Вы находитесь на странице: 1из 22

I.

UNIDAD

1. Tradición jurídica
a. Concepto: Es el desarrollo de instituciones, valores y conceptos jurídicos
occidentales que fueron transmitidos conscientemente de generación en
generación a lo largo de los siglos, hasta llegar a construir una tradición.
Nació a partir de una revolución.
La revolución se da cuando una sociedad decide que las normas por la cuales
se están rigiendo no son las más apropiadas, ello produce nuevas formas de
interrelación, es decir que las costumbres con el paso de tiempo se han vuelto
una tradición.
Sistema jurídico: sistema jurídico se entiende el conjunto de
normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es
el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería
crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.
Tradiciones jurídicas:
 Se clasifican en categorías generales que se diferencian los sistemas
jurídicos según el país o la época.
 Son comunes a un grupo determinado o a sistemas enteros, y permiten
identificar las diferentes familias jurídicas.
 Los países regularmente no tienen una tradición jurídica pura, ya que se
dejan influencias por más de una.
 La tradición jurídica se puede ver influenciada por la historia, por la
política o la económica.
 A menudo las tradiciones jurídicas son fusiones de diversos sistemas
jurídicos, e incorporan elementos de distintas tradiciones.
b. Diferencias
Tradición jurídica Sistema jurídico
Surge a partir de la costumbre Surge por la necesidad de regular
conductas, acciones, omisiones, etc.
No se encuentra normado en una ley Debe de ser impuesta a los pueblos a
través de una norma jurídica.
c. Tradición del Common Law
 Este sistema fue creado para administrar justicia, a una clase que
era considerada diferente.
 Tiene su fundamento, en la aplicación de distintas clases de
derecho conforme tipos de pueblos hayan.
 Se rige mediante el principio dispositivo, debido a que en el
derecho angloamericano rige el principio de autonomía de la
voluntad.
 El sistema procesal common law, es una lucha propia y auténtica
existente entre las partes, además se caracteriza mediante el
sistema de los jurados.
 El desarrollo del proceso se lleva a cabo oralmente, concentrándose
el mismo en dos fases siendo las mismas: la primera fase se
denomina fase preparatoria o preliminar y su finalidad es la
conciliación y la segunda fase que es aquella en la cual se ubica la
determinación y fijación del debate. Se hace la preparación de la
audiencia final en donde la práctica de las pruebas se debe llevar a
cabo públicamente.
 Las partes se deben encargar de la formulación de sus alegatos, el
jurado debe realizar la emisión de su veredicto y el juez de dictar la
sentencia correspondiente.
d. Tradición Romano-Canónica
 Se del denomina también: civil law
 Se divide en dos sectores:
1. Civil law europeo: se encuentra bajo las disposiciones del
principio dispositivo, y que indica que todo proceso civil se
debe encontrar exclusivamente bajo las disposiciones de las
partes y el juez solamente es un simple espectador que se
encarga de vigilar que las normas efectivamente se cumplan.
2. El segundo sector es el español y latinoamericano: apareció
durante los últimos siglos correspondientes a la edad media.
Se caracteriza por un predominio total de la escritura, falta de
inmediación, falta de desarrollo discontinuo y fragmentado
en lo que se relaciona al procedimiento, así como la extensa
duración de los procesos.

 Concepto: Es una tradición que deviene influenciada por la


creencia de que lo que no esta normado en ley, no es exigible, y
por lo tanto está permitido.
 Característica:
Para que sea aplicable debe previamente haber pasado por el
procedimiento legislativo.
 Tradición y sistema legal en Guatemala
Guatemala, sigue la tradición Romano-Canónica. El sistema
legal parte de la creación de las normas a través de un
proceso legislativo, previamente establecido.
 Formalismo y rigorismo normativo:
La ley es solo aplicable en la forma en que se encuentra en el
texto normativo.
e. Positivismo jurídico: Si no existe una ley previamente no es posible exigir
una conducta determinada.
2. Oralidad
a. Concepto: Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién
nacido hasta el diálogo generado entre amigos.
b. Evolución histórica
 En décadas pasadas, antes de la entrada en vigencia del actual
Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley No. 107, el proceso
era predominantemente escrito, pero con el afán de introducir el
sistema oral en los procedimientos, se reguló en el código antes
mencionado el juicio oral, a favor del principio de oralidad, de tal
modo que de los Artículos 199 a 228 se encuentran contenidas las
disposiciones que rigen a este proceso.
c. Ventajas
 Menor formalidad.
 Mayor rapidez.
 Propicia la sencillez.
 Aumenta la publicidad del proceso.
 Al concentrarse las actuaciones se reducen las notificaciones,
citaciones y otras diligencias.
 Permite la relación directa del tribunal y las partes, lo que conduce
a profundizar en cualquier aspecto que suscite duda.
d. Derecho comparado
 Fuente: Cumbre Judicial Iberoamericana
e. Aplicación al proceso ordinario en Guatemala
- Los sistemas orales, no pueden desarrollarse en un sistema
completamente oral debido al auxilio que requiere de la escritura para
dejar constancia de los actos.
- Los sistemas escrito, no pueden desarrollarse completamente por
escrito, ya que se requiere en su desarrollo de cierta oralidad.
- La oralidad en los procesos escritos, puede reflejar oralidad, al omento
de llevar a cabo una audiencia conciliatoria, rendir un medio de prueba,
etc.
3. Juicio oral
a. Definición:
Es un proceso de conocimiento que se ventila a través de audiencias orales,
cuya pretensión es la declaración de un derecho.
b. Características
 Es un proceso que tiende a la satisfacción pública de una
pretensión.
 Es un proceso de cognición cuya finalidad es una declaración de
voluntad
 Es un proceso donde predomina la palabra hablada.
 Se desarrolla fundamentalmente por audiencias, por estar diseñado
para ello, que se plasman en actas.
 Es un proceso abreviado y sus términos son más reducidos que el
escrito.
 Es nuestro medio, incluye entre sus fases, de manera obligatoria, la
conciliación con el fin de evitar el conflicto.
 Tiene limitado los recursos, procediendo la apelación únicamente
contra la sentencia.
c. Principios comunes
 Predominio de la palabra:
1. Discusión oral en la audiencia
2. Supone un debate oral
3. Lo constituye una serie de actos coordinados en forma
continua y directa
4. No excluye l escritura: cuando se prepara la causa, la
documentación de todo lo que importa a la causa.
 Inmediación
1. Llamada también inmediatividad o de originalidad
2. Es la esencia del juicio oral
3. En todas las fases procesales debe de estar presente el juez
 Identidad física del juez
1. Exige que la decisión en la que se agota el ejercicio de la
acción sea dictada por el mismo Juez ante el cual se
realizaron los actos del debate.
2. El juez no puede delegar
3. El juez debe de asistir personal y directamente a la recepción
de las pruebas y de los alegatos de las partes.
4. El juez solo puede sustituido por: muerte, enfermedad,
traslado, ascenso, jubilación.
 Concentración o continuidad
1. Llamado también de continuidad
2. Impone el desarrollo de la audiencia sin interrupciones desde
la apertura, hasta que se notifica la sentencia mediante la
lectura pública
3. Recuerdo de la memoria de los jueces para el momento de la
deliberación y decisión
 Inapelabilidad de los autos
1. En el actuar de la oralidad y la concentración se exige que las
cuestiones que tengan que resolverse antes del asunto
principal no sean impugnables.
2. No se admite la apelación respecto de las resoluciones que no
sean la sentencia.
 Celeridad
1. Rapidez
 Economía procesal
1. En la menor cantidad de audiencias debe de sustanciarse.
Ejemplo de audiencia oral: https://www.youtube.com/watch?v=qUdiG2HnPb8
(En el video encontrará una audiencia oral, en materia laboral, y pese al poco formalismo
en este tipo de audiencia le servirá como ejemplo, para comparar la exigencia que se hace
en los procesos civiles, y sobre todo para que positivamente tenga una crítica de como
mejorar su actuación futura en los procesos orales).
II. UNIDAD
1. Argumentación.
a. Generalidades
i. Características
1. Coherencia
2. Razonabilidad
3. Suficiencia
4. Claridad
ii. Principios
1. Principio de quididad: es un principio del ser, el argumento
debe existir o debe tener posibilidades de existir, si se
fundamenta en la imposibilidad física o jurídicamente se
afecta este principio.
2. Principio de razón suficiente: no basta que el argumento
exista tiene que estar justificado, hay que motivarlo, cual es
su razón su justificación, es decir el argumento esgrimido no
sólo debe tener posibilidad de existir, sino que debe
justificarse su existencia
3. Principio de veracidad: El argumento aceptado (verdad
formal) no debe estar en contra de la verdad Real. El
argumento del Juez no necesariamente es la verdad. No
alcanzar la verdad no afecta la existencia del fenómeno.
4. Principio de identidad: a fenómenos semejantes debe tener
la misma consecuencia, no se puede argumentar en un caso
como “x” y en otro caso similar argumentar de otra manera,
siendo semejantes
5. Principio de no contradicción: El argumento utilizado no
debe contradecirse, es decir si señalamos que es “p”, no
podemos decir en la misma sentencia que no es “p”, si afirmo
que es una cosa a su vez no puedo negarla. Todo aquello que
es, no puede no ser.
6. Principio de ockham: los argumentos deben ser pertinentes.
7. Principio de javoleno: es el definir todo en la norma, se dice
que esto es muy peligroso
b. Definición: consiste en la estructuración de un pensamiento y tiene una serie
de reglas, la que tienen que ser razonables, sirve para persuadir al
destinatario de la veracidad o validez de una tesis. A la retórica hoy en día se
le conoce como argumentación.
c. Falacias: Se utiliza para referirse a creencias equivocadas o razonamientos
defectuosos, o un argumento técnicamente incorrecto. El argumento es
defectuoso cuando estamos en una falacia. Hay dos tipos de falacia el
Paralogismo y el sofisma.
i) Paralogismo: argumento defectuoso o falso de buena fe.
ii) Sofisma: argumento defectuoso o falso de mala fe, que se utiliza
para provocar para provocar o inducir error al receptor con
conclusiones erradas.

2. Estructura básica del conocimiento científico


a. Idea: representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o
imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de
ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la
experiencia en distintos casos, etc.
b. Noción: idea general sobre algo.
c. Concepto: representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación,
etc. Opinión o juicio, especialmente el que se tiene de una persona.
d. Definición: acción de definir una palabra o un concepto. Enunciado con que
se define una palabra o un concepto.
e. Razonamiento: enunciado con que se expone la razón de algo.
 El razonamiento o argumentación jurídica, es el proceso
cognoscitivo que tiene por objeto probar o demostrar una
proposición o, convencer a otro de lo que se afirma o niega.
 Cuando se dice bien fundada, supone que significa bien fundada
desde el punto de vista legal y lógico.
f. Hipótesis: suposición hecha a partir de datos que sirve de base para iniciar
una investigación o una argumentación.
g. Teorías: conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una
ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles
aplicaciones prácticas. Conjunto organizado de ideas que explican un
fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el
razonamiento lógico.
h. Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que
son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación
de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se
caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el
objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
3. Argumentación y lógica jurídica
a. Argumentación: consiste en la estructuración de un pensamiento y tiene una
serie de reglas, la que tienen que ser razonables, sirve para persuadir al
destinatario de la veracidad o validez de una tesis. A la retórica hoy en día se
le conoce como argumentación.
b. Lógica jurídica
i. Objetivos de su estudio: capacitarnos a pensar correctamente,
robusteciendo la capacidad de análisis para detectar la verdad,
falsedad, validez o invalidez de un pensamiento, en una oportunidad
determinada.
ii. En el contexto jurídico la lógica ejercita el sentido crítico, aporta
soluciones a los problemas jurídicos y llega al conocimiento de la
realidad normativa.
c. Características de la argumentación
i. COHERENCIA, deben ser congruentes con la conclusión.
ii. RAZONABILIDAD, la conclusión no sólo es derivado de las
premisas, sino responden al fin de quien está argumentando, lograr la
finalidad propuesta.
iii. SUFICIENCIA, las premisas tienen que ser las suficientes para
generar la conclusión.
iv. CLARIDAD, lo que se interpreta es la ley no la sentencia, por ello la
sentencia tiene que ser clara, sencilla.
d. Tipología: los argumentos siempre deben partir de proposiciones
previamente establecidas, que están fuera de todo tipo de controversia.
TOPICOS JURIDICOS, que son los aforismos, como el Pacta Sum
Servanta, el pacto es ley entre las partes, todos somos iguales, que genera el
argumento a símil. Son:
i. A lege lata, de acuerdo a la ley vigente.
ii. A lege ferenda, cuando se invoca una ley que está por tener vigencia.
iii. A autorictate, cuando se utiliza como respaldo de una argumentación
a una autoridad, autor, de una institución o quizá de una sentencia del
TC por ejemplo etc.
iv. Ad populum, se utiliza para enervar sentimientos del pueblo.
v. Analítica, implica descomponer el argumento, desmembrar, para
luego volver a componer, como se hace en las sentencias del
Tribunal Constitucional al desmembrar considerando por
considerando.
vi. A fortiori, el que puede lo más puede lo menos, ejemplo Si la
declaración de inconstitucionalidad tiene efectos derogatorios y es
erga homnes, entonces la interpretación que el Tribunal efectúe debe
tener carácter general
vii. A remd, cuando se funda en hechos notorios, hechos evidentes, de
conocimiento general. Se utiliza generalmente en el ámbito civil,
puesto que lo evidente no se prueba.
viii. A rubrica, basado en la realidad, utiliza explicando el momento
histórico. Ejemplo “no se puede amparar el derecho al trabajo de
todos por que el estado esta en crisis”
ix. A generali sensu, cuando se invoca un dispositivo de gran amplitud,
de alcance general, norma de textura abierta ejemplo, atentado contra
el orden público, el art.03 de la constitución es norma abierta
x. Deductivo, es el que tiene la clásica estructura del silogismo. Parte
de premisas y deriva a una conclusión si las premisas son válidas, la
conclusión es válida. ejemplo si todo contrato es un acto jurídico por
lo tanto el contrato de compra venta es un acto jurídico.
xi. Ad hominem, utilizamos al argumentar las cualidades y defectos de
la persona. Son utilizados por los políticos, atacan los aspectos
personales. Ejemplo. “ese chato”
xii. Completudini, el sistema jurídico está completo, todo esta en el
sistema jurídico, por ejemplo “ nadie esta impedido de hacer lo que
la ley no prohíbe y hacer lo que la ley no manda”
e. Silogismo jurídico: razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho,
en donde la premisa mayor está constituida por la norma genérica; la menor
por el juicio que declara realizado el supuesto de aquella, y la conclusión las
consecuencias de derecho.
 Premisa Mayor, es la norma
 Premisa Menor, referencia fáctica específica, hechos
 Conclusión, es la proposición final
4. Técnica jurídica
a. Definición: la técnica jurídica, es el estudio de los problemas relativos con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos. .
b. Léxico jurídico: también denominado lenguaje jurídico, es el conjunto de
términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que
están sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad civilizada. La
función de este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se
sustenta la experiencia y el saber metódico acerca del derecho. Su finalidad
es la univocidad semántica, la economía léxica y la precisión conceptual o
claridad entre expertos.
c. Ramas del derecho
1. Civil
2. Penal
3. Laboral
4. Mercantil
5. Aduanero
6. Tributario
7. Notarial
8. Ambiental
9. Administrativo
10. Constitucional
11. Bancario
12. Agrario
13. Etc.
d. Redacción jurídica
i. Apoyo de memoria
ii. Estrategia del caso
iii. Escritos
1. Clases
i) De trámite
ii) De fondo
2. Otras clases:
i) Escritos de iniciación procesal: ejemplo:
demanda.
ii) Escritos de substanciación procesal: ejemplo:
contestación de demanda.
iii) Escritos de incidencia procesal: ejemplo: incidente
de impugnación de documento.
iv) Escritos de impugnación procesal: ejemplo:
recurso de apelación.
3. Estructura
i) Introducción
ii) Cuerpo
iii) Cierre
iv) Código Procesal Civil y Mercantil: artículo 61.
4. Fundamentación: normas jurídicas en que se apoya.
III. UNIDAD
1. Oratoria forense
a. Concepto: es el arte de comunicar de forma eficaz, ante los tribunales.
b. Discurso: es un metalenguaje dedicado a observar el correcto funcionamiento de la
actividad argumental en el ámbito del razonamiento jurídico.
c. Características del discurso
i. Entretener: busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y
complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida
cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.
Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la
narración y a la expresión cultural que se utilice
ii. Informar: persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que
resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los
miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo
de conocimiento. La característica principal de este discurso es llevar a
cabo la objetividad
iii. Convencer: es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles que pueden ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que
constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y
racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de
elemento positivo.
iv. Persuadir: aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos
dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal
un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres
anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su
conveniencia.
d. Formas del discurso
i. Charla: conversación entre varias personas.
ii. Conferencia: discurso de carácter científico, humanístico o académico en
el cual el orador conferencista debe ser una persona dotada de profundos
conocimientos.
iii. Discurso propiamente dicho: forma de expresión oral por excelencia,
mediante el cual el orador pretende convencer, persuadir, enseñar,
compartir conocimientos o instrucciones a su auditorio.
iv. Improvisación: discurso pronunciado sin aparente preparación anticipada.
e. Tipos de discurso
 Discursos académicos: pronunciados por humanistas, científicos,
educadores, en centros docentes o en reuniones de carácter
científico, literario o artístico.
 Discursos forenses: denominados discursos jurídicos, y deben ser
pronunciados en los Tribunales de Justicia, durante el desarrollo de
los juicios orales.
 Discursos políticos: tienen la finalidad de establecer todo lo
relacionado con el Estado.
1. Discurso político parlamentario: oratoria realizada por los
diputados del Congreso de la República, en sus
intervenciones como representantes del pueblo.
2. Discurso político popular: se realizan por el mismo pueblo y
sus líderes.
 Discursos religiosos: oratoria sagrada, mediante la cual se explica,
propaga y se defienden los principios de la fe y de la religión.
 Discurso social: se pronuncia en actos sociales, en los cuales se
hace obligatorio decir palabras de bienvenidas o de despedidas a
amigos o personas importantes.
 Discurso de despedida final: se realiza durante el acto de
inhumación de una persona querida en su colectivo.
f) Partes del discurso
 Introducción: persigue atraer la atención del auditorio y
predisponerlo a favor del tema, por lo menos prepararlo para que
escuche la argumentación que ha de presentarse.
En esta primera etapa, el orador debe presentarse a su audiencia
señalando cuál es la condición con la cual actúa en el proceso.
Narraciones de hechos semejantes, con resultados jurídicos
semejantes a los que se esperan, muy sutilmente debe describir su
intención final.
No debe de ser demasiado extensa.
 Cuerpo o desarrollo del discurso: expone los puntos principales o
medulares. Debe de estructurarse para que se haga una exposición
lógica.
 Conclusión: no debe finalizar abruptamente, sino con una frase o
cita contundente que reafirme lo dicho en el cuerpo del discurso.
g) Causas de la timidez oratoria (Alberto Vicente Fernández)
 Miedo
 Vergüenza
 Error al considerar énfasis con persuasión
 No controlar la respiración
 No conocer nuestro tema
2. KINESIA (CINESIA)
◦ Concepto: estudia los caracteres específicos de los gestos relacionados a los
aspectos fónicos del lenguaje verbal, esto es, la postura del cuerpo, la
función de los movimientos, etc. El lenguaje kinésico se refiere a aquellas
formas de la conducta humana que emplean lenguajes no verbales, en
particular movimientos en la producción de mensajes.
◦ El lenguaje del cuerpo y la kinésica tiene como base las pautas de conducta
de la comunicación no verbal. Pero la kinésica es aún más una ciencia tan
nueva que sus autoridades pueden contarse con los dedos de una mano.
 Gestos relacionados a los aspectos fónicos del lenguaje verbal
 Postura del cuerpo
 Función de los movimientos
◦ Comportamiento kinésico
 Movimientos corporales, incluida la expresión facial
 Elementos que provienen del sistema neurovegetativo y que
comprenden la coloración de la piel, la dilatación de las pupilas, la
actividad visceral, etc.
 La postura
 Los ruidos corporales
◦ Lenguaje corporal
 Lenguaje mímico: gestos faciales
 Contacto ocular
 Expresiones faciales: sonrisa, movimientos de cabeza
 Asentimiento
 Lenguaje pantomímico: gestualidad corporal
 Movimientos corporales: postura
 Contacto corporal
◦ Actitudes fácilmente identificables a nivel kinésico:
 La sinceridad: manos abiertas
 Estar a la defensiva: signos que indican protección (del cuerpo o del
espíritu) ante un riesgo de agresión (física o psicológica)
 Brazos cruzados
 Piernas una sobre otra
 Estar sentado, con los brazos cruzados sobre el respaldo
 Atención-concentración: gestos positivos, que demuestran interés,
verdadera atención a lo que contempla, se escucha o se ve:
 Cara apoyada en la mano
 Cabeza ladeada
 Acariciarse la barbilla
 Apretarse el tabique nasal
 La desconfianza – la duda
 Mirar de lado
 Frotar con el índice la base de la nariz
 Rascarse detrás o al lado de la oreja
 La decisión – la desenvoltura
 Estar sentado, inclinado hacia delante
 Estar de pie, con los brazos extendidos o apoyados sobre la
mesa, sin cruzar los dedos. Los brazos en jarras o apoyados
sobre las caderas también denotan soltura en el hablante.
 La frustración – la tensión
 Hacer la bóveda con las manos, es decir, dejarlas descansar
sobe los riñones, postura muy típica de las mujeres en estado
de buena esperanza.
 Nuca apoyada en las manos
 Mano en el bolsillo de la chaqueta con el dedo pulgar hacia
fuera, casi como disparado
 Gestos que indiquen posesión o derecho de la propiedad
 El nerviosismo
 Carraspeo
 Agitarse en la silla
 Tapar la boca con la palma de la mano, sin pronunciar sonido
o palabra alguna
 Pellizcarse una oreja
 El aburrimiento
 Golpear con la punta del pie en el suelo
 Tamborilear con los dedos sobre una superficie cualquiera
 Golpear con la punta del pie en el suelo
 Hacer garabatos
◦ Técnicas del lenguaje corporal: ejercitar nuestros movimientos, e identificar
debilidades.
 Semiología y lingüística
◦ Semiología:
 Sistemas de comunicación, derivada de la filosofía
 Significado de algo
◦ Lingüística:
 Lenguaje empleado por los juristas para escribir o redactar.
 Fonética
◦ Estudio de los sonidos físicos del discurso humano.
◦ Impostación vocal y respiración diafragmática
 Sonidos auxiliares: la vibración se produce sin intervención de las
cuerdas vocales (fosas nasales, lengua, boca y faringe), entre los
cuales encontramos la m, n, l, r, s, j,
 Sonidos mixtos: derivados de la asociación de los fonemas, como: ll,
ñ, x.
 Ataques: son formas de iniciar sonidos y se producen al liberar la
columna de aire, lo cual puede ser suave o fuerte. Entre ellos
tenemos: b p, d t, v f, sh ch, g k.
 Ejercicios de entonación

Вам также может понравиться