en garantía para obtener el valor que asegure el cumplimiento de la
obligación.

4.- Derechos reales principales y derechos reales accesorios: Los


derechos reales principales tienen existencia autónoma, recaigan en bien
propio (propiedad, copropiedad, multipropiedad) o recaigan en bien ajeno
Docente : Mg Darío Meneses Caro 8
Curso de Derechos Reales
(usufructo, servidumbre, superficie). Estos últimos restringen el derecho del
propietario al libre uso, al disfrute o la disposición o gravamen del bien. Son
principales porque su titular ejerce su derecho sobre el bien sin intermediarios.
El Código civil regula los derechos reales principales siguientes:
Posesión, propiedad, copropiedad, usufructo, uso, habitación, superficie
servidumbre. Y los derechos reales accesorios (de garantía) siguientes:
Garantía mobiliaria (prenda), anticresis, hipoteca y derecho de retención.
Los derechos reales accesorios no tienen vida autónoma sino que su
existencia depende de existencia de un derecho de crédito al cual están
unidos. Con estos derechos reales accesorios, el acreedor busca una
seguridad para el cumplimiento de la obligación; en caso de no ser pagado,
vende la cosa mueble que tiene en garantía, o el inmueble que tiene
hipotecado, o percibe los frutos que tiene en anticresis. Con los derechos
accesorios se restringe el poder del propietario de libre disposición del bien,
poder de disposición que es conferido al acreedor condicionalmente, esto es, el
acreedor, si su deudor no paga, puede proceder a la venta del bien afectado en
garantía.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

A) Relación de semejanza.- Existe una sola semejanza entre los derechos


reales y personales; ambos tienen contenido patrimonial.

B) Relación de diferencia.-

 Esencial: El derecho personal es una facultad, el derecho real un poder


jurídico.
 Objeto inmediato: En el derecho personal lo es la persona del deudor, a
través de determinada conducta que deberá observar en beneficio del
acreedor (dar, hacer o no hacer). El objeto inmediato del derecho real es
la cosa o bien.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 9
Curso de Derechos Reales
 Mediatez o inmediatez: En el derecho personal hay una relación
indirecta o mediata entre el titular del derecho y el beneficio que éste le
significa, ya que el acreedor debe esperar del deudor el cumplimiento de
la prestación o dirigirse hacia él para recabar el cumplimiento. En el
derecho real, el beneficio es obtenido por el titular directa e
inmediatamente del bien, sin que medie la actuación de persona alguna.
 Régimen legal: En los derechos personales domina el principio de
autonomía de la voluntad, sin más límite que el que surge del orden
público, la moral, las buenas costumbres y la buena fe. En los derechos
reales, rige el principio del orden público, con un reducido margen para la
autonomía de la voluntad, en efecto, son de orden público, las normas
que determinan cuales son los derechos reales y su tipicidad genérica,
así como también las que se refieren a los elementos que integran la
relación jurídica real (sujeto, objeto)
 Número de elementos: De acuerdo con la doctrina clásica, el derecho
personal está integrado por tres elementos (sujetos, objeto y vínculo
jurídico); el derecho real por dos (titular del derecho y objeto)
 Número: Es ilimitado en los derechos personales, ya que los particulares
pueden crear las más variadas relaciones jurídicas. En los derechos
reales, en cambio, los particulares sólo pueden dar nacimiento a los
derechos que la ley establece taxativamente y en número muy reducido.
 Oponibilidad: Los derechos personales son relativos, los reales,
absolutos, reflejada en la no perturbación del derecho por los extraños a
la relación jurídica.
 Publicidad: Los derechos personales, por ser relativos, son ajenos a la
publicidad. Los derechos reales, por ser absolutos y para ser respetados,
deben ser conocidos por todos y, con mayor razón por los terceros
interesados, de ahí la necesidad de la publicidad

Docente : Mg Darío Meneses Caro 10


Curso de Derechos Reales
 Posesión: Por lo general, los derechos reales se vinculan con la
posesión o con los actos posesorios; los personales son en principio
extraños a la posesión.
 Prescripción: Cuando es adquisitiva, juega como modo de adquisición
de determinados derechos reales; cuando es liberatoria o extintiva, como
modo de extinción de derechos personales.
 Permanencia o instantaneidad: Los derechos reales siempre implican
una situación de permanencia o continuidad con respecto al beneficio
que acuerdan al titular; los derechos personales presentan un carácter
instantáneo, pues el momento de la obtención del beneficio por el
acreedor, coincide con la extinción de su derecho.
 Duración: Los derechos reales pueden ser perpetuos o temporarios, los
personales son siempre temporarios.
 Derecho de Persecución: El titular a un derecho real goza del Ius
Persequendi como una de las ventajas típicas de su derecho, en virtud de
la cual puede perseguir la cosa cualquiera sea la persona que la tenga
bajo su poder. El derecho personal, en principio carece de este derecho
con relación a la cosa que puede ser su objeto mediato.
 Función Económica social: Los derechos reales implican
aprovechamiento de la riqueza, los personales, una utilización de
servicios

PRINCIPIO DE LEGALIDAD O NUMEROS CLAUSUS

Artículo 881°.- Son derechos reales los regulados en este libro y otras leyes

El art. 881° tiene su fuente en primer párrafo del art. 852° del Código Civil
de 1936 que disponía: Por los actos jurídicos sólo pueden establecerse los
derechos reales reconocidos en este Código: Así se consagra el principio de
legalidad o tipicidad o numeros clausus de los derechos reales.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 11


Curso de Derechos Reales

Según el principio de legalidad, son derechos reales únicamente los que


están regulados en la ley en un cierto número de figuras típicas, más allá de las
cuales no se pueden crear nuevos tipos. Por ley, no por voluntad privada se
pueden crear nuevos derechos reales. No hay derechos reales atípicos. La
creación de derechos reales está sustraída a la autonomía de la voluntad
privada.

El feudalismo introdujo el numerus apertus, o sea la libertad absoluta en


la creación de derechos reales para favorecer el predominio de una clase social
sobre otra (nobles, plebeyos, siervos). Existían los bienes feudales y no
feudales, los bienes libres y los bienes sirvientes. Sobre un mismo fundo
podían existir una serie sucesiva de dueños de distinto nivel que determinaba
el fraccionamiento del goce económico de los bienes al tener que distribuir la
renta obtenida con el trabajo y el capital de una sola persona entre varios
titulares, desalentando así la iniciativa privada y la libre circulación de los
bienes, “tanto a causa de la incertidumbre de los derechos como de la certeza
de no obtener el dueño inferior para sí el resultado total de su esfuerzo”

La revolución francesa puso fin al sistema feudal de la propiedad,


proclamándola como un derecho natural, inviolable e imprescriptible, termino
con la pluralidad de propietarios y con los gravámenes tradicionales, estableció
la libre circulación de los bienes expropiados a la nobleza y el clero.

El Código de Napoleón restableció el principio romano atribuyendo el


derecho de propiedad a un único sujeto y el Código alemán de 1900 restableció
el principio romano del numerus clausus adoptado por todos los códigos, entre
ellos el nuestro.

Los derechos reales regulados por el Código civil vigente son: La


posesión, coposesión, propiedad, copropiedad, usufructo, uso, habitación,
Docente : Mg Darío Meneses Caro 12
Curso de Derechos Reales
servidumbre, superficie, garantía mobiliaria (Ley N° 28677 del 01/03/2006),
hipoteca, anticresis, derecho de retención. El D. Leg. 706° regula la
multipropiedad. La ley 27287°, Ley de Títulos Valores regula el warrant.

La propiedad (llamada también dominio) es el derecho real de mayor


jerarquía, el derecho real por excelencia, que confiere al dueño o propietario el
poder jurídico de usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse
en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

La copropiedad (denominada también condominio) existe cuando un


bien pertenece a dos o más personas

La propiedad de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de


propiedad común (Ley 27157) (antes propiedad horizontal), se da cuando en
las unidades inmobiliarias coexisten bienes de propiedad exclusiva y bienes de
propiedad común, tales como departamentos en un edificio, quintas, centros y
galerías comerciales o campos feriales.

La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a


la propiedad. Por ejemplo, es poseedor el usufructuario, comodatario, usuario,
el usurpador. La coposesión existe cuando dos o más personas poseen un
mismo bien conjuntamente.

El usufructo confiere el derecho de usar y disfrutar temporalmente un


bien ajeno. Puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo el
usufructo del dinero que solamente da derecho a percibir la renta

El derecho de uso consiste en la facultad de usar o servirse de un bien


no consumible.

El derecho de habitación es el uso como morada de una casa habitación


Docente : Mg Darío Meneses Caro 13
Curso de Derechos Reales
Por el derecho de superficie el superficiario goza de la facultad de tener
temporalmente una construcción en propiedad separada sobre o bajo la
superficie del suelo. No puede durar más de 99 años. A su vencimiento el
propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido reembolsando su
valor, salvo pacto distinto.

La servidumbre es un derecho a una específica utilidad sobre un


inmueble ajeno. Las servidumbres son obligaciones que la ley o el propietario
de un predio sirviente impone en beneficio de otro predio llamado dominante,
con el fin de que el propietario del predio dominante practique ciertos actos de
uso del predio sirviente.

La Ley 28677°, Ley de la Garantía Mobiliaria, ha derogado los artículos


1055° al 1090° del Código Civil, los cuales regulaban la prenda, la que ha sido
sustituida por la garantía mobiliaria, que consiste en la afectación de un bien
mueble para asegurar el cumplimiento de una obligación.

Por la hipoteca se afecta un bien inmueble en pago de una deuda propia


o ajena. El hipotecante no se desprende de la posesión del bien. El acreedor
hipotecario tiene los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del
bien hipotecado en caso que el deudor no pague.

Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía del pago de una


deuda, concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

Por el derecho de retención un acreedor retiene retiene en su poder el


bien de su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado, cuando
existe conexión entre el crédito y el bien que se retiene.

El primer endoso del warrant representa la primera prenda a favor de su


tenedor sobre los bienes descritos en el título (Ley 27287)
Docente : Mg Darío Meneses Caro 14
Curso de Derechos Reales

EL PATRIMONIO

El patrimonio es el conjunto de bienes, créditos (activo) y obligaciones o


deudas (pasivo) que tiene un sujeto. En términos más simples, el patrimonio es
el conjunto de derechos patrimoniales y obligaciones atribuibles a un sujeto.

En Derecho Real, la palabra bien patrimonial tiene un significado muy


preciso, consiste en todo objeto corpóreo o incorpóreo susceptible de
apropiación y de una valoración económica. Los bienes son objeto de un
derecho real (ejemplo, una casa es objeto del derecho real de propiedad) o de
la prestación del deudor, en los derechos de crédito. Son bienes por ejemplo,
los animales, los terrenos, el derecho patrimonial de autor, etc.

Tanto los derechos reales como los hereditarios y los de crédito son de
naturaleza patrimonial por tener un valor apreciable en dinero. Todos estos
derechos y además las obligaciones de una persona (natural o jurídica)
constituyen su patrimonio.

Los derechos reales, los hereditarios y los de crédito están regulados por
el ordenamiento jurídico patrimonial. Éste es la rama del Derecho positivo que
disciplina las actividades económicas de las personas (naturales y jurídicas) y
la estructura económica de la comunidad. En otros términos, el Derecho
patrimonial se sub-divide en: Derechos reales, Derecho de sucesiones y
Derecho de obligaciones.
Los Derechos reales son la estática patrimonial, el statu quo de los
bienes, regulan la atribución y explotación de los bienes. El Derecho de
obligaciones representa la dinámica patrimonial, el tráfico económico, regula el
cambio de bienes y la prestación de servicios. El Derecho de sucesiones regula
la transmisión de la herencia (patrimonio del fallecido) a los herederos que, por
voluntad del causante o de la ley, son los llamados a recibirla
Docente : Mg Darío Meneses Caro 15
Curso de Derechos Reales
Caracteres del patrimonio:
1.- Pertenece a un determinado sujeto: No hay patrimonio que no pertenezca
a un sujeto de Derecho, por ser el único que puede adquirir derechos y
contraer obligaciones. Para la doctrina clásica el patrimonio pertenece a una
persona. No hay persona sin patrimonio ni patrimonio sin persona.
En la concepción moderna, el patrimonio puede pertenecer a un sujeto
que no es persona natural ni jurídica. Por ejemplo: el concebido es vida
humana, pero no es persona, sin embargo, es sujeto de Derecho y es titular del
patrimonio que se le atribuya, el mismo que está sujeto a condición resolutoria
de que nazca vivo (art. 1° C.C.), la asociación no inscrita no es una persona
jurídica, sin embargo es sujeto de Derecho titular del patrimonio afectado para
constituirla (art. 125° C.C.). Hay patrimonios de los cuales pueden ser titulares
dos o más personas, por ejemplo, la herencia antes de ser dividida cuando los
herederos son dos o más.

2.- Valuable en dinero: El patrimonio permite satisfacer necesidades


económicas y es valuable en dinero. Los elementos que lo componen tienen un
valor de cambio, en cuanto permiten obtener un cierto valor mediante negocios
de cambio cuyo objeto constituyan; pero pueden tener también un valor de
uso, es decir ser valorados por la razón de que son idóneos para dar utilidad
directa.

3.- Unidad: El patrimonio constituye una unidad, integrada por un activo


(bienes, créditos) y un pasivo (deudas), reducible a una cantidad de dinero, por
tanto están excluidos del patrimonio los derechos y los deberes de orden moral
o de otra índole no traducible a una suma de dinero. Empero, la lesión a los
derechos extramatrimoniales puede dar lugar a una indemnización patrimonial.
4.- Variabilidad: El patrimonio es de contenido variable. Sufre modificaciones
conforme a los ingresos y a los egresos, (los bienes, los derechos, entran y
salen del patrimonio y las obligaciones se contraen y se cancelan), pero
siempre habrá un saldo que podrá ser activo o pasivo
Docente : Mg Darío Meneses Caro 16
Curso de Derechos Reales
5.- Imprescriptibilidad: Como entidad abstracta, el patrimonio es
imprescriptible, no puede ganarse o perderse por prescripción adquisitiva. En
cambio los bienes y las obligaciones singulares que lo integran si son
prescriptibles. La propiedad de los bienes se puede adquirir por prescripción
adquisitiva y las obligaciones se extinguen por prescripción extintiva.

6.- Inembargabilidad: Como unidad abstracta, como universalidad es


inembargable. Pero los bienes que lo integran son embargables, con excepción
de algunos que son inembargables, por ejemplo: Las prendas de estricto uso
personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes con los que
conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables
para su subsistencia (art. 648° del C.P.C.)

7.- Garantía genérica: El patrimonio constituye prenda general (llamada


también prenda tácita o común) de todos los acreedores del titular. Por la
prenda general, los acreedores no tienen una garantía real específica, sino una
garantía genérica; tienen el derecho de pagarse con el producto del remate de
los bienes de su deudor, objeto de su acción no es el patrimonio considerado
en su universalidad, sino cada uno de los bienes que lo integran. El acreedor
puede perseguir la ejecución de los bienes, sean presentes o futuros, con
excepción de los inembargables, o sea puede embargar y rematar
judicialmente bienes que el deudor no tenía al momento de contraer la
obligación sino que fueron adquiridos más tarde. La prenda general se
particulariza y efectiviza mediante el embargo y remate judicial de uno o más
bienes del deudor

LOS BIENES
El bien (proviene del latín bene o berae que significa bienestar, felicidad)
como objeto de derecho real, es toda entidad corporal (material) o incorporal
(inmaterial), susceptible de valorización económica, del cual se puede servir el
ser humano para la satisfacción de sus múltiples necesidades.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 17
Curso de Derechos Reales
El bien como objeto de los derechos reales, es todo objeto corporal e
incorporal (derechos), caracterizado por tener relevancia jurídica, valor
económico, ser individualizable, útil a la persona y susceptible de apropiación,
goce y disposición.

Se denomina bien a los objetos corporales y a los incorporales y se llama


cosa solamente a los objetos corporales. Todas las cosas son bienes, pero no
todos los bienes son cosas, porque hay bienes incorporales, como los
derechos, que no son cosas. De acuerdo con esta concepción toda cosa (del
latín res) es un bien, pero no todo bien es una cosa. Cosas son solamente los
objetos materiales susceptibles de tener valor económico. En cambio, bienes
son todos los objetos materiales (los predios, los minerales, los animales, etc.)
o inmateriales (los créditos, los derechos de autor, etc.) susceptibles de tener
valor económico, que sirven para satisfacer las necesidades humanas.

Clasificación de los bienes.- Es la siguiente:

a.- Por el sujeto titular del derecho: Se dividen en bienes del Estado y bienes
de los particulares, bienes públicos y bienes privados, bienes del patrimonio
cultural de la Nación, bienes sociales y bienes propios de los cónyuges, bienes
del patrimonio familiar, bienes del desaparecido y del ausente.

b.- Por la naturaleza de los bienes: Se clasifican en corporales e


incorporales, muebles e inmuebles, fungibles y no fungibles, consumibles y no
consumibles, presentes y futuros, identificables y no identificables, divisibles e
indivisibles, bienes de consumo y bienes de producción, registrados y no
registrados, bienes dentro del comercio y bienes fuera del comercio, bienes
inalienables, bienes libres y bienes gravados, bienes inembargables.

c.- Por la relación entre bienes: Éstos se clasifican en simples, compuestos y


colectivos, singulares y universales, principales y accesorios, frutos y productos
Docente : Mg Darío Meneses Caro 18
Curso de Derechos Reales
a.- Por el sujeto titular del derecho:

a.1.- Bienes de propiedad del Estado: Los bienes de dominio público


del Estado son inalienables, imprescriptibles, no pueden ser objeto de
ejecución de sentencias ni de medidas cautelares, no se puede ejercer sobre
ellos derecho privado de propiedad, pueden ser entregados en concesión, más
no en propiedad.
Los bienes de dominio privado del Estado, al igual que los bienes de los
particulares, son aquellos sobre los que el Estado ejerce su derecho de
propiedad como cualquier persona de derecho privado, pudiendo disponer
libremente de ellos en la forma establecida por la ley, son enajenables, son
embargables.

a.2.- Bienes de propiedad de particulares: Entendemos por particulares


a las personas naturales (los individuos) y a las personas jurídicas de Derecho
privado (sociedades, cooperativas, asociaciones, etc.)
La propiedad, como derecho subjetivo privado, confiere a las personas lo
necesario para poder existir y subsistir y para alcanzar sus propios fines. El
Código Civil vigente establece que la propiedad es el poder jurídico que permite
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el
interés social y dentro de los límites de la ley (art. 923° C.C.). A nadie se le
puede privar de su derecho de propiedad, sino únicamente por razones de
seguridad nacional o necesidad pública, declaradas expresamente por Ley y
previo pago en dinero de la indemnización justipreciada que incluya la
compensación por el eventual perjuicio.

a.3.- Bienes del patrimonio cultural de la Nación: El patrimonio cultural


de una nación es entendido como las expresiones culturales que constituyen el
elemento esencial de su identidad, por lo que son dignas de ser conservadas y
protegidas por el Estado y la ciudadanía en general.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 19


Curso de Derechos Reales
Integran el patrimonio cultural de la Nación los bienes, corporales o
incorporales, de propiedad pública o privada, obras del ser humano o de la
naturaleza, que por su valor paleontológico, arqueológico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico,
tecnológico, intelectual, así como los lugares, monumentos y zonas naturales,
expresamente declarados bienes culturales o que se presumen legalmente
como tales (art. 21° de la Constitución). La Ley 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, es la que actualmente rige para este tema.

a.4.- Bienes sociales y bienes propios de los cónyuges: Los cónyuges


pueden optar por el régimen de la sociedad de gananciales o por el de la
separación de patrimonios (arts. 295° y 296° C.C.). En el régimen de sociedad
de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes
sociales, los bienes propios están regulados en el art. 302° del Código Civil.
Son bienes sociales (comunes) todos los no comprendidos en el art.
302°, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión, así como los frutos de todos los bienes propios y de la
sociedad y las rentas de los derechos de autor y de inventor. También son
sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de
uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al momento del
reembolso (art. 310°). También son comunes los bienes adquiridos a costa del
caudal común, aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de los
cónyuges.

a.5.- Bienes del patrimonio familiar: El patrimonio familiar consiste en la


afectación de un inmueble para que sirva de vivienda a miembros de una
familia, o de un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el
comercio, con el fin de proveer a dichas personas de una fuente de recursos
que asegure su sustento. El patrimonio familiar no puede exceder de lo
necesario para alcanzar los mencionados fines (art. 489°). El patrimonio
familiar es inembargable, inalienable, y transmisible por herencia (art. 488°)
Docente : Mg Darío Meneses Caro 20
Curso de Derechos Reales
Es requisito que el constituyente no tenga deudas cuyo pago pueda verse
perjudicado por la constitución del patrimonio familiar. Con el fin de que este
requisito se cumpla a cabalidad se exige: Que el constituyente formalice
solicitud ante el Juez, acompañando la minuta de constitución de patrimonio
cuya autorización pide; que se publique un extracto de la solicitud por dos días
interdiarios; que la solicitud sea aprobada por el juez conforme lo dispuesto
para el proceso no contencioso, que la minuta se eleve a escritura pública y se
inscriba en el registro respectivo (arts. 494° y 496°).

a.6.- Bienes del desaparecido y del ausente: Desaparecido es la


persona que no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de
sesenta días sin noticias sobre su paradero (art. 47°). El art. 597° establece
que se proveerá a la curatela interina de los bienes del desaparecido,
correspondiéndole la misma al cónyuge no separado judicialmente, a los
padres, a los descendientes, a los demás ascendientes, a los hermanos (art.
569°) o a la persona que designe el consejo de familia (art. 573°)
Ausente es el declarado judicialmente como tal, a solicitud del que tenga
legítimo interés o del ministerio público, una vez transcurridos dos años desde
que se tuvo las últimas noticias de su desaparición (art. 49°); debe inscribirse
en el registro de mandatos y poderes. Los bienes del ausente serán entregados
en posesión temporal a quienes serán sus herederos forzosos al tiempo de la
declaración judicial de ausencia. A falta de persona con esta calidad continuará
la curatela interina.

b. Por la naturaleza de los bienes:

b.1.- Bienes corporales e incorporales: Los bienes corporales tienen


naturaleza material, ocupan un lugar en el espacio y en el tiempo, son
percibidos por los sentidos (se pueden ver, oír, tocar. Oler), pueden ser
muebles e inmuebles, consumibles o no consumibles. Por ejemplo, las casas,

Docente : Mg Darío Meneses Caro 21


Curso de Derechos Reales
los animales, los minerales, el gas, la electricidad, aunque no tienen forma son
sensibles.
Los bienes incorporales o inmateriales provienen de la creación del
intelecto humano, no tienen naturaleza material, son inespaciales, inaccesibles
a los sentidos, se perciben intelectualmente. Por ejemplo, los derechos de
autor, la propiedad industrial (patentes, marcas, emblemas o distintivos
mercantiles, nombres comerciales); los créditos y, en general, todos los
derechos creados sobre los bienes (como el derecho de propiedad, posesión,
etc.).

b.2.- Bienes inmuebles y bienes muebles: De acuerdo al art. 885°


modificado por la Ley 28677°, Ley de la Garantía Mobiliaria, los bienes
inmuebles son:
1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua
y las aguas vivas o estanciales.
3. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos
4. Los diques y muelles.
5. Las concesiones para explotar servicios públicos
6. Las concesiones mineras obtenidas por particulares
7. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro
8. Los demás bienes a los que la ley confiere tal calidad
Análisis de cada inciso del art. 885°.-

b.2.1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo: Por su inmovilidad, éstos


son bienes inmuebles por naturaleza. El suelo o superficie es la parte de la
corteza terrestre del predio en contacto con la atmósfera, ya que por encima
comienza inmediatamente el sobresuelo y por debajo el subsuelo. Constituyen
partes integrantes del suelo todo lo que natural o artificialmente esté
incorporado a él, como los árboles, los edificios, etc. Y como tales tienen la
calidad de inmuebles.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 22
Curso de Derechos Reales
El subsuelo es el terreno que está debajo del suelo y se extiende sin
límites dentro de los planos verticales del perímetro superficial hasta donde sea
aprovechable económicamente.
El sobresuelo es todo lo que se levanta o permanece por encima del
suelo, especialmente los aires, dentro de lo planos verticales del perímetro
superficial y hasta donde sea útil su aprovechamiento económico. Los predios
sean rústicos o urbanos comprenden el suelo, el subsuelo y el sobresuelo. Los
tres unidos constituyen el objeto de un solo derecho.

b.2.2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de
agua y las aguas vivas o estanciales: Participan de la naturaleza inmobiliaria
del suelo en el cual tienen su lecho o cauce. Tienen la calidad de inmuebles las
aguas que permanecen en su fuente, masa o corriente, como por ejemplo, el
mar, lagos, lagunas, ríos, riachuelos, estanques, acueductos, represas. Las
aguas recogidas en recipientes tienen la calidad de muebles.

b.2.3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos: En su


significado jurídico, la palabra mina tiene tres acepciones: a) Excavación que
se hace por pozos, galerías y socavones o a cielo abierto, para extraer
minerales; b) Sitio o lugar de la tierra donde se encuentran los minerales
(sinónimo de yacimiento mineral); y c) Derecho que el Estado otorga para
extraer mineral en una extensión determinada (sinónimo de concesión).
Los depósitos de hidrocarburos son los yacimientos de sustancias fósiles
en estado líquido, gaseoso (metano, propano y butano) que se encuentran en
el interior de la tierra. El más importante de los hidrocarburos es el petróleo.

b.2.4.- Los diques y los muelles: Dique es un sitio abrigado en donde


entran los buques para limpiar o carenar en seco, y que se cierra a este efecto
para después achicar el agua por medio de bombas. Muelle es la obra
construida en dirección conveniente en las orillas, y que sirve para facilitar el
embarque y desembarque de bienes y personas.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 23
Curso de Derechos Reales
b.2.5.- Las concesiones para explotar servicios públicos: Las
concesiones para explotar servicios públicos (como la otorgada para prestar el
servicio público telefónico, la concesión para prestar servicio público de
transporte) son inmuebles por determinación de la ley.
El Estado o los gobiernos regionales o locales, en el ejercicio de sus
atribuciones, puede otorgar a favor de personas particulares, naturales o
jurídicas, la concesión para la explotación de servicios públicos bajo
fiscalización del organismo estatal. El concesionario está sujeto a una serie de
derechos y obligaciones contempladas en la ley y/o en el respectivo contrato
que celebre con la entidad estatal.

b.2.6.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares: Las


concesiones mineras son inmuebles por determinación de la ley debido a su
analogía con los yacimientos mineros.
Los recursos minerales pertenecen al Estado, quien es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y
de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga al concesionario un
derecho real, sujeto a dicha norma legal (art. 66° de la Constitución)
Todas las actividades mineras de exploración, explotación, beneficio,
labor general y transporte, son ejecutadas por personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, a través del sistema de concesiones.

b.2.7.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro: Por


analogía con el objeto sobre el cual recaen, son inmuebles los derechos reales
que tienen por objeto bienes inmuebles. De acuerdo al supuesto normativo del
inc. 7mo. del art. 885°, para que un derecho real sea inmueble deben concurrir
dos requisitos:

a) Que el derecho recaiga sobre bienes inmuebles


b) Que el derecho sea susceptible de inscripción en el registro

Docente : Mg Darío Meneses Caro 24


Curso de Derechos Reales
b.2.8.- Los demás bienes a los que la ley confiere tal calidad: Si la ley
declara que tal o cual bien o derecho tiene la calidad de inmueble, así será, sin
que nadie se atreva a colocarse por encima de la ley y desconocer el mandato
normativo.

b.2.9.- Bienes Muebles: Son los siguientes de acuerdo al art. 886° del
Código Civil modificado por el art. 4° de la Ley N° 28677

1. Los vehículos terrestres de cualquier clase


2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal
4. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si
no están unidos al suelo
5. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no
fungibles
6. El saldo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, cuentas de
ahorro o certificados de depósito a plazo en bancos u otras entidades
financieras
7. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza
8. Las acciones o participaciones en sociedades o asociaciones,
aunque sean propietarias de bienes inmuebles
9. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente,
nombres comerciales, marcas y otros similares
10. Los créditos, con o sin garantía mobiliaria
11. Los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos
amparados con hipoteca o los instrumentos en los que conste la titularidad de
créditos o derechos personales, excepto los cheques
12. Los bienes muebles futuros
13. Las pólizas de seguros

Docente : Mg Darío Meneses Caro 25


Curso de Derechos Reales
14. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien
15. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter
mobiliario
16. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades
17. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado
18. Las concesiones privadas que sean muebles y que no tengan
carácter personalísimo
19. Las naves y aeronaves
20. Los pontones, plataformas y edificios flotantes
21. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al
servicio de ferrocarriles
22. En general, todo los bienes muebles, registrados o no registrados,
excepto las remuneraciones, el fondo de compensación por tiempo de
servicios, los warrants y los certificados de depósito

b.3.- Bienes fungibles y bienes no fungibles: Los bienes fungibles


pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad, cantidad y
valor, como el dinero, el azúcar, el aceite; los no fungibles (infungibles), por
tener individualidad propia, no pueden ser sustituidos por otros, como una
casa, una pintura, un caballo de carrera, etc.
Esta clasificación es importante para efectos del cumplimiento de las
obligaciones. Si lo que se debe son bienes fungibles, éstos pueden ser
sustituidos en el momento en que el deudor ejecuta su prestación, por ejemplo,
si debe mil soles da lo mismo que pague con billetes nuevos o usados. Pero si
lo que se debe son bienes no fungibles, el deudor no puede sustituir el bien que
debe por otro; si debe la casa A no puede pretender liberarse de su obligación
entregando la casa B.
Un mismo bien puede tener la calidad de fungible o no fungible, por
ejemplo, un ejemplar de un libro es igual a otro, pero si ese libro tiene una
dedicatoria especial no es ya un bien fungible.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 26
Curso de Derechos Reales
b.4.- Bienes consumibles y bienes no consumibles: Son bienes
consumibles los que se consumen con el primer uso (los alimentos, bebidas, el
dinero, etc.). Los bienes no consumibles pueden ser objeto de varios usos (las
casas, los automóviles, etc.)
Son bienes consumibles aquellos cuya existencia termina con el primer
uso, salen del patrimonio del que los utilizó. No son susceptibles de un uso
repetido, sino de uso único, por ejemplo los boletos de ferrocarril, las entradas
de espectáculos, los comestibles. Se consumen respecto al patrimonio del cual
se separan, así como el dinero que, si bien físicamente subsiste, se consume
para su propietario con el primer uso (consumo jurídico o civil). Los bienes no
consumibles no se agotan con el primer uso, permanecen en el patrimonio del
usuario aún después de su uso.

b.5.- Bienes presentes y bienes futuros, identificables y no


identificables, divisibles e indivisibles, de consumo y de producción:

b.5.1.- Bienes presentes y bienes futuros: Los bienes presentes


tienen existencia actual, los futuros tienen la posibilidad de existir en un futuro
próximo (una cosecha futura, una máquina que se fabricará, unos muebles que
se van a confeccionar). Se puede contratar sobre bienes existentes al momento
en que se cierra el contrato o sobre bienes futuros, como una casa a edificarse
próximamente, una cosecha futura, un juego de muebles que el deudor se
obliga a fabricar. Como ejemplo se puede citar la compraventa de bien futuro
regulada en los artículos 1532° y 1536°

b.5.2.- Bienes identificables y bienes no identificables: Los


bienes identificables pueden ser individualizados, porque presentan ciertas
características (color, tamaño, peso, año de fabricación, marca, modelo,
número de serie, etc.) que los distinguen de otros bienes de su misma especie,
como los predios, vehículos, artefactos eléctricos.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 27


Curso de Derechos Reales
Los bienes no identificables no pueden ser individualizados, se
confunden con sus semejantes por cuanto no presentan características
especiales que los diferencian a unos de otros. Por ejemplo, un grano de trigo
se confunde con otro grano de trigo de la misma calidad; un billete de cien
soles con otro billete de igual valor. Estos bienes deben indicarse, cuando
menos, por su especie y cantidad, por cuanto no pueden existir derechos
reales sobre bienes indeterminados. Los bienes identificables son inscribibles y
los no identificables no son inscribibles en los registros públicos.

b.5.3.- Bienes divisibles y bienes indivisibles: Desde el punto de


vista físico es improponible la división de los bienes en divisibles e indivisibles,
porque todos los bienes, en cuanto tales, son susceptibles de fraccionamiento.
Pero el fundamento jurídico de la distinción se refiere a la función económico
social de los bienes, los que son considerados divisibles cuando su
fraccionamiento no compromete tal función, en cuanto las partes conservan la
misma función económico-social que tiene el todo, como sucede por ejemplo,
con un toro cuya función es la de ser un semental.
Los bienes divisibles son los que pueden ser fraccionados sin
perder su esencia, de tal modo que las partes conservan la misma función
económica-social del bien entero. Por ejemplo el dinero, el vino, el maíz, un
predio. La división puede ser hecha mediante la separación física de la materia
(el vino existente en un tonel lo separamos en varios litros) o mediante la
delimitación por líneas físicas (un fundo es dividido en parcelas).
El bien indivisible no puede ser fraccionado sin que sufra una
alteración en su sustancia, sin que deje ser lo que es. De su división no
resultarían bienes homogéneos con relación al todo, sino fragmentos que no
tendrían un valor proporcional al del todo. Por ejemplo un caballo, una pintura,
una estatua, una mesa. Si fraccionamos una mesa, las partes separadas no
constituyen otras tantas mesas, sino solamente pedazos de mesa, con obvia
pérdida de la primitiva función que tenía dicho bien.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 28


Curso de Derechos Reales
b.5.4.- Bienes de consumo y bienes de producción: Los bienes
de consumo son los bienes que sirven para que las personas satisfagan sus
necesidades inmediatas, como son los alimentos, vestidos, medicinas.
Los bienes de producción son aquellos que sirven para la producción de
otros bienes o servicios, por ejemplo, la materia prima, las maquinarias, etc.

b.6.- Bienes registrables y bienes no registrables: Los primeros son


susceptibles de ser incorporados a alguno de los registros públicos. Los
registrables se subclasifican en registrados, que son los que están
incorporados (inmatriculados) en algunos de los registros públicos, y no
registrados.
Los bienes corporales o incorporales, muebles o imuebles, pueden ser
registrables o no registrables. Son registrables por ejemplo, las casas, aviones,
autos, marcas, nombres comerciales. Son no registrables los relojes, zapatos,
anteojos, etc.

b.7.- Bienes dentro del comercio y bienes fuera del comercio, bienes
inalienables, bienes libres y bienes gravados:

b.7.1.- Bienes dentro del comercio y bienes fuera del comercio:


Bienes fuera del comercio son aquellos cuya comercialización está prohibida
por ley, por lo que no pueden ser objeto de derechos privados. El ordenamiento
jurídico establece que ciertos bienes están fuera del comercio y, como
consecuencia, son inalienables, inembargables, imprescriptibles. Por ejemplo,
el art. 73° de la Constitución prescribe que “los bienes de dominio público son
inalienables e imprescriptibles”
Bienes dentro del comercio son aquellos cuya comercialización no
está prohibida, por lo que son transmisibles por actos inter vivos o mortis
causa. Por razón de seguridad nacional, la ley puede disponer que ciertos
bienes que están dentro del comercio queden temporalmente fuera de él. El art.
72° de la Constitución dispone: “La ley puede, sólo por razón de seguridad
Docente : Mg Darío Meneses Caro 29
Curso de Derechos Reales
nacional, establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas
para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados
bienes”
b.7.2.- Bienes inalienables: Son los que están fuera del comercio
de los hombres por disposición de la ley. Son absolutamente inajenables, es
decir, no se pueden realizar sobre ellos actos de disposición o gravamen.
Existen los bienes relativamente inalienables que son los que
requieren de autorización previa para su enajenación. Por ejemplo, el
propietario de bienes afectados en garantía mobiliaria o hipoteca a favor de las
empresas del sistema bancario, necesita recabar previamente la conformidad
de la empresa acreedora para realizar actos de disposición o constituir otros
gravámenes o ceder la posesión de los bienes dados en garantía (art. 175°
incs. 4 y 5 de la ley 26702)

b.7.3.- Bienes libres y bienes gravados: Son bienes libres


aquellos que por disposición de su titular no se encuentran sujetos a ninguna
prohibición o limitación legal o contractual. También se denominan bienes libres
a aquellos sobre los cuales no pesa ninguna carga o gravamen, como hipoteca,
embargo, servidumbre.
Los bienes gravados, por disposición de la ley o de su titulara, están
afectados a algún derecho real, tales como servidumbre, uso, usufructo,
hipoteca, etc.

b.8.- Bienes inembargables: Todos los bienes que integran el


patrimonio de una persona constituyen garantía general o prenda común de
sus acreedores, en el sentido de que estos están facultados a embargar
cualquiera de estos bienes o todos ellos en garantía del recupero de sus
créditos, por lo que en principio todos los bienes de una persona son
embargables.
Como excepción a esta regla existen dentro del patrimonio del deudor
bienes que están sustraídos a la acción de los acreedores por mandato
Docente : Mg Darío Meneses Caro 30
Curso de Derechos Reales
expreso de la ley que establece que son inembargables y que el deudor
conserva aún sin pagar sus deudas. Son bienes inembargables los bienes de
dominio público del Estado (art. 73° de la Constitución) y también los que
menciona el art. 648° del C. P. C.

c.- Por la relación entre los bienes:

c.1.- Bienes simples, bienes compuestos y bienes colectivos: Para el


Derecho son bienes simples aquellos para los cuales el uso social no tiene en
cuenta la pluralidad de los elementos de los cuales está constituido, como por
ejemplo el ladrillo que es considerado en cuanto a la función que asume como
unidad. Los bienes simples se manifiestan en su unidad orgánica y pueden ser
el producto de la naturaleza o de la actividad del ser humano, como los
animales, las plantas, los frutos recogidos, las flores, las estatuas, los cuadros,
etc. Sobre los singulares elementos de un bien simple no es posible configurar
relaciones jurídicas distintas de las que se configuran con relación al todo,
porque las partes están privadas de existencia autónoma.

Los bienes complejos o compuestos constituyen un complejo unitario


resultante de la reunión material de varios bienes simples. Varias unidades
singulares ligadas físicamente conforman un bien diferente a las partes, como
los edificios, las naves, las máquinas.

Los bienes colectivos son agregados de bienes no ligados físicamente


entre sí, pero idealmente considerados de modo unitario en previsión a una
específica finalidad económica, como el caso del rebaño, el patrimonio, una
orquesta, un par de zapatos. Son considerados como una unidad en vista a su
destino común. Los bienes colectivos considerados en su unidad pueden ser
objeto de relaciones jurídicas distintas de las relaciones jurídicas sobre sus
singulares componentes, es decir, por ejemplo, es posible vender tanto el
rebaño cuanto cada uno de los animales.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 31
Curso de Derechos Reales
c.2.- Bienes singulares y universales: Desde el Derecho romano, los
bienes singulares son los que integran una unidad natural (una oveja, un
canario) o artificial (un automóvil, una casa) y bien universal es el que está
formado por un conjunto o agrupación de bienes singulares. La universalidad
de bienes puede ser de hecho (universitas facti) por ejemplo una colección de
monedas, un almacén de mercancías, una biblioteca; o de derecho (universitas
iuris) por ejemplo la herencia, es decir el patrimonio hereditario que está
integrado por todos los bienes y deudas que deja el causante

c.3.- Bienes principales, partes integrantes y accesorios:

c.3.1.- Bienes principales: Son los bienes que tienen vida jurídica
independiente, es decir tienen existencia propia, por ejemplo, un edificio, una
cantidad de dinero que se da en préstamo.
c.3.2.- Partes integrantes y accesorios: El elemento que
denominamos parte integrante de un bien es un componente que hace que el
bien esté completo, porque sin ese elemento, el bien es inidóneo para el uso
para el cual está destinado, teniendo en cuenta su finalidad económico-social.
Así, son partes de un bien las manecillas del reloj, porque ellas tienen respecto
al reloj una función constitutiva, puesto que sin las manecillas el reloj no es
completo y no puede servir para el uso para el cual está destinado.
En cambio son bienes accesorios los que respecto a un bien
principal cumplen una función solamente instrumental, o sea, sirven como
medio para su gestión económica. Por ejemplo, es accesoria la cadena
respecto del reloj de bolsillo, porque ella sirve a la mejor utilización del bien
principal, aunque sin la cadena el reloj de bolsillo es completo en cuanto puede
servir para el uso a que está destinado.
Las partes integrantes se caracterizan por su unión física al bien
principal, del cual no se pueden separar sin destruir, por lo que no pueden ser
objeto de derechos separados. En cambio, los bienes accesorios se
caracterizan por ser bienes que conservan su autonomía (arts. 887° y 888°)
Docente : Mg Darío Meneses Caro 32
Curso de Derechos Reales

c.4.- Frutos y Productos: La definición jurídica está dada por el art.


890° que dispone que “son frutos los provechos renovables que produce un
bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia”, o sea sin pérdida de la
capacidad de realizar su especial destino económico.

De la definición legal se desprenden los siguientes caracteres de los


frutos:
a) Son bienes producidos, eventual o periódicamente, por otros bienes
renovables (bienes fructíferos), con independencia de que concurra o
no en ellos la actividad humana, como los productos agrícolas, la leña,
los partos de los animales. El bien fructífero debe ser renovable, el
fruto puede ser renovable o no.
b) Que la extracción de los frutos no altere ni disminuya la sustancia del
bien fructífero. Por ejemplo, el recojo de las frutas (peras, limones,
etc.) no altera la sustancia de las plantas que las producen. Los frutos,
para ser útiles al hombre, están destinados a ser separados del bien
que los ha producido, del cual forman parte, y a tener una existencia
por sí.

c.4.1.- Clasificación de los frutos: De acuerdo al art. 891° del C. C. se


clasifican en frutos naturales, industriales.
a) Frutos naturales: Son los que provienen del bien sin
intervención humana. Los frutos naturales son separados de un bien
denominado bien fructífero o bien madre, como los frutos de los árboles, de la
tierra, las crías de los animales.
b) Frutos industriales: Son los que produce el bien, por la
intervención humana. Sin la actividad manual o intelectual, empírica, técnica o
científica no hay frutos industriales.
c) Frutos civiles: Son los que el bien produce como consecuencia
de una relación jurídica contractual, es decir, constituyen un rédito derivado del
Docente : Mg Darío Meneses Caro 33
Curso de Derechos Reales
uso o de la gestión económica de un bien, como los intereses del capital, la
merced conductiva del arrendamiento, los dividendos de las acciones
societarias, la renta vitalicia, o también de una relación jurídica
extracontractual, como el caso de la indemnización que se debe pagar por los
daños causados a bienes ajenos, sin que sobre éstos exista una relación
convencional previa.

c.4.2.- Definición de productos: El Código civil define a los productos


como “los provechos no renovables que se extraen de un bien”, por ejemplo,
los minerales, metálicos o no metálicos que se extraen de las minas. Mientras
no tiene lugar la separación, los productos constituyen parte integrante del bien
que los contiene. Sin embargo se puede disponer de los productos como
bienes muebles futuros.
El recojo de los frutos no altera la sustancia del bien fructífero, en cambio,
la extracción de los productos altera la sustancia del bien productivo. Por
ejemplo el recojo de las frutas no altera la sustancia del árbol que las produce,
pero la extracción de los minerales si altera sustancialmente los yacimientos
mineros que con su rendimiento no se renuevan o reproducen sino que se
extinguen. Los productos son una porción desprendida de la sustancia del bien.

LA POSESIÓN

1.- Concepto: Los derechos reales tienen por objeto la atribución de los
bienes a los sujetos de derecho. El ordenamiento jurídico asigna los bienes a
los sujetos en forma definitiva mediante la propiedad, y de manera provisional
con la posesión.
La posesión es el poder de hecho o señorío, con o sin derecho, que una
persona ejerce sobre un bien, sin importar si el poseedor tiene o no animus
domini (voluntad dominical, o sea voluntad de poseer como dueño) o animus
possidendi (voluntad de poseer, ejemplo el usufructuario). No cuenta para
nada que el poseedor se comporte o no como propietario, usufructuario,
Docente : Mg Darío Meneses Caro 34
Curso de Derechos Reales
usuario, habitante, comodatario, heredero o como fuere, lo que importa es que
tenga el ejercicio de hecho de la posesión del bien, usándolo, disfrutándolo,
habitándolo, realizando tareas de sembrado, pastoreo, cosecha, etc. La
posesión reconocida por ley, por un contrato o judicialmente, que no existe
fácticamente, no es posesión.
La posesión es el poder de hecho. La propiedad, el usufructo u otro
derecho real, es el poder de derecho. Para determinar quién es el poseedor, se
examina la situación de hecho, sin indagar si esa situación de hecho
corresponde a una situación de derecho; es decir, si el poseedor es propietario
o titular de otro derecho real.
El poder de hecho sobre un bien se ejerce usándolo, disfrutándolo, poder
que está reconocido y protegido por el Derecho, tan poseedor es el propietario
que ocupa el bien como el arrendatario o el usurpador.
La posesión puede ser con título, posesión como derecho (ius posidendi),
como la posesión del propietario, usufructuario, arrendatario, o sin título,
posesión como hecho (ius possessionis), como el caso de la posesión del
usurpador, del ladrón, del que encuentra un bien extraviado, del poseedor cuyo
título ha fenecido, ya sea por vencimiento del plazo o por cualquiera de las
formas de ineficacia (nulidad, resolución, rescisión)
Son sujetos de la posesión, las personas naturales o jurídicas. Son objeto
de la posesión los bienes.

2.- Etimología: La palabra posesión deriva del latín possessio que


proviene de positio pedium que significa ponimiento de pies. El Digesto usa la
expresión a sedibus o a pedibus (afirmarse con los pies). En Roma la
possessio tiene una significación de poder, de señorío. Hay autores que
consideran que el término posesión proviene de post sedere después de estar
sentado), lo que implica una idea de tiempo, sentarse, asentarse, establecerse
en una cosa determinada. Para otros, el término posesión tiene su raíz en el
sánscrito posse (sentirse como un señor, amo, jefe)

Docente : Mg Darío Meneses Caro 35


Curso de Derechos Reales
3.- Los sujetos de la posesión: Puede ser sujeto de la posesión
cualquier persona natural (física) o jurídica. La persona jurídica posee mediante
sus órganos de gobierno. Para ser poseedor basta que el sujeto tenga
capacidad de goce, no es necesaria la capacidad de ejercicio.
El ejercicio de hecho de los actos posesorios puede llevarse a cabo por sí
o mediante representante o de un servidor de la posesión, por ejemplo, el
empleado de un establecimiento comercial.

4.- El objeto de la posesión: Pueden ser objeto de la posesión tanto los


bienes corporales (possesio rei) como los incorporales y dentro de estos los
derechos (possesio iuris) susceptibles de apropiación.
El Derecho moderno admite la posesión de objetos incorporales. Por
ejemplo la posesión de las servidumbres (art. 1035°). No pueden ser objeto de
la posesión los bienes que están fuera del comercio como son los bienes del
Estado de dominio público.
Si la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes de la
propiedad (art. 896°), la posesión de un derecho es el ejercicio de hecho del
poder en que el derecho consiste. Son objeto de posesión los derechos
privados patrimoniales susceptibles de ejercicio reiterado. Por ejemplo: se
puede poseer el derecho real de usufructo, porque sobre la cosa objeto del
mismo, cabe, de hecho, tener el poder permanente que jurídicamente
correspondería al usufructuario, pero no es posible el derecho de crédito a
cobrar una suma de dinero, porque el ejercicio del crédito se agota con el acto
de su cobro.

5.- Posesión y tenencia: La posesión es el ejercicio de hecho del uso,


disfrute o ambos poderes sobre un bien. En cambio, en la tenencia el que tiene
u ocupa el bien reconoce que otro es el titular del derecho, posee el bien en
nombre de otro. El poseedor se comporta como si fuera el titular de un derecho
real (propietario, usufructuario, etc.) aún cuando no lo sea. El tenedor del bien
se comporta como el representante del titular del derecho Ejm. El guardián.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 36
Curso de Derechos Reales
6.- Naturaleza jurídica: La posesión nace como un hecho (ocupación,
traditio, uso del bien), pero apenas nace es protegida por el ordenamiento
jurídico que le confiere efectos jurídicos, como que el poseedor puede
continuar poseyendo, aun cuando sea de manera provisional. El poseedor está
provisto de acción para proteger y defender su posesión.

La posesión es un derecho real por existir una relación directa entre el


sujeto y el bien, el titular no necesita de un intermediario para ejercer su
derecho de uso o goce, es un derecho oponible erga omnes, incluso contra el
propietario; no existe un sujeto pasivo determinado de la relación jurídica como
sucede en la relación jurídica personal que vincula necesariamente a un
acreedor y a un deudor determinados; está protegida por los interdictos.

“Los interdictos son acciones sumarias que protegen el hecho de la


posesión sin resolver nada sobre el derecho a poseer, ni excluir el ejercicio de
la acción fundada en el derecho de propiedad”. Estos interdictos son Interdicto
de Recobrar (art. 603° C.P.C.) e Interdicto de Retener (art. 606° C.P.C.) en un
proceso Sumarísimo.

El fundamento de la posesión como derecho radica en el ejercicio mismo;


la tenencia del bien es el factor determinante del nacimiento y contenido de la
posesión. No hay derecho real que exprese un poder sobre el bien físicamente
tan perfecto, tan directo e inmediato como el que expresa la posesión. Pero,
como se ha dicho antes, la vinculación a la tenencia no es absoluta, porque se
presentan casos de espiritualización de la posesión. Por ejemplo, el cazador
coloca sus trampas y es poseedor de los animales que han caído en ellas aún
cuando todavía no los ha aprehendido materialmente. La posesión no se pierde
por el simple hecho de que el bien salga del poder del poseedor, sino se
requiere que permanezca en poder de otro durante más de un año para que la
posesión se estime perdida.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 37


Curso de Derechos Reales
7.- Diferencias entre la Posesión y la Propiedad: Son las siguientes:

 La propiedad es el poder jurídico que permite usar (ius utere), disfrutar


(ius fruere), disponer (ius abutere) y reivindicar (ius vindicare) un bien (art.
923° C.C.). En cambio la posesión solamente confiere el poder jurídico de
usar y disfrutar un bien.
 El poseedor no puede disponer del bien porque para ello se requiere ser
propietario, tampoco puede reivindicar, porque reivindica un bien su
propietario. Transmite la propiedad solamente el dueño.
 No todo propietario es poseedor como sucede con el dueño que ha
entregado el bien en usufructo, uso, habitación, ni todo poseedor es
propietario como sucede con el usufructuario, acreedor anticresista,
ocupante precario, quienes son poseedores pero no propietarios, sin
embargo, igual tienen derecho a defender su posesión aún contra el
propietario no poseedor.
 La posesión como tal puede tener un título justificativo (posesión con
título) o carecer de título (posesión sin título); en cambio la propiedad,
implica la titularidad del derecho. El propietario es el titular del derecho
subjetivo de propiedad, con independencia del hecho de que posea o no
el bien, si lo posee estamos ante un caso de posesión del titular. La
posesión se agota si desaparece el elemento de hecho o si cesa el
ejercicio del poder; en cambio, la titularidad del derecho de propiedad
permanece aun cuando el propietario no ejercite su derecho, salvo el
caso de prescripción adquisitiva o del abandono.
 La posesión está protegida con los interdictos. En cambio, el derecho de
propiedad por ser un derecho más completo está protegido con las
acciones posesorias y los interdictos (cuando el propietario es también
poseedor). Con la acción reivindicatoria defiende el derecho de
propiedad, y con las tercerías de propiedad (arts. 533° y sgts. del C.P.C)
por la cual un propietario no deudor persigue la exclusión de sus bienes
indebidamente incluidos en un proceso ajeno
Docente : Mg Darío Meneses Caro 38
Curso de Derechos Reales
 La posesión es un derecho provisional y la propiedad, un derecho
definitivo. La posesión del no titular tiene una eficacia provisional,
mientras que la posesión del titular del derecho de propiedad tiene una
eficacia permanente.
 La propiedad se extingue por plazos dilatados, como consecuencia del
abandono y de la prescripción. La posesión se extingue si un extraño
posee el bien por más de un año

8.- Clases de posesión: Son las siguientes:

 1.- Posesión natural y posesión civil: Esta clasificación de la posesión


es confusa, la mencionamos solamente porque permanece en algunos
códigos, más NO en el nuestro. La posesión natural es la pura
detentación del un bien a la cual el Derecho no le dispensa ninguna
protección, en cambio, la posesión civil está protegida mediante los
interdictos. Ejemplos de posesión natural serían la posesión del siervo,
del autor del hurto.
 2.- Posesión legítima y posesión ilegítima: La posesión es legítima
cuando el poseedor tiene el derecho a poseer y es ilegítima cuando es
ejercida sin tener derecho alguno.
La ilegítima puede ser de buena fe, cuando el poseedor, por error o
ignorancia, tiene la convicción de la legitimidad de su calidad de
poseedor, o de mala fe, cuando el poseedor conoce o duda de la
legitimidad de la posesión que viene ejerciendo.
 3.- Posesión viciosa y posesión no viciosa: La posesión de mala fe se
divide en mala fe viciosa y mala fe no viciosa. En este segundo caso, la
posesión es de mala fe aún careciendo de vicios, por ejemplo, el que
adquiere la posesión mediante la traditio, conociendo la falta de
legitimidad del transmitente.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 39


Curso de Derechos Reales
Si el bien es mueble, la posesión es viciosa cuando media hurto,
robo, estafa, estelionato (adquiere un bien a sabiendas que es ajeno o lo
recibe como libre conociendo que es litigioso), abuso de confianza (el
obligado a devolver el bien cambia el título para poseer a nombre propio,
privando de la posesión a quien le había entregado el bien. El tenedor del
bien se convierte en poseedor vicioso por vicio de abuso de confianza).
Tratándose de inmuebles, la posesión es viciosa cuando media violencia
(material o moral, clandestinidad, abuso de confianza). La violencia en la
adquisición de la posesión no tiene nada que ver con la violencia como
vicio de la voluntad que da lugar a la anulabilidad del título con el cual se
adquiere la posesión.
 4.- Posesión formal y posesión informal: La posesión formal es la que
está amparada con un título, especialmente de propiedad. En cambio, la
posesión informal es la que se ejerce sin título o el poseedor ignora que
su título es inválido por ser nulo o anulable.
 5.- Posesión inmediata y posesión mediata: La posesión es inmediata
cuando el poseedor la ejerce en virtud de un título y se encuentra en
contacto directo con el bien (usufructuario, comodatario) y la mediata es
la que tiene el que otorgó el título, por lo que posee por intermedio del
poseedor inmediato (propietario, comodante, arrendatario).
 6.- Posesión como propietario y posesión como no propietario: La
posesión como propietario es la que el poseedor sin ser propietario se
comporta como tal. El poseedor realiza sobre el bien actos que objetiva y
razonablemente suscitan en los demás la apariencia de que él es el
propietario. La posesión como propietario puede ser de buena o mala fe.
La posesión como propietario conduce a la adquisición de la propiedad
por usucapión. En la posesión como no propietario el poseedor no es
propietario ni pretende serlo, reconoce un derecho real superior que
pertenece a otra persona, a la cual debe restituir el bien. Este tipo de
posesión no sirve para adquirir el bien por usucapión.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 40


Curso de Derechos Reales
 7.- Posesión en nombre propio y posesión en nombre ajeno: En la
primera el poseedor actúa por sí y para sí, tanto si es poseedor como
propietario como si posee como no propietario (usufructuario, etc.). En la
posesión en nombre ajeno, el tenedor del bien reconoce que actúa como
representante, gestor, administrador de la posesión de otro, por ejemplo,
la ocupación del bien por el chofer, el empleado. Es decir, la posesión en
nombre ajeno no es una verdadera posesión, sino una simple tenencia.
 8.- Posesión precaria: Poseedor precario es el que carece de título, no
tiene título, o el que tenía ha fenecido (art. 911° C.C.)
 9.- Posesión en contacto directo y posesión en contacto distante
con el bien: Posesión en contacto directo con el bien, como la posesión
del propietario de la casa que habita, hay un contacto directo entre el
poseedor y el bien, y posesión en contacto distante, que es la que se
limita a una explotación económica, como la relación del propietario que
vive en la ciudad y explota un predio rural cultivándolo o criando ganado.
 10.- Posesión pública y posesión clandestina: La posesión es pública
cuando los actos de ejercicio de la posesión no son ocultos. La publicidad
es una cualidad que acompaña a la posesión desde su origen y durante
su transcurso. La publicidad se exterioriza mediante el uso normal del
bien de acuerdo a su naturaleza y destino. La posesión pública conduce a
adquirir la propiedad por usucapión. La posesión clandestina (nec clam),
llevada a cabo ocultamente, no es protegida por el Derecho y no es una
posesión ad usucapionem. Por ejemplo el guardián nocturno de un
garaje que utiliza los automóviles para dormir unas horas; el que pasa a
hurtadillas por el terreno de otro. En el primer ejemplo, si el propietario
retira al guardián del automóvil, no se puede sostener que tiene derecho
a ser respetado en su posesión; y en el segundo no se puede afirmar que
ha comenzado a poseer un derecho de servidumbre. La posesión
clandestina dejará de serlo desde el momento en que el poseedor realice
actos de manifestación de su posesión.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 41


Curso de Derechos Reales
 11.- Posesión pacífica y posesión no pacífica: La posesión pacífica es
la adquirida conforme a derecho sin lesionar la posesión de otro, por
ejemplo, la posesión del usufructuario. Esta posesión es ad usucapionem.
La posesión no pacífica es la obtenida invadiendo la esfera posesoria de
otro, aun cuando no se utilice la violencia. Toda posesión violenta es no
pacífica, ya se trate de la violencia física o de la intimidación.

9.- LA POSESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984

9.1.- Definición legal de la posesión: El Código define a la propiedad


como el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien
(art. 923°), y a la posesión como el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad (art.° 896). La propiedad constituye un poder jurídico
definitivo, en tanto que la posesión es un poder jurídico provisional, porque en
definitiva tiene que ceder ante la propiedad.
La posesión como ejercicio de hecho al conferir un señorío inmediato
sobre el bien y estar protegida con la legítima defensa y con los interdictos, es
también, un derecho real subjetivo, provisional, o sea mucho más débil que la
propiedad.

9.2.- Formas de adquisición de la posesión: De acuerdo al art. 900° la


posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria
que establece la ley. Es decir la adquisición de la posesión puede ser originaria
o derivada.
La posesión se adquiere originariamente por la aprehensión para los
bienes muebles y por la ocupación para los inmuebles.
La posesión de un bien se adquiere de un modo originario mediante un
hecho propio y exclusivo (acto originario) del adquirente, a través de la
aprehensión, o sea poniendo la mano sobre el bien mueble, o asentándose, es
decir, ocupando el bien inmueble. El sujeto adquiere la posesión por sí mismo.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 42


Curso de Derechos Reales
La posesión originaria no está vinculada a una posesión anterior, es
decir, no hay un sujeto transmisor de la posesión, por lo que también se le
denomina posesión unilateral.
La apropiación de los muebles y la ocupación de los inmuebles son las
dos formas clásicas de adquisición de la posesión originaria. Si se trata de
bienes que no pertenecen a nadie (res nullius), como las piedras, conchas y
otras cosas análogas, con la aprehensión se adquiere tanto la posesión como
la propiedad.
Con la sola ocupación de un inmueble no se adquiere la propiedad por no
existir inmuebles res nullius ya que a falta de otro propietario pertenecen al
Estado, pero si se adquiere la posesión, por ejemplo, cuando el bien es
abandonado por su propietario puede ser ocupado por otra persona hasta
usucapirlo. La ocupación del inmueble demuestra posesión, no propiedad.
La posesión de un bien se adquiere de modo derivado mediante tradición
(traditio) o entrega voluntaria del bien que hace un sujeto (tradens), el anterior
poseedor, a otro sujeto (accipiens) el nuevo poseedor. Hay una posesión
anterior a la que se le une la siguiente; un sujeto entrega el bien a otro.
La posesión derivada mediante la tradición, palabra que proviene de
traditio que es una derivación de tradere y que significa entrega. El transferente
o tradens entrega el bien inmueble o mueble al adquirente o accipiens, por lo
que éste tiene una posesión justificada, mientras que puede ser injustificada la
posesión adquirida a título originario, sin la intervención del anterior poseedor.

9.3.- La Tradición: El art. 901° a la letra dice: La tradición se realiza


mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona designada
por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece.
El artículo precedente regula la tradición material (existe también la
tradición simbólica y la documental). La tradición de los muebles no solamente
transfiere la posesión sino también la propiedad (art. 947°). En cambio, la
tradición de los inmuebles confiere la posesión, pero carece de importancia

Docente : Mg Darío Meneses Caro 43


Curso de Derechos Reales
para la transferencia de la propiedad inmobiliaria, porque la sola obligación de
enajenar un inmueble convierte al acreedor en propietario (art. 949°)
La tradición material se produce con la entrega del bien por parte del
tradens a quien debe recibirlo o a su representante (accipiens). El adquirente
puede recibir personalmente el bien o puede hacerlo mediante la persona
designada por él (representación voluntaria) o por la ley, como es el caso de
los padres, tutores, curadores, quienes actúan como receptores de los
incapaces (representación legal). Las personas jurídicas por carecer de
corporeidad y de intelecto, siempre adquieren la posesión mediante sus
representantes.
A veces no es suficiente la entrega material del bien sino que además se
requiere del cumplimiento de ciertas formalidades dispuestas por la ley, por
ejemplo, entregar el vehículo al comprador con la respectiva tarjeta de
propiedad. Si no se observa la forma prescrita por la ley bajo sanción de
nulidad, el acto de entrega del bien es nulo (art. 219° inciso 6to.)

9.4.- Clases de posesión y sus efectos.- Posesión inmediata y


posesión mediata: El art. 905° no dice Es poseedor inmediato el poseedor
temporal en virtud de un título. Corresponde la posesión mediata a quien
confirió el título.
Es requisito necesario para ser poseedor inmediato que se posea con un
título siendo poseedor mediato el que confirió el título. El que posee para sí y
por sí, pero sin título no es poseedor inmediato.
Para que haya posesión mediata es necesario que exista una relación
jurídica entre poseedor mediato y poseedor inmediato. El poseedor mediato
tiene derecho a reclamar la devolución del bien una vez cumplido el plazo o
resuelto el derecho constituido a favor del poseedor mediato. Así, vencido el
contrato de usufructo, el usufructuario debe devolver el bien al propietario.
Dentro de la mediación posesoria, el poseedor mediato no posee por si
solo, sino a través, de un mediador posesorio que es el poseedor inmediato. El
poseedor mediato ostenta la posesión pero o la ejerce.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 44
Curso de Derechos Reales
9.5.- Posesión ilegítima de buena fe: El art. 906° menciona: La
posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad,
por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su
título.
La posesión puede ser legítima o ilegítima. La primera es necesariamente
de buena fe. La ilegítima puede ser de buena fe o de mala fe.
Es poseedor de buena fe quien cree o está convencido que tiene derecho
a la posesión, ya sea por que le corresponde tal derecho (posesión legítima) o
porque está en error o ignora el vicio que invalida su título (posesión ilegítima
de buena fe). Es poseedor de mala fe quien conoce que no tiene derecho a la
posesión.
Conforme al art. 906° la posesión ilegítima es de buena fe, cuando el
sujeto entra en posesión por ignorancia o error de hecho o de Derecho, sobre
el vicio que invalida su título. Este artículo se refiere únicamente al poseedor
ilegítimo de buena fe que apoya su posesión en un título, sea bueno o malo,
porque si la posesión no se apoya en un título estamos frente a un poseedor de
mala fe. Es de buena fe cuando ignora por ejemplo, que su título es nulo por
estar incurso en una de las causales del art. 219°, o es anulable por las
causales contempladas en el art. 221°, o no sabe que el bien que adquiere no
pertenece a su transferente, o este no tenía el derecho a enajenarlo, o sea,
adquiere la posesión ignorando no poder adquirirla legítimamente, por cuanto
preexiste un derecho real ajeno, o el título es insuficiente para transmitir el bien.
Por ejemplo, considera que su posesión se apoya en un testamento en que se
le hizo el legado de un bien, pero ignora que dicho testamento fue revocado por
otro. El poseedor ilegítimo de buena fe cree que el derecho que posee le
pertenece, aunque en realidad no le corresponde. El estado de buena fe del
poseedor se presume iuris tantum lo que implica que los terceros deben probar
lo contrario, esto es, deben demostrar la mala fe del poseedor. La posesión
ilegítima es de mala fe, cuando no se tiene título alguno para poseer un bien
ajeno (el ladrón, el usurpador, etc.) o cuando conoce que el título que tiene es
inválido.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 45
Curso de Derechos Reales
9.6.- Duración de la buena fe: La buena fe perdura mientras las
circunstancias permitan al poseedor creer que posee legítimamente, que su
título posesorio es válido. La posesión de buena fe termina desde que las
circunstancias indican que el poseedor no ignora que posee ilegítimamente, por
conocer o estar en condiciones de conocer que su título es nulo o anulable, que
su transferente no tenía el derecho o no estaba autorizado para enajenar, que
el testamento en que se le hizo el legado había sido revocado, etc. O desde
que es emplazado judicialmente con una demanda que es declarada fundada.

9.7.- Posesión precaria: El art. 911° a la letra dice: “La posesión precaria
es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”
Poseedor precario es el que ocupa un bien sin título, ya sea porque
nunca lo tuvo o porque el que tenía ha fenecido. El art. 911° contiene dos
supuestos:
a.- Ausencia de título.- Se trata del poseedor que entró de hecho en la
posesión, no tiene título alguno, por ejemplo, el que entra clandestinamente en
la posesión, el usurpador, el ladrón.
b.- Título fenecido.- El título fenece por decisión judicial, por disposición
de la ley, por cumplimiento del plazo o condición resolutorios, por mutuo
disenso, por nulidad, resolución, rescisión, revocación, etc.
Una persona puede poseer un bien como propietario, como poseedor
mediato o inmediato, como mero tenedor, como ocupante precario.
El precario no tiene vínculo alguno con el propietario u otro titular de
derecho real sobre el bien. Se es precario frente a quien tiene derecho a
poseer. El que posee una res nullus o un bien abandonado por su propietario
no es precario sino poseedor originario. El precario está expuesto a que el
titular del derecho real le reclame el bien en cualquier momento.
De acuerdo al art. 906° la posesión ilegítima requiere de un título que
adolece de vicios que acarrean su invalidez, vicios que pueden ser o no ser
conocidos por el poseedor; si, por error o ignorancia, no los conoce es
poseedor de buena fe y si los conoce es poseedor de mala fe. En cambio,
Docente : Mg Darío Meneses Caro 46
Curso de Derechos Reales
según el art. 911° señala que la posesión precaria es la que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
Son causales de la posesión precaria: a) la falta de título porque nunca
existió; y b) el título que generó la posesión ha fenecido.
El Código Civil diferencia entre posesión ilegítima y posesión precaria de
modo que no se pueden confundir ambas instituciones. La posesión ilegítima
requiere de un título que adolece de un vicio, de forma o de fondo, que conlleva
la nulidad o la anulabilidad, en cambio, en la posesión precaria no existe título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido. Consiguientemente, no es lo
mismo posesión ilegítima y posesión precaria.
La calidad de precario del poseedor puede ser originaria o derivada
(sobreviviente).
La calidad precaria originaria se da cuando el poseedor nunca poseyó
título, le falta derecho porque no lo ha tenido nunca, como la posesión del bien
ajeno adquirida clandestinamente, por usurpación, robo, etc. Todo ocupante
que no acredite tener un título para poseer válidamente un bien es un precario.
La calidad precaria derivada se da por fenecimiento del título, lo que
conlleva la pérdida del derecho de posesión (posesión degenerada). Así, por
ejemplo cuando por transacción, mutuo disenso, resolución, rescisión,
vencimiento del plazo, etc. u otra forma de ineficacia se extingue el contrato en
virtud del cual posee el bien el usuario, usufructuario, comodatario, acreedor
anticrético, administrador etc.

9.7.1.- Precariedad del arrendatario: El arrendatario será


ocupante precario si el contrato de arrendamiento, sea de duración
determinada o indeterminada, fenece por invalidez, resolución, rescisión u otra
causal de ineficacia. La excepción a esta regla está dada por el contrato de
duración determinada cuando el arrendatario al vencimiento del plazo acordado
por las partes continúa en el uso del bien, caso en el cual el contrato vencido
continúa en sus mismas estipulaciones, por lo que dicho arrendatario no es
precario.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 47
Curso de Derechos Reales
La vía adecuada que tiene el arrendador para demandar la desocupación
del bien arrendado cuando el arrendatario continúa en el uso del bien después
de vencido el contrato, es la de desalojo por vencimiento de contrato, la que
puede interponerla en cualquier momento. Según el art. 1700° “vencido el plazo
del contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se
entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del arrendamiento,
bajo sus mismas estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su devolución,
la cual puede pedir en cualquier momento”. Es decir, si el arrendatario continúa
en el uso del bien después de vencido el contrato, no tiene la calidad de
precario, porque por mandato de la ley el contrato no fenece sino continúa en
sus mismas estipulaciones, por tanto, es un poseedor legítimo, pudiendo el
arrendador solicitar la devolución del bien en cualquier momento, mediante la
acción de desalojo por vencimiento de contrato.
9.7.2.- Acción reivindicatoria, acción de mejor derecho y acción
de desalojo por ocupante precario: La acción reivindicatoria es planteada por
el propietario no poseedor contra el poseedor no propietario. Es una acción
real que permite al propietario obtener la restitución del bien de su propiedad,
del poder de quien se encuentre. El demandante debe acreditar de manera
indubitable ser el propietario del bien cuya reivindicación demanda.
La acción de mejor derecho es interpuesta por quien tiene título contra
otro que también tiene título para poseer, por ejemplo, cuando un mismo bien
ha sido vendido a dos o más personas. La acción reivindicatoria requiere que el
demandado sea poseedor. La acción de mejor derecho no requiere que el
demandado sea poseedor, el demandado puede o no tener la posesión del
bien materia de litis.
La acción de desalojo es posesoria, destinada a restituir un predio a su
propietario o poseedor mediato. Protege la posesión, por lo que le corresponde
tanto al propietario como al poseedor mediato contra el poseedor que no tiene
título, ya porque nunca lo tuvo o el que tenía ha fenecido. Puede interponerla el
propietario, el arrendador, administrador y todo aquel que considere tener
derecho a la restitución de un predio.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 48
Curso de Derechos Reales
9.8.- Presunciones legales: Para facilitar la prueba de la posesión el
Código establece una serie de presunciones, todas ellas iuris tantum, es decir,
que admiten prueba en contrario. El hecho presunto se tiene por cierto, salvo
prueba en contrario.
La ley, en virtud del principio que dice “si algo se repite o sucede con
cierta frecuencia se convierte en normal”, establece presunciones que
dispensan de la prueba del hecho presunto a la parte que este hecho beneficia.
Así, por ejemplo, sucede con frecuencia que el que posee el bien es el
propietario, o sea en el mayor número de casos el propietario y el poseedor son
una misma persona, la posesión es la manifestación externa de la propiedad,
razón por la que la ley presume propietario al poseedor, salvo que se pruebe lo
contrario.
Las presunciones pueden ser iuris tantum o iure et de iure, según admita
o no prueba en contrario. Las iuris tantum son verdades provisionales,
subsisten mientras no se pruebe lo contrario. Las presunciones iure et de iure
son verdades legales definitivas por cuanto no admiten prueba en contrario.
Por ejemplo el art. 2012° del Código Civil dice a la letra “Se presume, sin
admitirse prueba en contrario que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones en los Registros Públicos”

9.8.1.- Presunción de propiedad: El art. 912° del Código civil dice:


“El poseedor es reputado propietario mientras no se pruebe lo contrario. Esta
presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato.
Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito”
El artículo bajo comentario contiene tres normas: una prescriptita y
las otras dos prohibitivas. Son las siguientes:

 En la experiencia social, por lo regular, el poseedor es al mismo tiempo

el propietario, los casos en los que el poseedor no es el propietario son


los menos. Tratándose de bienes muebles, la posesión es una de las
formas de adquirir la propiedad.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 49
Curso de Derechos Reales
Si una persona se encuentra en posesión de un bien y se trata de
precisar si posee como propietario o como titular de un derecho real
menor al de propiedad (usufructuario, usuario, etc.) y no existe prueba
directa se presume la posesión de grado superior, o sea la propiedad.
Por estas razones el art. 912° dispone que “el poseedor es reputado
propietario mientras no se pruebe lo contrario”. Es decir, establece una
presunción de propiedad iuris tantum a favor del poseedor de bienes
muebles e inmuebles. Como la presunción es iuris tantum, quien se
considera propietario debe probarlo, en caso no lo pruebe, el poseedor
será el vencedor en el proceso judicial de que se trate.
 El artículo 912° también establece que “esta presunción no puede
oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato” puesto que el
poseedor inmediato posee en nombre del poseedor mediato, que es
quien le confirió el título para poseer. En consecuencia, esta norma es
prohibitiva, y no podrán ejercer la presunción de propiedad, el
arrendatario, el usufructuarió, el comodatario, el depositario, etc.
 Finalmente, el art. 912° dispone que esta presunción “tampoco puede
oponerse al propietario con derecho inscrito”, puesto que lo publicado
en el registro es oponible a todos por su posibilidad de conocimiento
como lo establece el art. 2012° del C. C. La presunción de propiedad a
favor del poseedor queda enervada frente al derecho inscrito del
propietario, es decir al poseedor de un bien inscrito a nombre de otro,
no se le presume propietario. El derecho de propiedad registrado opera
erga omnes.

9.8.2.- Presunción de buena fe del poseedor: “Se presume la buena


fe del poseedor, salvo prueba en contrario. La presunción a que se refiere este
artículo no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona”
Tal como lo preceptúa el art. 914°, la presunción de buena fe del
poseedor es iuris tantum, o sea se mantiene hasta que se pruebe lo contrario.
La presunción ampara a todo poseedor.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 50
Curso de Derechos Reales
Como la posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en
su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que
invalida su título (art. 906°), la buena fe del poseedor durará hasta el momento
en que el poseedor por cualquier medio tome conocimiento que carece de título
posesorio o que el que tiene es inválido.
Si la buena fe se presume, la mala fe se prueba. Por esta razón, el
poseedor no está obligado a probar la legitimidad de su posesión, sino el que
impugna la legitimidad de la posesión deberá demostrar que el poseedor
carece del título o que el que tiene es inválido.
La presunción de buena fe no favorece al poseedor del bien inscrito a
nombre de otra persona, debido a que la inscripción es oponible a todos por
estar en la posibilidad del conocimiento. Por el principio de la publicidad
registral, el que posee un bien sin la autorización de la persona a nombre de
quien está inscrito, es un poseedor manifiestamente de mala fe.
9.8.3.- Presunción de continuidad o de no interrupción: De
acuerdo con esta presunción el poseedor de un bien tiene que probar dos
hechos:
1. Cuando se inició su posesión
2. Su posesión actual
Así, si y pruebo que he poseído un inmueble del año 1981, me basta probar
que lo poseo actualmente, hoy día. No es necesario demostrar que lo he
poseído durante el tiempo intermedio. Probando los dos hechos mencionados
se presume que se posee el bien en forma continua e ininterrumpida.
Esta presunción es importante; por ejemplo hoy es 20 de junio de 2008, pero
se inicia la posesión el 25 de julio de 1971; probando la posesión inicial y la
actual se gana la propiedad por usucapión.
Suponiendo que una persona quiere reivindicar el bien, si es que prueba que
en los 10 años hubo una interrupción de la posesión por el lapso de un año,
sólo así se podría reivindicar. En este sentido tendría que probar lo siguiente:
a) Que hubo interrupción de la posesión del demandado y b) su derecho de
propietario.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 51
Curso de Derechos Reales
MEJORAS.- Su regulación en el Código Civil:
1.- Definición.- Clases: El art. 916° del C. C. a la letra dice “Las mejoras
son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro
del bien. Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias
aumentan el valor y la renta del bien. Son de recreo, cuando sin ser necesarias
ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad”

El Código de 1936 reguló a las mejoras en la parte relativa al contrato de


arrendamiento. El Código vigente lo hace en la posesión, puesto que pueden
ser hechas por cualquier clase de poseedor y no solamente por el arrendatario.
Toda mejora implica un cambio o modificación del bien con el fin de
repararlo, aumentar su valor o proporcionarle ornato, lucimiento o comodidad.
Debido a esta razón, el art. 916° mantiene la clasificación clásica de las
mejoras necesarias, útiles y de recreo.

 Mejoras necesarias: son las que se deben realizar con urgencia para
evitar la destrucción o deterioro del bien.

 Mejoras útiles: son las que, sin tener carácter de urgente de las
necesarias, incrementan su utilidad, el valor y la renta del bien. Por
ejemplo, la construcción de habitaciones, dotar al bien de servicios de
agua, desagüe, luz eléctrica.

 Mejoras de recreo: Sirven para el ornato, lucimiento o mayor comodidad


del bien, no evitan la destrucción o deterioro del bien, ni le confieren
mayor valor, no aumentan su renta.

2.- Derecho del poseedor al valor de las mejoras: Las mejoras


necesarias tienen por finalidad evitar que el bien se destruya o deteriore, si no
se hacen el perjudicado con la pérdida del bien o con su deterioro es el
propietario, puesto que no existiría bien que puede recuperar o recuperaría un
bien deteriorado, consiguientemente, el poseedor, sea de buena o mala fe,
tiene derecho a que se le pague el valor actual de estas mejoras, porque en

Docente : Mg Darío Meneses Caro 52


Curso de Derechos Reales
caso contrario se estaría permitiendo que el propietario se enriquezca
indebidamente a expensas del poseedor, lo que la ley prohíbe (art. 1954°).

El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le reembolse, además de


las mejoras necesarias, las mejoras útiles. Debido a que el art. 917° no
distingue entre mejoras necesarias y útiles, hay autores que consideran que la
obligación del propietario de satisfacer el valor de las mejoras rige tanto en los
casos de posesión de buena fe como de mala fe (Arias Schreiber, Max), No
participo de esta opinión por considerar que no es razonable disponer que se
paguen mejoras útiles al usurpador, al ladrón, al que posee a sabiendas de que
su título es inválido (nulo o anulable) o las hechas después del emplazamiento
judicial con el que termina la convicción de legitimidad de la posesión, porque
ello significaría alentar conductas delictivas, fraudulentas. De admitirse el pago
de mejoras útiles al poseedor de mala fe, si éste no quiere devolver el bien, le
bastará, actuando dolosamente, hacer mejoras útiles que el propietario no está
en condiciones de pagarlas.

No basta que las mejoras necesarias y útiles hayan sido producidas para
que proceda su abono, sino que deben existir al momento de la restitución del
bien. Las que a ese tiempo se han destruido no son objeto de pago. El
poseedor al restituir el bien con las mejoras, no pierde el valor que tengan
éstas al momento en que fueron realizadas, sino su valor actual, razón por la
que el art. 917° dispone que se le pague este valor. La cuantía de las mejoras
la establecerán las partes de mutuo acuerdo. Si no es posible que las partes se
pongan de acuerdo, las fijará el juez si es necesario con la ayuda de peritos.

El poseedor de buena o mala fe, tiene derecho a retirar las mejoras de


recreo que puedan separarse sin causar daños al bien principal, salvo que el
propietario opte por pagar su valor actual. Si estas mejoras no se pueden
separar sin causar daño al bien principal, el poseedor no tiene derecho a que
se le pague su valor.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 53
Curso de Derechos Reales
Conforme al último párrafo del art. 917°, el poseedor tiene derecho al
reembolso del valor de las mejoras necesarias, realizadas antes o después de
la citación de la demanda judicial, y de las mejoras útiles realizadas antes de
dicha citación. Está justificado el pago de las mejoras necesarias realizadas
antes o después de la citación con la demanda judicial hecha al poseedor con
el fin de que restituya el bien, puesto que ellas impiden que el bien se destruya
o deteriore perjudicando al propietario.
3.- Derecho de retención: El poseedor que debe ser reembolsado de
mejoras, tiene el derecho de retener la posesión del bien de su deudor hasta
que éste le pague el valor de las mejoras o le garantice el pago. El art. 918°
que a la letra dice “En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de
mejoras, tiene derecho de retención” es una aplicación del art. 1123° que
dispone: “por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien
de su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho
procede en los casos que establece la ley o cuando haya conexión entre el
crédito y el bien que se retiene”. El poseedor retenedor del bien sólo tiene
derecho a seguir poseyéndolo, pero no puede usarlo ni disfrutarlo. Si una vez
pagado el valor de las mejoras, el poseedor se niega a devolver el bien, tiene la
calidad de poseedor precario (art. 911°)
4.- Efectos de la restitución del bien: Art. 919° “Restituido el bien, se
pierde el derecho de separación y transcurridos dos meses prescribe la acción
de reembolso” El derecho del poseedor mejorador de separar las mejoras de
recreo que no causen daño al bien mejorado se extingue una vez producida la
restitución del bien. Es decir, el poseedor mejorador sólo puede retirar las
mejoras de recreo mientras se encuentra en posesión del bien, porque una vez
restituido el bien, las mejoras pasan automáticamente al dominio del propietario
sin que esté obligado a pagar su valor. El propietario no puede quedar sujeto
por largo tiempo a la incertidumbre sobre la iniciación de una acción por pago
de mejoras, razón por la que conforme al art. 919°, la acción de reembolso de
las mejoras necesarias y útiles, prescribe a los dos meses contados a partir del
momento en que se produjo la restitución del bien
Docente : Mg Darío Meneses Caro 54
Curso de Derechos Reales
LOS INTERDICTOS.
1.- Definición: Los interdictos son procesos sumarísimos para resolver
sobre la posesión actual, de prueba limitada exclusivamente a la posesión, con
el fin de mantenerla o conservarla como para recuperarla, sin discutir sobre el
derecho de posesión, de propiedad o de cualquier otro derecho.
Los interdictos son de naturaleza posesoria. Basta tener la posesión
fáctica para ser protegido con los interdictos de retener y de recobrar, con
independencia del derecho. Por ello, la sentencia dictada en un interdicto es
provisional.
Los interdictos se caracterizan:
a) Por ser procesos sumarísimos. Se debate solamente sobre el hecho de la
posesión. No se discute cuestiones relativas al título de propiedad o
posesión o de cualquier otro derecho,
b) Persiguen evitar que las personas se hagan justicia por su propia mano;
asegurar la posesión actual a favor del que está poseyendo, sin perjuicio
de que después se ventile el mejor derecho a la posesión, y restablecer la
tranquilidad social alterada por el conflicto posesorio,
c) La sentencia tiene carácter provisional. Es cosa juzgada solamente con
relación al hecho de la posesión y a los actos perturbatorios o de despojo,
más no con relación al derecho de posesión o de propiedad que las
partes podrán reclamar en un proceso de conocimiento,
d) Su finalidad es proteger provisionalmente al poseedor contra los que, con
razón o sin razón, lo perturban en el ejercicio de hecho del uso o goce de
un bien. De ahí que con el interdicto se resuelva en forma provisional un
conflicto de intereses manteniendo una situación de hecho, dejando la
solución definitiva para un proceso de conocimiento.

El Código Procesal Civil reconoce dos clases de interdictos: Interdicto de


recobrar e Interdicto de retener (arts. 603° y 606° respectivamente). El
interdicto de “obra nueva” y el de “obra ruinosa” conforme al art. 606° están
considerados como manifestaciones del interdicto de retener.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 55
Curso de Derechos Reales
2.- Interdicto de Recobrar: CPC, art. 603° “Interdicto de recobrar.
Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no
haya mediado proceso previo. Sin embargo, si se prueba que el despojo
ocurrió en ejercicio del derecho contenido en el artículo 920° del Código civil, la
demanda será declarada improcedente”
El interdicto de recobrar (llamado también acción de reintegración, acción
de recuperación, acción de despojo) procede contra los actos de privación, total
o parcial, de la posesión, sin que medie un proceso previo o cuando el
desposeído no ha sido emplazado o citado en dicho proceso, con el fin de
obtener la restitución de la posesión perdida.
Para que proceda el interdicto de recobrar se requiere que el
demandante, haya estado en la posesión del inmueble o mueble que es
materia de la demanda, y que haya sido despojado total o parcialmente de
dicho bien. El interdicto de recobrar no procede:
a) Contra el poseedor despojado que por la fuerza recuperó la posesión del
bien, sin intervalo de tiempo de tiempo, en ejercicio de la defensa
posesoria extrajudicial que le confiere el art. 920° del C. C.
b) Cuando el despojo se ha realizado en ejecución de una sentencia judicial
firme dictada en un proceso previo en el que el despojado ha sido
emplazado.
La acción de Interdicto de Recobrar es independiente de los derechos que el
despojante o el despojado puedan tener sobre el bien. Se tramita e la vía del
proceso sumarísimo. El plazo de prescripción de la pretensión interdictal es de
un año contado a partir de la realización del despojo (art. 601° del CPC).
3.- Interdicto de Retener: CPC, art. 606°.- “Interdicto de retener.
Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión”
La perturbación puede consistir en actos materiales o de otra naturaleza
como la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado
ruinoso. Si así fuera, la pretensión consistirá en la suspensión de la
continuación de la obra o la destrucción de lo edificado, aunque se pueden
acumular ambas pretensiones. Se pretende el cese de estos actos.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 56
Curso de Derechos Reales

LA PROPIEDAD

1.- Definición de Propiedad: El art. 923º del C. C. define la propiedad de


la siguiente manera: “La propiedad es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el
interés social y dentro de los límites de la ley”

Esta norma define la propiedad, que es sin duda el más importante de los
derechos reales. La propiedad es, en primer lugar, un poder jurídico. Recae
sobre un bien o sobre un conjunto de bienes, ya sean corporales (cosas) o
incorporales (derechos). Cuatro atributos o derechos confiere la propiedad a su
titular: usar, disfrutar, disponer, reivindicar.

Usar es servirse del bien. Usa el automóvil quien se traslada con él de un


lugar a otro. Usa la casa quien vive en ella. Disfrutar es percibir los frutos del
bien, es decir, aprovecharlo económicamente. Disponer es prescindir del bien,
deshacerse de la cosa, ya sea jurídica o físicamente. Un acto de disposición es
la enajenación del bien; otro es hipotecarlo; otro, finalmente, es abandonarlo o
destruirlo.
Nos dice también el Código que el propietario puede reivindicar el bien.
Reivindicar es recuperar. Esto supone que el bien esté en posesión de un
tercero y no del propietario.

¿A que se debe esto? Muchas pueden ser las causas, desde un desalojo
o usurpación, hasta una sucesión en la que se dejó de lado al heredero
legítimo y entró en posesión un tercero que enajenó a un extraño, el cual ahora
posee. En cualquier caso el propietario está facultad, mediante el ejercicio de la
acción reivindicatoria, a recuperar el bien de quien lo posee ilegítimamente. Por
esto se dice que la reivindicación es la acción del propietario no poseedor
contra el poseedor no propietario (poseedor ilegítimo, habría que precisar).
Docente : Mg Darío Meneses Caro 57
Curso de Derechos Reales

Aparte de los atributos o derechos del propietario, la doctrina analiza los


caracteres de la propiedad, que son cuatro: es un derecho real, un derecho
absoluto, un derecho exclusivo y un derecho perpetuo.

En cuanto a lo primero, la propiedad es el derecho real por excelencia.


La propiedad establece una relación directa entre el titular y el bien. El
propietario ejercita sus atributos sin la mediación de otra persona. Además la
propiedad es erga omnes, esto es, se ejercita contra todos. Es también un
derecho absoluto porque confiere al titular todas las facultades sobre el bien.
Esto es, el propietario usa, disfruta, dispone y reivindica.

La propiedad es exclusiva (o excluyente podría decirse mejor), porque


elimina o descarta todo otro derecho sobre el bien, salvo desde luego que el
propietario lo autorice. Tan completo (absoluto) es el derecho de propiedad que
no deja lugar a otro derecho. La institución de la copropiedad (propiedad que
ejercitan varias personas) no desvirtúa este carácter de la exclusividad porque
en la copropiedad el derecho sigue siendo uno. Lo que ocurre es que lo
ejercitan varios titulares. Estos constituyen un grupo, que es el titular del
derecho y que excluye a cualquier otro.

Finalmente la propiedad es perpetua. Esto significa que ella no se


extingue por el no uso. El propietario puede dejar de poseer (usar o disfrutar) y
esto no acarrea la pérdida del derecho. Para que el propietario pierda su
derecho será necesario que otro adquiera por prescripción.

El artículo 923º dice en su parte final que la propiedad debe ejercerse en


armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley. Esto requiere
ciertas precisiones:

Docente : Mg Darío Meneses Caro 58


Curso de Derechos Reales
1. La norma alude al interés social porque cuando se expidió el actual
Código estaba vigente la Constitución de 1979, la cual decía en su
artículo 124º, que la propiedad obliga a usar los bienes en armonía con el
interés social. Pero la actual Constitución ha eliminado el interés social,
reemplazándolo en el artículo 70º por la noción del bien común. Debemos
entender que el artículo 923º del Código Civil está modificado: Hay que
leer “bien común” en vez de “interés social”.

2. ¿Hay diferencia entre el bien común y el interés social? Si la hay. El bien


común, es el bien general, el bien de todos. El interés social, en cambio,
es el que puede tener un grupo social determinado. Así, por ejemplo,
existe el interés de los campesinos, de los empresarios y de quienes
viven en asentamientos humanos, etc. Otra diferencia es que la noción de
“bien” alude a beneficio, a lo que es conveniente. El “interés” por otra
parte, responde a la satisfacción de una necesidad.

3. Como consecuencia de lo anterior, es distinto que el ejercicio de la


propiedad armonice con el interés social o con el bien común. En el
primer caso, por ejemplo, el ejercicio de la propiedad e incluso su
subsistencia pueden ceder ante un programa de vivienda para personas
de escasos recursos, lo cual ciertamente no se daría cuando está de por
medio el bien común.

4. Otros límites que pueden imponerse al ejercicio de la propiedad resultan


de la ley misma. Es decir, la ley puede imponer válidamente límites a la
propiedad, por ejemplo, la imposibilidad de la disposición total de sus
bienes que se impone a un testador que tiene herederos forzosos.

5. El ejercicio de los derechos inherentes a la propiedad supone que se


pruebe la calidad de propietario.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 59


Curso de Derechos Reales

2.- Clases de propiedad: Existen dos grandes grupos:


a.- En cuanto a su extensión la propiedad puede ser:
1. Propiedad plena: Es la propiedad total, plena, donde todos los
atributos y caracteres se refunden en el dominus (art. 923)
2. Nuda propiedad: Esta es consecuencia de los llamados
derechos reales sobre bien ajeno (iura in re aliena) o sea los derechos reales
limitados (uso, usufructo, habitación), que concede el propietario pleno a otra
persona. Es de carácter temporal; al cesar o extinguirse el derecho menor, el
bien automáticamente se reintegra al dueño.

b.- Con relación a los bienes que son objeto de propiedad, ella adopta
una amplia gama de tipos:
1. Propiedad civil: Está regulada por el Código Civil, es la más
extensa. Se subdivide, a su vez, en numerosas clases. La más relevante en el
derecho moderno, es la que los denomina bienes muebles e inmuebles.
2. Propiedad minera: Está normada por sus leyes y reglamentos
especiales, dedicados a este rubro.
3. Propiedad agraria: Regula todo ese vasto campo de los predios
rústicos y responde igualmente a sus leyes propias (ley 26505, etc.)
4. Propiedad intelectual: Son los derechos de autor. Se rige entre
otras normas por el Decreto Legislativo N°822
5. Propiedad industrial: Protege los derechos de patente, marcas,
diseños industriales, nombres y lemas comerciales, etc. El Decreto Legislativo
N° 823 contiene su marco normativo.
6. Propiedad horizontal: Es la propiedad referida a los
departamentos, edificios, unidades multifamiliares, etc.
7. Propiedad de las Comunidades Campesinas y Nativas: Es la
propiedad colectiva de estas instituciones (antaño llamadas comunidades de
indígenas).

Docente : Mg Darío Meneses Caro 60


Curso de Derechos Reales

3.- Los modos de adquirir la propiedad: La doctrina y el derecho


romano establecieron que la propiedad se adquiere por medio de dos etapas, a
saber: Título y Modo. Ambos se distinguen netamente. El primer elemento, el
acuerdo o convenio de los interesados (título), autorizaba para pedir la entrega
de la cosa o el cumplimiento del acuerdo. Implica sólo la posibilidad jurídica.
El segundo elemento, la entrega o transmisión de la posesión, que hace
adquirir la propiedad de una manera efectiva (modo), es el que hace al
adquirente dueño efectivo y lo autoriza para ejercitar la acción reivindicatoria.
Modo es el desplazamiento, entrega o toma de posesión en la doctrina romana.
Sin embargo, luego la tradición o entrega se fue espiritualizando y quedó
reducida a la nada, de ahí que ya Gayo decía que la simple voluntad transfería
el dominio. En la misma línea, Grocio y Pufendorff afirmaron que la propiedad
podía transmitirse por la simple convención. Es aquí cuando desaparece la
separación entre título y modo.

3.1.- Los modos en el Código Civil vigente: Nuestro Código no


contiene un artículo expreso que disponga cuáles son los modos de adquirir el
dominio. No obstante ha hecho algunas correcciones en la redacción y
ubicación con respecto al Código derogado. Los regula en el Capítulo Segundo
del Título II (de la propiedad). Cabe agregar, además, que nuestro cuerpo legal
considera globalmente los modos de adquirir relativos a muebles e inmuebles.
Se puede enumerar los siguientes modos de adquirir el dominio:

a. Originarios: 1.- la apropiación, 2.- la especificación (art. 937°), la


mezcla, la unión y la confusión, 3.- la accesión, 4.- la usucapión, 5.- la
percepción de frutos.

b. Derivados: 1.- la tradición, 2.- el contrato, 3.- la sucesión en los


derechos del propietario, 4.- la inscripción en el registro, 5.- la ley.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 61


Curso de Derechos Reales

a.1.- La apropiación: Da origen al derecho de propiedad cuando se trata


de bienes muebles sin dueño (arts. 929° y 930°). En este caso, la apropiación
recibe el nombre específico o técnico de aprehensión. En materia de inmuebles
la apropiación se denomina ocupación la libre ocupación de la tierra sin dueño
es en realidad la forma más antigua de adquirir la propiedad sobre las fincas o
predios. En nuestra legislación no hay bienes inmuebles sin dueño, porque
aquellos que no son de propiedad particular son del Estado.
a.2.- La especificación, unión, mezcla y confusión: Hay
especificación cuando una persona utiliza una materia (prima) ajena y, sin
autorización del dueño de ésta, produce un nuevo objeto (bien) por medio de
su arte o trabajo. El art. 937° en su primera parte dispone: “El objeto que se
hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando el valor de la
cosa empleada” así por ejemplo el vino que se hace con la uva, un mueble con
la madera, un jarrón con la arcilla, etc. En buena cuenta, la especificación no es
otra cosa que lo hoy se conoce como valor agregado.
La unión es la reunión de dos bienes muebles (pertenecientes a
distintos dueños) que conservan su identidad, es decir, que no se confunden,
aun cuando están adheridos; y forman un solo objeto. Se trata de cuerpos
sólidos por ejemplo cuando se confecciona un traje con adornos ajenos.
La mezcla es la unión de dos bienes, sustancias, cuerpos o muebles
sólidos o secos de igual o diferente especie, que llegan a confundirse o
mezclarse de manera tal que es difícil o imposible separarlos sin causar
detrimento. En otros términos, los dos bienes dejan de ser distintos y
reconocibles, pierden su individualidad. Se trata de una unión más íntima, por
ejemplo, habrá mezcla si se mezclan naranjas de distintos dueños.
La confusión, es la unión o mezcla de dos cuerpos líquidos de la misma
especie (aunque sean de diferente calidad o cantidad) en un mismo
receptáculo, perdiendo su individualidad u originalidad. Así sucede cuando
mezclamos la gasolina o el aceite de propietarios distintos en un mismo
recipiente. (art. 937°)
Docente : Mg Darío Meneses Caro 62
Curso de Derechos Reales

La accesión, es el fenómeno en virtud del cual una cosa, uniéndose al suelo


ajeno, viene a ser, por ese mismo hecho, de propiedad del sujeto a quien
pertenece.

a) Accesión natural
Esta clase de Accesión se produce por sucesos propios de la naturaleza,
sin ninguna intervención humana en su realización. En principio creemos que la
misma está exenta de indemnización al no existir culpa del beneficiado. En
general encontramos dos clases de Accesión Natural:

Aluvión: El Código Romano es claro al definir esta figura considerando que


ésta se da cuando:

a. Las aguas del río llevan consigo materiales que se depositan a lo largo
de su recorrido.

b. Que este arrastre sea sucesivo, lo que hace que vaya aumentando
imperceptiblemente la extensión de la ribera colindante.

c. Que los materiales depositados se adhieran con carácter permanente.

Éste es el caso del Aluvión como figura típica. En el mismo sentido


opina Barbero quien señala: que el Aluvión es "el fenómeno en virtud del
cual el agua, al fluir, erosiona insensiblemente los terrenos más elevados,
aportando incrementos a los fundos de más abajo"

Avulsión: Se produce cuando “a causa de la fuerza de las aguas, una


porción de la propiedad de uno es arrastrada hasta la propiedad del otro
propietario adhiriéndose a ésta de manera que resulta irreconocible”

Docente : Mg Darío Meneses Caro 63


Curso de Derechos Reales

b) Accesión artificial: Que se produce en los siguientes casos:

1) Edificación de buena fe en terreno ajeno

El art. 941 del Código Civil se sitúa, en este caso, en la situación de


que una persona creyendo tener el derecho de hacerlo, edifique
en un terreno que no es suyo. Nuestros legisladores en este supuesto
han señalado que el propietario del suelo tiene dos opciones:

1.1.- Adquirir la obra pagando su valor que se determinará entre el


costo y el valor actual de la obra.

1.2.- Obligar al invasor a comprarle el terreno a su valor comercial.

2) Edificación de mala fe en terreno ajeno

Este caso es mucho más concreto que el anterior, un constructor


construye en un terreno sabiendo que es de propiedad ajena. El art. 943
del Código señala que en este caso el propietario puede quedarse con lo
edificado sin pagar su valor, o bien obligar al constructor a que destruya
la obra por su cuenta y además el pago de una indemnización.

Con referencia al plazo que tiene el propietario para interponer su


acción, al ser ésta de un carácter real y al no señalar el Código un plazo
máximo en que pueda interponerse, debemos considerar que ésta
prescribe a los 10 años de conformidad a lo dispuesto en el Art. 950 del
Código.

3) Invasión de buena fe del suelo colindante

Nuestro artículo 944 se pone en el caso que la doctrina conoce como


"construcción extralimitada", en el cual una persona construye sobre su
propiedad pero, por error de medición, error en los linderos o cualquier
otra circunstancia que genere dicho error, la construcción invade una
porción del terreno contiguo.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 64
Curso de Derechos Reales
El primer párrafo del artículo señala "cuando con una edificación se ha
invadido parcialmente y de buena fe el suelo de la propiedad vecina sin
que el dueño de ésta se haya opuesto, el propietario del edificio adquiere
el terreno ocupado, pagando su valor, salvo que destruya lo construido".

Este caso tiene su justificación en el principio: "lo accesorio sigue a lo


principal" entendiendo por principal en este caso a aquello que tiene
mayor valor. Se debe precisar la imposibilidad de querer formar una
copropiedad sobre lo construido, lo cual, nada tiene que ver con la
Accesión. Finalmente, si el invasor fue de mala fe, el artículo nos remite
a la solución del artículo 943 que otorga la opción de ordenar la
demolición o adquirir la obra invasora.

4) accesión de animales
El artículo 946 del Código señala la denominada Accesión Natural
sobre animales, en la cual las crías que nacen son de propiedad del
animal hembra.

Esta norma tiene su justificación en el hecho biológico del nacimiento, la


ley considera que mucho más importante que la participación del macho
en la procreación, lo es el hecho de que el animal hembra lleve en su vientre
a la cría, lo cual ya le otorga a ésta la condición de frutos, siendo recién al
momento de la expulsión que se convierte en objeto de derecho, naciendo
sobre ella un derecho de propiedad por parte del dueño de la madre,
salvo que hubiese pactado lo contrario.

LA TRANSMISIÓN: Determinar el momento mismo en que se constituye el


derecho real es precisar cuándo se constituye el poder jurídico de la persona
sobre el bien que le permitirá en forma excluyente, usar, gozar, disponer o
reivindicar el bien.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 65


Curso de Derechos Reales

a) La transmisión mobiliaria:
El Código Civil peruano considera como requisito para que se efectúe la
tradición, que se haga entrega del bien al "acreedor", se sobreentiende
que para configurar la relación deudor - acreedor debía pre-existir
acuerdo de voluntades que creara la obligación. el artículo 903 nos dice:
“Tratándose de artículos en viaje o sujetos al régimen de almacenes
generales, la tradición se realiza por la entrega de los documentos
destinados a recogerlos", se refiere a la denominada tradición ficta.

El artículo 948 señala "quien de buena fe y como propietario recibe de


otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio, aunque el
enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se
exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con
infracción de la Ley Penal".

b) La transmisión Inmobiliaria:
El artículo 949 del Código Civil opta por el sistema Consensualista al
señalar que "la sola obligación de enajenar un inmueble determinado
hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o
pacto en contrario". De esta manera bastará que el comprador y vendedor
se pongan de acuerdo para que se obliguen a perfeccionar el contrato
(art. 1549), sino que el comprador adquirirá la propiedad del inmueble.

La norma considera que no se tomará en cuenta este principio en caso


de existir pacto en contrario, lo cual funciona en la compraventa con
reserva de propiedad (art. 1583) o también cuando se hubiere pactado
que la transferencia inmobiliaria recién se perfecciona con la
inscripción en el registro de la propiedad inmueble.
Con respecto a la disposición legal diferente, los autores del Código
señalan que se incluyó por la necesidad de contemplar lo dispuesto en el
Docente : Mg Darío Meneses Caro 66
Curso de Derechos Reales
artículo 1135 que señala la concurrencia de acreedores y la preferencia
del derecho inscrito. Se señala que frente a la concurrencia de
acreedores se prefiere a aquel con Derecho inscrito.

La Prescripción adquisitiva o Usucapión:


El Código Civil peruano no define la prescripción, limitándose a regularla en
los artículos 950 al 953 (Prescripción Adquisitiva) y 1,989 y siguientes
(Prescripción Extintiva), regulando separadamente dos aspectos de un mismo
fenómeno: "el transcurso del tiempo". En ambos casos el transcurso del tiempo
conlleva a la pérdida de un derecho. La prescripción adquisitiva a la pérdida del
derecho de propiedad en favor de un tercero y la prescripción extintiva a la pérdida
del derecho de poder accionar contra el deudor.

Con referencia a la prescripción extintiva sus principales diferencias con la


prescripción adquisitiva son:

a) La prescripción adquisitiva denota un hacer por parte del poseedor, una


relación directa con el bien. La prescripción extintiva denota una inacción por
parte del acreedor en ejercer la acción a que tiene derecho su razón de ser,
se comprende que sería injusto que el acreedor pudiera eternamente tener
la posibilidad de accionar contra un deudor, en base a papeles ya amarillos
por el tiempo.
b) La prescripción adquisitiva funciona sobre los Derechos Reales, otorgando
la propiedad al poseedor que haya cumplido con los requisitos de ley. La
prescripción extintiva funciona de una manera directa sobre los derechos de
crédito y demás acciones que considera el artículo 2001 del C.C.

La Doctrina en general define la Prescripción Adquisitiva como "el modo de


adquirir, mediante una posesión prolongada durante un tiempo determinado
la propiedad de un bien".

Docente : Mg Darío Meneses Caro 67


Curso de Derechos Reales

PRESCRIPCIÓN INMOBILIARIA
Como señalamos anteriormente, nuestro Código no define la
prescripción; sin embargo, el artículo 950 señala dos formas de prescribir
la propiedad inmobiliaria:
a) Prescripción Larga.
b) Prescripción Corta.

Ambas formas para su configuración, requieren de la presencia de


elementos comunes.

A.1 El paso del Tiempo


Como señalamos, el transcurso del tiempo cumple una función
estabilizadora ya que consolida una situación de hecho, otorgando al
poseedor la propiedad en base al cumplimiento de los requisitos de Ley,
evitando así la persecución eterna de la misma y la consiguiente
inseguridad jurídica.

Nuestro Código, siguiendo el criterio de dar facilidad al tráfico comercial


señala como plazo para su ejercicio el de 10 años para la prescripción larga
y de 5 años para la corta.

A.2 La Posesión

Elemento primordial para la existencia de la Usucapión. La misma no


puede considerarse como existente, si la posesión no se realiza a título de
propietario, p. ej., el servidor de la posesión no podría prescribir, ya que su
posesión está en dependencia de otro, cumpliendo instrucciones suyas
(art. 897 de C.C.).

De otro lado, tampoco el arrendamiento o el usufructuario podrían


prescribir ya que en este caso su posesión es temporal en virtud de un
título

Docente : Mg Darío Meneses Caro 68


Curso de Derechos Reales

Prescripción Larga o Extraordinaria


Conforme lo señala el art. 950 en su primer párrafo, los requisitos para que
se configure la prescripción larga son:

a) Posesión continua, pacífica y pública como propietario.


b) Que la posesión se haya ejercido por 10 años.

Es sólo en esta clase de prescripción, donde el poseedor puede ganar la


propiedad por el simple paso del tiempo, sin embargo, la posesión debe
cumplir con ser:

A.3.1 Posesión Continua


Para poder considerar la existencia de la posesión, la misma debe de
probarse, a través de una serie regular de actos de posesión. La pregunta
es, en este caso, ¿qué entendemos por actos continuos de posesión?
Sin lugar a dudas, lo ideal podría entenderse como la posesión minuto a
minuto del bien.

Lo real es que esta situación sea casi imposible, por lo tanto debemos
entender que los actos continuos de posesión dependerán de la propia
naturaleza del inmueble: p. ej. Existen terrenos de cultivo que sólo se ocupan
«
durante el periodo de lluvias, durante el resto del año, están casi
abandonados esto de ningún modo significa que la posesión no sea continua”.

El art. 904 del C.C. señala que "se conserva la posesión aunque su
ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza pasajera" de donde se
deduce que en el caso que algún desastre natural (inundaciones,
huaycos, terremoto) impidan el ejercicio de actos continuos de posesión, la
posesión se conserva en favor de quien alega ser el poseedor. Además,
según nuestra legislación, bastará que el poseedor pruebe que hubo
posesión al inicio del plazo posesorio y que la hay actualmente, para que se
presuma la existencia de la posesión durante el tiempo intermedio, conforme
Docente : Mg Darío Meneses Caro 69
Curso de Derechos Reales
lo indica el art. 915 del C.C. facilitándose así la probanza.
La continuidad de los actos posesorios, se ve detenida sólo por la
interrupción de los mismos. Estos casos se hallan los señalados en el art.
953 del C.C. que contempla dos tipos de Interrupción.
a) Interrupción Civil
Si el poseedor ha perdido la posesión, se entiende a causa de un proceso
en su contra.

b) Interrupción Natural
Si el poseedor es privado de ella, puede ser por actos del propietario o de
un tercero.

En ambos casos la interrupción cesa si el poseedor recupera la posesión


antes de un año o si por sentencia se le restituye.

Finalmente, no se debe confundir interrupción, que es la cesación de la


posesión continua por actos de terceros, de la discontinuidad, en donde es
el poseedor el que se abstiene de seguir ejerciendo actos de posesión.

A.3.2 Posesión Pacífica


Una de las características de la prescripción es que quien posee lo haga
como propietario o lo que es lo mismo con el ánimo de serlo; lo que
significa que la misma se haga en forma normal, pacífica. No se entendería
que alguien pretendiera prescribir, manteniendo una posesión conflictiva en
constante lucha con el propietario.

La violencia, como hecho, varía la posesión sólo durante el tiempo que


ocurre o duren sus efectos: cuando desaparece, la posesión se hace útil y
por tanto pueden prescribir, sin importar que luego el poseedor use la
violencia contra terceros que pretendan perturbar su posesión.

A.3.3 Posesión Pública


Habíamos dicho al inicio que la prescripción adquisitiva funciona a través
Docente : Mg Darío Meneses Caro 70
Curso de Derechos Reales
de un hacer por parte del poseedor, es decir, porque éste actúe sobre el
bien como propietario, es más, al poseedor se le presume propietario;
entonces no entenderíamos la validez de este principio si el poseedor
actuara de forma clandestina. También se debe entender que para que sea
válida la posesión el propietario debe estar enterado de la misma y no
accionar.

De ser clandestina la posesión no podría considerarse que el propietario


haya abandonado la posesión. Como dice Elena Higton "la posesión
debe manifestarse, a fin de que los terceros, especialmente el dueño
puedan admitir la existencia del poseedor en su inmueble".

La clandestinidad, igual que la violencia, es un vicio temporal de la


posesión; una vez que termina, la posesión se hace pública y funciona
la Usucapión.

Cumplidos estos requisitos se configura la prescripción adquisitiva larga


que considera el Código.

Prescripción Corta u Ordinaria


El artículo 950 del Código Civil en su 2da. Parte señala que: "se adquiere a los
cinco años cuando median justo título y buena fe". Procederemos a estudiar
cada uno de estos requisitos:

A.4.1 Justo Título


Nuestro Código Civil no define lo que es justo título, tampoco lo define el Código
Civil de 1936, pero el Código Civil de 1852 sí lo definió señalando que "es justo
título para adquirir por prescripción toda causa bastante para transferir el dominio".

La doctrina ha discutido sobre su definición, Ripert y Boulanger comentando el


Código francés consideran que es justo título "el acto que hubiera transmitido la
propiedad al adquirente, si el enajenante hubiere sido propietario".

Docente : Mg Darío Meneses Caro 71


Curso de Derechos Reales
Igualmente Alterini lo considera como el "que tiene por objeto transmitir un derecho
de propiedad, estando revestido de las solemnidades exigidas para su validez"

En general podemos considerar que el justo título es aquel acto jurídico


constitutivo de derecho, que reúne todos los requisitos exigidos por la ley, cuyo
fin es transmitir la propiedad de un bien; pero viciado por carecer el transfiriente del
derecho de disponer de dicho bien, y que sin embargo, es la causa jurídica que ha
producido la posesión del prescribiente.

De lo dicho, hallamos la principal característica del justo título, es decir, que se


halle viciado sólo por la calidad personal del transfiriente, reuniendo en cambio,
todos los demás requisitos exigidos por la ley, para transferir la propiedad.
Si el título que transfiere la propiedad adoleciera de alguna causal de nulidad,
no sería factible que generara usucapion abreviada; en este caso sólo a través del
plazo de usucapión larga podría el poseedor consolidar su propiedad, por cuanto,
para ella, no se exige justo título.

A.4.2 Buena Fe

La buena fe es un elemento indispensable para que pueda existir la


prescripción abreviada. Nuestra legislación considera que tanto ella como el
justo título, constituyen elementos diferentes, que para poder dar origen a la
Usucapión tienen que darse en forma conjunta.

El artículo 914 del C.C. presume la buena fe de quien posee, principio dirigido a
favorecer la consolidación de las situaciones de hecho, ya que en la mayoría
de los casos sería muy difícil poder probar la existencia de la buena fe. En este
caso, quiera se opone a la posesión, sería el obligado a probar la mala fe por
parte del poseedor.

De acuerdo con la segunda parte del artículo 914 del Código Civil, esta
presunción no favorece al poseedor cuando el bien está inscrito a nombre de
otra persona, porque en este caso la inscripción es prueba de dominio.

Con respecto a la buena fe, debemos señalar que ésta se puede configurar,
Docente : Mg Darío Meneses Caro 72
Curso de Derechos Reales
sea por un error de derecho o por ignorancia; en el primer caso, el error no
destruye la buena fe, toda vez que el poseedor tiene la convicción de haber
adquirido un bien sin importar si este conocía o no de que no era el
verdadero propietario. En segundo lugar, la ignorancia no se considera como
causal de destrucción de la buena fe, toda vez que producto de la misma, es
que el poseedor considera que es el verdadero propietario.

Lo importante en la buena fe, es que la misma debe estar presente al


momento en que se adquiere el bien; en ese instante no debe existir
posibilidad de duda por parte del comprador de que está adquiriendo del
verdadero propietario. Si posteriormente descubriese que se halla en un error,
éste no se consideraría porque como señalan Colin y Capitant "aquel que entre
en posesión en la ignorancia del vicio que afecta el acto traslativo al que debe
la cosa, no debe ser considerado merecedor de grandes reproches, si
conociendo después la falta de derecho de su causante, conserva, sin embargo
la cosa poseída. "La Ley impone la honradez, pero no la delicadeza".

PRESCRIPCIÓN MOBILIARIA
De acuerdo con el artículo 951 la prescripción mobiliaria admite también dos
formas:
B.1 Prescripción Corta
La prescripción corta, cuyos requisitos son:

a) La posesión continua.
b) La posesión pacífica.
c) La posesión pública.
d) Buena Fe.
e) Como propietario durante dos años.

B.2 Prescripción Larga


La prescripción larga que requiere posesión:
a) Continua
b) Pacífica.
Docente : Mg Darío Meneses Caro 73
Curso de Derechos Reales
c) Pública.
d) Como propietario durante cuatro años.

Se aprecia que entre la prescripción inmobiliaria y la prescripción


mobiliaria en principio existen los mismos requisitos; la diferencia
simplemente estriba en el tiempo y en el hecho que para la
prescripción mobiliaria no se impetra justo título, remitiéndonos por lo
tanto a los comentarios sobre el tema abundantemente desarrollados al
comentar los requisitos de la prescripción inmobiliaria.

Obviamente como ninguna de las formas de prescripción opera de


pleno derecho, tiene que hacerse un proceso judicial, donde tiene que
probarse los requisitos ya comentados.

Si la demanda se declara fundada, la sentencia declarará el


derecho de propiedad y será título suficiente para inscribir el derecho
en el Registro de la Propiedad Inmueble y cancelar el antiguo título,
como lo señala el artículo 952 del Código Civil.

Docente : Mg Darío Meneses Caro 74

Вам также может понравиться