Вы находитесь на странице: 1из 10

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

TOWARDS UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA PARA LA


SALUD Y LA SANACIÓN
A partir de la década de 1970, una serie de enfoques innovadores para la atención de
la salud surgió en Occidente como complementos viables para la atención de la salud
alopática tradicional. Estos incluyeron: bienestar, holismo, medicina del
comportamiento y terapias alternativas y complementarias. Estos desarrollos
representan más que una amplia gama de enfoques y opciones de tratamiento
disponibles, reflejan el surgimiento de fuerzas culturales más profundas y persistentes
que nos llevan a una reconsideración y reconfiguración fundamental de nuestras
construcciones existentes de salud y enfermedad.
Aunque ha habido un diálogo considerable sobre el mérito de uno u otro enfoque, este
diálogo no ha logrado abordar las cuestiones más amplias del cambio,
específicamente, los supuestos subyacentes del modelo médico dominante. A falta de
un diálogo abierto sobre estas cuestiones, es posible que nuestros esfuerzos de cambio
resulten ineficaces, ya que las iniciativas innovadoras se remodelan sutil e
invisiblemente para adaptarse a las estructuras del sistema sanitario existente, en lugar
de servir de nido para el cambio. Este efecto ya se puede observar en la remodelación
de los valores y prácticas tradicionales de las terapias alternativas y complementarias
a medida que se integran en las estructuras institucionales del sistema de atención de
salud existente. Un factor importante en esta situación es la forma de ciencia que ha
dado forma a la medicina moderna; una forma que ha evolucionado con cierta pasión
y visión del mundo sobre la naturaleza de la realidad. De hecho, la ciencia occidental
moderna implica fundamentalmente tres importantes suposiciones metafísicas que
limitan su capacidad para integrar las medicinas alternativas.
Estos son:
l. Realismo (ontológico-conduce a una conclusión epistemológica). Hay un mundo
real que es, en esencia, físicamente medible (positivismo). Estamos inmersos en ese
mundo, seguimos sus leyes y hemos evolucionado desde un origen antiguo. La mente
o la conciencia evolucionaron dentro de ese mundo; el mundo pre-existía antes de su
aparición, y continúa existiendo y persistiendo independientemente de la conciencia.
2. Objetivismo (epistemológico y ontológico). Ese mundo real existe
independientemente de la mente, y puede ser estudiado como objeto. Es decir, es
accesible a la percepción de los sentidos y puede ser observada y validada
intersubjetivamente.
3. Reduccionismo (epistemológico). Ese mundo real está descrito por las leyes de la
física, que se aplican en todas partes. La esencia del esfuerzo científico es
proporcionar explicaciones para fenómenos complejos en términos de las
características de, e interacciones entre, sus componentes. Estas suposiciones, y los
métodos que requieren, dominan actualmente la ciencia biomédica. La situación
actual de la medicina implica una comprensión cada vez más profunda de factores
tales como el papel del ADN en la determinación de la naturaleza del organismo, una
creciente dependencia de la tecnología avanzada y costosa, y una creciente fe en el
poder de la teoría biomédica moderna. Hasta cierto punto, las premisas metafísicas
han sido reevaluadas a través de una comprensión de los puntos de vista relativistas
de la ciencia recientemente explicados por obras de la historia, la sociología y la
filosofía de la ciencia. Sin embargo, los nuevos hallazgos en las áreas de la medicina
alternativa y complementaria que tienen profundas implicaciones para la ciencia y su
aplicación en los ámbitos biológico y médico son más importantes para nosotros. En
particular, muchas epistemologías alternativas implican una visión del mundo en la
que se cree que la experiencia humana, incluyendo pensamientos, sentimientos e
intenciones, interactúa en
maneras causales con formas sutiles de "energías", "fuerzas" o "espíritus" para crear
una respuesta curativa. Tales creencias no tienen cabida actualmente en el paradigma
científico occidental.
Una dificultad fundamental parece ser que la ciencia occidental sigue atrapada en una
trampa dualista básica: la de considerar al sujeto que hace el mapeo como algo
separado del mapa. Conseguir un mapa más preciso (más basado en la física moderna,
más "holístico", más "sistemas") no resolverá este problema. Más bien, puede ser útil
reflexionar sobre la posibilidad de que los pensamientos no son simplemente una
reflexión sobre la realidad, sino también un movimiento de esa realidad misma. El
creador de mapas, el yo, el sujeto pensante y conocedor, puede ser en realidad un
producto y una actuación de aquello que busca conocer y representar (1-2). La
cuestión epistemológica crítica es si los humanos tenemos básicamente una forma de
contactar con la Realidad (es decir, a través de los sentidos físicos) o dos (la segunda
es la intuición profunda) (3). La importancia del tema se muestra en una pregunta
ontológica central: ¿es la conciencia causada (por procesos fisiológicos en el cerebro,
que a su vez son consecuencias del largo proceso evolutivo) o es causal (en el sentido
de que la conciencia no es sólo un factor causal en los fenómenos actuales, sino
también un factor causal a lo largo de todo el proceso evolutivo)? El método científico
occidental insta hacia la primera opción, mientras que algunos de los fenómenos de
las medicinas alternativas y complementarias sugieren la segunda opción.
Hay en el mundo médico mucha fe en que las explicaciones de algunos de los
supuestos
Los resultados en medicina alternativa y complementaria (así como el desacreditar
algunos otros resultados reclamados) se obtendrán a partir de este fortalecimiento de
la ciencia biomédica. Al mismo tiempo, gran parte de la medicina complementaria y
alternativa no encaja ni siquiera con las nuevas visiones aceptadas de la ciencia.
Parece ser cierto que, en conjunto, estas prácticas de diagnóstico, terapéuticas y de
promoción de la salud plantean un desafío fundamental a los fundamentos metafísicos
de la ciencia occidental. Deseamos explorar el alcance y las implicaciones de ese
desafío.
INCOMPATIBILIDADES ENTRE LA MEDICINA ALTERNATIVA Y LA
COSMOVISIÓN CIENTÍFICA
Hay áreas de la medicina alternativa y complementaria en las que no sólo faltan
modelos científicos que ayuden a explicar los "mecanismos" de curación, sino que los
modelos que surgen de los distintos sistemas médicos complementarios no parecen
compatibles con la cosmovisión científica occidental. Los ejemplos incluyen las áreas
de homeopatía; acupuntura, qigong y medicina tradicional china; medicina ayurvédica
(India); medicina tibetana; y varias prácticas utilizadas por los pueblos del Primer
Mundo. Incluso las terapias herbales, los suplementos nutricionales, la aromaterapia,
la meditación y la biorretroalimentación, las imágenes guiadas, el trabajo corporal,
etc. pueden ser de compatibilidad cuestionable.
Intencionalidad
El papel de la mente y la intencionalidad representa una de las características clave de
la mayoría de los sistemas médicos alternativos y es un reto importante para la
epistemología científica occidental (4). En sentido amplio, la intencionalidad implica
la proyección de la conciencia, con propósito y eficacia, hacia algún objeto o
resultado. Incluye formas en las que las personas son capaces de interactuar con sus
propios cuerpos, como en la autocuración; formas en las que las intenciones de las
personas pueden influir en los demás a través de la comunicación directa o indirecta,
como en los efectos placebo y de "noxebo"; y formas más difíciles de conciliar con
nuestra actual visión científica del mundo, formas en las que las intenciones pueden
influir en los demás a través de algunos medios "no locales".
Mientras que los enfoques psicológicos que asumen la intencionalidad, incluyendo las
técnicas de imágenes, han sido utilizados por los practicantes alternativos durante
eones para ayudar a movilizar el proceso de curación, conceptos tales como la
enfermedad psicosomática, los trastornos de estrés, el efecto placebo, la disociación
y la medicina mente/cuerpo, han encontrado una resistencia considerable. Esto se
debe, en gran parte, al hecho de que la conciencia como factor causal está excluida de
la visión científica del mundo. Hoy en día, las imágenes guiadas se utilizan
ampliamente para aliviar el dolor crónico y otros síntomas, y para acelerar la curación
y minimizar la incomodidad de las lesiones y los síntomas de la enfermedad (ver 5-
10). Las imágenes se han utilizado para lograr la curación de enfermedades graves;
las imágenes espontáneas de los pacientes se han utilizado para comprender mejor el
significado de los síntomas o para acceder a los recursos internos. Pero no sólo la
intencionalidad está implícita en todo esto; se asume una conexión entre la imagen
imaginaria y los efectos fisiológicos reales.
Hasta el momento, no tenemos una idea clara de cómo funciona esto en el contexto
de
nuestros modelos biomédicos. La influencia de las intenciones de los curanderos o de
los pacientes (incluidas las expectativas) en el estado físico del paciente desconcierta
o perturba a algunos profesionales médicos, y es un artefacto perturbador para muchos
investigadores. Pero también puede ser visto como un recurso sin explotar para la
curación. Aunque el punto de vista típico de los placebos es que deben ser controlados
o eliminados, de hecho pueden llegar a ser agentes poderosos que vinculan la
intención, la creencia, las expectativas y las respuestas corporales. El desafío de
delinear todas las variables significativas es considerable y puede ser una de las
razones por las que se ha hecho tan poco para integrar los placebos en la práctica
clínica. Se podría hacer más investigación para analizar los factores no específicos,
incluyendo la relación, la anticipación y la esperanza, de una manera que comience a
clarificar sus funciones en la curación. Al mismo tiempo, debemos desarrollar
métodos y enfoques holísticos confiables que nos permitan entender la relación de
sanación en términos que no sean reduccionistas.
Desde el punto de vista conceptual, son más difíciles las afirmaciones de los
curanderos de que pueden utilizar la intencionalidad para acceder a alguna forma de
conciencia "transpersonal"8-{; la onsciencia que aparentemente se origina en una
"fuente superior", pasa a través de una persona, el curandero, a otra, el paciente, a
distancia. La idea de la curación transpersonal o "no local" tiene un amplio apoyo en
la mayoría de las culturas. Además, se cree ampliamente que las personas pueden
obtener información sobre el mundo que les rodea sin ningún contacto sensorial
directo. Así que encontramos, por ejemplo, que en la medicina popular española del
curanderismo, o en las prácticas de Obeah en el sur del Caribe, o entre los pueblos
Kaluli de la selva tropical de Papúa Nueva Guinea, los curanderos creen que son
capaces de afectar físicamente a otras personas a distancia a través de algún tipo de
interacción mental o espiritual directa. Lo que es más, dicen que pueden sanar de esta
manera sin que otras personas necesariamente sepan sobre el esfuerzo, supuestamente
eliminando cualquier efecto directo del placebo. Por otro lado, nuestro modelo
científico occidental sostiene que estas observaciones son imposibles, a pesar del
aumento de los datos que respaldan las afirmaciones (11-15). Pero actualmente no
existe ninguna explicación para tales resultados con conceptos científicos aceptados,
incluso aquellos que pretenden involucrar a las "energías sutiles".
Energías sutiles
Muchos practicantes de sanación alternativa asocian la sanación con lo que
comúnmente se conoce como "energías sutiles" o "campos". Este concepto puede
incluir campos electromagnéticos y otros campos de energía en todo el cuerpo y en el
espacio que lo rodea, pero también puede incluir factores que, al menos hasta ahora,
no son medibles desde el punto de vista físico (16). La ambigüedad admitida permite
una co-convocatoria de aquellos que creen que todos los fenómenos serán
eventualmente entendidos en términos de campos de energía que encajan dentro de
los modelos conocidos de la ciencia, junto con aquellos que encuentran que los
fenómenos psicológicos y espirituales involucran aspectos de la realidad que no son
representables en términos de campos mensurables.
Hay muchos ejemplos culturales de estos "campos sutiles". En las culturas orientales,
nosotros
encontrar conceptos tales como el prana, el chi o el ki, conceptos que no encuentran
un lugar fácil en nuestra comunidad científica.
léxico. La Medicina Tradicional China, por ejemplo, es una disciplina profesional
integral, basada en un sistema completo de pensamiento. Dentro de esta
epistemología, el cuerpo humano es visto como un reflejo del mundo natural - un todo
dentro de un todo más grande. Se dice que la energía y los fluidos en el cuerpo fluyen
como canales y ríos. Un diagnóstico médico describe el cuerpo en términos de los
elementos -viento, calor, frío, sequedad, humedad- conceptos que no tienen cabida en
las categorías de diagnóstico occidental.
Los términos complementarios yin y yang son utilizados por el practicante de MTC
para describir
las diversas condiciones físicas opuestas del cuerpo. El yin se refiere al tejido del
mientras que yang se refiere a su actividad. La MTC también introduce un
componente principal del cuerpo, el qi, que la medicina occidental no reconoce. Esta
"energía vital de la vida" fluye a través del cuerpo siguiendo senderos llamados
meridianos, que se mueven a lo largo de la superficie del cuerpo, y a través de los
órganos internos. De acuerdo con este punto de vista, se puede acceder a los órganos
para su tratamiento a través de sus meridianos específicos, y la enfermedad puede
ocurrir cuando hay un bloqueo del qi en estos canales. La MTC incorpora una amplia
gama de métodos de tratamiento, incluyendo la medicina herbal, la acupuntura, la
terapia dietética y el masaje. Todos ellos se han vuelto más o menos aceptables en la
medicina occidental; sin embargo, el modelo conceptual que incluye el concepto
central del qi no es de ninguna manera compatible con la ciencia occidental. Otro
ejemplo de las energías sutiles en el marco de la medicina alternativa es la homeopatía,
fundada a finales del siglo XVIII por el médico alemán Samuel Hahnemann (17).
Sigue siendo razonablemente aceptable en el norte de Europa, donde en cierto sentido
está más o menos integrado con la medicina convencional. Sin embargo, dentro del
modelo médico estadounidense, los principios subyacentes constituyen un desafío
para la medicina convencional.
conceptos de enfermedad y curación. Estos principios básicos subyacentes son:
1. Lo mismo se cura como; la misma sustancia que en grandes dosis crea síntomas
como
los de la enfermedad, en dosis minúsculas se puede utilizar para curarla.
2. La dilución aumenta la potencia; la potencia es mayor después de que la dilución
ha reducido la cantidad por debajo de la detección química.
3. La enfermedad es específica del individuo; una enfermedad generalmente definida
será tratada en
homeopatía sólo después de encontrar el patrón de síntomas único para el paciente.
Al igual que la MTC, la homeopatía es un sistema completo de medicina alternativa
autónoma que supuestamente puede tener un efecto terapéutico en casi cualquier
enfermedad o condición de salud. Por otro lado, la causalidad implícita en la
homeopatía no encaja con la de la ciencia occidental.
POSIBLES HIPÓTESIS ONTOLÓGICAS ALTERNATIVAS
A un nivel fundamental, estos enfoques alternativos implican imágenes de la realidad
que
no están de acuerdo con la visión científica occidental del mundo. Plantean un desafío
tanto epistemológico como ontológico. Podría parecer más razonable aceptar los
desafíos uno por uno: las posibilidades de las energías sutiles, el papel de la mente en
la curación, el rompecabezas de la intencionalidad, el misterio del diagnóstico remoto,
etc. La ciencia ha progresado a menudo centrándose primero en el caso más simple y
más manejable, y después en el más complejo. Sin embargo, existe una estrategia
alternativa que también tiene precedentes en la historia de la ciencia. Considere el
origen de la hipótesis evolutiva. A mediados del siglo XIX había mucho que aprender
al estudiar por separado la gran variedad de microorganismos, plantas y animales con
los que está poblado el planeta. Pero Charles Darwin dirigió audazmente su atención
a la cuestión de la síntesis: ¿Cómo podemos entender todo esto juntos? El resultado
fue el concepto de evolución, alrededor del cual se organiza prácticamente toda la
biología.
Parecería haber una situación análoga en el desafío multifacético que se plantea
por la medicina alternativa y complementaria. Parece que necesitamos algún tipo de
marco conceptual para comprender una amplia gama de fenómenos y experiencias.
¿Qué tipo de marcos conceptuales y metáforas organizativas podrían utilizarse para
ayudarnos a comprender las múltiples facetas y dimensiones de la medicina occidental
y la medicina complementaria consideradas en su conjunto?
Un paso para resolver este estancamiento de larga data puede ser el reconocimiento
de que lo es,
en cierto sentido, un accidente histórico que la física fue tomada como la ciencia de
raíz. Eso llevó a
de manera natural a ideas tales como la búsqueda de la objetividad a través de la
separación de observador y observado; la toma de la realidad como algo que puede
ser medido físicamente; y la búsqueda de explicaciones del todo en términos de la
comprensión de las partes.
Pero, ¿y si el estudio de los sistemas vivientes se hubiera tomado como la ciencia de
raíz?
que la física (18)? Si este hubiera sido el caso, la ciencia sin duda habría tenido un
giro más holístico. Habría reconocido que los conjuntos son evidentemente más que
la suma de sus partes, y habría adoptado una epistemología más agradable para los
organismos vivos. ¿ Podría haber adoptado una postura ontológica diferente a la hora
de ver la realidad.
Tal postura ontológica alternativa fue propuesta por el filósofo estadounidense Ken
Wilber (1-2), el de considerar la realidad como compuesta de "holones", cada uno de
los cuales es un
"holones dentro de holones". (Por ejemplo, átomo-molécula-organela-cell-tejido-
celular-organismo-sociedad-biosfera. Los holones al mismo tiempo muestran la
agencia, la capacidad de mantener su propia integridad, aunque también sean parte de
otros conjuntos. Un holón puede romperse en otros holones. Pero cada holón también
tiene la tendencia a unirse con otros en la aparición de holones creativos y novedosos
(como en la evolución). El impulso hacia la autotrascendencia parece estar
incorporado en la estructura misma del universo. El impulso auto-trascendente
produce vida a partir de la materia, y conciencia a partir de la vida. Los holones se
relacionan"holárquicamente". (Este término parece aconsejable porque la "jerarquía"
tiene un mal nombre, principalmente porque la gente confunde la jerarquía
natural[ineludible] con la jerarquía del dominador[patológica]. Por lo tanto, los
holones celulares son partes de los órganos-holones, que en el tum son partes de los
organismos-holones, que son partes de los holones de la comunidad. Para cualquier
holón en particular, las funciones y propósitos provienen de los niveles superiores de
la holarquía; las capacidades dependen de los niveles inferiores. En el cuadro
holárquico de la realidad, el cienciólogo-holón que busca comprender la conciencia
se encuentra en una posición intermedia. Mirando hacia abajo en la holarquía (o al
mismo nivel, en las ciencias sociales), y explorando en un espíritu científico de
investigación, es obvio que la epistemología apropiada es la participativa. Mirando
hacia arriba en la holarquía, es evidente que la epistemología apropiada implica una
visión holística en la que las partes se entienden a través del todo. Esta epistemología
reconocerá la importancia de los significados subjetivos y culturales en toda
experiencia humana, incluyendo algunas experiencias religiosas o interpersonales,
que parecen particularmente ricas en significado aunque sean inefables. Desde un
punto de vista holístico, tales experiencias significativas no se explicarán
reduciéndolas a combinaciones de experiencias más simples o a eventos fisiológicos
o bioquímicos. Más bien, en un enfoque holístico, los significados de las experiencias
pueden entenderse descubriendo sus interconexiones con otras experiencias
significativas.
Si se acepta esta postura ontológica, se reconcilian muchos puntos de vista
aparentemente opuestos en el pensamiento occidental. Desde el nivel del humano-
holón, el científico
mira principalmente hacia abajo en la holarquía; el místico mira principalmente hacia
arriba. La ciencia y la religión son potencialmente dos puntos de vista
complementarios, pero totalmente aceptables; cada uno necesita al otro para ser más
completo. En la filosofía occidental ha habido tres posiciones ontológicas principales:
el materialista-realista, el dualista y el idealista. Una vez más, el materialista mira
hacia abajo, el idealista hacia arriba, y el dualista trata de reconciliar fragmentos de
los dos; todos representan sólo vislumbres parciales del todo holárquico.
Esta nueva postura ontológica requiere de cierta convivencia para apreciar plenamente
el éxito con el que ayuda a resolver muchos de los antiguos rompecabezas de la
filosofía occidental: el problema mente-cuerpo, por ejemplo, y el libre albedrío frente
al determinismo. Puesto que todo es parte de la única holarquía, si la conciencia o el
propósito se encuentra en cualquier parte (como en el nivel del cientifíco-holón), es
por ese hecho característico del todo. No puede ser descartado a nivel del
microorganismo, ni a nivel de la Tierra, ni a nivel de Gaia. Tampoco necesitamos que
la evidencia de la medicina alternativa y complementaria sobre experiencias que no
encajan con una ontología materialista y reduccionista nos deje perplejos.
IMPLICACIONES PARA LOS SUPUESTOS CIENTÍFICOS
EPISTEMOLÓGICOS
Como dentro del concepto actualmente dominante de la ciencia médica, la
epistemología implícita en esta postura ontológica, y hasta cierto punto defendible
incluso sin ella (19), insistirá en la investigación abierta y la validación pública
(intersubjetiva) del conocimiento; al mismo tiempo, reconocerá que estos objetivos
pueden, en cualquier momento dado, cumplirse sólo de manera incompleta. Teniendo
en cuenta cómo las percepciones individuales y colectivas se ven afectadas por
creencias y expectativas que se mantienen inconscientemente, las limitaciones del
acuerdo intersubjetivo son evidentes.
Esta epistemología será "radicalmente empírica" en el sentido instado por William
James (19) en el sentido de que será fenomenológica o experiencial en un sentido
amplio. En otras palabras, incluirá la experiencia subjetiva como datos primarios, en
lugar de limitarse esencialmente a datos de sentido físico. Además, abordará la
totalidad de la experiencia humana - no se descartará ningún fenómeno reportado
porque "viola las leyes científicas conocidas"). Por lo tanto, la conciencia no será
conceptualizada como una "cosa" a ser estudiada por un observador que de alguna
manera está separado de ella; la investigación sobre la conciencia involucra la
interacción del observador y la experiencia observada, o más exactamente, la
experiencia de la observación. Esta epistemología adecuada será, ante todo, humilde.
Reconocerá que la ciencia trata de modelos y metáforas que representan ciertos
aspectos de la realidad experimentada, y que cualquier modelo o metáfora puede ser
permisible si es útil para ayudar a ordenar el conocimiento, aunque pueda parecer que
entra en conflicto con otro modelo que también es útil. (El ejemplo clásico es la
historia de los modelos de ondas y partículas en la física.) Esto incluye,
específicamente, la metáfora de la conciencia. Eso puede sonar extraño. De hecho, es
una peculiaridad de la ciencia moderna que permite algunos tipos de metáforas y
rechaza otras. Por ejemplo, es perfectamente aceptable utilizar metáforas que derivan
directamente de nuestra experiencia del mundo físico (como "partículas
fundamentales", ondas acústicas), así como metáforas que representan lo que puede
medirse sólo en términos de sus efectos (como los campos gravitacionales,
electromagnéticos o cuánticos). Se ha vuelto más aceptable en la ciencia el uso de
metáforas más holísticas y no cuantificables como organismo, personalidad,
comunidad ecológica, Gaia, universo. Sin embargo, es tabú utilizar "metáforas de la
mente" no sensoriales, es decir, metáforas que se conectan con imágenes y
experiencias familiares.
de nuestra propia conciencia interior. No se nos permite decir (científicamente) que
algunos aspectos de nuestra experiencia de la realidad nos recuerdan nuestra
experiencia de nuestras propias mentes; observar, por ejemplo, que algunos aspectos
de la conducta animal aparecen como si estuvieran aprovechando alguna mente no
física supraindividual, o como si hubiera en la conducta instintiva y en la evolución
algo así como nuestra experiencia en nuestras propias mentes de propósito. La
epistemología que buscamos reconocerá la naturaleza parcial de todos los conceptos
científicos de causalidad (ver 20--21). (Por ejemplo, la "causalidad ascendente" de la
acción fisiomotora resultante de un estado cerebral no invalida necesariamente la
"causalidad descendente" implícita en la sensación subjetiva de volición. En otras
palabras, se cuestionará implícitamente la suposición de que una ciencia nomotética,
caracterizada por "leyes científicas" inviolables, puede al final tratar adecuadamente
la causalidad. En algún sentido último, realmente no hay causalidad, sólo un Todo en
evolución.
También reconocerá que la predicción y el control no son los únicos criterios para
juzgar el conocimiento como científico. Como dijo el poeta francés Antoine Saint
Exupery: "La verdad no es lo que se puede demostrar. La verdad es lo que es
ineluctable". Aquí encontramos que la autoridad incuestionable del observador
objetivo y desapegado es desafiada. En particular, el experimento controlado doble
ciego, considerado el estándar de oro de la investigación clínica, se pone
profundamente en duda si la conciencia del experimentador o del clínico es causal
(ver 22). Una epistemología comprometida implicará el reconocimiento del papel
ineludible de las características personales del observador, incluyendo los procesos
y contenidos de la mente inconsciente. El corolario es que para ser un investigador
competente, el investigador debe estar dispuesto a arriesgarse a sufrir cambios
profundos a través del proceso de exploración. Debido a esta transformación potencial
de los observadores, una epistemología que ahora es aceptable para la comunidad
científica, puede que con el tiempo tenga que ser sustituida por otros nuevos criterios
más satisfactorios, para los que ha sentado las bases intelectuales y experienciales.
IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS
La ciencia y la sociedad están en una relación dialéctica. Los hallazgos de la ciencia
tienen un
efecto profundo en la sociedad; ninguno de nosotros tiene ninguna duda al respecto.
Pero la ciencia es también un producto de la sociedad, muy influenciada por el entorno
cultural en el que se desarrolló. La ciencia occidental y la ciencia médica tienen las
formas que tienen porque la ciencia se desarrolló dentro de una cultura que pone un
valor inusual en la capacidad de predecir y controlar. La investigación sobre la
percepción, la hipnosis, la disociación, la represión, la atención selectiva, la
imaginería mental, el sueño y los sueños, la memoria y la recuperación de la memoria,
todo sugiere que la influencia del inconsciente en la forma en que nos experimentamos
a nosotros mismos y a nuestro entorno puede ser mucho mayor de lo que normalmente
se tiene en cuenta. La ciencia en sí misma nunca ha sido reevaluada a fondo a la luz
de esta influencia penetrante recientemente descubierta de la mente inconsciente del
científico o del profesional de la curación. Los contenidos y procesos de la influencia
inconsciente (individual y colectivamente) de las percepciones, el "pensamiento
racional", la apertura a la evidencia desafiante, la capacidad de contemplar marcos
conceptuales y metáforas alternativos, los intereses y desintereses científicos, el juicio
científico, todo ello en un grado indeterminado.
Lo que está implícito es que debemos aceptar la presencia de procesos y contenidos
inconscientes, no como una perturbación menor, sino como un factor potencialmente
importante en la construcción de la forma particular de ciencia de cualquier sociedad.
Nuevamente, es posible que tengamos que reevaluar el papel del efecto
experimentador en los estudios de resultados, así como nuestra firme confianza en los
estudios de control doble ciego y otras suposiciones sobre la objetividad, el
materialismo y el reduccionismo. Las implicaciones de la investigación en estas áreas
van aún más allá. Sugieren una interconexión a un nivel que aún no ha sido
plenamente reconocido por la ciencia médica occidental. La postura ontológica del
universo como holarquía parece tener una gran promesa como base para una ciencia
extendida en la que los fenómenos relacionados con la conciencia ya no son
anomalías, sino claves para un entendimiento más profundo; una ciencia de la
medicina que trasciende e incluye la ciencia que tenemos. Pero lo más importante no
es aceptar una respuesta en particular, sino abrir el diálogo sobre los fundamentos
metafísicos de la ciencia occidental y su relación con la comprensión de la salud y la
curación mente-cuerpo-espíritu.
¿Qué suposiciones subyacen al intento de casar la medicina alternativa y
complementaria con la medicina alopática y científica de los Estados Unidos? Por un
lado, estos enfoques fomentan la apertura a todo lo que parecía funcionar en el pasado;
la diversidad de enfoques para una diversidad de personas; el empoderamiento del
individuo para elegir y, por lo tanto, estar más motivado. Por otro lado, si la medicina
alternativa en los EE.UU. se adapta a la estructura de honorarios, poder, HMO y
asunción, es probable que sea sutilmente moldeada por esa estructura para que su
efectividad no sea la misma que en su contexto cultural original.
Además de la opción de ignorar o adaptarse a la estructura existente, existe una tercera
opción: cambiar todo el sistema (23). Tenemos que examinar las fuerzas que podrían
hacer esto plausible. ¿Cómo podría la sociedad moverse hacia un sistema realmente
integral de sanación?

Вам также может понравиться