Вы находитесь на странице: 1из 4

EJERCICIOS DE REFLEXIÒN

1 ¿Cómo influye la conciencia del conflicto en la paz?

Según entendemos en base a la lectura de textos, la conciencia de conflicto en la construcción de la


paz influye en forma positiva y proporcional; a mayor comprensión de cómo se producen los conflictos,
mejor se puede dar una transformación pacífica de ellos.
Es a partir del estudio pormenorizado de los mecanismos establecidos generadores de conflictos, que
se puede dar un cambio de mentalidad en las partes involucradas, mejorando las formas de
vinculación, a nivel personal, de grupos sociales o internacionales.
El desarrollo de investigación sobre la paz va estrechamente unido a la noción de paz que se haya
adoptado, aunque sean dos campos distintos la investigación sobre la paz y psicología de la paz (este
punto no será desarrollado en este ejercicio de reflexión).
La investigación sobre la paz centra su actividad en los procesos que tienden a aportar un desarrollo
creativo y real a la construcción de la paz, así también como éstos progresan, combinan, fluctúan, e
inciden modificando su contexto histórico.
El conflicto y la paz no son dos estados estancados estáticamente, son modificados permanentemente
por acontecimientos históricos, a la vez que ellos modifican el contexto.
Lederach señala que “lejos de concebir la paz como un “estado final” estático, hay que concebir
la paz como una continua evolución y un desarrollo de las relaciones sociales”.
Por otro lado no podemos separar el sentido de la idea de paz en forma restringida, sino como un
proceso articulado de cambio y transformación, con diferentes variables y enfoques combinados que
supone una verdadera elaboración sistémica.
Es por eso que reflexionando sobre las condiciones concretas de un país o región determinada, las
instituciones sociales (ya sean políticas, jurídicas, comunidades científicas, educativas, organismos
gubernamentales, etc ) pueden aportar proyectos tendientes a progresar en vías pacificadoras.
Desde programas culturales en comunidades laborales, educativas o familiares, se intercambian
proyectos aportando elementos para la superación de viejas estructuras que acentuaban patrones
conflictivos.
Creemos que la conciencia de necesidad de construir la paz se da en etapas histórico-coyunturales,
dentro del marco de la conflictividad democrática.
Pongamos como ejemplo un recital organizado por un conjunto de músicos representantes de
Argentina y Uruguay, que unieron sus voces en la ciudad de Montevideo, el día 29 de abril de 2018,
con la consigna “VOY POR LA PAZ” a consecuencia de los conflictos bélicos últimos pasados en la
región de Siria. La imperiosa necesidad de alertar a la comunidad para que cesen las hostilidades, es
la manifestación emergente de que la conciencia de conflicto influye en la construcción de la paz.
Concluimos con la noción de que la creación de una cultura de paz se desarrolla como un proceso
lento, con progresión no lineal ni tiempo ni espacio, pero que requiere de agentes comprometidos
“jugados” que hagan sus aportes, inclusive fuera de su línea de confort, despertando conciencias que
permanecen ajenas a la realidad o sujetas a intereses contrarios.

2 ¿Qué relación ves entre justicia social y paz?

Partiendo de la respuesta anterior podemos decir que la relación entre justicia social y paz también es
directamente proporcional e inclusive afirmamos que no puede existir paz sino hay justicia social.
Este concepto se introdujo en las conciencia colectiva junto con otros valores positivos como el de
libertad e igualdad, luego de superar y ampliar la dialéctica guerra – paz, logrando un pensamiento
integrador con mayor cantidad de alternativas.
En el Siglo XVI Martìn Lutero introdujo este concepto de promoción humana, más adelante Kant lo
reafirmó con su frase “la paz de los cementerios” (como contraria a una paz activa) siendo el
marxismo quien lo sostuvo en su idea de búsqueda de equidad.
Fue Galtung quien logra desarrollar el concepto de violencia estructural. Según él hay violencia
estructural cuando “varios colectivos están dentro de una misma estructura, lo que hace que unos
salgan mejor parados que otros, que a unos beneficia y a otros perjudica. Los desniveles, el
sometimiento, la opresión y la explotación son casos de violencia estructural” (Galtung, 1969).
Concluimos la reflexión destacando que dar respuesta a injusticias como la estratificación de las
diferenciaras, la manipulación de derechos y obligaciones o la legitimación de grietas sociales; es una
tarea que urge realizar en las sociedades actuales.
3 ¿Cuáles serían los pilares básicos del funcionamiento de tu pueblo o ciudad si vivieran en
una cultura de paz?

Considero que en la ciudad donde habito, la transmisión de valores que garanticen el buen
funcionamiento a favor de la cultura de paz, tiene un pilar que engloba a muchos pilares.
Este pilar es la educación.
•La Educación: es el lugar preferencial para la creación, conservación y conscientización de los
valores. Estos se cultivan como un germen vital “que hacen a su cultura”.
La cultura se interrelaciona con la educación provocando un mutuo enriqueciemento aunque en
algunas ocasiones el resultado logrado es todo lo contrario, su empobrecimiento.
Cuando hablamos de educación nos referimos exclusivamente a las escuelas sino a todo espacio de
participación urbana, como pueden ser los medios de comunicación, internet, los organismos de
administración pública, los gobiernos, sindicatos, universidades, ONG, movimientos asociados, la
familia, las iglesias, los distintos espacios y modos de manifestación artística, el campo virtual donde
se utilizan redes sociales, los centros recreativos, clubes deportivos, etc
•La cultura de la paz tiene su sustento en la educación para la paz.
Educar para la paz es un proceso de transformación permanente donde se generan climas
democráticos y reflexivos, donde la comprensión y el respeto son los móviles de la actividad humana.
La solidaridad, la defensa de derechos, la búsqueda de equidad, la integración o no discriminación, la
creación de oportunidades y la promoción de potencialidades son en definitiva “ un piso sin techo”
donde se educa para la paz.
La educación para la paz, debe tener siempre presente la realidad imperante, sujetándose a ella sin
desviar su objetivo principal, que es la preponderancia de una escala de valores diferentes y
superiores a los ya existentes.
El desarrollo a través de la educación de una actitud critica consciente es importante y debe ser
observante de todas las formas de actividad humana, ya sea en la política, la justicia, el arte, las
ciencias,etc.
El respeto, el diálogo, el compromiso, la participación, el desarrollo humano, son los resultados de una
educación comprometida con su tiempo y con las condiciones históricas que representan.
•Cuando hablamos de educación pensamos en procesos de múltiples movimientos, como pueden ser
la creación, producción, elevación. L
•os valores se imparten al mismo tiempo que emergen en nuevas formas, (metafóricamente hablando,
como las olas del mar que van y vienen), se crean y recrean, ampliando una red de significados con
una trama compleja y abierta multidireccionalmente.
Por último destacamos especialmente, (porque se articula con nuestra tarea), que la educación para la
paz implica aprender a resolver conflictos que tradicionalmente se abordaban desde el uso de la fuerza
y el poder, pero éste es un punto a desarrollar fuera de este item.

4 ¿Cómo consideras que la definición del conflicto expuesta en esta asignatura, afecta al
trabajo en resolución de conflictos?

Considero que la definición de conflicto expuesta en esta asignatura afecta positivamente al trabajo en
resolución de conflictos, al poder ampliar el concepto de conflicto. Esto evita encuadrarlo en un solo
campo. Algunas corrientes de pensamiento tienden a su vez a reducir este concepto a una posición
dialéctica, un juego de a dos, como por ejemplo la luchas de clases opuestas planteadas por el
marxismo.
El conflicto está instalado de maneras diferentes en todos los órdenes de la existencia humana, en sus
distintos planos.
Plano social: lucha de clases
Plano familiar: luchas generacionales y de géneros.
Plano laboral : luchas de intereses entre patrones, empleados, sindicatos, legislaciones, etc
Por otro lado, podemos ampliar el estudio de las partes de un conflicto ya que existe una serie de
posibilidades en donde los individuos se ven implicados en diferentes grados y en distintas
intensidades. Podemos pensar el conflicto como una piedra que al impactar en el agua provoca órbitas
que disminuyen en intensidad.
Si hablamos del plano social la noción de fragmentación está instalada en la conciencia social actual
de una manera absolutista y empobrecedora. A modo de ejemplo cito países como Argentina que
divide su posibilidad de sufragio en “Peronismo o antiperonismo”, (ni siquiera toma cuerpo a través de
la historia otra fuerza que no sea ésta, y mucho menos que exista fuera de la oposición a él).
En Uruguay los Blancos y Colorados enfrentados a los Frenteamplistas.
Pareciera que la vida se juega como en una cancha de football, donde dos contrarios se disputan un
premio.
Meter en dos bolsas por separado (como se hace con la basura lo reciclable) es en un primer momento
la forma que pareciera más prolija, pero deja afuera muchos otras posibilidades. Los casos por ejemplo
en donde un individuo tiene pertenencia a un grupo social en un plano pero a su vez integra otro plano
diferente. Hipoteticamente imaginamos a un hombre marxista que despertara a la fe católica a partir de
una experiencia personal (principio contrario a su ideología política) o mujeres que luchan por sus
derechos a no ser asesinadas ni discriminadas, pero pertenecen a clases económicas opuestas, ricas-
pobres.

5 ¿Es posible una teoría general del conflicto que nos ofrezca un marco interpretativo que
permita entender el funcionamiento del conflicto en distintos contextos y situaciones?

La respuesta es afirmativa, porque para lograr la paz es necesario conocer como funcionan las causas
que generan conflictos y para poder hacerlo hay que buscar en sus fuentes.
Los contextos donde se enfatizan conflictos escapa a sus propios límites, o sea un conflicto puede
generarse en un espacio, tiempo o lugar determinado pero ésto no lo convierte en exclusivo de él,
porque puede propagarse a distintos contextos transcurriendo el tiempo y los espacios.
Podemos ilustrarlo con la imagen de un disparo de una bomba, en donde se conoce su origen, de que
dispositivo salió, pero se desconoce su alcance...puede impactar en cientos de miles de lugares que
no serían factibles de predecir ni con la mejor tecnología de avanzada.
El impacto mediático de algunos temas pueden también diseminarse por el ciber espacio (viralizarse)
sin poder prácticamente controlarse. Tanto el boca en boca hasta el minuto a minuto de las cadenas
televisivas poseen la característica de ser fuentes y medios de difusión.
Creemos que sí, que es posible una teoría general del conflicto que abarque la mayor cantidad posible
la temática del conflicto y la comprensión de múltiples problemáticas y en diferentes contextos sociales

a partir de la teoría general expuesta por la sociología sobre la conflictividad social


es posible cons- truir unos conceptos, adoptar un determinado enfoque o mirada sobre la
sociedad, introducir unas categoríasinterpretativas y obtener ..

6 ¿Cuando repasamos los mecanismos psicológicos que alimentan los conflictos, ¿qué lección
has aprendido que pueda ser aplicada a los conflictos que ocurren en tu vida?

En primer lugar destaco un concepto básico: “la ausencia de conflictos no es sinónimo de paz” . La
vida sin conflictos sería totalmente aburrida porque podría significar una uniformidad forzada de
pensamientos, ideas, modos de vida, opiniones, gustos, pasiones, etc
Algunos temas repasados en el punto de los mecanismos psicológicos, son dignos de mención,
porque colaboran en concientizar las situaciones en donde se generan conflictos; como por ejemplo la
distorsión perceptiva a raíz de errores motivados inconcientementes y errores debidos a factores
cognitivos no motivados. Estos errores pueden provocar una distorsión de las imágenes (tanto
propia como del otro) sujetas a experiencias previas o pre conceptos referidos a creencias.
Otro punto de mi interés es el de ver el propio comportamiento como más benevolente y legítimo que
el de los demás Morton Deutsch (1986), es una imagen falsa en la que creo que muchos nos vemos
reflejados.
El distanciamiento entre las personas que comparten grupos de actividades, la disminución del
diálogo, la evitación, el desinterés, la indiferencia, el desapego,etc son las posturas que observo
más comunes en los sitios donde actualmente frecuento. .
Mi experiencia personal me hace pensar que en las grandes ciudades las antipatías que se
generan, la alta competitividad, y la falta de compromiso, hacen de la vida cotidiana un verdadero
campo de batalla.
Como posible respuesta de solución White (1982) propone la noción de empatía, en donde la
mirada comprensiva y respetuosa hacia el otro son su principal característica.
Por último menciono la necesidad de integrar los factores psicológicos a los sociales, evitando
hacer un recorte en la lectura de éstos fenómenos.

Вам также может понравиться