Вы находитесь на странице: 1из 7

Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo

de Piaget (1954, 1964). Se extiende desde el nacimiento hasta


aproximadamente 2 años, se caracteriza porque es un período de rápido
crecimiento cognitivo.

El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del
ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones.

A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las


acciones se van adaptando progresivamente al mundo.

Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño


no tiene ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista
actual.

El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos


existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las
propias acciones (“el concepto de objeto”, o “permanencia del objeto”).

La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe,


incluso si está oculto. Requiere la capacidad de formar una representación
mental (es decir, un esquema) del objeto.

Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado
la permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente.

Al principio de esta etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera


desaparecido simplemente. El logro de la permanencia del objeto
generalmente señala la transición a la siguiente etapa de desarrollo
(preoperacional).

1
Subestadios de la etapa sensoriomotora
A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline,
Lucienne y Laurent) Piaget (1952) concluyó que el pensamiento se
desarrolla a través de 6 sub etapas, durante el período sensomotor:

1. Actos reflejos (0-1 mes)

El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de


los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante
acciones reflejas innatas.

Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca
de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por
reflejo (Reflejo de succión).

2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses)

La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se


caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están
centradas en su propio cuerpo.

Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos,
patear con sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas.
Se realizan intencionalmente – buscando generar estimulación agradable.

3. Reacciones circulares secundarias(4-10 meses)

Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les
resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que
implican acciones sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño
que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce.

4. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses)

2
En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los
bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos
adquiridos para alcanzar una meta.

Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de


alcanzar y moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino
hacia agarrar el sonajero.

5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que


son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez
exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.

Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve
insertar los bloques uno dentro de otro.

6. Principio del pensamiento (18-24 meses)

Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico.


Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo
cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones
mentales de objetos.

Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no


están físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la
permanencia del objeto – el logro más fundamental de toda la etapa
sensoriomotora del desarrollo.

Experimento de permanencia de objetos

Estudio de la Manta y Pelota

3
Objetivo: Piaget (1963) quería investigar a qué edad los niños adquieren la
permanencia de objetos.

Método: Piaget escondió un juguete bajo una manta, mientras el niño estaba
observando, y observó si el niño buscaba o no el juguete oculto. La búsqueda
del juguete oculto era prueba de la permanencia del objeto. Piaget suponía
que el niño sólo podía buscar un juguete oculto si tenía una representación
mental de él.

Resultados: Piaget encontró que los bebés buscaban el juguete oculto


cuando tenían alrededor de 8 meses de edad.

Conclusión: Los niños alrededor de 8 meses tienen permanencia de objetos


porque son capaces de formar una representación mental del objeto en sus
mentes.

Evaluación crítica
Piaget asumió que los resultados de sus estudios ocurren porque los niños
menores de 8 meses no entienden que el objeto todavía existe debajo de la
manta y por lo tanto no lo podían alcanzar.

Sin embargo, hay razones alternativas por las cuales un niño podría no
buscar un objeto:

El niño puede distraerse o perder interés en el objeto y, por lo tanto, carece


de la motivación para buscarlo, o simplemente no puede tener la
coordinación física para llevar a cabo los movimientos psico-motores
necesarios para la recuperación del objeto (Mehler y Dupoux, 1994).

También existe evidencia que la permanencia del objeto ocurre antes de lo


que Piaget afirmó.

4
Bower y Wishart (1972) utilizaron un experimento de laboratorio para
estudiar a bebés entre 1 y 4 meses de edad. En lugar de usar la técnica de
una manta de Piaget, esperaron a que el niño alcanzara un objeto y luego
apagaron las luces para que el objeto ya no fuera visible.

Luego filmaron al niño usando una cámara infrarroja.

Encontraron que los bebés continuaron tratando de alcanzar el objeto hasta


por 90 segundos después que este no era visible.

Sin embargo, al igual que con el estudio de Piaget, también existen críticas a
los hallazgos de Bower y su experimento en la oscuridad.

Cada niño se le daba hasta 3 minutos para completar la tarea y alcanzar el


objeto. Dentro de este período de tiempo, es plausible que se hubiera podido
completar la tarea con éxito por accidente.

En otras palabras, puede que al azar se llegara a encontrar el objeto inclusive


por la angustia que produce que ya no halla luz, en lugar de buscar
intencionadamente el objeto.

¿Pueden los niños menores de 8 meses tener permanencia del objeto?

Un desafío adicional a las afirmaciones de Piaget proviene de una serie de


estudios diseñados por Renee Baillargeon.

Ella utilizó una técnica que ha llegado a ser conocida como el paradigma de
la transgresión de la expectativa. El cual explora como los bebés tienden a
buscar más tiempo aquellos objetos que no han encontrado antes.

5
En un experimento de transgresión de la expectativa, un niño se introduce
por primera vez en una situación nueva. Se les muestra repetidamente este
estímulo hasta que indican, al mirar hacia otro lado, que ya no es nuevo para
ellos.

En el estudio de Baillargeon et al (1985), el estímulo de habituación fue un


“puente levadizo” que rotaba 180 grados.

A los niños se les muestran dos nuevos estímulos, cada uno de los cuales es
una variación del estímulo de la habituación. En los experimentos de
Baillargeon, uno de estos estímulos de prueba es un evento posible (es decir,
uno que podría ocurrir físicamente) y el otro es un evento imposible (es
decir, uno que no podría ocurrir físicamente tal cual aparece).

En el estudio del “puente levadizo”, una caja coloreada fue colocada en


medio de la trayectoria del puente levadizo.

En el experimento del evento posible, el puente levadizo se detuvo en el


punto donde su trayectoria sería bloqueada por la caja.

En experimento del acontecimiento imposible, en cambio, el puente levadizo


parecía pasar a través de la caja.

Baillargeon encontró que los bebés pasaban mucho más tiempo mirando el
evento imposible.

Ella concluyó que esto indicaba sorpresa por parte de los infantes y que los
niños estaban sorprendidos porque tenían expectativas sobre el
comportamiento de los objetos físicos que el acontecimiento imposible había
transgredido.

6
En otras palabras, los niños sabían que la caja seguía existiendo detrás del
puente levadizo y además, sabían que un objeto sólido no puede pasar
simplemente a través de otro.

Los niños de este estudio tenían cinco meses de edad, una edad en la que
Piaget consideraba que tal conocimiento estaba más allá de sus
posibilidades.

Referencias

Baillargeon, R., Spelke, E.S. & Wasserman, S. (1985). Object Permanence in


Five-Month-Old Infants. Cognition, 20, 191-208.

Bower, T. G. R., & Wishart, J. G. (1972). The effects of motor skill on object
permanence. Cognition, 1, 165–172.

Mehler, J., & Dupoux, E. (1994). What Infants Know: The New Cognitive
Science of Early Development. Blackwell Publishers.

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York:


International Universities Press.

Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child (M. Cook, Trans.).

Piaget, J. (1964). Part I: Cognitive development in children: Piaget


development and learning. Journal of research in science teaching, 2(3), 176-
186.

Piaget, J. (1963). The Psychology of Intelligence. Totowa, New Jersey:


Littlefield Adams.

Fecha última actualización: 27/09/17

Вам также может понравиться