Вы находитесь на странице: 1из 4

Trabajo final integrador de la unidad 2

1. Seleccionar un tema del dossier bibliográfico.


Analizar el tema considerando el marco teórico presentado en el dossier.
2. Compartir una reflexión acerca de la “importancia de -las neurociencia para
el desarrollo de las prácticas educativas”.

Marco Teorico

según el INS Diccionario de Neuropsicología (1999) la neuropsicología puede


ser definida como “el estudio de las relaciones existentes entre las funciones
cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización cognitiva en sus
aspectos normales y patológicos abarcando todos los períodos evolutivos”

Evaluación Neuropsicológica: breve reseña

Podemos resaltar como uno de los objetivos centrales del perfil


neuropsicológico (sobre todo en lo referente a la neuroeducación) el identificar
las capacidades “naturales del niño”, para aprovechar en la educación sus
puntos fuertes así como intentar el apuntalamiento de los puntos débiles por
medio de un tratamiento neurocognitivo planificado y estructural” (Paterno y
Eusebio “Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la educación
especial”) educación particular de ese niño, en definitiva conocer el perfil
personalizado de un niño con o sin dificultades es una excelente herramienta
para ayudar al docente a planificar la forma en que presentará los temas y
ofrecer un plan de enseñanza al nivel que probablemente proporcionará un
aprendizaje más adecuado y óptimo de sus alumnos.

Neuroeducación en el aula

Según Manga y Ramos (1991) esta subespecialidad se define como la


“relación de datos sobre la organización cerebral infantil con el desempeño
académico y la planificación del tratamiento de las deficiencias académicas”

Nosotros preferimos adoptar una postura más amplia pensando en la


Neuroeducación no sólo en casos en que aparece alguna deficiencia escolar,
sino también en aquellos en los que el aprendizaje podría desarrollarse dentro
de los parámetros normales.

El docente tendrá, entonces una doble tarea: por un lado, estar alerta respecto
de posibles distorsiones o retrasos en las adquisiciones de sus alumnos,
representadas en diferentes conductas y tareas escolares; por otro, planificar
las acciones educativas necesarias para estimular particularmente las
funciones que se presenten deficitarias, intentando nivelar aún antes de que
pueda instalarse la dificultad convirtiéndose en un trastorno mayor.

En el segundo caso, quizás el más ideal, en el que podemos hacer que todos
los docentes trabajen con sus alumnos intentando desarrollar al máximo sus
potencialidades, el trabajo no es muy diferente, aunque el objetivo cambia
rotundamente.

Como prevención primaria, en la estimulación adecuada y precisa de las


funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje formal e informal.

Como prevención secundaria, en la detección de los primeros indicadores de


dificultades o retrasos en adquisiciones que remiten a funciones específicas, y
en el consecuente trabajo especializado con ellas. Como prevención terciaria,
en la planificación de programas específicos para el trabajo con determinadas
patologías que, aún con el trabajo previo adecuado, hacen su aparición por
lesiones adquiridas o disfunciones congénitas. En este último caso, las
acciones de prevención primaria y secundaria habrán ayudado a que el
pronóstico sea más favorable, pero no eliminarán por completo la aparición de
la dificultad.

Sin embargo, es fácilmente demostrable que es posible trabajar día a día en


las aulas teniendo en cuenta principios básicos como los siguientes: -La forma
en que un cerebro se desarrolla depende de la interacción entre su
conformación genética y las experiencias a la que se ve expuesto.

-A medida que el cerebro crece también aumentan sus capacidades cognitivas.

-Al aprender cambian los circuitos del cerebro.

-Es necesario fomentar las sinapsis en los niños cuanto antes y que éstas
abarquen la mayor diversidad posible.

-El desarrollo del cerebro necesita de la interacción continua con el mundo


exterior.

-Hay fases críticas en el desarrollo cerebral que es necesario conocer para


aprovechar.

-Lo desconocido excita sobremanera las redes neuronales - especialmente


entre los 3 y los 5 años-
-Si el alumno no ha entendido bien algo, la memorización refuerza las
conexiones defectuosas, al activarlas de nuevo.

-Al escolar lo frustra tanto fracasar una y otra vez en el mismo problema, como
le satisface vivir el éxito.

-Las emociones desempeñan un papel decisivo en la formación de la memoria


(se aprende mejor cuando la materia presenta un componente emocional).

-Emoción y motivación dirigen el sistema de atención.

-Transmitir una información de forma variada –aprendizaje multisensorial –


permite aprender con más facilidad ya que intervienen todos los sentidos.

-la implementación de programas de enseñanza y de habilitación dependen de


la comprensión de las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso y
los mecanismos básicos que estén implicados en el proceso de aprendizaje.

Características principales de la Afasia Epiléptica

Epilepsia:

Cararteristica sprincipales de sta patología adquirida

Son:

 Edad de inicio se da entre los 3 y los 7 años, pero hay casos extremos
entre un año y medio y 13 años
 Sexo, predomina en varones, con una relación de 2-1, 3-1
 Forma de comienzo: trastornos del lenguaje y o crisis epleptica en niños
que son hasta ese momento normales
 La manifestacion de las crisis puede ser previa, simultaneo o posterior al
trastorno del lenguaje
 Características neurológicos:
 Crisis epilépticas en muchos casos, pero no en todos y en formas variadas,
tónico-clonico, ausensias, mioclonias)
 Características audiológicas: potenciales evocados, generalmente
normales. La audiometría es de difícil optencion por los déficits del
lenguaje.
 Características neurocognitivas
Inteligencia global promedio es de un 85%
Las funciones cognitivas no vervales normal
C:I:E. promedio o superior
 Características neurolingüísticas: agnosia auditiva verval, trastornos
comprensivos y/o comprensivos de distintos grado y tipo.
 Patologia: desconocida, hay varias hipótesis no corroboradas.
 Pronostico: variable, pero la mayoría de los afectados mantien en la adultes
distintos grados de trastorno del lenguaje.

Conclusiones de la doctora Eusevia

1- Síndrome de Landau-Kleffner, como entidad que aoscia epilipsia con afasia


adquierida es muy poco frecuente en nuesto país.
2- En el aspecto neurolinguistico, se presenta un síndrome de agnosia
auditiva-verval (incapacidad para reconocr o identificar las informaciones
que llegan a través de los sentidos) de gravedad severa, que comienza en
forma brusca.
3- Problemas en la recuoeracion lexica, algunas parafasias fonémicas y
semánticas y otros trastornos en la comunicación oral.
4- Aparecen problemas de atención, déficit en la memoria verval inmediata y
conducta iperactiva.
5- Funciones cognitivas no linguisticas son normales.
6- Se considera que tan importante como el tratamiento de las crisis
compulsivas es realizar terapia del lenguaje, que debe ser precoz y
sostenida para tratar de lograr una menor incapacidad.

Вам также может понравиться