Вы находитесь на странице: 1из 68

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

APUNTES DEL CURSO


DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS

PROFESOR: ING. M.I. JUAN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


Lambayeque – Abril 2018

1
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

SILABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS:

1.1. NOMBRE DEL CURSO : DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS


1.2. TIPO DE CURSO : Electivo
1.3. CÓDIGO : IA621-45A
1.4. CICLO : 2018-I (Abril - Agosto 2018)
1.5. CRÉDITOS : 03 (02 Horas de Teoría + 02 Horas de Prácticas)
1.6. HORAS SEMANALES : Teoría: Mi 19:10, 20:00 – Práctica: Ju 17:30, 18:20-Aula LRH2
1.7. PRE REQUISITOS : IA415: Hidráulica
IC418: Mecánica de Suelos
IC419: Concreto Armado
1.8. PROFESOR : ING. JUAN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, M.I

II. SUMILLA:

 Estudios Básicos de reconocimiento y Factibilidad


 Estudios Previos para el Diseño.
 Investigaciones Geológicas y Geotécnicas para Presas de Tierra.
 Clasificación de Presas.
 Diseño de Presas de Tierra.
 Diseño de Presas de Gravedad.

III. COMPETENCIAS U OBJETIVOS:

 Conocer las características para la elaboración de proyectos de pequeños almacenamientos de agua.


 Definir y sistematizar la metodología para el diseño y cálculo de las pequeñas presas, abordando las diversas fases que engloba el
proceso de diseño hidráulico y estructural.

IV. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:

PRIMERA UNIDAD: LOS APROVECHAMIENTOS HIDRAULICOS-PRESAS Y EMBALSES (Primera a cuarta semana)

1.1. Introducción: Generalidades. Objetivos y Planeamiento General de las Obras Hidráulicas de Aprovechamiento y de Control o
Defensa.
1.2. Clasificación y Tipos de Presas en general: Generalidades. Tipos de Presas. Clasificación de las Presas.
1.3. Las Pequeñas Presas-Las Balsas o Reservorios para Riego fuera de cauce: Generalidades. Clasificación de las balsas de
riego. Componentes de las balsas impermeabilizadas. Breve Resumen del Proyecto y Construcción de las balsas de riego.
1.4. Aspectos fundamentales para el diseño de una presa: Estudios Básicos para el diseño de grandes presas. Aspectos básicos
para el diseño de pequeñas presas (Introducción. Reconocimiento del sitio. Estudios a realizar: Aspectos topográficos, geológicos-
geotécnicos, hidrológicos y climáticos, estructurales, constructivos y económicos). Usos y Capacidades de una Presa. Trabajo
Encargado Nº 1. Práctica de Campo N° 1. Práctica Calificada N° 1.

SEGUNDA UNIDAD: PEQUEÑAS PRESAS DE TIERRA O DE TERRAPLEN (Quinta a novena semana)

2.1. Las Presas de materiales sueltos o presas flexibles: Definición (Clasificación y Selección). Consideraciones generales para la
ubicación de la presa.
2.2. Criterios para el diseño de presas flexibles homogéneas y mixtas: Cimentación o fundación de las presas. Elementos
Constitutivos (Cuerpo, zonas, taludes, bermas, corona, borde libre o resguardo, obras de protección). Filtración a través de la
presa. Estabilidad de la presa. Asentamiento de la presa. Criterios de Diseño de Terraplenes o bordos (Cortina, terraplén o dique.

2
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Obra de excedencias. Obra de toma. Canales para la conducción. Obras de derivación. Memorias de cálculo, planos y
presupuestos).
2.3. Diseño de balsas o reservorios para riegos: Estudios previos del terreno y de los materiales. Criterios Generales de diseño.
Tipología del dique de cierre. Estudios de carácter hidráulico. Análisis de estabilidad. Sistema de impermeabilización.
2.4. Ayudas de Diseño: (Práctica Dirigida Nº 1). Trabajos Encargados Nº 2 y 3. Práctica de Campo Nº 2. Examen Parcial.

TERCERA UNIDAD: PEQUEÑAS PRESAS DE CONCRETO-TIPO GRAVEDAD (Décima a décima sexta semana)

3.1. Introducción: Generalidades. Características de las presas rígidas de concreto tipo gravedad (Cimentación. Diseño).
3.2. Fuerzas actuantes sobre las presas de concreto: Cargas actuantes. Combinación de cargas.
3.3. Requisitos de Estabilidad: Factores de seguridad. Vuelco, deslizamiento, hundimiento.
3.4. Criterios de Diseño para su dimensionamiento: Estructuras de vertimiento de aguas en exceso
3.5. Ayudas de Diseño (Práctica Dirigida Nº 2). Trabajo Encargado Nº 4. Práctica de Campo Nº 3. Práctica Calificada Nº 2. Examen
Final.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Prácticas de Campo: Reconocimiento de Obras ejecutadas o en ejecución (En fechas a definir):


 N°1: Presa Principal y Diques Secundarios del Reservorio Tinajones (Chongoyape).
 N°2: Presas de Reservorios para Riego Presurizado (San Juan-Chongoyape;INIA-Picsi, PSI-Pitipo-Ferreñafe)
 N°3: Presa de Reservorios para Riego Presurizado (NAJSA, Gandules-Jayanca)

2. Prácticas Dirigidas: Uso de Programas Informáticos para el diseño a realizarse en el Centro de Cómputo-FIA.

3. Trabajos Encargados (Grupos de hasta 5 alumnos): Investigación sobre temas siguientes:

TRABAJO ENCARGADO N° 1: LAS OBRAS CONEXAS DE LAS PRESAS; PRESAS DE CONTROL DE AZOLVES;
GEOSINTETICOS UTILIZADOS EN RESERVORIOS.

TRABAJO ENCARGADO N° 2: DISEÑO TÍPICO DE UN RESERVORIO DE TIERRA CON GEOMEMBRANA CON SUS
ESTRUCTURAS CONEXAS (Se entregarán los datos para cada grupo).

TRABAJO ENCARGADO N° 3: DISEÑO TÍPICO DE UNA PRESA DE TIERRA HOMOGENEA (Se entregarán los datos para cada
grupo).

TRABAJO ENCARGADO N° 4: DISEÑO TÍPICO DE UNA PRESA DE GRAVEDAD (Se entregarán los datos para cada grupo).

TECNICAS DIDACTICAS Y EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

El dictado del Curso se hará a través de clases teórico-prácticas, en las que la presentación de conceptos, definiciones y métodos de
cálculo se realizarán utilizando el proyector de multimedia. Se utilizará el método inductivo-deductivo, la exposición y el diálogo, las
visitas a instalaciones, el uso de Programas Informáticos, la investigación bibliográfica, y los diseños de las obras hidráulicas. El material
didáctico se digitalizará y se tendrá disponible en el internet para su distribución a través del correo electrónico, para ello los alumnos
crearán su e-mail para el contacto con el profesor a través de: <jhernandez@unprg.edu.pe> <juheral@hotmail.com>
<juheral@yahoo.es>. El pizarrón se empleará para el desarrollo de ejemplos específicos. Se tendrá en cuenta las siguientes actividades
de autoaprendizaje:
 Identificar necesidades específicas, definir sus prioridades, crear un plan de fortalecimiento a debilidades, si hubieren.
 Trabajos de investigación en cualquier medio o modalidad.
 Consultar a profesores de la FIA para resolver dudas o hacer preguntas sobre temas específicos.
 Visita libre o espontánea a lugares donde se realizan estudios o trabajos relacionados con las Pequeñas Presas para su
comentario posterior.
 Capitalizar en forma individual el trabajo encargado realizado en equipo (cinco alumnos por grupo)

V. EVALUACION DE LA ASIGNATURA

5.1. CRITERIOS DE EVALUACION:

Dado el carácter electivo y promocional de la asignatura, se aplicará estrictamente el Reglamento de la FIA, considerando lo siguiente:
 Asistencia mínima del 70 % a las clases teóricas programadas y obligatoria (100 %) a las prácticas de campo
 Aprobación del examen parcial con nota mayor a siete (07).
 Entrega oportuna de trabajos encargados e informes de prácticas.
3
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Las evaluaciones teóricas son mediante exámenes en forma escrita (parcial y final) y oral a través de las exposiciones de los
Trabajos Encargados.

5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION:

La calificación o nota final (NF) del curso se obtendrá de las siguientes evaluaciones:
Examen Parcial (EP) 35%
Examen Final (EF) 35%
Promedio de Trabajos Encargados, Informes de Prácticas de Campo y Prácticas Calificadas (P) 30%
Ejemplo: P = (TE1 + TE2 + TE3 + TE4 + IPC1 + IPC2 +IPC3) / 7

NF = EP (0.35) + EF (0.35) + P (0.30)

La nota aprobatoria será igual o mayor a Diez puntos y cinco décimas (10.5)

VI. BIBLIOGRAFIA:

1. ARTEAGA TOVAR, EDUARDO. CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PEQUEÑAS OBRAS HIDRAULICAS DE
RIEGO Y ABREVADERO. SAGARPA. México 2005.
2. ARTEAGA TOVAR, EDUARDO. CALCULOS NECESARIOS DE UNA OBRA DE TOMA. CAPACIDADES DE
ALMACENAMIENTO. PRESAS DE DERIVACION.
3. COMITÉ PERUANO DE GRANDES PRESAS. COPEGP. SEMINARIO DE PRESAS DE TIERRA. Lima. Perú.
4. GUEVARA A. M.E. PRESAS.
5. LIAPECHEV, YURI. PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO. COMITÉ PERUANO DE MECANICA DE SUELOS,
FUNDACIONES Y MECANICAS DE ROCAS.
6. MARSAL Y RESENDIZ. PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO. México, Limusa. 1979.
7. OROPESA MOTA, JOSE. PLANIFICACION, DISEÑO Y CALCULO DE PRESAS PARA CONTROL DE AZOLVES.
8. SAGARPA. CONTROL DE PRÁCTICAS DE CONSERVACION DE SUELO Y AGUA. México.
9. SHERARD H. EARTH AND EARTH ROCKS DAMS. EUA. Wiley. 1978.
10. SUAREZ DIAZ, JAIME. DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA.
11. UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR. BUREAU OF RECLAMATION. DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS. México.
C.E.C.S.A. 1980.
12. TORRES HERRERA, FRANCISCO. OBRAS HIDRAULICAS. México. Limusa. 1980.
13. VEGA Y ARREGUIN F. PRESAS DE ALMACENAMIENTO Y DERIVACION. DEPFI-UNAM. 1976
14. CEDEX, MANUAL PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BALSAS, España, 2010
15. HERNANDEZ ALCANTARA, JUAN. APUNTES DEL CURSO DE DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS, Lambayeque, 2016
OTROS TEXTOS:
TESIS SOBRE OBRAS HIDRAULICAS DESARROLLADAS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOLA-Biblioteca
Especializada de la FIA-UNPRG.
TESIS SOBRE OBRAS HIDRAULICAS DESARROLLADAS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL-Biblioteca Especializada
de la FICSA-UNPRG.

Páginas Web de INTERNET:


http://www.iingenieria.unam.mx/Publicaciones/default.aspx
http://atenea.unicauca.edu.co/~hdulica/
http://www.chileriego.cl/opensite_20050202172735.aspx
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/apoyos_dir/curso-taller.htm

4
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

PRIMERA UNIDAD
APROVECHAMIENTOS HIDRAULICOS – PRESAS Y EMBALSES

1.1. INTRODUCCION

El AGUA es cada vez más escasa y existe competencia entre sus diversos aprovechamientos; esto nos obliga a manejar
con eficacia los mecanismos de su gestión y a utilizarla en forma eficiente, pensando en su ahorro. Por ello, se deben
realizar esfuerzos para mejorar los medios y tecnologías puestos a disposición de los usuarios agrícolas,
especialmente en las zonas rurales donde casi no existe planificación hidrológica, que integre todos sus recursos, presentes
y futuros; es decir, actuando sobre un mejoramiento de su formación general y realizando un asesoramiento sobre el manejo
del agua durante la campaña de riegos, con la introducción de modernas tecnologías para que mejoren entre otros, el
diseño, el manejo y el funcionamiento de pequeños almacenamientos de agua para fines de riego y abastecimiento
poblacional y otros usos.

En este contexto, estos APUNTES DEL CURSO DE DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS que se ofrece a los estudiantes de
la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, pretenden coadyuvar
modestamente en ese objetivo planteado de modernización del riego en los Valles de nuestra Región Lambayeque y de
las Cuencas Costeras y Serranas vecinas, tratando de cubrir aspectos importantes para la elaboración de proyectos de
pequeños almacenamientos de agua, aunque con las razonables limitaciones de espacio.

1.1.1. GENERALIDADES

Las obras hidráulicas interceptan el agua en una de las fases de su ciclo natural, crean las condiciones necesarias
para la explotación y de nuevo la incorporan a la naturaleza en cualquier parte del ciclo. Este proceso implica una diversida d
de obras hidráulicas para lograr distintos objetivos y gran variedad de formas que pueden existir dentro de un mismo
tipo de obra. En nuestro país los Proyectos Hidráulicos constituyen el mejor ejemplo.

Al construir las obras hidráulicas, el hombre impone al agua un ciclo artificial formado por las diversas estructuras que
pueden estar relacionadas con la fuente, la derivación, el trasvase, la conducción y la distribución.

Para completar el ciclo hidrológico son necesarias obras que tengan como objetivo devolver a la naturaleza las aguas de
desecho. Estas obras pueden servir para drenaje o recolección, recepción y evacuación o descarga. También en esta
parte del ciclo pueden aparecer obras para el tratamiento de las aguas residuales.

5
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

6
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Una Presa, Represa, Dique o Cortina es una barrera artificial o muro de contención que se construye en algunos ríos o
quebradas para cerrar su cauce, embalsarlos en un lago artificial y retener su caudal para desviarlo para su posterior
aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos. En nuestro país tenemos varios casos como la Presa
Limón (Cajamarca-Lambayeque), Poechos (Piura), Gallito Ciego (La Libertad), El Frayle (Arequipa), Cirato (Cajamarca-
Lambayeque), entre otras.

También se pueden construir en cauces secos o fuera del cauce donde se embalsarán y aprovecharán las aguas obtenidas
en los periodos de lluvias y crecidas de una determinada región, como es el caso de la Presa o Reservorio Tinajones en el
Valle Chancay-Lambayeque.

Los motivos principales para construir presas son concentrar el agua del río en un sitio determinado, lo que permite
generar electricidad, regular el agua y dirigirla hacia canales y sistemas de irrigación, abastecimiento para uso poblacional e
industrial, aumentar la profundidad de los ríos para hacerlos navegables, controlar el caudal de agua durante los periodos de
inundaciones y sequía, y crear pantanos para actividades recreativas. Muchas presas desempeñan varias de estas
funciones, inclusive se usan para relaves en minería.

7
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

8
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

9
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

NOMBRE: PRESA CIRATO


Puesta en servicio: 1990
Construida en el cauce del Río Chancay a la cota
830 msnm.

UBICACIÓN:
Departamento: Cajamarca
Provincia: Chota
Distrito: Llama
Lugar: Carhuaquero

CIUDAD MÁS PRÓXIMA


Chiclayo a 83 km

PROPIETARIO:
Empresa de Generación Norte S. A.
EGENOR

CAPACIDAD: Vista panorámica de la presa y el embalse, lado


derecho se aprecia el desarenador.
Inicial 2’050,000 m³
Útil requerido 300,000 m³

USO:
Agricultura
Generación eléctrica en la Central
Carhuaquero.

PRESA
Tipo: Gravedad – concreto
Altura: 33.0 m
Longitud en coronación: 29.0 m
Cota de la coronación 874 msnm
Cota de la cresta del
vertedero 863 msnm
N° vertederos 3
Compuertas del vertedero radiales

Vista de la PRESA, se aprecia los tres vertederos; aguas


abajo se ubica la poza disipadora

EMBALSE
Nivel de agua mínimo de operación (NAMI) 870.0 msnm
Nivel de agua máximo de operación (NAMO) 871.5 msnm
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME) 872.0 msnm
Volumen de almacenamiento útil 300,000 m³
Volumen muerto original 1’750,000 m³

10
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

TOMA
Caudal de diseño 32.5 m³/s
Estructura concreta reforzado de forma abocinada

Presa Cirato y sus tres compuertas radiales para las demasías siendo utilizadas adicionalmente para la purga

1.1.2. OBJETIVOS Y PLANEAMIENTO GENERAL DE LAS OBRAS HIDRAULICAS DE APROVECHAMIENTO Y


DE CONTROL O DEFENSA

El Estudiante de Ingeniería Agrícola tiene una base firme de los conceptos que se tratan en el Curso prerrequisito
de HIDRAULICA (movimiento del agua en sistemas de conducción a flujo libre y a presión), en donde conocieron
sus objetivos generales, específicos e instruccionales, los enfoques de la Hidráulica empírica, teórica y aplicada,
los sectores de aplicación de la Hidráulica; los tipos de flujo; los principios fundamentales de la Hidráulica, etc.

De manera general, existen tres posibilidades para el almacenamiento del agua a largo plazo: en capas
acuíferas subterráneas, en embalses medianos y pequeños, y en grandes embalses situados detrás de las
presas. La investigación realizada por el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en
inglés), pone de manifiesto que la necesidad de contar con sistemas adicionales de almacenamiento del agua, se
puede solucionar de forma más productiva mediante una serie de combinaciones innovadoras de instalaciones
pequeñas, medianas y grandes, junto a sistemas de recarga de las capas acuíferas subterráneas. La elección más
adecuada de las posibles combinaciones de almacenamiento depende de una serie de factores, entre los que se
incluyen, las características específicas de las necesidades de agua de la zona en cuestión, la topografía, la
hidrología y la existencia de capas acuíferas idóneas para el almacenamiento del agua.

En la actualidad existe una serie de combinaciones que ha dado ya resultados positivos. La combinación de
embalses pequeños y grandes es una buena prueba de lo anterior, que se ha demostrado ya mediante los
programas de irrigación conocidos como "melones de viñedo", aplicados en China, Sri Lanka y otros países. En
esos lugares, unas cuantas grandes instalaciones de almacenamiento suministran el agua a numerosos embalses
pequeños dentro de una cuenca fluvial. Los embalses pequeños tienen la finalidad de servir de amortiguadores
de los desequilibrios entre la oferta y la demanda que se producen en los embalses grandes. En el Distrito de
Irrigación Imperial del sur de California, los pequeños embalses reguladores de 500,000 m3 consiguen ahorros

11
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

superiores a los 12 millones de metros cúbicos al año de caudal de canales, que de otra manera se verterían en el
mar de Salton.

Las presas en superficie, especialmente aquéllos que tienen el carácter de microembalses, se pueden utilizar
también con éxito como sistemas de almacenamiento de aguas subterráneas. De esa manera, los embalses
recogen el agua de lluvia, haciendo así que lentamente se infiltre y se recarguen las capas acuíferas que se
encuentran debajo. Gracias a la tecnología mejorada de pozos de válvula actualmente disponible, que esté al
alcance de los pequeños agricultores, muchos embalses de almacenamiento, que anteriormente se utilizaban para
irrigación en las zonas áridas y semiáridas de la India, se han convertido actualmente en pantanos de recarga y los
pozos de válvula han ocupado el lugar de los canales de irrigación.

Todas esas prácticas realizadas con éxito han puesto de relieve que las combinaciones de embalses pequeños
y grandes junto a una administración eficaz de las capas acuíferas pueden ofrecer soluciones eficientes
para la conservación del agua y el aumento de su productividad. Los estudios realizados por el IWMI en ese
campo, ponen de manifiesto que, cuando el agua es escasa, la utilización de esos sistemas de planificación
integrada de almacenamiento de agua puede llevar a un aumento de la productividad del agua, sin alterar por ello
el equilibrio ecológico.

LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Las estructuras hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los
recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con
elementos y equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad.

Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para
beneficiar varios sectores de la economía, entre los cuales están:
1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.
2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y
flotación de madera.
3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas
excesivas de tierras sobresaturadas.
4. Suministro de agua para el consumo humano
5. Control de avenidas e inundaciones
6. Recreación
7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc
8. Control de contaminación ambiental

La profesión de ingeniero civil, agrícola e hidráulico tiene entre otros, los siguientes objetivos:

 Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras.


 Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas.
 Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones.
 Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales hidroeléctricas,
estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc.
 Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la
construcción de obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos.

Los múltiples usos de grandes volúmenes de agua requieren de una planificación total, para lograr
conservar y optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Según su función

Estructuras de contención

Estructuras de regulación

Estructuras de conducción del agua: Canales, tuberías y túneles.

Estructuras de evacuación de aguas de exceso: Vertederos, rebosaderos o aliviaderos

Obras de toma de agua


12
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Obras de disipación de la energía del agua: Canaletas amortiguadoras, salto de trampolín sumergido, salto de
esquí, bafles, etc.

Estructuras hidráulicas especiales

Estructuras principales, auxiliares o temporales

Estructuras principales: Presa, vertedero, bocatoma, disipador de energía.

Estructuras auxiliares: Campamentos, talleres, vías terrestres, acueductos, iluminación,


telecomunicaciones, etc.

Estructuras temporales: Ataguías y conducciones de desvío.

Según su localización en el sistema fluvial

Estructuras en el curso alto

Estructuras en el curso medio

Estructuras de cauce bajo

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO AGUA

El suministro u oferta de agua es constante a lo largo del tiempo, no así la demanda que aumenta de día a día
por el crecimiento poblacional. Afortunadamente, el suministro de agua no es estático, sino que existe un reciclaje
natural dado por el ciclo hidrológico. Otro problema radica en que la distribución del agua sobre el globo
terráqueo es desigual en el tiempo y en el espacio variando en cantidad y calidad. De esto se infiere la necesidad
de proyectar las obras de ingeniería necesarias para lograr el mejor aprovechamiento de las aguas, buscando su
encauzamiento y evitando la acción erosiva.

Los países latinoamericanos se han visto afectados por problemas naturales (cambio climático) y que tienen
origen en:

1. Desastres naturales de origen hidrometeorológico

1.1. Sequía y estaciones secas


1.2. Desertificación
1.3. Inundaciones
2. Deterioro y contaminación de las aguas causado porque son incapaces por si mismas de absorber y
neutralizar los efectos de las descargas de aguas contaminadas.

2.1. Desagües de aguas negras e industriales


2.2. Descargas sólidas y radioactivas.
2.3. Zonas de alta concentración de agroquímicos
2.4. Derrames de hidrocarburos
2.5. Transporte de sedimentos
2.6. Catástrofes naturales o inducidas

REPRESA GALLITO CIEGO- PROYECTO JEQUETEPEQUE-ZAÑA

13
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1.2. CLASIFICACION Y TIPOS DE PRESAS EN GENERAL

1.2.1. GENERALIDADES

Las represas permiten controlar y disponer de agua para variedad de fines como:

 Consumo humano
 Consumo industrial
 Riego
 Control de crecidas
 Navegación
 Protección de márgenes
 Generación de energía hidroeléctrica
 Turismo, Esparcimiento y Recreación
 Piscicultura
 Contención de aluviones

De la definición se desprende que las presas son estructuras cuya razón de ser se funda en la condición de que el
agua que retienen se utilice con dos finalidades alternativas o simultáneas:

 Elevar su nivel para poder conducirla


 Formar un depósito que retenga los excedentes hídricos, para poder compensar luego los períodos de
escasez, o para amortiguar (laminar) las crecidas.

Esa condición de producir un embalse, hace que el agua retenida ejerza un empuje de gran cantidad sobre la
estructura, siendo ésta la mayor solicitación para la que debe diseñarse la obra. Desde el punto de vista
resistente, el problema fundamental que debe resolverse es la forma en que la represa absorberá la presión
que le transmite el agua sin romperse y sin transmitir al terreno natural más carga de la que éste puede
soportar.

Todos sabemos que una corriente de agua posee una "fuerza" que es tanto más incontrolable cuanto mayor es su
caudal y la pendiente del río. En el mismo sentido se incrementa su potencial destructivo. Al oponerle un obstáculo
para embalsarla, la estructura llamada represa tiene que poder asimilar tal empuje de forma permanente,
para cualquier condición de carga y transferirlo a la tierra. Tanto la forma en que la estructura resiste ese
empuje, como la manera en que la transmite a tierra, determinarán el tipo de represa que el proyectista elija. La
fundación o cimentación, a su vez, debe ser capaz de soportar la presión a que la someterá la represa una vez
lleno el embalse, cualidad que suele denominarse como "capacidad portante" y que depende del tipo de suelo y/o
roca que la conforma, es decir de la geología del emplazamiento.

La otra característica básica a considerar en el diseño de una presa, es que el agua penetra en todos los
intersticios provocando presiones indeseadas dentro de la misma estructura, las que deben ser localizadas
para diseñar la represa de manera que pueda resistirlas, y/o disipar el exceso de presión que esta condición
genera, y/o buscar los mecanismos para que las partes de las obras que puedan ser dañadas resulten aisladas,
protegidas o impermeabilizadas.

Otra importante condición la constituye la necesidad de lograr las premisas técnicas precedentemente enunciadas
a un costo que permita la construcción económica de la obra, con esquemas factibles y aceptables para el
mercado financiero. Esta búsqueda de alternativas económicas posibles, ha llevado en los últimos años a la
incorporación de nuevos diseños y sistemas constructivos para las represas. Dos de ellos han tenido amplia
difusión desde mediados de la década de 1980 hasta el presente debido a que, sin resignar condiciones de
resistencia y durabilidad, se ha logrado disminuir los costos y los tiempos de construcción. Se trata de los sistemas
conocidos como presa de materiales sueltos con cara o losa de concreto armado aguas arriba (sus siglas en
inglés son C.F.R.D. o sea concrete face rockfill dam), como es el caso de la Presa Limón que se ha construido en
el Proyecto Olmos (2006-2011) y represa de concreto compactado a rodillo (sus siglas en inglés son R.C.C),
las que son descriptas más adelante.

De este análisis resulta la forma y materiales que el proyectista considera más aptos para cada caso.

14
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

PARTES QUE COMPONEN UNA REPRESA EN PLENO CAUCE

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa. Lago artificial de aguas que se crea
delante de la presa.

El vaso: es la parte del valle que se inunda y contiene el agua embalsada.

La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

La presa o cortina o cuerpo: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no permitir la filtración del
agua hacia abajo.

En la presa se destacan:

Los paramentos o taludes o espaldones o respaldos: el interior, que está en contacto con el agua, y el
exterior. El talud es la pendiente que se da a los materiales para proporcionar su estabilidad; a todos los
materiales no se les puede dar la misma inclinación, por razón del ángulo interno de fricción de cada material.
El talud se expresa por la cotangente del ángulo del pie de la cortina, y siempre dicha relación se toma como
valor de la vertical la unidad.

La coronación o cresta: es la superficie que delimita la presa superiormente. Parte superior de la presa. A
veces se utiliza como camino vecinal, carretera, vía férrea, etc.

Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la cerrada.
15
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

La cimentación o fundación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso al terreno.

El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar agua excedente cuando la presa se llena.

Las tomas: son también estructuras hidráulicas, pero de mucha menos entidad y son utilizadas para extraer
agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una
ciudad.

La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa.

Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.

La escalera de peces: que permite la migración de los peces.

Fig. Elementos y características geométricas de un bordo.

16
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

17
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1.2.2. TIPOS DE PRESAS

Represas de materiales sueltos

Son represas de gravedad en las que materiales provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de
transformación, siendo tratados y colocados mediante procedimientos de compactación propios de la mecánica de
suelos. En su composición intervienen, piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, siendo denominadas como
represas de escollera cuando más del 50 % del material está compuesto por piedra y represas de tierra cuando
son materiales de granulometrías más pequeñas.

Cuando todo el material que componen las represas de materiales sueltos tiene las mismas características, se
denominan homogéneas, pudiendo tratarse de materiales más o menos impermeables. O bien pueden ser
heterogéneas, que son las más comunes, cuando se colocan diferentes materiales zonificados, con núcleo
impermeable y materiales más permeables a medida que nos alejamos del centro de la represa. La
impermeabilidad puede lograrse también mediante pantallas o diafragmas. Estas variantes pueden presentarse
mediante configuraciones que se integren con distintas participaciones de las diversas características
mencionadas.

Las represas de materiales sueltos no soportan ser sobrepasadas por una crecida. Por ello es necesario,
basándose en el conocimiento del comportamiento histórico del río, efectuar una predicción de la forma en que se
deberá operar el embalse formado, para evitar que en toda la vida de la obra sea sobrepasada por ninguna crecida

Represas de gravedad de hormigón o concreto armado

La presión que el agua ejerce sobre la represa, por un lado tiende a hacerla "deslizar" sobre su fundación y por otro
a "volcarla" hacia aguas abajo. Las presas de gravedad son todas aquellas en las que el peso propio de la represa
es el que impide que se produzcan alguna de estas dos situaciones.

Podríamos imaginar que la transferencia del empuje del agua hacia la fundación se realiza a través de la represa,
la que será más estable cuanto "más pesada" sea. Desde este punto de vista, tanto una represa de materiales
sueltos como una de hormigón, son de gravedad. Sin embargo, suelen llamarse así a las represas macizas de
hormigón.

El cuerpo de las represas de hormigón, se compone de cemento, piedras, gravas y arenas, en proporciones
variables según el tipo de estructura y las partes de las mismas que se trate. La particularidad de este material, que
le permite adoptar complejas formas una vez fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por lo tanto
disponer el peso de una manera tal que sea mayor la capacidad de la represa en su conjunto para resistir el
empuje.

Represas en arco

Las represas en arco transmiten el empuje del agua hacia su fundación y sus apoyos, denominados estribos,
aprovechando su forma de "cáscara".

Las represas en arco pueden ser de curvatura horizontal o de doble curvatura conocidas como bóveda o
cúpulas. Las represas de arco son sumamente esbeltas adquiriendo formas muy audaces y complejas, las que les
permiten ser muy altas y de poco espesor.

Para lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus
constructores, los que deben recurrir a pocos comunes sistemas constructivos.

18
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Debido a que transfieren en forma muy concentrada la presión del agua al terreno natural, se requiere que éste sea
de roca muy sana y resistente, la que debe también ser muy bien tratada antes de asentar en ella la represa.

Represas aligeradas

En las represas aligeradas, para resistir el empuje del agua, se reemplaza la utilización de hormigón en grandes
masas por un cuerpo resistente más liviano integrado por elementos estructurales tales como columnas, losas y
vigas. La presión del agua, distribuida a lo largo de una superficie, se transforma en fuerzas concentradas y se
"conduce" a los apoyos de la represa mediante elementos planos y lineales.

Las represas del tipo aligeradas más conocidas son las de contrafuertes verticales. Los contrafuertes son especies
de costillas estructurales perpendiculares al eje de la represa, que se unen hacia aguas arriba con losas de
hormigón que "sostienen" el agua, reciben su empuje y lo "transmite" a los contrafuertes, los que a su vez trasladan
los esfuerzos a las fundaciones de la represa.

TIPOLOGÍA DE PRESAS

En cada caso, las condiciones del terreno y las exigencias de los usos del agua (central hidroeléctrica, toma de
riego, etc.) y a veces la tecnología y circunstancias económicas del momento dan una serie de condicionantes que
llevan a la elección del tipo más idóneo. De ahí la conveniencia de disponer de varios tipos, para acoplarse mejor a
las diferentes circunstancias.

La Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) define a una gran presa como sigue:

 Una presa sobre los 15 metros de altura, medida desde la parte más baja del área de la fundación a la corona ó

 Una presa entre los 10 a 15 metros de altura y que cumpla con alguna de las siguientes condiciones:
a) La longitud de la corona de la presa no será menor de 500 m
b) La capacidad del reservorio formado por la presa no será menor que un millón de metros cúbicos
c) El máximo flujo de descarga distribuido por la presa no será menor que 2000 m 3/s
d) La presa tiene problemas de fundación especialmente difíciles
e) La presa es de un diseño inusual

El ICOLD clasifica las presas como:

A. PRESAS DE FABRICA

Se consideran como tales aquellas así construidas, son las muy antiguas construidas en sillería y ladrillo, así como
las más modernas cuyos muros son de hormigón. Hoy en día las presas de fábrica son casi exclusivamente de
hormigón. Dentro de las presas de obra de fábrica podemos distinguir diferentes tipos:

A1. Presas de gravedad.

Es el tipo de muro más sencillo, se fundamenta en la resistencia que el propio peso de la obra opone al empuje de
las aguas. Su perfil es trapezoidal, y su base de cimentación, rectangular. El peso de la presa es notable y sirve para
que, al componerse con el empuje y otras fuerzas, la resultante incida francamente en el interior de la base de la
presa.

A2. Presas de gravedad aligeradas o contrafuertes.

En este tipo de presas hay que diferenciar dos elementos estructurales distintos: la membrana o pantalla estanca
que detiene las aguas y los contrafuertes que soportan y transmiten a la cimentación los empujes que sufre la
pantalla de cerramiento.

Para equilibrar el peso que se le quita con el aligeramiento, se le da un talud aguas arriba para disponer del peso
adicional del prisma que gravita sobre él. Además, se distribuye la masa de hormigón de forma que se logre un
mayor momento de inercia en la sección horizontal.

A3. Presas de muro curvo.

Generalmente denominadas de ARCO, aunque también pueden denominarse de BOVEDA, se fundamentan en su


capacidad de transmitir el empuje de las aguas a los estribos, tal como sucede en un arco cualquiera. Pueden tener

19
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

curvatura solo horizontal o doble curvatura.

- Arco: Tiene curvatura solo horizontal.

- Arco-gravedad: Con doble curvatura, resiste al empuje por el peso del muro que transmite al estribo a través del
arco.

- Cúpula: Variedad dentro del tipo bóveda donde el muro no es una bóveda sino una cúpula.

B. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS.

Dentro de las presas de materiales sueltos podemos agruparlas en varios tipos formados exclusiva o
preferentemente por materiales naturales: piedras, gravas, arenas, limos, arcillas y suelos en general.

B1. Tierra. Cuando más del 50% de los materiales son térreos o mezclados con gravas o arenas
Las causas o motivos de su construcción son la capacidad de la moderna maquinaria para tratar grandes masas de
tierra, grava o escollera y los procesos técnicos con un más perfecto conocimiento de la mecánica de suelos que
permite preparar mezclas de tierra adecuada a los fines de estos diques.

B2. Escollera. Cuando el material predominante es la piedra gruesa.

B3. Tierra-Escollera. Combinación de las dos anteriores.

C. PRESAS MIXTAS

Son aquellas que combinan o bien tipos de muros o bien clases de materiales.

D. PRESAS ESPECIALES

Podemos considerar como presas especiales aquellas cuyo muro de contención se construye con materiales no
mencionados hasta el momento como ROUCRETE que es hormigón compactado con rodillo (CCR).

20
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1.2.3. CLASIFICACION DE LAS PRESAS

Se considera clasificaciones de acuerdo con:


a) Uso
b) Materiales que forman la estructura

a) Clasificación según el uso

De acuerdo con la función que tendrá, pueden ser:


 Presas de almacenamiento
 Presas de derivación
 Presas reguladoras

Presas de Almacenamiento:
Sirvan para embalsar agua en épocas de lluvia, para utilizarla en épocas de estiaje, que puede ser
estacionales, anuales, o de períodos más largos.

Presas de Derivación:
Se construyen para proporcionar la carga hidráulica necesaria para desviar el agua hacia túneles, canales,
etc. Se emplean en los proyectos de riego, energía, para uso industrial, agua potable, etc.

Presas de Regulación:
Sirven para controlar el escurrimiento de las avenidas y para detener los sedimentos, evitando en el primer
caso las inundaciones y las consecuencias derivadas de este fenómeno. En el segundo caso, permiten
incrementar la vida útil de los embalses de almacenamiento construidos aguas abajo.

b) Clasificación de acuerdo al material que conforma la estructura:

De acuerdo al material de que está constituido su cuerpo principal, conjuntamente con el sistema de
transmisión y equilibrado de los esfuerzos, se tiene la siguiente clasificación:

Presas de fábrica o de concreto:


 Presas de gravedad: en masa o macizas y de mampostería
 Presas con contrafuertes o aligeradas
 Presas de arco o bóveda
 Presas de arco gravedad
 Presas de bóvedas múltiples

Presas de materiales sueltos:


 Presas de tierra: Homogéneos, Heterogéneos y de Pantalla
 Presas de enrocado o escollera: Pantalla, Diafragma y Núcleo

Presas Mixtas

Presas Especiales

De todas estas tipologías muy pocas son las que se usan para embalses pequeños. La más común, con gran
diferencia, es la de tierra de sección homogénea, y debe ser la preferida por su bajo costo y sencillez de su ejecución.

A continuación se analiza cada uno de los factores, de acuerdo al tipo de presa:

Presa de tierra

Se utiliza en cimentaciones de roca o tierra, cuando la topografía de boquilla permite construir el vertedero, fuera
del cuerpo de la presa. Cuando se tiene los materiales adecuados para su construcción (tierra, rocas) próximo y
se tiene el acceso vial para el ingreso de maquinaria pesada (tractor, cargador frontal, volquetes, etc.).

Presa de enrocamiento

Se utiliza cuando se tiene cimentación en roca, con boquilla estrecha y cuando la alternativa de presas de
tierra no es adecuada por falta de tierra, para el terraplén o cuando no es posible el ingreso de equipo pesado
para la construcción de una presa de tierra.

Es necesaria la presencia de material de construcción en este caso rocas, en las proximidades.


No se recomienda cuando la altura de la presa es mayor a 5 metros.

21
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Proyectar un embalse (de regulación o almacenamiento) requiere conocimientos de


Hidrología, Geología-Geotécnica, Economía e Ingeniería.

Las recomendaciones que se dan a continuación, son


referidas a presas pequeñas, con altura máxima total de 15 metros, con coeficientes de
seguridad elevados, teniendo en cuenta que la falla de una represa, pueda causar un
desastre. Se desarrollarán lo conceptos básicos, para el diseño de pequeñas presas en pleno cauce de los ríos o
quebradas de caudal no muy elevado, que permita su aprovechamiento para fines de irrigación o de
abastecimiento de agua para uso poblacional, tal como se observa en los esquemas siguientes.

Asimismo, se verá el diseño de pequeños reservorios fuera del cauce que permitan el riego presurizado de
parcelas agrícolas.

22
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

I N V E N TA R I O D E P R E S A S E N E L P E R U ( R e f . MI N A G R I - A u t o r i d a d N a c i o n a l d e l A g u a - A N A ,
Primera Parte, 2015)

23

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

24

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

L A S P E Q U E Ñ A S P R E S A S - L A S B A L S A S O R E S E RV O R I O S PA R A R I E G O

1.3.1. GENERALIDADES

En el estudio del proyecto y construcción de pequeños embalses de uso agrícola utilizando escorrentías
superficiales de las cuencas de dimensiones discretas, que se tratará en los presentes apuntes, se incidirá en los
lineamientos generales y en la importancia que tiene el diseño y construcción de grandes y medianas
presas, cuyo estudio detallado se puede consultar en la bibliografía del Curso. Aquí se destacará el estudio
hidrológico e ingeniería hidrológica de las pequeñas cuencas, las escorrentías, los recursos hídricos, avenidas,
capacidad del embalse y el tránsito de las avenidas en los vasos o almacenamientos, en el diseño y cálculo de
diques de materiales sueltos o de mampostería o de gaviones, el proyecto y construcción de balsas (término
español) o de bordos (término mexicano) o tranques (término chileno) o tajamares (término uruguayo) o
estanques o reservorios (término latinoamericano) impermeabilizados con membranas geosintéticas, y
generalidades de los estudios de impacto ambiental.

Los pequeños embalses son obras cada vez más comunes en el medio rural. El éxito de su proyecto y construcción
depende en gran medida de su viabilidad, y para conocer ésta se precisa el estudio de diferentes elementos que
constituyen el embalse, la cuenca y el sitio donde se emplazará la obra.

El Reglamento Español, es de aplicación a las presas pequeñas si se encuentran en las Categorías A y B de


riesgo (rotura o funcionamiento incorrecto de la presa que afecta a medios urbanos y causa daños
medioambientales) y no lo es si están en la Categoría C (causa daños materiales de moderada importancia y
sólo incidentalmente pérdida de vidas humanas).

Se aprecia que el factor diferenciador es el riesgo y la importancia de los posibles daños en el caso de la rotura de
la presa. Es este factor el que condiciona la tipología del embalse, más que el propio tamaño. Por tanto, para poder
realizar rentablemente presas pequeñas es importante que se encuentren en la Categoría C de riesgo, es decir, que
su rotura no produzca daños catastróficos agua abajo.

En el libro “Pequeños embalses de uso agrícola” escrito por Rafael Dal-Re Tenreiro y Francisco Ayuga Téllez, de
la editorial Mundi Prensa de España, se comenta lo siguiente: “….La regulación de los recursos hídricos disponibles
para adecuar a la demandas, especialmente en el riego agrícola, implica el almacenamiento temporal del agua. De
esta manera en los momentos en que los recursos (oferta) superen a las demandas, se almacena el exceso,
mientras que cuando se produce la situación contraria, se consumen los excedentes previamente almacenados. La
escala temporal de esta regulación varía notablemente en función de los fines perseguidos, pudiendo abarcar
de un año, para el caso de la regulación de cauces naturales, hasta unas pocas horas, cuando se pretende regular a
lo largo del día el agua captada mediante pozos que solo trabajan en horas de la tarifa eléctrica reducida…..”.

Señalan asimismo que “…Uno de los principales objetivos de la gestión hidráulica es realizar correctamente esta
regulación. Para ello suele ser necesario disponer de depósitos de almacenamiento, cuyo tamaño generalmente
está relacionado con la escala temporal de la regulación que se pretende realizar. La regulación de grandes
cuencas hidrográficas, de carácter interanual, está ligada a la construcción de grandes presas (de decenas a
cientos de Hm3). La regulación de zonas regables importantes, de carácter estacional, está relacionada con
embalses de cierta cantidad (hasta varios Hm3). Finalmente, para la regulación a nivel de sector de riego o
parcela, de carácter diario o semanal, será suficiente con embalses de tamaño más discreto (miles de m3)….”.

En este sentido, podemos poner como ejemplo, a los reservorios que utiliza el INIA-Estación Vista Florida de
Ferreñafe en sus instalaciones de riego por goteo no convencional, con una capacidad de 8,000 m 3, o en el PSI-
Pítipo-Ferreñafe a través de su Programa de Riego Tecnificado de Reconversión de Cultivos donde ha instalado
riego por goteo en palta, con un reservorio de 1,000 m3 de capacidad (Ver fotos).

25

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

De igual modo, indican que “…..Actualmente la ingeniería ofrece diferentes soluciones técnicas para el
almacenamiento de agua. Cuando los volúmenes a almacenar se encuentran entre unos pocos miles y un
millón de m3, como es habitual en el riego agrícola o en el suministro a poblaciones rurales, los embalses de
poca profundidad construidos en taludes en tierra e impermeabilizados mediante geomembranas,
popularmente denominados balsas (Ver fotos), ofrecen enormes ventajas frente a otras soluciones como las
obras de concreto, de fábrica o de mampostería. Estas ventajas son de tres tipos:

 Económicas. El uso de materiales de bajo costo, la rápida construcción y el reducido mantenimiento


repercute favorablemente en el costo final de la obra, así como en el costo final de las producciones o
servicios asociados al embalse.
 Técnicas. Su construcción es rápida y de gran simplicidad tecnológica. Además, presentan una gran
adaptación a cualquier morfología del lugar de emplazamiento, permitiendo localizar el embalse cerca
de la zona de suministro y conseguir una reducción adicional en el costo de las conducciones.
 Administrativas. Requieren estudios técnicos sencillos y escaso número de requisitos legales y
autorizaciones.

Estas circunstancias han hecho que las balsas de tierra impermeabilizadas con geomembranas se encuentren
al alcance técnico y económico de la iniciativa privada, como son los pequeños grupos de agricultores y
empresas agrarias, por lo que han tenido una gran profusión.

Especial mención merece el caso de las balsas de riego dedicado a regulación en parcela. La introducción de
sistemas de riego localizado obliga, por las propias características del mismo (alta frecuencia y localización), a
disponer en la parcela de un caudal prácticamente continuo con una determinada presión…. y han llegado a
convertirse en la construcción agraria más abundante y característica.

La necesidad de dotar a estos embalses con un revestimiento impermeable, a la vez que resistente y
económico, ha hecho converger las distintas soluciones aplicadas hacia el uso de pantallas flexibles fabricadas
a partir de materiales sintéticos que se denominan geomembranas.

A diferencia de las presas que regulan corrientes de agua superficiales y se localizan generalmente sobre el
propio cauce, las balsas de riego se suelen proyectar de forma que no se intercepten directamente las redes
de drenaje superficial. En consecuencia, ofrecen la ventaja de permitir un control sobre los caudales de entrada,
incluso en el caso de que aprovechen aguas superficiales derivadas hasta el embalse desde el cauce por donde
discurren. Por esta circunstancia, la importancia económica del aliviadero con respecto al costo total de la obra
será muy reducida…..”.

En consecuencia, este capítulo tratará sobre las pequeñas presas o bordos o balsas de riego o
almacenamiento de agua no potable impermeabilizados mediante el empleo de geomembranas. En el
caso de que estas balsas alcancen alturas superiores a 15 metros y/o capacidad superior a 1000,000 m3, se

26

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

considerará como gran presa, y el proyecto seguirá, en cada momento, la legislación vigente al respecto. Se
hará especial incidencia en los sistemas de impermeabilización mediante geomembranas, puesto que el
resto de elementos se diseñan y calculan de forma semejante a las pequeñas presas.

DEFINICION DE BALSA O RESERVORIO

Se entiende por BALSA toda estructura hidráulica artificial destinada al almacenamiento de agua situada
fuera del cauce y del dominio público hidráulico y delimitado total o parcialmente por un dique de cierre.

Las balsas o embalses de tierra impermeabilizados consisten en una cavidad, excavada o construida en
tierra compactada, impermeabilizada mediante una superposición de una geomembrana sintética y cuya
finalidad es contener agua.

En la figura se presenta un esquema de una balsa dividida en sus distintos elementos constituyentes

0.- Cimiento del dique de cierre 5.- Anchura del dique de cierre

1.- Dique de cierre 6.- Resguardo de la balsa

2.- Desagüe de fondo 7.- Aliviadero

3.- Toma de la balsa 8.- Canal de entrada de agua a la balsa

4.- Dren perimetral a pie de talud 9.- Dispositivos de entrada a la balsa

10.- Elementos auxiliares

Las balsas se considera que están constituidas, de forma general, por un dique de cierre, ejecutado mediante
estructuras de tierra (rellenos) realizadas, fundamentalmente, con materiales procedentes de las excavaciones
necesarias para la construcción, que actúan como elemento de contención del agua, y por el vaso de la balsa,
constituido por la zona de almacenamiento de agua, que incluye las posibles zonas de ladera y desmonte.

Se considerará de aquí en adelante como altura de la balsa a la diferencia de cotas existente entre el punto
más bajo de la cimentación del talud exterior del dique de cierre y el punto más alto de la estructura resistente.

Por altura de dique de cierre se entenderá la diferencia de cota entre el punto más bajo de su cimentación y el
punto más alto de la estructura resistente, sin tener en cuenta los posibles rastrillos, pantallas de
impermeabilización, rellenos de grietas u otros elementos semejantes.

27

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

28

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

AMBITO DE APLICACIÓN DE LAS BALSAS O EMBALSES DE AGUA

Las balsas deben cumplir los siguientes requisitos:

 Que el dique de retención tenga una altura inferior a 10 m, o que teniendo una altura entre 10 y 15 m,
tenga una capacidad de almacenamiento inferior a 1 hm3 (100,000 m3).
 Que la aportación de agua externa esté totalmente controlada y acotada, de modo que no haya
entrada directa de agua desde un cauce público.
 Que su rotura o funcionamiento incorrecto pueda producir únicamente daños de moderada importancia
y sólo incidentalmente pérdida de vidas humanas (Categoría C)

En el caso de balsas cuya altura de dique de retención sea menor a 5 m o que tenga una capacidad de embalse
inferior a 100,000 m3, el conjunto de recomendaciones técnicas relativas al proyecto, construcción, explotación y
mantenimiento de balsas de agua, son válidas para este tipo de balsas, con las lógicas modificaciones que se
deriven de las circunstancias específicas de casa balsa en concreto y de sus condiciones.

1.3.2. CLASIFICACION DE LAS BALSAS DE RIEGO

Las balsas de riego se pueden clasificar en función de múltiples criterios. Las de mayor interés son:

a) Según su funcionalidad

 Regulación estacional. El agua se almacena en los meses en que los recursos hídricos superan a
las demandas de la zona de cultivos para, posteriormente, ser empleada cuando ocurre lo contrario.
Suele ser el caso habitual en zonas regables que regulan sus propios recursos hídricos. La capacidad
de embalse tendrá que ser suficiente para asegurar, en el periodo crítico, las necesidades de los
cultivos en la zona regable.
 Regulación funcional. Su función es, dentro de una determinada estrategia de distribución de agua
a escala de comisión de regantes o de parcela, ajustar temporalmente los recursos distribuidos a las
demandas de los cultivos. El periodo o tiempo de regulación varia de unos casos a otros, así una
comisión de regantes abastecida mediante un trasvase puede recibir esporádicamente grandes
cantidades de agua, que debe ser capaz de regular para distribuirla de forma continuada. De forma
semejante un regante que recibe su dotación en un turno de riego, dispone de un volumen de agua
con una determinada frecuencia, cuyo consumo deberá regular hasta el próximo turno de riego. Un
último ejemplo consiste en la regulación diaria que se realiza en los casos de riego mediante
captaciones subterráneas donde se pretende que la impulsión sólo funcione en horario de tarifa
eléctrica reducida.
 Reserva de seguridad. En ciertas ocasiones se proyectan balsas con el fin de garantizar la
supervivencia del cultivo ante cualquier fallo en las instalaciones de suministro del riego o ante un
periodo de escasez del recurso no previsto. Es un caso frecuente en cultivos asociados a inversiones
importantes como ocurre con los leñosos. En los casos en que los recursos hídricos se obtengan
mediante captaciones subterráneas, se debe contar con un volumen de reserva suficiente para poder
superar posibles averías en los equipos de impulsión o de suministro eléctrico.
 Dominio de cota. Además de las funciones anteriores, se debe requerir en la red de distribución una
presión mínima para el correcto funcionamiento de los sistemas de riego en parcela. Para conseguirlo
se localiza el embalse en una zona elevada, respecto a las tierras a regar, de forma que se evite la
necesidad de contar con estaciones de bombeo para inyección directa a la red. El llenado se realiza
por gravedad, en el caso de disponer del recurso en cotas superiores a la de la balsa, o bien mediante
bombeo en horas de tarifa eléctrica reducida. Suelen ser balsas de grandes capacidades y
pertenecientes a comunidades de regantes.
 Oxigenación y decantación. El agua de riego, como consecuencia de su origen, puede contener
componentes químicos, que en presencia de oxígeno, pueden precipitar en forma de sales. Es el caso
de los iones de hierro, manganeso, azufre o sílice, cuya concentración se puede disminuir desde 1 a 5
ppm hasta 0.1 ppm mediante su almacenamiento temporal en balsas. En el caso de aguas
procedentes de depuración también se pueden conseguir disminuciones adicionales en el contenido
de bacterias. Cuando se recoge el agua de escorrentías en arroyos o ríos, pueden decantarse los
sólidos en suspensión mediante un periodo de almacenamiento.

b) Según los materiales empleados en su construcción

29

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Obras de fábrica. Se denominan normalmente depósitos y solo se suelen emplear cuando el


volumen a almacenar es pequeño (hasta 2,000 m3 aproximadamente). Pueden construirse tanto en
hormigón armado como mediante mampostería con revestimiento de un conglomerante hidráulico,
generalmente mortero de cemento. Es habitual su construcción mediante prefabricados de hormigón o
añadidas exteriormente, rodeando las paredes del depósito. La forma más común es la circular,
aunque también puede tener planta cuadrada o rectangular.
 Tierra compactada. Son los más comunes cuando los volúmenes a almacenar son significativos, ya
que no presentan competencia en términos económicos por los construidos en obras de fábrica.

El hormigón o concreto por su durabilidad, es muy adecuado para el revestimiento. Aunque su


impermeabilidad no es absoluta, es suficiente si se diseña y construye adecuadamente. Su principal
inconveniente es la necesidad de juntas para evitar el agrietamiento por contracción térmica y retracción.

El gunitado es un sistema resultante de la mezcla de cemento, arena, agua y un aditivo impermeabilizante,


que se proyecta con agua a presión y a una gran velocidad sobre la superficie que se pretende
impermeabilizar. Se adapta a cualquier superficie y no requiere juntas de contracción.

El suelo-cemento también ha sido utilizado para impermeabilización. Consiste en añadir cemento a un


suelo con escasa proporción de partículas finas (limos y arenas). Se trata de un material de costo
razonable, resistente a la erosión, a los agentes atmosféricos y bastante impermeable.

 Pantallas flexibles sintéticas o geomembranas. La práctica de la totalidad de los sistemas


enumerados anteriormente ha quedado en desuso con la entrada de los materiales geosintéticos, pues han
demostrado gran eficiencia, facilidad de manejo y costo razonable. Las geomembranas están formadas por
materiales de poco espesor, dispuestos de forma laminar, y con gran impermeabilidad. Disponen de cierta
flexibilidad, lo que permite su uso en contacto con materiales térreos que experimenten deformaciones. Se
emplean con gran profusión en ingeniería civil para impermeabilizar balsas, pantallas de presa,
revestimiento de canales, túneles y galerías, etc. Los materiales más empleados son el PVC, el EPDM y el
PEAD, cuyas características se exponen más adelante.

c) Según la forma

La geometría más habitual de las balsas de riego es de forma tronco-piramidal o tronco-cónica, adaptada a
la topografía del emplazamiento y definida mediante líneas curvas o poligonales, evitando las aristas vivas.
La forma en planta puede ser:

 Regular:

- Rectangular o cuadrada: Es la más aplicada en terreno llano. Facilita los cálculos de volúmenes y
demás necesidades constructivas.
- Circular: Suele emplearse para embalses de gran volumen, donde es necesario ajustarse a una
forma determinada en la superficie a ocupar. También facilita los cálculos y su mayor
inconveniente es el elevado número de soldaduras en la pantalla de impermeabilización.

 Irregular: Suele realizarse en sitios elevados, siguiendo el trazado en la mayoría de los casos las
propias curvas de nivel del terreno para facilitar su asentamiento. Presenta una mejor integración
paisajística que las de forma regular y aprovecha muy bien toda la superficie disponible. Su principal
inconveniente es el elevado número de soldaduras en la pantalla de impermeabilización por la
abundancia de superficies curvas.
 Embalses con préstamos. Cuando el material de la excavación del vaso es insuficiente para construir
la totalidad de terraplenes o no cumple las condiciones técnicas exigibles, es necesario recurrir a la
aportación de materiales de otro lugar, denominados préstamo.

1.3.3. COMPONENTES DE LAS BALSAS IMPERMEABILIZADAS

La composición de las balsas impermeabilizadas proviene de la necesidad de poder realizar, con las
mayores garantías posibles, sus funciones. A continuación, se recoge una clasificación de los distintos
componentes que configuran las balsas de riego impermeabilizadas.

30

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Vaso del embalse: Es el principal elemento estructural y define la cavidad destinada al almacenamiento
del agua. Se construye a partir de excavación y compactación de tierra. Está formado por una
plataforma que define la planta de obra y una serie de taludes perimetrales, ya sean en desmonte o
terraplén, con un pasillo de coronación en la parte superior. Es la superficie inundable por el agua.
 Zona de desmonte: Parte de la balsa cuya morfología se conforma, principalmente mediante la
ejecución de excavaciones, de tal manera que, generalmente, la superficie o paramento de la zona
queda por debajo de la que tenía el relieve natural antes de efectuar dichas excavaciones.
 Zona de dique de cierre o dique de cierre: Parte de la balsa cuya morfología se conforma mediante la
ejecución de terraplenes adecuadamente cimentados, de tal manera que las superficies o paramentos
de los terraplenes quedan, generalmente, por encima de las que tenía el relieve natural antes de
construir dichos terraplenes.
 Sistema o Pantalla de impermeabilización: Su función básica es la de impermeabilizar el vaso. Este
sistema, en casos muy especiales, puede ser el propio cimiento de la balsa si el terreno posee las
características adecuadas y, en la mayoría de los casos, estará constituido por un elemento artificial
dispuesto al efecto. Además, debe resistir los esfuerzos mecánicos resultantes de las distintas acciones
a que se ve sometida. Asociado a la impermeabilización debe existir un sistema de drenaje que permita
detectar los posibles fallos de la aparición de gases.
 Cimentación de la balsa: Terreno que subyace al conjunto de elementos artificiales que constituyen la
balsa y que queda conformado por las necesarias excavaciones que es preciso ejecutar durante la obra.
 Coronación de la balsa: Camino habilitado, dispuesto en la parte superior de la balsa y que rodea
perimetralmente la estructura.
 Nivel Máximo de Emergencia (NME): Nivel de agua que se alcanza en el interior de la balsa en el
supuesto de que, estando éste al Nivel Máximo Normal, entre en la balsa el caudal de cálculo del
aliviadero.
 Nivel Máximo Normal (NMN): Máximo nivel de explotación que puede alcanzar el agua en las
condiciones ordinarias de explotación. Cuando el nivel de agua en la balsa supere este nivel, el
funcionamiento de la misma se encontrará en una situación extraordinaria y de esta manera obligatoria
el aliviadero de superficie deberá entrar en funcionamiento. Este nivel, por tanto, coincide con la cota
correspondiente al umbral de vertido del aliviadero de superficie.
 Resguardo o borde libre: Distancia vertical comprendida entre el nivel de agua y la coronación de la
balsa. El agotamiento del resguardo constituye un escenario límite respecto de la seguridad de la balsa
que no se debe alcanzar.
 Resguardo mínimo: Distancia vertical comprendida entre el NME y la cota de coronación de la balsa.
El resguardo mínimo debe ser mayor que la altura de la ola que se pueda generar en la superficie libre
del agua en la balsa.
 Resguardo normal: Distancia vertical comprendida entre el NMN y la cota de coronación de la balsa.
 Elementos funcionales. Permiten el movimiento de los caudales de explotación con las garantías de
control y seguridad de cualquier otra infraestructura hidráulica. Son los siguientes: entrada de agua,
aliviadero de superficie, tomas de agua y desagües de fondo.
 Dispositivo de entrada de agua: Elemento hidráulico que, en prolongación de la conducción que
deriva el agua hacia la balsa, introduce los caudales en la balsa en las condiciones adecuadas
 Aliviadero de superficie: Elemento hidráulico destinado a entrar en funcionamiento, evacuando
agua de la balsa, cuando el nivel de la misma supera el Nivel Máximo Normal, al objeto de eliminar
o reducir al máximo los riesgos de que se agote el resguardo o borde libre. El caudal de cálculo
del aliviadero resulta del caudal máximo de entrada en la balsa procedente del dispositivo de
entrada de agua, y del caudal máximo de entrada en la balsa procedente de las precipitaciones
que caen directamente a la balsa. Es el caudal de cálculo que es preciso obtener para proceder al
dimensionado del aliviadero de superficie, la obtención del nivel Máximo de emergencia y la
posterior comprobación del resguardo mínimo.
 Tomas de agua: Es el elemento hidráulico destinado a satisfacer las demandas hidráulicas para
las cuales se construye y se explota la balsa, mediante la extracción de agua de la misma en los
caudales establecidos por las referidas demandas.
 Desagües de fondo: Elemento hidráulico destinado al control de niveles de agua en la balsa
cuando éstos se encuentran al Nivel Máximo Normal o por debajo, y que debe permitir el vaciado
total o parcial de la misma, en un tiempo prudencial, para efectuar las pertinentes comprobaciones
o reparaciones en los elementos que componen la balsa. De ninguna manera puede evitarse la
construcción de un desagüe de fondo. Éste, además, debe tener un funcionamiento independiente
del de las tomas de agua.
 Elementos accesorios. No son imprescindibles para la funcionabilidad básica de la balsa, por lo que en
ocasiones puede no aparecer. La exclusión de alguno de ellos puede ocasionar graves deficiencias en
la conservación de la obra o imposibilitar su correcta explotación. Son los siguientes: Conducciones de
aducción y distribución; accesos; cerramiento; elementos de seguridad (drenaje); protección mecánica
31

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

de la geomembrana; protección de los taludes exteriores y canalización de escorrentías; elementos de


control y auscultación; automatismos y sistemas de alarmas; sistemas de bombeo, etc.
 Drenaje: Sistema de conducciones dispuesto con el objetivo de recoger, conducir, medir y controlar las
eventuales filtraciones existentes a través del sistema de impermeabilización. El drenaje constituye uno
de los principales elementos de seguridad de la balsa.

1.3.4. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO Y CONSTRUCCION DE LAS BALSAS DE RIEGO

INTRODUCCIÓN

Las balsas o pequeños embalses para uso agropecuario (de 10 a 400 ha), que resuelven de forma puntual
y relativamente económica, generalmente con cierta rapidez, los problemas de suministro de agua para la
agricultura. Dentro de este tipo de obras, nos centraremos en las balsas de tierra impermeabilizadas con
láminas plásticas, cuyo desarrollo en los últimos años ha sido muy notable.

La comparación de estas balsas con grandes embalses (pantanos) debería estudiarse en cada caso, pero, de
manera general, presenta algunas ventajas a favor de las primeras por su rapidez de ejecución y proximidad a
la zona de servicio. Estas ventajas son comprensibles si se tiene en cuenta que:

 Los trabajos básicos, previo estudio técnico, para la construcción de las balsas son: EXCAVAR,
COMPACTAR e IMPERMEABILIZAR.
 No necesitan de grandes estudios, ni de especiales autorizaciones.
 Al encontrarse la balsa próxima a la zona de suministro, las conducciones presentan unos costos más
reducidos.

Si hacemos un análisis comparativo del costo de los diferentes tipos de construcciones de balsas (hormigón,
obra de fábrica,...), se observa una importante ventaja en economía, a favor de las balsas de tierra, que puede
cifrarse en 1/5 del costo medio de las demás.

EL POR QUÉ DE ESTAS BALSAS

El agua es uno de los factores de cultivo que de forma más directa interviene sobre la producción final y su
calidad. Los aspectos más importantes para su aplicación a las parcelas de cultivo son: la cantidad total
aplicada y el Calendario de aplicaciones.

Es precisamente este segundo factor, el que juega un importante papel sobre las disponibilidades puntuales.
Así, es normal que se tengan importantes cantidades de agua a disposición en los meses de invierno, mientras
que en verano estas disponibilidades se encuentran muy reducidas, creándose una situación de desequilibrio
ya que las demandas máximas de agua de riego corresponden al verano.

En los últimos años, la situación de déficit se ha visto incrementada por diferentes causas:

 Desvío del agua a otros menesteres (ciudades, industrias, etc.).


 Mayor demanda de agua por la agricultura, como fruto de un mayor desarrollo del regadío.

32

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Incremento importante del costo del agua.

Existen diferentes soluciones para equilibrar la oferta con la demanda: recarga de acuíferos, trasvases,
grandes presas, balsas de tipo medio, etc. De todas ellas, las balsas de tipo medio son las que pueden
realizarse con más facilidad por la iniciativa privada de pequeños grupos de agricultores, o a nivel de empresa
individual, ya que su costo y los requisitos que precisa están fácilmente a su alcance.

ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Es necesario considerar detenidamente los numerosos elementos que influirán en la construcción y en el costo
de la obra. De todos ellos se pueden destacar como principales:

 Accesibilidad.
 Proximidad entre la zona de alimentación y la zona de consumo de agua.
 Precio del terreno.
 Calidad de terreno, que permita una compactación correcta y económica. Sería necesaria una prospección
minuciosa del suelo para detectar posibles afloraciones de materiales rocosos, de movimiento más costoso
y/o posibles filtraciones o presencia de aguas subálveas, que determinarán una posible necesidad de una
instalación de drenaje.
 Riesgos sísmicos. Aunque estos sean mínimos, influirán sobre las pendientes del talud y, por tanto, sobre el
coste de la obra.
 Datos climatológicos. Orientación del depósito proyectado. Dirección y fuerza de los vientos dominantes.
Importancia y efecto de “oleaje”. Insolación y vientos. Evaporación (puede amortiguarse el efecto
evaporación con cortavientos colocados de forma adecuada). Régimen de lluvias: riesgos de erosión en
taludes. Temperaturas extremas y altitud. Son los condicionantes para la instalación de una protección
especial, sobre todo contra el hielo.

GEOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DEMANDAS HÍDRICAS

Conocimiento del tipo de terreno.- Estudio de los mapas geológicos y de las capas superficiales disponibles
que conciernan al lugar elegido o a las zonas próximas. Investigación sobre los riesgos de fallas y posibles
desprendimientos de zonas inestables. Con un conocimiento previo de la zona, desde el punto de vista
geomorfológico, bastará para determinar si debe hacerse o no un estudio geotécnico previo.

Características mecánicas del terreno.- Se extraerán muestras representativas hasta el fondo probable de la
excavación. Las características mecánicas son indispensables para definir la geometría del depósito, calcular
asentamientos previsibles bajo la presión de la columna de agua, calcular las pendientes de los taludes del
depósito y los volúmenes de tierra necesarios.

Investigación sobre los regímenes de agua.- Debe elaborarse, para la obtención de estos datos, un estudio de
aportaciones y demandas de agua, donde habrá que tener en cuenta:

 Aportaciones y su régimen, que generalmente se deberán obtener basándose en estudios hidrogeológicos


de la zona, o bien por atoramiento de los cauces normales de suministro.
 Demandas para usos no agrícolas: Poblaciones, Granjas, etc.
 Demandas para usos agrícolas, para lo cual se deberán conocer los siguientes datos básicos: Superficie a
regar, cultivos existentes o futuros, demanda de los cultivos mes a mes, eficiencia en el uso del agua de
riego.
 Demandas suplementarias (por ejemplo, por problemas de salinidad).
 Evaporación en la superficie del embalse. las condiciones de suministro y distribución.

Una vez elaborado el contenido de los apartados 3 y 4 se estará en disposición de: escoger la localización del
embalse, decidir su capacidad, definir su geometría y definir las condiciones de suministro y distribución.

DEFINICIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL EMBALSE

1. Tipos de Embalses.- De forma generalizada se pueden definir cuatro tipos de embalses: Los embalses
totalmente en excavación, o desmonte, los embalses totalmente en terraplén, los embalses mixtos (terraplén
33

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

excavación) y los embalses de colina con cerrada (Lagetti collinari). En la mayoría de los casos, el tercer
supuesto será el más usual y el más económico para zonas llanas, mientras que el cuarto tipo es el que más se
ajusta a condiciones de montaña.

2. Forma de la obra.- La forma más económica será, en general, el embalse cuadrado o rectangular, ya que
resulta más simple la realización del perfil y la colocación de la lámina impermeabilizante. La ejecución de los
ángulos rectos es un tema que se debe cuidar en el diseño y realización de los embalses, ya que facilita en
gran modo la colocación y mantenimiento de la lámina impermeabilizante. En el anexo 1 se da un método para
optimizar las dimensiones y forma del embalse desde un punto de vista económico.

3. Pendiente de los taludes.- Las características de diseño que a continuación se citan, dependerán de forma
directa de las propiedades del terreno utilizado y del riesgo que pueda representar en caso de rotura. Estas
características son:

 La pendiente interior y exterior del embalse.


 La altura de agua del embalse (Presión sobre el fondo y paredes).
 La altura del terraplén por encima del suelo.

El coeficiente de seguridad será más o menos grande en el estudio de la estabilidad de los taludes a construir.
De todas formas siempre será igual o mayor a 1,5. El estudio debe basarse en las características mecánicas de
cohesión de los suelos y de los ángulos de rozamiento, de acuerdo con los ensayos que se realicen sobre las
muestras del terreno.

4. Entrada de agua.- El suministro de agua a la balsa debe hacerse mediante tubería, que puede ser
impulsada por diferentes sistemas (bombeo, sifón, cota, etc.). Debe cuidarse el punto de impacto del agua
sobre el elemento impermeabilizante, mediante un sistema de dispersión.

5. Seguridad.- Citaremos en este apartado los puntos a tener en cuenta. A saber:

 Cresta de seguridad.- Es la reserva de altura entre el nivel más alto de agua y la coronación de las paredes
del embalse. En función de la longitud existente en el plano del agua en la dirección de los vientos dominantes
(fetch) y de la velocidad del viento, se puede calcular la altura previsible de las olas y a la vez la velocidad de
propagación de las mismas. Esta cresta de seguridad resulta esencial puesto que constituye un elemento de
protección frente al oleaje o, en general, a subidas accidentales de las aguas. En los casos de llenado del
embalse por gravedad es obligatorio la instalación de aliviaderos. Es necesario remarcar que los casos más
graves de rotura se deben a desbordamientos del agua por encima de las crestas. De forma generalizada, para
“fetch” inferiores o iguales a 500 metros, sea cual sea la fuerza del viento, deben proveerse crestas de
seguridad mínimas de 1 metro.
 Evacuación del agua.- La evacuación normal de las aguas en la red (riego, conducción de agua potable,),
debe ser complementada con un dispositivo de evacuación de urgencia para los casos de subida excepcional
del nivel de las aguas.
 Inspección y mantenimiento.- Resulta indispensable para una larga vida útil y buen funcionamiento del
embalse, una inspección periódica, que permita establecer cuáles deben ser los trabajos de mantenimiento.

34

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

UTILIDAD DEL DRENAJE

El hecho de disponer de embalses de estanqueidad destinados a la agricultura, es una realidad gracias a las
láminas plásticas. Con todo, deben extremarse al máximo los cuidados para evitar posibles fugas y los daños
que posteriormente se puedan ocasionar. Una medida de seguridad la proporcionan los sistemas de drenaje,
de los que se ocupa este apartado.

 Drenajes de agua y gas.


 Reducción de los daños en caso de fuga de agua.- En caso de fuga de agua es necesario evitar que el
accidente provoque daños costosos debidos a una exigencia exagerada de las prestaciones de la membrana.

a) Caso de una membrana sin perforación: Presión subterránea procedente de una capa freática elevada o por
infiltraciones laterales. Las presiones subterráneas pueden provenir, asimismo, de gases de origen biológico
aprisionados bajo la membrana. Los daños pueden ser provocados por una ruptura de la membrana al estallar
o por un exceso de tensión.

b) Caso de una membrana perforada accidentalmente: En toda obra hidráulica, salvo en casos estudiados
especialmente, es prácticamente imposible garantizar la estanqueidad total. Sin embargo, debe evitarse que un
orificio accidental y perfectamente reparable, se convierta en el centro de fugas importantes por concentración
de esfuerzos y minado del terreno.

 Detección de fugas y control de su caudal.- El proyectista de una estanqueidad debe prever siempre las
fugas y ha de evaluar sus consecuencias.
 Primer caso: Las consecuencias son tales que la fuga es inaceptable. La exigencia de un caudal de fuga
nulo conlleva una concepción especial. Por ejemplo, una estanqueidad doble.
 Segundo caso: Las consecuencias son aceptables. Es el caso más frecuente. Es por tanto necesario fijar
un caudal de fuga admisible, el cual no deberá elevar el nivel freático de la zona de la base del embalse. Para
su control se instalarán los correspondientes piezómetros.

Después es preciso decidirse por un sistema de drenaje capaz de verificar este caudal y así poder tomar a
tiempo las disposiciones necesarias para remediar un posible rebosamiento.

Dependiendo de cuales sean las características de situación del agua a evacuar, se utilizan drenes de
Cintura, Ramificados o Elementos especiales. No hay que omitir tampoco la posibilidad de evacuar el aire
encerrado debajo de la lámina, creando una circulación de aire por ambos lados de la misma.

Los efectos del viento sobre las paredes de un depósito impermeable se traducen en esfuerzos de
sobrepresión o de depresión (succión), pudiendo ocasionar, estos últimos, una elevación de la membrana. El
papel del drenaje consiste en anular este efecto. Puede realizarse:

 Bien prolongado hasta la cresta del talud la red de tuberías perforadas para el drenaje del agua, e
instalando «chimeneas» sobre la coronación.

35

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Bien proveyendo simplemente y a distancias regulares en la parte superior de los taludes (sobre el nivel
máximo del agua) aberturas en la membrana (llamadas airvents).

Croquis que detallan los problemas debidos a la presencia de agua y gas bajo la geomembrana.

CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE

Preparación del terreno y trabajos preliminares. Ante todo, es necesario eliminar las raíces existentes en el
emplazamiento del depósito, levantar la superficie arable y, eventualmente, aplicar un herbicida total. La
segunda etapa consiste en la realización de las obras que se haya previsto para el lecho del embalse o bajo los
diques. Así, la entrada y salida de aguas puede realizarse: Por encima de la cresta con bombeo de agua, Por el
fondo del embalse y, en este caso, la zanja de implantación ha de ser abierta y después de la colocación del
tubo o tubos, debe ser cuidadosamente rellenada y compactada, antes de cualquier otro movimiento de tierras.
En caso de que la cantidad de rellenado a realizar exija más tierras que las aportadas por la excavación, es
mejor asegurarse de la calidad de las mismas según la zona de donde van a ser tomadas.

Los movimientos de tierra comprenden la excavación y la formación de terraplenes. Es importante verificar


que las tierras excavadas son completamente aptas para el terraplenado. Para ello, es muy útil instalar al lado
del emplazamiento un área de ensayo de pequeñas proporciones que permita comprobar la aptitud de la tierra
para el compactado, y el número de pasadas que deberá efectuar la maquina elegida para obtener la densidad
seca conveniente del terreno y su óptimo contenido en agua. Esta área de ensayo reduce considerablemente
las operaciones sobre el terreno.

El compactado se lleva a la práctica sobre el terreno por capas de tierra que pueden oscilar de 50 cm a 1
metro en función de la maquinaria utilizada. Para pequeños embalses, el traxcavador efectuará pasadas en
capas de 50 cm, o bien se utilizará un rodillo de 20 Tm de carga vibrante, tirado por un tractor. Es esencial
obtener un grado de compactado igual al 90-95% del Optimum Proctor modificado.

36

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Una vez finalizado el lecho de colocación de la lámina se debe examinar cuidadosamente, particularmente la
capa superficial, que debe estar libre de guijarros o de bloques cuya agresividad sea perjudicial para una buena
resistencia de la lámina en el tiempo.

Si se tienen dudas sobre la agresividad del lecho de colocación, pueden realizarse fácilmente tests de
perforación bajo carga de agua en un laboratorio. En caso necesario, un buen acabado del talud que debe
recibir la lámina puede conseguirse mediante instalación de una capa de arena drenante. Si no puede
encontrarse este tipo de arena cerca, quizá sea más económico instalar sobre el lugar indicado un geotextil que
aporte al sistema una resistencia mecánica suplementaria.

Una vez instalada la lámina (apartado 8), la cuestión está en la necesidad o no de una cobertura que asegure a
la vez su protección contra los agentes atmosféricos y un lastrado de la lámina para evitar que se levante a
causa de presiones o depresiones motivadas por el viento. Esta cobertura es de una importancia variable: -
puede tratarse simplemente de un tejido geotextil puesto sobre la lámina para protegerla de los rayos U.V. y
también para disminuir su envejecimiento. Este geotextil, si está provisto de «bolsas», puede lastrarse con
pesos diferentes. Esta protección puede ser continua o local, es decir, limitada a ciertas bandas según sea la
pendiente del talud. Así mismo puede limitarse a las zonas en donde las tensiones son más fuertes, por
ejemplo, las superiores del talud. También puede hacerse con una capa de arena y/o gravilla rodada. En los
embalses más importantes se instala sobre esta capa una segunda de escollera.

En España y hasta el presente, la mayoría de embalses impermeabilizados con lámina de PVC, no tienen
protección. La cara vista, está tratada con aditivos anti U.V.

Es imprescindible una dirección de obra para asegurar la correcta ejecución de los diferentes trabajos de
construcción de la balsa.

IMPERMEABILIZACIÓN

Existen en el mercado diferentes tipos de láminas plásticas que permiten la impermeabilización de embalses
(PVC, PE, Caucho -Butilo, etc.). Aquí nos referiremos únicamente a la lámina de PVC.

La primera parte del planteamiento consiste en elegir, sobre la base de las características de la obra, el tipo de
membrana (PVC reforzado o no reforzado, espesor, color).

Partiendo de láminas de 2,05 m de ancho, se escoge una determinada anchura de panel, y se estudia el
recortado de la superficie a revestir. Todo ello influye directamente en el costo de la impermeabilización. En
efecto, la elección de paneles mayores aumenta el costo del transporte, pero disminuye el número de
soldaduras a realizar en la obra, y al revés. También existe una anchura óptima a elegir en función de la forma
del embalse.

El ensamblaje de las láminas en paneles se realizará preferentemente en talleres de confección. Normalmente,


se trata de una soldadura térmica (aire caliente) con máquina automática. La zona de recubrimiento, el solape
entre láminas, es solamente de algunos centímetros. Este valor es muy útil en la evaluación del suplemento de
material a prevenir con relación a la superficie neta a recubrir. En el taller hay que controlar continuamente
estas soldaduras en toda su extensión, repasándolas con un punzón o con cualquier otro sistema de control.

37

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

El embalaje y transporte han de ser supervisados con el mismo cuidado para evitar cualquier degradación del
material. Este embalaje puede realizarse por plegado y colocando las piezas en cajas o enrollando la lámina
alrededor de un mandril rígido.

En la obra, la soldadura la realizará también personal especializado y por aire caliente. El solapamiento entre
los bordes de los paneles será del orden de 15 cm, lo cual habrá de tenerse en cuenta en la medición. También
en esta ocasión habrá que controlar continuamente las soldaduras en toda su extensión.

El anclaje de las láminas tendrá que realizarse en la coronación del talud. El método más corriente consiste en
utilizar una zanja periférica en la cual se fija la lámina.

Se cavará esta zanja a un metro de la cresta del talud, y será de unas dimensiones mínimas de 30 x 30 cm.
Otro método, a veces más económico, consiste en colocar la lámina sobre el coronamiento del talud,
lastrándola suficientemente. Este método exige que se haya podido calcular el talud con exactitud, teniendo en
cuenta las tierras disponibles y la inclinación, para que así no pueda tener lugar ningún deslizamiento de la
lámina. De todas maneras, aconsejamos que se proceda en dos etapas:

Instalar el panel y lastrar provisionalmente la membrana en la coronación con sacos de arena, u otros
elementos.

Después de realizar las soldaduras entre paneles, dejar que se destense la membrana, colocar a continuación
el extremo superior del panel en la zanja y rellenarla, compactando la tierra aportada.

Este método tiene la ventaja de reducir las tensiones de la membrana bajo el efecto de su peso y de aumentar,
por otra parte, su duración.

Alrededor de las tuberías de entrada y salida de agua y de las de aliviadero, si se hicieren, la lámina ha de
recostarse. En caso de tuberías de PVC, una pieza especial “manguito” se desliza alrededor de la tubería, se
suelda a ésta, y después a la membrana. En el caso en que la tubería sea de otro material, la unión del
manguito debe hacerse por encolado o presión y posterior sellado. Es importante que este trabajo se haga con
gran atención. Además, es recomendable prevenir un sistema de disipación de la energía, en el punto de
contacto del agua de llenado con la lámina impermeabilizante.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

 Murete perimetral de cemento. Para concluir el embalse, puede optarse por realizar un murete perimetral
de cemento en la zona de coronación.
 Tuberías y aliviadero por encima de coronación. En los casos más sencillos en los que no se ha previsto
la entrada de agua y salidas de aliviadero incluidos en la obra general, es el momento de instalarlos por encima
de la zona de coronación del embalse.
 Valla perimetral. Una valla periférica a la obra protegerá la membrana del vandalismo y de los animales y
evitará accidentes. Además, la colocación de una cuerda en los extremos de la balsa servirá de salvavidas
para las posibles caídas de personas.
38

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Protección de taludes exteriores. Pueden utilizarse los siguientes sistemas:


 Riegos asfálticos
 Vegetación
 Mallas de vaso.

RECEPCIÓN DEL EMBALSE

La recepción se basará esencialmente en los puntos siguientes:

 Estado de las soldaduras.


 Funcionamiento correcto de las entradas y salidas de agua.
 Funcionamiento de los sistemas de evacuación urgente.
 Control de fugas.

Se procurará llenar el embalse por fases, para así controlarlo bajo alturas de agua progresivas.

ESTIMACIÓN DEL COSTO

Cuando se plantee la realización de un embalse, será necesario tener en cuenta los siguientes componentes
del coste:

 Costo de los estudios hidrológicos básicos: prospección y obtención del agua necesaria, análisis de calidad
del agua y examen de la necesidad, o no, de tratamientos antes de su uso.
 Costo del estudio de concepción del embalse o proyecto: equipo de estudios o ingeniero consultor y
asistencia del especialista en estanqueidad.
 Costo de canalización del agua: instalación de los conductos de entrada, salida y derivación de seguridad,
bombeos eventuales a prever, tratamiento eventual del agua corriente abajo y zanja bajo el dique o talud a
construir.
 Costo de la preparación del terreno o eliminación de residuos vegetales.
 Costo de los movimientos de tierras: excavación, terraplenado y compactación de 90/95% del punto óptimo
Proctor.
 Costo de la colocación eventual del drenaje.
 Costo de la limpieza cuidadosa de la capa superficial de tierra: refino de taludes interiores.
 Costo del transporte eventual de arena o de otras tierras seleccionadas.
 Costo de un eventual geotextil antipunzonamiento y/o drenante, colocado sobre el terreno.
 Costo de la impermeabilización compuesta de materiales, pre ensamblado de las láminas en paneles, mano
de obra de colocación, soldadura y control.
 Costo de una eventual protección de dicha impermeabilización: lastrado, aportación de arena, geotextil u
otro sistema.
 Costo de los trabajos complementarios: coronamiento de la obra, vallado, salida de agua de «urgencia».

RESERVORIO DE 65,000 m3 EN EL FUNDO YOTITA, PITIPO FERREÑAFE

39

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1 . 4 . A S P E C TO S F U N D A ME N TA L E S PA R A E L D I S E Ñ O D E U N A P R E S A

1.4.1. ESTUDIOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE GRANDES PRESAS

El proyecto de una presa grande y de sus obras conexas debe incluir, además de la definición y presupuesto de las
obras, todos los estudios y trabajos que haya sido necesario realizar para garantizar su correcto diseño, teniendo en
cuenta su desarrollo durante las fase de construcción y explotación (operación y mantenimiento de las obras).

El Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses de 1996 (RTSPE/96) establece en su Artículo
26 un contenido mínimo que se completará, en caso de ser necesario, con estudios y trabajos especiales que sean
precisos. Se señala, que el Proyecto deberá incluir, como mínimo, los estudios que se citan a continuación
adecuándolos en su contenido y extensión a las características propias de cada caso:

1.4.1.1. ESTUDIOS GENERALES

 Objetivos del embalse y su función en el aprovechamiento conjunto de los recursos hidráulicos de la cuenca.

 Viabilidad técnica de la solución adoptada y comparación con otras posibles

 Geografía, geología y medio natural de la cuenca y específicos del emplazamiento

 Climatología e hidrología

 Infraestructuras y redes de comunicación

 Zonas de riesgo e inundación

 Datos básicos para la formulación de planes de seguridad y emergencia.

1.4.1.2. ESTUDIOS ESPECIFICOS

 Topografía del vaso del embalse de la cerrada o boquilla y de las zonas afectadas y próximas.

Aunque se hayan realizado previamente estudios sobre cartografía de menor detalle, la topografía definitiva debe
obtenerse obviamente antes de definir las obras con precisión, por lo que se recomienda que la zona cartografiada
cubra con amplitud el terreno que se prevea quedará afectado por las obras principales o auxiliares, la restitución de
servidumbres, la expropiación de terrenos, las obras de acondicionamiento ambiental, las instalaciones necesarias
durante la construcción, etc. También interesa obtener simultáneamente la topografía precisa para la realización de
estudios tales como la elaboración del plano de áreas inundables en diversos supuestos de maniobra de los
desagües o en caso de rotura potencial.

La obtención de topografía en varias fases suele implicar un sobrecosto y dilatación del plazo que en muchos casos
puede evitarse mediante una adecuada previsión, abarcando con amplitud las áreas afectadas.

Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se realizan a escala variable en función de las dimensiones y
de la precisión requerida. Como orden de magnitud se puede decir que la escala de la cerrada suele oscilar entre 1
: 250 y 1 : 1 000 siendo 1 : 500 la escala más frecuente. Para el vaso del embalse la escala suele estar en el
rango de 1 : 1 000 al 1 : 5 000 siendo 1 : 2 000 una escala habitual. La equidistancia debe ir en consonancia con la
escala del plano.

Para el uso de la fotogrametría debe tenerse en cuenta que en zonas accidentadas, como son frecuentemente
aquellas en las que se encuentran las cerradas en estudio la altura mínima a la que puede realizarse el vuelo limita
la escala del mismo a 1 : 3 500 aproximadamente, lo que marca un límite para la precisión del plano. Esta precisión
suele ser suficiente para el plano del embalse, pero para la cerrada debe realizarse un análisis particular en cada
caso. Teniendo en cuenta otros factores que también influyen en la precisión del plano, como la vegetación, pues
con frecuencia dicha precisión se encuentra al límite de lo aceptable.

Respecto a la presentación en proyecto, se considera recomendable:


40

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Incluir los trabajos topográficos realizados en un anexo, detallando el modo en que se ha obtenido la
topografía de las distintas áreas y los equipos utilizados, así como la fecha de los diversos trabajos.
 Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin adición de ningún otro elemento, y también las
anotaciones originales de campo. Además, se recomienda que la información topográfica se incluya en
soporte magnético en el propio proyecto, junto con todo el resto de la información, lo que facilitara cualquier
modificación que haya de realizarse posteriormente.
 Detallar la precisión real de la topografía obtenida, con independencia de la escala empleada en la
presentación, que puede alterarse con objeto de lograr una mayor claridad o facilidad de uso de los planos
del Proyecto.

 Curvas de volúmenes y superficies de embalse.

Suelen denominarse curvas características del embalse, incluyéndose generalmente en un anexo independiente o
bien formando parte de alguno de los anejos en los que resultan útiles, generalmente donde se estudian las
avenidas, la regulación o la laminación. Se recomienda incluirlas siempre en un anejo inicial, que puede
denominarse "Ficha Técnica", en el que se resumen las características y datos principales de las obras.

Además, se recomienda tener en cuenta los dos siguientes aspectos:

 Las curvas características del embalse pueden alterarse como consecuencia de las obras. En los casos
normales la alteración no suele resultar significativa, pero si puede serlo cuando el vaso es pequeño y se
abre cantera en su interior o se extrae una cantidad importante de terreno vegetal para evitar la
eutrofización del embalse. En todo caso debe tenerse presente esta posibilidad y valorar la influencia que
puedan tener eventuales actuaciones en el interior del vaso. En embalses de cabecera, con fuerte
pendiente y escasa capacidad para alturas de presa considerables, el propio espaldón de una presa de
materiales sueltos puede representar un porcentaje no despreciable del embalse, debiendo tenerse en
cuenta al definir las curvas características.

 En los casos en que los aterramientos resulten significativos, deben tenerse en cuenta la variabilidad
temporal de las curvas características, que puede afectar a la garantía de la regulación o a la capacidad de
laminación de avenidas.

Deben incluirse siempre en el Proyecto las curvas características naturales del embalse, excluyendo la influencia de
las actuaciones que puedan realizarse en el interior del vaso. Cuando dichas actuaciones afecten significativamente
al embalse las curvas características de operación serán diferentes de las naturales recogiendo la influencia de
dichas actuaciones. En el caso de que el volumen de aterramientos previsto resulte significativo para los objetivos
propuestos, podrían establecerse curvas características de operación estimadas a diversos periodos de tiempo,
diferentes de !as iniciales. En todo caso debe tenerse en cuenta la limitación severa de precisión inherente a toda
predicción de este tipo.

 Análisis de las aportaciones hidráulicas y su regulación.

Se considera preferible incluir el Estudio de aportaciones en un anexo y el Estudio de regulación en otro distinto. En
el primero se trata de cuantificar el recurso hídrico disponible y su distribución temporal y espacial, mientras que en
el segundo se pretende evaluar el aprovechamiento que de dicho recurso puede obtenerse con distintos esquemas y
dimensiones de las obras, teniendo en cuentas las diversas estrategias de explotación posibles.

EI Estudio de aportaciones debe alcanzar la precisión que sea necesaria, de acuerdo con el esquema de
aprovechamiento previsto, y posible según los datos disponibles.

EI Estudio de regulación requiere la consideración de unos criterios de explotación. Algunos de ellos pueden ser
dato de acuerdo con los criterios habituales y preferencias del organismo que se encargara de la explotación de la
presa y otros deberán fijarse en fase de proyecto con objeto de optimizar el aprovechamiento. Conviene dejar clara
constancia de cuáles son los criterios fijados por el explotador y cuáles han sido definidos libremente por el
proyectista. En todo caso, el estudio de regulaci6n debe estar en concordancia con las normas de explotación
provisionales, y debe tenerse en cuenta que una posterior modificación de los criterios de explotación invalidaría en
mayor o menor grado las conclusiones del referido estudio de regulación.

 Estudio de avenidas.

Se destaca aquí la importancia de una correcta utilización del concepto de periodo de retorno, que es básico para la

41

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

definición de las avenidas de proyecto y extrema.

Una avenida queda definida por su hidrograma, del que puede obtenerse toda la información necesaria, como el
caudal punta, el volumen y la distribución temporal de la avenida y no solo por un único parámetro de los anteriores.
.
En general, cuando el efecto laminador del embalse es despreciable, predomina el efecto del caudal punta sobre el
resto de las variables antes indicadas. En tal caso la duración, volumen y distribución temporal de caudales
entrantes al embalse son indiferentes, siendo suficiente con determinar el caudal punta de avenida que tenga el
periodo de retorno previamente fijado. En cambio, si el efecto laminador es significativo, el caudal de salida por el
aliviadero depende de todos los factores mencionados anteriormente, influyendo decisivamente el volumen de la
avenida. Entonces debe considerarse la combinación pésima caudal punta-volumen-distribución temporal. Es decir
lo que implica un mayor caudal de salida por el aliviadero.

 Capacidad y análisis hidráulico de los órganos de desagüe para distintos niveles del embalse.

Más adelante se analizan detalladamente estos aspectos.

 Geología, hidrogeología, geotecnia y sismicidad de la cerrada y vaso del embalse.

Más adelante se analizan detalladamente estos aspectos.

 Procedencia y características de los materiales de construcción a emplear.

Cabe resaltar que el diseño de la presa debe generalmente orientarse, con las restricciones particulares de cada
caso, a la utilización de los materiales disponibles en las proximidades de la obra. De este modo suele conseguirse
una economía máxima sin detrimento de la seguridad, siempre que el diseño sea adecuado.

En las presas de hormigón debe asegurarse que existen materiales adecuados y en cantidad suficiente. En las
presas de materiales sueltos el estudio de materiales suele resultar crítico, ya que un cambio de materiales
generalmente obliga a modificar el diseño de la presa de forma apreciable.

Se recomienda que en el Proyecto se deje libertad al Constructor para utilizar los materiales indicados en el mismo u
otros que pudiera proponer, previa realización de los estudios y ensayos precisos y siempre que la sustitución de
materiales no altere sustancialmente el diseño realizado, puesto que de otro modo debería hablarse de un nuevo
Proyecto. En el Proyecto deberán especificarse claramente las condiciones que han de cumplir los materiales. En el
caso, relativamente frecuente, de que la relación diseño-materiales sea tan estrecha o exista otro motivo por el que
no se considere admisible la sustitución de alguno o varios de los materiales previstos, podía ser obligatorio el
empleo de los materiales especificados en el Proyecto, y así deberá significarse.

 Estabilidad, resistencia y deformabilidad de las estructuras, cimentaciones y vasos.

Estos aspectos se analizan más adelante.

 Propuesta de métodos y procesos constructivos. Plan de obras y etapas de construcción.

Los objetivos esenciales de este estudio a nivel de proyecto son: a) asegurar que la presa proyectada, con la calidad
definida en el Proyecto, puede construirse con métodos y procesos tecnológicos contrastados; b) hacer una
estimación del plazo y del presupuesto de ejecución de las obras; c) destacar los aspectos de diseño condicionados
por los procesos constructivos y que podrían estar sujetos a revisión en caso de adoptarse procesos de construcción
distintos.

La profundidad del estudio ha de ser la necesidad para alcanzar los objetivos anteriores. EI programa de trabajos
definitivo deberá realizarlo el Contratista adjudicatario de las obras en función de las especificaciones de Proyecto y
de sus propias disponibilidades.

 Accesos a las obras e instalaciones. Sistemas de comunicación y suministro de energía y su garantía en


situaciones de emergencia.

Todos estos aspectos deberán diseñarse en el Proyecto de la presa, así como la restitución de servidumbres
afectadas por el embalse.

 Sistema de desvío del río durante la construcción.

42

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Las obras de desvío del río tienen carácter provisional, por lo que parecería lógico considerar el esquema de desvío
adoptado en el Proyecto como orientativo, dejando libertad al Constructor para adoptar el esquema que mejor se
adapte a sus medios y plan de obra. No obstante, esta libertad debe estar sujeta a restricciones que pueden
englobarse en dos categorías:

a) Cualquiera que sea el esquema adoptado, deberán respetarse los objetivos y limitaciones especificadas
en el Proyecto, referentes generalmente a aspectos tales como: caudal derivable, nivel del agua a suso
y ayuso, terrenos ocupables, volumen embalsable por la ataguia, riesgo asumible e incidencia sobre el
plan de obra.
b) En ocasiones el proyecto de la presa y órganos de desagüe y del desvío del río están estrechamente
relacionados, acomodándose para conseguir un resultado conjunto óptimo, de modo que la alteración
del esquema del desvió puede aconsejar la modificación también, en mayor o menor grado, de la presa
o alguna de sus obras anexas.

Por tanto, se recomienda lo siguiente:

1° Todo Proyecto debe incluir las obras de desvío del río, debidamente definidas y presupuestadas.
2° Cuando la conexión del diseño presa-desvió o la importancia de las obras de desvío del río lo justifique,
el diseño adoptado en el proyecto para el referido desvío del río deberá tener carácter definitivo.
3° Si el esquema de desvió no afecta sustancialmente al diseño de la presa, y especialmente si se trata de
una obra de escasa importancia, el esquema de proyecto puede considerarse orientativo, sin requerirse
en tal caso la definición a nivel constructivo, y con el único objetivo de garantizar que el rió se puede
desviar adecuadamente con la partida presupuestaria prevista para ello.

En todo caso, en el Proyecto deberá dejarse clara constancia de si el desvío del río previsto es definitivo o
meramente orientativo, justificando la opción elegida. En el segundo caso, las obras de desvío se definirán y
presupuestan en un Anexo a la Memoria del Proyecto, incluyéndose la partida presupuestaria resultante en el
Presupuesto del mismo. También deberán especificarse las condiciones que obligatoriamente habrá de cumplir el
esquema finalmente adoptado.

 Plan básico de auscultación.

EI sistema de auscultación proyectado tiene carácter provisional en mayor o menor grado por doble motivo. En
primer lugar, debe someterse a revisión una vez abierta la excavación del cimiento de presa, teniendo en cuenta la
nueva información disponible. Por otra parte, las medidas tomadas durante la fase previa de terraplén de ensayo, en
caso de realizarse, o durante la primera fase de la construcción, pueden aconsejar variar el numero, tipo o ubicación
de los diferentes instrumentos previstos en fase de proyecto, debido a la disponibilidad de nuevos datos.

En el Proyecto conviene dejar muy claros los objetivos generales y particulares de cada uno de los elementos que
integran el sistema de auscultación, así como el motivo por el que se han elegido los distintos tipos de instrumentos,
su número y ubicación. De este modo, en caso de no estar presente el equipo redactor del Proyecto durante la fase
de construcción, podrán tenerse en cuenta todos los factores implicados al realizar algún cambio para incorporar la
información que se vaya obteniendo.

EI Plan básico de auscultación redactado en fase de Proyecto servirá de base para la elaboración posterior del
plan definitivo de auscultación, que debe incluirse en las Normas de Explotación de la presa, y que será más
detallado. Cualquier plan de auscultación debe prever, además de la frecuencia con que deben realizarse las
lecturas de los diversos instrumentos en cada una de las fases de construcción, primer llenado y explotación, el
imprescindible análisis e interpretación de las medidas recogidas y la transmisión de las conclusiones obtenidas y de
las actuaciones que de ellas se derivan a la entidad encargada de llevarlas a efecto. Además, debe preverse el
mantenimiento del sistema. EI sistema de auscultación resultara inútil si se omite o falta a alguna de las siguientes
fases:

 Proyecto.
 Instalación. Mantenimiento.
 Toma de datos y registro de los mismos.
 Análisis e interpretación de los registros realizados, extrayendo las conclusiones practicas
correspondientes.
 Niveles de alarma.
 Realización de las actuaciones que se deriven del análisis anterior.

43

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Tratamiento y correcciones del terreno a desarrollar en las fases de construcción, puesta en carga y
explotación.

Debido a la heterogeneidad del terreno y al conocimiento limitado que de él se tiene, es imposible definir de forma
precisa la geometría y la cantidad de material que se va a utilizar en la realización de la mayor parte de los trabajos
de tratamiento y corrección del terreno. Lo que si debe quedar claramente especificado en el Proyecto son los
procedimientos y los criterios con que se desarrollan los trabajos, aunque no sea posible establecer a priori la
definición final, en geometría y cantidades de material, a que conducirá la aplicación de los referidos criterios. Por
ejemplo, de una pantalla de inyecciones debe definirse en el Proyecto, entre otros aspectos, el proceso de ejecución
y el criterio con que se irá densificando la pantalla donde resulte necesario, y en que circunstancias se consideran
precisa esa densificación, pero no será posible definir a priori la longitud exacta de taladro o la cantidad de mezcla a
inyectar.

No obstante es necesario disponer de una partida presupuestaria para los diversos trabajos de tratamiento del
terreno. En los Planos del Proyecto únicamente deben incluirse los trabajos cuya geometría pueda definirse a priori.
Se considera preferible que los trabajos cuya geometría final no pueda definirse a priori se valoren de forma
aproximada en el anexo correspondiente, incluyendo en el Presupuesto del Proyecto como partida alzada a justificar
la partida presupuestaria obtenida. Naturalmente, en los Cuadros de precios deberán figurar las unidades de obra
que permitan durante la construcción la valoración de la obra realmente ejecutada.
.
 Normas provisionales referidas a la explotación de la presa y al embalse, incluyendo los criterios de
seguridad.

Las Normas de Explotación que están vigentes durante la vida de la presa, con las modificaciones que a lo largo del
tiempo se consideren convenientes, deben terminar de redactarse inmediatamente antes del comienzo de la
explotación de la presa con objeto de tener en cuenta la información más actual y evitar al máximo el error de
predicción. No obstante, en el Proyecto de la presa deben incluirse unas Normas Provisionales de Explotación,
cuando aun el diseño de la misma puede sufrir adaptaciones de diverso grado y otros factores a tener en cuenta
también pueden sufrir alteraciones. Con ello se cumplen los siguientes objetivos:

 Disponer de un embrión de lo que serán las Normas de Explotación definitivas, adaptado a la


problemática concreta que plantea la presa proyectada.
 En el caso de que el equipo redactor de las Normas de Explotaci6n definitivas sea distinto del que
redactó el Proyecto, las normas provisionales permiten mantener, en cierto modo, la presencia del
equipo redactor del Proyecto.
 La redacción de las normas provisionales obliga al equipo redactor del Proyecto a tener en cuenta
en el diseño los aspectos relacionados con la explotación posterior de la presa.
 Se garantiza que en ningún momento pueda producirse el inicio de la explotación de la presa sin
disponer al" menos de unas Normas provisionales de Explotación que recojan los aspectos
esenciales a tener en cuenta.

En consecuencia, las referidas Normas provisionales de Explotación de la presa y el embalse deberán contener:

a) Un índice general de los aspectos que deben abordarse.


b) Una indicación clara de los aspectos que se consideran esenciales, orientando razonadamente sobre el
contenido y profundidad de los temas a tratar.
c) Unas normas claras de actuación, referentes a los aspectos más importantes, que puedan servir de
referencia al equipo encargado de la explotación de la presa en caso de que se produzca accidentalmente
el inicio de la explotación sin disponerse aun de las Normas de Explotación definitivas.

1.4.1.3. ANALISIS DEL RIESGO DE INUNDACION.

El artículo 26.6 del RTSPE/96 anteriormente trascrito, establece la incorporación al Proyecto de un estudio sobre el
riesgo de inundación.

Para definir las zonas de riesgo de inundación es preciso realizar un estudio de la rotura de la presa. En función de
los daños que potencialmente puedan producirse en caso de rotura, que es la situación más desfavorable, el
proyecto deberá proponer la clasificación de la presa en una de las categorías A, B o C definidas en el Artículo 3.2
del Reglamento.

EI estudio del área de inundaciones se extenderá a una distancia suficiente para clasificar de forma inequívoca la
presa en su categoría y también suficiente para asegurar que no quede fuera del área estudiada ninguna zona en la

44

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

que deba implantarse un plan de emergencia derivado de la existencia de la presa. Para que el estudio realizado
resulte útil para la posterior elaboración del Plan de Emergencia correspondiente, una vez construida la presa, se
considera de la máxima importancia que la topografía sea actual y de escala adecuada.

1.4.1.4. INDICE DE ANEXOS A LA MEMORIA.

Respecto a la organización del proyecto, se aconseja el siguiente índice de anexos orientativo, en el que se recogen
todos los estudios que, de acuerdo con el RTSPE/96, se deben incluir. La adopción de una organización tipo, por el
mayor número de proyectistas, tendría indudables ventajas:

 Facilita la consulta de cualquier proyecto, una vez familiarizado con la organización tipo.

 Facilita al proyectista la organizaci6n del proyecto y hace difícil que pueda olvidar algún aspecto que
necesariamente haya de tratarse.

 Facilita a la Propiedad o cualquier entidad implicada la revisión del Proyecto.

Se aconseja el siguiente índice de Anexos, bien entendido que podrán eliminarse algunos de ellos, en función de las
particularidades del caso:

 Ficha técnica (incluyendo las principales características de cuenca, embalse, presa, aliviaderos, desagües y
tomas).
 Trabajos topográficos
 Climatología e hidrología
 Estudio de aportaciones
 Estudio de avenidas
 Estudio de sedimentaci6n en el embalse Estudio de regulación
 Estudio de la calidad del agua
 Estudio geológico-geotécnico
 Estudio de materiales
 Estudio sismo-tectónico (en su caso)
 Estudio de impacto ambiental
 Estudio de afectaciones (incluyendo la ocupación de los terrenos)
 Otros estudios básicos
 Estudio de soluciones
 Estudio de estabilidad y tenso-deformidad de la presa y el cimiento
 Ensayos mecánicos en modelo reducido
 Estudio de estabilidad de laderas del vaso
 Cálculos hidráulicos
 Ensayos en modelo reducido hidráulico
 Cálculos mecánicos
 Cálculos eléctricos
 Otros cálculos
 Estudio del desvió del rio
 Accesos, comunicaciones y suministro de energía
 Tratamiento del terreno
 Auscultación
 Zonas de riesgo de inundación
 Clasificación de la presa en función del riesgo potencial
 Datos básicos para la formulación de planes de seguridad y emergencia
 Normas de explotación provisionales
 Programación provisional de las obras
 Programación provisional del control y vigilancia de las obras
 Estudio de seguridad y salud en el trabajo
 Justificación de precios (en su caso)
 Presupuesto para conocimiento de la propiedad/administración.

45

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1.4.2. ASPECTOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS

En la Segunda Unidad de los presentes Apuntes se pondrá énfasis en las pequeñas presas denominadas
Balsas de embalses de agua o reservorios construidos fuera del cauce de una corriente superficial (río o
quebrada), especialmente de los aspectos siguientes:

 Estudios previos del terreno y de los materiales


 Estudios de carácter hidráulico
 Criterios generales de diseño
 Tipología del dique de cierre
 Análisis de estabilidad
 Sistemas de impermeabilización

El presente ítem trata de los aspectos básicos para el diseño de pequeñas presas construidas en pleno
cauce del río o quebrada, para lo cual se han adaptado diversos artículos de Especialistas en el tema.

A continuación se presenta el artículo “Criterios generales para el diseño de pequeñas obras hidráulicas
para riego y abrevadero” del Ingeniero R. Eduardo Arteaga Tovar, de la Universidad de Chapingo de
México, según se detalla a continuación:

1.4.2.1. INTRODUCCION

Los bordos de almacenamiento se pueden construir atendiendo a solicitudes de usuarios de diversas regiones del
País; particularmente en las zonas áridas y semi-áridas, donde la disponibilidad del agua es crítica por la baja
precipitación pluvial.

Para cumplir con el objetivo del servicio social que debe tener un programa de este tipo, como primera etapa se
debe determinar dónde deben construirse esas pequeñas obras de captación o derivación de corrientes,
después de seleccionarlas de acuerdo con sus características económicas y sociales. En seguida se formula el
programa propiamente dicho, que especifica el número de obras, los lugares en donde deben construirse, los
beneficios que reportarán a la zona y el monto de la inversión.

46

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Al establecer un programa de este tipo se busca que estas inversiones resulten económicas, reuniendo las
características de estabilidad mínima en las obras, para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento, una
vez terminadas.

En relación a lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se discuten parte de las posibilidades que se
presentan en la práctica, al elaborar proyectos de pequeñas obras para usos múltiples: riego de auxilio a cultivos de
temporal, abrevadero para el ganado y agua para el uso doméstico de los campesinos que habitan cerca de la
obra.

Las normas que se dan a conocer tienen el objetivo de facilitar y hacer breve el trabajo de los ingenieros de campo,
son una guía de carácter práctico para resolver los diversos problemas que suelen presentarse.

Se enfoca principalmente el problema de los pequeños almacenamientos por medio de la construcción de bordos
de tierra compactada, o bien de pequeños diques de mampostería.

La justificación de un pequeño proyecto: queda establecida por tres criterios de singular importancia que son: 1)
altura del dique de contención, 2) almacenamiento posible y 3) economía de la obra.

La altura del dique es importante porque se ha encontrado que se puede construir un bordo de tierra compactada
de sección homogénea hasta de 12 metros de altura con sección económica; en cambio para alturas mayores se
requieren secciones mixtas o de materiales graduados que encarecen la construcción.

Con respecto al almacenamiento, se tiene la experiencia de que volúmenes entre 100,000 y 250, 000 m3, permiten
un fácil manejo por parte de los usuarios, ya que no se requieren grandes canales de conducción y a su vez, pueden
eliminarse conducciones muy largas. En el caso de las derivaciones, esta alternativa debe evaluarse con un criterio
semejante.

Si las condiciones anteriores se satisfacen, el proyecto será económico, tanto en su construcción como en su
manejo útil sobre todo para riego de auxilio a pequeñas áreas de cultivo. Tratando de aprovechar los escurrimientos
torrenciales, con una operación adecuada puede suceder que el bordo se llene hasta en varias ocasiones en el
mismo año.

Los almacenamientos para abrevadero deben contener siempre volúmenes más pequeños que los anotados y su
construcción debe proyectarse para que sea lo más económico posible.

Los lineamientos generales para la elaboración de pequeñas obras para riego y abrevadero, que se presentan en la
secuela establecida en los párrafos siguientes, están basados en la práctica universal, en los conocimientos más
comunes de la Ingeniería y en la experiencia de programas desarrollados en México durante diferentes etapas
desde los años 50’s, hasta fines de los 70’s.

A continuación mencionamos lo indicado en el Capitulo V: Diseño de Presas del “Manual de Pequeñas


Irrigaciones” del Ingeniero Eduardo García Trisolini, elaborado para el Fondo Perú Alemania, Junio 2008, respecto
a la INFORMACIÓN BÁSICA que debe contemplar el diseño de pequeñas presas:

a) Topografía

 Plano de la cuenca hidrográfica (Esc: 1:20,000 a 1: 50,000) - Curvas de nivel 25 m.


 Plano del vaso de regulación (Esc: 1: 1,000 a 1: 5,000) - Curvas de nivel 1 m.
 Plano de la boquilla para la presa (Esc: 1: 200 a 1: 500) - Curvas de nivel 0.5 m.
 Curva de la relación altura/volumen en el vaso.

b) Geología

 Geología general de la cuenca y del vaso.


 Geología detallada del vaso, para determinar fallas, deslizamientos, tragaderos, filtraciones, sedimentación,
etc.
 Geotecnia de la boquilla.
 Geotecnia de bancos de préstamo y agregados.

c) Hidrología

 Volúmenes mensuales y anuales de escorrentía.

47

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Evaporación en el vaso.
 Caudales máximos probabilísticas.
 Altura de ondas en el espejo del embalse.
 Simulación del manejo del embalse, de acuerdo a la demanda de agua del proyecto, determinada altura de
presa, volumen dinámico y estático (ver ejemplo).
 Transporte de sedimentos.

d) Logística

 Condiciones de acceso para la construcción, operación y mantenimiento (O + M) de la presa.


 Condiciones para la permanencia del personal y equipo en la construcción y O + M del proyecto.
 Condiciones para O + M.

e) Seguridad / legalidad / ecología

 Determinar en caso de falla de la presa, poblaciones y bienes afectados.


 Aspectos legales, sobre áreas de inundación.
 Aspectos ecológicos sobre el efecto del embalse.

1.4.2.2. RECONOCIMIENTO DEL SITIO

Consiste en localizar el lugar probable para la construcción de una obra. Se recaba con los habitantes, el mayor
número de datos referentes a la época de lluvias, magnitud aproximada de escurrimientos de las corrientes por
aprovechar, caminos de acceso, localización de probables bancos de materiales, posibles afectaciones de propiedad
y sus formas viables de resolución, aspectos legales de la obra y beneficios de la misma, etc.

De acuerdo con estos datos y los observados por el ingeniero, deberá determinarse en forma aproximada el sitio
probable de la boquilla, su longitud, capacidad supuesta del vaso, tipo de estructura más adecuado, localización de
la zona de riego dominada por la obra y verificación de los datos proporcionados por las personas del lugar. Deberá
dibujarse un croquis que indique el sitio de la obra, zona de riego, cultivos, vías de comunicación, localización de
bancos de materiales y cualquier otro dato útil para el proyecto.

1.4.2.3. ESTUDIOS A REALIZAR

1. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

a). Levantamiento de la cuenca. El levantamiento de la cuenca se hace para determinar su superficie y la forma
de concentración de las aguas. Estos datos son la base para el estudio hidrológico del proyecto.

Para el levantamiento es necesario ubicar primero el parte-aguas, haciendo un recorrido del mismo y dejando
señales en lugares adecuados que servirán de referencia para los trabajos posteriores. Una vez localizado el parte-
aguas, se correrá una poligonal con plancheta en toda su longitud, debiendo verificar su cierre. Se trazarán las
poligonales auxiliares necesarias, ligadas a la perimetral, para localizar los cauces principales que determinen la
forma de concentración y pendientes generales de la cuenca.

La configuración se puede hacer mediante la plancheta o usando poligonales de apoyo, trazadas con tránsito y
estadía, que permiten obtener curvas de nivel con 2, 5 o 10 m de equidistancia, según la magnitud de la cuenca.

48

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Otros procedimientos para el levantamiento de las cuencas pueden ser con tránsito y estadía que es semejante al
anterior o bien, por triangulación con plancheta. La precisión de estos levantamientos no debe ser mayor de
1:100 y los cierres en las poligonales de apoyo 1:500.

En casos de cuencas muy extensas se podrá obtener el área y forma de los escurrimientos de un mapa cartográfico
de una buena carta hidrográfica, cuya escala no sea muy grande.

b). Levantamiento de vasos para almacenamiento. Estos trabajos sirven para determinar la capacidad y el área
inundada a diferentes alturas de cortina y para estimar las pérdidas por evaporación. Antes de iniciar el
levantamiento topográfico, deberá hacerse un reconocimiento ocular cuidadoso del vaso, localizando puntos de
referencia que faciliten el trabajo.

A partir de la margen izquierda del arroyo o río se localizará el eje probable de la cortina, monumentando sus
extremos. Apoyándose en esta línea, que será la base de todos los trabajos topográficos subsecuentes, se iniciará
el levantamiento del vaso en la forma que sigue:

Partiendo de uno de los extremos del eje de la cortina, previamente orientado en forma astronómica o magnética, se
llevará una poligonal con tránsito y estadía, siguiendo aproximadamente la cota del nivel del embalse probable,
hasta cerrar la poligonal en el punto de origen. Apoyándose en esta poligonal, se trazarán poligonales auxiliares a lo
largo del cauce o cauces de los ríos y las necesarias para el trabajo de configuración, nivelándose estas poligonales
con nivel.

La configuración se hará de preferencia con plancheta o bien con estadía, apoyándose en las poligonales
previamente trazadas. Simultáneamente con la configuración, se hará el levantamiento catastral para determinar las
superficies de las propiedades inundadas por el vaso.

Los planos deberán dibujarse a una escala conveniente y la equidistancia de las curvas de nivel deberá fijarse de
acuerdo con la topografía del vaso, por lo general a un metro de desnivel; en caso de terrenos muy accidentados
podrá ser de dos metros. Se cubicará la capacidad del vaso, aplicando el procedimiento de las áreas medias,
obtenidas con planímetro. Se construirá con estos datos la curva de áreas-capacidades, la cual deberá dibujarse en
el plano. Se incluirá en este, el perfil de la boquilla, indicando sus elevaciones.

c). Levantamiento de la boquilla. Localizado el eje probable de la cortina, se trazará en el terreno, utilizando
tránsito y cinta, estacando cada 20 metros o menos, de acuerdo con la pendiente e inflexiones del terreno y se
nivelará con nivel fijo. Apoyándose en este eje y empezando en la margen izquierda para la configuración, se
obtendrán secciones transversales de una longitud por lo menos de cinco veces la altura probable de la
cortina, tanto aguas arriba como aguas abajo del eje, con objeto de tener topografía suficiente en caso de que sea
necesario mover el eje en el proyecto definitivo.

En los casos en que por las condiciones topográficas el canal de descarga de la obra de excedencias pueda quedar
fuera de la zona anteriormente indicada, se prolongarán las secciones transversales hacia aguas abajo, tanto como
sea necesario para obtener la topografía que permita efectuar el proyecto total de la estructura. El plano de la
boquilla se hará por separado a una escala tal que permita formarse una idea exacta de la topografía para
seleccionar el eje más conveniente y localizar las diferentes estructuras.

Por separado debe elaborarse un plano de secciones transversales que facilite la cubicación de los materiales de la
cortina y la formación de la curva masa respectiva.

d). Levantamiento de la zona de riego. A partir del eje de la obra de toma, señalado por medio del cadenamiento
en el eje de la cortina, se llevará una poligonal que circunde la parte más alta del área de riego probable. Esta
poligonal deberá cerrarse en el punto de partida para que analíticamente se determine la superficie real. El plano se
dibujará a una escala de 1: 1000, señalando los linderos de propiedades existentes, apoyándose en poligonales
auxiliares si fuese necesario.

e). Localización y trazo de canales. Se puede aprovechar la poligonal del levantamiento de la zona de riego para
localizar sobre ella el trazo de canales, respetando los linderos de propiedades existentes, para evitar problemas
legales. Los canales secundarios, en caso de que sean necesarios, pueden trazarse por las partes más altas de
acuerdo con la topografía, para facilitar la localización de las tomas, o bien, de acuerdo con los linderos de
propiedad, según ya se indicó. Los puntos de inflexión deben unirse mediante curvas circulares simples, con grados
de curvatura no menores de 12; anotándose en el plano todos los datos de las mismas.

49

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Una vez que el eje definitivo se tenga estacado cada 20 metros, se nivelarán todas las estacas con nivel fijo. Sobre
esta nivelación, para obtener las cotas del terreno natural, se trazarán secciones transversales con nivel de mano
para el proyecto del canal.

El plano a escala de 1:1000 deberá contener el trazo en planta, el perfil del terreno, el perfil de la rasante de
proyecto y los datos de cortes y volúmenes de excavación, parcial, por estación y acumulados. Debe recordarse que
para que el canal pueda regar, el nivel libre del agua deber ir unos 20 centímetros por encima del nivel natural del
terreno por beneficiar, condición ésta que influencia la pendiente que se pueda dar al canal y su trazo. En el caso de
canales de conducción, el canal puede ir totalmente enterrado.

f). Levantamiento de sitios para derivación. Habrá casos en que un vaso no tenga cuenca propia y será necesario
alimentarlo mediante un canal que conduzca el agua de otra cuenca, o bien en otras ocasiones el aprovechamiento
se hará directamente de un arroyo de aguas permanentes o de un manantial, sin previo almacenamiento. En ambos
casos, será necesario construir obras de derivación para lo cual es indispensable hacer el levantamiento topográfico
de la zona elegida.

Para lo anterior, se empezará por colocar un monumento en la margen izquierda y otro en la derecha que definan un
eje de apoyo iniciando el cadenamiento en la margen izquierda, se hará el estacado y nivelación del mismo eje que
servirá de base para las secciones correspondientes, para el trazo de poligonales auxiliares y para efectuar la liga
con el eje del canal de conducción, o de riego. El dibujo en planta, servirá como base para ejecutar el proyecto de la
obra.

2. ESTUDIOS GEOLÓGICOS

El estudio geológico tiene por objeto el determinar la naturaleza del terreno en el emplazamiento, definiendo la
litología, características y condiciones de las formaciones existentes. Se debe obtener la siguiente información:

1. Encuadre geológico de la zona


2. Estratigrafía y litología
3. Hidrogeología

El estudio geotécnico tiene por objeto conocer en detalle el comportamiento mecánico de los materiales, a fin de
adoptar las recomendaciones adecuadas. Comprende los aspectos relativos a:

1. Características geotécnicas del terreno


2. Tensión admisible
3. Asientos esperables
4. Condiciones de permeabilidad
5. Condiciones de sifonamiento
6. Condiciones de excavación
7. Agresividad del medio

Desde el punto de vista geológico, en estas obras las características de mayor interés para el proyecto y
construcción de las estructuras, son la capacidad de carga del terreno de la cimentación, el grado de
impermeabilidad del mismo y el efecto de la humedad sobre los estratos de cimentación, por lo que abarcará
los siguientes aspectos:

a). Vasos de almacenamiento. Deberán identificarse las formaciones de rocas que aparezcan en el vaso (ígneas,
sedimentarias o metamórficas) y de ser posible las relaciones que existan entre ellas. Deberán observarse con todo
cuidado los recubrimientos de aluvión, de acarreos, los ocasionados por derrumbes e investigar toda clase de
plegamientos (anticlinales y sinclinales) anotando la dirección del eje de los mismos y examinando particularmente
las fallas, de las cuales se debe apreciar su dirección y echado.

Se pondrá especial cuidado en observar la presencia de rocas solubles, yeso, calizas, etc., anotando la extensión y
lugar que ocupan en el vaso. Además, deberá observarse todo indicio de fallas o agrietamientos que perjudiquen la
permeabilidad del vaso y que puedan producir una disminución acentuada del almacenamiento, considerando que al
existir carga hidrostática en el embalse, resulta más fácil producir vías de agua que posteriormente tengan solución
más práctica.

b). Boquilla. Se observarán las grietas en la roca, determinando su anchura, profundidad y condición del substrato,
examinando si la masa está dividida en bloques o si se trata de roca maciza, tan solo intemperizada

50

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

superficialmente, para lo cual se harán las exploraciones que sean necesarias, mediante pozos a cielo abierto, tanto
en el fondo del cauce, como en las laderas.

Cuando exista material de acarreo en el cauce, deberá sondearse en varios puntos del mismo, para determinar el
espesor y condición del citado material. Si la boquilla de mejor configuración topográfica, no presenta condiciones
geológicas favorables, deberá elegirse algún otro sitio, que aunque no reúna las mejores condiciones topográficas,
pueda aceptarse desde el punto de vista geológico.

En vista de la configuración del terreno y las condiciones geológicas debe sugerirse la localización de la obra de
excedencias, observando si el canal de descarga necesita o no revestimiento, tomando en cuenta el poder erosivo
que adquiere el agua al estar funcionando la estructura y la resistencia al desgaste que ofrezca el material
descubierto.

La obra de toma procurará localizarse de modo que la zanja en que se aloja la tubería, no tenga una fuerte
excavación en roca.

El sitio de los sondeos se indicará en un plano de la planta de la boquilla, referenciados al eje y con los datos
obtenidos se construirá su perfil geológico. Se señalará además la posición de los bancos de préstamo.

c). Sitios para derivación. Deberán observarse las condiciones del sitio para determinar si en el cauce hay acarreo,
en cuyo caso deberá sondearse para verificar su espesor y los tipos de materiales, de modo que se puedan definir
condiciones de desplante, subpresión y otras que afecten el diseño de las cimentaciones de las estructuras.

d). Canales. Deben sugerirse los trazos más económicos, evitando cortes en roca o diseños en balcón, hasta
donde sea posible. Cuando así se requiera, se deben clasificar provisionalmente las rocas en el trazo probable y
anotar las clases de roca y estado de ellas en los lugares probables en que se haga necesaria la construcción de
estructuras. Se evitará que el trazo del canal cruce mantos permeables.

e). Muestras. Siempre que se requiera estudiar más detenidamente las condiciones naturales del proyecto,
deberán obtenerse muestras de las diferentes clases de rocas que puedan emplearse como materiales para la
construcción o como bases para el desplante de estructuras.

La muestra de roca debe tomarse de la zona alejada del intemperismo, es decir, de una zona que no haya sufrido
alteración o descomposición de sus elementos constitutivos.

Figura: Correlación entre los datos del sondeo SG-7 y de los valores de resistividad del Perfil 1+2 (los materiales más resistivos son
las arenas con gravas mientras que los menos resistivos son las arenas).

Se deben realizar sondeos a rotación con extracción de testigo continuo. Se deben tomar muestras inalteradas y se
deben realizar ensayos de penetración estándar (SPT). Así mismo, para investigar la compacidad del terreno, se
51

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

deben realizar penetraciones dinámicas mediante penetrómetro tipo superpesado (DPSH). En ellos se deben
colocar un piezómetro con tubo al fin de medir posibles oscilaciones del nivel freático. Los ensayos a realizar son:

Ensayos de Humedad
Límites de Atterberg
Ensayos Granulométricos
Determinaciones del Contenido de Sulfatos
Análisis de agua (agresividad según EHE)
Ensayo de Densidad
Ensayo de Compresión Simple
Determinaciones del Contenido Sales Solubles
Determinaciones Contenido Materia Orgánica

A continuación mencionamos lo indicado en el Capitulo V: Diseño de Presas del “Manual de Pequeñas


Irrigaciones” del Ingeniero Eduardo García Trisolini, elaborado para el Fondo Perú Alemania, Junio 2008, respecto
a los ASPECTOS GEOLOGICOS que debe contemplar el Proyecto de un Embalse, en nuestro País:

A) Impermeabilidad de vaso: Se presenta dos casos:

1. Vasos de lagunas existentes y en este caso deberá diferenciarse también dos casos.

- Vasos no cársticos donde no hay presencia de calizas: En estos casos generalmente el subsuelo formado por mezcla
de arcilla, arena y grava de origen glaciar, hace que el vaso sea impermeable, sobre todo encima de los 4000
m.s.n.m. Debajo de esta altura, habrá que tener cuidado con antiguos cauces formados por grava y arena que pueden
activarse al subir el nivel del embalse.
- Vasos cársticos, por presencia de roca caliza: En estos casos es inminente la presencia de "tragaderos" que
al subir el nivel del embalse se pierda estas aguas.

Deberá estudiarse el aprovechamiento del vaso del nivel actual hacia abajo, con ciertas precauciones.

2. Vasos de embalses futuros.

Son vasos donde actualmente no hay espejo de agua, pero presentan condiciones topográficas adecuadas
para construir un embalse. Se pueden presentar tres casos:

- Valles glaciares, pantanosos, planos, por encima de los 4,000 m.s.n.m.


- Valles no glaciares, debajo de los 4,000 m.s.n.m.
- Valles de ríos.
En el primer caso, salvo zonas gravosas, que se detecta con perforaciones de 1.5 m de profundidad son
impermeables.

En el segundo y tercer caso será necesario determinar el espesor del manto permeable formado por el material
grueso acarreado por el rio y estudiar el costo de construir un dentellón de impermeabilización en la presa. Se tiene
casos de afloramiento de roca que resulta adecuado.

B) Comportamiento del vaso al subir el nivel del agua en el embalse.

Se tiene potencialmente tres peligros:

1. Zonas de filtración en borde del vaso: Ocurre cuando la línea de filtración que en suelos arcillosos puede ser 3:1 a
5:1, no tiene sustento en el terreno.
2. Deslizamientos: Ocurre cuando el agua debilita la base con suelos deleznables por fuertes pendientes.
3. Activación de fallamientos en el vaso: Por sobrecarga del peso del agua en el embalse.

Para evitar estos problemas, será necesaria la opinión de un geólogo que determine el grado de peligro que
pudiera existir en un vaso en relación a estos factores.

C) Resistencia del subsuelo en el emplazamiento de la presa.

El subsuelo en el lugar que se emplace una represa, debe ser suficientemente firme para soportar el peso de la
represa y además lo suficientemente impermeable para evitar excesivas filtraciones.

En los estudios iniciales se puede considerar las resistencias siguientes:


52

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Roca Kg/cm2

- Roca natural 15
- Roca semidura 5a7
- Material de río y morrenas 2a3
- Suelos blandos (arcilla) 1 a 1.5

D) Permeabilidad de la cimentación de la boquilla.

En relación a la permeabilidad deberá considerarse dos casos:

1. En rocas, puede haber fracturas por fallas o estratificación. Puede impermeabilizarse con inyecciones de lechada
de cemento. Deberá hacerse pruebas de infiltración, con la presión de agua prevista para la altura del embalse.

2. En lechos de río, con material de relleno, la permeabilidad es evidente, se determinará área de estrato
permeable y coeficiente de permeabilidad. Caudal de pérdida se podrá determinar con la Ley de DARCY:

Q = KIA
Donde:
Q = Caudal en m3/s.
K = Coeficiente de permeabilidad.
I = Gradiente hidráulica (I = h / L )
h = Diferencia de carga.
L = Longitud de recorrido.
A = Área de estrato permeable

Los peligros de estratos permeables en la cimentación son: a) Pérdida de agua y b) Tubificación, sobre todo en suelos
SM, que puedan causar erosión al pie de la presa y por tanto el colapsamiento de la presa.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA FILTRACION EN LA CIMENTACIÓN DE UNA PRESA DE TIERRA

SE USARÁ LA FORMULA DE DARCY:

A = Área bruta del estrato impermeable de la cimentación a través del cual se produce el flujo de la filtración
K = Coeficiente de permeabilidad para la cimentación; es decir, la descarga o caudal a través del área unitaria con
la pendiente hidráulica: K = q/I, donde q = Q/A
PROBLEMA: Conocido el coeficiente de permeabilidad de la cimentación ( ), determine
aproximadamente la filtración subterránea usando la fórmula de Darcy, de la presa de la figura.

53

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

SOLUCIÓN:
a) Cálculo de

b) Cálculo de en

c) Cálculo de la profundidad de cimentación

d) Cálculo del Área Bruta

Si de ancho

e) Cálculo del caudal por unidad de ancho

Si la presa tiene un ancho de

Si la presa tiene un ancho de

54

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

E) Acceso y materiales de construcción.

Deberá determinarse el acceso a la zona de la presa y a las zonas de materiales de construcción para el
ingreso del equipo mecánico de construcción.

Los materiales de construcción que deberán analizarse serán:

- Suelos para presas de tierra


- Agregados para concreto
- Roca para enrocado de parámetros de la presa.

Las pruebas a realizarse serán:

Bancos de préstamo de tierra, para presas de tierra

- Clasificación SUCS (Sistema unificado de clasificación de suelos).


- Compactación proctor estándar, determinado la humedad óptima de compactación.
- Porcentaje de piedras mayores a 10 cm.
- Eventualmente esfuerzo triaxial.

En agregados para concreto

- Porcentaje de impurezas.
- Granulometría.
- Resistencia.

En roca

- Resistencia al intemperismo y granulometría.


- Granulometría.

55

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Cuadro N° 01

CLASI FI CACI ÓN UNIFI CADA DE SUELOS

Procedimiento de identificación en el
campo (excluyendo las partículas de 3
SIMBOLOS NOMBRE TIPICOS
pulgadas determinando las fracciones de
peso)
Gravas bien graduados mezclas de grava y arena
GRAVA GW
con pocos o ningunos finos.
SUELOS DE Más de la mitad de Gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena,
GRANO GRUESO la fracción gruesa GP
con pocos o ningunos finos.
es mayor que la
Gravas limosas, mezclas mal graduadas de grava-
Más de la mitad del que pueda pasar GM
arena y limo.
material es mayor por la criba N° 04
Gravas arcillosas, mezclas mal graduadas de grava
que el que puede (x). GC
arena y arcilla.
pasar por la criba N°
Arenas bien graduadas, arenas gravosas con pocas o
200. (Los materiales SW
ningunos finos.
que pasan por la ARENAS
criba 200 en Más de la mitad de Arenas mal graduadas, arenas gravosas, con pocos o
SP
ningunos finos.
particular tamaño la fracción gruesa
pequeño vista a pasa por la criba Arenas limosas, mezclas mal graduadas de arena y
SM
simple vista) N° 04 (x). arcilla.
Arenas arcillosas, mezclas mal graduadas de arena y
SC
arcilla.
Limos orgánicos y arenas muy finas, polvo de
SUELOS DE ML roca, arenas limosas o arcillosas con
GRANO FINO ligera plasticidad.
Arcillas inorgánicas de plasticidad media a baja,
Más de la mitad del
material es menor LIMOS Y CL arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas
que la criba N° 200 ARCILLA limosas, arcillas magras.
Limos orgánicos y arcillas limosas de
(Los materiales que OL
Con límite líquido baja plasticidad.
pasan por la criba
mayor de 50. Limos orgánicos, suelos finos o
200 están en MH
partículas del tamaño biatómicos, arenosos o limosos, limos elásticos.
visible a simple Arcillas inorgánicas de alta plasticidad,
CH
vista). arcillas grasas.
OH Arcillas orgánicas de media elevada plasticidad.
SUELOS Tubas y otros suelos muy orgánicos.
PT
ORGÁNICOS

3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS.

Se obtendrá el mayor número posible de datos hidrológicos que permitan definir el régimen de la corriente por
aprovechar, el cálculo del almacenamiento económico factible y la determinación de las condiciones de la avenida
máxima.

a). Precipitación. Se recabarán los datos de precipitación pluvial que se tengan en las estaciones pluviométricas
existentes en el área de la cuenca o cercanas a ella, a fin de poder emplear el método de Thiessen o el de las
curvas isoyetas, para determinar la precipitación promedio en la cuenca.

b). Forma de concentración de las aguas. Las aguas se concentran en las cuencas de tres maneras: avanzada,
media o retardada, según sea la inclinación de los terrenos y la forma de la cuenca, desde su nacimiento hasta el
sitio considerado. La concentración se presenta en forma avanzada, casi siempre, cuando el terreno tiene fuertes
pendientes y en forma retardada, cuando la cuenca presenta terrenos sensiblemente planos.

c). Coeficiente de escurrimiento. De acuerdo con el examen que se haga de la cuenca tomando en consideración
las pendientes principales, la forma de concentración de las aguas, la cubierta vegetal existente, la permeabilidad de
los terrenos y algunos otros datos de interés, se podrá determinar en el campo, el coeficiente de escurrimiento que
deba adaptarse en cada caso particular, bien sea deducido prácticamente, o por comparación de cuencas que
guarden semejanzas con la que se estudia. En el caso de la falta absoluta de datos, se tomará, de acuerdo con las
prácticas hidrológicas habituales (S. R. H.), un coeficiente de 0.12.

d). Volumen aprovechable de almacenamiento. De acuerdo con el área de la cuenca, la precipitación y el


coeficiente de escurrimiento, se calculará el volumen total escurrido anualmente y se considerará el 30% de éste,
como volumen máximo aprovechable para almacenamiento.

56

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

e). Estimación de la avenida máxima. El método que se use dependerá de los siguientes factores:

1. Disponibilidad de datos hidrométricos en o cerca del sitio de la obra.


2. Dimensiones del proyecto y magnitud de los daños que ocasionaría el fracaso de la obra.

Considerando los factores enunciados, se presentan los siguientes casos para el proyecto de obras de excedencias
en los bordos:

1. Bordos que almacenan menos de 250,000 m3 sin construcciones ni cultivos aguas abajo. La capacidad
de la obra de excedencias en este caso puede estimarse por simple inspección de las huellas de aguas
máximas en el cauce, en puentes, alcantarillas o en sitios donde la observación sea fácil y
perfectamente delimitada. Se comparará el caudal así determinado, con el que se obtenga al tomar un
25% del calculado por medio de la fórmula de Creager, que se expone más adelante. Este caudal
máximo será definitivo si no se dispone de otros elementos de juicio. En caso de poderse obtener los
dos valores, el obtenido en el campo representa en forma más fidedigna las condiciones de avenida
máxima salvo en caso de estimaciones muy discutibles, quedando a criterio y responsabilidad del
ingeniero la elección final.

2. Bordos que almacenan menos de 250,000 m3 con construcciones y cultivos aguas abajo. Para la
determinación de la avenida máxima en este caso, puede usarse el método de sección y pendiente,
eligiendo un tramo recto del cauce de 200 m de longitud aproximadamente, donde puedan obtenerse las
secciones hasta las huellas de aguas máximas. Como en el caso anterior, compárese el valor obtenido
con el que se obtenga al tomar el 50% del calculado por la fórmula de Creager. Las observaciones antes
asentadas, también son aplicables a este caso.

3. Bordos que almacenan más de 250,000 m 3 sin construcciones ni cultivos inmediatamente aguas abajo.
En este caso debe usarse preferentemente el procedimiento de las envolventes de las cuencas
hidrográficas, estimando el gasto unitario de acuerdo con la superficie de la cuenca. Se tomará el 75%
del caudal así determinado, o se aplicará este mismo porcentaje a la determinación por medio de la
fórmula de Creager.

4. Bordos que almacenan más de 250,000 m 3 con construcciones y cultivos inmediatamente aguas abajo.
En este caso se preferirá ante todo, contar con los datos hidrométricos suficientes para la estimación de
la avenida máxima. En caso de no tenerlos, se usará el procedimiento de las envolventes de las cuencas
hidrográficas o de no contarse con ellas, puede aplicarse la fórmula de Creager para la "Envolvente
Mundial" de escurrimientos, que es la siguiente:

0.936A0.048
 A 
Q  C
 2.59 
En la que:
Q = Gastos de la avenida máxima en m3/s
C = 70 (envolvente para la República Mexicana).
A = Area de la cuenca en Km2.

En este caso, se tomará el caudal en su totalidad, o entre el 75 y 100 % de él, de acuerdo con los daños que el
desbordamiento y paso de la avenida máxima puedan originar, a juicio del ingeniero.

Complementariamente señalamos lo indicado en el Capitulo V: Diseño de Presas del “Manual de Pequeñas


Irrigaciones” del Ingeniero Eduardo García Trisolini, elaborado para el Fondo Perú Alemania, Junio 2008, respecto
a los ASPECTOS HIDROLOGICOS que debe contemplar el Proyecto de un Embalse, en nuestro País:

a) Determinación del volumen de escurrimiento anual.

Este escurrimiento se determinará en forma mensual con las relaciones siguientes:

Vm = C I A

Donde:
Vm = Volumen mensual
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Precipitación pluvial del mes
57

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

A = Área de cuenca

Es importante anotar, que el escurrimiento total anual, obtenido como suma del escurrimiento de los 12 meses de
año, se denomina para efectos del balance hídrico, como volumen dinámico.

Parte o total de estos escurrimientos, pueden ser utilizados en satisfacer el requerimiento de riego sin necesidad de
embalsar. Parte será necesario embalsar, sobre todo el escurrimiento de los meses de Enero-Marzo, al cual se
denomina volumen estático, que se obtiene del Balance hídrico que se realiza comparando la oferta y el requerimiento
de riego.

La precipitación pluvial, para aplicar la fórmula de V = CIA, en cuencas pequeñas bastará el promedio del
mes para toda el área de la cuenca. En cuencas mayores será necesario tener promedios de precipitación por
franjas de cuenca por altitudes. La mejor forma de obtener la escorrentía real de una cuenca será con aforos
mensuales, que indiquen los caudales medios y los caudales de avenidas mediante estaciones hidrográficas.

Para la utilización de los coeficientes de escurrimiento (C) se puede considerar los valores siguientes anuales:

- Para cuencas pequeñas (hasta 5 Km2) en la sierra, a alturas mayores a 3500 msnm y con terreno rocoso con
mucha pendiente. C = 0.60 a 0.70
- Para cuencas mayores a esta altura, generalmente ya incluyen áreas de pampas y pantanos. C = 0.50
- Para cuencas de altiplano, según el porcentaje de terreno de Sierra. C = 0.30 a 0.50
- Para la lluvia que cae directamente en el embalse previsto. C = 1.00

b) Evaporación en el vaso del embalse.

En la Sierra la evaporación anual llega a 1,500 mm, con variación según la estación de 3 a 5 mm/día, pudiendo usarse
un valor medio de 4 mm/día o una disminución en el vaso de 12 cm/mes en estiaje. Esta disminución a veces
no se produce o se produce parcialmente debido a cuencas recurrentes, que aun en estiaje aportan agua que
compensa total o parcialmente las pérdidas por evaporación.

c) Avenidas máximas para dimensionar el vertedero.

Para cuencas pequeñas (hasta 5 Km2), se recomienda un valor máximo de: Q = 5m3/s/km2. En caso de canales
colectores, además se debería considerar la capacidad máxima de estos canales, para sumar a la relación anterior.

En cuencas mayores deberá hacerse modelos de simulación hidrológicos, considerando el tiempo de concentración
con precipitaciones máximas, pudiendo considerarse como posibles 30 mm/hora.

En cualquier caso, deberá considerarse para el diseño del vertedero, el efecto amortiguador del vaso del embalse,
sobre la avenida de la cuenca, por lo que resulta que, el caudal del vertedero sea menor que el aporte del caudal
máximo de la cuenca. Esto se hará mediante métodos de simulación.

d) Altura de ondas.

Esta depende del fetch del vaso o longitud del espejo de agua máxima y de la velocidad del viento. Para una
longitud de 1.6 Km y vientos de 120 Km/hora, la altura de ondas puede llegar a 0.9 m. Por estas
consideraciones se recomienda en pequeñas presas de tierra, un resguardo de 1.0 m, encima del pelo de agua
en un vertedor de excedencias funcionando en su máxima capacidad.

e) Sedimentos.

El acarreo de sedimentos o arrastres puede llenar en corto tiempo el embalse. Siempre donde existe este peligro
debe abstenerse de construir un embalse, lo cual ocurre en:
- Valles de ríos o riachuelos, debajo de 4000 m.s.n.m. con rastros fuertes de erosión en las cuencas y el
propio cauce.
- En todos los valles de ríos y riachuelos debajo de alturas de 3000 m.s.n.m.

Este peligro no existe, en lagunas existentes y en vasos naturales aptos para la construcción de un embalse, en
zonas a más de 4000msnm. El peligro de sedimentación puede existir en lagunas de poca profundidad con
vegetación de totora en toda el área mojada. Para estimar el volumen de sedimentos será necesario determinar el
volumen de escorrentía en los meses de lluvia y el contenido de sedimentos en las avenidas a base de muestras
tomadas del rió en tiempo de avenidas.

58

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

E jemplo de simulación del manejo del embalse, para determinar el volumen de


embalse estático y la altura de presa

Datos
- Demanda y oferta indicados en cuadro.
- Área de riego: 2,000 has. de pastos cultivados.
- Zona de riego a 3,900 m.s.n.m.
Demanda (1) Oferta (2) Diferencia Volumen
ingresos y acumulado
Mes m3/seg. M MC
(* ) (* ) m3/seg. MMC salidas M MC MMC (4)
(3)
Enero 0.2 0.49 2.69 7.20 6.71 8.83
Febrero 0.5 1.24 3.66 8.80 7.56 16.39
Marzo 1.2 3.08 3.01 8.10 5.02 21.41
Abril 1.3 3.35 1.31 3.40 0.05 21.46
Mayo 1.3 3.38 0.78 2.10 -1.28 20.25
Junio 1.3 3.31 0.58 1.50 -1.81 18.44
Julio 1.3 3.46 0.47 1.20 -2.26 16.18
Agosto 1.7 4.33 0.40 1.10 -3.23 12.95
Septiembre 1.8 4.76 0.42 1.10 -3.66 9.29
Octubre 2.0 5.26 0.56 1.50 -3.76 5.53
Noviembre 2.1 5.38 0.56 1.50 -3.88 (1.65)
Diciembre 1.0 2.48 1.70 4.60 2.12
Total 40.52 42.10

* MMC = Millones de m3 cúbicos.

Solución:
Calcular columna 3 = Diferencias entre oferta y demanda (columna 2 - columna 1).

Calcular columna 4 = Suma de valores relativos de columna 3, ha partir del último


mes con saldo positivo (2.12 MMC en diciembre).

Se tiene así:
Enero = + 2.12 (dic) + 6.71 (ene) = 8.83
Febrero = 8.83 (ene) + 7.56 (feb) = 16.39, etc.

Resultados:
Demanda de riego = 40.52 MMC (columna 1).
Oferta (escurrimiento cuenca) = 42.10 MMC (columna 2).
Volumen dinámico para riego = 40.52 MMC (columna 1).
Volumen estático para riego = 21.46 MMC (corresponde a la cifra más alta
de la columna 4).
Volumen sobrante del balance = 1.65 MMC (columna 4)
Altura de diseño = Se obtendrá de la curva altura / volumen en
grafico, en base al volumen estático.

4. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS


*
Uno de los factores más importantes que determina la posibilidad de construcción de un bordo, es la existencia de
material adecuado y en suficiente cantidad para abastecer el volumen de terracería necesario en la obra. En
consecuencia, debe determinarse con la mayor aproximación que sea posible, la capacidad de los bancos de
préstamo que sean susceptibles de explotación, ubicados a distancias económicas de acarreos y siempre que sea
posible, fuera del vaso.

Teniendo delimitados topográficamente los bancos de préstamo, de acuerdo con el instructivo al respecto, se
tomarán las muestras necesarias para su análisis en el laboratorio de mecánica de suelos. Las muestras serán del
tipo alterado para el caso de bancos de préstamo, e inalteradas para determinar las características de la cimentación
o las condiciones de un bordo existente, cuando se trate de sobre elevación de éste se formará un plano con la
caracterización de las bancos de préstamo, indicando su potencialidad y referenciados respecto al eje de la cortina,
datos que también pueden incluirse en el plano topográfico de configuración del vaso o de la boquilla, según las
circunstancias de sus características de productividad, a simple vista o mediante perforaciones con barreno de
suelos o pozos a cielo abierto, que permitan tener una idea de la calidad de los suelos, tomando como factores

59

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

determinantes: el carácter del suelo, la topografía, el drenaje y la presencia de álcalis; eventualmente pueden
tomarse en cuenta otros factores, como el viento, inundaciones, erosión, etc.

Figura Nº 2.- Peligrosidad sísmica en Perú, coincidente con la distribución de ordenadas espectrales (aceleración
del terreno), para T = 0,0 s y Período de retorno de 475 años.

VALOR REFERENCIAL (EN NUEVOS SOLES) – ESTUDIO GEOTECNICO COMPLEMENTARIO PRESA


ALLCCACCOCHA

A. PERSONAL PROFESIONAL
Ing. Civil Especialista en geotecnia de presas (Jefe del estudio) H-mes 1.00 8,000.00 8,000.00
Ing. Especialista Hidrogeología ó Hidráulico H-mes 0.50 6,000.00 3,000.00

B. PERSONAL DE APOYO
Dibujante AUTOCAD H-mes 1.00 1,000.00 1,000.00

C. SERVICIO DE CAMPO Y LABORATORIO

1.0 INVESTIGACION SONDEOS ROTATORIOS


1.1 Sondeos Rotatorios (Perforación Diamantina) m 170.00 410.00 69,700.00
1.2 Ensayos de permeabilidad Lefranc Und 30.00 180.00 5,400.00
1.3 Ensayos de permeabilidad Lugeon Und 17.00 230.00 3,910.00
1.4 Ensayos de S.P.T. Und 16.00 160.00 2,560.00
60

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

1.3 Toma de Muestra inalterada Und 2.00 100.00 200.00

2.0 INVESTIGACIONES MEDIANTE CALICATAS


2.1 Profundización de calicatas x 7.00 m m 14.00 50.00 700.00
2.2 Muestra inalterada en bloque. Und 2.00 80.00 160.00
2.3 Ensayo de densidad (cono de arena) Und 2.00 80.00 160.00

3.0 ENSAYO DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


3.1 Granulometría Und. 4.00 45.00 180.00
3.2 Límites de Atterberg Und 4.00 60.00 240.00
3.3 Peso específico Und. 4.00 40.00 160.00
3.4 Densidad max-min y/o proctor Und. 2.00 70.00 140.00
3.5 Humedad natural Und. 4.00 40.00 160.00
3.6 Resistencia a la compresión, con propiedades elásticas Und. 2.00 500.00 1,000.00
3.7 Ensayos Triaxiales Und. 2.00 1,500.00 3,000.00
3.8 Consolidación Unidimensional Und 2.00 500.00 1,000.00
3.9 Pin-Hole o Dispersividad Und. 2.00 200.00 400.00

4.0 ENSAYOS GEOFISICOS


4.1 Refracción Sísmica Línea 03 (0.5 Km) 2,500.00 7,500.00

5.0MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
5.1 Movilización y Desmovilización Global 1.00 10,000.00 10,000.00

COSTO DIRECTO: S/. 118,570.00

GASTOS GENERALES (8%) 9,485.60

UTILIDAD (5%) 5,928.50


SUBTOTAL S/. 133,984.10

1.4.4. USOS Y CAPACIDADES DE ALMACENAMIENTO DE UNA PRESA.

(Extraído de “Capacidades de almacenamiento” del Dr. Ramón Eduardo Arteaga Tovar)

Según la figura que se muestra, se tiene:

a) Elevaciones físicas

a.1. N.A.mín. (= Nivel de Aguas mínimo)

El N.A.mín es el nivel del almacenamiento que es proporcionado por la capacidad muerta: C M (= Vol. de
Capacidad de Azolves + Vol. de Cría de peces + otros), siendo el de mayor consideración la capacidad de
azolves o de sedimentos.

Entre los OTROS se puede tener: Abrevadero de ganado, Recreación, etc.

Para fines de Irrigación el N.A.mín. = Cota de la Obra de Toma (O.T).

CAZ = kAZ NA Ve ---------(1)


Donde: CAZ = Capacidad de azolves, en m3
kAZ = Coeficiente de Azolvamiento, adimensional
= 0.0015, para presas pequeñas
NA = Vida útil de la presa, en años
= 25 años, para presas pequeñas

61

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Ve = Volumen escurrido medio anual, en m3

Para presas pequeñas se puede hacer una aproximación de: C AZ = 0.1 CTA

a.2. N.A.N. (= Nivel de Aguas Normales) = N.A.M.O. (= Nivel de Aguas Máximas de Operación u
Ordinarias) = Elevación de la cresta vertedora, en vertedores de cresta libre.

El N.A.N. es el nivel del almacenamiento que señala la capacidad total del almacenamiento, integrado por:

CTA = CM + Cu ----------- (2)


Donde:
CTA = Capacidad Total de Almacenamiento, en m 3
CM = Capacidad Muerta, en m3
Cu = Capacidad Útil, en m3

Como restricciones hidrológicas al almacenamiento se tienen que: Cu < Cuc y CTA < Vapr, siendo:

Cuc= Vapr / Ev --------------- (3)


Donde:
Cuc = Capacidad Útil calculada, en m3
Vapr = Volumen aprovechable de almacenamiento, en m3
Ev = Eficiencia del vaso = f (% Variación de la Corriente y Gráficas)

Para satisfacer la restricción hidrológica: Cu = CTA- CM < CuC

Vapr = kapr Ve ------------- (4)


En la que:

kapr = Coeficiente de aprovechamiento, adim.= 0.3 a 0.9 = (Var. del Reg. de la corriente y Gráficas).
Ve = Volumen escurrido medio anual en m3

62

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

La variación del régimen de la corriente (%Var.) se obtiene con:

 Prom. Prec. Mayoresa la Media - Prom. Prec. menores a la Media 


% Var.    100

 Pr ec . Media Anual ( p m ) 
con el valor de %Var se obtienen de gráficas los valores de Ev y k apr

Ve = Ce pm Ac ----------- (5)

donde:

Ce = coeficiente de escurrimiento, adim = 0.1 a 0.25 = f (vegetación, tamaño, pendientes,


permeabilidad, precipitación, etc.)
pm = Precipitación media anual, en m (en el C.G. de la cuenca, o en la estación base)
Ac = Area de la cuenca, en m2

Vpev = 5 a 10 % Ve ( 6%)

donde:

Vpev = pérdidas por evaporación, en m3


Vp = pérdidas totales en el almacenamiento, en m3. Para presas pequeñas, con fines de estimación,
como aproximación se puede tomar: Vp = 0.1 CTA

63

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

a.3. N.m.o. (Nivel mínimo de operación)

El N.m.o. es el nivel del almacenamiento que señala a partir de que cota el gasto normal demandado a
través de la obra de toma, puede ser proporcionado.

Con fines de diseño hidráulico de la obra de toma, con la finalidad de tener una estimación del Gasto
Normal (Qn) en función de la superficie de riego, se pueden considerar los siguientes Coeficientes
Unitarios de riego (Cur), a menos que se tenga un estudio especifico sobre este aspecto:

Superficies (ha) Coeficientes Unitarios de Riego (lps./ha)


100 a 1,200 1.75
1,200 a 2,000 1.41
2,000 a 10,000 1.16
> 10,000 1.0

Para satisfacer el gasto normal por la obra de toma, se requiere el almacenamiento mínimo de operación
(Am), obtenido con:

Am = CM + 0.1 Cu ------(6)

donde: Am = Almacenamiento mínimo de operación en m3

Ubicando este volumen en la curva de Elevaciones - Capacidades, se obtiene el nivel mínimo de


operación inicial, que es comparado con el que exige la obra de toma de acuerdo al tamaño de su
conducto, para verificar la selección de este, lo cual será detallado en el Capitulo de Obras de Toma.

a.4. N.A.M.E. (=Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias)

El N.A.M.E. es el nivel del almacenamiento que señala la cota máxima a la cual puede llegar el
almacenamiento ante la presencia de una avenida máxima y que es descargada por la obra de
excedencias, depende del tipo de vertedor y la capacidad de sobre almacenamiento. Así a:

Mayor H Mayor capacidad reguladora menor gasto menor L


menor H menor capacidad reguladora Mayor gasto Mayor L

siendo obtenido con la expresión:

N.A.M.E. = N.A.N. + Hv ----------- (7)

a.5. Nivel de la Corona de la Presa.

Es el nivel en la cortina al cual queda el coronamiento de la presa, el que nunca debe ser rebasado por el
agua.

N.Corona = N.A.M.E. + L.B. ----------- (8)

Altura máxima de la cortina.

Hmáx. = HNAN + Hv + L.B. --------- (9)

Donde: Hmáx. = altura máxima de la cortina (desnivel entre la corona y la menor cota del cauce en la zona
de la cimentación), en m

HNAN = altura del N.AS.N. (Desnivel entre la cota del vertedor -descarga libre- y la menor cota del cauce en
la zona de la cimentación), en m

Hv = carga del vertedor, en m

L.B. = libre Bordo, en m = f (marea del viento oleaje del viento, pendiente y características del paramento
mojado, factor de seguridad, etc.).

64

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Fetch
(Línea máxima, medida desde la cortina hasta la cola del vaso
no necesariamente en dirección normal al eje de la cortina)
VASO
Línea del N.A.M.E.

Para pequeños almacenamientos, según la SRH, el bordo libre se puede tomar como:

Fetch (en Bordo Libre (en m)


Km)
< 1.6 1.0
1.6 a 4.0 1.22
4.0 a 8.00 1.52
> 8.0 1.83

La American Society of Civil Engineers (A.S.C.E.) y el Bureau of Reclamation (U.S.B.R.), recomiendan lo


siguiente para la altura de las olas:

Velocidad del Viento (en Km/h)


Fetch (en 80 120 160
Km) h" = altura de las olas, en m
1.6 0.82 0.92 ----
4.0 0.98 1.10 1.20
8.0 1.13 1.31 1.47
16.0 1.37 1.65 1.86

Para un talud cubierto con enrocamiento, estas organizaciones recomiendan para el Libre Bordo, lo
siguiente:
L.B. = 1.5 h" ----------- (10)

Para talud cubierto con losa de concreto o material liso, el coeficiente aumenta sin especificarse cuanto.
Para almacenamientos medianos y grandes, se puede seguir el siguiente procedimiento para la
determinación del Libre Bordo:

L.B. = h + h' --------- ( 11)


Siendo:
h = distancia vertical entre le N.A.M.E. y la cresta de la ola, en m = 2h" / 3
h' = bordo libre adicional, que sirve de protección contra el ascenso del agua, al reventar la ola, en m.
Ola h'

N.A.M.E. h
h"
h"/3 Talud

Reventamiento de la ola

La altura de la ola (h") = f (Fetch y de la Velocidad del Viento)

F = Fetch (máxima distancia entre la cola del vaso y la cortina, medida en línea recta sobre la superficie
del agua en el vaso al nivel del N.A.M.E.), en Km.

65

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

v = velocidad del viento en Km/h

Una formula comúnmente utilizada para determinar la altura de la ola es la de Hawksley-Henny:

h" = (0.005 v - 0.068)  F ---------- (12)

Para el Bordo Libre adicional (h'), la Secretaria de Recursos Hidráulicos de México, recomienda lo
siguiente:

Velocidad del Viento (en Km/h)


Condición 100 115 130 Materiales
Bordo Libre Adicional (en m)
Promedio 1.57 1.31 1.02 Mampostería
Máxima 2.95 2.54 2.24 Flexibles
Mínima 0.37 0.29 0.14 Rígidos

CAPACIDAD DE UN EMBALSE:

La capacidad de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso de almacenamiento para una
altura dada de la presa y de su aliviadero. Para calcular la capacidad se utilizan los planos levantados del vaso de
almacenamiento. Para ello, una vez que hayamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo del río, comenzamos
por medir con el planímetro las áreas abarcadas por cada una de las curvas de nivel. Luego, si calculamos la
semisuma de las áreas entre curvas y las multiplicamos por el intervalo entre las mismas obtenemos el volumen
almacenado entre curvas o volumen parcial. Si se acumulan luego los volúmenes parciales, se obtienen el volumen
almacenado por cada cota o altura sobre el fondo del río.

Todos estos cómputos se anotan en un cuadro similar al que se muestra a continuación:

Altura (m) Cota Lectura Constantes Áreas A/2 Volúmenes Volúmenes

(m.s.n.m) Planímetro (ha) (ha) parciales acumulados

CURVAS DE ÁREAS Y CAPACIDADES:

Con los datos del cuadro dibujamos las curvas de capacidades y de áreas, las cuales nos permitirán conocer
gráficamente los volúmenes capaces de ser almacenados en el sitio y las áreas que serán inundadas para cualquier
altura de la presa. Estas curvas nos permiten seleccionar entre varias alternativas, aquellas que presentan mayores
capacidades para la misma altura de la presa.

Para dibujar estas curvas se elige un sistema de coordenadas rectangulares y sobre el eje de las abscisas, a escala
determinada, se dibujan los volúmenes, a escala determinada, se dibujan los volúmenes; en las ordenadas a partir
de la cota de fondo del río las alturas o cotas, o ambas. Se dibuja también las áreas inundadas, usando sentido
contrario a la curva de volúmenes para evitar confusiones al usar el gráfico.

Los cómputos de los volúmenes, de las áreas y el dibujo de las curvas deben hacerse lo más preciso posible y muy
cuidadosamente. Si se cometen errores al calcularlas o dibujarlas, éstos se reflejarán en las dimensiones de todas
las estructuras que integrarán el futuro embalse.

Las capacidades de los vasos de almacenamiento, se expresan en metros cúbicos (m³), hectómetros cúbicos (Hm³),
equivale también esta medida a (106m³), o en hectáreas-metro (Ha-m), equivalente a 10.000 m³.

VER HOJA DE CÁLCULO

66

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

CAPACIDADES CARACTERÍSTICAS DE UN EMBALSE:

En un embalse podemos distinguir tres capacidades o volúmenes característicos: 1) el volumen muerto o capacidad
de azolves; 2) el volumen útil y 3) la suma de ambos que nos da el volumen total.

Vt = va + vu

El volumen de azolves es el volumen que debemos disponer en el vaso para almacenar los sedimentos.
Transportadas por el río y que con el tiempo se van depositando en él. El período que tarda en colmarse esta
capacidad, constituye la vida útil del embalse y se estima para proyectos pequeños en unos 50 años y para los
grandes proyectos para unos 100 años.

El volumen útil es el necesario para suplir las demandas y las pérdidas de aguas durante un período determinado de
funcionamiento del embalse. Debe ser de tal magnitud que garantice dentro de un periodo hidrológico escogido, el
riego de toda el área disponible aprovechable. Cuando se presentan períodos muy secos, no previstos en el período
de estudio, se puede racionar el agua prudentemente alargando así lo más posible, el tiempo de abastecimiento y
evitando dejar completamente vacía la capacidad útil del embalse para el año siguiente.

En algunos casos cuando se desea combinar el riego con el control de inundaciones, se prevé otro volumen
adicional, por encima del volumen útil con el objeto de retener la creciente por un tiempo prudencial, no permitiendo
que el aliviadero sobrepase gastos determinados, equivalentes a la capacidad adicional debe siempre quedar
disponible para absorber la creciente prevista. 3

Alturas de las presas:

En todo embalse existen dos alturas determinadas en las curvas de capacidades, así:

1. La altura de aguas muertas, h1 y


2. La altura de aguas normales, h2.

Pero no es aceptable que el agua vierta sobre la presa misma y por lo tanto debemos añadir una altura h 3 que
llamaremos borde libre. Entonces la altura total de la presa será:

H = h1 + h2 + h3

Sección típica de una presa de tierra

Las presas de tierra, tienen sección trapezoidal. En ellas se denomina ancho de cresta o simplemente cresta, al lado
menor, el lado mayor está definido por la línea de contacto entre el material de la presa y el material de la fundación
y los lados del trapecio constituyen los taludes. El que está en contacto con el agua se denomina talud aguas arribas
y al opuesto talud aguas abajo.

En las presas zonificadas existen uno o dos espaldones de materiales impermeable, núcleo o corazón de la presa, el
cual, puede ser vertical o inclinado.

Otro elemento importante en las presas homogéneas para almacenamiento, es el dren de pie, el cual tiene como
función colectar toda el agua que pueda percolar a través de la sección o de la fundación de la misma. El dren
desaparece en las presas zonificadas cuando el espaldón aguas abajo es impermeable y por lo tanto sustituye al
dren.

Cuando la presa está fundada sobre material permeable y se desea cortar el flujo de aguas a través de dicho
material, se diseña una zanja, denominada dentellón, la cual se rellena con el mismo material del núcleo.

Cuando la fundación es directa sobre la roca, se transforma el dentellón en una pequeña zanja de traba para la
mejor unión del material del núcleo con la roca de fundación.

67

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

PRESA LIMON DEL PROYECTO OLMOS

SECCION SEGÚN EL ESTUDIO DEFINITIVO DE LOS SOVIETICOS (1982) – PRESA DE TIERRA CON NUCLEO
IMPERMEABLE Y PANTALLA DE INYECCIONES (ALTURA H = 85 m)

SECCION SEGÚN EL CONCESIONARIO TRASVASE OLMOS (2006) – PRESA CFRD – PRESA


TERRAPLENADA O DE MATERIALES CON LOSA DE CONCRETO ARMADO AGUAS ARRIBA Y PLINTOS EN
EL LECHO Y EN LOS ESTRIBOS (ALTURA H = 43 m en I ETAPA y 85 m en II ETAPA)

68

___________________________________________________________________
Primera Unidad: Los Aprovechamientos Hidráulicos

Вам также может понравиться