Вы находитесь на странице: 1из 9

La psicología cultural del desarrollo humano.

Una propuesta emergente

La psicología cultural del desarrollo


humano. Una propuesta emergente
Moisés Esteban Guitart
Departament de Psicologia, Universitat de Girona, España

Resumen
El trabajo que se expone pretende delimitar las coordenadas teóricas de la psicología
cultural del desarrollo humano. Para ello se postulan tres principios de la psicología cultural,
se discuten cinco universales del desarrollo humano y se ilustra el carácter cultural de la
socialización familiar, la vinculación afectiva y el término “adolescencia”.
En este documento se entiende por psicología cultural del desarrollo humano el estudio
del ciclo vital o cambio psicológico de las personas como resultado de la participación en
prácticas socioculturales que moldean el curso de la acción humana. Entendiendo que las
prácticas socioculturales son instrumentos materiales y simbólicos acumulados a través del
tiempo, transmitidos mediante procesos sociales, que suministran recursos para el desarrollo
de la mente.

Palabras clave: Psicología cultural, desarrollo humano, prácticas socioculturales,


instrumentos culturales

The cultural psychology of human


development. An emerging proposal

Abstract
The purpose of this theoretical paper is to analyze the cultural psychology of human
development. It is suggested three principles of cultural psychology, five human development
universals, and the role of cultural artifacts or tools in socialization, attachment and
adolescence. By cultural psychology of human development I mean the study of development
across the life span in relation to people develop as participants in sociocultural practices
and circumstances of their communities. I argue that sociocultural practices consists of
material and symbolic tools that accumulate through time, are passed on through social
processes, and provide resources for the developing mind.

Key words: Cultural Psychology, Human Development, Sociocultural Practices, Cultural


Tools

Email: moises.esteban@udg.edu

20
Psicología y Ciencia Social Volumen 12, Núms. 1 y 2, 2010

Introducción consideración de la cultura en tanto tercera fuerza, es decir,


organizadora y moldeadora de la relación e interacción
A lo largo de la década de los 90 del siglo XX se publicaron entre los organismos y sus entornos (ello nos remitirá al
una serie de libros que certificaron la emergencia de una modelo ecológico de Bronfenbrenner); 2) la vivencia como
manera de ver y hacer psicología (Bruner, 1990; Cole, 1996; unidad de análisis de la psicología (retomando una vieja y
Ratner, 1997; Shweder, 1991; Wertsch, 1991). A pesar quizá olvidada cuestión que propuso Vygotsky en relación
de que los orígenes más o menos contemporáneos de la a su psicología del desarrollo humano) y, finalmente, 3) la
psicología cultural pueden remontarse a la “psicología de los plasticidad del cerebro y la orgánica biológica. Es decir,
pueblos” de Wundt (Cole, 1996; Esteban y Ratner, en prensa), la fundamentación biológica de la psicología cultural. En la
no es hasta el intercambio de siglo que esta disciplina se ha segunda parte voy a discutir cinco universales subyacentes
consolidado. Buena muestra de ello son los tres Handbooks al desarrollo humano y que permiten delimitar la frontera
recientemente aparecidos y que agrupan buena parte de entre nuestra especie y otras especies animales no humanas
los científicos sociales que trabajan bajo esta perspectiva (Esteban, 2010): 1) la intencionalidad compartida y
(Daniels, Cole & Wertsch, 2007; Kitayama & Cohen, 2007; la comprensión social; 2) la apropiación de artefactos
Valsiner & Rosa, 2007). También en la década de los 90 culturales; 3) La vinculación afectiva y social; 4) El andamiaje
del siglo pasado aparecieron cinco importantes trabajos sociocultural y 5) la narratividad de la acción humana.
que aplicaron la psicología cultural al ámbito de estudio Finalmente ilustraré el carácter culturalmente mediado de
del desarrollo humano (Rogoff, 1990; Shweder, Goodnow, la ontogénesis humana. Aun partiendo de ciertos rasgos que
Hatano, parecen ser comunes a las personas en distintas culturas, los
LeVine, Markus, & Miller, 1998; Tomasello, 1999; Valsiner, universales funcionales del desarrollo humano que no las leyes
1996). Trabajos que demostraron la posibilidad de una de una supuesta mente universal, revisaré la materialización
psicología cultural del desarrollo humano. de la idea que desarrollo y cultura van de la mano: modelos
El propósito de este artículo es presentar algunas bases culturales y estrategias de socialización, heterogeneidad
teóricas que fundamentan esta disciplina de conocimiento. de la vinculación afectiva y social y ejemplificación de la
Aquí entendemos por “psicología cultural del desarrollo periodicidad cultural del desarrollo humano en el estadio
humano” el estudio del ciclo vital bajo la premisa de que conocido occidentalmente como “adolescencia”.
mente y cultura se constituyen mutuamente. Es decir, que no
es posible comprender los procesos de cambio psicológico Los tres principios de la psicología cultural
de las personas al margen de las circunstancias históricas,
sociales y culturales que les dan forma y contenido. Barbara Probablemente fue Urie Bronfenbrenner (1979), con el
Rogoff (1990, p. 12) lo expresa con las siguientes palabras: permiso de Vygotsky y otros históricos de la psicología del
“El desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje: tiene siglo XX, el primer psicólogo que plantea seriamente una
lugar a través de la participación guiada en la actividad psicología del desarrollo bajo una perspectiva ecológica o
social con compañeros que apoyan y estimulan su comprensión cultural. Al menos ofreció, cosa que Vygotsky no hizo, una
y su destreza para utilizar los instrumentos de la cultura”. cartografía del contexto o ambiente que le sirvió para
Ello supone reemplazar el modelo imperante sesgadamente distinguir entre el microsistema (el entorno más inmediato
racionalista de la psicología cognitiva según el cual la mente y en el que participamos activamente), el mesosistema (la
humana es algo universal, uniforme, con sus propias leyes y relación entre dos o más microsistemas), el exosistema
sus propios mecanismos. Siguiendo a Piaget (1990), algo que (entornos que no participamos directamente pero que
se desarrolla a merced de fuerzas internas de asimilación afectan al meso y al micro) y el macrosistema o condiciones
y acomodación para restablecer la equilibración de las económicas, ideológicas, axiológicas de una determinada
estructuras intelectuales. Contrariamente, la sospecha de la unidad cultural (país, nación, territorio). Si bien es verdad
psicología cultural es que no hay expectativas, pensamientos, que para Bronfenbrenner el desarrollo se produce como
creencias religiosas o enfermedades mentales “naturales”, resultado de la interacción permanente, progresivamente
independientes de las determinaciones histórico-culturales; de más compleja, entre un organismo y los objetos, personas y
la misma manera que no hay lenguas o cerebros “naturales” símbolos de su derredor –lo que llamó “procesos proximales”
porque tanto el acento como la estructura cerebral responden (Bronfenbrenner, 2005); también es verdad que estos
a la presión del nicho ecológico bajo el cual los individuos nos procesos que se realizan en microsistemas (una lectura de un
desarrollamos. cuento en la escuela o el juego simbólico entre dos hermanos
En la primera parte del documento y, siguiendo con trabajos en casa) están culturalmente diseñados. Es decir, están bajo el
anteriores (Esteban, 2008a; 2010), voy a proponer tres influjo del macrosistema.
principios que, bajo mi punto de vista, gran parte de los Esta me parece la aportación más valiosa de dicho autor
psicólogos culturales contemporáneos se atreverían a ya que aporta algo novedoso a la clásica ecuación de Kurt
defender. Aún siendo consciente de que la psicología cultural Lewin según la cual la conducta humana es el resultado (es
no es un coro unísono (Ratner, 1999). Estos principios son: 1) la función) de la interacción entre el organismo y el medio.

21
La psicología cultural del desarrollo humano. Una propuesta emergente

Lo que Bronfenbrenner nos viene a decir, recientemente a través del análisis de los recursos semióticos de una
reivindicado por la psicología macro cultural de Ratner (en comunidad: sus artefactos, discursos, narrativas, instituciones,
prensa), es que hay una tercera fuerza, llamémoslo cultura, conceptos, expectativas e ideas. Dicho con otras palabras,
que moldea a la vez el organismo y el entorno, de modo que se trata de averiguar la dinámica cultural o “geografía
acaba organizando la conducta o el desarrollo humano. psicológica” (Esteban, 2010) subyacente que explica el
Las instituciones sociales, los artefactos y los conceptos origen, la función y las características de un determinado
culturales (Ratner, 2006) –el macrosistema de Bronfenbrenner- fenómeno psicológico.
son las piezas que acaban moldeando el diseño o la El segundo principio alude a la unidad de análisis de la
arquitectura de los entornos (no es lo mismo una escuela disciplina en cuestión, es decir, de la psicología cultural del
americana que una europea, o un restaurante italiano que un desarrollo humano. Una unidad de análisis es aquello que
restaurante japonés), así como de los organismos (tampoco representa e incluye las fuerzas y características de lo que uno
tienen el mismo cerebro un japonés, por ejemplo, que un o una quiere estudiar. En nuestro caso, se trata de buscar una
americano, o un músico profesional que un aprendiz del unidad de análisis que contemple el organismo (el desarrollo
ajedrez). La actividad situada, pero culturalmente diseñada, humano) en su mediación cultural. “Podemos señalar así mismo
es el escenario o geografía psicológica y vital (Esteban, la unidad para el estudio de la personalidad y el medio. En
2010) a través de la cual el desarrollo humano se produce, psicología y psicopatología esa unidad se llama vivencia. La
toma forma y contenido. vivencia del niño es aquella simple unidad sobre la cual es
De modo que la globalización, el cristianismo, el judaísmo, el difícil decir si representa la influencia del medio sobre el niño
capitalismo americano, el comunismo chino o la sociedad de o una peculiaridad del propio niño. La vivencia constituye
consumo son macro factores culturales que construyen ciertas la unidad de la personalidad y del entorno tal como figura
psicologías: ciertas identidades, motivaciones, pensamientos, en el desarrollo (…) la verdadera unidad dinámica de
enfermedades (Esteban, en revisión; Ratner, 2006). Mientras la conciencia, unidad plena que constituye la base de la
que un contexto educativo intercultural puede fomentar conciencia es la vivencia” (Vygotski, 1996, p. 383).
el respeto y la convivencia entre grupos tradicionalmente La “vivencia” o modo de “experimentar algo”, “interpretar”,
enfrentados, así como la identidad étnica y social de los “dar sentido y significado” es el resultado de las características
participantes (Esteban, 2009a; 2009c; Esteban, Bastiani y del organismo en desarrollo (sus conocimientos previos, sus
Vila, 2009; Esteban y Bastiani, 2010; Esteban y Vila, 2010; experiencias sociales, sus rasgos de personalidad) y las
Esteban y Bastiani, en prensa), los problemas económicos que características del entorno (las instituciones, artefactos,
asolaron los Estados Unidos durante la Gran Depresión de los conceptos). En este sentido, el desarrollo humano se concibe
años 30 supuso el aumento de la irritabilidad, el nerviosismo como un cambio perdurable en el modo en que una persona
y los cambios de humor de las padres estudiados y las madres interpreta, percibe, experimenta su ambiente y se relaciona
estudiadas, lo que hizo aumentar la tendencia a disciplinar con él (Bronfenbrenner, 1979). Por ejemplo, no actuará de la
a los niños y niñas de forma autoritaria e inconsistente. misma manera un niño de 7 meses, de 2 años o de 15 frente
Comportamientos que predijeron rabietas y negativismo en a unos mismos objetos: una televisión, una pelota y un papel
niños pequeños y malhumor, preocupación, tristeza, inhibición con un lápiz. En función de la concepción, culturalmente y
y bajas expectativas educativas en los adolescentes (Elder, evolutivamente coloreada, que tenga la persona en desarrollo,
1974). En definitiva y, siguiendo con este primer principio de realizará una u otra acción: encenderá la televisión, jugará
la psicología cultural del desarrollo humano, la conducta de a pelota o hará un dibujo. Por lo tanto, el psicólogo cultural
las personas es un producto cultural. Entendiendo por “cultura” interesado en estudiar el desarrollo humano intenta captar
ciertas formas explícitas e implícitas de vida compartida, los “actos de significado” (Bruner, 1990), la experiencia o
acumuladas y transmitidas a través del andamiaje social, vivencia que uno tiene sobre algo. En este sentido la vivencia,
encarnadas en patrones de actividad, instituciones, conceptos que incluye aspectos conceptuales, afectivos, perceptivos,
y artefactos culturales, que permiten proyectar, ordenar y supone una “tensión irreductible” (Wertsch, 1998) entre el
guiar el curso de la actividad humana (Esteban, 2010). organismo, por un lado, y los instrumentos culturales que
Por formas de vida explícitas se quiere decir ciertos utiliza (el lenguaje, por ejemplo), por otro. Dicho con otras
artefactos (como un libro, un ordenador, una bandera) e palabras, no es posible separar la acción humana de la
instituciones educativas, sociales, políticas. Mientras que por cultura, por ello la acción siempre está mediada (Wertsch,
formas de vida implícitas se entiende conceptos, normas, 1991) y la vivencia, por lo tanto, también. La experiencia
reglas tácitas que regulan nuestra actividad y que subyacen humana, según esta perspectiva, se basa en la actuación
a un determinado grupo humano. Por ejemplo, dar dos besos en el medio con el propósito de adaptarse a él, así como
en España cuando se conoce a alguien o alzar la mano en comprenderlo e incluso modificarlo. Ello se realiza con la
un restaurante cuando queremos la cuenta. En este sentido, ayuda de los demás (personas competentes en las formas
la misión de la psicología cultural del desarrollo humano es explícitas e implícitas de vida compartida) y las “prótesis”
esclarecer la mutua constitución entre el cambio psicológico y culturales –como lo llamaba Bruner- encarnadas en escenarios
la cultura (formas explícitas e implícitas de vida compartida) culturales, históricos e institucionales (Esteban, 2009b). Estos

22
Psicología y Ciencia Social Volumen 12, Núms. 1 y 2, 2010

artefactos mediadores como el lenguaje, una determinada a la especialización de roles comunitarios y familiares y
imagen religiosa o una fotografía familiar dan forma a la participamos en actividades comunitarias con personas
acción de manera esencial. En términos de Shweder (2003) competentes en el uso de artefactos valorados por una
cabe considerar la existencia de mundos intencionales (una determinada comunidad de referencia. Dando oportunidad
familia, una religión, una comunidad) que existen y se a las criaturas para incorporarse a las formas explícitas e
mantienen debido a la existencia de personas intencionales implícitas de vida compartida (ya sea aprendiendo a leer
cuyos deseos, expectativas, creencias están conformados y y escribir en la escuela o aprendiendo a tejer vestidos
conformadas por y dirigidos a aquéllos. con la madre o hermana mayor); manteniendo relaciones
Finalmente el último principio, que no es más que un corolario jerárquicas y horizontales y, ofreciendo estrategias para
de los dos primeros, sostiene que la orgánica biológica no la supervivencia, todas las comunidades parecen formar
es posible sin la orgánica, geografía o arquitectura cultural. parte de un mismo tronco común. Aunque los roles sean
Dicho con otras palabras, que no es que el “gen de la distintos, todos y todas ejercemos roles, aunque las relaciones
inteligencia”, la “neurona del lenguaje” o el “neurotransmisor interpersonales, los procesos de socialización o el desarrollo
de la depresión” actúen de “dentro hacia fuera”, sino que cognitivo estén culturalmente dictados, todas las personas se
es la cultura que moldea, en función del uso, las conexiones someten a dichos procesos. Incluso parece ser que todas las
neuronales y con ellas permita el desarrollo del cerebro culturas marcan transiciones a lo largo de la vida, aunque
humano. En neurociencia este principio se llama “plasticidad estas puedan ser disímiles entre distintos grupos humanos.
neuronal”. Es decir: la capacidad de modificar las conexiones En definitiva, que la psicología cultural del desarrollo
neuronales, las estructuras anatómicas y la activación de las humano supone la existencia de una serie de universales o
zonas cerebrales en función de la experiencia (Huttenlocker, aspectos compartidos por todas las personas más allá de las
2002). Dicho con otras palabras, la programación genética idiosincrasias culturales.
no es suficiente para producir un desarrollo cerebral normal Más concretamente, podemos postular la existencia de
(el caso de los “niños salvajes” –criaturas abandonados o cinco principios o cinco universales del desarrollo humano
criadas por animales en lugar de personas- es buena muestra (Esteban, 2010). Evidentemente se trata de una elección
de ello). Se requiere de la estimulación ambiental, y es a arbitraria que deja fuera propuestas como las de Bruner
partir y a través de esta estimulación que el cerebro y la (2003) y Greenfield (2009b), quiénes consideran que toda
arquitectura orgánica toma una forma u otra. Hoy sabemos, cultura conlleva cierta tensión entre la libertad individual, la
por ejemplo, que los japoneses procesan sonidos y música persona, y la pertenencia al colectivo, el grupo. La libertad
en el hemisferio izquierdo, mientras que los occidentales lo -independencia- y el individualismo, por un lado, frente a
hacen en el hemisferio derecho. la pertenencia -interdependencia- y colectivismo, por otro.
Ello es debido al impacto que tiene el lenguaje en la Se trata de ideales sociales que generan distintos guiones
orgánica cerebral. Dicho con lenguaje informático, un culturales influyendo la trayectoria del desarrollo individual
cerebro “formateado” con “1s y 0s” de la lengua japonesa de las personas (Keller, 2007).
es distinto a un cerebro “formateado” en inglés. Tadanobu 1) El primer principio que se postula es el de la “intencionalidad
Tsunoda, el inventor de una máquina que lleva su nombre y compartida”, la hipótesis de Tomasello según la cual como
que permite determinar en qué sitio del cerebro se procesan especie tenemos una motivación específica para compartir,
los sonidos, concluye que el cerebro de un japonés es único con otros seres humanos, estados psicológicos y formas
e irrepetible (Tsunoda, 1985), conclusión que se puede exclusivas de conocimiento y evolución cultural. Aspecto que
extrapolar a un cerebro de una persona de otra cultura. posibilita participar en actividades de colaboración, con
No obstante, japoneses que son criados en Estados Unidos intenciones y objetivos compartidos.
llegan a procesar los sonidos en el hemisferio derecho. En Parece que nuestra especie está inclinada a compartir la
este sentido, sabemos que durante los diez primeros meses atención y el interés con otras personas por el simple hecho
de vida, los japoneses pueden detectar la diferencia entre la de hacerlo. Por ejemplo, cuando un niño enseña un balón
R y la L, a pesar de que en el idioma japonés esta diferencia a su madre puede no buscar nada a cambio, simplemente
no existe. En cambio, neonatos japoneses educados en los compartir cierta información o cierto estado psicológico
Estados Unidos aprenden, sin dificultad, dicha diferenciación. (su vivencia del mundo). Esta capacidad psicológica de
Los cinco universales del desarrollo humano compartir intenciones, objetivos, expectativas no parece estar
Afirmar el matrimonio entre mente y cultura tampoco conlleva al alcance de otras especies de primates no humanos como
suponer que un americano o un japonés estén condenados los chimpancés, que colaboran y comparten con el objetivo
a no entenderse. No en vano, ellos forman parte de una último de garantizar la supervivencia de la especie, es decir,
misma especie. Por lo tanto, se supone que ellos comparten bajo cierta orientación individualista en conseguir saciar
ciertos rasgos o características. Precisamente Rogoff alguna necesidad vital (comer, alimentarse, reproducirse,
(2003) ha insistido en rastrear regularidades culturales en limpiarse, etc.) (Hermann, Call, Hernández-Lloreda, Hare,
distintas comunidades. Parece que todos los grupos humanos & Tomasello, 2007). Ello hace que frente a un determinado
desarrollamos vínculos afectivos, nos organizamos en base aprendizaje social las personas se pongan en el punto de

23
La psicología cultural del desarrollo humano. Una propuesta emergente

vista del enseñante, mientras que los primates simplemente artefactos, conceptos), de la comunidad. Según Quinn (2005)
reproduzcan estrategias ya asimiladas (Tomasello, 1999). cabe destacar cuatro características universales implicadas
Esta sería la explicación de la enorme riqueza y transformación, en la crianza infantil que contribuyen a que los retoños se
acumulada generación tras generación, de los instrumentos o conviertan en adultos valorados culturalmente. A pesar de la
artefactos culturales, auténticas células del pensamiento y la diferencia de los modelos culturales de crianza, todos ellos se
vida en sociedad (Cole, 1996). Los códigos éticos y morales, basan en lecciones más o menos constantes, que se conectan
el matrimonio, los libros, la educación artística solamente son con el estado emocional de los niños y niñas, valorando su
posibles si uno o una es capaz de atender conjuntamente, respuesta en tanto aceptable o no aceptable según el molde
compartir la experiencia y ponerse en el punto de vista del normativo sociocultural. Unas criaturas que padecen estar
otro u otra. predispuestas emocionalmente a aprender. Este diseño, según
2) Precisamente la propensión humana a compartir propósitos, la autora universal, asegura que el niño o niña se muestre
expectativas, conocimientos explica el segundo universal: el receptivo o receptiva a las lecciones, convirtiéndose en
uso de artefactos culturales. Mientras que chimpancés son enseñanzas alrededor de lo que implica y en qué consiste ser
hábiles a la hora de resolver problemas físicos o conseguir adulto en una determinada comunidad de referencia.
objetos deseados con la ayuda de instrumentos (un palo para 4) Muchos de estos aprendizajes se dan, en primera instancia,
conseguir comida); los hombres y las mujeres construyen y en el ámbito familiar. Según el principio de la “vinculación
modifican artefactos, que evolucionan con el tiempo y que afectiva y social” establecemos lazos de cura, unión, protección
se transmiten gracias al “andamiaje social” (tercer principio y cooperación que nos aportan seguridad, autoestima,
que analizaremos a continuación). Los artefactos culturales, facilitando la exploración del medio y el desarrollo psíquico.
a diferencia de los instrumentos que utilizan los chimpancés, Bowlby (1988) lo llamó “apego” o “vínculo afectivo” y lo
son artilugios a la vez ideales (simbólicos, conceptuales) y estudió en relación a la crianza y la unión que se establece
físicos (materiales) que permiten regular, orientar y proyectar entre un hijo, hija y una persona adulta (el cuidador, la
la conducta humana. cuidadora o ambos). En otras especies se han encontrado
Un despertador nos levanta por la mañana, un ordenador indicios del apego (la “impronta” lo llamaba Lorenz (1965)),
expande nuestra memoria, un semáforo nos indica cuando pero quizá en la especie humana es donde se desarrolla
cruzar, una cruz en la pared nos representa una determinada más a lo largo del tiempo dada la enorme fragilidad y
ideología. En definitiva, el desarrollo humano es el producto vulnerabilidad de las personas al nacer. Hecho que nos hace
de la creación y utilización (interiorización, apropiación) extremadamente dependientes de los otros y otras.
de artefactos culturales (lenguaje, oral y escrito, notación 5) Finalmente, antropólogos, lingüistas, sociólogos y psicólogos
matemática, alfabetización digital, etc.) que regulan nuestra parecen estar de acuerdo en que todas las sociedades
psique y nuestra conducta (Vygotsky, 1979). De modo que a humanas, por más remotas que sean, disponen de artilugios
diferente dieta cultural o consumo de artefactos simbólicos, narrativos. Es decir, ciertas historias, mitos, relatos, cuentos,
diferente será el desarrollo de las personas. No se construye discursos que permiten interpretar, explicar y predecir
la identidad de la misma manera en un contexto rural que en la experiencia humana. Según Bruner (2008) constituye
un contexto urbano (Esteban y Vila, 2010), ni tienen los mismos un modo humano de pensamiento que permite imaginar y
efectos psicológicos los libros en relación a las televisiones construir “mundos posibles” (simbólicos) para canonizar lo
o las videoconsolas. No obstante, todos ellos son artefactos imprevisible, es decir, explicar aquello que “viola” las pautas
culturales que organizan nuestro desarrollo, promoviendo tácitas de explicación cultural. Cuando se quebranta “lo
la construcción de ciertas psicologías. Hoy sabemos, por dado por supuesto”, “lo esperable”, construimos historias y
ejemplo, que la socialización digital (Internet, video consolas, relatos que mitigan el estado de confusión y perplejidad.
televisión) promueve sofisticadas habilidades viso-espaciales Relatos religiosos, discursos científicos sobre el nacimiento del
como la representación icónica y la visualización espacial mundo y el funcionamiento de las personas, narraciones que
(Greenfield, 2009a). explican la enfermedad parecen estar implícitos en todas
3) Pero para dominar estos artefactos culturales necesitamos las comunidades del planeta. Lo que popularmente se llama
que otro agente social, competente en su uso, nos enseñe su “folklore”, “psicología del sentido común” o “cultura popular”
funcionamiento. Es la clásica noción de “zona de desarrollo (Bruner, 1990). Este último principio lo podemos llamar la
próximo” de Vygotski (1979) o la metáfora del andamiaje “narratividad de la actividad humana” o la “narración de
propuesta, inicialmente, por Wood, Bruner y Ross (1976). historias como modo humano de comprensión”.
Para nosotros es la dinámica y el mecanismo básico de la Los cinco principios o universales descritos parecen estar
educación y del desarrollo humano y podemos bautizarlo subyacentes a todo pueblo, ciudad, comunidad. Por lo tanto,
como “andamiaje sociocultural”. Se entiende por “andamiaje son los recursos de los que dispone la especie humana para
sociocultural” la participación en actividades significativas (ya crear y transmitir su herencia cultural. En este sentido, la
sean formales o informales) en las que los aprendices, gracias ontogénesis, el desarrollo o el ciclo vital de las personas
a la ayuda de los “expertos” o personas ya socializadas y es marcadamente cultural ya que los cinco universales
culturizadas, aprenden los rudimentos culturales (instituciones, destacan, por encima de todo, el carácter marcadamente

24
Psicología y Ciencia Social Volumen 12, Núms. 1 y 2, 2010

social de nuestra especie. Para finalizar esta presentación Los americanos o europeos, por su lado, prefieren respetar
de la psicología cultural del desarrollo humano vamos a ver la norma implícita de la “pareja sagrada”, en el sentido
algunos ejemplos ilustrativos. de disponer de intimidad y privacidad para los adultos,
así como fomentar la autonomía en sus hijos/as (aprender
El carácter cultural de la ontogénesis humana progresivamente a ser autosuficiente y espabilarse sin la
ayuda de otros/otras). Lo interesante de los distintos patrones
Heidi Keller (2007) y sus colaboradores han llevado a cabo de socialización es que permiten construir distintas personas:
una serie de estudios con el objetivo de demostrar como la más propensas a la autonomía, la resolución de pruebas que
dinámica cultural –modelos culturales- afecta las estrategias evalúan teoría de la mente e identificación ante el espejo,
de socialización y, consecuentemente, el desarrollo de niños en el caso de culturas individualistas, y más propenso a la
y niñas de entre 0 a 3 años. La conclusión es que familias obediencia, la norma social y la vida en comunidad en el
occidentales urbanas, de clase media y con estudios formales caso de culturas colectivistas (Keller, 2007).
difieren, en sus estrategias de socialización (modelo cultural El vínculo afectivo, del que antes hemos hablado, también
individualista), en relación a familias tradicionales rurales, permite ilustrar el carácter cultural del desarrollo humano. Los
de economía de subsistencia, con poca educación formal estudios clásicos de Mary Ainsworth postularon la existencia
(modelo cultural colectivista). Ejemplos de las primeras serían de tres tipos de vínculos afectivos: el seguro, el ansioso-
padres/madres de Berlín (Alemania), de Los Ángeles (Estados ambivalente y el ansioso-rehuyente. La autora diseñó un
Unidos) o de Atenas (Grecia). Mientras que madres/padres experimento, llamada “prueba de la situación extraña”, en
de las segundas serían personas adultas de la tribu Nso de la que se observaba la reacción de una criatura cuando su
Camerún (África) o familias Rajput de Gujarat (la India). madre le dejaba con un desconocido para, posteriormente,
Mientras que el patrón de socialización prototípico regresar. Cuando los niños y niñas lloraban frente el
individualista (Berlín, Los Ángeles, Atenas) se basa en el abandono de la madre, tranquilizándose en su regreso,
contacto cara-a-cara entre la persona adulta y la criatura, entonces se hablaba de vínculo afectivo seguro. Si la reacción
así como la estimulación con objetos (“hacer mover un de la criatura ante la separación era una angustia intensa,
sonajero”, por ejemplo) y un estilo discursivo que enfatiza mezclando comportamientos de apego con expresiones de
los sentimientos, necesidades, deseos, emociones y estados protesta, enojo y resistencia cuando la madre regresaba,
mentales de las criaturas; el estilo prototípico colectivista entonces se catalogaba como vínculo ansioso-ambivalente.
de familias Nso y Rajput se basa en el contacto corporal, Finalmente, cuando la conducta de los bebés era de poca
la estimulación del cuerpo a través de masajes y un estilo angustia ante la separación, incluso tendiendo a evitar
discursivo apenas elaborado, esquelético, descriptivo, lleno la madre en su encuentro, entonces se hablaba de vínculo
de significados morales y obligaciones comunales. A modo afectivo inseguro-rehuyente. Un 65% de los casos mostraban
de ejemplo, familias Nso y Rajput no pueden entender que un vínculo seguro, un 25% vínculo inseguro o ansioso-rehuyente
criaturas de menos de 3 años duerman solas, en camas y el 10% restante mostraban el perfil ansioso-ambivalente. Se
separadas. Piensan que es un modo de maltrato ya que en concluyó que el vínculo afectivo seguro era aquel que evalúa
sus pueblos y, según sus tradiciones (su cultura), es impensable una buena relación entre el cuidador y el niño o niña ya
que la madre abandone por la noche a su criatura. Los Nso, que éstos se sentían lo suficientemente seguros para explorar
por ejemplo, piensan que los niños y niñas son sagrados libremente durante los episodios antes de la separación,
ya que son “regalos de los dioses” (“woon-ah nyuy”). Las mostrando angustia cuando la madre se iba y reaccionando
criaturas son reencarnaciones de ancestros y se deben cuidar con entusiasmo en su regreso (Ainsworth, Blehar, Waters y
para que contribuyan a la comunidad y vivan en sociedad. Wall, 1978). Sin embargo, estos estudios fueron realizados
Familias occidentales, por otro lado, intentan que sus hijos e con muestras americanas, ello contamina los resultados ya que
hijas duerman solas, con una cama aparte, ya que se trata fácilmente hay un sesgo cultural. Precisamente realizando la
de preparar a las personas para que sean autónomas, misma situación con familias de otras culturas se observan
independientes y puedan desarrollarse. Debajo estas patrones distintos.
prácticas subyacen modelos, expectativas, ideas o conceptos En familias alemanas, por ejemplo, predomina la tipología de
culturales distintos. Para la mayor parte de las familias de vínculo afectivo rehuyente, mientras que en comunas agrícolas
países occidentales, hay la norma implícita de que lo bueno israelíes (kibutz) el estilo predominante es el ansioso-
para las criaturas es dormir solas, en habitaciones privadas, ambivalente. Ello puede explicarse en base a factores
para acostumbrarlas a ser autónomas. En cambio en familias culturales. Mientras que los alemanes valoran la frialdad del
orientales como la sociedad India, los niños y niñas duermen niño al estar sin la madre, lo que mostraría independencia, los
en la misma cama de los padres, a veces abuelos/as, hasta niños y niñas criados en kibutz (en Israel) pasaban, a partir
los años escolares. Así, creen, es un modo de proteger la de los 3 meses, los días y noches en ambientes comunales con
vulnerabilidad de los retoños, anular cualquier posibilidad niños y niñas de su edad, exceptuando tres horas que comían
de incesto, conservar la castidad femenina y respetar la con sus padres (Heine, 2008). Estas distintas prácticas y
jerarquía de la comunidad. valores culturales fomentan distintas tipologías de vinculación

25
La psicología cultural del desarrollo humano. Una propuesta emergente

afectiva y social, lo que ilustra de nuevo la importancia de la flexibilidad y precariedad laboral (el llamado “trabajo
cultura como moldeadora del desarrollo humano. Anotamos temporal”), la fragilidad económica (los “mileuristas”),
un último ejemplo ilustrativo. retardando el matrimonio (alrededor de los 30), la edad en
En culturas occidentales (euro-americanas) se ha constatado tener hijos/as (alrededor de los 30) y en crear una familia
que alrededor de los 2 y 3 años las criaturas pasan por propia, emancipándose del hogar paternal/maternal.
un estadio llamado “negativismo” en el que muestran De nuevo, se trata de procesos culturales que organizan y
conductas no complacientes o desafiantes, las llamadas diseñan la vida mental, en general, y el desarrollo humano,
popularmente “rabietas”. Insignes psicólogos evolutivos como en particular.
Wallon (1979) hablan de una crisis de la personalidad, en
la que la criatura se opone a todo. No obstante, niños y La necesidad de una psicología cultural del desarrollo
niñas de dos, tres años en otras culturas no parecen sufrir humano. A modo de conclusión provisional
ninguna crisis de personalidad. Especialmente en sociedades
donde las criaturas pasan la mayor parte de su tiempo a Los ejemplos empíricos descritos y, las bases o principios
la espalda de sus madres, como los pigmeos Aka de África teóricos presentados, permiten aventurar la necesidad de
o indígenas de Zinacantan y otras regiones de Chiapas, no elaborar una psicología del desarrollo humano que ponga
se observa ningún indicio de oposición, rebelión o negación. la cultura en el centro de su análisis. En un mundo marcado
En Zinacantan, alrededor de los dos años, los niños y niñas por los procesos de globalización económica y pluralización
cambian su estatus: pasan de ser el bebé de la madre a de las formas explícitas e implícitas de vida compartida
miembro del grupo de niños y niñas, pero ello no supone un (Esteban, 2008b) se precisa de enfoques o paradigmas
aumento de la negatividad (Rogoff, 2003). teóricos que se tomen en serio la compleja dinámica cultural:
Lo mismo sucede con la adolescencia, cinematográficamente instituciones sociales, artefactos históricamente acumulados y
bautizada en occidente como un período de “Rebeldía sin conceptos culturales (Esteban y Ratner, en prensa). Los cambios
causa”. En los Estados Unidos o Europa se asocia este tramo demográficos que están experimentando las sociedades
evolutivo a cierto conflicto debido al cambio hormonal contemporáneas provocan que cada vez más se vean
que supone la pubertad. Margaret Mead (1928), hace ya procedencias culturales dispares en las escuelas, institutos
muchos años, ya atestiguó la adolescencia en Samoa como y progresivamente universidades, lo que puede suponer
un paso de transición entre la infancia a la adultez, sin una mayor concienciación sobre las diferencias lingüísticas,
implicar por ello un aumento de conductas antisociales. De nacionales, étnicas entre las personas (Esteban, Vila y Bastiani,
hecho, las conductas rebeldes, desafiantes y desobedientes 2010). Ello puede desafiar, que no romper necesariamente,
asociadas a la adolescencia no se han encontrado en todas la cohesión social de muchas comunidades pero puede
las sociedades estudiadas hasta el momento (Heine, 2008). también enriquecer la comprensión de la realidad humana y
Es más, podríamos pensar que ni tan siquiera la adolescencia neutralizar el etnocentrismo de la psicología tradicional.
existe como tal, bajo la definición occidental que se ha
comercializado. Y una muestra de ello es que, precisamente Referencias
en Occidente (Estados Unidos y Europa), está apareciendo un • Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978).
nuevo estadio o período en el desarrollo humano, se trata de Patterns of Attachment. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
la “adultez emergente”. Arnett (2007) propuso este concepto, • Arnett, J. J. (2007). Adolescence and Emerging Adulthood:
muy en boga en psicología, con el objetivo de captar el A cultural approach. Washington, DC: Prentice-Hall INC.
impacto de los cambios socioestructurales que viven los y las • Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment
jóvenes en sociedades postindustriales. and Healthy Human Development. London: Routledge.
Es un período que comprende aproximadamente de los 18 • Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Devel-
a los 25-30 años de edad y presenta cinco características: opment. Cambridge, MA: Harvard University Press.
es la edad de las exploraciones de la identidad (la persona • Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human.
explora varias posibilidades de amor y trabajo: con quién Bioecological perspectives on human development. Thou-
quiere uno vivir o estar, qué quiere hacer y cómo lo quiere sand Oaks, California, Londres y Nova Delhi: Sage.
hacer); la edad de la inestabilidad (cambiar de trabajo, de • Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. London: Harvard Uni-
pareja, de piso); la edad de centrarse en uno/a mismo/a versity Press.
(buscando la comprensión personal necesaria para la vida • Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, litera-
adulta); la edad de sentirse en medio (ya no se es adolescente tura, vida. México: Fondo de Cultura Económica.
pero tampoco plenamente adulto) y, finalmente, la edad de • Bruner, J. S. (2008). Culture and mind: their fruitful in-
las posibilidades en relación al futuro (la construcción del commensurability. Ethos, 36, 29-45.
proyecto vital cuando son posibles muchos futuros distintos). • Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future
Para Arnett (2007) la “adultez emergente” es un fenómeno Discipline. London: Harvard University Press.
reciente y está vinculado a las transformaciones culturales • Daniels, H., Cole, M., & Wertsch, J. (Eds.) (2007). Cam-
que viven sociedades occidentales como, por ejemplo, la bridge compation to Vygotski. Cambridge: Cambridge

26
Psicología y Ciencia Social Volumen 12, Núms. 1 y 2, 2010

University Press. B., & Tomasello, M. (2007). Humans have evolved spe-
• Elder, G. H. (1974). Children of the Great Depression. cialized skills of social cognition: The cultural intelligence
Chicago: University of Chicago Press. hypothesis. Science, 317, 1360-1366.
• Esteban, M. (2008a). Hacia una psicología cultural. Ori- • Huttenlocker, P. R. (2002). Neural Plasticity: The Effects of
gen, desarrollo y perspectivas. Environment on the Development of the Cerebral Cortex.
• Fundamentos en Humanidades, 9, 7-23. Cambridge, MA: Harvard University Press.
• Esteban, M. (2008b). ¿Por qué nos importa tanto el tema • Keller, H. (2007). Cultures of infancy. Mahwah, New Jer-
de la identidad? Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 39, sey y London: Lawrence Erlbaum Associates.
1-15. • Kitayama, S., & Cohen, D. (Eds.) (2007). Handbook of
• Esteban, M. (2009a). La construcción cultural de la identi- Cultural Psychology. New York y London: The Guil-
dad humana. Análisis de un contexto educativo intercultu- ford Press.
ral. Saarbrücken: VDM Verlag. • Lorenz, K. (1965). Evolution and Modification of Behav-
• Esteban, M. (2009b). Las ideas pedagógicas de Bruner. iour. London: Methuen.
De la “revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. • Mead, M. (1928). Coming of age in Samoa: a psycho-
Educere. Revista Venezolana de Educación, 44, 235-241. logical study of primitive youth for western civilization.
• Esteban, M. (2009b). La construcción de identidades co- New York: Harper Collins.
lectivas en el contexto intercultural de Chiapas, México. • Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cog-
Cuadernos Interculturales, 13, 43-56. noscitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo
• Esteban, M. (2010). Geografías del desarrollo humano. XXI.
Una aproximación a la psicología cultural. Barcelona: • Quinn, N. (2005). Universals of child rearing. Anthropo-
ARESTA. logical Theory, 54, 477-516.
• Esteban, M. (en revisión). The Consumer Capitalist Soci- • Ratner, C. (1997). Cultural Psychology and Qualitative
ety and its Effects on Identity. A Macro-Cultural Appro- Methodology: Theoretical & Empirical Considerations.
ach. New York: Springer/Plenum.
• Esteban, M. y Bastiani, J. (2010). ¿Puede un modelo • Ratner, C. (1999). Three Approaches to Cultural Psycho-
educativo intercultural combatir la discriminación y la logy: A Critique. Cultural Dynamics, 11, 7-31.
xenofobia? Athenea Digital. Revista de Pensamiento e • Ratner, C. (2006). Cultural Psychology. A Perspective on
Investigación Social, 17, 3-16. Pyshcological Functioning and Social Reform. Mahwah,
• Esteban, M. y Ratner, C. (en prensa). Historia, conceptos New Jersey & London: LEA.
fundacionales y perspectivas contemporáneas en psico- • Ratner, C. (en prensa). Macro Cultural Psychology: A Po-
logía cultural. Revista de Historia de la Psicología. litical Philosophy of Mind. New York: Oxford University
• Esteban, M., Bastiani, J. y Vila, I. (2009). El impacto de Press.
la cultura en el autoconcepto. Un estudio con mestizos de • Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in Thinking. Cognitive
distintos entornos educativos de Chiapas. Cultura y Edu- Development in Social Context. New York: Oxford Uni-
cación, 21, 361-370. versity Press.
• Esteban, M. y Bastiani, J. (en prensa). Propiedades psi- • Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Deve-
cométricas de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo lopment. New York: Oxford University Press.
en castellano. Revista Latinoamericana de Psicología. • Shweder, R. A. (1991). Thinking through Cultures: Expe-
• Esteban, M. y Vila, I. (2010). Modelos culturales y re- ditions in Cultural Psychology. Cambridge, MA: Harvard
tratos de identidad. Un estudio empírico con jóvenes de University Press.
distintos contextos sociodemográficos. Estudios de Psico- • Shweder, R. A. (2003). Why do men barbecue? Recipes
logía, 31, 173-185. for cultural psychology. Cambridge, Mass.: Harvard Uni-
• Esteban, M., Vila, I. y Bastiani, J. (2010). El carácter versity Press.
fronterizo de las identidades contemporáneas. El caso • Shweder, R. A., Goodnow, J., Hatano, G., LeVine, R. A.,
de Chiapas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 44, Markus, H., & Miller, P. (1998). The Cultural Psychology
1-19. of Development: One Mind, many Mentalities. En W.
• Greenfield, P. M. (2009a). Technology and Informal Edu- Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psycho-
cation: What is Taught, What is Learned. Science, 323, logy: Vol. 1. Theoretical Models of Human Development
69-71. (5th ed.; pp. 865-937). New York: USS Inc.
• Greenfield, P. M. (2009b). Linking social change and • Tomasello, M. (1999). The Cultural Origins of Human
developmental change: shifting pathways of human de- Cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
velopment. Developmental Psychology, 45, 401-408. • Tsunoda, T (1985). The Japanese Brain. Uniqueness and
• Heine, S. J. (2008). Cultural Psychology. New York & Lon- universality. Tokyo: Taishukan Pub. Co.
don: NORTON. • Valsiner, J. (1996). Co-constructionism and Development:
• Herrmann, E., Call, J., Hernández-Lloreda, M. V., Hare, A Socio-historic Tradition. Anuario de Psicología, 69, 63-

27
La psicología cultural del desarrollo humano. Una propuesta emergente

82.
• Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psico-
lógicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
• Vygotski, L. S. (1996). Psicología infantil. Obras escogidas,
vol. 4. Madrid: Visor. (Primera edición en ruso, 1982).
• Valsiner, J. & Rosa, A. (Eds.) (2007). The Cambridge
Handbook of Socio
• cultural Psychology. Cambridge: Cambridge University
Press.
• Wallon, H. (1979). La evolución psicológica del niño. Bue-
nos Aires: Psique.
• Wertsch, J. (1991). Voices of the Mind: A Sociocultural
Approach to Mediated
• Action. London: Harvard University Press.
• Wertsch, J. V. (1998). Mind as Action. Oxford: Oxford
University Press.
• Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of
tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 17, 89-100.

28

Вам также может понравиться